252
FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA UN SUBSECTOR AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO CONTRATO INTERADMINISTRATIVO NO. 505 DE 2016 PRODUCTO FINAL: PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR LÁCTEO DICIEMBRE 2016 Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Fabio Rodrigo Leiva Barón Nohra León Rodríguez Oscar Fernando Castellanos Domínguez Carolina Tobón Ramírez Laura Fernanda Zambrano Martínez Gina Marcela Puentes Pérez Martha Alexandra Becerra Andrade

AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL PARA UN SUBSECTOR

AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO NO. 505 DE 2016

PRODUCTO FINAL: PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL

SUBSECTOR LÁCTEO

DICIEMBRE 2016

Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Fabio Rodrigo Leiva Barón

Nohra León Rodríguez

Oscar Fernando Castellanos Domínguez

Carolina Tobón Ramírez

Laura Fernanda Zambrano Martínez

Gina Marcela Puentes Pérez

Martha Alexandra Becerra Andrade

Page 2: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

2 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1 Diagnóstico estratégico del subsector lácteo ............................................................ 4

1.1 La leche, un alimento básico .......................................................................................... 4

1.2 El concepto de cadena en el subsector lácteo ................................................................. 5

1.3 Importancia socio-económica del subsector lácteo .......................................................... 5

1.4 Problemas relevantes que enfrenta el subsector lácteo .................................................... 7

1.5 Algunas alternativas de solución a la problemática que enfrenta el subsector lácteo ......... 9

2 Enfoques teóricos y conceptuales .......................................................................... 12

2.1 Bases teóricas y conceptuales ....................................................................................... 13

2.1.1 Pensamiento ambiental complejo ............................................................................. 13

2.1.2 Visión sistémica ........................................................................................................ 13

2.1.3 Territorio .................................................................................................................. 16

2.1.4 Gobernanza ............................................................................................................. 16

2.1.5 Cadenas productivas y de valor ................................................................................ 17

2.2 Tendencias en la gestión ambiental .............................................................................. 18

2.2.1 Las relaciones cultura-ambiente ................................................................................ 18

2.2.2 Sistemas Socio-ecológicos (SSE) ................................................................................ 19

3 Marco metodológico ............................................................................................. 24

3.1 Metodología general para la formulación del PGAS para el subsector lácteo .................. 24

3.2 Modelo Fuerza Motriz, Presión, Estado, Impacto, Respuesta (FPEIR).............................. 24

3.3 Metodología de Marco Lógico (MML) ........................................................................... 26

4 Línea base ambiental del subsector lácteo ............................................................. 28

4.1 Aspectos Institucionales y factores de políticas ambientales nacionales .......................... 28

4.1.1 Principales referentes ambientales ............................................................................ 28

4.1.2 Marco Normativo y Regulatorio. ............................................................................... 31

4.2 Descripción de procesos e identificación de impactos relevantes en el subsector lácteo 34

4.2.1 Producción primaria ................................................................................................. 35

4.2.2 Acopio y transporte .................................................................................................. 36

Page 3: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia 3

4.2.3 Transformación agroindustrial ................................................................................... 37

4.3 Priorización de impactos ambientales en el subsector lácteo .......................................... 39

4.3.1 Producción primaria ................................................................................................. 40

4.3.2 Acopio y transporte ................................................................................................... 45

4.3.3 Transformación agroindustrial ................................................................................... 45

4.4 Modelo FPEIR para el subsector lácteo .......................................................................... 47

4.4.1 Fuerzas motrices ....................................................................................................... 48

4.4.2 Presión ..................................................................................................................... 51

4.4.3 Estado ....................................................................................................................... 52

4.4.4 Impacto .................................................................................................................... 53

4.4.5 Respuesta ................................................................................................................. 54

4.5 Marco Lógico para el subsector lácteo: Árbol de problemas y objetivos .......................... 55

4.5.1 Identificación de los involucrados .............................................................................. 55

4.5.2 Árbol de problemas y árbol de objetivos .................................................................... 55

5 Programa Integral de Gestión Ambiental para el Subsector Lácteo ........................ 60

5.1 Visión ambiental para el subsector lácteo ...................................................................... 60

5.2 Estrategias ..................................................................................................................... 60

5.2.1 Biodiversidad y Cambio Climático ............................................................................. 61

5.2.2 Apropiación del agua como componente dinámico del subsector .............................. 69

5.2.3 Uso sostenible del suelo ............................................................................................ 76

5.2.4 Gestión Integral de Residuos Sólidos ......................................................................... 81

5.3 Monitoreo, seguimiento y evaluación al programa de gestión ambiental para el subsector

lácteo colombiano .................................................................................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 88

ANEXOS .................................................................................................................... 104

Page 4: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

4 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1-1 Modelo de cadena para el subsector lácteo ........................................................................... 5

Figura 2-1 Referentes teóricos y conceptuales para la construcción de un PGAS ................................... 12

Figura 3-1 Esquema del modelo F-P-E-I-R como ciclo de manejo adaptativo ........................................ 25

Figura 4-1 Competencias del SINA ...................................................................................................... 30

Figura 4-2 Estructura Organizacional del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible ................................ 31

Figura 4-3 Procesos de la cadena láctea seleccionados para la construcción del PGAS .......................... 35

Figura 4-4 Retos ambientales de la fase de producción primaria valorados con puntaje de 5 (alta

prioridad) ............................................................................................................................................ 39

Figura 4-5 Retos ambientales de la fase de transformación agroindustrial valorados con puntaje de 5 (alta

prioridad) ............................................................................................................................................ 40

Figura 4-6 Retos ambientales de la fase de transformación agroindustrial valorados con puntaje de 4 (alta

prioridad) ............................................................................................................................................ 40

Figura 4-7 Modelo FPEIR para la cadena láctea .................................................................................... 48

Page 5: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia 5

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 2-1 Marcos conceptuales identificados para el estudio de SSE .................................................... 21

Tabla 3-1 Etapas de la metodología para la elaboración de un PGAS .................................................... 24

Tabla 4-1 Etapas de la metodología para la elaboración de un PGAS .................................................... 31

Tabla 4-2 Impactos más relevantes en los procesos de producción primaria, acopio y transporte y

transformación agroindustrial............................................................................................................... 38

Tabla 4-3 Fuerzas motrices identificadas para el subsector lácteo ......................................................... 49

Tabla 4-4 Condiciones de presión identificadas para el subsector lácteo .............................................. 51

Tabla 4-5 Condiciones de estado identificadas para el subsector lácteo ................................................ 52

Tabla 4-6 Condiciones de impacto identificadas para el subsector lácteo ............................................. 53

Tabla 4-7 Estrategias identificadas para la gestión ambiental del subsector lácteo.................................. 54

Tabla 4-8 Árbol de problemas identificado para la etapa de producción primaria ................................. 55

Tabla 4-9 Árbol de problemas identificado para la etapa de transformación agroindustrial .................... 56

Tabla 4-10 Árbol de objetivos identificado para la etapa de producción primaria ................................. 57

Tabla 4-11 Árbol de objetivos identificado para la etapa de transformación agroindustrial .................... 58

Page 6: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

6

Page 7: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

1

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al Informe final del Contrato interadministrativo No. 505

de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad

Nacional de Colombia (UNAL) con el objeto de proponer y construir, de forma participativa con los

actores involucrados, un programa integral de gestión ambiental para un subsector productivo

prioritario del sector agropecuario.

Este proyecto se enmarca en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos

por un nuevo país”, en su Estrategia Transversal Crecimiento Verde cuyos objetivos y estrategias

tienen como fin mejorar la calidad ambiental, partiendo del fortalecimiento del desempeño

ambiental de sectores productivos buscando mejorar su competitividad, reducir conflictos por

contaminación, costos asociados a la degradación ambiental y generar beneficios a las poblaciones

más vulnerables. Los PGAS toman como referencia la Política Nacional de Producción y Consumo

Sostenible, la Política de Gestión Integral de Residuos, la Política de Gestión Integral del Recurso

Hídrico, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y los Planes de Acción Sectorial

(PAS).

En los términos del Contrato interadministrativo No. 505 de 2016, una de las primeras

actividades fue seleccionar el subsector para el Programa Integral de Gestión Ambiental (PGAS).

Para el efecto se compararon diferentes subsectores agrícolas y pecuarios, mediante un análisis

matricial de doble entrada que hace uso de criterios socioeconómicos, institucionales y

ambientales. Como resultado se seleccionó el subsector lácteo como objeto de la formulación del

PGAS.

Este documento expone en primer lugar el diagnóstico estratégico del subsector lácteo. Luego

se presentan los enfoques teóricos y conceptuales, en los cuales se basó la formulación del PGAS,

incluyendo, las bases teóricas y conceptuales y algunas tendencias actuales en la gestión ambiental.

Posteriormente se expone el marco metodológico que se siguió para la formulación del PGAS,

destacando en particular el carácter participativo del mismo. Subsiguientemente se presenta la línea

base ambiental del subsector productivo seleccionado, la cual muestra sus necesidades

institucionales en materia ambiental, contiene una evaluación de la condición actual frente a las

Page 8: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

2 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

políticas y programas ambientales nacionales, su articulación con el PND 2014-2018 e indica los

aspectos e impactos ambientales más relevantes del subsector.

Al final de documento se presenta el PGAS propiamente dicho, que incluye la visión

ambiental para el subsector lácteo, acordada con los actores que fueron consultados en el desarrollo

de este proyecto, y la descripción detallada de las cuatro estrategias propuestas, a saber:

Biodiversidad y Cambio Climático, Apropiación del agua como componente dinámico del

subsector, Uso sostenible del suelo y Gestión Integral de Residuos Sólidos. Para garantizar el

cumplimiento del PGAS se describen los mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación.

Page 9: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

3

Page 10: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

4 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

1 Diagnóstico estratégico del subsector lácteo

A continuación, se presenta un diagnóstico estratégico del subsector lácteo colombiano,

destacando la importancia de la leche como alimento básico, el concepto de cadena productiva,

la importancia socio-económica de este subsector, así como los proyectos y programas llevados a

cabo para la solución de las problemáticas que enfrenta este subsector.

1.1 La leche, un alimento básico

La leche contribuye a los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de la

población (FAO, 2014) ya que es un alimento compuesto por grasa, proteína, lactosa, minerales

(sólidos totales) y agua, considerado muy completo debido a la gran variedad de nutrientes que la

componen y a las diversas bondades que provee para la salud humana (CANILEC, 2011).

De esta forma, la leche ocupa un lugar esencial en la nutrición humana dado que es fuente

por excelencia de calcio, magnesio, selenio, riboflavina (vitamina B2), vitamina B12 y ácido

pantoténico (vitamina B5) (FAO, 2015), los cuales están relacionados con la prevención y

tratamiento de enfermedades como osteoporosis, hipertensión arterial, caries dentales, síndrome

metabólico, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, litiasis renal y el desarrollo de

ciertos tipos de cánceres (colon y mama), así como por sus beneficios en las actividades diarias del

ser humano (FEPALE, 2011).

Con el progreso de la agroindustria, la leche y sus derivados se han transformado en alimentos

fortificados a través de la adición de vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales que mejoran el

estado nutricional de la población. De la misma forma, la incorporación de nutrientes y

microorganismos que promueven el fortalecimiento del sistema inmunológico y el funcionamiento

adecuado del aparato digestivo, han convertido a los lácteos en alimentos funcionales de alta

calidad que contribuyen significativamente a la dieta de personas de todas las edades (Sedó &

Rodríguez, 2008).

Page 11: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

5

1.2 El concepto de cadena en el subsector lácteo

El subsector lácteo comprende la producción de leche cruda, el proceso de pasteurización y

la producción de leches ácidas y quesos, así como de otros derivados lácteos como yogur,

mantequilla y leche en polvo (DNP, 2004). El sector está compuesto por una cadena de seis

eslabones en la cual primero se ubican los productores primarios, en el segundo eslabón están los

encargados del acopio y transporte de leche cruda, en el tercero se encuentra la transformación

agroindustrial, el cuarto eslabón lo conforman los comercializadores de productos lácteos, el quinto

es el consumidor final, y un último eslabón transversal en la cadena que contempla a los

proveedores de insumos y servicios (figura 1.1).

FUENTE: MODIFICADA DE SIMANCA, MONTOYA Y BERNAL, 2016

Figura 1-1 Modelo de cadena para el subsector lácteo

1.3 Importancia socio-económica del subsector lácteo

En la última década la participación del subsector lácteo en el PIB nacional fue del 2%, dentro

del cual la producción primaria, conformada por aproximadamente 350 mil ganaderos corresponde

al 9,1% del PIB agropecuario; mientras el eslabón correspondiente al procesamiento y

transformación agroindustrial de lácteos representa el 3,5% del PIB industrial. El sector, en conjunto,

genera cerca de 700.000 empleos en la producción de leche y más de 13.000 en la transformación

agroindustrial, proporcionando cerca del 3,2% del empleo en el país (MADR y MinCIT, 2015).

Según la FAO, Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina después de Brasil,

México y Argentina, y ocupa el lugar número 20 en el ranking mundial (AHDB, 2015), con una

producción anual cercana a 6700 millones de litros de los cuales el 56% están disponibles para el

Page 12: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

6 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

acopio formal y transformación agroindustrial, y el 44% restante se comercializa fuera de los canales

establecidos legalmente (FEDEGAN, 2013).

En el primer eslabón de la cadena láctea, el subsector cuenta con alrededor de 10,3 millones

de cabezas de ganado distribuidas en 2,4 millones de cabezas de ganado lechero especializado,

mientras 7,9 millones de cabezas pertenecen a ganado doble propósito. La leche proveniente de

la ganadería especializada aporta el 45% de la producción total y presenta un rendimiento

promedio de 15 litros por vaca al día, mientras el ganado multipropósito, con un rendimiento diario

de 4 litros por animal, aporta el 55% restante (Jaramillo & Areiza, 2012).

En lo referente a costos, la mano de obra y la alimentación animal son los rubros más

significativos en la producción primaria de leche con un 27% y 26% del costo total,

respectivamente. Los costos correspondientes a insumos para praderas, medicamentos, sales,

suplementos alimenticios, herramientas y otros costos suman el 47% restante, con lo cual se obtiene

un costo de producción entre $630 y $680 por litro dependiendo de la región (FEDEGAN, 2012).

Ahora bien, en Colombia la cantidad de leche producida está condicionada por los periodos de

lluvias y sequías, los cuales rigen la disponibilidad de pastos para alimentación y marcan la

estacionalidad de la producción, siendo los meses comprendidos entre mayo y agosto el periodo

de mayor producción lechera (MADR, 2010).

En el eslabón de transformación agroindustrial, Colombia cuenta con aproximadamente 446

plantas de procesamiento de leche y elaboración de derivados lácteos ubicadas en 171 municipios

de 25 departamentos (MADR, 2013), las cuales se encargan de procesar y distribuir tanto leche

como otros derivados lácteos a través de diferentes canales de comercialización. Dentro de este

grupo las empresas más grandes son Alpina, Colanta, Alquería y Nestlé, las cuales se encargan de

la mayor parte del mercado nacional y las exportaciones de lácteos. Colanta es el principal

exportador de este subsector en Colombia, ubicando al país en el tercer lugar de los países

exportadores de lácteos en Latinoamérica, después de Argentina y Uruguay (DANE, 2014).

El consumo interno de leche ha aumentado en los últimos años en el país, pasando de

consumir un promedio de 137 litros por persona al año en 2013 a 145 litros en 2015, lo cual

posiciona a Colombia como uno de los mayores consumidores de leche en América Latina. No

obstante, aún no se alcanza la cantidad de 170 litros recomendada por la FAO para garantizar una

adecuada alimentación (Asoleche, 2016).

Las exportaciones de lácteos colombianas en el año 2015 alcanzaron un valor de USD 23,3

millones, de las cuales el 80,2% estuvieron dirigidas a Venezuela y el 13,6% a Estados Unidos,

mientras países como México y Ecuador presentaron una menor participación (ProColombia,

2016). Por su parte, los departamentos con mayor aporte a las exportaciones de lácteos son

Antioquia y Atlántico, y en menor medida, departamentos como Valle del Cauca, Cundinamarca,

Risaralda, Bolívar, Santander y Córdoba (Cámara de Comercio, 2015). En cuanto a las

importaciones, en el año 2015 Colombia adquirió alrededor de 27 mil toneladas de lácteos

Page 13: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

7

provenientes principalmente de Estados Unidos y Chile, por un valor de USD 73,8 millones (FEP,

2016).

1.4 Problemas relevantes que enfrenta el subsector lácteo

El subsector lácteo enfrenta problemáticas que afectan su productividad debido a varios

factores; los bajos rendimientos del ganado doble propósito, los altos costos y la estacionalidad de

la producción, la baja capacidad para el acopio y la transformación, la informalidad en la

comercialización, la ineficiencia de los procesos productivos en la cadena láctea, entre otros. Lo

anterior representa grandes desafíos para el subsector en aras de aumentar la competitividad.

En la actualidad, la cantidad de leche que es procesada representa una cifra inferior al 50%

en las temporadas del año de mayor producción; sumado a esto, la alta oferta de leche en el

segundo semestre del año debido a la estacionalidad genera una caída en los precios, que en

algunos casos no alcanza a cubrir los costos de producción del ganadero.

De la misma forma, el carácter perecedero de este producto dificulta que su almacenamiento

se extienda por largos periodos y por consiguiente su procesamiento se deba realizar en el menor

tiempo posible. Dado lo anterior, la comercialización de leche en las temporadas de alta oferta está

condicionada por la capacidad de la industria para su procesa-miento y/o transformación, dado

que los productores no cuentan con la cadena de frío requerida para el almacenamiento de la leche

que se produce diariamente (CNL, 2011).

En cuanto a la competitividad, los productores nacionales presentan serias desventajas

respecto a países como Estados Unidos donde la adopción de tecnologías ha generado

rendimientos superiores a 20 litros/vaca/día (USDA, 2016), a lo cual se suman los subsidios a la

producción que disminuyen los costos para los productores norteamericanos, lo que conlleva a que

la importación de leche proveniente de este país sea un atractivo para la industria nacional.

Ahora bien, en Colombia se destinan 34,0 millones de hectáreas a uso pecuario, de las cuales

solo 15 millones de hectáreas tienen potencial para la producción ganadera (IGAC, 2012), esto

indica un conflicto en el uso del suelo en el cual la ganadería extensiva se ha establecido sobre

zonas agrícolas y forestales generando subutilización e ineficiencia en el uso de los recursos,

afectando los sistemas sociales, económicos y ecológicos (IGAC, 2013).

Otro factor que afecta la competitividad del subsector está relacionado con la falta de interés

de algunos ganaderos por acreditar sus fincas como libres de enfermedades, ante lo cual FEDEGAN

y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) han instaurado programas de vacunación y

prevención para certificar las zonas libres de enfermedades como la brucelosis bovina a través de

incentivos de $10/litro de leche procedente de fincas libres de esta enfermedad, con el objetivo de

disminuir sus efectos en la producción, así como evitar su dispersión y finalmente, erradicarla por

completo hacia el año 2020 (FEDEGAN, 2015).

Page 14: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

8 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

De acuerdo a FEDEGAN, en Colombia los insumos ganaderos corresponden a los precios

más altos de América. Mientras en el resto del continente el precio de los concentrados varía de

acuerdo a la estacionalidad de los cultivos de los cuales provienen, en Colombia los precios del

alimento para el ganado se mantienen al alza, al igual que el precio de las sales mineralizadas, los

fertilizantes y los medicamentos, provocando un aumento constante de los costos de producción y

por ende, disminuyendo la competitividad del sector lácteo en el mercado internacional

(FEDEGAN, 2013).

De otra parte, el alto porcentaje de informalidad que presenta el subsector conlleva

problemas sanitarios y a desventajas para el sector formal que debe acatar el marco legislativo y

pagar impuestos. Esto afecta el precio de compra a los productores, los cuales reciben ingresos

inferiores a través de la comercialización informal de leche, e incentivan las importaciones dado

que la industria al no tener registro de todas las fincas productoras acude a la oferta internacional

de leche. La informalidad es un problema serio en este subsector, se requieren medidas urgentes

para aumentar la proporción de leche cruda que entra a los canales de comercialización formales.

Asimismo, la información es un factor determinante para que el subsector lácteo esté

preparado ante las situaciones del día a día, lo cual requiere del establecimiento de canales de

información de fácil acceso que proporcionen datos de interés general para los ganaderos como el

reporte del clima, la probabilidad de ocurrencia de fenómenos climáticos, las tendencias de costos

de los insumos, los precios pagados al productor. Este tipo de información permite que los

productores puedan tomar decisiones coherentes con el contexto nacional y reducir las pérdidas

por sequías, sobreproducción de leche, etc.

Ahora bien, con relación al eslabón de transformación agroindustrial, uno de los principales

desafíos se relaciona con la gestión del impacto ambiental que conlleva la actividad, dado que esta

se caracteriza por generar grandes volúmenes de aguas residuales y otros residuos altamente

contaminantes como lactosueros, natas, empaques y embalajes de materias primas, productos

químicos para aseo y desinfección, reactivos de laboratorios, entre otros, los cuales, de no ser

manejados correctamente pueden tener consecuencias de gran magnitud en el ambiente (MADS y

ANDI, 2007). Si bien las autoridades ambientales llevan a cabo controles y monitoreos a las

empresas legalmente constituidas, la informalidad en el subsector dificulta su implementación a

nivel nacional. Adicionalmente, se deben fortalecer las capacitaciones en la implementación de

políticas de gestión ambiental y Buenas Prácticas de Manufactura, con el fin de lograr procesos de

transformación sostenibles.

En este sentido, la asociatividad de la cadena láctea juega un papel determinante, ya que la

cooperación mutua de todos los eslabones que la componen permite generar condiciones propicias

para el aumento de la competitividad del sector, sin embargo, hasta el momento ha sido difícil

establecer un sistema de trabajo cooperativo en la cadena láctea, y por el contrario, en muchos

casos se evidencia un trabajo aislado y desintegrado de cada eslabón que limita la creación de

sinergias internas para el crecimiento integral del subsector.

Page 15: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

9

1.5 Algunas alternativas de solución a la problemática que enfrenta el subsector

lácteo

Los esfuerzos nacionales recientes se han enfocado en la creación de programas y alianzas

con entidades e instituciones pertinentes que permitan la implementación de estrategias para

aumentar la productividad del subsector lácteo, y que, asimismo, incentiven el consumo interno de

lácteos con el objetivo de lograr el crecimiento y desarrollo económico de este subsector.

Se destaca que FEDEGAN está llevando a cabo un programa de asociatividad a través del

desarrollo de proyectos como Asistegán y Piloto Asociatividad, que promueven el trabajo asociativo

con el fin de dinamizar el fortalecimiento organizacional, productivo, económico, social y humano,

en pro de una ganadería moderna, rentable y sostenible (FEDEGAN, 2016).

Igualmente, se han creado los programas de Transformación Productiva (PTP) y

Encadenamiento Productivo, y se han puesto en marcha los proyectos de Clúster ganadero y

Coordinación láctea con el propósito de diseñar estrategias de clúster regionales y apoyar técnica y

económicamente la operación del Consejo Nacional Lácteo (CNL). Esto en aras de crear espacios

de concertación entre los distintos eslabones de la cadena, generar alternativas para la capacitación

de los productores en Buenas Prácticas Ganaderas, establecer canales de información, realizar un

mayor acompañamiento a los ganaderos, promover el estado sanitario de los hatos y generar

estabilidad en los precios y en el sector en general. Además, FEDEGAN adelanta un programa de

promoción al consumo el cual a través de diversos canales de comunicación busca que los

consumidores finales aumenten la demanda de productos lácteos.

De la misma forma, se ha creado el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible el cual es

una iniciativa diseñada entre FEDEGAN, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Producción Agropecuaria, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y The Nature Conservancy,

que busca que esta actividad contribuya al cuidado, conservación y recuperación del ambiente, a

la vez que genere mayores ganancias mediante la incorporación a la producción ganadera de

diferentes especies arbóreas, el aumento de la diversidad biológica, la reducción de la erosión del

suelo, la conservación de bosques nativos en los hatos productivos y la recuperación y conversión

de las praderas degradadas a sistemas de producción sostenibles (FEDEGAN, 2010).

Asimismo, en el marco de este proyecto se estableció la Mesa de Ganadería Sostenible –

Colombia (MGS-Col), como un espacio de participación interinstitucional que actúa como un

órgano consultor del conocimiento técnico sobre la ganadería sostenible en el país y es un referente

en el proceso de construcción de planes, programas, proyectos y políticas públicas en torno a la

ganadería sostenible (MGS-Col, 2016). Durante la rendición de cuentas realizada por la MGS-Col

en 2016, se destacó el aporte hecho a la ley por pago de servicios ambientales, la consolidación de

una propuesta de incentivos económicos, la firma de un acuerdo con el Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA), la creación del plan estratégico de comunicación y la vinculación de otras

Page 16: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

10 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

instituciones del sector público y privado. Igualmente, se resaltó el intercambio de experiencias e

iniciativas en ordenamiento productivo y ambiental1

.

En el eslabón de transformación agroindustrial se deben resaltar herramientas como los

manuales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Higiene (BPH), la

norma técnica NTC-ISO 14.001 (2004), la Política Integral para la Gestión de residuos sólidos

(1997), la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (2010), así como las acciones

individuales de las agroindustrias del subsector lácteo, encaminadas a la disminución del impacto

ambiental de procesamiento de leche y sus derivados, y al enfoque sostenible de la transformación

agroindustrial.

No obstante la importancia de los programas y proyectos anteriormente mencionados, estos

resultan insuficientes para que el subsector lácteo adquiera estabilidad y crezca de manera

apreciable a nivel nacional. Se requiere el desarrollo de estrategias que involucren a todos los

actores relacionados con la cadena de producción de lácteos, considerando todos y cada uno de

los eslabones de la misma con el fin de generar herramientas que permitan hacer efectivo el

potencial colombiano de este subsector. Además, se debe promover el fortalecimiento de las

organizaciones y el trabajo asociativo. De esta manera se puede avanzar hacia la sostenibilidad y la

competitividad del país en el ámbito internacional en cuanto a producción, transformación y

comercialización de productos lácteos.

1 Tomado dehttp://www.iica.int/es/prensa/noticias/mesa-de-ganadería-sostenible-de-colombia-realiza-rendición-

de-cuentas-2016 consultado el 17 de diciembre de 2016.

Page 17: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

11

Page 18: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

12 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

2 Enfoques teóricos y conceptuales

Para la construcción del Programa de Gestión Ambiental del subsector lácteo (PGAS) es

necesario definir las bases teóricas y conceptuales que orientarán la metodología y la construcción

participativa de dicho programa. Este capítulo se organiza de la siguiente manera: En una primera

sección se abordarán brevemente los principales referentes teóricos relacionados con el

pensamiento ambiental y con la teoría de sistemas, a través de los cuales se presentarán conceptos

claves para el desarrollo del programa como son; ecosistema, territorio y gobernanza. Este capítulo

también presenta los conceptos de cadena productiva y de valor que se integran con los conceptos

anteriormente presentados para la construcción del PGAS del subsector lácteo. Posteriormente se

presentan las tendencias recientes relacionadas con la gestión ambiental y el manejo de los

ecosistemas. En la figura 2.1 se presenta un esquema que relaciona los enfoques teóricos y

conceptuales que se tuvieron en cuenta para la elaboración del PGAS mostrando que el

pensamiento ambiental y la visión sistémica configuran las bases teóricas y los conceptos sobre los

cuales se edifica el programa son los ecosistemas, el territorio y la gobernanza.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 2-1 Referentes teóricos y conceptuales para la construcción de un PGAS

Page 19: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

13

2.1 Bases teóricas y conceptuales

A continuación, se describen y analizan las bases teóricas y pilares conceptuales del

programa: pensamiento ambiental complejo, visión sistémica, territorio, gobernanza, cadenas

productivas y de valor. Posteriormente se revisan algunas tendencias de la gestión ambiental,

enfatizando en las relaciones cultura-ambiente y en sistemas socio-ecológicos (SSE).

2.1.1 Pensamiento ambiental complejo

La preocupación por el deterioro de los ecosistemas, de la calidad de vida de la población y

el agotamiento de los recursos naturales ha sido una de las principales causantes de la consolidación

de un pensamiento ambiental en las últimas décadas, a través del cual el concepto de ambiente se

ha transformado de ser entendido únicamente como entorno biofísico a ser asumido como una

serie de interacciones entre la sociedad y la naturaleza o entre los ecosistemas y la cultura. El

planteamiento de ambiente como una correlación implica que los componentes de la naturaleza

se ven modificados, pero a la vez también influyen en la estructura económica, en la organización

de la sociedad, en sus construcciones simbólicas y en su desarrollo tecnológico (Angel, 1995, 1996).

Una de las características del pensamiento ambiental es la interdisciplinariedad, vista como

la necesidad de articular las ciencias naturales y exactas con las ciencias sociales y humanas para

una mejor comprensión de las dinámicas ambientales y para incorporar un deber ético a todo saber

y quehacer vinculado a las prácticas de la gestión ambiental (Carrizosa, 2001). Esta concepción

implica que la gestión del ambiente se conciba como una construcción social en la que deben

participar todo tipo de actores. En las últimas décadas se ha fortalecido el pensamiento ambiental

y se ha destacado la importancia del tema ambiental, la necesidad de avanzar en la comprensión

del funcionamiento de los sistemas sociales y naturales y la urgencia de diseñar respuestas para las

problemáticas ambientales actuales, lo que se constituye en uno de los desafíos científicos e

institucionales en la actualidad (Gazzano & Achkar, 2013).

Una visión compleja del ambiente reconoce que existen múltiples variables y múltiples

interrelaciones y que una causa no se relaciona únicamente con un efecto, sino que pueden haber

múltiples causas relacionadas con múltiples efectos al entender una problemática ambiental

(Carrizosa, 2001). A través de este pensamiento no se busca llegar a la totalidad del conocimiento

pues uno de sus axiomas es asumir esta imposibilidad y la incertidumbre que la rodea. En general,

el pensamiento complejo se convierte en una tensión entre el saber no parcelado y no reduccionista

y a la vez el reconocimiento de lo incompleto e inacabado (Morin, 2009). Significa que se asume

no poder llegar a la totalidad del conocimiento, lo que implica reconocer la multidimensionalidad,

las interrelaciones y la incertidumbre en el estudio de lo ambiental.

2.1.2 Visión sistémica

La visión sistémica proviene de la teoría de los sistemas desarrollada por Ludwig von

Bertalanffy, que se basa en que un estado característico de los sistemas vivos es el de ser abiertos,

es decir, sistemas que mantienen un intercambio continuo de energía y de materiales con el medio

Page 20: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

14 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

circundante y que se encuentran integrando un sistema más grande, global y finito (Von Bertalanffy,

1993). A través de esta teoría se entienden los sistemas como totalidades compuestas por partes

que están conectadas entre sí y con otros sistemas o totalidades. Esta noción de sistema nutre el

pensamiento ambiental en la medida en que se entiende la sociedad, la economía y las instituciones

como sistemas que están relacionados entre sí y que hacen parte de un sistema natural. Un

concepto importante en la visión sistémica es el de jerarquía en la medida en que un efecto en un

sistema usualmente tiene implicaciones en otros sistemas mayores o menores debido a su

interconexión.

