Agro 209

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Agro 209

    1/4

    JUEVES 7 DE ABRIL DE 2016

    Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph, Juan Carlos Fola.Contacto: [email protected]

    AGROy alimentaciónAGRO

    y alimentación AÑO 5 | Nº 2

    Hasta los 2 años, la mitad de los chicos argetoman bebidas con cafeína. Pero después 3 trepa al 90%, lo cual podría traer trastornsueño y otras alteraciones de conducta.

    Los recientes episodios ocurridos en el Mar Argentino, donde guardacostasde Prefectura interceptaron buques extranjeros pescando ilegalmentecalamares (buques poteros) ponen de manifiesto la importancia de nuestrosrecursos pesqueros, nos alertan sobre la potencialidad de la Argentina para

    explotar, consumir y exportar frutos del mar y también dejan en evidencia ladebilidad de contar con escasos recursos para proteger nuestro territorio. P3

    Lo que faltaba para descalificar al fanatismo vUn ambientalista reconocido, Claudio Bertafirma que “desconocen la realidad del mnatural y la complejidad de su conservación”

    PREOCUPA EL CONSUMDE CAFEÍNA EN MENO

    EN LA BÚSQUEDA DELCALAMAR PERDIDO

     ASEGURAN QUE LA DIET VEGANA “MATA ANIMA

    El consumo de vino experimentó fuertes camlo largo de su historia, tanto a nivel mundiaen la Argentina, con una pronunciada cavolumen y profundos cambios en los envase

    DE LA DAMAJUANA AL TETRA INDIVIDUA

  • 8/18/2019 Agro 209

    2/4

    Se hace evidente que, entre los 2 ylos 3 años, se produce un cambioen cuanto al consumo de bebidascon cafeína”, dijo a la AgenciaCyTA-Leloir la doctora ValentinaOlmos, investigadora de la Cátedrade Toxicología y Química Legal de laFacultad de Farmacia y B ioquímica(FFyB) de la UBA. “Sería deseableque ese cambio ocurriera a edadesmayores”, añadió.Los resultados mostraron que la

    ingesta diaria promedio de esasustancia fue de 11 miligramos (mg)por día en menores de dos años, 43mg/día en el grupo de 3 a 5 años,76 mg/día en los de 6 a 12 años, 132mg/día en los de 13 a 17 años y 233mg/día en aquellos de 18 a 20 añosde edad.Las bebidas que más aportaron a laingesta promedio para cada franjaetaria fueron las gaseosas cola y laleche chocolatada, aunque, en los

    grupos de mayor edad, se observóun aumento en el aporte del matey el café. Aunque no existen valoreslímites establecidos de consumode cafeína en niños y adolescentes,los datos obtenidos resultaron sersuperiores a los reportados por au-tores de otros países como Canadá,Estados Unidos, Perú y EspañaEn adultos sanos, una ingesta de200 mg/día (equivalente a menosde dos tazas de café o a doce mates)

    está asociada a efectos benéficos opositivos sobre el estado de ánimo,tales como un mejor estado dealerta y mayor eficiencia, energía,concentración y motivación paratrabajar. “Como también hayevidencias de que la cafeína es unestimulante del sistema nerviosocentral y puede provocar disturbiosen el sueño, sería importante deter-minar en estudios epidemiológicos

    cuál es el valor diario rede ingesta en niños y adpuntualizó Olmos.El estudio, publicado en“Acta Toxicológica Argecomo base para ampliay eventualmente regulade cafeína en niños y adagregaron.Fuente: Agencia CyTA – Leloir.

    PREOCUPA EL CONSUMO DE CAFEÍNA EN MENORES EL NIDITO DE LA SAPIENCIA

    Hasta los 2 años, la mitad de los chicos argentinos toman bebidas con cafeína. Pero después de los 3 trepa al

    90%, lo cual podría traer trastornos del sueño y otras alteraciones de conducta. Así surge de una encuesta de laUBA que exploró los hábitos de consumo de 425 menores de 20 años procedentes de todo el país.

