Agro 212

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Agro 212

    1/4

    JUEVES 28 DE ABRIL DE 2016

    Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph, Juan Carlos Fola,Juan Manuel Repetto. | Contacto: [email protected]

    AGROy alimentaciónAGRO

    y alimentación AÑO 5 | Nº

    Científicos de la Universidad de Copendescubren la fotosíntesis inversa, el usoluz solar para producir productos químenergía.

    Además, subió menos que la inflación e incluso después de losaumentos de diciembre, los precios al consumidor bajaron. Esos fueronalgunos de los datos que se revelaron en el Seminario “Carne Argentina2030, con la ganadería ganamos todos” que se llevó a cabo días atrásen Buenos Aires con la participación de toda la cadena productiva de lacarne vacuna, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y el INTA. P3

    Muchas sorpresas se llevó el actual gobiedescubrir la “pesada herencia” gastronómica por sus antecesores. El servicio de comidasRosada, es una de ellas. El desafío parece sepasar de una pocilga a un restaurante de hote

    FOTOSÍNTESIS Y MÁS A

    SE ACABÓ LA DISCUSIÓN: LACARNE ESTÁ MÁS CARA

    EN LOS SUPERMERCADOS QUEEN LAS CARNICERÍAS

    LA CASA ROSADA GOURM

    El vodka más famoso del mundo lanproducto que homenajea a la ciudad.

     ABSOLUT BUENOS AI

  • 8/17/2019 Agro 212

    2/4

     

    Investigadores de la Universidadde Copenhague (Dinamarca)han descubierto un procesonatural de la fotosíntesis inversa.Los científicos han descubiertoque las monooxigenasas, unasenzimas naturales utilizadas enla producción de biocombusti-bles industriales, multiplican sueficiencia cuando son expuestasa la luz solar. El proceso se llamafotosíntesis inversa ya que lasenzimas usan el oxígeno del aire ylos rayos del sol para descomponer

    y transformar, en vez de impul-sar el desarrollo de las plantas yproducir oxígeno, funciones de lafotosíntesis convencional.Según ha explicado el líder de lainvestigación, Claus Felby, estedescubrimiento cambia las reglasdel juego y podría transformar laproducción industrial de com-bustibles. El resultado de estainvestigación permite suponer quemediante el uso de los rayos del solse puede optimizar la producciónde biocombustibles, obteniéndolos

    a temperaturas más bajas y conuna mayor eficiencia energética.Algunas de las reacciones quesolían tardar unas 24 horas, utili-zando el sol se podrían conseguiren sólo 10 minutos.“Siempre lo hemos tenido debajode nuestras narices, y sin embargo,nadie se había dado cuenta. Lafotosíntesis solar no sólo permiteque las plantas crezcan, los mismosprincipios se pueden aplicar pararomper la materia vegetal (…) laluz solar directa impulsa procesos

    químicos. La inmensa energía de laluz solar se puede utilizar para quelos procesos puedan tener lugar sinentradas adicionales de energía“,explica el profesor Claus Felby.La fotosíntesis inversa tiene elpotencial de romper los enlacesquímicos entre el carbono y el hi-drógeno, una cualidad que puedeser desarrollada para convertir el

    metano procedente degetal en metanol, un colíquido. Como materia metanol es muy atractpuede ser utilizado porpetroquímica y procesabustibles, materiales y químicos.

    Fuente: Universidad de C

    FOTOSÍNTESIS Y MÁS ALLÁCientíficos de la Universidad de Copenhague descubren la fotosíntesis inversa, el uso de la luz

     solar para producir productos químicos y energía.

    AGROBUSINESS ¡CANEJO!

    La bodega Norton, con 120 años de trayectoria en la industria vitivinícola, abresu división comercial de bebidas espirituosas en Argentina, con la importaciónde marcas mundialmente reconocidas de los grupos Beam – Suntory y WilliamGrant & Sons. La comercialización de estas marcas en el mercado local estará a

    cargo de Compañía Premier SRL, la nueva división de Spirits de la Bodega. Conesta incorporación Norton se consolida en el país como uno de los importado-res más importantes y referentes de bebidas alcohólicas. Las principales marcasque arriban al país son Jim Beam, Hendrick´S, Glenfiddich, Grant´s TullamoreDew, Maker´s Mark, Canadian Club, Sauza, Camus, Pitú, y algunas más.

