22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE “Principio Activo: Innovador y Humanista” FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Asignatura: Biología Apellidos y Nombre: Quispe Valeriano Benito Isasi Molina Julio Rodríguez Diego Tema: Agrometereología Ciclo: I Turno: Noche 1

Agrometereologia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ingeniera de sistemas-noche

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAETE Principio Activo: Innovador y Humanista

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Asignatura: BiologaApellidos y Nombre: Quispe Valeriano Benito Isasi Molina Julio Rodrguez Diego

Tema: AgrometereologaCiclo: ITurno: Noche

2015ndice

Introduccin.......................3Agrometereologia.4Seguimiento Agrometeorolgico de los cultivos..5Evapotranspiracin real y potencial..6Lluvia media...7Balance hdrico...8Medicin de la evaporacin.9Beneficios que produce el agua...10Factores que pueden daar un cultivo11Predecir las plagas y enfermedades...12Las heladas blancas y negras..13El rendimiento de un cultivo..14Rentabilidad del seguimiento Agrometeorolgico..15CONCLUSIONES.16BIBLIOGRAFA.17

IntroduccinActualmente el Per es un pas que vive gracias a sus recursos agrcolas para ello debemos tratar de mejorar esta produccin, Vamos a suponer por un momento, que Ud. pudiera actuar libremente sobre las fuerzas atmosfricas, y dirigir a voluntad las nubes, las lluvias, las temperaturas y los vientos. Supongamos que Ud. es un agricultor que pudiera hacer llover la cantidad necesaria, en el momento oportuno y regular a su gusto, las temperaturas o la luz solar. Con estas caractersticas, Seria Vd. capaz de mejorar el rendimiento de su cultivo? -indudablemente que si-Qu necesitara?: Fundamentalmente, conocer las necesidades de la planta para su mejor desarrollo; conocido esto, distribuira entonces, convenientemente y a voluntad, las condiciones climticas ms adecuadas. Naturalmente la modificacin del tiempo no es posible, no se pueden controlar, afortunadamente, los fenmenos atmosfricos, pero s, en cierto modo, se pueden controlar indirectamente, es decir: Evidentemente, no puedo hacer que llueva, pero s puedo no regar si conozco que la precipitacin de esa noche ha sido de X litros, o bien: No puedo evitar que se den las condiciones climticas necesarias para que entre en actividad una determinada plaga, pero s puedo hacer un seguimiento agrcola de esas condiciones y conocer de antemano la probabilidad de que esta plaga se produzca, pudiendo adelantarme con el tratamiento adecuado.Basten estas dos citas como ejemplos, pero estamos seguros que cada persona, en su tierra, en su jardn, en su huerto, en su fbrica, en su industria, en su ayuntamiento, en su entorno turstico u hotelero, en su pequeo o gran negocio,... encontrar mil y una formas, todas rentables, de aplicar el conocimiento exacto de los parmetros meteorolgicos y fundamentalmente el rey de todos ellos, la precipitacin.Todo lo mencionado anteriormente se intenta resolver con la AGROMETEROLOGIA, estos son los conceptos que desarrollaremos en el presente trabajo.

Agrometereologa

Concepto:Estudia la atmosfera cercana al suelo, integrando aspectos biolgicos y estableciendo relaciones en el suelo planta atmosfera.Componentes:SUELO

PLANTAS Y ANIMALES

ATMOSFERA

Suelo y atmosfera son la base fsica

Seguimiento Agrometeorolgico de los cultivosPara hacer un seguimiento agrcola correcto a un cultivo lo primero, como ya hemos dicho, es conocer cul sera tericamente las mejores condiciones para el desarrollo de ese determinado cultivo. Unos buenos manuales nos pueden ayudar mucho en este sentido, pero tambin la experiencia propia y ajena para una determinada zona y cultivo tiene un valor que no debemos dejar.Es fundamental, sobre todo, conocer las necesidades de agua que tiene el cultivo en cada fase de su vida, desde la siembra hasta la madurez. Un dicho muy comn en el mundo de la agricultura es que, agua abundante en una fase que no le corresponde puede perjudicar a la planta en vez de ayudarla.Llevando un control de las precipitaciones cadas, podremos conocer su incidencia sobre la planta, sin ms que compararla con las necesidades reales del cultivo en ese preciso momento. As, por ejemplo, una distribucin adecuada de las precipitaciones durante la estacin de crecimiento, va a darle una idea clara de los rendimientos a obtener ese ao, es decir de la abundancia de su cosecha. El conocer con meses de anticipacin estos posibles rendimientos agrcolas, tiene una importancia que slo Ud. puede valorar.Datos necesarios para empezar a cultivarHemos sealado que es muy importante la precipitacin real en el lugar, pero tambin es de gran inters tener una buena informacin de la evapotranspiracin potencial (ETP), dada su transcendencia en el cmputo final de agua.De todas maneras los datos de temperatura y ETP, no son ni mucho menos tan variables como la precipitacin, esto les hace tiles para ser calculados y aplicados a grandes reas. Por este motivo, se pueden y deben aplicar los datos, que a escala provincialo regional, son peridicamente suministrados por los organismos competentes.A partir de aqu, podemos incluir todos los dems factores meteorolgicos, pero su importancia es relativamente menor; de todas formas, no hay que olvidar que los parmetros climticos no actan aisladamente, sino combinados entre s.

