2
2020 2015 2010 2007 desplazados cobertura en Educación Vivienda Deporte y recreación cobertura en Salud Visión Regional Hipótesis AGROINDUSTRIA ECOLOGICA Y SUSTENTABLE ASPECTOS de Trabajo Conceptos GRANADA -META Referentes Objetivos El municipio de Granada Meta cuenta con un gran potencial de desarrollo debido a la gran cantidad de recursos Naturales como lo son el rio Ariari principal fuente hídrica del municipio, su gran flora, su clima, la proyección de los objetivos del desarrollo del milenio, la dotación de infraestructura nueva, por estas y otras razones el municipio de Granada Meta es el lugar ideal para realizar un proyecto que permita dar solución de vivienda a la población victima de la violencia. El proyecto Consistirá en la creación e implementación de un modelo agroindustrial ecológico y sustentable que permita la reactivación, permanencia y retorno de la forma de vida rural de la población desplazada de Granada Meta. Este proceso estará acompañado de la creación y proyección de la universidad del Ariari, generando un proceso de capacitación de lideres para el desarrollo e implementación de un modelo de vivienda y alimentación de autoconsumo que se integre de forma total a la nueva infraestructura del municipio. De esta forma espero reactivar el desarrollo del municipio y sus dinámicas funcionales, para lograr una importante reducción de la pobreza, Violencia y el conflicto social. AGROINDUSTRIA ECOLOGICA Y SUSTENTABLE Educación Vivienda Salud Energía limpia Agua limpia Manejo de residuos Gestión AMBIENTAL Viviendas sostenibles Alimentación autoconsumo Recurso Humano Sostenibilidad Recreación y Deporte Objetivo General Recuperar el Valor jerárquico de la Agroindustria granadina integrándolo a un proceso ecológico y sustentable que sirva de modelo al departamento y la región del Ariari para dar solución al problema social. Objetivos Específicos -Diseño, proyección y construcción de la Universidad del Ariari. -Creación proyecto de viviendas auto sostenibles con espacios públicos. -Creación e implementación de un proyecto alimentario de autoconsumo. -Capacitación población desplazada. -Creación de una agroindustria con sentido ecológico y sustentable. La creación de un centro de capacitación que genere una conciencia de apropiación del sector rural de granada meta, facilitara los procesos de desarrollo del sector campesino, reduciendo el desplazamiento, abandono y deterioro de la tierras. Por lo cual atraerá grandes inversionistas que inviertan en este principal sector económico y desarrollo del municipio y la región. U N I V E R S I D A D D E L A S A L L E F A C U L T A D C I E N C I A S D E L H A B I T A T Arq. Raúl Marino Zamudio Coordinador Núcleo de proyectos de grado Yamid Yurgaky Sarmiento 25/08/2010 PL-01 PF/1 Localización ASPECTOS GENERALES Estructura Funcional análisis Granada es un municipio colombiano ubicado al occidente del departamento del Meta en la parte más noroccidental de la región del Ariari, está considerado uno de los municipios más importantes del departamento, en la actualidad es una zona de interés eco-turístico. Se encuentra a 80 km de la capital Villavicencio. El municipio cuenta con un área de 350 km²; el clima es cálido tropical, cuya temperatura promedio se encuentra entre los 24 y los 25,6 °C El sistema Hídrico tiene como eje principal el río Ariari, con sus afluentes el Guape y la Cubillera; completando la riqueza hídrica del municipio los caños Guanayas, Urichare, Mucuya, Venado entre otros en la zona de vega, los caños Irique, Iraca, Moya, Sibao entre otros en la sabana. Las principales actividades económicas del municipio en el área rural son: Producción agropecuaria, con cultivos de arroz de riego y de secano, maíz tecnificado, plátano, palma africana, cacao, yuca, caña panelera, papaya, cítricos y maracuyá. En segundo orden, la ganadería tradicional de pastoreo extensivo y semintensivo. En tercer orden, el turismo, la piscicultura de peces de consumo y ornamentales y finalmente la explotación a cielo abierto. Sitios de interés Puente el alcaraván Parque central Iglesia Parque de la paz Rio Ariari Monumento el colono vial departamental Núcleos divididos Crecimiento desplazamiento suelos Municipios expulsores De desplazados Municipios receptores De desplazados Problemáticas Índices

Agroindustria ecologica y sustentable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fase de Investigacion para la creacion e implementacion de un modelo de agroindustria ecologica y sustentable para el Municipio de Granada Meta.