    En un año climáticamente muy complicado y con lotes perdidosminución de rendimientos por excesos hídricos, el Gobierno de de Formosa determinó fijar un precio de referencia para la presen$ 5.800 para el tipo I, $5.400 tipo II y $5.000 para el tipo III. Se in

    esta zafra tuvo una intención de siembra de 14 mil hectáreas y se la superficie a cosechar será de unas 8 mil hectáreas, con el agrase esperaban rindes de 2.000 kilos por hectárea y ya se están mopromedios de 1.000. . Estas diferencias son debidas exclusivamenteexternos a la producción, principalmente atribuidas a la emergenci

    BODEGA NORTON ESPIRITUOSA + AGUA - ALGODÓN FORMOS

    y Alimentación

    facebook.com/supleAgro

    P2 | JUEVES 28 DE ABRIL de 2016

    La Argentina lidera en el mundo las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas que se co-nocen por su sigla BPC, al tener casi el 80% de su superficie cultivable bajo la actividadde siembra directa. Así lo indicó el economista Ramiro Costa de la Bolsa de Cereales deBuenos Aires, coordinador de la Red de BPC que aglutina a unas 45 entidades, entreellas cadenas de valor de la agroindustria y a la Facultad de Agronomía de la UBA. Lasiembra directa está considerada una Buena PrácticaAgrícola porque evita la erosión hídrica y eólica del suelo; su cobertura de rastrojosmantiene la humedad y evita el impacto de las gotas directamente sobre la superfi-cie, lo que ayuda a su infiltración dentro del perfil. La denominación Buenas PrácticasAgrícolas hace referencia a una manera especial de producir y procesar los productosagropecuarios, de modo que las tareas de siembra, cosecha y post cosecha de loscultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, seguray amigable con el ambiente, se puede entender en la página web de la Red. De esta

    forma, Buenas Prácticas Agrícolas promueven que los productos agropecuarios nohagan daño a la salud humana y animal ni al medio ambiente; protejan la salud y laseguridad de los trabajadores y tengan en cuenta el buen uso y manejo de los insumosagropecuarios.

    El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) UlisesForte, manifestó su “solidaridad” con los miles de productores afectados por lasinundaciones. Fue días atrás en el Seminario Carne Argentina 2030, “Con la

    Ganadería, ganamos todos” que se realizó en Buenos Aires. “Vaya a ellos nuestrasolidaridad, porque están afectados por un lado como ciudadanos, a nivel social ypadeciendo las consecuencias de los estragos que genera la lluvia; pero también en suactividad económica, que pone en peligro su continuidad como productores”, sostuvo.También hablaron al respecto los presidentes de las cuatro entidades gremiales delagro que integran la Mesa de Enlace. Omar Príncipe, de Federación Agraria Argentina(FAA), señaló que “es mucho más difícil cuantificar la situación de daños en el temaganadero que granario, y también va a ser más difícil la recuperación. Porque en el casode estos últimos se dice hay tantas toneladas o tantas hectáreas afectadas, pero con laganadería no es así. En los 90 días próximos el Estado Nacional va a tener que llevarlesen forma rápida rollos, fardos, granos, pasturas para que no terminen por desaparecer

    productores o vender los animales que tienen”. Por su parte, Egidio Maillard (Coni-nagro) destacó que “la situación es gravísima. Todos vamos a tener que aportar algoporque la situación es muy complicada”. Dardo Chiesa, de Confederaciones RuralesArgentinas (CRA) indicó que “el nivel de las inundaciones es enorme y nos está afectan-do el corazón de la Pampa Húmeda, Santa Fe casi toda, sur de Corrientes, Entre Ríos,sudeste de Santiago del Estero, la parte sur de Chaco, Córdoba… es un fenómeno quetrasciende el concepto de desastre. Hay pérdidas millonarias”. Luis Miguel Etchevehere,de la Sociedad Rural Argentina (SRA) reclamó “que haya financiamiento, que hayaobras de infraestructura porque, según los organismos internacionales de meteorolo-gía, esta situación vino para quedarse; es decir que a partir del calentamiento globalestos fenómenos van a ser cada vez más seguidos y más intensos”. Para el presidentede la SRA “las pérdidas ya hoy son más de U$S 1.200 millones, por eso hay que ampliarel fondo de emergencia”.