Evapotranspiracin real y potencialTranspiracin a la prdida del vapor de agua por parte de los seres vivos. En los vegetales se produce principalmente por las hojas, alcanzando los valores mximos cuando el ambiente est seco y mnimos cuando est hmedo. Hay una pequesima parte de agua (del 1 al 2%) que no sale al exterior, es la que necesita la planta para la formacin de sus tejidos. Hay que tener en cuenta, adems, que el suelo en donde vive la planta tambin tiene su evaporacin correspondiente. Pues bien, al agua que se evapora a travs del suelo y la planta, se llama evapotranspiracin.Evapotranspiracin potencial (ETP), cuando el consumo de agua se realiza en condiciones ptimas de humedad; es decir, se parte del supuesto de que siempre haya agua a disposicin de la planta, pero esto no es siempre posible, ya que habr veces que no pueda evaporarse agua, por la sencilla razn de que no la hay.La evapotranspiracin real. La cantidad de agua perdida depende de la radiacin solar, aunque influyen otros factores como la temperatura, viento, humedad y las caractersticas propias de cada planta.No nos resistimos a citar la definicin dada por Penman, uno de sus ms grandes investigadores, y que ha sido adoptada por la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin): "es la cantidad de agua transpirada y evaporada por una cubierta densa y uniforme de hierba corta, cuando la provisin de agua no est limitada".Seguimiento de un cultivoSe debe empezar semanas antes de la fecha normal de plantacin, aunque es aconsejable que la toma de datos se realice a ser posible durante todo el ao de forma continuada, ya que los datos obtenidos cualquiera que sea la poca, le van a ser de utilidad en todo momento, aunque aparentemente crea no necesitarlos. Recuerde que todos los cultivos son distintos entre s, por lo cual necesita conocer las capacidades de absorcin de agua por cada uno, as como las posibles reservas de agua hasta la profundidad de un metro.Efecto de la humedad sobre la germinacinPara que la semilla pueda germinar, tiene que absorber humedad, los efectos de sta sobre las semillas son complicados pero van ntimamente unidos a la temperatura, tanto las mximas y mnimas, como las temperaturas medias.Son de una gran importancia los primeros das despus de la siembra, ya que una vez que las races han empezado a desarrollarse, pueden tomar agua de las capas inferiores. De todas formas cada semilla y cada variedad de la misma semilla tiene un comportamiento completamente diferente con respecto al tiempo.Cmo vemos, la estacin de crecimiento es corta, pero de gran transcendencia, tanto, que un mal comienzo, presagia un desastroso final; por eso los buenos agricultores deben determinar con todos los medios a su alcance las fechas ms efectivas para la siembra.Lluvia mediaSe llama as a la altura media que alcanzara sobre el suelo si no se filtrasen o evaporasen las precipitaciones recogidas en una regin determinada, durante un cierto perodo generalmente largo. Los estudios medios son de un gran valor climtico y estadstico, pero adolecen de algunos e inevitables defectos, por ejemplo, una copiosa tormenta de verano, que puede ser, no slo perniciosa, sino catastrfica, entra a formar parte de la estadstica media, modificando el peso estadstico en sentido positivo, clasificando la zona incluso como buena, de alta pluviosidad o zona hmeda, cuando realmente es todo lo contrario. Estos estudios de pluviosidad media no pueden distinguir entre unas situaciones y otras, ya que es muy difcil evaluar por separado las precipitaciones y su procedencia. Por ello, los estudios de carcter local son de un valor inigualable, por su altsima precisin.Equipos para el seguimiento de un cultivoLa estacin pluviomtricaConsta exclusivamente de un pluvimetro. Hay otras que miden, adems de la precipitacin, las temperaturas mximas y mnimas; son las llamadas termo pluviomtricas. Toda persona interesada, especialmente los agricultores, pueden y deben empezar con la primera para medir la precipitacin efectiva y conseguir as una informacin realista de una determinada zona; el seguimiento ao tras ao de este parmetro junto con lasobservaciones fenolgicas,dar una informacin de incalculable valor para llevar el control de una agricultura prctica. Pasado el tiempo, puede ir adquiriendo otros instrumentos a medida que realmente los necesite, hasta incluso, llegar a una estacin completa adecuada a sus necesidades, sin prescindir por supuesto de los datos proporcionados por los organismos oficiales y sus centros de investigacin.

