AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    1/29

    AGUA, ENERGA Y TELFONO A COMIENZOS DEL SIGLO XX EN CALI*

    Miguel G. Camacho A.**

    Resumen

    El desarrollo de las ciudades modernas est indisolublemente ligado a la cons-truccin de empresas de servicios pblicos que puedan atender las crecientes ne-cesidades de su poblacin y de su eficiente prestacin depender, en gran medi-da, el xito de las urbes. En el caso de Santiago de Cali su designacin como ca-pital del nuevo departamento la llev a emprender este proceso aceleradamente ysurgieron como entidades privadas en el caso examinado aqu (acueducto y alcan-tarillado, energa elctrica, telfono), mientras que los otros (aseo y recoleccin debasuras, mataderos, mercadeo de vveres o galeras) se mantuvieron comopblicas, a cargo de la municipalidad. En el perodo entre las dos guerras mundia-les, y como reaccin a la gran crisis de los treinta, el marco poltico plante la ne-cesidad de la recuperacin para el Estado de todos los servicios pblicos. Perouna cosa era plantearlo, otra realizarlo.

    Palabras clave:historia urbana, historia servicios pblicos, historia empresas deservicios pblicos, Cali primera mitad siglo XX.

    AbstractThe development of modern cities is indissolubly linked to the creation of public-services enterprises that meet urban residents growing needs. Urban successesdepend greatly on the efficient provision of services. The designation of Santiagode Cali as capital of a new department, Valle del Cauca, Colombia, led it to hastilyundertake this process. This case study reveals that private firms specialized inwater and sewer, electricity, and telephone services. Services such as cleaningand waste management, slaughterhouses, and open-air markets [galeras] werepublic and in the hands of the municipality. Between World War I and II and partlydue to the financial crises of the 1930s, thinking about political economy shifted,resulting igorn proposals to recover for the State all public services. It was simpleto propose doing so. It was something much bigger to implement such a projectand successfully finish it.

    Keywords: urban history, public services history, history private firms of publicservices, Calis first half of 20th Century.

    Cundo comienza el siglo XX en Santiago de Cali? Ms que por el calendario,posiblemente en 1910, ao de grandes acontecimientos para la vida del pequeopoblado que era por entonces la ciudad. Casi premonitoriamente en abril de ese

    * Artculo tipo 2, de reflexin, segn clasificacin Colciencias. Hace parte del proyecto de investigacinpatrocinado por Emcali.**Profesor Titular, Departamento de Historia, Universidad del Valle. Master en Historia Universidad KM,Leipzig, Alemania. C-e: [email protected]

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    2/29

    2

    ao apareci el cometa Halley1en el firmamento como otro anuncio de los grandesacontecimientos que se estaban sucediendo.

    Por Decreto N 340 del 16 de abril, la ciudad fue designada como capital del nuevoDepartamento del Valle, segregado del viejo Gran Cauca al que haba perteneci-do desde los primeros tiempos de la Repblica: concluy el movimiento separa-tista de caleos y vallecaucanos. Estaba en proceso de consolidacin en el Valle,y particularmente en Cali y Buga, una elite regional y agro-comercial con afn deprogreso que aspiraba al manejo y control poltico de la regin independiente delCauca (Vsquez, 2001, p. 61)2. Como primer Gobernador del Departamento fuenombrado Pablo A. Borrero Ayerbe y como primer alcalde, Ramn Carvajal Bue-naventura. En julio, en torno a las ceremonias de conmemoracin del centenariode la Independencia Nacional, se inaugur el servicio del tranva (a vapor) quecomunicaba al barrio El Calvario hasta Juanchito3Tambin se inaugur el 20 deJulio la Biblioteca El Centenario y el mismo d a se coloc la primera piedra de laEstacin de Ferrocarril en la antigua estacin (al sur de donde se encuentra hoyen da, construida en 1917, fue destruida por la explosin de agosto de 1956). Eseao se instal tambin la estatua de fray Damin Gonzlez en la plazoleta de SanFrancisco.

    Pero dentro de la perspectiva que nos interesa, el 26 de octubre se inaugur en elsitio Piedra Grande, contiguo a la Hacienda Santa Rosa, la Planta N 1 de la Com-paa de Electricidad constituida por Henry J. Eder, Edward Mason, Ulpiano Llore-da y Benito Lpez.