Citation preview

Page 1: Agroindustria  ecologica y sustentable

2020

2015

2010

2007

desplazados

cobertura

en

EducaciónVivienda

Deporte y

recreación

cobertura

en Salud

Visión Regional

Hipótesis

AGROINDUSTRIA

ECOLOGICA Y SUSTENTABLE

ASPECTOS de Trabajo

Conceptos

GRANADA -META

Referentes

Objetivos

El municipio de Granada Meta cuenta con un gran potencial de desarrollo

debido a la gran cantidad de recursos Naturales como lo son el rio Ariari

principal fuente hídrica del municipio, su gran flora, su clima, la proyección

de los objetivos del desarrollo del milenio, la dotación de infraestructura

nueva, por estas y otras razones el municipio de Granada Meta es el lugar

ideal para realizar un proyecto que permita dar solución de vivienda a la

población victima de la violencia. El proyecto Consistirá en la creación e

implementación de un modelo agroindustrial ecológico y sustentable que

permita la reactivación, permanencia y retorno de la forma de vida rural de

la población desplazada de Granada Meta.

Este proceso estará acompañado de la creación y proyección de la

universidad del Ariari, generando un proceso de capacitación de lideres para

el desarrollo e implementación de un modelo de vivienda y alimentación de

autoconsumo que se integre de forma total a la nueva infraestructura del

municipio.

De esta forma espero reactivar el desarrollo del municipio y sus dinámicas

funcionales, para lograr una importante reducción de la pobreza, Violencia y

el conflicto social.

AGROINDUSTRIA

ECOLOGICA Y

SUSTENTABLE

Educación

Vivienda

Salud

Energía

limpia

Agua

limpia

Manejo de

residuos

Gestión

AMBIENTAL

Viviendas

sostenibles

Alimentación

autoconsumo

Recurso

Humano

Sostenibilidad

Recreación y

Deporte

Objetivo General

Recuperar el Valor jerárquico de la Agroindustria granadina integrándolo a

un proceso ecológico y sustentable que sirva de modelo al departamento y la

región del Ariari para dar solución al problema social.

Objetivos Específicos

-Diseño, proyección y construcción de la Universidad del Ariari.

-Creación proyecto de viviendas auto sostenibles con espacios públicos.

-Creación e implementación de un proyecto alimentario de autoconsumo.

-Capacitación población desplazada.

-Creación de una agroindustria con sentido ecológico y sustentable.

La creación de un centro de capacitación que genere una conciencia de

apropiación del sector rural de granada meta, facilitara los procesos

de desarrollo del sector campesino, reduciendo el desplazamiento,

abandono y deterioro de la tierras. Por lo cual atraerá grandes

inversionistas que inviertan en este principal sector económico y

desarrollo del municipio y la región.

U N I V E R S I D A D D E L A S A L L E

F A C U L T A D C I E N C I A S D E L H A B I T A T

Arq. Raúl Marino Zamudio

Coordinador Núcleo de proyectos de grado

Yamid Yurgaky Sarmiento

25/08/2010

PL-01PF/1

Localización ASPECTOS GENERALES

Estructura Funcionalanálisis

Granada es un municipio colombiano ubicado al occidente del departamento del

Meta en la parte más noroccidental de la región del Ariari, está considerado uno

de los municipios más importantes del departamento, en la actualidad es una zona

de interés eco-turístico. Se encuentra a 80 km de la capital Villavicencio.

El municipio cuenta con un área de 350 km²; el clima es cálido tropical, cuya

temperatura promedio se encuentra entre los 24 y los 25,6 °C

El sistema Hídrico tiene como eje principal el río Ariari, con sus afluentes el Guape

y la Cubillera; completando la riqueza hídrica del municipio los caños Guanayas,

Urichare, Mucuya, Venado entre otros en la zona de vega, los caños Irique, Iraca,

Moya, Sibao entre otros en la sabana.

Las principales actividades económicas del municipio en el área rural son:

Producción agropecuaria, con cultivos de arroz de riego y de secano, maíz

tecnificado, plátano, palma africana, cacao, yuca, caña panelera, papaya, cítricos y

maracuyá.

En segundo orden, la ganadería tradicional de pastoreo extensivo y semintensivo.