Estacin meteorolgica completaHay que disponer de un terreno apropiado, representativo de la zona, cubierto de csped, aunque no demasiado tupido, cuyas dimensiones mnimas sean al menos 5 por 5 metros, lejos de edificios y de rboles. Consta de una garita de madera de pino de calidad, sin nudos ni savias, de doble persiana y pintada de blanco. Dentro de ella deben ir dos termmetros idnticos, uno "seco" y otro con muselina empapada en agua, llamado "mojado" o mejor un aspirosicrmetro. Debe haber tambin un termmetro de mxima y otro de mnima, un evapormetro y un termohigrgrafo (para registrar de forma continua la humedad y la temperatura).

Fuera de la garita debe haber un pluvimetro, pluvigrafo, tanque evaporimtrico completo tipo A, y juegos de termmetros de suelo y subsuelo, as como un mstil o torre para los sensores de viento.En zona cubierta, generalmente dentro de un edificio, se colocan los registradores de viento y presin atmosfrica. Las estaciones especiales agrcolas llevan medidores de la humedad del terreno.

Balance hdricoEl agua de lluvia que cae sobre un cultivo se gasta de muy diversas maneras: una parte, la gasta la planta por evaporacin y otra, la gasta la tierra por el mismo motivo, quedando otra de remanente o reserva en el terreno, o bien, escurriendo por l.No cabe duda, que el agua recibida ha de ser igual a la suma de todas las gastadas. Pues bien, el conjunto de todas ellas recibe el nombre de balance hdrico.Todo lo sencillo que resulta al agricultor la medida de la precipitacin, y que representa las ganancias de agua, lo tiene de difcil y complicado la evaluacin de las prdidas, tales como la evaporacin, o mejor, la evapotranspiracin potencial (ETP). Para el clculo de la evapotranspiracin, se emplean frmulas clsicas cmo las de Thornwhaite o algo ms complejas cmo las de Penman, en las que intervienen la temperatura, la radiacin solar o el viento y que necesita de clculos algo laboriosos, aunque ahora, fciles de hacer con los ordenadores e incluso las pequeas mquinas de bolsillo programables.Medicin de la evaporacinSon medidas difciles de realizar correctamente; para dar una cierta idea de las dificultades que lleva consigo vamos a describir brevemente el ms simple de todos los tanques evaporimtricos, el llamado tipo A. Consiste, en esencia, en un recipiente de 1,21 m. de dimetro, cuyo nivel de agua se mide diariamente con un tornillo micromtrico. Pero para que las medidas sean aceptables, es indispensable que el nivel del agua se mantenga a un nivel prcticamente constante, conocer la temperatura del agua, mantenerlo limpio y evitar que beban los pjaros. Lo dicho, y no es todo, demuestra lo difcil de estas medidas, que como es lgico, slo puede estar al alcance de observatorios especializados.Hay otros evapormetros, el ms conocido es el de cristal con papel de filtro, llamado Piche, pero no aconsejamos su uso, ya que adems de necesitar una garita meteorolgica, sus resultados no son buenos.Pasos para hacer un balance hdricoLos estudios completos solamente estn al alcance de los profesionales, pues en los procedimientos de clculo hay que tener en cuenta datos sobre la evapotranspiracin real y potencial, fracciones de agotamiento de agua en el suelo e ndices de la disponibilidad de agua, en los cuales interviene adems del agua de lluvia, la de riego si es que lo hay, as como la profundidad real del agua disponible en el terreno.Para la mayor parte de las aplicaciones prcticas, es suficiente con el procedimiento bsico de ir apuntando en el cuaderno de observacin las precipitaciones cadas, subdividindolas en perodos de 10 das, e ir restando las prdidas de agua para este lapso de tiempo.La escorrenta lateralCuando los terrenos estn inclinados la precipitacin efectiva puede ser mucho menor que la recibida debido al agua que escurre por la superficie, sin penetrar. Se debe hacer, por tanto, una evaluacin de esta escorrenta lateral y restarla de la precipitacin recogida en el pluvimetro, siendo el resultado el agua disponible para el crecimiento de la planta. Los mtodos para determinar esta escorrenta pueden ser complicados, pero la experiencia juega aqu una funcin importante, ya que cada uno de los agricultores conoce sus tierras a la perfeccin, por lo que sus clculos normalmente son suficientemente exactos.Otra cuestin que hay que tener en cuenta son las caractersticas fsicas del terreno, ya que un suelo arenoso o arcilloso, por ejemplo, no tienen la misma capacidad de retencin de agua.Beneficios que produce el aguaAl agua le damos