    BUENAS PRÁCTICAS

    PASADOS POR AGUA

     Su dieta consiste en tostadas para el desayuno, un sándwich de calmuerzo y cuatro salchichas, papas fritas y pan para la cena. Obviamen

     sobrepeso y fue diagnosticado con un “trastorno de alimentación

    22 AÑOS COMIENPAPAS FRITAS Y SALCHIC

    El salvavidas (bah, bañero, le decimos enel barrio) británico Daniel Pennock comiósalchichas y papas fritas todas las noches du-rante los últimos 22 años. Pero a los 26 años,el padre de dos hijos está ahora desesperadopor dejar el hábito, y ruega que alguien loayude.Daniel afirma que, siendo bebé, llevaba unadieta normal, pero su obsesión con la comidabasura comenzó a los cuatro años, cuandosimplemente se negó a comer cualquier otracosa para la cena. Preocupada por que pudie-ra dejar de comer del todo, su madre estuvode acuerdo en darle salchichas y papas fritascada noche, y el hábito se instaló.Su dieta actual consiste en tostadas para eldesayuno, un sándwich de chips para el al-muerzo, y cuatro salchichas, papas fritas y panpara la cena. Esto ha provocado que su pesose eleve a 121 kilos en el pasado, aunque ha

    conseguido perder algo de peso recientemen-te. Sus malos hábitos alimenticios tambiénhan afectado sus relaciones románticas. “Miex pareja y yo hemos hablado de ello y medijo ‘si fueras normal y hubiéramos salido acomer y otras cosas, podría haber sido dife-rente”, dijo Daniel. “Pero volvía a casa y ellapreparaba su comida, y yo la mía. Realmenteno parecía que fuéramos una familia”Daniel ha sido recientemente diagnosticadocon un trastorno de alimentación selectiva,una condición que hace que los enfermos sólo

    consuman los alimentos que e“seguros”. No se sabe mucho acdición, excepto que podría ser

    una situación que amenaza la vasfixia con alimentos. Sin embparece ser su caso, ya que ni él cuerdan ningún incidente duran

    “Me he devanado los sesos y hmis padres para averiguar cómoesto, pero es un misterio”, afirmDesde que lo d iagnosticaron, Ddo bajar de peso haciendo ejeha sido capaz de decirle no a suTambién encontró un especialique podría tratar su trastornoción selectiva, pero primero tiepara las consultas de 300 libras

    Fuente: www.noticiaslocas.com

    EL NIDITO DE LA SAPIENCIA

  • 8/17/2019 Agro 212

    3/4

    PIZZ

     ALMUERZ

    EMPANAD

    P i z z a 

    Horno a leñaAhora también pizza al molde

    ABRIMOS AL MEDIODÍATODOS LOS DÍAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 2

    DOMINGOS DE 19HS A 24HSSuc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

    Av. H. Yrigoyen 10.438

    Suc. AdroguéTel: 4214-7626 / 4294

    Av. San Martín 11.5

    JUEVES 28 DE ABRIL de 201

    POR EL CRECIMIENTO GANADEROEl seminario “Carne Argentina 2030” comenzó con un panelintegrado por el Presidente del IPCVA, Ulises Forte, el Ministro deAgroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile y el Vicepresidentedel IPCVA, Jorge Torelli.“Es un momento en el que la ganadería puede volver a tenerprevisibilidad. Venimos de un tiempo en el que el Instituto debíapromocionar un producto cuya exportación estaba prohibida, asíque ahora aceptamos el desafío de recuperar no sólo los millo-nes de cabezas de ganado perdidas sino el desarrollo integral denuestra actividad”, señaló Forte en su discurso.“Cuando se dice que se perdieron 10 millones de cabezas deganado, lo que no se menciona es que eso implica que haya 60 milproductores menos, miles de trabajadores de la carne viendo en pe-ligro su fuente laboral, pueblos vacíos y taperas en los campos. EsteInstituto tiene la capacidad de sintetizar a toda la cadena, de ponera disposición todo el conocimiento técnico para llevar a nuestropaís de vuelta al lugar que nos merecemos en materia ganadera”,agregó.