En tercer orden, el turismo, la piscicultura de peces de consumo y ornamentales y

finalmente la explotación a cielo abierto.

Sitios de interés

Puente el alcaraván

Parque central

Iglesia

Parque de la paz

Rio Ariari

Monumento el colono

vialdepartamental

Núcleos divididos

Crecimiento

desplazamiento

suelosMunicipios expulsores

De desplazados

Municipios receptores

De desplazados

Problemáticas Índices

Page 2: Agroindustria  ecologica y sustentable

AGROINDUSTRIA

ECOLOGICA Y SUSTENTABLE

U N I V E R S I D A D D E L A S A L L E

F A C U L T A D C I E N C I A S D E L H A B I T A T

Arq. Raúl Marino Zamudio

Coordinador Núcleo de proyectos de grado

Yamid Yurgaky Sarmiento

25/08/2010PL-02

GRANADA -META

dofa

PF/1

Dar Cumplimiento en la respuesta a la problemática del desplazamiento

como lo señala el artículo 3 de la Ley 387 de 1997 y Sentencia t-025 de

2004.

· Realizar dos (2) proyectos de producción de alimentos para el

autoconsumo, con el propósito de estimular la permanencia en el campo de

la población en riesgo de desplazamiento y/o permitir el retorno de la

población desplazada a sus tierras, recobrando en parte su capacidad

productiva.

· Realizar un (1) Programa para la Atención de Emergencia a la Población

Desplazada.

· Realizar dos (2) proyectos para el restablecimiento socioeconómico para la

población desplazada.

· Realizar un (1) Programa para la vinculación activa de la población

desplazada a los programas de promoción y atención en salud.

· Realizar un (1) Programa de Apoyo y Fortalecimiento del Comité Municipal

para la Atención Integral a la Población Desplazada y a la Unidad de

Atención y Orientación a la Población desplazada.

· Implementar un (1) Programa para el Fortalecimiento a las organizaciones

de población desplazada en organización y capacitación.

· Realizar un (1) Plan Integral Único para la población desplazada en el

Municipio de Granada.

Brindar apoyo a la producción agropecuaria que ofrezca alternativas

sostenibles de producción para la seguridad alimentaría y generación de

excedentes para la comercialización.

Consolidar a Granada, como una ciudad que actué con

Sentido Social e Incluyente, que sea líder y participe como

empresa productiva, dentro de un territorio ordenado y

sostenible, fortaleciendo su liderazgo e institucionalidad

con Visión Regional.

-Desarrollar acciones que estén enfocadas al desarrollo

Social, Económico,

Ambiental e institucional de la Comunidad en la Procura de

Satisfacer sus

Necesidades mas Sentidas.

-Las Acciones que se Desarrollen deben estar orientadas

dentro de un Enfoque Poblacional y de Derechos.

- Fortalecer las instancias y procesos de participación para el

empoderamiento de las comunidades en la construcción de

una responsabilidad compartida.

- Las acciones de Desarrollo Local se regirán por el principio

del interés general sobre el particular y de defensa de los

bienes públicos y el patrimonio cultural, histórico,

urbanístico y ambiental; además, la inversión pública se hará

con criterios de racionalización, participación y focalización

en prioridades definidas en el Plan de Desarrollo.

- Desarrollar expresiones en la comunidad en general en la

construcción colectiva del Municipio, con acciones que nos

permitan desarrollar una identidad y un sentido de

pertenencia que dignifique al individuo, la sociedad, la

convivencia y el territorio.

síntesis del plan de desarrollo municipal de Granada- Meta

Objetivos Familias desplazadas Educación

Aumentar los niveles de calidad y acceso educativo de hombres y mujeres granadinos, centrando

todos los esfuerzos en el rompimiento del círculo de analfabetismo, propiciando bases para la

productividad y su propio desarrollo.

· Aumentar en un 10% el acceso de hombres y mujeres a carreras universitarias.

· Realizar 1 proyecto para la Construcción de la Universidad del Ariari.

· Fortalecimiento al Centro de Educación Regional de Educación Superior de la Región del Ariari

– CERES RIO ARIARI.

· Gestionar 1 acuerdo anual de cofinanciación con el ICETEX y SENA para dinamizar créditos y

programas universitarios para hombres y mujeres.

Intervenir en los índices de carencia habitacional del municipio, con la adopción de programas y

establecimiento de acuerdos que aporten a la solución del déficit de vivienda nueva y

mejoramiento de las viviendas actuales de hombres y mujeres granadinos.