    La llegada de la luz elctrica que maravill a los pobladores, el salto delalumbrado con vela a la iluminacin con bombillas en el interior de las casas;el cambio de la noche en las calles, ahora iluminadas con bujas elctricas,dejando atrs las lnguidas y distantes lmparas de petrleo, y un poco mstarde, el alumbrado del Parque de Caicedo con esferas de cristal en lo alto depostes metlicos alrededor del parque y del kiosco, que permiti la prolonga-cin de las retretas dominicales hasta las nueve de la noche, efectivamentedebieron cambiar la mirada del mundo, la manera de concebir y vivir la nochey el da, el espacio y el tiempo, el ritmo de la va, y las relaciones interperso-nales, adems de crear un espritu optimista y una adhesin al progreso(Vsquez, 2001, p. 69 y 83)4.

    1El cometa Halley reaparece cada 75 o 76 aos.2 Del mismo autor: (abril 1990). Historia del desarrollo econmico y urbano en Cali. En BoletnSocioeconmico, N 20. Tambin Ordez Burbano, L. A. (1995). Industrias y empresarios modernos, Cali1910-1945. Cali: Universidad del Valle.; Jimnez E., Y. & Bonilla, R. Acueducto y Alcantarillado; Cali1910-1970. Cali: Cuadernos CITCE, Serie Investigaciones #5.3Vase: Calero Tejada, . (1983). Cali tuvo tranva urbano. En Calero Tejada, . Cali Eterno; la Ciudad deAyer y de Hoy. Cali: (s.e). Tambin: Aguayo, A. (mayo 1988). El pintoresco tranva que hizo la felicidad delos caleos en 1910.Despertar Vallecaucano, N 93.4Naturalmente este acto final estuvo precedido de numerosas gestiones tendientes a obtener para la ciudad elservicio, (ver p. 69 y ss.).

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    3/29

    3

    La aparicin de la energa signific cambios en la cotidianeidad de la gente enmuy diversas formas:

    Yo sacaba un asiento debajo del poste de le luz ms cercano a mi casa y allme pona a leer, Estaba estudiando en el colegio Santa Librada cuando elrector era Guillermo Borrero Ayerbe. Yo me gradu all en bachillerato en Fi-losofa y Letras en el ano de 1915. Todava recuerdo que la luz de los postesera muy tenue. Las bombillas eran pequeitas (Estupian, abril de 1985, p.33).

    Ya haban existido algunos intentos por proveer de alumbrado pblico a la ciudad,primero mediante lmparas de petrleo y luego de alcohol, stas ltimas instala-das por el mismo Henry Eder (Ocampo, 1981, p. 145). La Compaa de Electrici-dad como se la conoci entonces, se llamaba realmente Cali Electric Light & Po-wer Co.con sede en los Estados Unidos, no slo por la nacionalidad de Henry J.Eder sino en gran en parte por el temor que inspiraban la posibilidad de expropia-

    cin a causa de las guerras civiles (De la Pedraja, 1985, pp. 118-119)5. La com-paa deca tener suscrito un capital de 200.000 dlares pero no parece quehubiera sido necesaria la inversin de todo ese capital. En 1918 se transform enla Compaa de Luz y Fuerza Elctrica de Cali, con sede en Colombia y continubajo la gerencia de H. J. Eder, su principal accionista.

    Segn Ren de la Pedraja (1985, p. 119), el Valle del Cauca se caracteriz por larpida difusin de la generacin de electricidad en las poblaciones, causada por elejemplo y estmulo brindado por Cali al mostrar que las plantas elctricas sehallaban al alcance de los distintos municipios y de pequeos empresarios particu-

    lares de manera que para 1922 las principales poblaciones contaban con suspropias plantas y otras las estaban construyendo. Tambin debido a la mayor dis-ponibilidad de capitales provenientes del sector azucarero y cafetero, as como porla disposicin favorable en los municipios a permitir la emisin de acciones y esta-blecer empresas municipales para asegurar un servicio que, dado el espritu mo-dernizante del Valle, se consideraba indispensable.

    No est por dems mencionar, que en 1913 se constituy la Compaa de Instala-ciones Elctricas de Palmira, amparada por el acuerdo municipal del 24 de octubrede ese mismo ao. El 20 de julio de 1917 se inauguraron los servicios de la planta

    con dos ruedas Pelton de 270 caballos cada una. La empresa tuvo mucho xito,sin embargo, en 1926 pas a propiedad de la Compaa Colombiana de Electrici-dad.

    Todos estos sucesos fueron muy importantes para la incipiente ciudad, laque adems, se convirti ya desde el mismo 1910 en sede de Distrito Judicial

    5Ver tambin: Eder, P. J. (1958).El fundador, Santiago M. Eder. Bogot: Antares. pp. 458-459.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    4/29

    4

    y del Comando General Militar del Sur. Paralelamente fue erigida Dicesis el 6de enero de 1911, segn bula papal de Po X del 7 de julio de 1910.