    “También vamos a trabajar en pos de los consumidores argenti-nos, que representan al 90% de nuestro mercado. Si incremen-tamos en 50 kilos el peso de cada animal faenado, podremosduplicar la capacidad exportadora y podremos abastecer decarne de novillo a los argentinos, a quienes debemos explicarlesque es tan tierna y tan sabrosa como la que están comiendoahora”, finalizó.Posteriormente, Buryaile expresó que “no sólo tenemos elcompromiso sino también la convicción de abastecer la mesade los argentinos y del mundo y para eso no se puede restringirlas exportaciones. Al tomar medidas no nos enfocamos en losaspectos fiscales sino en los sociales, pensamos en los producto-res pero también en todos los argentinos”.“Como Ministerio vamos a trabajar para dotar de transparenciay previsibilidad el mercado, combatir la evasión y marginalidady privilegiar a los productores y a los actores de la industria yla comercialización. Queremos terminar con el doble estándarsanitario y disminuir la presión fiscal”, sostuvo Buryaile.

    SE ACABÓ LA DISCUSIÓN: LA CARNE ESTÁMÁS CARA EN LOS SUPERMERCADOS

    QUE EN LAS CARNICERÍAS Además, subió menos que la inflación e incluso después de los aumentos de diciembre, los precios alconsumidor bajaron. Esos fueron algunos de los datos que se revelaron en el Seminario “Carne Argentina 2030, con la ganadería ganamos todos” que se llevó a cabo días atrás en Buenos Aires con la participaciónde toda la cadena productiva de la carne vacuna, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y el INTA.

    El contexto inacionario en elque nos movemos los argen-tinos desde hace unos cuan-

    tos años hace que muchas veces perdamos los parámetros del movi-miento de algunos precios –“reaco-modamiento”, dicen los sutiles-, yde las posibles responsabilidadesde los distintos eslabones de lascadenas productivas. Sin embargo,en ese escenario en el que ningúnaumento parece sorprendernos, lacarne se diferencia rápidamentede otros alimentos ya que cada vez

    que aumenta su precio el tema llegarápidamente a la tapa de los diarios,casi como si se tratara de una cues-tión nacional. Entonces aparecenlas mismas preguntas: por qué au-mentó y quién tiene la culpa, segui-das de una catarata de respuestasambiguas: ¿yo señor? sí señor, noseñor, ¿pues entonces quién lo tie-ne? El gran bonete.Un seminario realizado días atrás enun hotel de Buenos Aires dio nal-mente algunas respuestas claras yconcretas a esos interrogantes. Vaya-mos por partes, como si estuviéramosdespostando una vaca:

    Aumento de preciosEs obvio que la carne vacuna aumen-tó. Los precios de todos los alimentossubieron. El último gran aumento fue

    en diciembre de 2015 y después… bajó. ¿Bajó? Sí, bajó, aunque –comoveremos más adelante- no lo hizoen la misma proporción en los su- permercados que en las carnicerías.Por otra parte, según se destacó en elencuentro mencionado, la carne au-mentó menos que la inación y sigue

    siendo un alimento accesible por surendimiento en el hogar.

    Carnicerías vs supermercadosLa brecha entre supermercados ycarnicerías se sigue agrandando. Loaseguró Adrián Bifaretti, Jefe de de- partamento de Promoción interna delInstituto de Promoción de la CarneVacuna Argentina (IPCVA), que or -ganizó el multitudinario encuentroque tuvo más de 1.700 asistentes, basado en estudios sistemáticos cualiy cuantitativos que realiza el Instituto

    desde 2006.Bifaretti aseguró que “hemos idomostrando todos aquellos elementosque permiten ver aspectos que sonmás estructurales de hábitos de con-sumo y algunas cuestiones que sí han

    ido cambiando. Al consumidor ar -gentino se le diculta trazar cuál es larelación precio/calidad porque tieneun montón de prejuicios y de falsascreencias en torno a la calidad de lacarne argentina”.“La gente se enfrenta a una enormedispersión de precios que hemosanalizado desde tres puntos de vista.Una de ellas está ligada a la calidad,según categoría de hacienda. Cuandose analizás la diferencia de preciosentre carne de ternera y de novillotenés una diferencia de precios de ca-