La visión sistémica permite introducir el concepto de ecosistema que se entiende como un

sistema ecológico compuesto por diferentes elementos bióticos y abióticos que se encuentran

relacionados entre sí y a su vez con otros sistemas. Gracias a las dinámicas ecológicas propias de

los ecosistemas, sus características fundamentales son su estructura, su composición y su función a

través de las cuales prestan servicios y generan beneficios a la sociedad. El concepto de beneficios

y servicios ecosistémicos fue planteado en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA por

sus siglas en inglés) en el año 2006 y ha ganado una gran aceptación entre científicos ambientales,

gestores y tomadores de decisiones debido al gran potencial de este enfoque en la creación de

indicadores para aplicar en sistemas ambientales (Müller & Burkhard, 2012), así como por su aporte

hacia una visión integral de las actividades humanas.

Esta perspectiva se plantea como una forma de relacionar los ecosistemas y el bienestar

humano definiéndolos como los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas debido a

las funciones ecológicas de los mismos. En esta línea, es necesario relacionar los aportes de Gómez-

Baggethun & De Groot (2007) quienes desde una perspectiva basada en las ciencias de la

sostenibilidad explican que los servicios ecosistémicos dependen de unas condiciones ecológicas

que determinan su existencia. Definiendo las funciones ecológicas como “todos aquellos aspectos

de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas con capacidad de generar servicios que

satisfagan necesidades humanas de forma directa o indirecta” y reconociéndolas como el puente

entre la ecología y la economía.

Los servicios que provienen de los ecosistemas se clasifican en cuatro grupos dependiendo

precisamente de las funciones ecológicas que se derivan del ecosistema: servicios de provisión o

abastecimiento (agua, alimento, madera, fibras, etc.); servicios de soporte (fotosíntesis, formación

de suelo, ciclos biogeoquímicos, entre otros); servicios de regulación (hidrológica, climática, calidad

de aire y agua, etc.) y servicios culturales (educación ambiental, investigación, paisajismo,

recreación) (MEA, 2007). La Figura 2.2 presenta en detalle esta clasificación. De esta manera, los

ecosistemas y los servicios ecosistémicos resultan ser abordajes claves en el manejo del ambiente y

en la construcción de programas, planes y proyectos relacionados con la gestión ambiental en la

actualidad.

Page 21: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

15

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE IAVH. 2015

Adicional a la clasificación general de los servicios ecosistémicos, resulta importante destacar

el trabajo reciente de Muradián y otros (2010), que exploran desde la economía ecológica los

alcances de los servicios ecosistémicos, para dar lugar a los servicios ambientales, incorporando los

siguientes elementos: que los servicios ambientales en esta nueva concepción incluyen además

aquellos beneficios que se derivan de los ecosistemas manejados, como la agricultura sustentable;

de otro lado reconoce las restricciones de carácter informacional y los derechos de propiedad. Este

aporte resulta importante para la construcción del PGAS, especialmente en la fase de producción

primaria.

La concepción de servicios ecosistémicos permite una aproximación integral de los

ecosistemas y una mejor comprensión de los conceptos de calidad y degradación ambiental. La

visión que asume este trabajo, se ratifica con algunos de los contenidos previstos en el plan de

Acción de Biodiversidad (PAB) que promueve la incorporación de la biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos en la planificación sectorial de acciones a corto, mediano y largo plazo, de tal manera

que la productividad y la competitividad del país, tengan en cuenta la resiliencia de los socio-

ecosistemas como límite para su crecimiento (MADS, 2015).

Teniendo en cuenta los diferentes planteamientos presentados en cuanto al pensamiento

ambiental complejo y la visión sistémica se define un sistema ambiental como una totalidad diversa

en permanente transformación, que se conforma a través de la interacción de procesos físicos,

Figura 2.2 Referentes teóricos y conceptuales para la construcción de un PGAS

Page 22: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

16 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

químicos, biológicos, tecnológicos, socio- económicos, políticos y culturales (Gazzano & Achkar,

2013).

2.1.3 Territorio

El concepto de territorio, ha venido enriqueciéndose con el aporte de las diferentes disciplinas,

desde los abordajes del espacio socialmente construido a consideraciones donde no está

relacionado únicamente con la superficie geográfica ni sólo como el escenario donde ocurren los

procesos y actividades humanas. El territorio es un espacio de gobernanza y es considerado también

como una totalidad que se convierte en el resultado de diferentes tipos de interacciones entre

actividades humanas y el entorno natural (Fernandes, 2008). La categoría de territorio induce a la

comprensión de procesos locales, resalta la organización de la sociedad y de las actividades

productivas en función de los ecosistemas en la que los diferentes tipos de actores construyen su

territorio a partir de las prácticas de uso y apropiación (Shmite, 2008).

En este sentido se articulan elementos que pueden conducir igualmente a la inclusión de elementos

de orden cultural y las relaciones multiescalares propias de la interpretación geográfica como señala

(Leff, 2002 pg 206) el territorio es el lugar de convergencia de los tiempos de la sustentabilidad: los

procesos de restauración y productividad ecológica; de innovación y asimilación tecnológica, de

reconstrucción de identidades culturales.

El PGAS formulado de manera conjunta con diferentes actores se identifica por un enfoque

territorial caracterizado por dos aspectos claves: tener en cuenta la heterogeneidad en los territorios,

lo que implica no generalizar medidas, prácticas o efectos para todas las regiones del país pues es

fundamental asumir la complejidad del territorio colombiano. En segundo lugar, la autonomía de

los actores en la toma de decisiones y la participación activa e incluyente.

2.1.4 Gobernanza

La gobernanza se entiende como la interacción entre actores y procesos en los que se ejerce

poder, se toman decisiones al respecto de cuestiones de interés público y privado y participan

diferentes grupos interesados planteando sus puntos de vista (Stoll-Kleemann et al., 2006). De

acuerdo con Bulkeley (2005) en un sentido general la gobernanza implica la asignación de recursos

y el ejercicio de control y coordinación en donde los actores gubernamentales no son los únicos

que participan, sino que al contrario de los medios tradicionales en los que las instituciones

aseguran el cumplimiento de normas formalmente establecidas, en el proceso de gobernanza se

reconocen actores no estatales, comunidades y otro tipo de actores que se encuentran interesados

en la toma de decisiones políticas y su instrumentación.

La gobernanza requiere de la interacción entre grupos y actores interesados, que se negocien

intereses que puedan ser contrarios y se minimicen los conflictos para determinar en qué forma se

toman las decisiones y se ejerce el poder (Leeuwis & Van den Ban, 2004). Los procesos de

gobernanza se dan en diferentes escalas y una de sus características destacables es la

heterogeneidad de los actores presentes en la toma de decisiones (Brener, 2010). Como proceso,

Page 23: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

17

la gobernanza se tipifica por incluir la creación, el mantenimiento y la transformación de formas

sociales de organización a través de diferentes intervenciones y maneras de dar nuevas estructuras

a los patrones existentes de interacción (Phu Hai et al., 2016).

2.1.5 Cadenas productivas y de valor

De acuerdo con la ley 811 de 2003, la cadena productiva se constituye en un conjunto de

actividades articuladas a nivel técnico y económico desde el comienzo del sistema productivo

agropecuario hasta la comercialización final. La cadena se conforma con todos los actores que

participan en el proceso de producción, transformación, comercialización y distribución del

producto agropecuario (Ley 811 de 2003).

Una de las características más importantes de la cadena productiva es la integración de todos los

actores que la conforman; incluyendo la industria de soporte que provee insumos básicos, materias

primas, equipos o maquinas, aquellos relacionados con los procesos de producción,

transformación, circulación y comercialización y aquellos relacionados con productos intermedios

y/o finales. Además, su organización puede ser a nivel nacional o regional o a nivel de los actores

más representativos en la cadena y los acuerdos a los que se lleguen en la cadena se formalizarán

a través de Acuerdos de Competitividad.

Estos acuerdos, entre otros aspectos, deben contener: (a) la mejora en la productividad y la

competitividad; (b) el desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena; (c) la disminución

de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena; (d) el desarrollo de alianzas

estratégicas de diferente tipo; (e) la mejora de la información entre los agentes de la cadena; (f) la

vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena; (g) el manejo de recursos

naturales y ambiente; (h) la formación de recursos humanos; (i) la investigación y desarrollo

tecnológico (Ley 811 de 2003, pg. 1).

Es necesario aclarar que las cadenas de valor corresponden a la articulación de procesos con valor

agregado mientras que las cadenas productivas se enfocan más en la articulación de los actores. Las

cadenas de valor enfatizan precisamente en la creación de valor entre los eslabones de la cadena a

través de la innovación en el producto y en el proceso (Zuñiga-Arias, 2016). Se definen como “todo

el conjunto de actividades que son requeridas para llevar un producto o servicio desde su

concepción, a través de las diferentes fases de la producción, entrega a los consumidores finales y

desecho después de ser utilizado” (Hellin & Meijer, 2006). Cuando se habla de generación de

servicios y no de productos se habla entonces de sistemas de valor.

El concepto de cadena productiva en la construcción de este PGAS dista de ser una concepción

lineal, por el contrario, se articula con los pilares conceptuales planteados anteriormente:

ecosistema, territorio y gobernanza, analizando su papel en los sistemas económicos desde las

perspectivas teóricas del pensamiento ambiental complejo y la visión sistémica.

Page 24: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

18 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

2.2 Tendencias en la gestión ambiental

En la última década las tendencias más relevantes en la gestión del ambiente y de los

ecosistemas se asocian con el reconocimiento de éstos como sistemas complejos adaptativos en los

cuales se deben reconocer y manejar características fundamentales como la incertidumbre y la

sorpresa (Chapin et al., 2010; Folke et al., 2005). Los temas más recurrentes en la actualidad en

aspectos relacionados con el manejo de los sistemas ambientales están relacionados con la

gobernanza adaptativa, el manejo de sistemas socio-ecológicos y el uso de los servicios

ecosistémicos como marco de trabajo para la gestión ambiental.

La gestión ambiental remite a identificar discusiones teóricas pertinentes, a saber: las

relaciones cultura-ambiente desde la perspectiva de la complejidad y el andamiaje que representa

la teoría de los sistemas socioecológicos, como marco de comprensión de las diversas interacciones

que hacen parte de estos sistemas. Complementan este ítem las aproximaciones a los debates

actuales acerca de los beneficios ecosistémicos y las preocupaciones sobre sus formas de valoración.

Las tendencias de las investigaciones más recientes conducen a los grandes cuestionamientos desde

la visión institucionalista-neoinstitucionalista y finalmente los enfoques territoriales que sin duda

aportan a un nuevo dimensionamiento del diseño de un programa de gestión ambiental sectorial

en Colombia. A continuación, se desarrollan aspectos centrales de estas tendencias.

2.2.1 Las relaciones cultura-ambiente

La tensión ambiental según Augusto Ángel Maya “consiste […] en que los equilibrios

culturales tampoco pueden traspasar ciertas barreras. La cultura tiene también límites de resiliencia,

que, aunque no coincidan exactamente con los límites ecosistémicos, no por ello dejan de existir.

La transformación tecnológica de los ecosistemas tiene que crear nuevos equilibrios en los que sea

posible la continuidad de la vida. Ello no significa, […] plantear la posibilidad de un desarrollo

sostenible, sino afirmar la exigencia de la cultura como estrategia adaptativa” (Ángel-Maya, 2003,

pág. 12).

Este planteamiento representa una aproximación al concepto de problema ambiental, el cual

se encuentra estrechamente ligado con las estructuras culturales, las cuales determinan la relación

que el ser humano establece con la naturaleza. El problema ambiental se enmarca, como lo señalan

algunos autores de la complejidad (Morín, Leff, Carrizosa, entre otros), en una crisis civilizatoria en

el contexto del capitalismo y la modernidad con todos sus elementos e implicaciones en la vida

social y ambiental. En consecuencia, se puede afirmar que la tensión ambiental es un problema del

conocimiento de la naturaleza y de la relación del ser humano con ésta.

En el marco de las interacciones entre las actividades productivas y el uso de los ecosistemas,

Augusto Angel llama la atención en torno a su manejo, al señalar que “La solución al problema

ambiental no consiste en encajar al hombre dentro del ecosistema. No consiste, por tanto, en saber

«conservar», sino en aprender a «transformar bien»”. “La especie humana no tiene nicho

ecológico”. Ello significa que la adaptación humana no se realiza a través de transformaciones

orgánicas, sino a través de una plataforma instrumental compleja y creciente que llamamos

Page 25: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

19

«cultura»”. Esta plataforma de adaptación no incluye solamente las herramientas físicas de trabajo,

sino también las formas de organización socio-económica y una compleja red de símbolos que

cohesiona los sistemas sociales. Así, pues, también las formas de organización social y de

articulación simbólica son estrategias adaptativas de la especie humana” (Ángel-Maya, 2003, págs.

11-12).

Así, se puede afirmar que los problemas sociales y ambientales tienen relación en términos

de causalidad; es decir, muchos problemas ambientales tienen su origen en problemas sociales, por

ejemplo: la pobreza estructural en las zonas rurales impulsa la tala de árboles, la ampliación de la

frontera agropecuaria en zonas estratégicas como los páramos, o en zonas de pendiente,

impulsando la ganadería en estas mismas zonas, en busca de unas condiciones para la

supervivencia. Es por esto que la cultura es uno de los espacios más importantes para la

intervención, y ésta en términos de relación socioambiental.

2.2.2 Sistemas Socio-ecológicos (SSE)

En el contexto de la revisión de las tendencias teóricas más recientes en torno a los debates

ambientales, el marco de los sistemas socioecológicos (SSE) se constituye en un soporte teórico-

metodológico de primer orden para abordar la construcción de un programa de gestión ambiental.

Los SSE han sido catalogados como sistemas complejos adaptativos (SCA), por cuanto: i)

evolucionan en el tiempo, ii) exhiben un comportamiento general que no obedece a la agregación

directa de sus componentes y, iii) ajustan su desarrollo teniendo en cuenta procesos anteriores

(Holland, 1992). Como SCA los SSE no responden a dinámicas lineales; son sensibles a las

condiciones que configuran su estado inicial; se reorganizan ante cambios que así lo exijan, y se

pueden recomponer tras la ocurrencia de perturbaciones, a no ser que éstas, ocasionen el traspaso

de un umbral que las convierta en irreversibles (Dooley, Johnson, & Bush, 1995).

Como muestran Berkes y Folke (1998), desde el marco de los SSE, se alejan de la idea según

la cual somos administradores de recursos naturales -entidades discretas y aisladas del resto del

ecosistema- y se acercan a un enfoque verdaderamente sistémico que potencie el reconocimiento

y estudio de las interdependencias naturaleza-sociedad. Desde esta perspectiva, y en su sentido

esencial, los SSE se entienden como un conjunto de relaciones que se articulan en unidad, con el

potencial de manifestarse como procesos coevolutivos o de emergencia entre fenómenos sociales

y ecológicos (Berkes & Folke, 1998; Scholz & Binder, 2004). Vistos así, se caracterizan por

complejas propiedades y atributos, propios de este relacionamiento intrínseco multidimensional.

De otro lado, Ostrom y otros (2007) señalan que para abordar los SSE se hace necesario

trascender disciplinas, paradigmas de investigación y sus respectivas directrices de gestión, dado

que no hay una única fórmula u organización que garantice su sostenibilidad; desde esta

perspectiva, se propone una primera lectura de las dinámicas sociedad-naturaleza. En la visión

socioecológica, el sistema social está circunscrito a procesos para la toma de decisiones, ejecutados

en distintos ámbitos y por distintos actores. El sistema ecológico por su parte, evidencia los efectos

Page 26: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

20 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

de las acciones que materializan las decisiones tomadas, bien sea en la generación de servicios

ecosistémicos (SE) y en el cambio de sus flujos.

Con el ánimo de acotar el desarrollo conceptual del PGAS para el subsector lácteo en lo

referente a los SSE y partiendo de la clasificación de Binder y otros (2013) la tabla 2.1 recoge

elementos conceptuales en el marco de los SSE. Se debe destacar que el marco para el estudio de

SSE propuesto por (Ostrom, 2007, 2009) no parte del reconocimiento de dichos servicios sino que

en su lugar son los recursos de uso común2

los que generan beneficios para las comunidades, así

ofrece una guía útil en términos operativos, pero también un soporte conceptual apropiado; sin

duda sus trabajos han permitido llegar a una mayor comprensión de aspectos del análisis

institucional y la gobernanza (Anderies, Janssen, & Ostrom, 2004), elementos esenciales para la

construcción de este programa.

2 Los recursos de uso común pueden ser entendidos “como sistemas de recursos naturales o hechos por el hombre

que son lo suficientemente grandes como para que sea costoso (pero no imposible) excluir a posibles beneficiarios de

dicho recurso, y en donde cada unidad de recurso consumido por un agente deja de estar disponible para el otro;

condiciones que se conocen como exclusión y rivalidad (Ostrom, 1990).

Page 27: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Tabla 2-1 Marcos conceptuales identificados para el estudio de SSE

Marco Conceptual Descripción General Autores

Fuerza Motriz, Presión,

Estado, Impacto, Respuesta

(FPEIR)

Abordaje derivado de la aproximación de “Presión, Estado, Impacto, Respuesta”, desarrollado con

el fin de llegar a una comprensión mejorada de: i) Indicadores para, y ii) Una respuesta apropiada

a los impactos de las actividades humanas en el ambiente. Siguiendo la cadena causal de fuerza

motriz-presión-estado-impacto-respuesta, este enfoque tiene una orientación política y se

constituye en un marco útil para la categorización de problemas.

Eurostat (1999); Carr et al.

(2007); Svarstad et al. (2008)

Análisis del Sistema Tierra

(AST)

Busca entender las interacciones globales, las dinámicas del sistema Tierra, así como su evolución

sostenible. Estas dinámicas se analizan en términos de sub-sistemas biogeofísicos relacionados

globalmente y los sistemas humanos, como flujos de materia y energía.

Schellnhuber (1998); H.

Schellnhuber et al. (2008)

Servicios Ecosistémicos (SE)

Analiza las interacciones integrales, dinámicas y complejas de los componentes biogeofísicos del

ecosistema con relación a la oferta de servicios que se constituyen en el soporte para la vida en la

tierra. Se basa en el enfoque de sistemas, fue desarrollado con el objeto de garantizar la

sostenibilidad de los ecosistemas a través de la atribución de un referente último de valor a las

estructuras y funciones ecológicas.

Costanza et al. (1997); Daily

(1997); Limburg et al. (2002);

MEA (2003); MEA (2005);

Martín-López, (Vilardy &

Gonzales, 2011)

Marco de Sistemas

Humano Ambiente (SHA)

Plantea una guía metodológica para analizar la estructura de sistemas socioecológicos, entender

los procesos y dinámicas entre los sistemas ecológicos y sociales a diferentes escalas. Este marco

ofrece un grupo de conceptos operativos que permiten la exploración organizada de problemas

ambientales relacionados con actividades humanas, así como para el estudio de estructuras y

procesos sociedad-naturaleza. Este abordaje permite el estudio de dinámicas socioecológicas a

diferentes escalas.

Scholz y Binder (2004); Scholz

(2011)

Análisis de Flujo de Materia

y Energía (AFME)

Analiza los procesos metabólicos de las sociedades. A través de la metáfora de un metabolismo de

una sociedad, una región o una nación, analiza los flujos de materiales y energía entre el sistema

económico y el sistema ecológico. Según la escala de análisis esta aproximación puede combinarse

con otras de modelamiento socioeconómico.

Ayres (1978); Baccini y Bader

(1996); Haberl et al. (2004);

Brunner y Rechberger (2005)

Page 28: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

22 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Marco Conceptual Descripción General Autores

Marco de Manejo y

Transición (MMT)

Busca soportar la comprensión de sistemas de agua, a través de un manejo adaptativo; permite

análisis comparativos de diversos casos de estudio. Se fundamenta en la teoría de Recursos de

Uso Común, el marco de análisis y desarrollo institucional y aprendizaje social.

Pahl-Wostl (2009); Knieper et al.

(2010) Pahl-Wostl y Kranz

(2010)

Marco para los Sistemas

Socioecológicos (MSSE)

Provee un lenguaje común para comparar casos y organización de variables relevantes en el

análisis de SSE. El marco reconoce cuatro subsistemas: i) Unidades del recurso; ii) Sistema del

recurso; iii) Sistema de gobernanza; y iv) Actores, y se basa en las teorías de acción colectiva,

recursos de uso común y manejo de recursos naturales.

Ostrom (2007, 2009); (Ostrom,

Janssen, & Anderies, 2007);

Janssen y Ostrom (2006); Hinkel,

Bots y Shülter (2014)

Aproximación de Medios de

Vida Sostenibles (AMVS)

Analiza en el ámbito de la comunidad cuál combinación de recursos soporte para la vida (como

capital: natural, económico, humano) permite llegar a una estrategia de sostenibilidad de dichos

medios.

Ashley y Carney (1999); Scoones

(1998)

El Paso Natural (EPN)

Provee un marco para planear en pro de la sostenibilidad basado en principios de cómo está

constituido el sistema; de principios de sostenibilidad; y los procesos que permiten alcanzar el

desarrollo sostenible. Esta aproximación es una herramienta de planeación útil para que las

organizaciones identifiquen los riesgos y las oportunidades asociadas a la sostenibilidad.

Burns y Katz (1997);Upham

(2000); Missimer et al. (2010)

Marco de Vulnerabilidad

(MV)

Analiza qué es vulnerable a los múltiples cambios ambientales y antrópicos, y qué puede hacerse

para reducir esta vulnerabilidad. Consiste en el abordaje de las relaciones del subsistema social y

el ecológico y los procesos que operan en el sistema como un todo; los disturbios e impulsores

que emergen de esas condiciones y procesos; y el sistema socioecológico en el que la

vulnerabilidad tiene su origen, incluyendo las respuestas del sistema.

Turner et al. (2003)

FUENTE: MODIFICADO POR LOS AUTORES A PARTIR DE BINDER ET AL. (2013).

Page 29: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Como se puede observar, hay una serie de variables de segundo orden que definen a cada

uno de los subsistemas. Aunque se podría pensar que para llegar a una comprensión de un SSE

se debe contar con un desarrollo robusto para cada una de estas variables, la autora explica que

esto no es posible en la mayoría de los casos y mucho menos necesario (Ostrom, 2009) incluso

no es recomendable que se responda a cada una de ellas ya que su selección dependerá de la

pertinencia y las necesidades del estudio particular, así como de las escalas de análisis, el sistema

sujeto de estudio y por supuesto, la disponibilidad y la calidad de la información disponible. Este

último aspecto es una limitante clara en contextos como el de los SSE en Colombia, en donde la

disponibilidad de una línea base no siempre es posible o ideal, por lo que la acotación del estudio

resulta aún más importante.

En consecuencia, en el marco de los ecosistemas, en que se soporta el presente trabajo y

siguiendo lo planteado en párrafos anteriores, la gobernanza incorpora algunos elementos al

considerarse como “las reglas, instituciones y contratos –legales, sociales, formales e informales-

que definen las acciones y decisiones de las personas y determinan finalmente que tan bien está

manejada la naturaleza y conservada” (FFLA, 2015).

La gobernanza reconoce los actores y el territorio de toma de decisiones, los cuales pueden

ser múltiples y diversos. Considera las relaciones entre los actores como transversales y no

verticales. Por tanto, las interacciones entre los actores son claves. En consecuencia, un enfoque

de gobernanza que se incorpore en un programa de gestión ambiental sectorial, garantizará la

forma como se asuman las decisiones, determinará el grado de eficacia para manejar la

naturaleza y cómo son percibidas por la población afectada. Si los diferentes actores participan

en las decisiones que afectarán los ecosistemas y a ellos mismos, es posible que los efectos se

internalicen.

Finalmente, las bases teóricas de pensamiento ambiental y visión sistémica y los tres pilares

conceptuales sobre los cuales se fundamenta la construcción del PGAS para el subsector lácteo

(ecosistemas, territorio y gobernanza) se refuerzan especialmente con 2 de las recomendaciones

del Plan de Acción de Biodiversidad (PAB) (MADS, 2015): Fortalecer la gobernanza ambiental

para una mejor gestión en todos los niveles institucionales y territoriales e incorporar la

biodiversidad y los servicios ecosistémicos como ejes fundamentales en los procesos de

planeación de los sectores (agropecuario entre otros) y como base para el ordenamiento

territorial.

Page 30: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

24 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

3 Marco metodológico

En el presente capítulo se describe la metodología general seguida para la formulación del

PGAS para el subsector lácteo, incluyendo la descripción del Modelo Fuerza Motriz, Presión,

Estado, Impacto, Respuesta (FPEIR), que se usó para priorizar impactos ambientales y sus

respectivos indicadores. Al final se presenta la Metodología de Marco Lógico (MML), que resume

los problemas más relevantes encontrados y los objetivos del PGAS. La MML se integró con el

FPEIR para la identificación de subprogramas y proyectos. Es necesario destacar que la

metodología es participativa y esto se hizo efectivo con representantes de los principales actores

del subsector lácteo.

3.1 Metodología general para la formulación del PGAS para el subsector lácteo

La metodología general que se siguió durante la elaboración del PGAS consta de cinco

etapas generales que contienen actividades puntuales y métodos específicos para su desarrollo.

Tabla 3-1 Etapas de la metodología para la elaboración de un PGAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.2 Modelo Fuerza Motriz, Presión, Estado, Impacto, Respuesta (FPEIR)

De acuerdo con los marcos conceptuales presentados en la Tabla 2.1, para la construcción

del PGAS para el subsector lácteo se seleccionó el modelo Fuerza Motriz, Presión, Estado,

Impacto, Respuesta (FPEIR) por considerarse coherente con el trabajo previamente realizado por

el MADS en cuanto a PGAS con el Grupo de Investigación en Política, Información y Gestión

Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá (Convenio UN-MADS

338/2015) (UN-MADS, 2015).

Etapa 1. Revisión de referentes teóricos y conceptuales e identificación de tendencias

recientes en estudios ambientales que orientaron la elaboración del PGAS.

Etapa 2. Selección del subsector a través de un análisis matricial de doble entrada en

el que se analizaron seis subsectores y diferentes variables en tres dimensiones

(ambiental, socio-económica, institucional)

Etapa 3. Construcción participativa de la visión ambiental del sector a 20 años.

Definición de componentes estratégicos y variables (Taller 1)

Etapa 4. Construcción de línea base ambiental y diagnóstico sectorial a través de la

identificación de los impactos más relevantes del sector, necesidades institucionales y

evaluación de políticas (Taller 2).

Etapa 5. Elaboración participativa y socialización del Programa de Gestión Ambiental

para el sector lácteo (Taller 3 y 4).

Page 31: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

En ese Convenio, los PGAS desarrollados se analizaron bajo el marco ordenador de Estado

– Presión – Gestión (EPG) que se basa a su vez en el marco Presión-Estado-Respuesta (PER)

recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre

1991 y 1993. Vale la pena tener presente que el PER luego evolucionó al de Presión, Estado,

Impacto, Respuesta (PEIR) y posteriormente hacia el modelo FPEIR, recomendado por la Agencia

Ambiental Europea (EEA por sus siglas en inglés) en 1999 (Kristensen, 2004). El modelo FPEIR,

como se mencionó anteriormente, fue desarrollado con el fin de llegar a una respuesta apropiada

a los impactos de las actividades humanas en el ambiente y a una comprensión y seguimiento

de estos procesos a través de indicadores.

El modelo FPEIR es un enfoque con orientación política y se constituye en un marco útil

para la categorización de problemas (Eurostat, 1999; Carr et al., 2007; Svarstad et al., 2008). De

acuerdo a este marco conceptual de análisis existe una cadena de vínculos causales que

comienza con las fuerzas motrices o factores direccionadores de cambios (sectores económicos

y/o actividades humanas) a través de los cuales se busca comprender que motiva o que mueve

ciertos procesos que generan presiones sobre el ambiente (emisiones, residuos, vertimientos) y

conducen el sistema a un determinado estado (físico, químico, biológico, ecológico) generando

a su vez impactos en los ecosistemas (y los servicios o beneficios ecosistémicos relacionados) y

en la salud humana. Lo anterior conduce a unas respuestas por parte de la sociedad y las

instituciones a través de la elaboración de programas, planes y proyectos en los cuales se priorizan

las problemáticas y se definen metas e indicadores. La figura 3-1 presenta el esquema gráfico

general del marco de trabajo FPEIR.

FUENTE: ADAPTADO DE (Müller & Burkhard, 2012)

Figura 3-1 Esquema del modelo F-P-E-I-R como ciclo de manejo adaptativo

Page 32: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

26 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

3.3 Metodología de Marco Lógico (MML)

El modelo FPEIR como marco de análisis para la información ambiental fue integrado con la

MML para la identificación de subprogramas y proyectos, y para plantear actividades a este

respecto, así como proponer mecanismos de seguimiento y evaluación. La MML consta

esencialmente de siete pasos generales (Ortegón et al., 2005) que fueron adaptados para este

proyecto en particular: 1. Identificación de involucrados, 2. Árbol de problemas y árbol de

objetivos, 3. Selección de estrategias, 4. Estructura analítica del proceso (objetivos y actividades),

5. Resumen narrativo de objetivos, actividades y responsables directos, 6. Construcción del

sistema de monitoreo e indicadores.

La MML se aplica en escenarios donde surge la necesidad de promover e institucionalizar cuatro

funciones básicas de planificación: visión a futuro (prospección), coordinación, evaluación y

concertación estratégica. De acuerdo a Ortegón y otros (2005) estas funciones básicas de

planificación son independientes de la institucionalidad que prevalezca, permiten definir una

visión compartida del futuro del subsector, facilitan la formulación de planes y políticas

sectoriales, apoyan la gestión de resultados y el seguimiento de metas establecidas respaldando

una mayor participación de todos los actores públicos, privados, formales y no formales. Esta

metodología busca articular diferentes niveles de la planificación y diferentes pasos del ciclo de

un proyecto o programa promoviendo la participación de los actores y reduciendo el riesgo

originado por la incertidumbre.

Los niveles de planificación que se articulan en la MML son: el nivel estratégico que se refiere a

los planes nacionales de orden macroeconómico en los cuales se dilucidan las prioridades y

metas de país y se demarca la prioridad de lo que se quiere hacer, con quien y para quien. El

nivel programático tiene que ver con el papel de la institucionalidad en donde se deben articular

los programas sectoriales, regionales o locales con los lineamientos del nivel central; en este nivel

se encuentran las esferas más altas de las instituciones con los niveles más bajos de la

administración pública. Finalmente se tiene el nivel operativo en el cual se ejecutan los

programas y proyectos en los niveles sectorial, local y regional con metas más precisas y plazos

más cortos. Es importante mencionar que el instrumento diseñado bajo la MML debe tener una

buena capacidad de adaptación dado que los escenarios a analizar son dinámicos y cambiantes

y además deben soportarse en una información de buena calidad y confiabilidad.