    AGROBUSINESS ¡CANEJO!

    El evento de lanzamiento tendrá lugar el sábado9 de abril desde las 12 hasta las 24 hs. en la Tri-buna Oficial del Hipódromo Argentino de Palermo.Los asistentes podrán degustar vinos de diferentes

    bodegas. Habrá estaciones de degustación a cargode las cuatro escuelas de Sommeliers y Gastrono-mía. Propuestas de food trucks, música en vivo,proyección de audiovisuales y charlas de referen-tes del sector, serán parte de este evento.

    Inauguró la nueva terminal Sitio 0 donde se invir-tieron a hoy 65 millones de dólares. Se trata de lamayor inversión privada en 50 años en el Puerto deQuequén. Las nuevas instalaciones tienen un elevador

    de 83.000 toneladas, (ampliándose a 128). El área dedescarga consta de una reja para camiones con bateay cuatro plataformas volcadoras. La capacidad de des-carga actual es de 30 camiones por hora y la carga albuque se realiza con una cinta de 1200 tn/h.

    En momentos en que continúa el debate sro del Merlot, Bodega Patritti trajo una bpara los adeptos a esta cepa: presentó lasecha de su vino Primogénito Sangre Azul M

    que llega al mercado a un precio sugerido dde la bodega patagónica destacaron que lascual se elabora es una selección de las filasdentes excepcionales en cosechas anterioredesde el año 2008 se elabora Primogénito

    LA SEMANA DEL MALBEC PUERTO QUEQUÉN INAUGURA MERLOT SANGRE A

    y Alimentación

    facebook.com/supleAgro

    P2 | JUEVES 7 DE ABRIL de 2016

    El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), acompañado por el Minis-terio de Agroindustria de la Nación, organizará una nueva edición de la “JornadaNacional de Malezas”, un punto de encuentro para el análisis, el debate, y la construc-ción de soluciones al problema de presencia de malezas resistentes en establecimientosagropecuarios. Durante la jornada se desarrollarán paneles temáticos, exposicionesteóricas y también demostraciones a campo. Los contenidos contarán con una integra-ción público-privada, ya que se llevarán a cabo disertaciones y participación técnica deentidades referentes como Aacrea y Aapresid. La edición 2016 del exitoso encuentrose llevará a cabo el próximo 20 de abril a partir de las 8 horas en el predio del INTAOliveros (Ruta 11 KM 353, Santa Fe). La entrada será libre y gratuita pero se recomiendaa quienes quieran participar que se preinscriban en la web www.jornacmalezas.com.ar

    Para evitar que cierren más tambos el ministerio de Agroindustria justificó la decisión de am-pliar los subsidios a 0,65 pesos por litro de leche entregado a la industria, hasta tres mil litrosde leche, de modo tal que el productor pasará a percibir unos $3,343. El ministro de Agroin-dustria de la Nación, Ricardo Buryaile, admitió que se trata de un paliativo para los problemasdel sector pero remarcó que las compensaciones apuntan a que “no cierren más tambos”.“No podemos permitir que sigan quebrando productores”, subrayó el funcionario nacional.Buryaile y los ministros de las provincias lecheras anunciaron el miércoles compensaciones atamberos de 0,65 pesos para cada litro, hasta los primeros 3.000 mil litros producidos. Tam-bién adelantaron que los paliativos para los productores lecheros serán por febrero y marzo,y, además, se realizarán por unidades productivas, no por el CUIT de cada uno. El Ministeriode Agroindustria aportará 40 centavos, de los cuales 10 lo harán los ministerios provinciales ylos restantes 15 serán por reducción de percepción del IVA a través de la AFIP.

