4
Agricultura urbana. Justificación La propuesta de agricultura urbana nace de la necesidad de formar un espacio donde la población desarrolle procesos de autogestión e interacción comunitaria, que den lugar a la creación de lógicas asociativas que generen un beneficio social en la comunidad y que posibilite la interacción con diferentes a actores sociales. La población del comedor pardo rubio, debido a su condición social, en varias ocasiones ha visto vulnerado su derecho a la alimentación, no solo por no suplir sus necesidades básicas o a causa de la crisis alimentaria, sino también por la situación social, económica y política que aqueja al país, donde los desplazamientos forzados, el desempleo, la violencia en sus diferentes manifestaciones, la desinformación y otras muchas realidades que viven hoy millones de colombianos, demuestran la violación constante de los derechos humanos y conlleva a las personas a vivir en condiciones de hambre y miseria. Esta tragedia diaria en muchos hogares del país obliga a todas las instituciones, empresas, organizaciones y diferentes actores a promover entornos y espacios de cambio social que de alguna manera logren mejorar las condiciones de vida de la población en general. Por tal motivo la propuesta de iniciar el proceso de agricultura urbana en el comedor de pardo rubio, es un apuesta por contribuir, desde procesos de aprendizaje y de trabajo comunitario, a la mejora de la condición de vida de la población; en este sentido, hemos realizado una importante gestión, con el fin de iniciar el proceso e ir consolidado ideas y propuestas que surgen de los participantes en la iniciativa. Es así como nuestra iniciativa a tenido una importante acogida dentro de los usuarios del comedor y también de la población de la zona. Descripción El primer paso fue, constituir un grupo de personas interesadas en la iniciativa de agricultura urbana, y que tuvieran el compromiso de trabajar en comunidad, para la consecución de los objetivos que nos trazamos antes de iniciar con el desarrollo de la iniciativa. Dentro del grupo existen diferentes personas, que han trabajado en agricultura, otras que nunca han tenido contacto con este oficio o saber, y algunas que conocen procesos y proyectos de agricultura, pero que no habían tenido la oportunidad de participar de alguno de ellos. Una vez constituido el grupo, el siguiente paso fue, encontrar personal idóneo y profesional que nos brindara apoyo y asesoría en el desarrollo de la iniciativa, donde a partir de talleres y jornadas de trabajo, donde la interacción entre el grupo de agricultura y los profesionales en la materia, intercambiaran saber y conocimientos, con el fin de elaborar un plan de trabajo y una estrategia que nos permitiera

Agricultura Urbana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

abiert

Citation preview

Page 1: Agricultura Urbana

Agricultura urbana. 

Justificación 

La propuesta de agricultura urbana  nace de la necesidad de formar un espacio donde 

la  población  desarrolle  procesos  de  autogestión  e  interacción  comunitaria,  que  den 

lugar  a  la  creación  de  lógicas  asociativas  que  generen  un  beneficio  social  en  la 

comunidad y que posibilite la interacción con diferentes a actores sociales. 

La  población  del  comedor  pardo  rubio,  debido  a  su  condición  social,  en  varias 

ocasiones ha visto vulnerado su derecho a  la alimentación, no solo por no suplir sus 

necesidades básicas o a  causa de  la  crisis alimentaria,  sino  también por  la  situación 

social, económica y política que aqueja al país, donde los desplazamientos forzados, el 

desempleo,  la violencia en  sus diferentes manifestaciones,  la desinformación y otras 

muchas  realidades que  viven hoy millones de  colombianos, demuestran  la  violación 

constante de los derechos humanos y conlleva a las personas a vivir en condiciones de 

hambre y miseria.   Esta tragedia diaria en muchos hogares del país obliga a todas  las 

instituciones,  empresas,  organizaciones  y  diferentes  actores  a  promover  entornos  y 

espacios de  cambio  social que de  alguna manera  logren mejorar  las  condiciones de 

vida de la población en general. 

Por tal motivo  la propuesta de iniciar el proceso de agricultura urbana en el comedor 

de  pardo  rubio,  es  un  apuesta  por  contribuir,  desde  procesos  de  aprendizaje  y  de 

trabajo  comunitario,  a  la mejora  de  la  condición  de  vida  de  la  población;  en  este 

sentido, hemos realizado una  importante gestión, con el  fin de  iniciar el proceso e  ir 

consolidado  ideas y propuestas que surgen de  los participantes en  la  iniciativa. Es así 

como nuestra  iniciativa  a  tenido una  importante  acogida dentro de  los usuarios del 

comedor y también de la población de la zona. 