Durante la construcción del PGAS para el subsector lácteo se realizaron tres talleres con los

actores involucrados, se trabajaron con ellos árboles de problemas y de objetivos para las

diferentes etapas de la cadena analizadas y se definieron posteriormente las estrategias sobre las

cuales se construyó el programa. Para cada una de las estrategias se definieron objetivos, metas,

actividades, indicadores y responsables directos.

Page 33: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 34: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

28 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

4 Línea base ambiental del subsector lácteo

En este capítulo se presenta la línea base ambiental para el subsector lácteo, que incluye

aspectos institucionales y factores de políticas ambientales nacionales, la descripción de procesos

e identificación de impactos relevantes en el subsector, la priorización de impactos ambientales

en el mismo y los resultados del uso integrado del modelo FPEIR y de la MML.

4.1 Aspectos Institucionales y factores de políticas ambientales nacionales

La cadena de producción láctea se constituye como un subsector estratégico para el

desarrollo del país debido a que maneja un alimento de primera necesidad, que resulta clave

para la seguridad alimentaria, además tiene gran importancia por el valor de la producción y

por la generación de empleos directos e indirectos (CNL-PTP, 2011). Esta cadena de producción

e reconoce como un sistema de alta complejidad, compuesto por seis eslabones que interactúan

y se interrelacionan entre sí desde los proveedores de insumos, pasando por las unidades

productivas, el acopio, la industria y la comercialización hasta el consumidor final (Mojica et al.,

2007).

Debido a esa complejidad, sus impactos ambientales asociados son igualmente complejos.

En consecuencia, para la elaboración del presente PGAS se decidió centrarse en los tres

principales eslabones de la cadena desde el punto de vista ambiental, a saber; el proceso de

producción primaria (ganadería), el proceso intermedio de acopio y transporte de leche y el

proceso de transformación agroindustrial.

Esta sección presenta la línea base ambiental para el subsector lácteo la cual se realizó en

dos momentos; el primero fue la identificación de los impactos ambientales más relevantes

asociados al aire, al agua, al suelo y a los ecosistemas y la segunda fue la priorización de dichos

impactos realizada a través de la valoración de los impactos identificados junto con los actores

públicos y privados que asistieron a los talleres realizados por la Universidad. Esta línea base se

complementó con el ejercicio sobre árboles de problemas realizado en talleres para las diferentes

etapas de la cadena.

Adicional a lo anterior se muestran los referentes ambientales y el marco normativo

regulatorio actual en materia ambiental a partir del Plan Nacional de Desarrollo y el Sistema

Nacional Ambiental (SINA). Posteriormente, se presentan las prioridades del subsector lácteo en

materia ambiental.

4.1.1 Principales referentes ambientales

La planeación estratégica del subsector ambiental y de desarrollo sostenible reconoce

como principal referente el marco normativo del Plan Nacional de Desarrollo, así como la

estructura organizacional e institucional representada en el Sistema Nacional Ambiental –SINA

creado por la Ley 99 de 1993, que establece procesos de gestión entre entidades del orden

Page 35: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

nacional y regional permitiendo asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes y

programas relacionados con los recursos naturales y el ambiente.

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

El plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” incluye dentro de

sus estrategias transversales adoptar una visión de crecimiento verde que garantice el bienestar

económico y social de la población a largo plazo, asegurando que la base de los recursos provea

los bienes y servicios ecosistémicos que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de

recuperarse ante los impactos de las actividades productivas.

Esta visión reconoce como enfoque fundamental el crecimiento compatible con el clima,

planteando acciones necesarias en materia de mitigación ante el cambio climático, como la

reducción de las emisiones GEI por parte de los diferentes sectores, así como de la deforestación

y en general de la degradación ambiental. Se destaca el desarrollo de estrategias para avanzar en

la adaptación al cambio climático y las acciones transversales habilitantes para consolidar una

política nacional de cambio climático. ( Plan Estrategico Sectorial 2015-2018-MADS.)

Para alcanzar esta visión se plantean los siguientes tres objetivos:

. Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono.

. Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y gobernanza

ambiental.

. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y

al cambio climático.

Sistema Nacional Ambiental –SINA.

El SINA se estableció para la gestión ambiental del país y sus componentes e interrelaciones

definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil, se define como el conjunto

de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta

en marcha de los principios generales ambientales (Ley General Ambiental de Colombia. LEY

99/93 ARTÍCULO 4TO). Conforme a la Constitución Nacional, la gestión ambiental del país debe

ser descentralizada, democrática y participativa.

Corresponde al MADS dirigir el SINA, organizado en el nivel central por: La Agencia

Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, Parques Nacionales Naturales –PNN y los institutos

científicos y tecnológicos de Investigación Ambiental (IDEAM, HUMBOLDT, INVEMAR, SIN-CHI

E IIAP). A nivel regional y local el SINA se constituye por las 33 Corporaciones Autónomas

Regionales y de Desarrollo Sostenible, las 6 autoridades ambientales urbanas de las principales

ciudades, los departamentos, distritos y municipios.

El SINA también está constituido por otras entidades de control (Contraloría, Procuraduría

y la Defensoría del Pueblo delegadas en lo ambiental) y los gremios y el sector privado, así como

las organizaciones no gubernamentales –ONG-, las organizaciones comunitarias y las

Page 36: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

30 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

organizaciones étnico territoriales, incluyendo representantes de pueblos indígenas,

afrocolombianos y/o campesinos, así como universidades y organismos de investigación científica

tecnológica (Plan Estrategico Sectorial 2015-2018-MADS.) En la ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia. se describen las competencias de las entidades que conforman el SINA

a nivel central, regional e institucional.

FUENTE: PES 2015-2018

Figura 4-1 Competencias del SINA

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestra la estructura

institucional del Sector Ambiental y Desarrollo Sostenible.

FUENTE: PES 2015-2018

Page 37: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Figura 4-2 Estructura Organizacional del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

El SINA mediante sus entidades de control establece estrategias que involucran la

economía, la sociedad y el ambiente mediante normas y recursos que permiten la puesta en

marcha de los principios generales de las políticas ambientales, los cuales deben ser integrados a

los procesos productivos de las empresas.

El ambiente y la cadena láctea se relacionan mediante la variedad de sus productos y los

diferentes métodos de producción que causan impactos sobre los recursos naturales. En este

sentido la producción sostenible busca incrementar la eficiencia en general y reducir los riesgos

para el ambiente, mediante innovación tecnológica, diseño y optimización de productos y

procesos en concordancia con las nuevas tendencias ecológicas con el fin de mitigar el impacto

sobre el ambiente y conseguir la sostenibilidad ambiental. Por lo anterior, los productores y

empresarios que integran la cadena láctea se ven en la necesidad de cambiar su visión sobre los

métodos productivos y ajustarse a las guías y a la legislación ambiental.

4.1.2 Marco Normativo y Regulatorio.

A continuación, la Tabla 4.1 presenta algunas normas y regulaciones vigentes relacionados

con el manejo y conservación de los recursos naturales y el ambiente, de acuerdo con las

diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades del subsector lácteo.

Tabla 4-1 Etapas de la metodología para la elaboración de un PGAS

TEMA CONTENIDO

Sistema de pago por

calidad de la leche

cruda al proveedor

A través de la Resolución 017 de 2012 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural (MADR) se establece el sistema de pago por calidad que deben atender los

agentes compradores de leche cruda para el pago por calidad a sus proveedores,

el sistema de laboratorios de análisis de leche bajo la coordinación de CORPOICA

y el sistema de vigilancia y control a través de la Unidad de Seguimiento de Precios

de la Leche – USP y de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Derivados Lácteos

Mediante la Resolución 2310 de 1986 se reglamenta parcialmente el Título V de

la Ley 09 de 1979, en lo referente a procesamiento, composición, requisitos,

transporte y comercialización de los Derivados Lácteos.

Zonas Francas

lácteas

A través del Decreto de Gobierno No. 1767 de 2013 (Anexo 2 de este documento),

se establecen condiciones especiales en materia de Zonas Francas Permanentes

Especiales para el subsector lácteo y cinco (5) departamentos del sur del país, a

saber, Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá y Cauca. Actualmente está en proceso

de formulación la Resolución que establece los requisitos para el acceso de las

actividades del subsector lácteo en zona franca. Decreto 1767 de 2013.

Transporte de leche

en días feriados

Resolución 3226 del 25 de mayo de 2012 expedida por el Ministerio de

Transporte: Transporte para vehículos especiales de leche sin restricciones, donde

se anota que los vehículos de recolección y transporte de leche procesada y sin

Page 38: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

32 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

TEMA CONTENIDO

procesar, se exceptúan de la restricción de tránsito los días feriados y temporadas

especiales.

Revisión Normativa

Servicio de Energía

en el Ámbito Rural

La CREG dio respuesta a representantes de la cadena en el Consejo Lácteo,

señalando que la contribución al sector industrial se eliminó según decretos 4955

y 2115 de 2011 del Ministerio de Minas y Energía, de tal manera que no aplica la

contribución al usuario industrial y por ende las empresas de energía no tienen

incentivo para cambiar el tipo de usuario en los predios donde existan tanques de

enfriamiento. La tarifa de los predios rurales depende únicamente del estrato que

le asigne el municipio.

Inocuidad y Salud

Decreto 1880 de 2011 Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización

de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional.

Resolución 2508 de 2012 Por medio de la cual se actualizan los requisitos para el

Registro Sanitario de Predios Pecuarios - RSPP ante el ICA.

Resolución 1385 de 2013 Por medio de la cual se establece el plazo para que los

predios que proveen a comercializadores de leche cruda para consumo humano

directo se certifiquen como predios libres de brucelosis y tuberculosis bovina.

Resolución 1332 de 2013 Por medio de la cual se actualizan las medidas sanitarias

para la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis en las especies

bovina y bufalina en Colombia.

Riesgos

Agropecuarios

Decreto 126 de 2011, por medio del cual se adoptan medidas en materia de

riesgos, seguro agropecuario y crédito agropecuario, para atender la situación de

emergencia económica, social y ecológica por grave calamidad pública declarada

en el territorio colombiano e impedir la extensión de sus efectos.

(MINAGRICULTURA. 2014 Implementación política para mejorar la

competitividad del Sector Lácteo.)

Recurso Hídrico

Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley

9ª de 1979 Código Nacional Sanitario, así como el Capítulo II del Título VI -Parte

III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos

líquidos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0631 de 2015. Parámetros y los valores límites máximos permisibles en

los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales.

Reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010. Establece los parámetros y

límites máximos de vertimientos medidos en concentración, para Aguas Residuales

Domésticas (ARD) y Aguas Residuales No domésticas (ARND), clasificadas en 73

actividades industriales, comercia-les y del sector servicios.

Calidad de Aire y

Emisiones

Atmosféricas

Resolución 601 de 2006. Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o

Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 0551 de 2009 del MAVDT. Se adoptan los requisitos y evidencias de

contribución de los proyectos al desarrollo sostenible del país y se establece el

procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de

Page 39: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

TEMA CONTENIDO

emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo

Limpio - MDL.

Resolución 2733 de 2010. Se establece el procedimiento para la aprobación

nacional de programas bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y

reglamenta la autorización de las entidades coordinadoras.

Resolución 2734 de 2010. Introduce mejoras en el procedimiento de aprobación

nacional de proyectos de reducción de emisiones de GEI que optan al MDL con

el ánimo de reducir los tiempos de respuesta, agilizar el proceso interno de

evaluación; la segunda. Deroga la Resoluciones 0453 y 0454 de 2010.

Residuos solidos

Ley 1259 de 2008. Gestión Integral de Residuos Peligrosos

Decreto 4741 de 2005. Prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos,

así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de

proteger la salud humana y el ambiente.

Residuos Líquidos

Decreto 1594 de 1984, Decreto 3930 de octubre 25 de 2010, Ley 99 de 1993,

Ley 430 De 1998).

CONPES 3675 DE

2010

Cumpliendo con lo establecido en la Política nacional para mejorar la

competitividad del subsector lácteo, el MADR asignó recursos de inversión durante

los años 2012 y 2015 en programas de:

Asistencia técnica directa.

Fortalecimiento y acreditación de laboratorios.

Transferencia tecnológica para mejoramiento genético de la ganadería

bovina de leche.

Crédito Agropecuario lácteo.

Apoyo a la comercialización, compras públicas de leche y promoción al

consumo de leche.

CONPES 3676 DE

2010

Tiene por objeto consolidar la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de

leche y carne bovina

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Certificaciones y Sellos Ambientales

Los ecosellos o sellos verdes se consolidan como un esquema de diferenciación de

productos, entre bienes, servicios y/o procesos de producción que son menos nocivos con el

ambiente. Este sello es un medio visual que certifica ante los consumidores y el público en

general el cumplimiento de requisitos encaminados al alcance de estándares normativos y

mejoramiento de la calidad ambiental, específicamente en lo relacionado al ciclo de vida del

producto en cuestión (Márquez, 2003).

Page 40: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

34 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

En 1997 el Ministerio del Medio Ambiente adopto la política Nacional de producción más

limpia para impulsar la nueva institucionalidad ambiental en el país, en el año 2002 el Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolución N° 074 ejerce control sobre

la producción orgánica o ecológica de productos. Posteriormente esa resolución fue remplazada

por la Resolución 187 del 31 de julio de 2006 la cual establece el reglamento para la producción

primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y

comercialización de productos agropecuarios ecológicos (FEDEGAN, 2011).

. Sin embrago las opciones de sellos o certificaciones aplicables a prácticas relacionadas con

ganadería colombiana sostenible dirigidas a promover producciones más amigables al

ambiente mediante la conservación de ecosistemas, protección de la vida silvestre y

conservación del recurso hídrico se describen a continuación:

. Buenas Prácticas Ganaderas ICA: enfocada principalmente en evaluar los procesos

productivos y de procesamiento.

. Sello de Alimento Ecológico MADR: certificación orgánica que desarrolla la normatividad más

completa incorporando la evaluación de todos los componentes. (Ambiental, Social, procesos

productivos y de procesamiento).

. Certificación Rainforest Alliance: otorga gran importancia a los componentes ambiental, social

y producción, con un conjunto de normas que incluye 94 criterios mediante los que se

evalúan las buenas prácticas de manejo social y ambiental.

La anterior revisión muestra que el país cuenta con una normatividad importante para el

subsector lácteo, no obstante, la aplicación de esta se ve seriamente restringida por la elevada

informalidad que se presenta en el subsector, Según FEDEGAN (2013), en el 2012 el 44% de la

producción nacional de leche se comercializó fuera de los canales legales y formales.

4.2 Descripción de procesos e identificación de impactos relevantes en el

subsector lácteo

Para comprender los impactos más relevantes del subsector lácteo es útil entender los

procesos productivos que generan dichos impactos en función de sus entradas y salidas. La

Figura 4.3 presenta los tres eslabones de la cadena seleccionados y las entradas y salidas más

significativas de cada uno de ellos. A continuación, se destacan los principales impactos en cada

uno de esos eslabones.

Page 41: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Fuente: Elaboración propia

Figura 4-3 Procesos de la cadena láctea seleccionados para la construcción del PGAS

4.2.1 Producción primaria

El proceso de producción primaria hace referencia al sistema de producción lechera en

unidades de finca o hato lechero, esto es, en la ganadería de leche o de doble propósito. En

Colombia, existen dos tipos de sistemas de producción; lecherías especializadas y sistemas doble

propósito. Las regiones del altiplano Cundiboyacense, Nariño y la región Norte antioqueña se

caracterizan por tener sistemas de lechería especializada con una alta tasa de utilización de

insumos de entrada, razas exclusivamente lecheras y uso intensivo de tierra, y son responsables

del 45% de la producción nacional lechera. El sistema multipropósito por lo general está ubicado

en los valles del río Magdalena y Cauca, la Costa Atlántica y Llanos Orientales, y se caracterizan

por ser extensivos, tener una baja utilización de insumos y usar razas adaptadas al trópico,

cruzadas con razas lecheras; este sistema es responsable del 55% de la producción nacional

(FEDEGAN, 2009; Jaramillo & Areiza, 2012; Uribe et al., 2011).

El proceso de producción primaria tiene como principales entradas el agua que consume

para el riego de los pastos y para el consumo animal, también el hato lechero consume agua para

el lavado de tanques y cantinas de almacenamiento y en la limpieza de los sitios donde se maneja

la leche. También como entrada se identifica la energía consumida en el hato y el suelo ocupado

para la actividad. Los animales también son entrada al proceso de producción primaria y

Page 42: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

36 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

asociados a ellos otras entradas son el alimento (concentrado, hierba, forraje o suplementos) y

los medicamentos. Adicionalmente, para el mantenimiento de los pastos se utilizan fertilizantes

y plaguicidas; como fertilizante se utiliza el estiércol del animal, pero también se utilizan

productos de síntesis química.

Como salidas del proceso se identifican la leche como producto principal y subproductos

como el estiércol, agua residual difusa en el suelo, gases que son emitidos por el sistema ganadero

(CH4,, CO2, NO2) y otros residuos sólidos diferentes al estiércol como empaques de fertilizantes,

plaguicidas, medicamentos, entre otros. Los impactos ambientales más relevantes del proceso

están asociados a las entradas y salidas y son presentados en la Tabla 4.1. Los impactos más

relevantes en la ganadería de leche asociados al aire están relacionados con la emisión de gases

de efecto invernadero contemplados como salida del proceso producto de la fermentación

entérica, de la fertilización y quemas de forrajes y del proceso de combustión de la maquinaria

agrícola.

El agua como entrada y salida también tiene asociados unos impactos relevantes como

son el alto consumo por el riego y el consumo animal, especialmente en época de sequía, el

riesgo por contaminación dado el manejo inadecuado del estiércol animal y el conflicto por uso

teniendo en cuenta otras poblaciones que se pueden abastecer de agua en las mismas cuencas

donde se establece la actividad ganadera. Los impactos de conflicto, ocupación y compactación

de suelo están relacionados también con las entradas de suelo y de animales. Finalmente, la

deforestación es un impacto relevante relacionado con el suelo y asociado a la prestación de

servicios ecosistémicos relacionados con biodiversidad, paisaje, suelo, regulación hídrica y

climática.

La alta dependencia de bienes naturales esenciales (agua y suelo) y la disponibilidad

diferenciada de estos bienes en el territorio nacional hace que la oferta ambiental y el impacto

ambiental asociado a las entradas y a las salidas del sistema ganadero también sean diferenciados

en cada territorio y en cada cuenca lechera, así como la interrelación de sus actores y sus

dinámicas socioeconómicas.

4.2.2 Acopio y transporte

Los procesos de acopio y transporte de leche tienen como entradas significativas agua y

energía y como principales salidas agua residual resultante de los procesos de lavado y limpieza

de tanques, carros y cantinas. Este proceso se caracteriza por altos niveles de informalidad, bajas

características técnicas para el manejo de la leche que ocurre fuera de los canales formales y

altos consumos de agua y contaminación de la misma. Durante la realización de talleres con

actores públicos y privados de la cadena, la situación de informalidad y deficiencias técnicas fue

plantead de manera reiterativa otorgando alta prioridad a este eslabón de la cadena. De acuerdo

con FEDEGAN, para el 2012 el 44% de la producción nacional de leche se comercializa fuera

de los canales legales y formales (FEDEGAN, 2013).

Page 43: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Durante el proceso de acopio en ocasiones se realizan pruebas de calidad (físico químicas

y/o microbiológicas) para la leche en las que se utilizan diferentes tipos de insumos que pueden

salir del sistema como trazas en residuos sólidos o líquidos. Estos insumos pueden ser químicos

de origen orgánico o inorgánico o insumos de tipo biológico que al estar presentes en los

vertimientos líquidos y en los residuos sólidos los convierten en residuos peligrosos. En general,

las empresas formales y legalmente constituidas que transportan y acopian la leche, usan sistema

de frío y cumplen con la normatividad ambiental establecida por la autoridad ambiental, no

obstante, el sector informal dista mucho de ese cumplimiento.

4.2.3 Transformación agroindustrial

En la fase de transformación agroindustrial se incluyen todos los procesos que se realizan

para empacar la leche y para producir derivados lácteos como queso, yogurt, leche evaporada,

leche en polvo y mantequilla, entre otros. En este proceso, la leche es el insumo principal sin

embargo se hace un uso significativo de otros recursos como agua, para limpieza, algunos

procesos de lubricación de equipos y calderas, así como energía debido a que muchos de los

procesos realizados son procesos térmicos, es decir que suponen alto consumo de energía y la

consiguiente disipación de la misma. Algunas empresas en la actualidad han mejorado sus

procesos productivos en términos de consumo de combustible usando gas natural con una baja

capacidad contaminante con respecto a los combustibles fósiles, sin embargo, otras aun usan

carbón.

La transformación agroindustrial se compone por diferentes procesos productivos en

donde se transforma la leche cruda para producir diversos tipos de derivados; leche y suero en

polvo, leche pasteurizada, quesos, cremas y mantequillas, entre otros (MADR, 2005). Al ser una

agroindustria que maneja alimentos, los requerimientos de limpieza y desinfección de tanques y

maquinaria de proceso son fundamentales. En estos procesos de limpieza y desinfección se

utilizan altas cantidades de agua e insumos químicos como ácido nítrico y soda caustica, entre

otros, que pueden pasar a las aguas residuales o a los residuos sólidos. En los procesos de planta

se utilizan también insumos químicos o biológicos para analizar la calidad de la leche, los cuales

posteriormente también saldrían del sistema en trazas en los vertimientos líquidos o residuos

sólidos.

Así como se mencionó para el proceso de producción primaria, es necesario resaltar que

cada uno de estos procesos se desarrolla en diferentes regiones del territorio nacional de manera

que sus impactos ambientales, la interacción de sus actores y las dinámicas sociales y económicas

asociadas también son diferenciadas. Lo anterior es de especial importancia y justifica la

necesidad de un enfoque territorial en la construcción de un PGAS para el subsector lácteo.

Gracias a la comprensión de estos procesos productivos en función de sus entradas y salidas se

presentan en la Tabla 4-2 los impactos más relevantes asociados al aire, al suelo, al agua y a los

servicios ecosistémicos en las tres fases de la cadena anteriormente descritas.

Page 44: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

38 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Tabla 4-2 Impactos más relevantes en los procesos de producción primaria, acopio y transporte y transformación agroindustrial

Asociados Producción primaria Acopio y transporte Transformación agroindustrial

Al aire Emisión de gases de efecto invernadero

(Manejo de praderas, quemas, fertilización,

mantenimiento de potreros y forrajes)

Emisión de gases de efecto

invernadero)

Emisión de gases de efecto invernadero

Contaminación por vapores de calderas, hornos, equipos de

refrigeración y de transformación

Uso de combustibles fósiles (maquinaria

agrícola)

Uso de combustibles fósiles

(camiones)

Uso de combustibles fósiles (carbón, gas natural)

Alto consumo energético (carbón, gas, energía eléctrica)

Al suelo Conflictos por uso del suelo Localización de la planta de acopio

(según POT)

Localización de la planta (según POT)

Erosión de suelos

Residuos sólidos Residuos sólidos

Compactación de suelos

Al agua Altos consumo de agua Alto consumo de agua Altos consumo de agua

Contaminación por aguas residuales derivadas de la

agroindustria

Riesgo de contaminación del agua Riesgo de contaminación del agua

(suero de la leche)

Contaminación por disposición de empaques y residuos sólidos

Conflicto por uso del agua

A los servicios

ecosistémicos

Pérdida de biodiversidad Afectación de la regulación hídrica Afectación de la regulación hídrica

Deforestación

Fragmentación del paisaje

Afectación de la regulación hídrica Afectación de la regulación climática Afectación de la regulación climática

Afectación de la regulación climática

Afectación a servicios de soporte y

formación de suelo

Page 45: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

4.3 Priorización de impactos ambientales en el subsector lácteo

En esta sección se presenta el proceso de valoración de impactos ambientales que se

realizó durante el segundo taller realizado por la Universidad Nacional con actores públicos y

privados relacionados con el subsector lácteo (ver Anexo 2), incluyendo representantes de

gremios, de asociaciones de ganaderos, de empresas, de autoridades ambientales, de diferentes

instituciones públicas y de la academia. Este ejercicio consistió en una priorización usando una

escala de 1 a 5, siendo 1 la calificación de menor prioridad y 5 la de mayor prioridad. La

valoración de estos retos fue realizada en grupos conformados con los citados actores. A

continuación, las figuras 4-4 a 4-6 presentan una revisión de los principales aspectos asociados a

esos impactos ambientales y los resultados de la priorización realizada en cada eslabón de la

cadena láctea seleccionado para la elaboración del PGAS del subsector lácteo. Para la valoración

de retos ambientales se sugirió una escala de 1 a 5 donde los retos valorados con un puntaje de

1 - 2 se consideran como retos baja prioridad, 3 media prioridad y 4 - 5 de alta prioridad.

FUENTE: PRIMER TALLER PARA LA FORMULACIÓN DEL PGAS DEL SUBSECTOR LÁCTEO

Figura 4-4 Retos ambientales de la fase de producción primaria valorados con puntaje de 5 (alta prioridad)

El 46,1% de los participantes consideraron que retos como compactación de suelos,

erosión se suelos, consumo de agua y contaminación del agua tenían una prioridad alta con

puntaje de 4.

Deforestaci

ón

Conflictos

por uso del

suelo

Emisión de

gases de

efecto

invernader

o

(fermentaci

ón

entérica)

Conflicto

por uso del

agua

Pérdida de

biodiversid

ad

Manejo de

forrajes

(quemas,

fertilización

,

mantenimi

ento de

potreros y

forrajes)

Series1 92,3% 76,9% 61,5% 53,8% 46,2% 38,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Page 46: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

40 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

FUENTE: PRIMER TALLER PARA LA FORMULACIÓN DEL PGAS DEL SUBSECTOR LÁCTEO

Figura 4-5 Retos ambientales de la fase de transformación agroindustrial valorados con puntaje de 5 (alta prioridad)

FUENTE: PRIMER TALLER PARA LA FORMULACIÓN DEL PGAS DEL SUBSECTOR LÁCTEO

Figura 4-6 Retos ambientales de la fase de transformación agroindustrial valorados con puntaje de 4 (alta prioridad)

4.3.1 Producción primaria

Los impactos priorizados para esta fase de la cadena son deforestación, conflicto por uso de

suelo, emisión de gases de efecto invernadero, conflicto por uso de agua y pérdida de

biodiversidad.

Deforestación

La deforestación promedio anual en Colombia para el periodo 1900 – 2010 se estimó

en 310.000 hectáreas por año (IDEAM 2009), área que resulta cercana a la superficie del

departamento del Atlántico. Esto tiene serias implicaciones desde el punto de vista de los

importantes servicios ecosistémicos que presta el bosque y está vinculado con la ampliación de

76,9%

46,2% 46,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Consumo de agua en el proceso

de transformación

Contaminación por combustión

de materiales fósiles

Contaminación por aguas

residuales derivadas de la

agroindustria

100,0%

46,2% 46,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Contaminación por disposición

de empaques y residuos sólidos

Contaminación por aguas

residuales derivadas de la

agroindustria

Afectación de la regulación

hídrica

Page 47: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

la frontera agropecuaria, fenómeno que puede tener consecuencias perjudiciales en zonas

frágiles, áreas de interés ambiental o en ecosistemas estratégicos (Leiva, 2016).

De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo la pérdida de cobertura

forestal se asocia en un 75% a la expansión de la frontera agropecuaria y al fenómeno de

colonización (PNUD, 2014). Sin embargo las causas asociadas a la deforestación son diversas y

además de la ampliación de la frontera agropecuaria y la colonización, se identifican la

producción de madera, el uso intensivo de leña, la minería, la construcción de infraestructura,

el establecimiento de cultivos ilícitos e incendios forestales (IDEAM, 2015a). La información

disponible actualmente dificulta determinar qué porcentaje de la deforestación le corresponde

a la ganadería y específicamente a la producción primaria de leche.

No obstante, las alertas tempranas para deforestación presentadas por el IDEAM en el

primer semestre del 2016 muestran siete núcleos de mayor deforestación entre los cuales se

destacan los núcleos 1 y 6 que corresponden a las regiones del noroccidente de Caquetá y el

suroccidente del Meta donde se realizan actividades ganaderas. En los reportes por

departamento, el Meta fue el departamento que generó mayor alerta temprana por deforestación

en el segundo semestre del 2015 (IDEAM, 2015b).

Vale la pena destacar que en este eslabón de la cadena láctea en los últimos años se

vienen adelantando procesos de mejoramiento en cuanto a buenas prácticas y sistemas de

producción sostenibles que fomentan el aumento de la biodiversidad y del bosque. Es el caso de

macroproyectos como el de Ganadería Colombiana Sostenible, con el establecimiento de la

Mesa Ganadera Sostenible, en el cual se han desarrollado experiencias piloto y se han evaluado

diferentes tipos de alternativas para mitigar impactos como el de la deforestación.

Pérdida de biodiversidad – degradación de ecosistemas.

El aumento en el área destinada al pastoreo asociada a la ampliación de la frontera

agropecuaria de la que se ha hablado en párrafos anteriores se refleja en procesos como la

deforestación lo que a su vez genera pérdida de biodiversidad y deterioro de los ecosistemas,

siendo las especies arbóreas el hábitat de una gran variedad de especies en el territorio nacional.

El proceso de degradación de ecosistemas estratégicos también ha sido impulsado por la

ampliación de la frontera agropecuaria lo que impacta negativamente los servicios que prestan

estos ecosistemas a la población (Leiva, 2016).

Una muestra de lo anterior son los procesos de transformación de bosques hacia

monocultivo de pastos lo que produce la reducción de las especies del bosque y los procesos

básicos para el funcionamiento del ecosistema (Zuluaga et al., 2011). Además algunos de los

fertilizantes utilizados para aumentar la capacidad productiva de los suelos son potencialmente

contaminantes, particularmente los nitrogenados y fosforados que pueden eliminar biodiversidad

del suelo (organismos benéficos como depredadores, descomponedores y parásitos) y afectar los

servicios de soporte relacionados con la formación de suelo (Zuluaga et al., 2011).

Page 48: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

42 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Conflictos por uso de suelo y degradación

La actividad ganadera ocasiona conflictos de uso de suelo principalmente por

subutilización. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) señala que la ganadería extensiva

se ha establecido sobre zonas agrícolas y forestales generando subutilización e ineficiencia en el

uso de los recursos, lo que también afecta los sistemas sociales, económicos y ecológicos (IGAC,

2013). En la región Caribe la mayor parte del área dedicada al pastoreo es de ganadería extensiva

mostrando cierta especialización en la producción de leche, particularmente en las cercanías a

Valledupar, Montería y Cereté. En la Orinoquia, la ganadería es de tipo más intensivo en el

piedemonte para satisfacer principalmente a Villavicencio y a Bogotá.

De acuerdo con la Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo (MADS,

2013) las actividades agropecuarias son una fuerza conductora que genera impactos negativos

sobre el suelo y sus servicios ecosistémicos asociados, sin embargo se entiende que el impacto

de la ganadería depende del manejo y de la intensidad de sistema productivo. El área total

agropecuaria en el país asciende a 39.3 millones de hectáreas, con 34 millones de hectáreas en

uso pecuario y 5,33

millones en uso agrícola (IGAC, 2012). La ganadería extensiva se ha

expandido sobre tierras apropiadas para usos agrícolas y forestales, generando como

consecuencia la subutilización e ineficiencia en el uso de los recursos, lo cual repercute en los

campos social, económico y ambiental generando conflictos por esta forma de utilización del

suelo (MADS & IGAC, 2013).