    Ulises “Chito” Forte fue confirmado días atrás como presidente del Instituto de Promociónde la Carne Vacuna (IPCVA) en la Asamblea Anual Ordinaria en la que se aprobó ademásla Memoria, Balance y Plan Anual Operativo. Las entidades de la producción ratificaron aForte, en representación de la Federación Agraria Argentina por un período de dos años.En tanto, las cámaras de la industria frigorífica designaron a Jorge Torelli, de Única, comonuevo vicepresidente del Ipcva por un año. “Desde el gobierno queremos agradecer al Ipcvapor todos estos años de trabajo, aún en los momentos más adversos”, sostuvo RicardoNegri, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de laNación, quien presidió la asamblea. “Ahora todos vamos a trabajar juntos”, aseguró. “Elnuevo escenario nacional e internacional representa el desafío más grande que ha tenidoel Instituto en su historia”, sostuvo por su parte Ulises Forte. “Es un honor que FederaciónAgraria Argentina en particular y la demás entidades agropecuarias en general hayan confia-do en mi para comandar el enorme trabajo que tenemos por delante, tanto en el mercadointerno como en el externo, con el desafío de aumentar la productividad y recomponer lasexportaciones sin descuidar a los consumidores argentinos, que son el motor de la cadena”.

    JORNADA DE MALEZAS

    LECHE HERVIDA

    ASAMBLEA EN EL IPCVA

    El invento es francés pero se vende “como pan caliente”

    CREAN UN ARMA QUE DISCHAMPAGNE Y ES FUROR EN E

    Ir de fiesta en Miami acaba de al-

    canzar un nuevo nivel gracias a lanueva pistola de Champagne, un

    invento francés que dispara chorros deburbujeante champán. El dispositivo,creado por la compañía francesa Extra-Night, debutó en la capital mundialde los cruceros a principiosde este mes y aseguran quela demanda ya está por lasnubes. Jeremy Touitou, un ejecutivocon sede en Miami que se es-pecializa en entretenimientonocturno, es el responsablede traer la pistola espumantea EE.UU, y afirmó: “Empeza-mos a comercializar el Cham-pagne Gun hace sólo diez díasy la respuesta ha sido unalocura. Ya están casi agotadasdesde el primer envío de alre-

    dedor de 300 a 400.”

    Para utilizar el arma, todoque hacer es colocar unamaño magnum en el sopun par de veces, y estará lmenzar a rociar champañdistancia de 23 pies.

    Pero no es necesario ser para utilizar la Champagnepositivo metálico tambiéun segundo accesorio de bsimplemente vierte la chlugar de rociarla.De acuerdo con Touitou, lrecibido una respuesta mhasta ahora, gracias a suusos. “En primer lugar, es hermoso, en mi opinión, una obra de arte”, dijo.

  • 8/18/2019 Agro 209

    3/4

    PIZZ

     ALMUERZ

    EMPANAD

    P i z z a 

    Horno a leñaAhora también pizza al molde

    ABRIMOS AL MEDIODÍATODOS LOS DÍAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 2

    DOMINGOS DE 19HS A 24HSSuc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

    Av. H. Yrigoyen 10.438

    Suc. AdroguéTel: 4214-7626 / 4294

    Av. San Martín 11.5

    JUEVES 7 DE ABRIL de 201

    EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOPESQUERO (INIDEP) asesora a la Subsecretaría de Pesca yAcuicultura de la Nación (SSPyA), al Consejo Federal Pesquero(CFP) y a la Cancillería Argentina en el uso racional de losrecursos sostenibles con el objetivo primordial de preservar elecosistema marino para las generaciones futuras. Para ello,efectúa estudios sobre la dinámica de poblaciones de peces,crustáceos y moluscos de interés pesquero enfocándose enaspectos tales como reclutamiento, crecimiento, mortalidadnatural y por pesca. Su sede está en Mar del Plata.