Descripción 

El  primer  paso  fue,  constituir  un  grupo  de  personas  interesadas  en  la  iniciativa  de 

agricultura urbana, y que  tuvieran el compromiso de  trabajar en comunidad, para  la 

consecución de los objetivos que nos trazamos antes de iniciar con el desarrollo de la 

iniciativa.  Dentro  del  grupo  existen  diferentes  personas,  que  han  trabajado  en 

agricultura, otras que nunca han tenido contacto con este oficio o saber, y algunas que 

conocen  procesos  y  proyectos  de  agricultura,  pero  que  no  habían  tenido  la 

oportunidad de participar de alguno de ellos. 

Una  vez  constituido  el  grupo,  el  siguiente  paso  fue,  encontrar  personal  idóneo  y 

profesional que nos brindara apoyo y asesoría en el desarrollo de la iniciativa, donde a 

partir  de  talleres  y  jornadas  de  trabajo,  donde  la  interacción  entre  el  grupo  de 

agricultura  y  los profesionales en  la materia,  intercambiaran  saber  y  conocimientos, 

con  el  fin  de  elaborar  un  plan  de  trabajo  y  una  estrategia  que  nos  permitiera 

Page 2: Agricultura Urbana

desarrollar  la  iniciativa  de  la  mejor  manera.  Esta  asesoría  y  acompañamiento  es 

realizada por el Hospital Chapinero que trabaja por la seguridad alimentaria y todo los 

proyectos  de  las  poblaciones  vulnerables  que  estén  encaminados  a  mejorar  la 

condición de vida de las personas. 

Una    vez  conseguimos  la  asesoría  del  personal  idóneo,  y  después  de  realizar  dos 

reuniones con el grupo de agricultura urbana, donde se escucharon las expectativas de 

los participantes y se elaboro el plan de trabajo; se dio paso a  la siguiente etapa del 

proceso,  que  consistía  en  encontrar  un  espacio  para  desarrollar  la  iniciativa  de 

agricultura urbana. Esta etapa  consistió en gestionar por diferentes  caminos un  lote 

que no fuera ni muy extenso, ni muy pequeño, sino que tuviera el espacio suficiente 

para  realizar  la siembra y para  trabajar en  los procesos de autogestión e  interacción 

comunitaria, de tal manera que  logramos que un vecino del barrio Villa del Cerro nos 

prestara un  lote de su propiedad, para de esta manera poder dar  inicio a  la siguiente 

etapa del proceso. 

Después de tener el grupo constituido, la asesoría y el espacio adecuado, se dio paso a 

las  jornadas  de  trabajo  de  agricultura  urbana,  donde  se  trabajo  en  dos  frentes 

específicos; en el primer  frente, a partir de  talleres  se  trato el  tema de autogestión, 

cooperación,  trabajo  comunitario,  donde  la  población  fue  entendiendo  como  se 

pueden  impulsar  iniciativas,  a  que  instituciones  se  pueden  acudir  para  que  brinden 

apoyo, como se elabora un plan de trabajo y como se la da cumplimiento; articulado a 

esto,  se  trataron  también  los  temas  referentes  a  la  agricultura  urbana,  donde  por 

medio  de  talleres  y  charlas  se  dio  a  conocer  a  los  participantes  las  técnicas  de 

agricultura  urbana,  los materiales  necesarios,  las  formas  de  cultivo  y muchas  otras 

aspectos concernientes al proceso de siembra y producción. El segundo frente consiste 

en  realizar  la  preparación  de  la  tierra,  empezando  por  la  limpieza  del  lote  y 

posteriormente con  la consecución de materiales para realizar  la siembra, tales como 

madera, tierra y semillas. 

Esta etapa del proyecto  se encuentra actualmente en desarrollo, en parte el primer 

frente de trabajo se ha venido desarrollando desde el  inicio del proyecto productivo, 

ya  que  este,  es  la  columna  vertebral  del  proyecto,  ya  que  es  por medio  de  este 

componente,  que  se motiva  a  la  población,  es  también  en  este  frente,  donde  se 

muestra  la  importancia  de  la  gestión,  del  trabajo  comunitario,  de  la  cooperación  y 

otros mecanismo  para  que  la  población  se  articule  y  se  involucre  en  procesos  de 

cambio  social,  de  formación,  de  aprendizaje  y  de  construcción  de  entornos  que 

permitan el desenvolvimiento de la población vulnerable. El segundo frente de trabajo 

se  encuentra  actualmente  en  desarrollo,  donde  poco  a  poco  se  han  conseguido  los 

materiales y  se han  llevado a cabo más de 6  sesiones de  limpieza y preparación del 

lote. 