En términos de intervención antrópica la región Caribe presenta los mayores porcentajes

de intervención, donde únicamente el 2,3% no ha sido transformada. En términos de

subutilización esta región manifiesta este proceso en cuanto se comparan los porcentajes de

vocación de uso de tierras con el uso actual encontrándose que el 39% del área corresponde a

tierras de vocación agrícola, el 22% a uso ganadero y el 18% a uso agroforestal, sin embargo,

predominan las tierras dedicadas actualmente a actividades ganaderas con coberturas de pastos

que alcanzan el 69% del área total de la región y donde el uso agrícola solo llega al 4%. Los

resultados mostrados para esta región son un ejemplo de lo que pasa en términos de conflictos

por uso de suelo en cuanto a la utilización actual de tierras con vocación agrícola en las que se

realizan actividades pecuarias de baja o moderada intensidad y en tierras con vocación

silvoagrícola se realizan actualmente actividades pecuarias de tipo extensivo (MADS & IGAC,

2013).

Se destaca también que más del 60% de las tierras calificadas con sobreutilización en

grado severo y moderado se asocian con actividades agropecuarias en tierras fundamentalmente

recomendadas para usos forestales de protección, protección-producción, conservación y

recuperación integral de los recursos hídricos (MADS & IGAC, 2013). En aspectos de degradación

de los suelos en la ganadería, FEDEGAN destaca que las fincas ganaderas no incluyen indicadores

de manejo del suelo y tampoco tienen una estrategia para el manejo sostenible del mismo.

3 Según el III Censo Nacional Agropecuario del DANE, el área en cultivos asciende a 7.1 millones de hectáreas

Page 49: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Además, resaltan que el modelo ganadero actual es extractivo, lo que ha conllevado a la pérdida

de recursos naturales; esto muestra la necesidad de evaluar estrategias hacia la sostenibilidad de

la ganadería, tales como la introducción de árboles en los potreros, usar rotaciones y usar

labranza de conservación con abonos verdes, cobertura a través de diferentes cultivos,

utilización de arvenses o leguminosas rastreras para fijar los nutrientes en el suelo (Uribe et al.,

2011).

Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Durante el proceso de producción animal se emiten grandes cantidades de gases de

efecto invernadero, principalmente metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso

(NO2) (Hristov et al. 2013). De acuerdo con Gerber y otros (2013) la producción de leche de

ganado vacuno contribuye con el 29% de las emisiones del sector ganadero a nivel mundial.

Estos gases se emiten principalmente en las prácticas de la nutrición (elaboración de pienso), la

fermentación entérica, el manejo de estiércol y la cría de los animales. Se estima que la leche de

vaca aporta a nivel global 1,4 gigatoneladas de CO2-eq lo que corresponde al 20% de las

emisiones del subsector.

De acuerdo con la tercera comunicación del IDEAM sobre el inventario de GEI se reporta

que el sector ganadero aporta un 28,9% de las emisiones de GEI (27,6% fermentación entérica

y 1,3% gestión de estiércol). La emisión asociada a la actividad ganadera se estimó en 2012

entre 21,1 y 27,5 Mton de CO2 equivalente (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERIA,

2015). Es necesario aclarar que estos datos agregan todo tipo de actividad ganadera, por lo cual

el ganado lechero tiene un porcentaje de participación que puede estimarse en alrededor de

12% (según porcentaje de cabezas de ganadería de leche con respecto al total (Jaramillo & Areiza,

2012)).

Un estudio realizado por Silva y otros (2013) comparó las emisiones de metano y óxido

nitroso (mg/m2

) en diferentes sistemas ganaderos, incluyendo praderas degradadas (PD), praderas

recuperadas (PR) y sistemas silvopastoriles (SSP). Los resultados mostraron una emisión mayor de

metano en PD (1.886,89 mg/m2

) y menor en SSP (148,28 mg/m2

), mientras que en PR la emisión

fue intermedia (1.180,11 mg/m2

). Este estudio concluyó que los SSP y las PR se convierten en

sumideros y sistemas reguladores de las emisiones de metano. Para óxido nitroso la PD también

obtuvo el mayor valor de emisión (735,6 mg/m2

) con respecto a las PR (647,93 mg/m2

) y los SSP

(389,89 mg/m2

).

Por otra parte, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción

Agropecuaria (CIPAV) en el año 2012 estimó que las pasturas degradadas y las mejoradas son

emisoras netas de GEI con un valor de 3153 y 3259 kg CO2 eq/ha/año, respectivamente; mientras

que con el establecimiento de sistemas silvopastoriles solos y asociados a especies de árboles

maderables tienen un balance positivo de 8800 y 26,565 kg CO2 eq/ha/año, respectivamente. A

través de este estudio se concluye que los sistemas silvopastoriles contribuyen a la mitigación del

cambio climático al poseer recursos animales y vegetales que le permiten absorber los gases

Page 50: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

44 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

emitidos en la producción ganadera (Naranjo et al., 2012). Con estos estudios se observa que los

cambios realizados en las prácticas ganaderas pueden mejorar el balance de GEI en estos

sistemas. Lo anterior, toma importancia en el entendido del proceso de producción primaria

como un sistema y no como componentes aislados en el cual la realización de mejoras en algunas

variables ayuda a que el mismo sistema mitigue sus emisiones.

Manejo de agua

Los impactos asociados al manejo del agua en el proceso de producción primaria están

relacionados con el consumo, el riesgo de contaminación y los conflictos potenciales

relacionados con la ocupación de zonas de conservación y recuperación integral de ecosistemas

estratégicos lo que afecta a su vez el ciclo del agua afectando la disponibilidad para otros

habitantes en el recorrido de la cuenca donde se establece el sistema ganadero. La falta de

cobertura vegetal nativa y el libre acceso de los animales cerca de las fuentes de agua pueden

generar afectaciones a la calidad del agua aumentando los sólidos suspendidos y la carga de

coliformes fecales (Chará, 2002). Adicionalmente, el manejo inadecuado del estiércol y la

contaminación difusa relacionada con el uso de fertilizantes sintéticos desencadena efectos

negativos sobre el equilibrio ecológico en los cuerpos de agua y sobre la biodiversidad acuática

(Murgueitio, 2003).

El suministro de agua en sistemas ganaderos se ha hecho utilizando fuentes disponibles en

las fincas y conduciendo el agua desde otros lugares para asegurar la provisión permanente. Sin

embargo, la cantidad y el flujo durante el año están limitados en los predios ganaderos, debido

a que los nacimientos de agua, humedales y cauces de ríos o quebradas se encuentran en su

mayoría desprotegidos. Cuando el ganado puede ingresar a las fuentes de agua, se afecta la

vegetación y el suelo, afectando las orillas y limitando la regeneración natural de árboles y

arbustos de estos ecosistemas acuáticos; además depositan su orina y heces directamente en el

agua, con lo cual la contaminan y afectan las poblaciones que se abastecen de estas fuentes

(Uribe et al., 2011).

De acuerdo con la evaluación multisectorial de la huella hídrica realizada en el marco

del Estudio Nacional del Agua en 2014 (IDEAM, 2015) la huella hídrica azul (en millones de m3

)

asociada al riego de pastos de forraje es de 432,1 y para pastos de corte 1744,8. La huella hídrica

verde fue estimada en 10.826 millones de m3

. Estos resultados sin embargo presentan valores

estimados a nivel nacional y en el estudio no señalan indicadores de huella hídrica para el

subsubsector lácteo en particular. Es importante resaltar que se están realizando estudios a nivel

de finca para estimar la huella hídrica de producción de leche y de riego de pastos. Un estudio

realizado en el Valle del Cauca concluye que se requieren alrededor de 1,9 m3

de agua para

producir un litro de leche (Martínez et al., 2016) bajo condiciones agroecológicas. En otro estudio

desarrollado en el valle del río Ubaté se estimaron 103, 3 m3

de agua por tonelada de pasto

kikuyo por ciclo de producción (González, 2016).

Page 51: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

4.3.2 Acopio y transporte

Los impactos priorizados para el proceso de acopio y transporte están relacionados

principalmente con el uso del agua debido a los altos consumos en los procesos de lavado,

limpieza y desinfección de tanques y cantinas. Este consumo supone también el riesgo de

contaminación derivada de las aguas provenientes del lavado. Como se mencionó en la

descripción de los procesos, durante los talleres realizados con diferentes actores de la cadena

se señaló que las deficiencias técnicas y la informalidad en esta fase de la cadena también afectan

la calidad de la leche ocasionando problemas importantes en la cadena productiva láctea

(Comunicación oral, 2016).

El proceso de acopio y transporte también está asociado con la generación de residuos

sólidos y la emisión de GEI y otros gases asociados a la cadena de frío. Al respecto de los residuos

sólidos, durante los talleres se hizo mención a la producción de residuos biológicos provenientes

de insumos utilizados en análisis de la calidad de la leche en algunos centros de acopio.

Adicionalmente, los vertimientos líquidos y los residuos sólidos que se producen en el proceso

de acopio tienen contenidos de productos utilizados en limpieza y desinfección.

4.3.3 Transformación agroindustrial

Los impactos priorizados para el proceso de transformación agroindustrial son; alto

consumo de agua y contaminación por manejo inadecuado de vertimientos líquidos, emisión de

GEI y otros gases, y contaminación por inadecuada disposición de empaques y residuos sólidos.

Consumo y contaminación de agua

El proceso de transformación agroindustrial debe utilizar en sus procesos altas cantidades

de agua de buena calidad especialmente en los procesos de lavado, limpieza y desinfección, que

la convierten en una agroindustria generadora de agua residual con altas cargas de

contaminantes orgánicos (Arango & Garcés, 2007). El consumo de agua asociado al proceso de

pasteurización se ha estimado en 2500 L/ton de leche, en la producción de queso 14800 K/ton

de leche y en la producción de mantequilla alrededor de 20000 L/ton de leche (MAVDT, 2002).

Los vertimientos líquidos en la transformación agroindustrial láctea tienen una alta carga

de grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno amoniacal (Giraldo & Díaz, 2013); presentan

una alta carga orgánica, fluctuaciones de pH, temperatura y altos niveles de fósforo y nitrógeno

por lo que su vertimiento con un inadecuado tratamiento puede generar efectos negativos sobre

las fuentes de la transformación agroindustrial láctea finales o redes de alcantarillado. La

contaminación proveniente del agua residual contiene grasas, proteínas, sales, sólidos

suspendidos y sólidos disueltos. El principal aporte a la demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

proviene de la lactosa y del suero que se produce en la elaboración de quesos que puede

alcanzar concentraciones de 40.000 a 50.000 mg/L (Restrepo, 2006).

Durante los talleres realizados se identificaron otros contaminantes importantes en las

aguas residuales de la industria láctea que corresponden a las trazas de productos utilizados en

Page 52: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

46 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

limpieza y desinfección, incluyendo soda caustica, ácido nítrico e hipoclorito de sodio, entre

otros. La limpieza y desinfección también implica altas cantidades de agua para consumo. Si bien

existen los riesgos mencionados, las empresas que funcionan formal y legalmente deben cumplir

con la normatividad establecida por la respectiva CAR o ele MADS en cuanto a la disposición de

aguas residuales y efluentes (p, ej. Resolución 631 del 2015 del MADS).

Emisiones Atmosféricas

Las emisiones al aire en la transformación agroindustrial están relacionadas con el

funcionamiento de calderas con materiales fósiles cuyos gases emitidos (CO, CO2, NOx, SOx,

material particulado) por una combustión incompleta afectan la composición de la atmósfera

(Restrepo, 2006). También se generan emisiones producidas por fugas en los sistemas de

enfriamiento, que operan con compuestos fluorocarbonados como agentes refrigerantes

aumentando el potencial de agotamiento de la capa de ozono y la emisión de GEI. Esta

agroindustria también está asociada a la generación de malos olores cuando se hace manejo

inadecuado de lodos y grasas en unidades de tratamiento de aguas residuales (MAVDT, 2007) y

por emisión de material fino resultante de procesos de producción de leche y suero en polvo

(Restrepo, 2006).

Contaminación generada por disposición inadecuada de residuos sólidos

La transformación agroindustrial para la producción de derivados lácteos es un proceso

muy diverso dependiendo del tipo de derivado que se requiera, por lo tanto, también son muy

diversos los residuos sólidos. Una mala disposición de estos puede desencadenar serios

problemas de contaminación en fuentes hídricas, suelo o redes de alcantarillado dependiendo

también del lugar de disposición final. Los residuos sólidos generados en esta etapa de la cadena

están asociados a la producción de lactosuero, grasas, envases, plástico, cartón, entre otros; su

mala disposición genera problemas sanitarios como vectores, malos olores y contaminación de

suelo o fuentes hídricas (MAVDT, 2007).

En las empresas de transformación agroindustrial se generan residuos sólidos de diferentes

tipos independientemente del margen de productividad que se maneje. Se tienen tres tipo de

residuos sólidos: los residuos biodegradables que tienen la propiedad de descomponerse en

periodos cortos por procesos biológicos y que cuentan con la capacidad de incorporarse a los

materiales naturales del ambiente; los residuos sólidos aprovechables que no tienen valor de uso

directo o indirecto para quien lo genere, pero que son susceptibles de incorporarse nuevamente

a un proceso productivo; y, los residuos no aprovechables que son todo material o sustancia de

origen orgánico e inorgánico, el cual puede descomponerse o no, y que no ofrece ninguna

posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo, por lo

tanto no tienen ningún valor comercial y requieren tratamiento y disposición final generando

costos de disposición.

Un estudio realizado para una planta procesadora de productos lácteos señaló que el

mayor porcentaje de residuos sólidos en peso generados corresponden a material de empaque,

Page 53: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

y que el proceso que generaba mayor cantidad de residuos era la elaboración de leche

ultrapasteurizada con un 77,8% del total de residuos, mientras que el proceso de elaboración de

leche pasteurizada generaba un 16% (Muñoz & Muñoz, 2007). En este caso estos procesos son

los que mayores niveles de producción tienen en la planta procesadora. El estudio señala que el

plástico es el residuo que se produce en mayor proporción en todas las fuentes generadoras,

seguido por cartón y papel asociados también a materiales de empaques y etiquetas.

Otros tipos de residuos sólidos que son producidos en la transformación agroindustrial

láctea y que deben ser manejados de manera adecuada son residuos de tipo biológico producto

de los análisis de calidad de la leche donde se utilizan insumos microbiológicos. También se

producen residuos sólidos con trazas de productos limpiadores y desinfectantes y otros residuos

de tipo orgánico como trozos de queso que se desecha en los procesos de porcionado y corte

(Comunicación oral, 20164

).

4.4 Modelo FPEIR para el subsector lácteo

El modelo FPEIR presentado en la tercera sección, fue utilizado para analizar la línea base

ambiental presentada para el subsector lácteo en Colombia. Este modelo se construyó con base

en la información presentada en las anteriores secciones (descripción de procesos, priorización

de impactos) en la que se definen las entradas y salidas de los procesos y los impactos más

relevantes del subsector que evidencian problemáticas ambientales en diferentes dimensiones.

El marco de análisis FPEIR permite ordenar esta información de manera que se comprenda con

mayor facilidad que es lo que está direccionando la problemática ambiental del subsector lácteo,

que es lo que lleva a los productores y empresarios a producir como producen y cómo se está

generando presión por parte del subsector, en qué estado se encuentran los componentes del

ambiente, cuales son los impactos a nivel global del subsector y qué respuestas pueden darse

desde la articulación de todos los actores públicos y privados involucrados en la cadena láctea

en las diferentes regiones del territorio nacional. La Figura 4.7 presenta el modelo general FPEIR

para el subsector lácteo.

4 Corresponde a testimonios de empresarios de transformación agroindustrial, información recopilada durante

los talleres realizados con los actores de la cadena.

Page 54: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

48 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 4-7 Modelo FPEIR para la cadena láctea

A continuación, se presenta la explicación de cada uno de los componentes del modelo. En las

tablas 4.3 a 4.7 se proponen algunos indicadores y se realizan observaciones sobre cada uno de

los componentes presentados.

4.4.1 Fuerzas motrices

Las fuerzas motrices o impulsoras corresponden a las fuerzas (sociales, económicas,

ambientales o políticas sectoriales y territoriales/institucionales) que inducen cambios o procesos

de degradación y pueden ser de carácter demográfico, económico, social, político, científico,

tecnológico o ambiental. También se pueden ver como los factores naturales, políticos y socio-

económicos que influyen sobre los diferentes actores y los motivan a actuar y producir de cierta

manera lo que conduce a presiones sobre los diferentes componentes del ambiente. Responde

a la pregunta ¿Qué mueve a los productores y empresarios a un comportamiento determinado?

La tabla 4.3 presenta las fuerzas motrices identificadas para el subsector lácteo proponiendo

algunos indicadores para conocerlas y monitorearlas.

Page 55: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Tabla 4-3 Fuerzas motrices identificadas para el subsector lácteo

Fuerzas motrices Indicador sugerido

Señales del mercado

. Precio de la leche ($/L) a nivel nacional y regional.

. Estacionalidad de la demanda (L/semana)

. Demanda por calidad de la leche (L con determinada calidad)

. Competencia

. Productividad

. Producción

Producción ganadera

de leche

. Área de ganadería de leche (ha)

. Área de ganadería de doble propósito (ha)

. Área de ganadería de leche en áreas protegidas (ha)

. Área de ganadería de doble propósito en áreas protegidas (ha)

. Área de ganadería de leche de riego (ha)

. Área de ganadería de doble propósito de riego (ha)

. Cambio en el área de ganadería de leche (% del año anterior, líneas de

tendencia)

. Cabezas de ganado de leche (total nacional y regional)

. Cabezas de ganado de leche por ha. (nacional y regional)

Transformación

agroindustrial láctea

. Actividades de transformación agroindustrial láctea (No. de empresas

nacional y regional)

Transporte y

construcciones

asociadas al acopio

. Transporte

. Número de vehículos (con y sin cadena de frío)

. Carga transportada (L – ton de leche)

. Km recorridos

. Acopio

. Número de construcciones asociadas al acopio (nacional y regional)

. Metros cuadrados construidos en acopio

. Tecnología asociada al acopio (tecnologías apropiadas)

Consumo de leche per

cápita

. Consumo de leche per capita a nivel nacional y regional (L por persona

día)

Aspectos culturales

. Número de prácticas de manejo tradicional que promueven la

sostenibilidad ambiental de la actividad ganadera

. Número de prácticas de manejo tradicional que promueven la

sostenibilidad ambiental de la producción de derivados lácteos

Conocimiento, Ciencia

y tecnología

. Numero de estudios relacionados con la oferta ambiental de áreas donde

se realiza la actividad ganadera

. Numero de estudios relacionados con la identificación y valoración de

servicios ecosistémicos en zonas de producción lechera

. Numero de estudios relacionados con impactos ambientales asociados a

la actividad ganadera de leche y a la transformación agroindustrial láctea.

. Número de programas de divulgación y sensibilización (radio, tv, redes)

para promover la sostenibilidad ambiental de la actividad ganadera y la a

la transformación agroindustrial láctea.

. Efectividad de programas de capacitación para promover la sostenibilidad

ambiental de la actividad ganadera y la a la transformación agroindustrial

láctea (tecnologías adoptadas/productores y empresarios, BPM

adoptadas)

Page 56: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

50 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Políticas e instituciones

. Número de políticas, programas, planes y proyectos sectoriales que

propician la sostenibilidad ambiental de la actividad ganadera

. Número de normas y regulaciones que propician la sostenibilidad

ambiental de la actividad ganadera

. Número de planes de manejo ambiental de a la transformación

agroindustrial láctea

. Número de políticas, programas, planes y proyectos sectoriales que

propician la actividad productiva del subsector lácteo sin considerar los

impactos ambientales asociados a la cadena láctea

. Número normas y regulaciones que propician la actividad productiva del

subsector lácteo sin considerar los impactos ambientales asociados a la

cadena láctea

. Numero de acuerdos, convenios, programas, proyectos

interinstitucionales relacionados con la ganadería y la transformación

agroindustrial láctea

. Número de proyectos (Colciencias, centros de investigación,

universidades, agremiaciones, entre otros) relacionados con la

sostenibilidad ambiental de la ganadería y la transformación agroindustrial

láctea

. Numero de acuerdos con las comunidades de base vinculadas a la

actividad ganadera y a la transformación agroindustrial láctea.

Vocación, zonificación

agroecológica

. Conflicto de uso del suelo (Hectáreas con conflicto de uso del suelo, %

del territorio nacional)

. Área en ganadería de leche (hectáreas, % en uso adecuado)

. Área en ganadería de leche en áreas protegidas (área en hectáreas, % del

territorio nacional)

Cambio climático (CC)

y

Fenómenos extremos

de variabilidad

climática.

. Resultados de modelos para identificar escenarios de cambio climático

(déficit agua, aumento en temperatura promedio (°C), variación de la

precipitación y la humedad a nivel regional y local/ cuenca/ municipio)

. Pérdidas en productividad de forrajes por efectos de CC y variabilidad

climática (reducción en rendimiento del cultivo %, áreas afectadas / total)

. Pérdidas en productividad de leche por efectos de CC y variabilidad

climática (reducción en producción de leche, % leche disminuida / total)

. Numero de Medidas de adaptación al cambio climático y variabilidad

climática a partir de las funciones y servicios ecosistémicos.

Page 57: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

4.4.2 Presión

Las fuerzas motrices anteriormente definidas generan presiones sobre los sistemas

sociales y naturales que conducen a cambios en dichos sistemas. Se hace referencia a emisiones,

expansión de la frontera agropecuaria, deforestación, entre otras (Tabla 4-4). Responde a la

pregunta ¿Cuál es la causa del daño en el componente ambiental por parte de los diferentes

eslabones de la cadena láctea?

Tabla 4-4 Condiciones de presión identificadas para el subsector lácteo

Condiciones de presión Indicador propuesto

Expansión de frontera

agropecuaria con producción de

leche

. Aumento de áreas en ganadería de leche (hectáreas)

Uso de productos agroquímicos en

forrajes

. Uso de fertilizantes para forraje (Cantidad de ingrediente

activo /hectárea)

. Uso de plaguicidas (cantidad de ingrediente activo

utilizado/Cultivo/año/Unidad de tierra)

. Fertilización sin seguir recomendaciones de análisis de suelo

(toneladas por hectárea) /unidad de tierra

Uso de medicamentos para

animales

. Contenido de traza de tóxicos / kg de estiércol

. Contenido de traza de tóxicos / L de orina

Uso de insumos químicos en los

procesos de transformación

agroindustrial

. Cantidad de insumos químicos (soda caustica, productos

limpiadores, ácido nítrico, entre otros) (kg) / kg de producto

Riego intensivo . Cantidad de agua usada para riego (m3/hectárea/unidad de

tierra/cuenca)

. Calidad de agua usada para riego (m3/hectárea/unidad de

tierra/cuenca

. Intensidad del riego (mm/ha)

. Huella hídrica de ganadería

Quemas e incendios de praderas . Área afectada por quemas (/ha)

. Emisiones de GEI (cantidad de GEI /ha)

Consumo de agua en la

transformación agroindustrial

. Cantidad de agua usada / kg producto final

. Huella hídrica de producto

Emisiones atmosféricas . Emisiones de GEI / animal

. Emisiones de GEI / ha forraje

. Balance de GEI: emisión GEI - captura de carbono

. Emisiones de GEI en la transformación agroindustrial

. Emisión de otros gases diferentes a GEI

. Huella de Carbono

Generación de

residuos sólidos

. Cantidad de residuos sólidos / kg producto (m3 leche o

producto líquido) (producción primaria e transformación

agroindustrial)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 58: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

52 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

4.4.3 Estado

Se refiere a la condición cualitativa y cuantitativa de un sistema (Tabla 4.5). Responde a la

pregunta ¿Qué está ocurriendo? ¿Cómo se encuentran los componentes del ambiente una vez

se ha ejercido presión sobre ellos?

Tabla 4-5 Condiciones de estado identificadas para el subsector lácteo

Condiciones de estado Indicador propuesto

Contaminación de

fuentes hídricas

. Fuentes hídricas contaminadas por ganadería de leche (DBO, DQO,

SST, SD, Oxígeno disuelto, E.Coli, Coliformes totales)

. Cantidad de contaminante (mg/m3 agua)

. Fuentes hídricas contaminadas durante acopio y transporte

. Cantidad de contaminante (DBO, DQO, SST, SD, T,) (mg/m3 agua)

. Fuentes hídricas contaminadas por transformación agroindustrial

. Cantidad de contaminante (DBO, DQO, SST, SD, T, nitratos limpieza

y desinfección, ) (mg/m3 agua)

Disponibilidad de agua

para ganadería de leche

. Disponibilidad estacional de agua en fuente hídrica (caudal lpm -

recarga)

Erosión

. Tipo, grado de erosión en ganadería lechera (ha afectadas).

. Pérdida de suelo (Ton de suelo/hectárea al año)

. Reducción de profundidad efectiva del perfil del suelo en cm.

Compactación . Densidad aparente del suelo (gr/cc)

. Resistencia a penetración (kPa)

Salinización/acidificación . pH del suelo

. Contenido de sales

. Conductividad eléctrica

Contaminación de suelos

por uso de agroquímicos

en forrajes y

medicamentos

. Cantidad de metales pesados en estiércol usado como fertilizante (mg)/

ton de estiércol

. Cantidad de metales pesados en fertilizantes fosfóricos (mg)/ ton de

fertilizante usado

. Cantidad de metales pesados en plaguicida (mg)/ kg de plaguicida

usado

. Presencia de plaguicidas agrícolas en suelo (Cantidad de ingrediente

activo µgr/kg de suelo)

. Uso de otros plaguicidas (cantidad de ingrediente activo /kg de suelo)

. Metales pesados en suelo (Cantidad de metal pesadomg/kg de suelo)

. Otras sustancias contaminantes del suelo (mg/kg de suelo)

Desertificación . Área susceptible a desertificación (hectáreas en zonas de ganadería

lechera

Calidad de aire . Niveles de ruido de la transformación agroindustrial (dB)

. Presencia de contaminantes en al aire (material particulado, gases

diferentes a GEI, gases refrigerantes -HCFC, R134A, otros-)

Residuos no

biodegradables

. Cantidad de residuos no biodegradables producidos/año

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 59: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

4.4.4 Impacto

Se refiere a efectos específicos de una presión en el funcionamiento de un ecosistema y

por consiguiente en la calidad de vida de los seres humanos teniendo así un efecto más global

(Tabla 4-6). Responde a la pregunta ¿Qué está ocurriendo en el ecosistema, que consecuencias

generan esos indicadores de estado?

Tabla 4-6 Condiciones de impacto identificadas para el subsector lácteo

Condiciones de

impacto

Indicador propuesto

Biodiversidad

. Área deforestada por ganadería de leche (hectáreas, % del territorio

nacional/unidad de tierra/cuenca/año)

. Especies afectadas por deforestación (abundancia y número)

. Especies afectadas por quemas (abundancia y número)

. Organismos del suelo afectados (No., abundancia) /unidad de

tierra/cuenca

. Servicios ecosistémicos afectados por deforestación y quemas por

ganadería de leche y doble propósito.

. Reducción en la disponibilidad de agua por degradación de suelos (% del

cambio, Litros/seg de agua que se reducen/cuenca)

. Reducción en la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo (%

en volumen, % en masa /unidad de tierra/cuenca)

. Cambio o uso de la tierra/unidad de tierra/cuenca, por ganadería de

leche, bajo el modelo extensivo.

Cambio climático

(CC)

. Aporte de la ganadería de leche en emisiones de GEI/ total nacional.

. Aporte de la agroindustria láctea en emisiones de GEI/ total nacional.

Cambios en el

paisaje

. Paisajes fragmentados (No., hectáreas afectadas/

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 60: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

54 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

4.4.5 Respuesta

Se refiere a las reacciones políticas y sociales que reducen las fuerzas motrices y las

presiones o la adaptación a una condición deseada. Responde a la pregunta ¿Qué se hace al

respecto frente a la degradación de los ecosistemas, sus funciones y servicios?

Consecuentes con el uso del FPEIR y con el fin de mejorar el desempeño ambiental del

subsector lácteo, se plantea la respuesta que se describe a continuación. Lo anterior parte de la

línea base ambiental establecida y de los indicadores de fuerzas motrices, presión, estado e

impacto analizados en las secciones anteriores, lo cual llevo a establecer las cuatro líneas

estratégicas sobre las cuales se debe direccionar la respuesta del subsector para mitigar los efectos

que su actividad genera sobre los diferentes componentes del ambiente. Las líneas estratégicas

identificadas dan pie para la construcción del PGAS para el subsector lácteo y se presentan en la

Tabla 4.7

Tabla 4-7 Estrategias identificadas para la gestión ambiental del subsector lácteo

Línea estratégica Objetivo de la estrategia

Biodiversidad y cambio

climático

Garantizar la conservación de la biodiversidad en un escenario de

cambio climático en los territorios donde se desarrollan las actividades

de los diferentes eslabones de la cadena láctea en Colombia.

Apropiación del agua como

componente dinámico del

subsector

Apropiar el agua como componente dinámico del subsector lácteo en

Colombia desde las dimensiones productiva, social y cultural

Uso sostenible del suelo Promover la conservación y el uso sostenible del suelo en la ganadería

de leche

Gestión Integral de Residuos

Sólidos

Promover la gestión integral de los residuos sólidos bajo principios de

buenas prácticas de disminución en la fuente, selección,

almacenamiento, aprovechamiento, transporte y disposición final o

reutilización.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 61: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

4.5 Marco Lógico para el subsector lácteo: Árbol de problemas y objetivos

Según lo presentado en la sección 3.3, la MML aplicada al subsector lácteo aborda seis

pasos generales: 1. Identificación de involucrados, 2. Árbol de problemas y árbol de objetivos,

3. Selección de estrategias, 4. Estructura analítica del proceso (objetivo y actividades), 5.

Resumen narrativo de objetivos, actividades y responsables directos, 6. Construcción del sistema

de monitoreo e indicadores. En esta sección se presentan los pasos 1 y 2, y en el capítulo 5 se

desarrollan los pasos restantes.

4.5.1 Identificación de los involucrados

En este paso se identificaron todos aquellos actores de los eslabones de la cadena láctea

(producción primaria, acopio y transporte y transformación agroindustrial) con interés o que se

pudieran beneficiar directa e indirectamente del PGAS. Se incluyeron actores institucionales,

empresariales, académicos, autoridad ambiental, representantes de asociaciones de ganaderos

y/o productores de derivados lácteos. Se conformó una base de datos de aproximadamente 80

actores que fueron convocados a todos los talleres desarrollados para la construcción del

programa.

4.5.2 Árbol de problemas y árbol de objetivos

Durante el segundo taller realizado se trabajó con los actores la identificación de las

problemáticas relacionadas con la gestión ambiental de subsector lácteo construyendo en grupos

de actores propuestas acerca de los árboles de problemas y de objetivos para los problemas

identificados. Se trabajaron principalmente los eslabones de producción primaria y

transformación agroindustrial. Las tablas 4.8 y 4.9 muestran los árboles de problemas y objetivos

acordados con los actores involucrados.