    EN LA BÚSQUEDA DEL

    CALAMAR PERDIDOLos recientes episodios ocurridos en el Mar Argentino, donde guardacostas de Prefecturainterceptaron buques extranjeros pescando ilegalmente calamares (buques poteros) ponen demanifiesto la importancia de nuestros recursos pesqueros, nos alertan sobre la potencialidad dela Argentina para explotar, consumir y exportar frutos del mar y también dejan en evidencia ladebilidad de contar con escasos recursos para proteger nu estro territorio.

    La pesca del calamar (Illexargentinus) se hace primor-dialmente con buques espe-cializados que mediante un sistemaautomático sólo extrae selectiva-mente este molusco sin alterar elequilibrio de otras especies del mar.Regularmente, el Instituto Nacionalde Investigación y Desarrollo Pes-quero (INIDEP) efectúa estudiossobre la dinámica de la poblaciónde calamar: su inventario, desarro-llo de la biomasa etc., asesorandocientícamente al Consejo FederalPesquero que establece la capturamáxima permisible para esta y otrasespecies, teniendo en cuenta la sus-tentabilidad de los recursos.Consultando fuentes de la Subsecre-taría de Pesca y Acuicultura, depen-

    diente del Ministerio de Agroindus-tria de la Nación, actualmente hay48 buques registrados con autoriza-ción para la pesca del calamar en laZEE (Zona Económica Exclusiva)de 200 millas, donde el calamarnormalmente se desarrolla, aunqueen los últimos años esta especie sedesplaza temporariamente por fuerade ese límite. Esa cifra de buques de bandera argentina autorizados con-trasta con los 400 buques poterosextranjeros que operan alrededor delas 200 millas y penetran ilegalmen-te en aguas nacionales en busca deesta especie tan valiosa.El empresario pesquero Guillermode los Santos, quien presidió has-ta diciembre y durante seis años la

    Asociación de Armadores de Pote-ros Argentinos, CAPA, explicó laforma de operar de estos buques:entran en grupos a la ZEE y aler-tados ante la presencia de algúnGuardacostas o avión de Prefectu-ra escapan a aguas internacionales.En caso de riesgo de captura, se haobservado que, a veces, preerenhundir el barco porque las multasson superiores en muchos casos alvalor de la embarcación. Los pote-ros tienen una tripulación cercanaa los 30 hombres y en el últimoepisodio, el hundimiento del pote-ro chino “Lu Yuan Yu 10”, solo seentregaron cuatro personas inclui-

    do el capitán, eso indica la huida anado a otras embarcaciones cerca-nas del resto de la tripulación.La mayoría de estos barcos sonoriginarios de Asia, principalmenteChina, pero hay también de Corea,Vietnam, Filipinas, y son frecuen-tes los de bandera española.

    La cuestión de los ilegalesEstas capturas ilegales atentan contralas nacionales en varios sentidos: unefecto depredador en nuestro mar,ya que no se controla sus capturasy muchas veces lo hacen fuera delcalendario permitido por las auto-ridades nacionales; tampoco paganimpuestos ni cumplen con las obli-gaciones patronales como lo hacenlos 48 buques argentinos. La mayo-

    ría de las tripulaciones son de origenasiático y las condiciones de trabajomuchas veces rozan la esclavitud, ylo hacen en jurisdicción nacional sinque podamos ejercer nuestras leyestributarias ni gremiales.

    Es importante notar la diferenciaentre la realidad argentina y los permisos que otorgan las autorida-des establecidas en Malvinas res- pecto a la pesca del calamar y otrasespecies: desde las Islas usurpadasdan licencias tarifadas sin controlcientíco sobre el recurso, mientrasque nuestro país registra buques,que operan en los períodos autori-zados de pesca declarando los kiloscapturados por especies. Cancille-ría debería tomar nota también quemuchos de estos buques, con licen-cia de Malvinas y los que operanen el límite de las 200 millas, sonreabastecidos desde el puerto deMontevideo.Actualmente Prefectura sólo cuen-ta con un avión apto para el pa-trullaje a esa distancia de la costay sólo cinco buques patrulleros dealtura. Recursos escasos para con-trolar nuestra extendida ZEE, mástodavía pensando que la hora devuelo o de patrullaje de alta marson miles de dólares de costo. Urgeque las nuevas tecnologías comodrones artillados, con la precisiónsuciente para inutilizar el timónde una embarcación ilegal, se ten-gan en cuenta para cumplir los ob- jetivos de control. Las capturas y