    Las consecuencias para la ciudad no se hicieron esperar: en el quinquenio 1910 -1915 Santiago de Cali alcanz una tasa de crecimiento demogrfico anual del7.033, tal vez la ms alta de su historia hasta ese momento (Vsquez, 1995,p. 10).

    A inicios del siglo XX Santiago de Cali era un modesto poblado que no alcanzabalos 20.000 habitantes con un rea ocupada que no pasaba de 110 hectreas(equivalente al espacio de Univalle en Melndez). Los barrios o sectores popu-lares, donde habitaban artesanos, pulperos y peones (San Nicols y el Calva-rio), estaban constituidos por casitas con techos de paja -eventua lmente deteja de barro- y paredes de bahareque o adobe. El patriciado urbano (losnotables) vivan en San Pedro, La Merced y la Ermita en casas de adobe, a

    menudo de dos plantas, con balcones a la calle o a la Plaza Mayor, y con techosde teja. Las calles estaban destapadas con excepcin de El Empedrado (SanPedro, La Merced, La Ermita) y por ellas corran los albaales y el viejoacueducto colonial. Ello produca, especialmente en los inviernos, que se des-bordaran y que las aguas para el consumo se contaminaran. La poblacin queno dispona de las escasas conexiones con el acueducto, tomaba el agua de laspilas pblicas (llamadas de Jaime, Crespo, Santa Rosa, Lores, San Pedro, SanNicols)6. Las gentes cocinaban con lea, en las noches se alumbraban con ve-las y las de ms alta condicin social de iluminaban con importadas lmparasde petrleo.

    Desde las fincas, haciendas o veredas se transportaban a Cali en mulas y caba-llos, los productos agrcolas para vender en los mercados semanales de la PlazaMayor o para el consumo domstico de los propietarios.

    Con las postrimeras del siglo XIX se venan desarrollando -con cierta dinmica-las actividades comerciales y ya proliferaban tiendas, pulperas y comerciantesdedicados a la venta de productos agropecuarios producidos en sus propiashaciendas o recibidas en consignacin, compraventa de ganado y bienes races,exportaciones agrcolas (tabaco, cueros, caf, etc.), importaciones de bienes ma-nufacturados para el uso domstico, nacionalizacin de mercancas, descuento de

    letras, crditos a corto plazo y manejo de giros, etc. Desde la segunda mitaddel siglo XIX se estableci un contacto importante del Valle del Cauca conPanam, lo cual estableci una relacin peculiar que dura hasta el da de hoy.Sin embargo, la precariedad o inexistencia de caminos en el Valle constreael crecimiento comercial y limitaba la integracin regional.

    6Existen numerosas descripciones sobre ellas y su importancia en la ciudad de comienzos de siglo, por ej:Caro Copete, J. (sept 1989). Las pilas de Cali.Despertar Vallecaucano, N 99. pp. 32-33.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    5/29

    5

    El penoso e inadecuado camino a Buenaventura dificultaba que los producto-res agrcolas y los comerciantes lograran una mayor insercin en los mercados in-ternacionales, como era su inters. La produccin manufacturera durante la primeradcada del siglo XX era casi inexistente. No eran ms de diez las pequeas yrudimentarias instalaciones dedicadas a la produccin de cigarrillos, adobes y

    tejas, sombreros de pao, molinos y trilladoras, jabones y velas.

    Desde los primeros tiempos coloniales, el sector geogrfico conocido como Valledel Cauca, sufri ostensiblemente por su aislamiento con relacin a las vas decomunicacin hacia la incipiente economa mundial. El viajero Carlos Safray(1948, p. 245) ya lo haba percibido con claridad a mediados de siglo XIX:

    Cali es una de las ciudades ms bonitas de la Nueva Granada; su posicin enmedio del Valle del Cauca le promete un gran porvenir, cuando un buen ca-mino la ponga en comunicacin con el pacfico. Entonces ser aquella ciudad

    una de las plazas comerciales ms importantes de la Repblica, y en el Vallese desarrollarn todos los cultivos que convienen a su suelo y clima [losque] llenarn muy pronto los depsitos, acumulndose tambin en ellos losproductos europeos que se destinan al Estado del Cauca y a otros prximos.

    En la segunda mitad del siglo XIX7y en medio de las costosas experiencias de lasconstantes guerras civiles del perodo radical, algunas mentes comenzaron a con-siderar el proyecto de la apertura de una moderna va de comunicacin que abrie-ra el camino del Valle al Ocano Pacfico. Numerosos fueron los intentos planea-dos y realizados, la inmensa mayora fracas debido a la dificultad intrnseca de laobra, pero tambin por las debilidades y dificultades polticas y econmicas queafrontaba la regin y el pas8. La va frrea fue avanzando muy lentamente, perose consolidaba como la mejor alternativa de comunicacin hacia el exterior9.