· Implementar (1) un programa de titulación de predios en el sector urbano y rural.

· Implementar (1) un proyecto para la construcción de 600 nuevas viviendas de interés social y

prioritaria.

Garantizar a la población granadina, los elementos y escenarios deportivos en buenas

condiciones, a fin de dinamizar la practica de deportes.

· Formular un (1) proyecto para adecuar y dotar los escenarios deportivos del casco urbano y

Rural del Municipio de Granada.

· Formular un (1) proyecto para construcción, mantenimiento y mejoramiento de parques del casco

urbano y Rural en el Municipio de Granada.

· Realizar proyecto para dotación de materiales deportivos a los escenariosdeportivos de la zona

rural.

Vivienda digna

Recreación y deporte

Desarrollo agropecuario sostenible

SISTEMA Debilidades oportunidades fortalezas amenazas

SUELO

El Conflicto Armado a

generado el abandono y

deterioro de los suelos

rurales, provocando un

asinamiento en la periferia

del casco urbano.

El municipio no cuenta con

un Centro de capacitación

Universitario que permita

el desarrollo de nuevos

proyectos para el

municipio y la región.

El Municipio cuenta con

un gran déficit de

viviendas , y las actuales

no cuentan con un modo

sustentable y rentable lo

cual genera un deterioro

ambiental.

Es un sector con un suelo

ideal para la siembra agrícola,

la ganadería y cuenta con

grandes recursos naturales.

La creación y construcción de la

universidad del Ariari que

permita la capacitación de la

Población Rural del municipio en

pro de proyectos sostenibles

para el municipio y la región.

La mayor parte de las

construcciones son

autoconstruidas la cuales

presentan una riqueza en la

representación ideológica de la

población granadina.

El municipio cuenta con una

cobertura del 75% en la

educación Básica Gratuita la

cual a ayudado a la reducción

del analfabetismo.

La implementación de un modelo

de vivienda sustentable que

ayude a la reducción de los

índices de pobreza y permita un

desarrollo eco sostenible del

municipio.

La principal amenaza es el

abandono, deterioro y

apropiación ilegal de las

tierras con proyección de

desarrollo agrícola

Una de la grandes

amenazas es la

obsolescencia de algunas

infraestructuras

educacionales la cuales no

permiten la evolución e

integración de nuevas

tecnologías en pro del

desarrollo educacional.

La tendencia de estas

viviendas es a generar un

consumo indiscriminado y

subvalorado de los

recursos Naturales,

económicos del municipio.

Educación

Vivienda

Recurso

Humano

El municipio de Granada

presenta una gran oportunidad

para desarrollar e implementar

un modelo urbano

autosostenible , al tener un

suelo con grandes recursos

naturales que empleados de una

forma eficiente reducirían los

impactos negativos de las

actuales construcciones.

Incremento de los índices

de desplazamiento y

desempleo en el municipio.

Implementación de un

sistema de capacitación que

permita la reintegración y

reactivación de la población

desplazada y victima de

violencia.

La intención y proyección de

progreso que tiene la juventud

del municipio.

Los índices de desplazados,

falta de capacitación, falta

de ocupación y la exclusión

han generado un incremento

en la violencia de la región.

Centro de Investigación

e Innovación (CENIIT)

Universidad Nacional de la rioja

Agroindustria

. El CENIIT, comprenderá sectores edilicios destinados a tres

institutos superiores del Consejo de Investigaciones Científicas y

Tecnológicos (CICyT) de esa Universidad: de Energías Naturales

Renovables (ENARTEC), de Biotecnología (BIOTEC), y de

Nanotecnología (NANOTEC). El Rector de la UNLar, dijo que "la

finalidad principal de este emprendimiento es constituirse, desde

su producción científica y tecnológica, en un polo regional,

nacional e internacional, incrementando la calidad de vida de los

habitantes de la provincia y de todo el país. La nanotecnología, la

biotecnología y la energías renovables, implican jerarquizada

pertinencia científica y tecnológica en cualquier lugar del

planeta".

Cabe destacar que su morfología y su funcionalidad, responden a

referencias de tres de los más importnates centros de

investigación del mundo: "Massachussets Institute of Technology"

(M.I.T.) de los Estados Unidoas de América; el "Arden House" de la

Universidad de Warwick, Inglaterra; y los centros científicos de

Kobe y de Osaka, en Japón.