    decomisos de mercaderías tendríanque aportar más recursos para me- jorar y equipar a la Prefectura Na-val Argentina para sus patrullajesde alta mar.En el 2014 se apresaron 4 embar-caciones: 3 chinas y una española;el año pasado fueron todas chinas,

     pero el actual guardacostas GC185“PR Correa Falcón”, fue ante-riormente un potero ilegal de ban-dera coreana apresado en abril de2010, cuyo propietario lo abandonó para no pagar las multas pertinen-tes, derechos de permanencia en puerto etc. y el estado argentino, previo paso por el astillero Tanda-nor, lo transformó en el actual bu-que Guardacostas.En caso de ser apresado la multaactual tiene un valor máximo de10 millones de pesos, se decomisala mercadería para rematarla y una parte va a instituciones de bene-cencia, pero mientras se cursa el proceso legal los propietarios del buque debe pagar la estadía portua-ria y los gastos de mantenimiento

    de la tripulación apresada y los ju-rídicos.

    La potencialidaddel mar argentinoCuando se menciona a nuestro paíscomo productor de alimentos; y sedice que son sucientes para abas-

    tecer a 450 millones de se hace mención a los fducidos que aportan lanecesarias para esa impor porción del planeta en fofactoria. A ese cálculo se la producción de unas 30de hectáreas de cultivos ey el de las economías r pero se olvidan de los reotras 480 millones de las del Mar Argentino,  poco días fue ampliada e por resolución de la ONUesta resolución no cambtuación de especies no scomo el calamar.El año 2014 se exportarotoneladas de calamar pode 164,7 millones de dó

    gunas preguntas que dehacernos los argentinos: ¿se podría ampliar esa cigentina tuviese un eciensobre su extenso mar? ¿Ymillones de dólares anualtran por el total de las exnes pesqueras?

    Por Gerardo Gallo Candolo

  • 8/18/2019 Agro 209

    4/4

    P4 | JUEVES 7 DE ABRIL de 2016

    Éramos pocos y… las vocescontra el fanatismo vegano semultiplican casi tanto como losmensajes reprobatorios (y sin fun-damento), que recibimos de lectoresindignados que deenden a ultranzaesta práctica absurda.Está claro que cada uno puede comerlo que quiera. Lo que no se puede ha-cer es criticar con fanatismo a quie-nes piensan distinto, en este caso a losque comemos carne. Nos consideran virtualmente asesinos porque nos gusta el asado. Y omitendecir que el ser humano evolucionóen su inteligencia, gracias a que undía se le ocurrió ingerir carnes de ani-males y nunca más las dejó.Si desde un portal que pregona a lagastronomía como un acto de alimen-tarse pero también de placer, desvir -tuamos los argumentos veganos porconvencimiento propio, ellos trataránde descalicarnos acusándonos deasesinos de animales.Pero si la crítica proviene de un ca-licado ambientalista, la cuestiónadquiere otros ribetes. Eso ocurrió enlos últimos días con las declaracionesde Claudio Bertonatti, uno de los am- bientalistas y naturalistas más respe-tados de nuestro país.

    ¿Qué dijo el exdirector de la Funda-ción Vida Silvestre y de la ReservaEcológica de la Costanera Sur? Nadamás y nada menos que “la dieta vega-na también mata animales”.Bertonatti basa su análisis en el hechode que los veganos buscan evitar la

     AHORA ASEGURAN QUE LA DIETA VEGANA “MATA ANIMALES”

    DE LA DAMAJUANATETRA INDIVIDUA

    Lo que faltaba para descalificar

    al fanatismo vegano. Unambientalista reconocido,Claudio Bertonatti, afirmaque “desconocen larealidad del mundo natural y la comple jidad de suconservación”.