Tabla 4-8 Árbol de problemas identificado para la etapa de producción primaria

Efectos Definición de problema Causas

Deforestación y reducción

de biodiversidad asociada

Pérdida de biodiversidad y cambio

climático

Ampliación de la frontera

agropecuaria

Alteración de funciones

ecológicas que derivan en

servicios ecosistémicos

Manejo de praderas

Fermentación entérica

Emisión de gases de efecto

invernadero

Desconocimiento de la oferta

ambiental y ecosistémica del

territorio donde se establece la

actividad

Contaminación de fuentes

hídricas

Manejo inadecuado del agua

Uso ineficiente de agua

Conflicto por uso de agua Uso inadecuado de

agroquímicos

Page 62: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

56 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Manejo inadecuado de

vertimientos

Erosión de suelo

Uso insostenible del suelo

Manejo inadecuado del suelo

(no se manejan indicadores

sobre el suelo)

Compactación de suelo

Fertilización y manejo de

estiércol inadecuados

Contaminación de suelo Usos intensivo de maquinaria

agrícola

Conflicto por uso de suelo Excesiva carga animal

Contaminación por residuos

sólidos

Gestión inadecuada de residuos

sólidos

Disposición inadecuada de

empaques de medicamentos e

insumos químicos.

Almacenamiento inadecuado

de residuos peligrosos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 4-9 Árbol de problemas identificado para la etapa de transformación agroindustrial

Efectos Definición de problema Causas

Alteración de funciones

ecológicas que derivan en

servicios ecosistémicos Pérdida de biodiversidad y cambio

climático

Instalación de plantas en zonas

de interés ambiental

Emisión de gases de efecto

invernadero Uso de energía fósil

Contaminación de fuentes

hídricas

Manejo inadecuado de agua

Uso ineficiente de agua

Reducción en la

disponibilidad del recurso

Uso inadecuado de insumos

químicos y biológicos

Baja protección de los

nacederos

Manejo inadecuado de

vertimientos

Conflicto por uso de suelo Uso insostenible del suelo Instalación de plantas en zonas

de interés ambiental

Alta generación de residuos

sólidos de tipo orgánico,

inorgánico y biológico.

Gestión inadecuada de residuos

sólidos

Disposición inadecuada de

empaques e insumos químicos.

Separación inapropiada de

residuos sólidos en la fuente

Contaminación por residuos

sólidos

Almacenamiento inadecuado

de residuos peligrosos

No se realizan procesos de

aprovechamiento de algunos

subproductos en otros procesos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Referido a la producción primaria y a la transformación agroindustrial, en el taller 2 los

actores participantes destacaron los siguientes aspectos que hacen parte de la problemática

ambiental y conllevan a una baja eficiencia y pérdida de competitividad del subsector:

Page 63: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

i. Desconocimiento frente a la oferta ambiental del ecosistema que se está

transformando

ii. Bajo nivel de capacitación y falta de conciencia de los productores ganaderos y sus

operarios

iii. Escasa intervención institucional en los territorios donde se desarrolla la ganadería

de leche.

iv. Limitada intervención gremial

v. Progreso limitado en los proyectos que se establecen, no se alcanzan las metas

vi. Falta de articulación en las políticas ambientales para lograr objetivos comunes

vii. Comunicación deficiente entre las entidades que generan las políticas

viii. Individualismo y competencia desleal

ix. Inadecuado gasto del presupuesto y corrupción

Una vez identificados los problemas con sus causas y efectos asociados se procedió a

construir el árbol de objetivos correspondiente a cada problemática en el que se convierte a un

estado positivo el problema planteado. De esta manera se obtuvieron los diversos objetivos

específicos y metas a alcanzar. Las tablas 4.10 y 4.11 presentan los árboles de objetivos

concertados con los actores para la producción primaria y la transformación agroindustrial.

Tabla 4-10 Árbol de objetivos identificado para la etapa de producción primaria

Metas Definición de objetivos Objetivos específicos

Reducir el área deforestada y

las pérdidas por biodiversidad

Garantizar la conservación de la

biodiversidad en un escenario de

cambio climático en los territorios

donde se desarrollan las actividades

de los diferentes eslabones de la

cadena láctea en Colombia.

Promover el ordenamiento

ambiental productivo de la

actividad ganadera.

Minimizar la alteración de

funciones ecológicas que

derivan en servicios

ecosistémicos

Manejar de manera sostenible las

praderas

Realizar estudios de valoración

de huella de carbono en la

actividad ganadera.

Mitigar la emisión de gases de

efecto invernadero

Capacitar e investigar temas

relacionados con la oferta

ambiental y ecosistémica del

territorio donde se establece la

actividad

Disminuir de la contaminación

de fuentes hídricas

Apropiar el agua como componente

dinámico del subsector lácteo en

Colombia desde las dimensiones

productiva, social y cultural

Realizar uso eficiente de agua

Realizar uso adecuado de

agroquímicos

Mitigar el conflicto por uso de

agua

Manejar adecuadamente los

vertimientos líquidos

Realizar estudios de valoración

de huella hídrica en la actividad

ganadera

Reducir la erosión de suelo

Promover la conservación y el uso

sostenible del suelo en la ganadería

de leche

Manejar adecuadamente el suelo

(establecer indicadores sobre el

suelo)

Reducir la compactación de

suelo

Manejar adecuadamente la

fertilización y el estiércol

Page 64: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

58 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Disminuir la contaminación de

suelo asociada a metales

pesados

Reducir el uso intensivo de

maquinaria agrícola

Mitigar el conflicto por uso de

suelo Disminuir la carga animal

Reducir la contaminación por

residuos sólidos

Promover la gestión integral de los

residuos sólidos bajo principios de

buenas prácticas de disminución en la

fuente, selección, almacenamiento,

aprovechamiento, transporte y

disposición final o reutilización.

Disponer adecuadamente los

empaques de medicamentos e

insumos químicos.

Almacenar adecuadamente los

residuos peligrosos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 4-11 Árbol de objetivos identificado para la etapa de transformación agroindustrial

Metas Definición de objetivos Objetivos específicos

Minimizar la alteración de

funciones ecológicas que

derivan en servicios

ecosistémicos Garantizar la conservación de la

biodiversidad en un escenario de

cambio climático en los territorios

donde se desarrollan las actividades

de los diferentes eslabones de la

cadena láctea en Colombia.

Promover el ordenamiento

ambiental productivo de la

actividad ganadera.

Promover el uso de energías

alternativas a la energía fósil

Mitigar la emisión de gases de

efecto invernadero

Realizar estudios de valoración

de huella de carbono en la

transformación agroindustrial

Capacitar e investigar temas

relacionados con la oferta

ambiental y ecosistémica del

territorio donde se establece la

actividad

Disminuir la contaminación de

fuentes hídricas

Apropiar el agua como componente

dinámico del subsector lácteo en

Colombia desde las dimensiones

productiva, social y cultural

Realizar uso eficiente de agua

Aumentar la disponibilidad del

recurso hídrico

Capacitar e investigar temas

relacionados con la oferta

ambiental y ecosistémica del

territorio donde se establece la

actividad

Aumentar la protección de los

nacederos

Manejar adecuadamente de

vertimientos

Mitigar los conflicto por uso de

suelo

Promover la conservación y el uso

sostenible del suelo en la ganadería

de leche

Promover el ordenamiento

ambiental productivo de la

actividad ganadera.

Disminuir la generación de

residuos sólidos de tipo

orgánico, inorgánico y

biológico.

Promover la gestión integral de los

residuos sólidos bajo principios de

buenas prácticas de disminución en la

fuente, selección, almacenamiento,

aprovechamiento, transporte y

disposición final o reutilización.

Disponer adecuadamente los

empaques e insumos químicos.

Separar de manera apropiada los

residuos sólidos en la fuente

Disminuir la contaminación

asociados a residuos sólidos

Almacenar adecuadamente de

residuos peligrosos

Realizar procesos de

aprovechamiento de algunos

subproductos en otros procesos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 65: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 66: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

60 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

5 Programa Integral de Gestión Ambiental para el

Subsector Lácteo

El Programa Integral de Gestión Ambiental (PGAS) para el Subsector Lácteo que se describe

a continuación debe ser apropiado en la regiones lecheras del país por las autoridades regionales,

incluyendo gobernaciones y municipios, así como por las autoridades ambientales, entendiendo

que la leche es un alimento básico, fuente de beneficios sociales y económicos, y en cuya

producción participan ganaderos (que ocupan importantes territorios de la geografía nacional),

transportadores, intermediarios, empresarios agroindustriales y la industria de soporte tanto a

nivel de producción primaria, como de transporte, acopio y trasformación.

Inicialmente se plantea la Visión ambiental que fue acordada de manera participativa en

el Taller 1, realizado en los términos del presente proyecto. Luego se hace una breve introducción

a las estrategias del PGAS para el Subsector Lácteo y se describen en detalle las cuatro estrategias

que fueron definidas a partir de la línea base ambiental, el uso del modelo F-P-E-I-R y el marco

lógico, a saber: (1) Biodiversidad y cambio climático, (2) Apropiación del agua como componente

dinámico del subsector, (3) Uso sostenible del suelo y (4) Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Al finalizar este capítulo se presenta de manera general una macroestrategia transversal a todas

las estrategias propuestas, esto es; el monitoreo, seguimiento y evaluación al PGAS para el

subsector lácteo, fundamental para asegurar la implementación, seguimiento y evaluación de los

diferentes subprogramas y proyectos propuestos.

5.1 Visión ambiental para el subsector lácteo

La Visión ambiental que fue acordada de manera participativa con diferentes actores de la

cadena láctea es la siguiente:

“En los próximos 20 años el subsector lácteo en Colombia será líder de la gestión ambiental

que involucre las dimensiones ecosistémica, socio-económica e institucional a nivel de

producción primaria, transporte, acopio y transformación agroindustrial, mediante la

implementación de buenas prácticas y transferencia de conocimiento. Esta gestión ambiental

será coherente con el SINA (Sistema Nacional Ambiental), tendrá un enfoque territorial y se

articulará a los procesos de gobernanza local”.

5.2 Estrategias

Las 4 estrategias, que fueron generadas por el grupo ejecutor del proyecto y ajustadas

según los aportes de los asistentes a los dos últimos talleres, se basan en el marco conceptual

definido en el capítulo 2 de este documento, que aborda los enfoques de pensamiento

ambiental, teoría de sistemas, ecosistemas, territorio y gobernanza. Así mismo, se enmarcan en

Page 67: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

la visión de cadena, y se articulan con el Plan Nacional de desarrollo 2014 – 2018 y las diferentes

políticas ambientales pertinentes al PGAS para el subsector lácteo.

Los objetivos de las líneas, los alcances y las metas, con sus respectivos indicadores, fueron

consultados en el Taller III y en el Taller final de socialización, con representantes de gremios y

asociaciones de ganaderos de leche, empresarios de la transformación agroindustrial láctea,

representantes del MADR, autoridades ambientales, representantes de centros de investigación

y de la academia. Allí se recibieron valiosos aportes que fueron incorporados a las estrategias. De

esta manera, la participación de los actores le dan legitimidad y fortaleza a las estrategias que se

exponen a continuación.

Cada una de las 4 estrategias tiene su objetivo y está estructurada en 5 componentes

específicos: Investigación, Capacitación/Extensión, Lineamientos de proyectos, Instrumentos y

Organización institucional. Para cada uno de esos componentes se tienen unas metas, unas

actividades para cumplir esas metas, los indicadores de respuesta para evaluar el cumplimento

de las metas y los responsables directos de cada componte específico.

Las metas se plantean principalmente en términos de subprogramas. Si bien esos

subprogramas están descritos de manera individual para cada una de a estrategias, estos deben

verse de manera integrada. Por consiguiente, los componentes específicos pueden desarrollarse

integralmente, por ejemplo en un gran programa de investigación o de capacitación, que cubra

las 4 estrategias, y que esté orientado a los aspectos ambientales de toda la cadena láctea.

5.2.1 Biodiversidad y Cambio Climático

El programa de gestión ambiental del subsector lácteo formulado de manera conjunta con

varios actores, se caracteriza por tres grandes dimensiones transversales a saber: El ecosistema

considerado como un sistema ecológico compuesto por diferentes elementos bióticos y abióticos

que se encuentran relacionados entre sí y a su vez con otros sistemas. Gracias a las dinámicas

ecológicas propias de los ecosistemas, sus características fundamentales son su estructura, su

composición y su función a través de las cuales prestan servicios y generan beneficios a la

sociedad. En segundo lugar, la gobernanza se asume como una interacción entre actores y

procesos en los que se ejerce poder, se toman decisiones al respecto de cuestiones de interés

público como privado y participan diferentes grupos interesados planteando sus posiciones (Stoll-

Kleemann et al., 2006).

La gobernanza requiere que se dé la interacción entre grupos y actores interesados, se

negocien intereses que puedan ser contrarios y se minimicen los conflictos para determinar en

qué forma se toman las decisiones (Leeuwis y Van den Ban, 2004). Una tercera dimensión

transversal, la constituye el territorio que es un espacio de gobernanza, considerado también

como una totalidad que se convierte en el resultado de diferentes tipos de interacciones entre

actividades humanas y el entorno natural (Fernández, 2008). La categoría de territorio induce a

Page 68: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

62 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

la comprensión de procesos locales, resalta la organización de la sociedad y de las actividades

productivas en función de los ecosistemas en la que los diferentes tipos de actores construyen su

territorio a partir de las prácticas de uso y apropiación (Shmite, 2008).

En esta estrategia se destacan los cambios en la biodiversidad, la pérdida de servicios

ecosistémicos y la generación de gases de efecto invernadero (GEI) como impacto relevante de

la ganadería, aspecto que ha sido documentado internacionalmente (Hristov et al. 2013; Gerber

et. al., 2013) y nacionalmente (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERIA, 2015). Se destaca

que en el marco de la política de biodiversidad y de manera específica en el Plan de Acción de

Biodiversidad (PAB), una de las recomendaciones que se plantea es: Incorporar la biodiversidad

y los servicios ecosistémicos como ejes fundamentales en los procesos de planeación de los

sectores agricultura, ganadería (entre otros) y como base del ordenamiento territorial.

El cambio climático es un impacto global, reconocido por la mayoría de la comunidad

científica, y recientemente ha copado buena parte de la agenda ambiental internacional5

así

como la de la agenda ambiental nacional6

. Los compromisos internacionales de nuestro país en

cuanto a cambio climático se derivan de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (CMNUCC) y las sucesivas Conferencias de las Partes (COP), y se expresan

en la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), liderada por el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), como “un programa de planeación del desarrollo

a corto, mediano y largo plazo, que busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto

invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional a través del diseño y la implementación

de medidas sectoriales de mitigación que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad

económica del país y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional7

.

Igualmente, se viene desarrollando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

(PNACC), cuya finalidad es “reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de

respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático”8

.

En el caso de la ganadería los GEI se generan por la fermentación entérica (fuente relevante

de metano CH4), por reacciones bioquímicas producidas en la interacción de la orina del ganado

con el suelo (NOx) y por el manejo de los forrajes, dependiendo del manejo mecanizado y la

fertilización, que puede producir CO2 (mineralización de materia orgánica) y NOx. Igualmente

se deben considerar las emisiones de CO2 provenientes del uso de energía fósil (ACPM, carbón),

así como de las emisiones provenientes de quemas en potreros (control de malezas). El tema de

GEI fue propuesto a consulta en los dos talleres hasta ahora realizados por el equipo ejecutor del

5 http://unfccc.int/paris_agreement/items/9485.php,

6 http://www.minambiente.gov.co/index.php/cambio-climatico

7http://www.minambiente.gov.co/index.php/cambio-climatico/mitigacion-estrategia-colombiana-de-

desarrollo-bajo-en-carbono-ecdbc

8 http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=476:plantilla-cambio-climatico-

32

Page 69: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Proyecto PGAS para el subsector lácteo, encontrando que un importante número de actores

consultados lo destaca como un problema prioritario.

La ganadería igualmente debe afrontar los efectos del cambio climático y de la variabilidad

climática (que se expresa principalmente mediante los fenómenos de la niña y el niño). Esta

afectación se da en: aspectos nutricionales que conducen a reducir la producción de leche

cuando el bovino consume pasturas más lignificadas; sanitarios, cuando se alteran las poblaciones

de insectos plaga; sociales, con cambios de zonas de cultivo para mejorar la producción;

incremento eventos extremos, incluyendo heladas, sequías e inundaciones (Garzón, 2011).

Page 70: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

64 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Garantizar la conservación de la biodiversidad en un escenario de cambio climático en los territorios donde se

desarrollan las actividades de los diferentes eslabones de la cadena láctea en Colombia.

COMPONENTES

ESPECÍFICOS

METAS ACTIVIDADES INDICADORES

RESPONSABLES

DIRECTOS

1. INVESTIGACIÓN

1. Un Subprograma de investigación

en biodiversidad y cambio

climático para el subsector lácteo

a corto, mediano y largo plazo.

1. Priorización de temas de

investigación a nivel regional dentro

de las áreas propuestas:

. Diseño e implementación de la

Convocatoria de un programa

Investigación que incluya

investigación experimental e

investigación participativa en finca,

en temáticas como:

Conservación, biodiversidad y

servicios ecosistémicos en el

subsector lácteo.

Prácticas de adaptación al cambio

climático en el subsector lácteo a

nivel regional.

Seguimiento a la convocatoria e

implementación, en el corto,

mediano y largo plazo, del programa

de investigación priorizado a nivel

regional, para los diferentes

eslabones de la cadena láctea.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de priorizaciones realizadas sobre

el número de priorizaciones

programadas.

2. Cinco Proyectos regionales financiados y

finalizados adecuadamente.

INDICADORES DE RESULTADOS:

1. Resultados de proyectos en conservación e

impacto en biodiversidad, servicios

ecosistémicos, prácticas de adaptación al

cambio y a la variabilidad climática,

determinación y reducción en huella de C

en subsector lácteo.

2. Socialización de los resultados del

programa de investigación.

3. Incorporación de los resultados de la

investigación, en estrategias de

biodiversidad y cambio climático para el

subsector lácteo a nivel regional.

Colciencias

Universidades

locales y

regionales

IDEAM

SENA

IAvH

Corpoica

Cooperación

Internacional.

Otros centros de

investigación

conexos al tema.

2.CAPACITACIÓN/E

XTENSIÓN

1. Un programa de capacitación

integral de carácter regional,

según público objetivo, que recoja

las 3 líneas:

. Sensibilización en el manejo y

procedimientos de prácticas de

1. Capacitación participativa en finca

(relacionada con el subsector lácteo),

con seguimiento, en temas de:

. Servicios ecosistémicos y

biodiversidad, asociados al

subsector lácteo

. Ecosistemas Estratégicos –

páramos.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de actores, que participan en los

diferentes eslabones de la cadena láctea,

capacitados.

2. Número de visitas de capacitación a las

fincas.

MADS

CARs

IDEAM

Page 71: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

tecnologías limpias con criterios

de sostenibilidad ambiental.

. Formación de talento humano con

un perfil tecnológico altamente

capacitado en apoyo a la

sostenibilidad ambiental en los

diferentes eslabones de la cadena

láctea.

. Redes extensionistas permanentes

de Educación en preservación y

uso adecuado de los ecosistemas

que conduzcan a un uso racional

de los servicios ecosistémicos,

dirigidas a los distintos actores de

la cadena

2. Elaboración de herramientas

educativas diferenciadas según

actores a los que se dirige: -

Cartillas on line, a nivel regional

3. Visitas de campo, giras a unidades

modelo, con fines demostrativos y

de asimilación de experiencias

exitosas.

. Cambio climático y variabilidad

climática: causas y efectos,

. Huellas de C y ambiental

. Instrumentos económicos

(monetarios y no monetarios),

asociados a biodiversidad y a la

sostenibilidad de los ecosistemas

estratégicos.

2. Acompañamiento, ajustes y

monitoreo a la fase de

implementación de las propuestas de

educación, definidas por las redes

extensionistas dirigidas a diferentes

actores de la cadena láctea.

3. Definición de las herramientas

educativas a desarrollar a nivel

regional.

4. Priorización de las temáticas a incluir

en las cartillas, según público de

destino.

5. Identificación de unidades (fincas)

con experiencias de sostenibilidad

ambiental sectorial exitosas.

3. Número de tecnólogos formados para la

cadena láctea en el horizonte del proyecto.

4. Número de instrumentos de apoyo

educativo.

5. Número de actores involucrados en

actividades de educación para el subsector

lácteo.

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Cambios en biodiversidad, adaptación al

cambio y a la variabilidad climática.

2. Reducción en huella de Carbono.

3. Incorporación de criterios de preservación

y uso adecuado de los ecosistemas en las

prácticas productivas de la cadena de

lácteos, aprendidos en las redes

extensionistas de educación sectorial.

4. Apropiación de criterios de sostenibilidad

ambiental sectorial exitosos, para

implementar a nivel regional.

Universidades

locales y

regionales.

Instituciones

tecnológicas de

orden territorial.

SENA

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural

Corpoica

1. Ampliación del proyecto de

ganadería colombiana sostenible,

en 5 áreas territoriales, en el corto

plazo.

1. Encuentros regionales para

socializar resultados de la

implementación del proyecto de

ganadería colombiana sostenible.

2. Establecimiento de estrategias para

la implementación de las 5 nuevas

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de encuentros regionales para

socializar resultados de los proyectos.

2. Número de actores participantes

3. Número de unidades productivas bajo el

modelo de ganadería sostenible.

MADS

CARs

IDEAM

Page 72: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

66 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

3. LINEAMIENTOS

DE PROYECTOS

áreas que hacen parte del proyecto

de ganadería colombiana sostenible.

3. Promoción de alianzas público-

privadas para el financiamiento y

desarrollo de este proyecto.

4. .Acompañamiento en la fase de

implementación del proyecto de

ganadería sostenible.

5. Ajustes regionales en la

implementación del proyecto de

ganadería sostenible.

4. Número de alianzas protocolizadas

5. Número de proyectos financiados y

montos de financiación obtenidos en

estas alianzas

INDICADORES DE RESULTADOS:

1. Adopción de proyectos en conservación

de biodiversidad, servicios ecosistémicos,

adaptación al cambio y a la variabilidad

climática, determinación y reducción en

huella de C en sector lácteo, a nivel local

y regional.

2. Cambios en las prácticas culturales con

mejoras ambientales en los diferentes

eslabones de la cadena láctea.

3. Efectos en los niveles de producción y

productividad en la cadena láctea, en

unidades que incorporaron las estrategias

de ganadería sostenible.

4. Cambios en la calidad de vida de los

actores partícipes del programa de

ganadería sostenible.

Universidades

locales y

regionales

SENA

Empresa privadas

y gremios

MADR

4. INSTRUMENTOS 1. Implementación de Incentivos

acordados de manera participativa

para actores del subsector lácteo,

que promuevan el uso de

prácticas de conservación de

biodiversidad y de servicios

ecosistémicos, y contribuyan a la

reducción de huella de C en

subsector lácteo.

1. Identificación de incentivos existentes

y formulación de nuevos incentivos

para el impulso de prácticas que

conduzcan a la conservación de

biodiversidad y de servicios

ecosistémicos, y a la reducción de

huella de C en subsector lácteo.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de incentivos existentes para el

subsector lácteo.

2. Número de nuevos incentivos diseñados

para el subsector lácteo, en el marco de

la biodiversidad y el cambio climático.

3. Número de actores beneficiados con los

incentivos

MADS

CARs

Autoridad

Municipal o

regional.

Page 73: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

2. Estructuración de un esquema

para el monitoreo, reporte y

verificación de implementación

de los incentivos acordados, para

el subsector lácteo.

2. Evaluar el costo del diseño e

implementación de nuevos

incentivos.

3. Determinación de los protocolos para

la implementación de los incentivos

que induzcan a prácticas de

conservación de biodiversidad y

servicios ecosistémicos y a minimizar

efectos en cambio climático, en la

cadena láctea.

4. Verificación de cumplimiento de

incentivos a nivel regional.

5. Evaluación de los resultados que se

derivan de la implementación de los

incentivos en la cadena láctea a nivel

regional.

INDICADORES DE RESULTADOS:

1. Evaluación multidimensional del diseño e

implementación de los incentivos que

induzcan a prácticas de conservación de

biodiversidad, servicios ecosistémicos y

adaptación al cambio climático, en el

mediano y largo plazo, para el subsector

lácteo.

2. Cambios observados en biodiversidad,

adaptación al cambio como efectos de los

incentivos aplicados. (Mediano y largo

plazo)

3. Reducción en huella de C promovidos

por los incentivos, al subsector lácteo, a

escala local y regional.

4. Cambios en producción y productividad

en la cadena de lácteos derivados de los

incentivos regionales establecidos.

5. Cambios en las prácticas de conservación,

de biodiversidad y de servicios

ecosistémicos (del subsector lácteo), que

en el corto y mediano plazo no requieren

de incentivos y de otro tipo de

mecanismos.

MADR

DNP

Ministerio de

Hacienda

Crédito público

1. Tres organizaciones ya creadas en

el subsector lácteo, que se

fortalezcan a nivel regional, en el

corto plazo.

2. Inclusión de las temáticas de

biodiversidad, servicios

ecosistémicos, cambio climático,

1. Identificación de las organizaciones

más relevantes a nivel de los

diferentes eslabones de la cadena

láctea.

2. Evaluación de la inclusión de las

temáticas de biodiversidad, servicios

ecosistémicos y cambio climático en

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de organizaciones establecidas

sobre las programadas a nivel regional.

2. Número de actores pertenecientes a las

organizaciones objeto de su

fortalecimiento.

Ganaderos

Empresarios de

los diferentes

eslabones del

subsector lácteo.

Page 74: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

68 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

5. ORGANIZACIÓN/

INSTITUCIONAL

como ejes de las organizaciones y

la base para la gobernanza del

subsector.

la estructura de las organizaciones

priorizadas para su fortalecimiento a

nivel regional y local.

3. Determinación de los diferentes

actores presentes en las

organizaciones priorizadas del

subsector lácteo.

3. Relación entre número de organizaciones

fortalecidas, actores y unidades de

producción articuladas a dichas

organizaciones.

INDICADORES DE RESULTADOS

1. Sostenibilidad de las organizaciones en el

corto y mediano plazo.

2. Mejoras en las prácticas que garantizan la

sostenibilidad de la cadena de lácteos a

nivel regional, derivado de las acciones de

las organizaciones fortalecidas en el corto

y mediano plazo.

3. Contribuciones de las organizaciones del

subsector lácteo, fortalecidas a nivel

regional, a la producción y productividad.

4. Mejoras en el mediano y largo plazo en la

biodiversidad, la sostenibilidad de los

servicios ecosistémicos y minimización en

cambio climático, derivadas de las

estrategias establecidas por las

organizaciones sectoriales fortalecidas.

Gremios

MADs

MADR

CARs

Instituciones

formales a nivel

local.

Page 75: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

5.2.2 Apropiación del agua como componente dinámico del subsector

La afectación ambiental del subsector lácteo, específicamente de los eslabones medulares

de producción y de transformación agroindustrial, así como del eslabón transversal de transporte

y acopio, está concentrada básicamente en los altos consumos de agua especialmente en el riego

de pastos para ganadería de leche, en el inadecuado manejo de vertimientos, por la falta de

instalación y/o mantenimiento apropiado del sistema de pretratamiento.

El agua debe ser considerada como un componente esencial del ecosistema, entendido

este como un sistema ecológico compuesto por diferentes elementos bióticos y abióticos que se

encuentran relacionados entre sí y a su vez con otros sistemas ecológicos. Como fue mencionada

en el capítulo de bases conceptuales y teóricas los ecosistemas se caracterizan por su estructura,

su composición y su función a través de las cuales prestan servicios y generan beneficios a la

sociedad. Estos servicios o beneficios, ya sean de provisión, soporte, regulación y culturales,

incluyen de manera directa la importancia del manejo del agua, y por ello la primera estrategia

para la gestión ambiental de un subsector tan demandante de este elemento debe centrarse en

su uso racional.

Sin embargo, debe destacarse que la visión meramente funcional de los recurso naturales

enmarcados en servicios eco-sistémicos, según la cual somos sus administradores, en la

actualidad se complementa con el aporte que desde el enfoque socio-ecológico se ha venido

proponiendo, entendiendo los sistemas naturales como el conjunto de relaciones que se

articulan en unidad, con el potencial de manifestarse como procesos co-evolutivos o de

emergencia entre fenómenos sociales y ecológicos, conduciendo a una mayor comprensión de

aspectos del análisis institucional y la gobernanza. En este sentido, y retomando las

especificidades de las prácticas productivas, de transformación y transporte en el subsector lácteo

en Colombia es necesario abordar el problema ambiental, incluyendo su relación con las

estructuras culturales, las cuales determinan la relación que el ser humano establece con la

naturaleza. Por lo anterior, la estrategia hace énfasis en el reconocimiento del agua como un

componente dinámico de los ecosistemas, el cual debe ser apropiado no solo desde la

perspectiva productiva sino además social y cultural.

Abordar prioritariamente el agua en las estrategias para la gestión ambiental del subsector

lácteo se sustenta además por la relevancia creciente que este elemento ha venido cobrando en

el marco de la institucionalidad y la definición de políticas. El Plan de Desarrollo Nacional (2014-

2018) ha definido como uno de sus objetivos el Crecimiento Verde, el cual a su vez tiene entre

sus indicadores Impulsar la competitividad rural mediante programas como el avanzar en la

modernización de infraestructura de adecuación de tierras bajo el concepto del uso eficiente del

suelo y del agua. Adicionalmente el agua como aspecto esencial en la gestión ambiental ha sido

incluida en documentos como: la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible: Guías

ambientales, planes de manejo ambiental; la Política de Gestión Integral de Residuos; la Política

Page 76: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

70 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

de Gestión Integral del Recurso Hídrico; la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en

Carbono. Incluso el Concejo Nacional Lácteo dentro de su plan de acción 2016 incluyo la

estructuración y gestión de un proyecto de conservación de agua y suelo en sistemas de

producción de leche para Cundinamarca, así como también el Acompañamiento en las

actividades de la Mesa de Ganadería Sostenible.

Finalmente se debe mencionar que tanto en investigaciones anteriores como en los talleres

realizados en el marco del presente estudio, mencionado en el capítulo de línea base del

subsector, los diferentes grupos de interés involucrados en el subsector lácteo en Colombia

coinciden en señalar que el uso de las aguas, la disposición de aguas contaminadas y el acceso

en el futuro a este recurso en los diferentes procesos de generación de valor económico del

subsector lácteo y sus derivados se constituyen en la principal prioridad para ser tenida en cuenta

en el impacto ambiental.

A pesar de la realización de importantes esfuerzos institucionales, la generación de

documentos como la Política Nacional de Competitividad del Sector Lácteo (CONPES 3675) y

la Política de Desarrollo Ambiental Sostenible del Sector Lácteo, así como la disposición de los

diferentes grupos de interés del subsector en el adecuado manejo ambiental, aún persisten

grandes retos en este sentido.