la importancia que realmente tiene cuando hay escasez, ya que sin ella se empobrece el rendimiento de los cultivos. En cambio, cuando podemos disponer libremente de ella, la productividad est asegurada.Todos los agricultores conocen los beneficios del agua, entre ellos diremos que: disuelve las sustancias minerales contenidas en el suelo, es imprescindible para que los abonos puedan ser absorbidos por la planta, gracias a ella la planta puede crecer y desarrollarse, arrastra el polvo de las hojas lo que le va a permitir una mejor transpiracin, y la evaporacin por parte de la planta le hace mantener una temperatura adecuada, defendindola as, contra la asfixia en pocas calurosas.Todo lo dicho es cierto, pero adems, la lluvia sobre todo debe ser oportuna; lluvias abundantes, pero mal repartidas pueden dar rendimientos bajos. De aqu la importancia de tener una referencia exacta de la precipitacin cada, ya que a veces, por la costumbre de regar, estemos causando ms dao que beneficio, adems del considerable gasto que ello puede suponer.Pero el agua no siempre produce beneficios, las cantidades excesivamente grandes, por ejemplo, cuando estas sobrepasan los 100 mm en diez das, suelen daar gravemente los cultivos, tanto ms, cuanto ms corto sea el perodo de tiempo en el que caen. Producen adems de la erosin y suelos estriles, el anegamiento y la sucesiva asfixia del cultivo. Un simple chaparrn, cuando cae con cierta intensidad, arrastra los insecticidas, lo que nos obliga a proceder a un nuevo tratamiento, con los problemas que ello lleva consigo.Si esa precipitacin se produce en uno o dos das, los daos pueden ser catastrficos, dando lugar incluso a inundaciones, cuyos efectos trgicos son de todos conocidos.De estos prrafos se desprende la importancia de conocer de antemano la probabilidad de que estas precipitaciones puedan producirse.Importancia del riegoEl agua es fundamental y en muchos casos escasa, por tanto debe hacerse el mejor uso de ella para lograr as una buena rentabilidad. En agricultura, las grandes extensiones tienen su estructura especial que es imposible tratar aqu. Para reas no muy grandes los aportes de agua a voluntad vendrn en funcin de la clase de cultivo, pero los riegos no deben hacerse nunca al azar, sino de acuerdo con las necesidades de la planta.Por otra parte el agua de lluvia es excelente para regar; unos depsitos adecuados pueden salvar en un momento determinado una huerta o jardn. Los litros de que puede disponer los puede calcular fcilmente, multiplicando el agua cada en el pluvimetro por la superficie receptora, tejados, cobertizos, etc. Esos miles de litros bien administrados pueden constituir en un momento determinado, adems de una reserva de inestimable valor, una fuente de ahorro considerable.El hielo rompe los depsitos. Qu he de hacer para evitarlo?En los lugares muy fros, este es un gran problema, ya que el agua al pasar a hielo aumenta de volumen, con lo cual los recipientes que la contienen, no son capaces de aguantar las tremendas presiones y estallan. Para que el depsito no se rompa, basta con introducir hasta casi el fondo y paralelamente a la pared, un tubo grueso de goma plstico o latn, de paredes lisas, dejando al menos una cuarta por encima de la superficie mxima del agua. En el caso de fuertes heladas, como el hielo comienza a formarse en la superficie, el agua que a gran presin queda aprisionada en el interior, tendr un punto dbil por donde salir al exterior, formndose en el extremo superior del tubo un mazacote de hielo en forma de coliflor. Con ello, el deposito no sufre las enormes presiones y por tanto no rompe.Factores que pueden daar un cultivoLos biolgicos, como las enfermedades de las plantas y las plagas, pueden reducir gravemente los rendimientos finales. Referente a los climticos, en general, son dainos todos los factores meteorolgicos extremos, como vientos muy fuertes, temperaturas muy altas y temperaturas muy bajas o heladas, que por su importancia tratamos aparte.Hay otros factores, como las temperaturas extremas (mximas y mnimas) combinadas con acusadas bajadas de presin, actan sobre la planta de forma muy diversa, por ejemplo, si se produce en la fase de floracin puede dar lugar a un elevado grado de esterilidad.Las prdidas agrcolas debidas al mal tiempo son en muchos pases tan importantes, que alcanza y a veces superan el 30% de la produccin anual. Quin no conoce las situaciones de pobreza y hambre en algunas regiones del mundo, cuando las condiciones climticas son adversas.

