12
PRACTICA N° 03 TIPOS DE SIEMBRA I. RESULTADOS: CONDICIONES AGROECOLÓGICAS PARA EL CULTIVO Suelos y Altitud El cultivo del haba, es poco exigente en cuanto a calidad de suelos, pudiendo desarrollarse casi en todos los tipos de suelo, con un pH de 6 a 7.5. En los suelos negros de textura arcillosa limosa o pseudos limosa prospera bien, pues este tipo de suelo tienen una buena capacidad de retención de la humedad; también produce en suelos franco-arenosos; sin embargo el haba prefiere suelos arcillo-limoso- calizos, provistos de materia orgánica. Preparación del Terreno El haba se adapta a diversos tipos de suelo, aunque rinde mejor en suelos sueltos, profundos y ricos en materia orgánica. El cultivo de haba es poco exigente en suelo, aunque prefiere suelos arcillosos o silíceos y arcillosos, ricos en humus profundos y frescos; perjudican el normal desarrollo del cultivo el suelo húmedo y mal drenado. La preparación debe realizarse con la debida anticipación, por lo que barbechamos, para anterior cultivo y de las

Agroecología Tipos de Siembra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agro

Citation preview

PRACTICA N 03TIPOS DE SIEMBRA

I. RESULTADOS:CONDICIONES AGROECOLGICAS PARA EL CULTIVOSuelos y AltitudEl cultivo del haba, es poco exigente en cuanto a calidad de suelos, pudiendo desarrollarse casi en todos los tipos de suelo, con un pH de 6 a 7.5. En los suelos negros de textura arcillosa limosa o pseudos limosa prospera bien, pues este tipo de suelo tienen una buena capacidad de retencin de la humedad; tambin produce en suelos franco-arenosos; sin embargo el haba prefiere suelos arcillo-limoso- calizos, provistos de materia orgnica.

Preparacin del TerrenoEl haba se adapta a diversos tipos de suelo, aunque rinde mejor en suelos sueltos, profundos y ricos en materia orgnica. El cultivo de haba es poco exigente en suelo, aunque prefiere suelos arcillosos o silceos y arcillosos, ricos en humus profundos y frescos; perjudican el normal desarrollo del cultivo el suelo hmedo y mal drenado.La preparacin debe realizarse con la debida anticipacin, por lo que barbechamos, para anterior cultivo y de las malezas; con esta actividad matamos plagas y controlamos enfermedades. zada, para romper los terrones, para aerear el suelo y mezclar el estircol descompuesto que previamente ha sido distribuido por el terreno. Unos das antes de la siembra removemos el terreno para ablandar la tierra; si es necesario debemos nivelar el terreno para que no se junte el agua o se seque rpido el suelo .