Como se sustentó en el capítulo dedicado a la línea base ambiental del subsector lácteo

en el eslabón de producción el tema de consumo y contaminación del agua es crítico por los

altos volúmenes de agua que hoy en día se requieren tanto para la producción de 1 litro de leche

como pata la producción de pastos. Adicionalmente la falta de cobertura vegetal nativa y el libre

acceso de los animales cerca de las fuentes de agua generan serias afectaciones a la calidad del

agua, aumentando los sólidos suspendidos y la carga de coliformes fecales.

En el caso de la transformación agroindustrial la afectación ambiental generada por

residuos, se concentra básicamente en la producción de lodos provenientes de las plantas de

tratamiento de aguas residuales. La disposición de estos sin previo tratamiento a un cuerpo de

agua se traducirá inevitablemente en un gran impacto ambiental, por tal motivo es necesario la

adopción de buenas prácticas medio ambientales (BPMA), concernientes al control y monitoreo

del sistema con el fin de fiscalizar el conjunto de residuos líquidos y lodos, ya que un buen

control en la disposición de los mismos permite diagnosticar si la planta opera cumpliendo los

estándares fijados.

Respecto al consumo de agua, se destaca que hasta ahora ha sido insuficiente e inadecuada

la implementación de prácticas y tecnología relacionada con el ahorro de agua a partir del

desarrollo de un programa de ahorro y uso eficiente del agua que incluya su manejo racional en

actividades de producción primaria y agroindustria, instalación de un sistema de recirculación,

dispositivos de ahorro, aprovechamiento de aguas lluvia y sistemas de riego entre otros.

Page 77: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Adicionalmente, referente al manejo del agua se encuentra que las cifras de subsector en

el país son inexactas y no siempre coinciden entre las diferentes fuentes. Existe consenso en la

prioridad de la problemática, pero la forma como se aborda la misma no es unánime ni

concertada. Llama la atención la urgente necesidad del diálogo permanente y trabajo conjunto

particularmente de las entidades de estado como lo son el Ministerio de Ambiente y el Ministerio

de Agricultura.

El desarrollo de ésta estrategia debe tener en cuenta la especificidad de las regiones, de las

cuencas hidrográficas, el tamaño de las empresas de transformación agroindustrial, la

accesibilidad de las unidades productivas y sus realidades sociales. Las campañas de capacitación

se deben diseñar conjuntamente con los beneficiados, orientándose a cada etapa o eslabón del

subsector. Es fundamental fortalecer la capacidad de extensión y transferencia que tienen las

entidades de apoyo, de tal manera que los procesos llevados a cabo con las comunidades y las

empresas sean pertinentes y efectivos, fortaleciendo de manera consciente la cohesión social del

subsector y la confianza.

Page 78: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

72 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Apropiar el agua como componente dinámico del subsector lácteo en Colombia desde las dimensiones productiva, social y

cultural.

COMPONENTES

ESPECÍFICOS

METAS ACTIVIDADES INDICADORES

RESPONSABLES

DIRECTOS

1.INVESTIGACIÓN

1. Consolidación de un

subprograma de

investigación, innovación y

transferencia de tecnología

(equipos y procesos) en

temáticas de conservación,

recuperación, recurso y

manejo adecuado del agua

en los diferentes eslabones

de la cadena de

transformación agroindustrial

en los siguientes tres años.

6. Generación de Modelos de

valoración de la huella

hídrica del subsector lácteo

1. Estudio de las características

etnográficas y socioculturales de los

territorios con producción lechera.

2. Programas de fomento para el

desarrollo de Investigaciones sobre

prácticas de uso y manejo del agua de

las comunidades campesinas e

integrarlas con el conocimiento

académico para establecer pautas de

manejo que respondan a la diversidad

geográfica y cultural de las áreas

hidrográficas.

3. Desarrollo de investigaciones en temas

prioritarios como: Limpieza y

desinfección (nuevos insumos, nuevas

tecnologías, con vapor), Tecnología y

procesos (equipos que usen menos

agua, mejor recirculación (procesos con

recirculación de agua en la misma

empresa diseño de proceso en el que se

disminuya uso de agua y vertimientos

líquidos).

4. Análisis contextualizado y pertinente de

la huella hídrica del subsector lácteo en

Colombia.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Inventario del uso y apropiación del agua en el

subsector lácteo.

INDICADORES DE RESULTADO:

1. En los próximos dos años se contará con un

proyecto financiado con recursos de regalía de

investigación, innovación y transferencia de

tecnología en temáticas de conservación,

recuperación, uso y manejo adecuado del

agua.

2. Apropiación de mejor práctica en limpieza y

desinfección en las etapas de transformación,

transporte y almacenaje de la leche

(detergentes, vapor no agua, recirculación).

3. Valoración actualizada y real de la huella

hídrica

Corporación

Regional

Autónoma

ANLAC

Asoleche,

asociaciones de

productores y

transformadores,

gremios

Centros e

institutos de

investigación,

COLCIENCIAS

MADS

Page 79: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

2. CAPACITACIÓN/

EXTENSIÓN

1. Desarrollo de 4 campañas

permanentes de capacitación

y divulgación con el fin

fortalecer la participación

social y la gestión ambiental

por las cuencas lecheras en los

próximos 5 años, para la

conservación y uso sostenible

del agua en el subsector lácteo.

2. Diseño y desarrollo de 3

campañas dirigida al consumo

responsable del recurso

hídrico a nivel del subsector de

transformación agroindustrial.

3. Inclusión del agua como

componente dinámico en el

subsector lácteo en tres

sistemas formales de

educación en los próximos 5

años

1. Diagnóstico participativo que identifique

las necesidades de capacitación del

subsector lácteo, articulando el saber

tradicional con el conocimiento científico

cuyos resultados sean la base para el

diseño de los programas específicos de

capacitación en procesos de apropiación

del agua en esquemas de extensión

vertical y horizontal.

2. Promover en las Instituciones de

Educación Superior IES la creación de

líneas de investigación en los aspectos

ambientales del subsector lácteo,

prestando particular atención al manejo

hídrico y a la cultura de conservación y

sustentabilidad del agua.

3. Fortalecer los contenidos de los planes

curriculares de educación superior

relacionados con el uso, manejo y gestión

del agua.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Establecimiento de líneas de investigación y de

asignaturas creadas sobre las temáticas de

manejo del agua en el subsector lácteo.

2. Número de empresas que culminaron el

programa de capacitación.

3. Número de empresas que implementaran la

campaña.

4. Número de empresas que mejoraron el

indicador de consumo de agua (eco-indicador).

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Implementación de un Plan estratégico de

capacitación en aspectos ambientales para el

subsector.

2. Disminución de la contaminación de las

fuentes hídricas en las cuencas lecheras.

3. Profesionales egresados de Instituciones de

educación Superior – IES, con formación

pertinente para la apropiación social y

tecnológica de los aspectos ambientales en el

subsector lácteo.

4. Consolidación de Redes de extensionistas

formadas y activas

Ministerio de

Educación

Red Colombiana

de Formación

Ambiental

MADS

MADR

SENA,

Universidades.

CAR

MinAmbiente

FEDEGAN

Asoleche

ANDI

MinEducación

Actores

empresariales.

1. Creación de un sistema

permanente de monitoreo la

calidad del recurso hídrico en

los próximos 2 años,

particularmente en las zonas

de influencia de los procesos

1. Generación de sistemas de información

referente al uso y la calidad del agua en el

subsector, tanto en la producción como

en su transformación, vinculado al

sistema de información ambiental en

Colombia

INDICADORES DE ACTIVIDAD

1. Consolidación de un observatorio permanente

para la apropiación social del agua en el

subsector lácteo.

Consejo

Nacional Lácteo

MADS

ANLAC

Page 80: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

74 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

3. LINEAMIENTOS

DE PROYECTOS

de cría de ganado, producción

lechera y obtención de

derivado de esta agroindustria.

2. En máximo dos años se

desarrollarán procesos de

benchmarking sobre el

adecuado uso del agua,

teniendo en cuenta los

diferentes eslabones del

subsector, los territorios, el

tamaño de las unidades

productivas, etc.

1. Selección de unidades productivas por

cuencas lecheras para ser estudiadas por

sus prácticas en el manejo del agua.

2. Análisis de las mejores prácticas en las

cuencas y los territorios referente al

adecuado manejo del agua en el

subsector lácteo

3. Socialización y apropiación de las

mejores prácticas.

4. Articulación del PGAS con los planes de

gobierno departamentales 2019-2023

5. Apropiación de un modelo de

sostenibilidad socio eco-agroindustrial del

subsector lácteo para los próximos 10

años.

2. Reorientación en la percepción del tema

ambiental del subsector lácteo, especialmente

en lo referente al agua, pasando de un nivel

punitivo, centrado en el control, al concepto de

desarrollo socioecosostenible.

INDICADORES DE RESULTADO

1. Incremento del número de empresas de

transformación agroindustrial ubicadas en

zonas aptas por departamento

2. Transferencia de mejores prácticas entre

unidades productoras y transformadores del

subsector lácteo.

3. Reducción del eco índice del recurso hídrico

4. En dos años se contará con un Modelo

ambiental sostenible, social, ecológico y

económico para el subsector lácteo.

Asoleche

COLCIENCIAS

Corporaciones

autónomas

regionales

Gobernaciones

departamentales

4. INSTRUMENTOS

1. Consolidación y promoción del

Plan Nacional de Gestión del

Riesgo, relacionado con la

manejo del agua en el

subsector lácteo, articulado

con planes de riesgo de mayor

cobertura, en el marco de

conceptos de ecosistema y

territorio.

2. Revisión y actualización de

instrumentos de control y

estímulo, acordes con los

problemas sectoriales actuales.

1. Generación de lineamientos para

fortalecer los instrumentos de gestión

del riesgo relacionados con el manejo

del agua en el subsector lácteo.

2. Establecimiento de instrumentos

específicos (económicos) que estén

dirigidos al subsector lácteo.

3. Revisión y actualización de instrumentos

jurídicos acordes con problemas

puntuales sectoriales

4. Ajuste de los términos de referencia de

las licencias ambientales de tal forma

que, se incluyan criterios de usos y

INDICADORES DE ACTIVIDAD

1. Apropiación e implementación del Plan

Nacional de gestión de Riesgos del subsector

lácteo.

2. Definición de un portafolio de instrumentos

económicos, dirigido al fortalecimiento de los

sistemas productivos del subsector lácteo.

INDICADORES DE RESULTADO

1. Reducción de multas por incumplimiento o

infracción de normas ambientales en las

diferentes etapas del subsector lácteo.

Consejo

Nacional Lácteo

MADS

MADR

CARs

MADS,

Asoleche

Otras

asociaciones de

Page 81: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

3. Definición y promoción de

incentivos al subsector por

minimización del consumo de

agua, a partir de procesos de

transferencia o innovación

tecnológica.

manejo sostenibles del agua en el

subsector lácteo.

5. Identificación y promoción las políticas,

los programas, proyectos y otros

instrumentos gubernamentales

relacionados con la Gestión Ambiental,

la investigación y la apropiación del

agua.

2. Estímulos sociales y económicos por la

implementación del modelo ambiental

sostenible, social, ecológico y económico

para el subsector lácteo.

productores y

transformadores.

5. ORGANIZACIÓN/

INSTITUCIONAL

1. Generación en un año de la

estrategia nacional para

articulación las diferentes

políticas públicas e

instrumentos referentes al

manejo del agua en el

subsector lácteo.

2. Diseño e implementación de

una plataforma que permita

consolidar la información

relacionada con el recurso

hídrico y la consulta y

participación de los diferentes

grupos de interés en el

subsector lácteo, en el marco

de un apropiado modelo de

gobernanza.

1. Concertación de una estrategia

interinstitucional del ámbito territorial y

nacional para articulación las políticas

públicas e instrumentos referentes al

manejo del agua, teniendo en cuenta los

actores y el análisis de sus competencias.

2. Desarrollo del contenido de la plataforma

digital, definiendo recursos tecnológicos y

gobernanza en el manejo y acceso de la

información.

INDICADORES DE ACTIVIDAD

1. Número de personas que ingresan a la

plataforma

INDICADORES DE RESULTADO

1. Mayor impacto de cada una de los programas,

proyectos y otros instrumentos

gubernamentales y sectoriales, relacionados

con la Gestión Ambiental del subsector

lácteo.

2. Visibilización y apropiación de la información

actualizada y disponible del recurso hídrico

del subsector.

MADS

Colciencias,

Dian,

CARs

Asoleche

Otras

asociaciones de

productores y

transformadores

Page 82: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

76 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

5.2.3 Uso sostenible del suelo

Es necesario y urgente promover el manejo adecuado el suelo, ya que es una de las bases

de la producción ganadera, y tal como lo destaca FEDEGAN (Uribe, et al., 2011): “Con

frecuencia los indicadores productivos de las fincas ganaderas (tasa de natalidad, producción de

leche por vaca, peso al destete, etc.) no incluyen indicadores de manejo del suelo, e igualmente

es inexistente una estrategia para el manejo racional del mismo. El modelo ganadero

predominante es totalmente extractivo, contribuyendo con la pérdida del capital natural. Por tal

razón se deben tener en cuenta diferentes estrategias, herramientas o prácticas de conservación

para el manejo racional del recurso suelo como la introducción del componente arbóreo,

rotación de potreros, labranza mínima, asociación de pastos, arvenses y leguminosas rastreras,

utilización del nivel A o curvas a nivel para la siembra de árboles en suelos con altas pendientes,

incorporación de abonos verdes y cultivos de cobertura, entre otras alternativas, con el propósito

de conservar la fertilidad y capacidad de producción de los suelos.”

De otro lado, se destaca el conflicto de uso del suelo, que en este caso se expresa en la

existencia de fincas ganaderas en suelos con otra vocación, esto es, en suelos que no son aptos

para esa actividad (IGAC, 2012). Esto significa que los productores en esas zonas deben reorientar

sus prácticas en torno a un mejor uso del suelo, evitando su degradación o buscando un mayor

aprovechamiento. Este es un problema nacional que destaca el IGAC, como autoridad nacional

en el estudio de la vocación de los suelos, y está relacionado con el ordenamiento productivo

territorial y con los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios.

El tema de conflicto de uso del suelo fue propuesto a consulta en los dos talleres hasta

ahora realizados por el equipo ejecutor del Proyecto PGAS para el subsector lácteo,

encontrándose que un importante número de actores consultados lo destaca como un problema

prioritario. El gremio ya viene trabajando en el tema de suelos, particularmente en el Proyecto

de Ganadería Sostenible, de FEDEGAN -FNG. Igualmente, la UPRA viene trabajando en un

mejor ordenamiento productivo del territorio. Se propone, entonces, la Estrategia en uso

sostenible del suelo que apunte a la conservación y uso más eficiente del suelo, en un contexto

de superación del conflicto de uso del suelo en la ganadería de leche. Esta estrategia debe

coordinarse con la Política para la gestión sostenible del suelo (MADS, 2016).

Page 83: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Promover la conservación y el uso sostenible del suelo acorde con su vocación en la ganadería de leche

COMPONENTES

ESPECÍFICOS

METAS ACTIVIDADES INDICADORES

RESPONSABLES

DIRECTOS

1. INVESTIGACIÓN

1. Un subprograma sectorial de

investigación en temas de

conservación, uso sostenible

y vocación del suelo en los

próximos 8 años. Este

subprograma debe

desarrollar por lo menos

ocho proyectos territoriales

de investigación en el tema.

2. Un proyecto de capacitación

para asistentes de

investigación en fincas en los

próximos 4 años.

1. Priorización participativa de temas de

investigación a nivel regional en

conservación, uso sostenible y vocación

del suelo, incluye a gremio.

asociaciones, productores y a las

universidades

2. Diseño e implementación de la

convocatoria de Investigación que

incluya investigación experimental e

investigación participativa en finca y

enfoque territorial

3. Cursos de capacitación de asistentes de

investigación en fincas

4. Evaluación y seguimiento, territorial y

nacional, del programa sectorial de

investigación.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de proyectos financiados y

culminados satisfactoriamente.

2. Zonas geográficas beneficiadas por los

proyectos financiados y culminados

satisfactoriamente.

3. Monto de financiación de proyectos

($/año)

4. Cursos de capacitación de asistentes de

investigación en fincas (No.)

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Propuestas de innovación evaluadas

satisfactoriamente en conservación y uso

sostenible del suelo en ganadería de

leche (No.).

2. Talento humano capacitado en

investigación de conservación y uso

sostenible del suelo (No.)

3. Áreas de suelos estudiadas (hás por tipo

de suelo y zona geográfica).

Colciencias

Universidades

regionales y

locales.

MADS

CARs

IDEAM

SENA

Corpoica

Entes territoriales

Alianzas público

privadas.

2.

CAPACITACIÓN/EXT

ENSIÓN

1. Un subprograma sectorial de

capacitación integral de

carácter regional en

conservación uso sostenible

y vocación del suelo en los

próximos 10 años. Este

subprograma debe contener

por lo menos ocho proyectos

1. Priorización de temas específicos de

capacitación a nivel regional en

conservación, uso sostenible y vocación

del suelo, incluye a gremio,

asociaciones y productores.

2. Definición participativa de la

estructura del programa sectorial de

capacitación integral de carácter

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de cursos dictados.

2. Número de extensionistas formados

3. Número de personas capacitadas.

MADS

CARs

IDEAM

Page 84: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

78 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

territoriales, que incluyan

sensibilización, formación de

talento humano con perfil

tecnológico y campañas

educativas permanentes.

2. Una herramienta de

capacitación en

conservación, uso sostenible

y vocación del suelo, de

carácter diferenciada según

actores a los que se dirige en

los próximos 8 años. Incluye

cartillas y, giras técnicas a

unidades modelo, con fines

demostrativos y de

asimilación de experiencias

exitosas.

3. Inclusión de los temas de

conservación, uso sostenible

y vocación del suelo en la

producción ganadera en tres

programas formales de

educación en los próximos 5

años

regional en conservación, uso

sostenible y vocación del suelo, con el

compromiso de actores regionales.

3. Diseño y puesta en marcha de cursos

de capacitación para extensionistas en

conservación, uso sostenible y

vocación del suelo en los territorios.

4. Construcción de redes de

extensionistas que den soporte a la

capacitación a nivel regional

5. Diseño de las capacitaciones con

enfoque territorial, compromiso de

responsables directos, materiales

didácticos, cronogramas.

6. Labores de capacitación participativa

en finca, con seguimiento, en temas de:

Conservación y uso sostenible del

suelo, Vocación del suelo, Instrumentos

económicos para conservación

ambiental (monetarios y no

monetarios), socialización,

organización, sensibilización ambiental,

territorial, social y cooperativismo.

7. Fortalecer los contenidos de los planes

curriculares de educación superior

relacionados con la conservación, el

uso sostenible y la vocación del suelo

en la producción ganadera.

8. Evaluación y seguimiento, territorial y

general del programa sectorial de

capacitación.

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Cambios en calidad de los suelos

(indicadores de calidad de suelos).

2. Uso de prácticas conservacionistas de

suelos (No., has)

3. Productores que adoptaron prácticas de

conservación, les funcionan y usan (No.,

has).

4. Guías, capacitaciones, cartillas (No.).

5. Organizaciones, asociaciones o

cooperativas que promueven prácticas

de conservación y uso sostenible del

suelo

6. Redes de extensionistas formadas y

activas (No.)

7. Establecimiento de nuevas asignaturas

creadas en las temáticas de conservación,

uso sostenible y vocación del suelo en la

producción ganadera.

Universidades

regionales y

locales

SENA

Contraloría

Nacional

Empresa privada,

gremios y

asociaciones de

productores

territoriales

Page 85: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

3. LINEAMIENTOS

DE PROYECTOS

1. Ocho proyectos regionales

orientados a mejorar

conservación y uso

sostenible de suelos en la

ganadería de leche en 10

años (Ej. labranza de

conservación, manejo

sostenible de potreros,

vocación del suelo,

ordenamiento territorial,

adaptación y trasferencia

tecnológica, asociatividad)

1. Consultas a nivel regional para definir

las características específicas y priorizar

temas para los proyectos en los

territorios, incluye a gremio y

productores

2. Promoción de alianzas público-

privadas para el financiamiento y

desarrollo de los proyectos planteados.

3. Evaluación y seguimiento territorial de

los proyectos con resultados.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de proyectos financiados y

culminados satisfactoriamente.

2. Zonas geográficas beneficiadas por los

proyectos financiados y culminados

satisfactoriamente.

3. Monto de financiación de proyectos

($/año)

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Cambios en calidad de los suelos

(indicadores de calidad de suelos) en

territorios donde se desarrollan los

proyectos

2. Productores beneficiarios que adoptaron

prácticas de conservación, les funciona y

usan (No., has).

3. Organizaciones, asociaciones o

cooperativas que promueven prácticas

de conservación y uso sostenible del

suelo.

MADS

CARs

IDEAM

SENA

Empresas

privadas, gremios

y asociaciones

Entes territoriales

4. INSTRUMENTOS

1. Un Instrumento orientado a

la conservación, uso

sostenible y vocación de

suelos en la ganadería de

leche en los próximos 2 años

que contenga:

Incentivos acordados de

manera participativa para

actores del subsector que

promuevan el uso de prácticas

que conservación y el uso

1. Identificación de incentivos existentes y

formulación participativa de nuevos

incentivos para el impulso de prácticas

que conduzcan a la conservación y el

uso sostenible según su vocación en la

producción ganadera.

2. Evaluar el costo del diseño e

implementación de nuevos incentivos.

3. Determinación de los protocolos para la

implementación de esos incentivos.

4. Verificación de cumplimiento de

incentivos a nivel regional.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Incentivos acordados (No.)

2. Mecanismos de comando y control

definidos (No.)

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Incentivos otorgados (No., $, has)

2. Actores beneficiados con los incentivos

(No.)

3. Cambios observados en conservación y

uso sostenible acorde a vocación de

MADS

CARs

Empresas

privadas, gremios

y asociaciones

Page 86: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

80 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

sostenible del suelo en la

ganadería de leche

Mecanismos de comando y

control.

2. Estructuración de un

esquema para el monitoreo,

reporte y verificación de

implementación de los

incentivos acordados, para el

subsector lácteo, en los

próximo 5 años.

5. Definición de mecanismos de comando

y control.

6. Evaluación y seguimiento territorial del

instrumento aprobado.

suelos como resultado de incentivos

otorgados

4. Mecanismos de comando y control

aplicados (No., $, has)

5. ORGANIZACIÓN/

INSTITUCIONAL

1. Inclusión de los temas de

conservación, uso

sostenible y vocación del

suelo en todos los Comités

regionales de ganaderos

(con producción lechera) en

3 años.

2. Fortalecimiento de la

gobernanza territorial en 8

regiones en 5 años.

3. Conformación de una red

nacional, con nodos

territoriales de manejo

ambiental en ganadería de

leche.

1. Acordar con los Comités regionales de

ganaderos (con producción lechera) la

manera de incorporar los temas de

conservación, uso sostenible y vocación

del suelo en la agenda.

2. Establecer mecanismos de participación

de ganaderos en decisiones asociadas a

conservación, uso sostenible y vocación

del suelo en los territorios. Esto puede

requerir la conformación de

organizaciones regionales o asignación

de actividades a organismos ya

existentes.

3. Diseño e implementación de la red

nacional, con nodos territoriales de

manejo ambiental en ganadería de

leche.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Comités regionales de ganaderos (con

producción lechera) que incorporan los

temas de conservación, uso sostenible y

vocación del suelo en la agenda (No.)

2. Mecanismos de participación de

ganaderos en decisiones asociadas a

conservación, uso sostenible y vocación

del suelo en los territorios (No., No. de

ganaderos que participan)

3. No. de nodos territoriales funcionando.

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Organizaciones funcionando que

promueven de manera participativa los

temas de conservación, uso sostenible y

vocación del suelo en los territorios.

MADS

CARs

Ganaderos

Empresarios

Gremios

Universidades

SENA

Page 87: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

5.2.4 Gestión Integral de Residuos Sólidos

La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) es un proceso que integra, como su nombre

lo indica, todas las etapas en las que está involucrado un residuo sólido, desde su generación en

la fuente, hasta su disposición final pasando por subprocesos de aprovechamiento, tratamiento,

reciclaje o reutilización. Este proceso implica la separación desde la fuente para poder usar

aquellos residuos que sean reciclables y susceptibles de ser transformados, y los que finalmente

deben ser dispuestos.

La separación en la fuente es una alternativa para disminuir el impacto ambiental negativo

en la naturaleza por la disposición inadecuada de residuos sólidos. La reutilización, por su parte,

permite incorporar residuos sólidos como materia prima para el mismo proceso productivo o

para otro diferente; pos su parte, los residuos orgánicos se pueden transformar por medio del

compostaje en biofertilizantes y acondicionadores del suelo (Restrepo, 2003).

Como se mencionó en la sección correspondiente a la línea base ambiental (capítulo 4) en

las fincas productoras de leche y en las empresas de transformación agroindustrial se generan

residuos sólidos de diferentes tipos independientemente del margen de productividad que se

maneje. Se tiene los siguientes tipo de residuos sólidos: los Residuos Biodegradables que tienen

la propiedad de descomponerse en periodos cortos por procesos biológicos y que cuentan con

la capacidad de incorporarse a los materiales naturales del ambiente; los Residuos Sólidos

Aprovechables que no tienen valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que

son susceptibles de incorporarse nuevamente a un proceso productivo; los Residuos No

Aprovechables que son todo material o sustancia de origen orgánico e inorgánico el cual puede

descomponerse o no, y que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o

reincorporación a un proceso productivo, por lo tanto no tienen ningún valor comercial y

requieren tratamiento y disposición final generando costos de disposición, y los Residuos

Peligrosos que deben segregarse del resto de residuos, almacenarse en lugares especiales y

acondicionados para tal fin para finalmente gestionarlos adecuadamente a través de un gestor

autorizado en residuos peligrosos.

Si el productor o generador de estos residuos no tiene claras estas definiciones o no realiza

una previa valoración del residuo no podrá gestionarlos de manera integral y darles el destino

final adecuado, con lo cual se descarta cualquier posibilidad de recuperación, aprovechamiento

y comercialización.

Por lo anterior esta estrategia hace énfasis en dar a conocer herramientas para la gestión

integral de estos residuos sólidos bajo principios de buenas prácticas de separación en la fuente,

selección, almacenamiento, aprovechamiento, transporte y disposición final que permitan no

solo disminuir el impacto ambiental, sino contribuir al logro de mejoras o modificaciones en los

procesos de producción primaria y de transformación agroindustrial y de esta forma generar

mayores beneficios para las empresas y para el ambiente.

Page 88: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

82 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Promover la gestión integral de los residuos sólidos bajo principios de buenas prácticas de disminución en la

fuente, selección, almacenamiento, aprovechamiento, transporte y disposición final o reutilización

COMPONENTES

ESPECÍFICOS METAS ACTIVIDADES INDICADORES

RESPONSABLES

DIRECTOS

1. INVESTIGACIÓN

1. Un subprograma

sectorial de investigación

en desarrollo de normas

técnicas para empaques

sostenibles en la cadena

láctea.

2. Un subprograma de

investigación que brinde

lineamientos en torno a

la formulación de

propuestas dirigidas a la

formulación de

alternativas de

aprovechamiento y

disposición final de

subproductos.

3. Un proyecto de

capacitación para

asistentes de

investigación en fincas

productoras de leche y

en empresas de

transformación

agroindustrial en los

próximos 4 años.

1. Priorización participativa de

aspectos específicos de la

investigación, incluye a gremio,

productores, consumidores y a las

universidades.

2. Diseño e implementación de la

Convocatoria de Investigación para

el desarrollo de normas técnicas

para empaques sostenibles en la

cadena láctea.

3. Cursos de capacitación de asistentes

de investigación en fincas

productoras de leche y en empresas

de transformación agroindustrial.

4. Evaluación y seguimiento, territorial

y nacional, del sub programa

sectorial de investigación.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de proyectos financiados y

culminados satisfactoriamente.

2. Zonas geográficas beneficiadas por los

proyectos financiados y culminados

satisfactoriamente.

3. Monto de financiación de proyectos

($/año).

4. Curso de capacitación de asistentes de

investigación en fincas (N°)

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Propuestas de empaques sostenibles

evaluadas satisfactoriamente (No.)

2. Propuestas de empaques sostenibles

adoptadas (No.)

Colciencias

Universidades

regionales y

locales.

MADS.

CARs.

IDEAM.

SENA.

CORPOICA.

Entes territoriales.

Alianzas público

privadas.

2.

CAPACITACIÓN/EX

TENSIÓN

1. Un subprograma

sectorial de capacitación

integral de carácter

regional en gestión

integral de residuos

1. Priorización de temas específicos de

capacitación a nivel regional en

gestión integral de residuos sólidos,

incluye a gremios, asociaciones y

productores

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de cursos dictados.

2. Numero de extensionista formales.

3. Número de personas capacitadas.

MADS.

CARs.

Page 89: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

sólidos en los próximos

10 años. Este

subprograma debe

contener por lo menos

ocho proyectos

territoriales que incluyen

sensibilización,

formación de talento

humano con perfil

tecnológico y campañas

educativas permanentes.

2. Una herramienta de

capacitación en gestión

integral de residuos

sólidos de carácter

diferenciada según

actores a los que se dirige

en los próximos 8 años.

Incluye cartillas y giras

técnicas a unidades

modelos con fines

demostrativos y de

asimilación de

experiencias exitosas.

3. Inclusión del tema de

gestión integral de

residuos sólidos en fincas

productoras de leche y

en las empresas de

transformación

agroindustrial.

2. Definición participativa de la

estructura del programa sectorial de

capacitación integral de carácter

regional en gestión integral de

residuos sólidos, con el compromiso

de actores regionales

3. Diseño y puesta en marcha de

cursos de capacitación extensionista

en gestión integral de residuos

sólidos en los territorios.

4. Diseño de las capacitaciones con

enfoque territorial, compromiso de

responsables directos, materiales

didácticos, cronogramas.

5. Labores de capacitación

participativa en finca y empresas de

transformación agroindustrial, con

seguimiento, en temas de: gestión

integral de residuos sólidos y

sensibilización ambiental.

6. Fortalecer los contenidos de los

planes curriculares de educación

superior relacionados con la gestión

integral de residuos sólidos en fincas

productoras de leche y empresas de

transformación agroindustrial.

7. Evaluación y seguimiento, territorial

y general del programa sectorial de

capacitación.

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Uso de técnicas de aprovechamiento de

residuos sólidos (No)

2. Productores que adoptaron prácticas

aprovechamiento de residuos sólidos (No.).

3. Guías, capacitaciones, cartillas (No.).

4. Organizaciones, asociaciones o cooperativas

que promueven prácticas de

aprovechamiento de residuos sólidos.

5. Redes de extensionistas formales y activas

(N°).

6. Establecimiento de nuevas asignaturas

creadas sobre las temáticas en gestión integral

de residuos sólidos en fincas productoras de

leche y empresas de transformación

agroindustrial.

IDEAM.

Universidades

regionales y

locales.

SENA.

Contraloría

Nacional.