    lidad del 18%. Esa es la dispersión encalidad de carne. Hay otra dispersiónligada a los puntos de venta: cuandocomparás marzo 2016 y marzo 2015,la carne aumentó un 44% pero cuan-do ves cuánto aumentó en supermer -

    cados, el promedio nos da un 54% yen carnicerías un 41%”, continuó.“El mayor aumento se dio en super -mercados. En diciembre teníamos elkilo promedio de carne a 108 pesosen supermercados y de 104 pesos encarnicerías; una diferencia de 4 pesos, pero en marzo de este año tenemosuna diferencia de 13 pesos: la brechaentre supermercados y carnicerías seviene agrandano”, agregó Bifaretti.Por otra parte, de acuerdo a los estu-

    dios, la carne que se vende en carni-cerías, por categoría de hacienda (engeneral más liviana) tiene un costosuperior a la que venden los super -mercados.“Algo que tenemos muy en claro es

    que la diferencia no está la calidad. En carniceríasmás hacienda liviana y máen los supermercados, sin ecarne está más barata en lrías. Desde el puno de vissumidor, cuando se analizcortes en particular, estamdo de diferencias según losventa de entre 30% y 35%.de precios de distintos cortzo de 2016 comparados

    del 2015, lo que se ve es qucerías el ajuste es parejo ecortes mientras que en sudos se ve que han aumentacortes más caros en relacicortes más baratos”, indicóPor otra parte, el especialisque “hay enormes posibitrabajar para agregar valorargentina: la información ncontenido graso, el origentratar de facilitarle al con proceso de construcción ción precio/calidad, la carempezar a hablar en térmilor, no de precios, sino de bría que pensar en darle mmación al consumidor”, nMás allá de los datos revel IPCVA en Capital FedeBuenos Aires, hay que ag

    factor: las carnicerías suelgocios casi familiares, quvenden día a día, mientras  permercados nancian la carne y la pagan a 30, 60 dcon lo cual aún es más inexdiferencial de precios.

    Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

    tel: 2002 - 1908Dr. Melber 185 Llavallol

    (ex Pobladora)

  • 8/17/2019 Agro 212

    4/4

    P4 | JUEVES 28 DE ABRIL de 2016

    Dicen que la comida tienemucho que ver con la po-lítica, o quizá sea al revés.

    Leemos una referencia al tema enel libro “El hombre que se comióel mundo”, del periodista británicoJay Rayner. Es sobre un texto pu- blicado por la Asociación America-na de Ciencias Políticas.El artículo en cuestión se preguntasi existe una correlación entre el es-tilo gastronómico y el estilo y éxito político. ¿Y si determina la diges-tión la toma de decisiones? ¿Quéconexión hay, de hecho, entre la ca- beza de un político y su estómago?Así como comes, así eres. Esto bien podría remitirnos a la expre-sidente, Cristina Fernández, quien parece que jamás comía en la Ro-sada, sino que prefería hacerlo enOlivos. ¿Esto implicaba que nollegara temprano a cumplir con sulabor por la mañana?Tal vez a ella no le importaba mu-cho la comida, aunque de algo es-tamos seguros: jamás se preocupó por la cocina de la Casa de Gobier -no, porque ella no comía allí.Cuentan que cuando la actual ges-tión arribó al segundo piso de laRosada, se encontraron con un pa-norama devastador. Equipamientoque no funcionaba, suciedad, aban-

    dono y varios etcéteras. El menúcostaba 3 pesos, pero solo algunoscomían allí.Es así que en los primeros días deenero, un equipo de trabajo enca- bezado por Dante Liporace y Eze-quiel Mendonça Paz, inició la duratarea de convertir una pocilga enun lugar digno, donde los emplea-dos puedan comer sin necesidad decruzar la Plaza de Mayo. RamiroHernández se ocupa de la capacita-ción de los camareros.Lo primero es lo primero, dicen.Y así fue que hubo que incentivaral personal para que dejara el sta-tu quo, que venía de “arriba”, paraarmar una brigada acorde a la ne-cesidad de alimentar a un millar de personas. Nos guiamos por una fuente cona-