El agua de riego es determinante antes de la siembra, el riego es importante para tener una humedad adecuada al momento de la siembra y facilitar una emergencia uniforme, por lo que antes de realizar la siembra, se deben considerar los siguientes factores:Antes de realizar la siembra en si se deben realizar las siguientes actividades:RESULTADOS ESTACIN DEL AO: POCA Y FORMA DE SIEMBRA: Abril- Junio DISTANCIA ENTRE PLANTAS Y ENTRE LNEAS EN CM: 30 x 70. CONVIENE ASOCIAR CON: (Zanahoria, Repolloy Coliflor.) DAS A COSECHA: 150 - 180. VARIEDADES: Agua dulce / Sevillana. ENFERMEDADES: Mancha chocolate / Podredumbre del cuello / Roya. INSECTOS: Pulgn negro / Mosca minadora de la hoja. MANEJO: Hortaliza que pertenece a las leguminosas .La siembra es de asiento, colocando las semillas en lnea cada 30 cms. Cuando la planta tiene de 30 a 40 cms. de altura conviene despuntarlas para permitir que desarrollen nuevos tallos. Se debe mantener limpio el entresurco para evitar exceso de humedad. La cosecha se realiza cuando las semillas marcan las vainas. Para grano seco la chaucha se deja secar totalmente. NUTRICIN: Se consume grano seco o verde. La composicin qumica en porcentaje es: 72,3 % agua, 8,4 % protena, 17,8 % glcidos, 0,4 % lpidos. Adems contiene Calcio, Fsforo, Hierro, vitamina A y C. SUELOS. En general las habas prefieren suelos arcillo-limosos, bien drenados y con buena estructura, prefieren pH ms bien neutros aunque se adaptan a amplios rangos (5,8 9,0). Tambin se adaptan a suelos franco-arenosos, especialmente en suelos con alta pluviometra (Domnguez, 1984; Maroto, 1989 citado por NADAL, 2004a). RIEGO. El haba se considera la leguminosa ms sensible a la falta de agua, especficamente durante floracin y llenado de grano (MERA, 1999).Generalmente el riego se realiza por surco, para evitar un contacto directo con las base de la planta, recomendndose regar por bordes. Segn MERA (1999), las habas no deben regarse en exceso, ya que en general las races de las leguminosas no toleran la falta de aire. Ridao et al. (1996) citado por RUIZ (2003), sealan que el dficit hdrico en habas produce un cambio en el ngulo foliar, provocando un cambio en la PAR (radiacin fotosintticamente activa) interceptada y los coeficientes de extincin. Con estrs hdrico se adelanta la senescencia, las races de las habas sufren cambios adaptativos, se incrementan los abortos florales y disminuye la fijacin simbitica de nitrgeno (RUIZ, 2003). Las mayores reducciones de rendimiento en habas se asocian a deficiencias hdricas que ocurren a la siembra y en las etapas en que se definen los componentes del rendimiento (SATORRE et al., 2003). FECHA DE SIEMBRA V. faba requiere temperaturas frescas para su ptimo desarrollo, adaptndose mejor a climas templados frescos. Segn MERA (1999), la siembra de habas debe efectuarse en una poca que permita el desarrollo del cultivo con temperaturas moderadas, consideran que el haba es un cultivo de estacin fra que puede ser atractiva para los agricultores ya que puede alcanzar altos rendimientos en condiciones de secano, siendo una especie muy plstica y adaptable a diferentes fechas de siembra. Por otra parte CONFALONE (2008), recomienda realizar siembras tempranas, las cuales obtendran mejores rendimientos en grano respecto a las tardas. A su vez una floracin temprana produce ms materia seca, ya que el cultivo tiene ms tiempo para interceptar radiacin solar alcanzando tasas de crecimiento mayores (Nachi y LeGuen, 1996 citado por CONFALONE, 2008). Experimentos realizados en Valdivia por KRARUP (1983), en habas indeterminadas demuestran que atrasos en la fecha de siembra se expresan en disminucin de rendimientos en materia verde, materia seca y granos, sealando que la poca de siembra para habas en la Provincia de Valdivia se podra iniciar en julio, no debiendo extenderse ms all de mediados de septiembre. FAIGUENBAUM (2003), coincide con KRARUP (1983), proponiendo para las Regiones IX y X, siembras desde fines de julio hasta la segunda quincena de septiembre. Todos los autores citados coinciden que atrasos en la fecha de siembra afectan disminuyendo el crecimiento de la planta, el nmero de vainas por planta y el peso de granos.

2. EL CULTIVO DEL HABA (Vicia faba L)2. 1. OrigenEl haba tiene como centros de origen a Europa, Asia Central y Abisinia. Hay quienes sostienen que el haba fue cultivada desde la edad de piedra, siendo muy estimada por los egipcios y los romanos. El cultivo del haba, se extendi pronto por toda la cuenca mediterrnea, casi desde el mismo comienzo de la agricultura. Los romanos fueron los que seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que es el que actualmente se emplea para consumo en verde, extendindose a travs de la Ruta de la Seda hasta China, e introducido en Amrica, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. El cultivo de esta leguminosa, se ha convertido desde hace mucho tiempo en cultivo tradicional de las comunidades indgenas y campesinas de la sierra ecuatoriana.2.2. Valor Nutritivo y Usos2.2.1. Valor nutritivoEl valor nutritivo depende si la haba es fresca o seca. El grano aporta hidratos de carbono, protenas, fsforo, magnesio y hierro, siendo estos valores ms altos en la haba seca que en la fresca (verde).El haba seca, es una de las leguminosas de mayor contenido proteico, junto con garbanzos y lentejas, pudiendo superar al de la carne (de 19 a 25 g de cada 100 g), aunque cabe sealar que la calidad nutricional de esta protena es inferior. Se trata de protenas incompletas ya que son deficitarias en un aminocido esencial denominado 149 metionina. Este aminocido se encuentra en buena proporcin en los cereales y tubrculos, por ello, cuando coinciden ambos alimentos como ingrediente de un mismo plato (habas con arroz o con papa), aumenta la calidad de la protena del plato. El aporte de hidratos de carbono oscila entre un 55 60%, siendo normalmente el almidn el componente mayoritario. Adems, destaca su elevado aporte de fibra (celulosa, hemicelulosa y pectina). El contenido en grasa (de tipo insaturado "grasa buena") de las habas es bajo (1-6%).Se admite que es buena fuente de vitaminas del complejo B, en concreto de tiamina, niacina y folatos. En cuanto a los minerales, destacan el potasio, fsforo, magnesio y zinc; adems de una cantidad apreciable de hierro. En el Cuadro 1, se muestra la composicin nurtitiva del haba tanto en seco como en verdeCuadro 1. de composicin nutritiva por 100 gramos de haba seca y verde