Empresa privada,

gremios y

asociaciones de

productores

territoriales.

1. Ocho proyectos

regionales orientados a la

adecuada gestión integral

1. Consultas a nivel regional para

definir las características

específicas y priorizar temas para

los proyectos en los territorios,

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Número de proyectos financiados y

culminados satisfactoriamente.

MADS

CARs

Page 90: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

84 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

3. LINEAMIENTOS

DE PROYECTOS

de residuos sólidos en

fincas productoras de

leche y en las empresas

de transformación

agroindustrial en 10

años. (Ej alternativas de

aprovechamiento y

disposición final de

subproductos, normas

técnicas para empaques

sostenibles)

incluye a gremio, productores y

consumidores

2. Promoción de alianzas público-

privadas para el financiamiento y

desarrollo de los proyectos

planteados.

3. Evaluación y seguimiento

territorial de los proyectos con

resultados.

2. Zonas geográficas beneficiadas por los

proyectos financiados y culminados

satisfactoriamente.

3. Monto de financiación de proyectos ($/año)

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Productores y empresas de transformación

beneficiadas que adoptaron prácticas de

aprovechamiento de residuos sólidos, les

funciona y usan (No., has).

2. Organizaciones, asociaciones o cooperativas

que promueven prácticas de

aprovechamiento de residuos sólidos.

IDEAM

SENA

Empresas privadas

y gremios y

asociaciones.

Entes territoriales.

4. INSTRUMENTOS

1. Un Instrumento

orientado a la gestión

integral de residuos

sólidos en los próximos 2

años que contenga:

Incentivos acordados de

manera participativa para

actores del subsector que

promuevan el uso de

prácticas

aprovechamiento de

residuos sólidos.

Mecanismos de comando

y control.

2. Estructuración de un

esquema para el

monitoreo, reporte y

verificación de

implementación de los

incentivos acordados,

1. Identificación de incentivos

existentes y formulación

participativa de nuevos incentivos

para el impulso de prácticas que

conduzcan a aprovechamiento de

residuos sólidos fincas productoras

de leche y en las empresas de

transformación agroindustrial.

2. Evaluar el costo del diseño e

implementación de nuevos

incentivos.

3. Determinación de los protocolos

para la implementación de estos

incentivos.

4. Verificación de cumplimiento de

incentivos a nivel regional.

5. Definición de mecanismos de

comando y control

6. Evaluación y seguimiento

territorial del instrumento

aprobado.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Incentivos acordados (No.)

2. Mecanismos de comando y control definidos

(No.)

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Incentivos otorgados (No., $).

2. Actores beneficiados con los incentivos(N°).

3. Cambios observados en la gestión integral de

residuos sólidos acorde a prácticas de

aprovechamiento de residuos como

resultado de incentivos otorgados.

4. Mecanismos de comando y control aplicados

(No., $, )

MADS

CARs

Ganaderos

Empresa privadas

y gremios

Page 91: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

para el subsector lácteo,

en los próximos 5 años.

5.

ORGANIZACIÓN/

INSTITUCIONAL

1. Inclusión del tema de

gestión integral de

residuos sólidos en todos

los Comités regionales de

ganaderos (con

producción lechera) en 3

años.

2. Incorporación del tema

de manejo de residuos

sólidos en la red nacional

ambiental en ganadería

de leche.

3. Fortalecimiento de tres

empresas de

Transformación

agroindustrial láctea en

temas relacionados con

la adecuada gestión

integral de residuos

sólidos.

1. Acordar con los Comités

regionales de ganaderos (con

producción lechera) la manera de

incorporar el tema de gestión

integral de residuos sólidos y

prácticas de aprovechamiento en

la agenda.

2. Establecer mecanismos de

participación de ganaderos en

decisiones asociadas a la gestión

integral de residuos sólidos en los

territorios. Esto puede requerir la

conformación de organizaciones

regionales o asignación de

actividades a organismos ya

existentes.

3. Diseño e implementación de la

red nacional, con nodos

territoriales de manejo ambiental

en ganadería de leche.

4. Identificación de las empresas de

transformación agroindustrial

láctea reconocidas por su gestión

integral de residuos sólidos.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:

1. Comités regionales de ganaderos (con

producción lechera) que incorporan el tema

prácticas de aprovechamiento de residuos

sólidos, (No.)

2. Mecanismos de participación de ganaderos

en decisiones asociadas a la gestión integral

de residuos sólidos (No., No. de ganaderos

que participan)

3. No. de nodos territoriales funcionando.

INDICADORES DE RESULTADO:

1. Organizaciones funcionando que

promueven de manera participativa el tema

de gestión integral de residuos sólidos.

2. Mejoras en el mediano y largo plazo de las

empresas de trasformación láctea en

prácticas ad ecuadas en gestión integral de

residuos sólidos.

MADS

CARs

Ganaderos

Empresa privadas

y Gremios

Page 92: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

86 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

5.3 Monitoreo, seguimiento y evaluación al programa de gestión ambiental

para el subsector lácteo colombiano

El monitoreo, seguimiento y evaluación de cada una de las estrategias propuestas para el

PGAS para el subsector lácteo es fundamental para asegurar la sostenibilidad ambiental del

subsector de manera que se tomen decisiones de manera informada con indicadores que den

cuenta del verdadero impacto de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y

de mejoramiento ambiental que tome cada eslabón de la cadena productiva. Por lo anterior, se

considera una estrategia transversal cuyo objetivo es implementar un programa de monitoreo,

seguimiento y evaluación del programa que involucre a las diferentes instituciones encargadas

del tema a nivel nacional e internacional. En esta estrategia transversal deben incluirse los

indicadores de actividad y resultado presentados en cada una de las estrategias (5.2.1 a 5.2.4) y

adicionalmente los indicadores propuestos en el modelo FPEIR (sección 4.4) que darían cuenta

del impacto real de la implementación de estrategias de mejoramiento en el desempeño

ambiental del subsector.

Page 93: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

87

Page 94: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

88 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

BIBLIOGRAFÍA

Abadal, E., & Rius Alcaraz, L. (2008). Revistas científicas de las universidades españolas:

acciones básicas para aumentar su difusión e impacto. Revista Española de Documentación

Científica , 31 (2).

Aguado López, E., Rogel Salazar, R., Garduño Oropeza, G., Zúñiga Roca, M. F., & Baca

Zapata, G. (2009). Redalyc y la democratización del conocimiento. En F. Lizcano Fernández, L.

Ripa Alsina, & E. Salum Alvarado, Democracia y derechos humanos. Desafíos para la

emancipación (págs. 281-300). Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad

Nacional de Quilmes, El Colegio Mexiquense, A.C.

Aguirre, J., & Lo Vuolo, R. (01 de Julio de 2013). Variedades de Capitalismo: Una

aproximación al estudio comparado del capitalismo y sus aplicaciones para América Latina.

Recuperado el 14 de octubre de 2013

Alhuwalia, I. (1994). The role of trade policy in India industrialization. En G. Helleiner,

Trade Policy and industrialization in turbulent times (págs. 292-315). London: Routledge.

Alonso Arévalo, J., Subirats Coll, I., & Martínez Conde, M. L. (2008). Informe APEI sobre

acceso abierto. Asociación Profesional de Especialistas en Información.

American Physical Society. (s.f.). Does the 'Impact Factor' Impact Decisions on Where to

Publish? Recuperado el 13 de Octubre de 2011, de APS Physics:

http://www.aps.org/publications/apsnews/200604/impact.cfm

Amsden, A. (1979). Taiwan's Economic History: A Case of Etatisme and a Challenge to

Dependency Theory. Modern China, Vol. 5, No. 3, Symposium on Taiwan: Society and Economy

, 341-379.

Amsden, A. (2004). La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología.

Revista de la Cepal 82 , 75-90.

Amsden, A. (2004). La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología.

Revista de la cepal , 75-91.

Anderies, J. M., Janssen, M. A., & Ostrom, E. (2004). A framework to analyze the robustness

of social-ecological systems from an institutional perspective. Ecology and Society , 9 (1), 18.

Angel, A. (1995). Desarrollo sustentable: aproximaciones conceptuales. Quito: Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Fundación Natura.

Angel, A. (1996). El reto de la vida. Una introducción al estudio del medio ambiente.

Bogotá: Ecofondo.

Page 95: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

89

Ángel-Maya, A. (2003). La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali,

Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

Ansoff, H. I. (1957). Strategies for Diversification. Harvard Business Review , 113-124.

Arango, A., & Garcés, L. (2007). Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea.

Producción Más Limpia, 2, 8.

Arellano Cueva, R. (2000). Marketing. Enfoque América Latina. México: McGraw-Hill.

Ashley, C., & Carney, D. (1999). Sustainable livelihoods: Lessons from early experience (

(Vol. 7). Nottingham: Department for International Development. Russel Press Ltda.

Asociación Chilena de Editores de Revistas Biomédicas. (s.f.). ACHERB - Presentación.

Recuperado el 31 de Mayo de 2012, de Comisión Nacional de Investigación Científica y

Tecnológica -CONICYT- Gobierno de Chile:

http://www.conicyt.cl/acherb/acerca/presentacion.html

Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España. (2013). Nuevos Espacios para

la Ciencia: Los Parques Científicos y Tecnológicos. Recuperado el Octubre de 2013, de

http://www.madrimasd.org/revista/revistaespecial1/articulos/romera.asp

Asociacion Peruana de Editores Cientificos. (2006). Sobre la APECi. Recuperado el 27 de

Junio de 2012, de Sitio web de APECi: http://www.freewebs.com/apeci/

Associação Brasileira de Editores Científicos. (s.f.). Associação Brasileira de Editores

Científicos - ABEC. Recuperado el 31 de Mayo de 2012, de ABEC Web Site:

http://www.abecbrasil.org.br/index.asp

Atehortua, A. L. (2011). URIBE: Balance a los PND 2006-2010. Bogotá: CNP.

Ayres, R. (1978). Resources, environment, and economics. Applications of the

materials/energy balance principle. Nueva York: John Wiley & Sons.

Baccini, P., & Bader, H. P. (1996). Regionaler Stoffhaushalt, Erfassung, Bewertung und

Steuerung. Heidelberg.

Bachiller Cabria, J. (2012). El BNDES y las estrategias de desarrollo económico en Brasil.

Banca pública de desarrollo, instituciones gubernamentales y trayectorias de intervención estatal

(1952-2010). Salamanca, España: Facultad de Derecho Universidad Salamanca.

Baillargeon, N. (2007). Curso de autodefensa intelectual. Barcelona: Ares y Mares.

Banco de la Republica de Colombia. (15 de 10 de 2014). Obtenido de Banco de la

Republica de Colombia:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/gobierno/gob0b.htm

Base Bibliográfica Nacional - BBN; Índice Bibliográfico Nacional Publindex – IBN. (Febrero

de 2010). Documento Guía Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia,

Tecnología e Innovación Colombianas. Recuperado el Octubre de 2011, de Documento Guía

Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación

Colombianas: http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf

Berkes, F., & Folke, C. (Eds.). (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management

Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge: Cambridge University

Press.

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. (18 de Abril de 2011). Foro

internacional de revistas científicas - La labor del editor y las estratégias de indexación |

banrepcultural.org. Recuperado el 5 de Junio de 2012, de Actividad cultural del Banco de la

República - Colombia | banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-

biblioteca-luis-angel-arango/foro-internacional-de-revistas-cientificas-la-labor

Page 96: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

90 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

BID. (2006). Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Recuperado el

27 de Octubre de 2013, de Cluster Exportador Regional MAULE:

http://www.conicyt.cl/regional/files/2012/10/cluster-maule.pdf

Binder, C. R., Hinkel, J., Bots, P. W., & Pahl-Wostl, C. (2013). Comparison of Frameworks

for Analyzing Social-ecological Systems. Ecology and Society, 18(4).

Binfield, P., Rolnik, Z., Brown, C., & Cole, K. (2008). Academic Journal Publishing. The

Serials Librarian , 54 (1/2).

Bol, J. L. (1998). Online journal marketing strategies. Learned Publishing , 11 (1), 33-37.

Bonilla, Á. P. (2011). Revistas Especializadas de CT+I Colombianas. Presente y Futuro. (P.

COLCIENCIAS, Ed.) Recuperado el Agosto de 2011, de Revistas Especializadas de CT+I

Colombianas. Presente y Futuro:

http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/Publindex_Mayo_13_de_2011.pdf

Brener, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas

Naturales Protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología., 72(2), .

Breves reflexiones sobre las publicaciones científicas y sobre los índices de publicaciones

científicas2011FORO: PUBLINDEX Y SUS EFECTOS EN EL SNCTIBogotá

Brunner, P. H., & Rechberger, H. (2005). Practical handbook of material flow analysis.

Nueva York: Lewis.

Buela Casal, G. (2002). Evaluación de la investigación científica: El criterio de la mayoría.

El factor de impacto, el factor prestigio y los diez mandamientos para incrementar las citas.

Análisis y Modificación de Conducta , 28 (119), 455-476.

FEDEGAN (2011). (s.f.). Buenas Prácticas Ganaderas Manual III.

Bulkeley, H. (2005). Reconfiguring Environmental governance: Towards a Politics of scale

and Networks. Political Geography, 24, 875–902.

Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México D.F.: Siglo XXI

Editores, S.A.

Burns, S., & Katz, D. (1997). ISO 14001 and the natural step framework. Perspectives,

World Business Academy , 11, 7-20.

Bustos-González, A. (2011). Comunicación científica y gestión de la calidad. Un romance

prometedor. En S. R. Group (Ed.), Foro Internacional de Revistas Científicas. Bogotá: Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso.

Calvo Hernando, M. (2006). Difusión, divulgación y diseminación. Recuperado el 2 de

Marzo de 2012, de Manuel Calvo Hernando - Periodista científico:

http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=52

Cámara Colombiana del Libro. (Mayo de 2011). Marketing como estrategia de innovación

y crecimiento. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de Encuentro internacional de marketing

editorial. Cada libro a su lector: http://www.marketingparaellibro.com/

Capel, H. (1998). Ciencia, innovación tecnológica y desarrollo económico en la ciudad

contemporánea. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (23).

Carr, E. R., Yorty, S. C., Thompson, M. C., Jensen, N. K., & Roberson, J. (2007). Applying

DPSIR to sustainable development. International Journal of Sustainable Development & World

Ecology , 14 (6), 543-555.

Carrizosa, J. (2001). ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá.

Colombia.: PNUMA. Pensamiento Ambiental Latinoamericano No. 1.

Castellanos, O. (2007). Gestión Tecnológica: de un enfoque tradicional a la inteligencia.

Bogotá, Colombia: Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Colombia.

Page 97: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

91

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. (2012). Agenda de cursos 2012

- segundo semestre. Recuperado el 22 de Junio de 2012, de Sitio web de lCAICYT:

http://www.caicyt.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=355

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. (s.f.). EIDEC 2010. Recuperado

el 28 de Junio de 2012, de Sitio web de EIDEC: http://eidec.caicyt.gov.ar/

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. (s.f.). Institucional. Recuperado

el 21 de Junio de 2012, de CAICYT - CONICET:

http://www.caicyt.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Itemid=5&la

ng=es

Centro de Apoyo a Publicaciones - UNAL. (24 de Noviembre de 2010). Resumen del 2do.

Congreso Internacional de Editores - Redalyc. Recuperado el 7 de Junio de 2012, de Dirección

de Investigación Sede Bogotá: http://www.dib.unal.edu.co/publicaciones/redalyc-valdivia-

2010.html

CEPAL. (2000). CEPAL. Recuperado el Octubre de 2013, de Iniciativas de Desarrollo

Económico Local: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/7791/LCL1549E_cap06.pdf

CEPAL. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Serie

Manuales - 76 , 1-97.

Chamorro, A. S. (2008). El proceso de reforma económica de China y su adhesión a la

OMC. Editorial Universidad de Leon , 1-28.

Chang, J. (2008). Human capital and economic growth in Taiwan.

Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo.

Ciência da Informação , 30 (1), 19-31.

Chapin, F. S., Carpenter, S. R., Kofinas, G. P., Folke, C., Abel, N., Clark, W. C., … Swanson,

F. J. (2010). Ecosystem stewardship: sustainability strategies for a rapidly changing planet. Trends

in Ecology and Evolution, 25(4), 241–249. https://doi.org/10.1016/j.tree.2009.10.008

Chará, J. (2002). Interacciones entre el uso del suelo y los aspectos bióticos y abióticos de

microcuencas en el departamento del Quindío. Informe de Convenio. Cali.

Charum, J., Murcia, C., Usgame, D., Silva, A., Barbosa, C., & Rodríguez, S. (2002). La

búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: El reto del editor. Bogotá, Colombia: ICFES -

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Chavarro Bohórquez, D. A. (2011). Revistas de acceso abierto: ¿cómo están contribuyendo

a la diseminación del conocimiento científico? Univ Odontol. , 30 (65), 91-98.

Clarke, S. (2003). New Utopias for Old: Fordist Dreams and Post-Fordist Fantasies.

University of Warwick, Department of Sociology .

CNL-PTP. (2011). Propuesta de valor Cadena Láctea Colombiana.

Colciencias. (s.f.). (2011) Sobre Colciencias - Descripción. Recuperado el 2 de Noviembre

de 2011, de Sitio Web del Departamento Administrativo Colciencias:

http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias

Comisión Unión Europea. (01 de 01 de 2008). Apoyo a la Internacionalización de las

Pyme: Selección de bienas práctivas. Recuperado el 03 de 10 de 2013, de

http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/files/support_measures/internationalisation/internat_

best_es.pdf

Comité Nacional de Indexación y Homologación - Colciencias. (2006). Servicios de

indexación y resumen utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas

Especializadas de CT+I 2003-2006. Colciencias. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia

y Tecnología OCyT.

Page 98: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

92 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Commitee on Publication Ethics. (s.f.). About COPE. Recuperado el 29 de Mayo de 2012,

de Promoting integrity in research publication - Commitee on Publication Ethics:

http://publicationethics.org/about

Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Bogotá: Congreso de la

República de COlombia.

Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan

de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica de Colombia.

Consejo Nacional de Planeacion Economica y social. (2010). CONPES 3674. Bogotá:

CONPES.

Cordero Arroyo, G., López Ornelas, M., Nishikawa Aceves, A. K., & McAnally Salas, L.

(2009). Diez años de vida en línea: la experiencia de editar una revista electrónica en educación.

Revista Electrónica de Investigación Educativa , 11 (2).

Cordero Arroyo, G., Organista Sandoval, J., López Ornelas, M., & Nishikawa Aceves, K.

(2005). Revista impresa o electrónica. ¿Cuál es la alternativa? El caso de la revista electrónica de

investigación educativa (REDIE). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (25), 33-43.

Córdoba G., S. (2005). Qué es una revista indexada. Boletín Girasol , 8 (26).

Costanza, R., d'Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., H. B., y otros. (1997). The

value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature .

Costas, R., & Bordons, M. (2007). Una visión crítica del índice h: algunas consideraciones

derivadas de su aplicación práctica. El profesional de la información , 16 (5), 427-432.

Council of Science Editors. (s.f.). Vision and Mission CSE. Recuperado el 28 de Mayo de

2012, de Council of Science Editors Web Page: http://www.councilscienceeditors.org

Crow, R., & Goldstein, H. (2004). Guide to Business Planning for Converting a

Subscription-based Journal to Open Access. New York: Open Society Institute.

Cuadrado, J. (2012). ¿Es tan nueva la geografía económica? Sus aportaciones, sus límites y

su relación con las políticas. Serie Documentos de Trabajo , 3-36.

Daily, G. (1997). Nature's services: societal dependence on natural ecosystems. Island

Press.

Delgado, J. E. (2011). Journal publication in Chile, Colombia, and Venezuela: university

responses to global, regional, and national pressures and trends. Pittsburgh: University of

Pittsburgh.

Departamento del Planeación Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018

Todos por un nuevo país.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Prosperidad para todos. Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014. Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeacion. (2014). Presentacion: Los servicios públicos en el

Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018). Bogota, Cundinamarca , Colombia: Departamento

Nacional de Planeacion.

Departamento Nacional de Planeacion. (Abril de 2014). SINERGIA. Obtenido de

https://sinergia.dnp.gov.co/PortalDNP/default.aspx

Departamento Nacional de PlaneacionDepartamento Nacional de Planeacion

Dooley, K. J., Johnson, T., & Bush, D. H. (1995). TQM, chaos and complexity. Human

Systems Management , 14 (4), 287-302.

EASE Council. (2007). EASE statement on inappropriate use of impact factors. (EASE),

European Association of Science Editors.

Page 99: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

93

Eastmond, J. (6 de Noviembre de 2004). Innovación y desarrollo tecnológico. Obtenido

de www.colciencias.gov.co

El Espectador. (2014). Con el PND cerraremos brechas en las provincias'. El Espectador .

Elsevier Library Connect Editorial Office. (2007). Elsevier Library Connect Pamphlet:

Appendix II: STM Journal Types. Recuperado el Marzo de 2012, de Elsevier Library Connect:

http://libraryconnectarchive.elsevier.com/lcp/1001/lcp100112.html

Estebanez, M. E. (1998). La medición del impacto de la ciencia y la tecnología en el

desarrollo social. Segundo Taller sobre Indicadores de Impacto Social de la Ciencia y la

Tecnología. La Cumbre, Córdoba, Argentina: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Iberoamericana e Interamericana - RICYT.

European Association of Science Editors. (s.f.). About us EASE. Recuperado el 28 de Mayo

de 2012, de Welcome to EASE: http://www.ease.org.uk/about-us

Eurostat. (1999). Towards environmental pressure indicators for the EU. First Report. .

Luxembourgo: Panorama of the European Union, Theme 8, Environment and energy.

FEDEGAN. (2009). Lo que usted necesita saber sobre la leche en Colombia. Retrieved from

http://www.fabegan.org/upload/publicaciones/Lo que usted necesita saber so bre la

ganader%C3%ADa de leche en Colombia.pdf

FEDEGAN. (2013). Proyecto de Ley para el sector Lacteo: ¿Que piden los ganaderos al

Gobierno? Carta No. 135, 14-33.

Fernandes, B. M. (2008). Entrando nos territórios do Território. In E. T. Paulino & J. E.

Fabrini (Eds.), Campesinato e territórios em disputa (pp. 273–302). São Paulo: Expressão Popular.

Fernández-Polcuch, E. (2001). La medición del impacto social de la ciencia y tecnología.

En M. Albornoz, Temas actuales de indicadores de ciencia y tecnología en América Latina y el

Caribe. Buenos Aires: RICYT.

Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). Politicas de apoyo a las pymes en America Latina.

Recuperado el 20 de 09 de 2013, de

http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/7/41837/LBC107.pdf

FFLA, F. F. L. (2015). Gobernanza para el manejo de los Recursos Naturales y Áreas

Protegidas. Ecuador.

Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., & Norberg, J. (2005). Adaptive Governance of Social-

Ecological Systems. Annu. Rev. Environ. Resour., 30, 441–473.

https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144511

Foro Económico Mundial. (2013). The Global Competitiveness Report 2013 - 2014.

Recuperado el Octubre de 2013, de

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf

Fritcsh, W. (1994). Import compression productivity slowdown and manufactured export

dynamism. Brazil. 1975-90. En G. Helleiner, Trade Policy and industrialization in turbulent times

(págs. 63-86). London: Routledge.

Fujita, M., & Krugman, P. (2004). La Nueva Geografía Económica, Pasado, Presente y

Futuro. Investigaciones Regionales Vol. 4 , 177-206.

Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internalización 1967 - 1996. Bogotá.

Garfield, E. (1996). How can impact factors be improved? British Medical Journal .

Gazzano, I., & Achkar, M. (2013). La necesidad de redefinir ambiente en el debate

científico actual. Gestión Y Ambiente, 16(3). https://doi.org/7-15 2357-5905 0124-177X

Giraldo, G. I., & Díaz, M. (2013). Pre-tratamiento de aguas residuales de la industria láctea

con una lipasa inmovilizada. Producción Más Limpia, 8(2), 51–59. Retrieved from

http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/523

Page 100: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

94 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Giribets, M. (2009). scribd. Recuperado el Octubre de 2013, de

http://es.scribd.com/doc/33142258/Miguel-Giribets-Martinez-Algunas-consideraciones-sobre-

la-crisis-actual-del-capitalismo

Gómez-Baggethun, & De Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas:

explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas, 16(3), 4–14.

Gómez-Baggethun, & De Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas:

explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas , 16 (3), 4-14.

González Arango, O., Abello Llanos, R., Torres Marín, G., Barreto, E., Ochoa, J. C.,

Zamudio Cárdenas, L., y otros. (2005). Gestion de la integración social de la investigación en IES

colombianas. Universidad Pontificia Bolivariana.

González, P. (2016). Análisis comparativo de la Huella Hídrica en agroecosistemas de la

microcuenca Alto Rio Ubaté.

Guerrero Rodríguez, Z. L. (2011). Conceptualización e importancia del mercado de

tecnologías. Caso: Cadena productiva del caucho y su industria. Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias Económicas - Maestría en Administración. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Guillamón, A. (2006). Prólogo. En E. D. López-Cózar, R. Ruiz-Pérez, & E. Jiménez-

Contreras, La Edición de Revistas Científicas: Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación (pág.

5). Granada, España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Guillén, H. (2005). Mundo Siglo XXI. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de

http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v03/11/02.pdf

Gutiérrez Couto, U., Blanco Pérez, A., & Casal Acción, B. (2004). Cómo realizar una

comunicación científica. Estructura de la comunicación científica. Revista Gallega de Terapia

Ocupacional TOG (1).

Haberl, H., Fischer-Kowalski, M., Krausmann, F., Weisz, H., & Winiwarter, V. (2004).

Progress towards sustainability? What the conceptual framework of material and energy flow

accounting (MEFA) can offer. Land Use Policy , 21 (3), 199-213.

Heidenreich, M., & Krauss, G. (1997). The Baden-Württemberg production and innovation

regime. Past, succes and new challenges , 186-213.

Hellin, J., & Meijer, M. (2006). Lineamientos para el analisis de cadena.

Helmsing, B. (1999). Teorías de desarrollo industrial regional y políticas de segunda y

tercera generación . Eure Vol. XXV , 5 - 39.

Hermi Zaar, M. (2011). LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BRASILEÑAS Y LA AGRICULTURA

FAMILIAR: QUINCE AÑOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMENTO DA

AGRICULTURA FAMILIAR (PRONAF). REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS

SOCIALES , XV (351).

Hinkel, J., Bots, P., & Schlüter, M. (2014). Enhancing the Ostrom social-ecological systems

framework through formalization. Ecology and Society , 19 (3).

Holland, J. H. (1992). Complex adaptive systems. Daedalus , 17-30.

Huaste, J. (2010). Los paradigmas y las políticas del Desarrollo Regional. Economía Informa

No. 365 , 103-114.

IAvH. (2015). Los Complejos de Páramos Iguaque-Merchán. Caracterización

socioeconómica. Documentos Infotrme General y presentaciones.

ICONTEC. Sistema de Administración Ambiental. Especificaciones con Guía. (s.f.).

Page 101: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

95

IDEAM. 2009. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales

renovables en Colombia: Bosques. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM). Colombia.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERIA. (2015). Inventario Nacional de Gases de

Efecto Invernadero (GEI) de Colombia. Tercera Comunicación de Cambio Climático.

IDEAM. (2015a). Informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales 2014.

Renovables en Colombia Tomo II: Deforestacion y afectacion de los ecosistemas por

ocupacion del territorio y actividades economicas.

IDEAM. (2015b). Sexto Boletín Alertas tempranas Deforestación Segundo semestre 2015.

IGAC. (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano escala 1:100.000.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.

INASP. (s.f.). About INASP. Recuperado el 7 de Junio de 2012, de INASP:

http://www.inasp.info/file/3d034b8bae0a3f7e1381979aedc356a9/about-inasp.html

Índice de Revistas REVENCYT. (s.f.). Acerca de REVENCYT. Recuperado el 31 de Mayo de

2012, de REVENCYT - Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y

Tecnología: http://www.revencyt.ula.ve/scielo.php

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2013). Panorama sobre el uso y ocupación

actual de las tierras en Colombia

Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social. (2006). Manual de Buenas

Prácticas de Agencias de Desarrrollo Regional en América Latina y Europa. Recuperado el

Octubre de 2013, de http://www.delalburquerque.com/images/subidas/manual.pdf

International Association of Scientific, Technical & Medical Publishers. (s.f.). About the

association - STM. Recuperado el 22 de Junio de 2012, de STM Web site: http://www.stm-

assoc.org/about-the-association/

International Society of Managing and Technical Editors. (s.f.). ISMTE - Mission.

Recuperado el 28 de Mayo de 2012, de ISMTE Web Site: http://www.ismte.org/Mission

Internationale Zusammenarbeit GIZ. (01 de 07 de 2013). Perfil GIZ. Recuperado el 04 de

10 de 2013, de http://www.giz.de/en/downloads/2013-es-Profil-der-giz.pdf

Islas Lobato, C. A. (Abril de 2010). Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación

científica del proyecto Los huracanes en la historia de México. Tesis para obtener el título de

Licenciada en Comunicación . Colima, México: Universidad de Colima - Facultad de letras y

comunicación.

Itzcovitz, V., Fernández Polcuch, E., & Albornoz, M. (1998). Propuesta metodológica sobre

la medición del impacto de la CyT sobre el desarrollo social. Segundo Taller sobre Indicadores

de Impacto Social de la Ciencia y Tecnología. La Cumbre, Córdoba, Argentina: Red de

Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana - RICYT.

Janssen, M., & Ostrom, E. (2006). Governing social-ecological systems. En L. Tesfatsion, &

K. Judd (Edits.), Handbook of computational economics (Vol. 2, págs. 1465-1509). Elselvier.

Jaramillo, A., & Areiza, A. (2012). Analisis del Mercado de la Leche y Derivados Lacteos

en Colombia (2008 – 2012).

Jiménez, F. (2010). Crecimiento Económico: Enfoques y Modelos - Teoría del crecimiento

endógeno. Documentos de Trabajo 305 .

Kalmanovitz, S. (5 de Julio de 2009). Las publicaciones universitarias: un "mea culpa". El

Espectador .

Kline, S. J., & Rosenberg, N. (1986). An Overview of Innovation. En R. Landau, & N.

Rosenberg, The Positive Sum Strategy: harnessing technology for economic growth (págs. 275-

305). National Academy Press.

Page 102: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

96 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Knieper, C., Holtz, G., Kastens, B., & Pahl-Wostl, C. (2010). Analysing water governance

in heterogeneous case studies—experiences with a database approach. Environmental Science

& Policy , 13 (7), 592-603.

Kostoff, R. N. (1997). The handbook of research impact assessment (Séptima ed.).

Arlington, Virginia: Storming Media.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Principios de Marketing (12 ed.). España: Prentice Hall.

Kristensen, P. (2004). The DPSIR Framework. In workshop on a comprehensive / detailed

assessment of the vulnerability of water resources to environmental change in Africa using river

basin approach. UNEP Headquarters. (p. 10). Nairobi, Kenya: National Environmental Research

Institute, Denmark Department of Policy Analysis European Topic Centre on Water, European

Environment Agency.

Lambin, J.-J. (1995). Marketing estratégico (Tercera ed.). McGraw-Hill.