     ble, que no tiene directamente quever con el equipo que trabaja en lacocina de la Rosada. Esto nos per -mite mantener cierta imparcialidaden los juicios vertidos. Y sin queexista algún tipo de partidismo, yaque no estamos involucrados ni conuna ni con los otros.La realidad indica que la pocilga yano es tal (hemos visto fotos) y lacomida no sólo es digna, sino quese acerca a lo que se come en unrestaurante de hotel.Del total de mil empleados exis-tentes, entre 600 y 800 pagan reli-giosamente los 25 pesos (una sumasimbólica) que cuesta el menú y

    LA CASA ROSADA GOURMET  ABSOLUT BUENOS AI Muchas sorpresas se llevó elactual gobierno al descubrir la“pesada herencia” gastronómica

    dejada por sus antecesores.El servicio de comidas de laRosada, es una de ellas. Eldesafío parece ser cómo pasarde una pocilga a un restaurantede hotel.

    El vodka más famoso del mundo lanza un producto que hola ciudad.

    que varía a diario (antes, la máxi-ma cantidad de personas era de400). Por ejemplo, tres milanesitasde peceto con papas horneadas alromesco, queso y dulce de postre,más una bebida no alcohólica. Una bicoca.Pero hay también un Menú “Fun-cionarios”, de tres pasos con bebi-da sin alcohol. Entre las entradas,hay burrata con tomates asados y jamón marinado en oliva; ensaladade rúcula, queso brie y salmón ahu-mado con almendras tostadas; hue-vo a baja temperatura con hongos;mollejas con puré de limón y aceitede perejil; langostinos con puré denaranjas y cebolla.De los principales, se destacan ellomo (cuentan que es el preferidodel Presidente Macri, que lo come bien jugoso, como se debe), ojo de

     bife, pollo, pesca del día, risotto deldía y pasta seca del día.Pueden salir acompañados conguarniciones diversas: puré de pa- pas y aceite de oliva; carpaccio detomates marinados; espinacas a lacrema; parmigiana de berenjenas;

    La ciudad de Buenos Aires seha ido convirtiendo en unade las mecas del turismo

    mundial. Y su ícono, el Obelisco,una de sus postales más represen-tativas.En estos días, la multinacional deorigen francés Pernod Ricard sesumó a los homenajes con el lan-zamiento de una botella de ediciónlimitada del vodka sueco Absolutilustrada con la ciudad de BuenosAires y el obelisco porteño.La capital argentina se sumó así aotras ciudades homenajeadas, entrelas que se encuentran Brooklyn,San Francisco, Londres, Moscú,Berlín, Vancouver y Estambul.Con sólo 69.300 unidades en venta

    Por Juan Carlos Fola VINOS & ESCABIO

     papas a la crema o españolas.

    Y los postres: helados, crema que-mada, manzana al horno con cremamontada, torta de chocolate amar -go con helado de mango y salsa in-glesa, panqueque de dulce de lechecon helado de banana.Vale decir que el único que no pagaes el Presidente de la Nación, quesuele pedir a veces “una ensaladacomo la que ustedes saben hacer”.El 90% de lo que se consume pro-viene del Mercado Central, que hamejorado la calidad de la materia prima desde que comenzaron a pa-garles como corresponde.Y también escuchamos por ahí quese viene un vino “Casa Rosada”,que ya sabemos a qué bodega co-rresponde, pero que por razones dediscreción aún no podemos develar.La verdad es que por lo que hemos

    averiguado, dan ganas de comer enla “Rosada Gourmet”. Habrá quever si algún funcionario nos invita.Por estos precios, es difícil encontraruna mejor relación precio calidad.

    Fuente: www.fondodeolla.com

    desde abril, se trata de tación de la perspectivtiene desde el Obelisco panorámica de 360 grade la ciudad, creada eción con los artistas Gdinsky y Costhanzo.Los artistas eligieron  por ser “testigo silenci

    versidad que envuelve a Buenos Aires, y centnes predilecto elegidoteños, que allí celebrany exteriorizan las frust

    POR CARLOS JOSEPH