2.2.2. UsosEl haba puede emplearse en la alimentacin humana tanto para consumo en fresco, como en grano seco, en la alimentacin animal se pueden utilizar el follaje y las vainas, pero tambin se puede utilizar estos desechos para enterrarlos al suelo a fin de que sirvan como abono.3. CONDICIONES AGROECOLGICAS PARA EL CULTIVO3.1. Suelos y AltitudEl cultivo del haba, es poco exigente en cuanto a calidad de suelos, pudiendo desarrollarse casi en todos los tipos de suelo, con un pH de 6 a 7.5. En los suelos negros de textura arcillosa limosa o pseudos limosa prospera bien, pues este tipo de suelo tienen una buena capacidad de retencin de la humedad; tambin produce en suelos franco-arenosos; sin embargo el haba prefiere suelos arcillo-limoso- calizos, provistos de materia orgnica.En el Ecuador el haba se cultiva en suelos que se ubican entre los 2000 a 3 600 metros sobre el nivel del mar.3.1. Clima3.1.1. Temperatura_El cultivo del haba, se desarrolla sin inconvenientes en sectores de clima templado, Hasta el fro seco o fro hmedo, con temperaturas de 5 a 16 C.Las temperaturas ideales para el cultivo del haba, son las siguientes: Temperaturas de germinacin y crecimiento; de 4 a 6 grados centgrados Temperaturas de floracin: de 10 a 12 grados centgrado Temperatura de maduracin: de 16 grados centgrados3.1.2. LuminosidadComo todo grano, el haba requiere de una buena luminosidad, por lo que los sectores cercanos a la lnea equinoccial son buenos productores de esta leguminosa.3.1.3. PrecipitacinPara una buena produccin de habas, se requiere una humedad que flucte entre los 800 a 1 500 mm, durante todo el ciclo de cultivo.4. POCA DE SIEMBRA Y VARIEDADES4.1. pocas de siembrasEn la sierra ecuatoriana existen zonas geogrficas de condiciones climticas que varanconstantemente, lo que permite tener un rango amplio de siembras , pudiendo enalgunos casos sembrar durante todo el ao, siempre que se disponga de humedad o aguade riego suficiente.La siembra de la diversas variedades de haba est condicionada adems a la finalidadque se vaya a dar al producto, al sistema de cultivo, como tambin a los factoresclimticos: altitud, temperatura y humedad del suelo. Por lo regular el agricultoracostumbra a sembrar cuando aparecen las primeras lluvias del ao. Las primerassiembras del ao, se inician en los meses de enero a febrero y las segundas siembrasdesde octubre.En zonas ms altas y fras, con menor luz solar, en razn de su largo ciclo demaduracin, se debe sembrar desde el mes de febrero a octubre, en cambio en las partesbajas de clima templado, la siembra se debe realizar ms tarde, la ltima semana deoctubre.La poca de siembra en los ltimos tiempos y en toda la sierra ecuatoriana, ha cambiadopor la variacin de los factores climticos, que en aos pasados estaban ms o menosnormalizados; sin embargo se registran los meses de agosto hasta abril como los mesesms adecuados para la siembra.151Se recomienda, que en las zonas fras con altitudes mayores a 3200 metros sobre elnivel del mar, la siembra debe realizarse preferiblemente en octubre, considerando quela temperatura no afecta al cultivo. En caso de variedades tardas debe sembrarse desdejulio hasta septiembre, esperando que haya pasado el perodo de heladas. De manerageneral en las zonas donde se dispone de agua durante todo el tiempo es convenientesembrar antes de la poca seca; en zonas donde hay escasez de agua, las siembras dehaba deben realizarse con las primeras lluvias.4.2. VariedadesEn el pas, el haba se cultiva a lo largo del callejn interandino, atendiendo a laspreferencias del mercado, a la costumbre y al uso. En las reas de minifundio yrespondiendo a la tecnologa nativa de produccin de cultivos, el haba se produceasociada con otros productos como: papa, oca, melloco y mashwa, maz, quinua ychocho.Las reas dedicadas a la produccin del cultivo de haba en el Ecuador, estn distribuidasen tres sectores, que comprenden las diez provincias serranasEn el Cuadro 2, se presentan las reas productoras de haba y las variedades nativas queall se cultivan:Cuadro 2. reas productoras de haba y variedades que se cultivan5. TECNOLOGA DEL CULTIVO5.1. Eleccin y preparacin del suelo5.1.1. Eleccin del terrenoSe recomienda que los terrenos que se vayan a dedicar a la produccin de haba, sean terrenossometidos a procesos de rotacin, es decir, donde se maneje una sucesin de diversos cultivos,con el propsito de mantener un suelo sano, con un