Lamo de Espinosa, E., González García, J. M., & Torres Albero, C. (1994). La sociología del

conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Landabaso, M. (2011). La innovación y el desarrollo tecnológico como factores clave de la

competitividad y el desarrollo regional: aportaciones teóricas recientes. Innovación en CLM .

Latindex. (5 de Septiembre de 2011). Características editoriales para revistas electrónicas.

Recuperado el 13 de Abril de 2012, de Documentos de Latindex:

http://www.latindex.unam.mx/documentos/revistas_elec.html

Latindex. (5 de Septiembre de 2011). Características editoriales para revistas impresas.

Recuperado el 13 de Abril de 2012, de Documentos de Latindex:

http://www.latindex.unam.mx/documentos/revistas_imp.html

Latindex. (s.f.). Criterios de ingreso hemerotecas virtuales iberoamericanas. Recuperado el

13 de Abril de 2012, de Sitio web de Latindex:

http://www.latindex.unam.mx/biblioteca/docu/cuadro2.pdf

Lazzeretti, L. (2003). Distritos Industrial, Clusters y otros: un análisis trespassing entre la

economía industrial y la gestión estratégica. Departamento de Economía de la Empresa , 59-72.

Leeuwis, C., & Van den Ban, A. (2004). Communication for Rural Innovation. Rethinking

Agricultural Extension. Oxford.: Blackwell Publishing.

Leff, E. (2002). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable:

economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación de la naturaleza. Buenos

Aires: CLACSO.

Leiva, F. (2016). Ampliacion de la frontera agropecuaria y servicios ecosistemicos.

Levitt, T. (Septiembre-Octubre de 1975). Marketing Myopia. Harvard Business Review , 1-

14.

Ley General Ambiental de Colombia. LEY 99/93 ARTÍCULO 4TO. (s.f.).

Lichtenthaler, U., & Lichtenthaler, E. (2009). A Capability-Based Framework for Open

Innovation: Complementing Absorptive Capacity. Journal of Management Studies , 46 (8), 1315-

1338.

Limburg, K., O'Neill, R., Costanza, R., & Farber, S. (2002). Complex systems and valuation.

Ecological Economics , 41 (3), 409-420.

Lovelock, C., & Wirtz, J. (2009). Marketing de servicios (6 ed.). Naucalpan de Juárez,

México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Lozano, R. (2005). edumet. Recuperado el Octubre de 2013, de

http://www.eumed.net/eve/resum/06-02/rlc.htm

Machado Mueller, S. P. (2006). A comunicação científica e o movimento de acesso livre

ao conhecimento. Ciência da Informação , 35 (2), 27-38.

Page 103: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

97

MADR. (2005). La Cadena de Lacteos en Colombia: Una mirada global de su estructura

y dinamica 1991-2005, documento de Trabajo No. 74.

MADR. (2010). Boletin de analisis por producto, boletin No. 6. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. (2010). Direccion de Politica Sectorial – Grupo de

Análisis Sectorial.

MADS, & IGAC. (2013). Definición de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de

tierras a nivel nacional.

MADS. (2013). POLITICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL AMBIENTAL DEL

SUELO (GIAS).

MADS. (2015). Propuesta de Plan de Acción de Biodiversidad para la implementación de

la política nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

(Documento Borrador).

Martín Prieto, F. J. (2009). Marketing para revistas científicas (conceptos básicos). Acciones

básicas para aumentar su impacto y visibilidad. Jornadas de reflexión para la profesionalización

de la calidad de las Revistas Científicas Españolas. Madrid: Recyt.

Martin, K. (2000). Understanding Silicon Valley. The Anatomy of an Entrepenurial Region.

Stanford, California: Standford University Press.

Martínez Mendoza, S. (2012). La difusión y la divulgación de la ciencia en Chiapas. Razón

y Palabra (78).

Martínez Ruiz, L. C. (8 de Febrero de 2012). Apropiación de las TIC en el desarrollo de

estrategias de marketing conducentes al posicionamiento de la revista Ingeniería e Investigación

en el ámbito internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, C., Ruiz, X., & Morales, S. (2016). Huella hídrica de una finca ganadera lechera

bajo las condiciones agroecológicas del Valle del Cauca. Biotecnología En El Sector Agropecuario

Y Agroindustrial., 14(2), 47–56.

Martín-López, B., Gómez-Baggethun, E., González, J. A., Lomas, P. L., & Montes, C.

(2009). The assessment of ecosystem services provided by biodiversity: re-thinking concepts and

research needs. En J. B. Aronoff (Ed.), Handbook of Nature Conservation: Global, Envi-ronmental

and Economic Issues (págs. 261-282). Nueva York: Nova Science.

Martín-López, B., González, J. A., & Vilardy, S. (Edits.). (2012). Guía Docente: Ciencias de

la Sostenibilidad. Bogotá, Colombia: Universidad Magdalena, Instituto Humboldt y la Uni-

versidad Autónoma de Madrid.

Mattos, C. d. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la

perspectiva de los territorios de la periferia. Revista de Estudios Regionales No. 58 , 15-44.

Maya, C. A. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Bogotá D.C.: Universidad

Nacional de Colombia: Instituto de Estudios Ambientales. IDEA.

MEA. (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. . Washington D.C: Island

Press.

MEA. (2007). Millenium Ecosystem Assessment. A Toolkit for Understanding and Action.

Protecting Nature’s Services. Protecting Ourselves.

MEA. . (2003). Ecosystems and Human Well-Being: A Framework for Assessment.

Washington D.C. : World Resources.

Meidterraneo Económico. (2006). Los distritos industriales en países emergentes.

Recuperado el Octubre de 2013, de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-

periodicas/mediterraneo-economico/13/13-221.pdf

Meller, P. (1994). The chilenean trade liberalization and export expansion process 1974-

1990. En T. p. times, Gerry Helleiner (págs. 96-122). London: Routledge.

Page 104: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

98 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Merton, R. K. (1980). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Messner, D. (1993). Corea del Sur y el Estado. Nueva Sociedad Nr. 126 , 40-60.

MINAGRICULTURA. 2014 Implementación política para mejorar la competitividad del

Sector Lácteo. (s.f.).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2002). Guía am-

biental para la formulación de planes de pretratamiento de efluentes industriales.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Guía Am-

biental para la Industria Láctea. ISBN 978-958-98263-7-9

Ministerio de Educacion Nacional. (Abril de 2014). Ministerio de Educación Nacional.

Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-187077.html

Missimer, M., Robèrt, K.-H., Broman, G., & Sverdrup, H. (2010). Exploring the possibility

of a systematic and generic approach to social sustainability. Journal of cleaner production , 18

(10), 1107-1112.

Miyahira Arakaki, J. M. (2008). Editorial. Criterios de calidad de las revistas científicas.

Revista Médica Herediana , 19 (1), 1-4.

Moed, H. F., & Van Leeuwen, T. N. (1995). Improving the accuracy of institute for scientific

information’s journal impact factors. Journal of the American Society for Information Science ,

46 (6), 461-467.

Mojica, F., Cabezas, R., Castellanos, D., & Bernal, N. (2007). Agenda Prospectiva de

Investigación y Desarrollo Tecnológico de la cadena láctea Colombiana.

Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso

colombiano en perspectiva histórica. Bogotá, D.C.: Dirección de Estudios Económicos,

Departamento Nacional de Planeación.

Montero, C. (1999). Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno.

Metodología para el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación. Redes .

Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. GEDISA.

Müller, F., & Burkhard, B. (2012). The indicator side of ecosystem services. Journal of

Ecosystem Services, 1, 26–30.

Muñoz, M., & Muñoz, D. (2007). Producción más Limpia en la Formulación de un Plan

de Manejo de residuos sólidos en una Planta procesadora del sector lácteo. Facultad de Ciencias

Agropecuarias Universidad Del Cauca, 5(2).

Muradián R., Corbera E., Pascual U., Kosoy N., May P. (2010). Reconciling theory and

practice: An alternative conceptual frame work, for understanding payments for environmental

services. En: Ecological Economics.1202-1208.

Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y

alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development, 15(10).

Myrdal, G. (1957). Teoría Económica y Regiones subdesarrolladas. Fondo de Cultura

Económica .

Naranjo, J., Cuartas, C., Murgueitio, E., Barahona, R., & Chara, J. (2012). Balance de gases

de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en

Colombia. Livestock Research for Rural Development, 24(8), 16.

Navarro R., Y., & Vanegas C., M. E. (1996). Mercadeo: El reto de las Revistas Científicas.

Revista Venezolana de Gerencia , 1 (1), 117-128.

Niebel, D. (01 de 01 de 2013). BMZ: Entwicklungspolitisches Konzept Plus. Recuperado

el 03 de 10 de 2013, de

http://www.bmz.de/de/publikationen/reihen/sonderpublikationen/Entwicklungspolitisches_Konz

ept_plus.pdf

Page 105: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

99

O Seglen, P. (1997). Why the impact factor of journals should not be used for evaluating

research. BMJ , 314:497.1.

Ochoa Henríquez, H. (2004). Visibilidad: El reto de las revistas científicas

latinoamericanas. Opción , 20 (43), 162-168.

Oficina Económica y Cultural de Taipei. (2010). Recuperado el Octubre de 2013, de

http://www.taiwanembassy.org/ES/ct.asp?xItem=126327&ctNode=998&mp=137

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective

action. Cambridge University Press.

Ostrom, E. (2007). A diagnostic approach for going beyond panaceas. Proceedings of the

National Academy of Sciences, 104(39), 15181.

Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological

systems. Science, 325(5939), 419.

Ostrom, E., Janssen, M. A., & Anderies, J. M. (2007). Going beyond panaceas. Proceedings

of the National Academy of Sciences, 104((39)), 15176–15178.

Pahl-Wostl, C. (2009). A conceptual framework for analysing adaptive capacity and multi-

level learning processes in resource governance regimes. Global environmental change, 19(3),

354-365.

Pahl-Wostl, C., & Kranz, N. (2010). Editorial to special issue: Water governance in times

of change.Environmental Science & Policy, 13, 567-570.

Pahl-Wostl, C., & Kranz, N. (2010). Environmental Science & Policy. Editorial to special

issue: Water governance in times of change, 13, 567-570.

Palacios, A., Ramírez, D., Silva, E., & Castellanos, O. (2010). Construyendo la Red

Colombiana de Revistas de Ingeniería. Segundo Congreso Internacional de Editores - Redalyc.

Valdivia.

Pavão, C. G., J.S.B., d. C., Horowitz, Z., Ferreira, M. K., & Caregnato, S. E. (2012).

Contribución del acceso abierto a la visibilidad de la literatura científica en una institución de

educación superior. e-colabora Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por

Redes de Tecnología Avanzada , 2 (3), 48-65.

Pengue, W. (2008). La Economía Ecológica y el desarrollo en América Latina.Fronteras, 7.

Peña Nieto, E. (11 de 06 de 2013). Decreto reforma Ley de la Economía Social y solidaria.

Recuperado el 03 de 10 de 2013, de http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/DOF_LESS.pdf

Plan Estratégico Sectorial 2015-2018-MADS.

PNUD. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de

Diversidad Biológica.

Porter, M. (1998). Clusters and the New Economics of Competition. Harvard Business

Review , 77 - 90.

Publindex - Colciencias. (s.f.). Publindex. Recuperado el 15 de Abril de 2012, de

Publindex: Indexación - Homologación: http://201.234.78.173:8084/publindex/

Rabellotti, R. (1995). IS there an "Industrial District Model"? Footwear Districts in Italy and

Mexico compared. World Development, Vol. 23 , 29-41.

Ramírez Martínez, D. C. (2010). Definición de estrategias para el fortalecimiento de la

innovación tecnológica a través de la investigación en ingeniería. Análisis de caso. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Ramírez Martínez, D. C., Castellanos Domínguez, O. F., & Gómez Mejía, A. (2010).

Valoración de la apropiación social del conocimiento en ingeniería. ACOFI.

Page 106: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

100 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Ramírez Martínez, D. C., Castellanos Domínguez, O. F., & Rodríguez Devis, J. M. (2011).

Divulgación y apropiación del conocimiento en ingeniería: oportunidad para la innovación.

Ingeniería e Investigación , 31 (Edición especial), 63-73.

Ramírez Martínez, D. C., Castellanos Domínguez, O. F., García Rozo, A., Estrella, P., Villa,

J. L., Palacios, A., y otros. (2011). Creación de la Red Colombiana de Revistas de Ingeniería,

RCRI. Reunión Nacional ACOFI 2011. Santa Marta: Asociación Colombiana de Facultades de

Ingeniería.

Ramírez Martínez, D. C., Ruiz Méndez, J. A., & Castellanos Domínguez, O. F. (2010).

Difusión y apropiación del conocimiento publicado en ingeniería en Colombia. II Congreso

Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación. Bogotá.

Red Colombiana de Revistas de Ingeniería. (27 de Octubre de 2011). Objetivos de la RCRI.

Recuperado el 19 de Junio de 2012, de Sitio web de la RCRI:

http://www.rcri.co/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=60

Red de Revistas Científicas Españolas. (s.f.). Acerca de REVICIEN. Recuperado el 31 de

Mayo de 2012, de Red de Revistas Científicas Españolas - REVICIEN:

http://www.revicien.net/acerca.php

Redalyc, C. C. (2008). Metodología Redalyc de valoración de revistas. Recuperado el 20

de Marzo de 2012, de Redalyc - postulación:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/media/principal/proyecto/metvalref.html

Redalyc. (2010). Realiza Redalyc de UAEM Congreso Internacional de Editores.

Recuperado el 7 de Junio de 2012, de Sistema de Información Científica Redalyc:

http://www.redalyc.org/redalyc/media/principal/noticias/portal_edo_mex_congreso.html

Restrepo, M. (2006). Producción mas limpia en la Industria Alimentaria. Cleaner

Production,1,15. Retrieved from http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media

/pdf/RevistaLimpia/Vol1n1/PL_V1_N1_87_PL_INDUSTRIA_ALIMENTARIA.pdf

Revistas científicas electrónicas: estado del arte

Rodríguez Gairín, J. M., Franganillo, J., Abadal, E., Estivill, A., & Gascón, J. (2006).

Sindicación de contenidos en un portal de revistas: Temaria. El profesional de la información ,

15 (3), 214-221.

Rodrik, D. (2011). Una economía, muchas recetas. Fondo de cultura economica.

Romer, D. (2006). Advance Macroeconomics, Third edition. The McGraw-Hill Companies,

2006.

Roosendaal, H. E., Huibers, T. W., Geurts, P. A., & van der Vet, P. E. (2003). Changes in

the value chain of scientific information: economic consequences for academic institutions.

Online Information Review , 27 (2), 120-128.

Ros, J. (1994). Mexico's trade and industrialization since 1960. En G. Helleiner, Trade

policy and industrialization in turbulent times (págs. 170-195). London: Routledge.

Rousseau, R., & Leydesdorff, L. (2011). Simple arithmetic versus intuitive understanding:

the case of the impact factor. ISSI NEWSLETTER , 7 (1), 10-14.

Russell, J. M. (2001). La comunicación científica a comienzos del siglo XXI. Revista

Internacional de Ciencias Sociales (168).

Russell, J. M. (2001). Scientific communication at the beginning of the twenty-first century.

International Social Science Journal , 53 (168), 271-282.

Schellnhuber, H. (1998). Discourse: Earth System analysis—The scope of the challenge. En

H. J. Schellnhuber, & V. Wenzel (Edits.), Earth systems analysis - integrating science for

sustainability - complemented results of a symposium organized by the Potsdam Institute (PIK) .

Berlin: Springer.

Page 107: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

101

Schellnhuber, H. J., Crutzen, P. J., Clark, W. C., & Hunt, J. (2008). Earth system analysis

for sustainability. Environment: Science and Policy for Sustainable Development , 47 (8), 10-25.

Schmitz, H. (1992). Industrial Districts: Model and Reality in Baden- Wurttemberg,

Alemania. Industrial Districts and Local economic regeneration , 87 - 121.

Scholz, R. W. (2011). Environmental literacy in science and society: from knowledge to

decisions. Cambridge University Press.

Scholz, R. W., & Binder, C. R. (2004). Principles of human environment systems research.

iEMSs 2004 International Congress ‘Complexity and Integrated Resources Management’.

Scholz, R. W., & Binder, C. R. (2004). Principles of human environment systems research.

Paper presented at the e iEMSs 2004 International Congress ‘Complexity and Integrated

Resources Management’, Zentrum fu¨r Umweltkommunikation, Osnabru¨ck.

SciVerse. (2012). Content Selection by SciVerse Scopus. Recuperado el 20 de Marzo de

2012, de Sitio web SciVerse: http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/content-

selection

Scoones, I. (1998). Sustainable rural livelihoods: a framework for analysis. IDS Working

Paper 72. Institute of Development Studies, University of Sussex.

Shmite, S. M. (2008). Territorio y sustentabilidad. El “caldenal” en la lógica actual del

capitalismo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 9, 61–73. Retrieved from

http://www.redibec.org/IVO/rev9_05pdf

Silva, A., Gómez, A., Landazury, B., & Preciado, B. (2013). Evaluación de gases de efecto

invernadero (GEI) en sistemas ganaderos asociados con pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hoechst Ex Chiov). Revista Colombiana de Ciencia Animal,Vol. 6, No, 8.

Singapore Statement on Research Integrity. (s.f.). Singapore Statement on Research

Integrity. Recuperado el 05 de 31 de 2012, de Singapore Statement Web Site:

http://www.singaporestatement.org/

Sociedad de Fomento Económico de Hamburgo. (2013). Economía en Hamburgo.

Recuperado el Octubre de 2013, de http://es.hamburg-economy.de/por-que-

hamburgo/3260866/home-to-140-000-enterprises.html

Spendolini, M. (1994). Benchmarking. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Stoll-Kleemann, S., Bender, S., Berghöfer, A., Bertzky, M., Fritz-Vietta, N., Schliep, R., &

Thierfelder, B. (2006). Linking governance and management perspectives with conservation

success in protected areas and biosphere reserves. Perspectives on Biodiversity Governance and

Management, 1(40).

Svarstad, H., Petersen, L. K., Rothman, D., Siepel, H., & Wätzold, F. (2008). Discursive

biases of the environmental research framework DPSIR. Land Use Policy , 25 (1), 116-125.

Technologiepark Heidelberg. (2013). Quienes Somos. Recuperado el Octubre de 2013,

de http://www.technologiepark-heidelberg.de/?id=2

Tejada-Gómez, M. A. (2012). Entre tendencias o disidencias. El futuro de las revistas

científicas colombianas. UNILIBROS de Colombia (19), 108-111.

Tello, M. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo económico local:

aspectos teóricos. Revista CEPAL , 51 - 66.

The Association of Learned and Professional Society Publishers. (s.f.). 2012 courses -

Planned and delivered by publishers for publishers. Recuperado el 5 de Junio de 2012, de ALPSP

2012 Training web: http://www.alpsp.org/Ebusiness/TrainingAndEvents/ALPSPTraining.aspx

The Association of Learned and Professional Society Publishers. (s.f.). About ALPSP.

Recuperado el 30 de Mayo de 2012, de ALPSP Web Site: http://www.alpsp.org/

Page 108: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

102 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

The Association of Learned and Professional Society Publishers. (s.f.). ALPSP - Networking

Opportunities. Recuperado el 5 de Junio de 2012, de ALPSP Web Site:

http://www.alpsp.org/Ebusiness/Networking/NetworkingOpportunites.aspx

The Association of Learned and Professional Society Publishers. (s.f.). ALPSP International

Conference. Recuperado el 15 de Abril de 2012, de ALPSP Web Site:

http://www.alpsp.org/Ebusiness/TrainingAndEvents/ALPSPInternationalConference.aspx

Thomson Reuters. (Febrero de 2012). The Thomson Reuters Journal Selection Process -

Science. Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Thomson Reuters:

http://thomsonreuters.com/products_services/science/free/essays/journal_selection_process/

Tidd, J., Bessant, J. R., & Pavitt, K. (2001). Managing innovation: integrating technological,

market and organizational change. John Wiley & Sons.

Turner, R. K., Paavola, J., Cooper, P., Farber, S., Jessamy, V., & Georgiou, S. (2003). Valuing

nature: lessons learned and future research directions. . Ecological Economics , 493-510.

Unger, K. (2003). Los clusters industriales en México: especializaciones regionales y la

política industrial. CEPAL .

Unión Europea - LEADER II. (2001). Paternariado y grupo de acción local. LEADER y el

modelo rural europeo .

Upham, P. (2000). An assessment of The Natural Step theory of sustainability. . Journal of

Cleaner Production , 8 (6), 445-454.

Uribe, F., Zuluaga, A. F., Valencia, L., Murgueitio, E., & Ochoa, L. (2011). Buenas

practicas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganaderia Colombiana Sostenible. Bogotá.

Vega, L.(2015).Programa integral de gestión ambiental Sectorial – PGAS. Sector palma

aceite.

Veiga de Cabo, J. (2003). Visibilidad de revistas científicas e iniciativas para incrementar la

difusión de las publicaciones españolas. Nutrición Hospitalaria , 177-180.

Vicerrectoría General, Dirección Nacional de Bibliotecas - Universidad Nacional de

Colombia. (9 de Abril de 2008). Manual de usuario de OJS. Bogotá, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

Vilardy, S., & Gonzales, J. (Edits.). (2011). Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y

estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Santa Marta, Colombia:

Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid.

Villanueva, J. (2010). El crecimiento y el ciclo económico: La visión shumpeteriana. Boletin

de lecturas sociales y económicas Año 3 No. 13 , 11-16.

Von Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica.

WCRI. (2010). 2nd World Conference on Research Integrity. (s.f.). Recuperado el 31 de

Mayo de 2012, de 2ND WCRI: http://www.wcri2010.org/index.asp

White, S. (2002). Nuevas ideas sobre nuevas ideas: Lo que los grandes innovadores saben

sobre la creatividad. Norma.

World Association of Medical Editors. (s.f.). About WAME. Recuperado el 31 de Mayo de

2012, de World Association of Medical Editors - Web Site: http://www.wame.org/about

Zuluaga, A. F., GiIraldo, C., & Chará, J. (2011). Servicios ambientales que proveen los

sistemassilvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad. Manual 4, Proyecto Ganadería

Colombiana Sostenible. https://doi.org/ISBN 978-958-8498-3

Zuñiga-Arias, G. (2016). El concepto de cadenas agrícola, su estructura y relaciones. In

Taller: Metodología de Analisis del Desempeno de Cadenas Agricolas ODEPA. Chile, 24, 25

y 26 de Mayo 2016.

Page 109: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

103

Page 110: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

104 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

ANEXOS

Page 111: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

105

Anexo 1. Selección del subsector para el Programa de Gestión Ambiental

Page 112: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Anexo 1. Selección del Subsector

Para la selección del subsector objeto del presente trabajo, se definieron previamente seis

(6) subsectores: uchuva, aguacate, cítricos, lácteo, avícola y porcícola, los cuales fueron

analizados teniendo en cuenta las variables: ambientales, que constituyen un eje de análisis

central para la construcción del Programa de Gestión Ambiental sectorial; las variables

económicas, que de un lado permiten evaluar el alcance del sector en el contexto

macroeconómico del país y en segundo lugar por los efectos que en el ambiente se derivan del

sistema productivo. Las variables sociales que dan cuenta de la relevancia sectorial para el

desarrollo y las variables de carácter institucional que posibilitan el análisis de las

organizaciones las características y complejidad del subsector seleccionado. Dichas variables se

consolidaron en 4 componentes, los cuales se corresponden con los objetivos previstos para el

desarrollo de este trabajo.

Las Variables Ambientales incluyen: avance en usos de buenas prácticas ambientales,

consumo de agua, uso de suelos, generación de vertimientos, emisiones atmosféricas, uso de

plaguicidas y fertilizantes, paisaje, ruido. Las variables económicas: usos, expectativas, área

sembrada, área cosechada, producción, rendimiento, exportaciones, importaciones; las

variables sociales consideran los empleos directos e indirectos generados y los posibles efectos

de cada sector en la calidad de vida de los actores sociales. Las variables institucionales:

Incluyen aspectos de política pública relevantes, clústers, gremios e institucionalidad del sector.

Una vez se definieron las variables, se dio paso a la obtención de la información para la

caracterización actual de los subsectores determinados, configurando así la matriz de valoración

para la selección del subsector, que se detalla en la siguiente tabla de este primer anexo.

Como se podrá observar cada uno de los subsectores analizados produce efectos sobre el

ambiente en sus diferentes componentes en menor o mayor grado (agua, suelo, aire, flora, fauna

y servicios ambientales asociados). Cada proceso productivo debe llevarse a cabo a partir de

medidas de prevención y control o de internalización de la externalidad negativa, ya que

cualquier procedimiento realizado de forma inadecuada e ineficiente genera repercusiones en

el ambiente. En este sentido se concluye que se debe realizar el Programa de Gestión Ambiental

para el Sector Lácteo teniendo en cuenta que genera afectaciones ambientales significativas

asociadas a todos los eslabones de la cadena productiva (primaria y de transformación) y sus

productos derivados. Estas afectaciones están concentradas básicamente en la variable de aguas

superficiales y hacen referencia al consumo de agua (especialmente en el riego de pastos para

ganadería de leche) y su posterior vertimiento (en la agroindustria láctea). Los efluentes líquidos

en toda la agroindustria en especial en la fase de transformación.

Page 113: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Uchuva Aguacate Lácteos Cítricos Avícola Porcícola

MEDIO

ABIÓTICO

Agua (calidad, cantidad) 1 2 6 3 4 5

Suelos 1 3 6 2 4 5

Aire 1 2 6 3 5 6

MEDIO

BIÓTICO

Fauna 1 2 6 3 5 5

Flora 1 2 6 3 5 5

Paisaje 1 2 6 3 5 5

SUBTOTAL 6 13 36 17 28 31

ECONÓMICO

Área Cosechada 1.189 Has para

2015

36.461Has

Para 2015

33.8 millones de

Has, para 2015

36.847 Has para

2015

1 2 6 3 5 4

Producción 17.685 para

2015

309.852 para

2015

21.4 millones de

cabezas

583.856 para el

2015

12.489.058

cabezas

3.856.200

Cabezas

1 2 6 3 5 4

Rendimiento 14.87% 8.5% 18.4% litros/día 15.85% 0.6% 11.8%

4 2 6 5 1 3

Importaciones 1.4 millones 47.700 Ton./año

Exportaciones 42 millones 2.500 Tn. 13.159 Ton. 0.30% US$1.6 millones

2 1 6 4 5 3

Subtotal Ec. 8 7 24 15 16 14

SOCIAL

Empleos directos 46.000 (D, I) 11.200 13.000 +20 millones 400.000 92.000 (D, I)

Empleos indirectos 84.000 180.000 1.200.000

1 4 5 2 6 3

Efectos calidad de vida 1 4 6 3 5 2

Subtotal soc. 2 8 11 5 11 5

INSTITUCIONAL

Convenios PML BPA -guía

ambiental

2 1 4 3 5 6

Complejidad cadena Baja Baja Alta Baja Media Alta

1 1 6 1 4 5

Subtotal 3 2 10 4 9 11

Tabla anexo 1. Matriz de doble entrada para la selección del subsector del PGAS

Fuente: Elaboración propia. 2015, a partir de estadísticas DANE. Fedegan, FENAVI

Subsector Variable

AM

BIEN

TA

L

Page 114: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

La matriz de valoración permitió señalar que el subsector seleccionado a trabajar es el

lácteo por cuanto presenta las más altas valoraciones en los puntajes de las diferentes variables

como se puede verificar a continuación. La información que se registra en la matriz corresponden

al año 2015 para cada uno de los subsectores.

Tabla 0.1. Consolidado de la matriz para la selección del subsector a trabajar

Uchuva Aguacate Lácteo Cítricos Avícola Porcícola

AMBIENTAL 6 13 36 17 28 31

ECONÓMICO 8 7 24 15 16 14

SOCIAL 2 8 11 5 11 5

INSTITUCIONAL 3 2 10 4 9 11

TOTAL Puntaje

Valoración

19 30 81 41 54 61

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La agroindustria láctea está cargada de grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno

amoniacal; presentan una alta carga orgánica, fluctuaciones de pH, temperatura y altos niveles

de fósforo y nitrógeno. La variedad de productos y los métodos de producción hacen que las

aguas residuales de la industria láctea tengan características muy variables y según el producto

que se elabore se afecta la carga contaminante.

Finalmente es de resaltar que se trata de un subsector que refleja un alto encadenamiento

hacia adelante y hacia atrás, con grandes efectos no sólo en la esfera de lo económico, sino

además con efectos en los niveles de bienestar y calidad de vida de los actores vinculados directa

e indirectamente a la cadena productiva y en la etapa de distribución, consumo y en la fase

posconsumo.

De igual manera se debe dejar explícito que dentro de los subsectores analizados para la

selección de la unidad de trabajo, el sector porcícola y el avícola representan subsectores que

merecen ser estudiados con prioridad por los efectos en lo ambiental y su papel en las dinámicas

económicas estratégicas del país.

Page 115: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

106 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Anexo 2. Lista de asistencia e instrumentos resultado del Taller 1

Page 116: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 117: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 118: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 119: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 120: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 121: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 122: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 123: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 124: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 125: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 126: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 127: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 128: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 129: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 130: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 131: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 132: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 133: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 134: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 135: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 136: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 137: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 138: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 139: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 140: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 141: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 142: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 143: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 144: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 145: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 146: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 147: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 148: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 149: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 150: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 151: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 152: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 153: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

107

Anexo 3. Registro fotográfico del Taller 1

Page 154: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 155: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

108 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Anexo 4. Lista de asistencia e instrumentos resultado del Taller 2

Page 156: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 157: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 158: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 159: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 160: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 161: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 162: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 163: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 164: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 165: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 166: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 167: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 168: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 169: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 170: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 171: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 172: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 173: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 174: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 175: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 176: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 177: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 178: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 179: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 180: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 181: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 182: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 183: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 184: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 185: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 186: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 187: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 188: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 189: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 190: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 191: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 192: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 193: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 194: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 195: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 196: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 197: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 198: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 199: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 200: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 201: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 202: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

109

Anexo 5. Registro fotográfico del Taller 2

Page 203: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 204: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

110 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Anexo 6. Lista de asistencia e instrumentos resultado del Taller 3

Page 205: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 206: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 207: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 208: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 209: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 210: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 211: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 212: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 213: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 214: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 215: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 216: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 217: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 218: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 219: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 220: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 221: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 222: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 223: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 224: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 225: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 226: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 227: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 228: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 229: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 230: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 231: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 232: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 233: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 234: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 235: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 236: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 237: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 238: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 239: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 240: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 241: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 242: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 243: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 244: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 245: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 246: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 247: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 248: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional de Colombia

111

Anexo 7. Registro fotográfico del Taller 3

Page 249: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 250: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el

112 Programa Integral de Gestión Ambiental del Subsector Lácteo

Anexo 8. Registro fotográfico del Evento de Socialización del PGAS para el Subsector

Lácteo

Page 251: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el
Page 252: AGROPECUARIO (PGAS): SUBSECTOR LÁCTEO€¦ · de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el