Page 3: Agricultura Urbana

Este es el estado en el que se encuentra la iniciativa productiva de agricultura urbana, 

donde  se  ha  podido  adelantar  una  importante  parte  del  proceso,  donde  se  han 

obtenido  significativos  avances,  que  permiten  dar  paso  a  las  siguientes  etapas  del 

proceso, que consisten en: realizar  la siembra, construir un circuito económico o una 

estrategia  para  consolidar  la  iniciativa  como  un  proyecto  productivo  consistente. 

Además  de  estas  dos  etapas  cruciales,  es  importante  continuar  con  el  trabajo  de 

formación en autogestión, cooperación, gestión y organización comunitaria. 

 

ESTAMPADO DE TEXTILES 

Esta iniciativa surge, como una alternativa de formación en técnicas artísticas y oficios 

artísticos,  que  se  pueden  convertir  en  una  fuente  de  empleo  o  de  generación  de 

ingresos para los usuarios del Comedor. 

Teniendo  en  cuenta  que  la  población  usuaria  del  Comedor  Pardo  Rubio,  está 

compuesta en su mayoría por niños y jóvenes, quisimos crear un espacio de formación 

y  capacitación,  que  involucrara  a  dicha  población  y  que  fuera  llamativo  para  sus 

intereses de aprendizaje. En este orden logramos el contacto con el colectivo de artes 

urbanas  de  la  localidad  de  Chapinero,  y  se  inicio  el  proceso  de  elaboración  de  la 

propuesta, donde hicimos una plan de  trabajo que nos diera directrices  sobre cómo 

podíamos generar el espacio, que necesitamos, a quien podíamos acudir, cual iba a ser 

la intensidad horarios, y que otros procesos se podían articular a dicha iniciativa. 

Después de este primer momento, donde se elaboro el plan de  trabajo, entramos al 

segundo momento que consistió en buscar un espacio adecuado para la realización de 

los talleres y también conseguir los materiales necesarios para el desarrollo del mismo. 

En este  sentido,  logramos ponernos en  contacto  con  la  junta directiva de  la  JAC de 

Pardo  Rubio,  para  presentar  la  propuesta  y  para  solicitarles  colaboración  con  el 

préstamo  de  un  salón  en  las  instalaciones  de  la  Junta  de Acción Comunal. Una  ves 

adquiridos  compromisos,  y  recibir  la  aprobación  por  parte  de  la  Junta,  para  la 

utilización del salón anexo, nos dimos a la tarea de gestionar un pequeño presupuesto 

que  nos  sirviera  para  comprar  los materiales,  que  previamente  cotizamos. Una  vez 

hecha la gestión y conseguidos los recursos; dimos paso a la convocatoria general en el 

Comedor  para  vincular  a  la  población  en  dicha  iniciativa.  Es  así  como  logramos 

conformar dos grupos de trabajo, uno por la mañana y otro por la tarde, donde más de 

20 personas se inscribieron a los talleres de formación en estampado de textiles. 

Actualmente el  taller, cuenta con  la participación de 15 usuarios del Comedor Pardo 

Rubio, 4 usuarios del Comedor San Martin y otras personas de la localidad. Los talleres 

se dictan tres veces a la semana, con una intensidad de 2 horas por sesión, en ellos se 

elaboración de plantillas. 

Page 4: Agricultura Urbana

Los participantes del Taller han avanzado considerablemente en su proceso formativo, 

y se han realizado 2 jornadas de estampado en el Comedor Pardo Rubio. Sin embargo 

la  iniciativa  ha  llegado  a  un  punto,  donde  la  intermitencia  del  préstamo  del  salón 

anexo por parte de JAL, y la falta de una estrategia productiva solida, no ha dejado que 

se  generen  algunos  fondos  para  darle  continuidad  al  taller,  con  la  compra  de más 

materiales y con la generación de un ingreso para los participantes. 

En este orden de  ideas, tenemos un proceso de capacitación y formación que va por 

buen  camino,  pero  nos  queda  la  enorme  tarea  de  generar  una  estrategia  de 

generación de ingresos.