buen nivel de fertilidad, absorcin dehuemadad y sin problemas de plagas ( insectos, caros, nemtodos y patgenos)DrenajesLa construccin de zanjas de drenaje, es importante para poder evacuar los excesos deagua que suelen precipitarse en determinados momentos del cultivo. Las zanjas seimplementan siguiendo la curva de nivel del terreno5.1.2.3. Elaboracin de surcosLos surcos para el cultivo del haba, se deben hacer distanciados a 50 centmetros uno del otro,siguiendo la curva de nivel del terreno para facilitar que el agua humedezca bien el sistema deraces y as mismo se produzca un buen escurrimiento del campo.5.1.2.4. Desinfeccin del sueloLa desinfeccin del suelo tiene por objeto eliminar algunos microbios que puedencausar enfermedades en las plantas, especialmente en las races en los primeros estadosdel cultivo. Para este fin se recomienda espolvorear los surcos antes de la siembra conceniza vegetal a razn de media onza por metro lineal (1 puado)Siembra5.2.1. Sistemas de siembraEl haba se puede sembrar bajo los siguientes sistemas de cultivo: monocultivo,asociado, intercalado, en relevo y mltiple.5.2.1.1. MonocultivoEl haba se siembra comnmente luego de una siembra anterior de papa, cebada o trigo.Una vez hechos los surcos (a 50 o 60 cm) se van depositando 2 o 3 semillas (a 30 o 45cm entre sitios) , en hoyos abiertos con el espeque sobre o en la costilla del surco(depende el estado de humedad del campo), para luego taparlas con tierra, ya sea con elpie o con el azadn.5.2.1.2. Cultivo asociadoConsiste en sembrar el haba acompaada de distintos productos en el mismo terreno yen la misma poca. Este sistema responde a la tecnologa nativa andina y permiteoptimizar el uso del suelo, aprovechar de mejor manera la humedad y la radiacin delsol, reducir la incidencia de plagas (insectos, enfermedades y malezas), minimizar laaccin de las heladas y tener una produccin diversificada para el autoconsumo, comotambin para la venta, reduciendo los costos de produccin.Dentro de las posibles asociaciones, del haba con otros cultivos, se tienen : haba-papa;haba-quinua; haba-oca; haba-mashwa; haba-melloco; haba- cebada; haba-maz; habaarveja;haba-maz-frjol; haba-mas-qunua; haba-maz- frjol quinua-chocho-zambo yzapallo.5.2.2. Preparacin de la semilla para la siembraPrevio a la siembra, la semilla se debe remojar en agua limpia durante 12 horas paraasegurar una buena germinacin. Con el propsito de ayudar a que las plntulas brotensanas y robustas se recomienda sumergir a la semillas en una solucin de biol al 12 %(120 cc por litro de agua) durante media hora para luego proceder a sembrar.Para evitar la presencia de enfermedades causadas por hongos o bacterias en laspequeas plantas de haba, se recomienda espolvorear a las semillas previa la siembracon ceniza vegetal o con hidrxido de cobre (Kocide 101: 2 gramos por libra desemilla).Se ha observado que la semilla cosechada el mismo ao no siempre germina bien, entanto que la semilla guardada por dos a cuatro aos, germina muy bien entre 10 a 12das despus de sembrada; por esta razn a la semilla se la debe dejar en reposo,guardndola bien seca en recipientes de barro o en tanques de plstico cerrados hermticamente. Se recomienda que a medida que se va colocando la semilla en losrecipientes para guardarla, se vayan colocando capas de ceniza del fogn para evitar lapresencia de plagas.Distancias y densidades de siembraCuando el haba se siembra en monocultivo, las distancias de siembra son: entre surcos:50 a 60 centmetros y entre matas o sitios: 30 a 45 centmetros, depositando 2 a 3semillas por sitio, para tener una densidad poblacional de 66 600 plantas/ha a 36 800plantas/ha.Cuando el haba se siembra en asocio o intercalada con otros cultivos, la poblacin deplantas por hectrea, disminuye a la mitad de las sealadas anteriormente (33 300plantas/ha a 18 400/plantas/ha; a esta densidad se suman las plantas de las otras especiesque se siembren asociadamente

1. ORELLANA, A., DE LA CADENA, J. 1985. El cultivo del haba. Manualpara el Capacitador. Unidad de Capacitacin Leguminosas. Documento No 1.Ministerio de Agricultura y Ganadera. INCCA. Quito, Ec. 174 p.2. SUQUILANDA, M. 1984. Cultivos asociados en el Ecuador: una experiencia.IV Congreso Internacional de Cultivos Andinos. Centro Regional deInvestigaciones, Obonuco, Pasto, ICA, Co. 79-80 p.12. VILLAVICENCIO, A.,VSQUEZ, W. 2008. Gua tcnica de cultivos.Manual No 73. INIAP-MAGAP, Ec.