Predecir las plagas y enfermedadesTodos los agricultores saben que la abundancia o escasez de una cosecha esta condicionada por las caractersticas favorables o desfavorables del ambiente durante la vida de la planta. Las plagas y enfermedades tienen un comportamiento anlogo, desarrollndose al mximo cuando las condiciones climticas le son favorables. Estudios cientficos demuestran que enfermedades producidas por hongos o por insectos tiene una ntima relacin con la temperatura, la humedad y en general con todos los factores climticos.Por tanto, el asentamiento de una enfermedad, se puede de algn modo predecir, conociendo las condiciones meteorolgicas que pueden favorecer su desarrollo; una vez detectado, se pueden utilizar los medios adecuados para combatirla.Tan grande es la amenaza de prdidas por pestes o enfermedades, que rutinariamente se realizan pulverizaciones con productos qumicos, lo cual aparte de producir un gasto considerable e innecesario, constituye una lamentable fuente contaminante, que alarma, con razn, a todo espritu ecologista, aparte de que, el ataque con estos productos destruye el 99% de los grmenes patgenos pero el 1% se hace resistente lo que con el tiempo hace que se incremente esta cifra, convirtindolos cada vez en menos efectivos, habindose de recurrir a otros nuevos.Las heladasTodos los cuerpos por muy fros que nos parezcan estn irradiando energa constantemente. La Tierra no es una excepcin y en las noches despejadas sin nubes su prdida de calor es continua.Otras veces, su enfriamiento es debido a que lenguas de aire glido, se mueven sobre las tierras, procedentes de otras ms fras. En nuestra pennsula, en invierno, es clsica la posicin del anticicln fijo y denso sobre Europa, que lanza sobre nosotros aires siberianos. En ambos casos, si la temperatura es capaz de hacerse igual o inferior a 0C., se dice que esta helando.(Puede encontrar ms informacin en:(El Tiempo y las Montaas)En la mayora de los cultivos, los efectos nocivos comienzan a ponerse de manifiesto a temperaturas prximas a los -2C., a causa del agua, que todos los vegetales contienen en grandes cantidades. Entre las clulas del vegetal existe agua casi pura, que se congela a los cero grados, formndose cristales de hielo, que al aumentar de volumen, desgarran todos los tejidos que encuentra al paso.El agua de un vaso, puesta en el congelador, se helara a los 0C; bastara que disolviramos un poco de sal para observar que ya no se congela a 0C, sino a temperaturas ms bajas.Dentro de las clulas, el agua contiene solutos, lo cual hace que su punto de congelacin est por debajo de este trgico lmite de los 0C. Las plantas para defenderse, aumentan la concentracin de sales en su interior, tanto, que a veces les produce un efecto txico. A pesar de todo, en muchas ocasiones, este intento de defensa resulta intil y los lquidos y savias del interior se congelan, rompiendo membranas y vasos.Al salir el sol, se produce una rpida fusin del hielo, lo cual ocasiona en la planta una serie de manchas o quemaduras, y pudiera pensarse que los males han terminado, pero no es as; al volver a la temperatura normal, el lquido del interior celular, que como hemos visto se ha desecado, se hidrata rpidamente, pudiendo estas bruscas entradas de agua originar de nuevo roturas internas y tambin de la membrana celular.Por si esto fuera poco, si el perodo de heladas es lo suficientemente largo, puede producirle a la planta la muerte por deshidratacin.Las heladas blancas y negrasEn las noches despejadas fras y sin viento, cuando las temperaturas descienden por debajo de los 0C, si hay humedad suficiente, los campos y las plantas aparecen por la maana cubiertas por una vistosa capa de escarcha, de ah el nombre de helada blanca.Todo el mundo ha observado como en una cafetera calientan un vaso de leche en pocos segundos aadindole vapor. Esto es debido a una enorme cantidad de calor interno que lleva el vapor, por el mero hecho de serlo y que se llama calor latente. Esto quiere decir, que al pasar un gramo de vapor de agua al estado liquido, cede esa enorme cantidad de calor.Durante la formacin de la escarcha hay desprendimiento de estos calores latentes, de cambio de estado, ya que el vapor tiene que pasar, primero a lquido y despus a slido, con lo cual, la cantidad de caloras cedidas al ambiente es lo suficientemente grande como para mitigar, en parte, el efecto pernicioso de la helada. Por el contrario, cuando el aire se encuentra excesivamente seco, no hay vapor para pasar a hielo, por tanto no hay este aporte extra de calor, ya que no se produce la condensacin, entonces, no se ve el suelo blanco. Sin embargo, al da siguiente, los agricultores pueden ver que las plantas muestran las quemaduras o manchas de los tejidos muertos.Es importante aadir, que para el estudio de las heladas, se debe tomar como referencia, el termmetro mnima junto al suelo, que est a unos 10 cm. de l. Dado que estos termmetros son muy caros, se advierte que hay que retirarlo todos los das antes de que el sol pegue de lleno, incluso en invierno, de no hacerlo as, la concentracin de rayos directos sobre el bulbo, lo romper.El rendimiento de un cultivoParece que el mejor mtodo es establecer el rendimiento mximo posible para un campo determinado y luego elaborar una reduccin que refleje los factores adversos, del clima, biolgicos o fsicos que afecten a la planta. Este estudio debe establecerse a nivel de aldea o pueblo.La FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin) recomienda tomar como rendimiento mximo la media de los tres mayores rendimientos en diez aos. Las unidades en que se debe dar es en Kg/Ha.