    El consumo de vino experimentó fuertes cambios a l su his tor ia, tan to a n ive l mun dia l com o en la Arg enuna pronunciada caída en volumen y profundos camlos envases.

    Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

    tel: 2002 - 1908Dr. Melber 185 Llavallol

    (ex Pobladora)

    explotación y el sufrimiento de losanimales. Y lo practican no comien-do carnes. Pero para retrucar estahipótesis, el cientíco arma que lasdietas vegetarianas y veganas exigenla práctica de cultivos, en general enenormes supercies. Y para desarro-llar un cultivo, señala, hay que des- plazar el ambiente natural que ocupaese territorio.Y agrega que “en esos ambientes oecosistemas silvestres vive una enor-me diversidad y cantidad de anima-les; modicar o alterar ese ambientese traduce en la muerte de miles deanimales”.Bertonatti amplía el concepto: “algu-nos mueren de modo directo, aplas-tados, quemados, intoxicados, por laintervención del ecosistema; otroshuyen a las áreas vecinas, pero conescasas posibilidades de superviven-cia”.Por más que duela, cuando los culti-vos ya están instalados –agrega-, hayque defenderlos y ningún productoragrícola permite que las aves, los in-sectos, los mamíferos y otros seres vi-

    vos, vayan a comer alegremente susfrutos, semillas y hojas.“Los combaten, los persiguen, losmatan”, arma, para completar di-ciendo: “he conocido lugares en don-de se han atacado colonias con nidosde cotorras con lanzallamas”.

    El desplome del consumo-desde los más de 90 litros per cápita anuales de co-

    mienzos de los 70 en el país a losactuales poco más de 23 litros- hizoque pasáramos de las popularesdamajuanas -que durante décadasreinaron en las mesas argentinas- a presentaciones cada vez más pe-queñas.En los últimos años, el sector desa-rrolló y lanzó nuevos envases para

    Por Juan Carlos Fola VINOS & ESCABIO

    Para Bertonatti, el gran desafío dela Humanidad no es que todos susmiembros se conviertan en veganos,sino que “se hagan responsables deconocer mejor el mundo que los ro-dea más allá del pueblo o la ciudaddonde viven”. Y que se comprometan“con la conservación de la naturalezao del patrimonio natural y cultural,no solo con los alimentos que eligenconsumir”.“Un ciudadano comprometido conla conservación de la naturaleza y elcuidado ambiental, puede serlo másallá de su dieta”, enfatiza Bertonatti,quien luego dice que no está en contradel veganismo, sino “de la estupidezy el fanatismo”.Y concluye: “cuando un vegano semaniesta como si abrazara un dog-ma inmutable e inequívoco y lo de-ende con violencia, descalicando atodo aquel que piensa diferente, sen-cillamente quiero estar lejos”.Algo así como lo hace alguien queno come pescados porque consideraerróneamente que “es malo para lasalud” y por ende, descalica a quie-

    nes sí lo hacemos.Cualquier fanatismo es malo, vengade donde viniere. Por fortuna, sonuna minoría y no hay indicios de quedejen de serlo algún día.

    Fuente: www.fondodeolla.com

    intentar reconquistar midores, que lo piensaantes de abrir una boteY así surgieron el bagen la Argentina tuvmento considerable eaño-; y, en estos días, portion pack -envaseindividual de cuartozado por la empresa  productora de jugos su vino Yacú.Según sus impulsorestualidad hay una granvino que se deja de coámbito hogareño por nun formato adecuado disfrutarlo en la medidComo explicó el crítiFabricio Portelli, aseyecto, en la presentarealizó hace unos días

    de Palermo, se trata ideal para disfrutar u buen vino en los tantocotidianos que no justichar una botella”...

    POR CARLOS JOSEPH