Proyecto utopía Yopal Universidad

De La Salle

UTOPÍA es el proyecto más importante para la Universidad de La Salle en

este año 2010 y se define como “una respuesta educativa y científica a un

problema político, tanto en sus medios como en sus fines en educación de

calidad, educación para la ciudadanía responsable, educación para el

cambio social, educación para la paz, educación para la inclusión,

educación para la participación política, y educación para la

transformación del sector productivo

convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la

violencia en Ingenieros Agrónomos con la mejor formación posible,

usando la metodología del ‘aprender haciendo’ y ‘enseñar demostrando’.

es hacerlos líderes para la transformación social, política y productiva

de sus lugares de origen

Objetivos

La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos

productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos

provenientes del campo.

La agroindustrias es un conjunto de piezas en equilibrio, desde la fase de producción

agrícola propiamente dicha, pasando por las labores de tratamiento post-cosecha,

procesamiento y comercialización nacional e internacional, en el trayecto que recorren los

productos del campo hasta llegar al consumidor.

El concepto de agroindustria agrupa a todos los participantes en la industria agraria, que

no sólo son los proveedores de tierra , capital y trabajo, sino también a las instituciones

del mercado para la comunicación y movimiento de los artículos, así como a las instituciones

y mecanismos de coordinación entre sus componentes.

eco industria

El concepto de eco industria es la unión entre ecología e industria, para fomentar una

fabricación sostenible, relacionadas con las técnicas de tratamiento, reciclaje, recuperación

y reutilización de residuos industriales y municipales.

Arquitectura Sostenible

Educación Sentido social

incluyente

Vivienda con sentido

ecológico Auto

sostenible

Economía con sentido

ecológico Auto

sostenible

Mejor calidad de vida

Mejor expectativa de vida

Sostenibilidad

Sentido

Social

Visión Futuro

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura

verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el

diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales de

tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus

habitantes.

Los principios de la arquitectura sostenible incluyen:

la consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno

en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo

contenido energético frente a los de alto contenido energético

la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros

equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables

la minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño,

construcción, utilización y final de su vida útil.

el cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y

habitabilidad de las edificaciones.

Conceptosdofa

www.mexico.com/camposagricolas

www.publicaciones.lasalle.edu.co

www.lasalle.org.co/galeria

www.pac.con.ve

www.fixalo.wordpress.com

www.elmun.es

www.senderos.com

www.revistavirtualpro.com/

www.oni.escuelas.edu.ar/2002/.../agroind.htm

-Plan de desarrollo Municipal granada visión regional 2008- 2011

-ODM- Granda hacia las metas del milenio.

-Manuales de educación agropecuaria, Industrias rurales, Talleres de práctica.

-Elaboración de conservas vegetales, Barcelona, Ed. Sintes. Banlieu, Jaime

-FAO Roma. CD con listado de todas las publicaciones de la FAO.

-PDF Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del

Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

--Pagina web Universidad Nacional La Rioja.

-Developing a city of the future Sino singapore Tianjin Eco city.

--Agroindustria teoría económica y experiencias latinoamericanas. francisco López Macías,

Pepe Castrillon.

Premisas de Diseño:

1.Se incluirán asimismo Paneles de Captación de Energía Solar, para

el suministro propio en un alto porcentaje, y como referencia

Ambiental positiva.

2.El lenguaje exterior del Centro de Investigación mantiene una idea

morfológica y arquitectónica de horizontalidad lineal y de formas

claras y puras, generadas a partir de aventanamientos corridos en

aluminio y policarbonatos.

3.El edificio cuenta con una adecuada flexibilidad interior, gracias a

la modulación de las tres naves, que permiten generar ámbitos de

construcción en seco para las distintas áreas requeridas.

4.El hall central diseñado en doble altura le imprime al lugar una

gran calidad espacial vinculando horizontalmente los niveles, a

través de una importante escalera de hormigón revestida con

mármoles y barandas de bronce con paneles de vidrios laminados.

5.La cubierta de este sector se encuentra materializada mediante

lozas macizas de hormigón armado y un lucernario ejecutado con

estructuras metálicas permitiendo el ingreso de la iluminación

exterior.

Referentes

Referentes visión a futuro

Fuentes Bibliográficas

Sistema de autoconsumo Agroindustria ecológica Reducción impacto ambiental