Objetivo de la AgrometeorologaSu principal objetivo es aprovechar bien la tierra para obtener el mejor desarrollo de la cosecha y su mximo rendimiento. Para la agricultura, es especialmente importante el tiempo, que nos puede indicar cul es el mejor momento para cultivar, fertilizar, recolectar, etc. Adems se ocupa tambin de la produccin de bosques, masas de agua de reserva y proteccin del ambiente, desde el cual tiene lugar toda la produccin y la cra de animales domsticos. Pero tambin, va a producir a los agricultores inestimables servicios en lo referente al transporte, almacenamiento y distribucin de productos agrcolas.Rentabilidad del seguimiento AgrometeorolgicoUn seguimiento completo ya hemos visto las dificultades que tiene, pero entre eso y nada la diferencia es abismal. Por otra parte, las diferencias entre los seguimientos sencillos y los ms complejos son relativamente pequeas. Por eso animamos a todos, desde el profesional agricultor, hasta el aficionado a su jardn o huerta, a que hagan un seguimiento de su cultivo, con el convencimiento de que cuanta ms informacin agrometeorolgica disponga mejores sern los resultados.Cada uno deber elegir la categora de las observaciones que considere oportunas de acuerdo con sus necesidades, pero aconsejamos como primer paso, el ms sencillo de todos, el seguimiento pluviofenolgico (pluviomtrico ms fenolgico). Incluso el simplemente seguimiento de las precipitaciones durante la estacin de crecimiento le dar excelentes resultados.De lo que no cabe duda, es que resulta cada vez ms necesario, pronosticar el volumen y calidad de las cosechas en relacin con lo sembrado. Conocindolo por anticipado se pueden hacer planes, detectar en una fase precoz situaciones peligrosas y tomar las medidas necesarias. El mejoramiento en tantos por ciento relativamente pequeos, puede representar cantidades econmicas considerablemente importantes.

Conclusin

La agrometereologa nos permitir elevar nuestras cosechas cuantitativamente Nos ayudara a conservar suelos productivos por mucho ms tiempo Permitir la cosecha de productos mucho ms saludables Nos ayudara ahorrar dinero y tiempo Evitar las plagas y enfermedades Conservara el medio ambiente en que vivimos

Bibliografa

http://www.euskonews.com/0204zbk/gaia20401es.html https://es.wikipedia.org/wiki/Agrometeorologa agrometeorologia.criba.edu.ar/ www.fagro.edu.uy/.../CURSO%20AGROMETEOROLOGIA www.pluviometro.com/Ditemasdivul/agromet seminarioagromet2014.inia.cl

17