    De esta manera, cuando el general Rafael Reyes durante su gobierno, impulsadopor los deseos de introducir una reorganizacin administrativa del estado colom-biano, plante diversos modelos de una nueva divisin poltico-administrativadel territorio nacional y finalmente en 1910 se constituy el Departamentodel Valle -segregndolo del Gran Cauca- lo que signific la designacin de Cali

    7Al respecto puede verse: Vlez, H. (1996). La disolucin del Gran Cauca. En Valencia Llano, Alonso (ed.).

    Historia del Gran Cauca, Historia Regional del Suroccidente Colombiano. Cali: Universidad del Valle.;Almario, O. (s.f.). Nuevas regiones polticas y culturales en el occidente de Colombia. En Ebenda. Florez, L.Prcticas e imgenes de modernizacin y modernidad en el Valle del Cauca. Tambin: Valencia Llano, A. yZuluaga, F. (1992). Historia regional del Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.; Valencia Llano, A.(1988).Estado Soberano del Cauca; Federalismo y Regeneracin. Bogot: Banco de la Repblica.8Ver: Gmez Bentez, P. (1979). El Camino de Buenaventura. Cali: Universidad del Valle, Tesis Programade Historia.9Existen numerosas descripciones sobre la construccin del ferrocarril, algunas de ellas: Camacho Perea, M.(1981). Historia del Ferrocarril del Pacfico y las carreteras al mar. En Santiago de Cali 450 aos deHistoria. Cali. pp. 219-226. Calero Tejada, . Cali Eterno. Op. cit, pp. 121-127.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    6/29

    6

    como Capital, la dirigencia regional por fin tuvo la oportunidad de incidir definiti-vamente en el ordenamiento del nuevo departamento y puso su empeo en laterminacin de la construccin del ferrocarril del Pacfico, el cual lleg a Calien el ao de 1915. Las circunstancias haban variado extraordinariamente.Tras la guerra de los mil das, la separacin de Panam y la construccin del

    Canal Transocenico, para el Valle del Cauca se impona el acceso al Pacfico,ya no solo como una tarea importante, sino vital, de la que dependa su futuro.

    Con el crecimiento de la poblacin, del rea urbana y las expectativas sobre eldesarrollo inminente de la ciudad -adems de los prob lemas de salubridady las epidemias- aumentaron las necesidades sentidas y las demandas por servi-cios pblicos, especialmente de acueducto, alcantarillado, energa, vas detransporte y comunicacin.

    Si bien en 1910 la recin creada Compaa de Electricidad inaugura la primera

    planta generadora de energa10, ya en 1908 el Concejo Municipal haba tomado ladecisin de construir el acueducto metlico y los estanques de San Antonio,cuando el cuerpo mdico y la opinin pblica debatieron el problema de la epide-mia de tifo en la ciudad que se atribua a las acequias destapadas y a lainsalubridad del agua. En 1912 el municipio encarga a la Compaa del Ferrocarrildel Pacfico los estudios para el acueducto, el alcantarillado y la pavimentacin, losque se adoptan en 1913. Y en 1916 se crea la Junta Constructora del Acueducto,como entidad delegada para adelantar la direccin de la obra, manejar los re-cursos asignados por el municipio y adelantar las contrataciones.

    El 19 de enero de 1915 la lnea frrea lleg a Cali. Con ello comenz un proce-so de crecimiento de las importaciones y de las exportaciones, especialmen-te las cafeteras (Ocampo, 1981, p. 129). El grano de exportacin que antes saladel Quindo y del norte del Valle preferentemente por el ro Magdalenapara ser despachado en Barranquilla, comenz ahora a tomar la ruta fluvial delro Cauca a Cali (desde La Virginia a Juanchito, luego a Puerto Isa-acs) , y de aqu por el ferrocarri l a Buenaventura, puerto que fue dotado de unmuelle nuevo, construido entre 1919 y 1922, pero que se dio al servicio des-de 1920.

    La creciente movilizacin del caf exportado por Buenaventura va Cali, impulsuna serie de actividades de embarque, desembarque, bodegaje y transporte en laciudad. La salida al mar por Buenaventura se convirti en la salida natural paratoda la produccin cafetera del occidente del pas, ya que la comunicacin con elro Magdalena siempre estuvo aquejada de contratiempos y los altos fletes; a lo

    10La planta tena una capacidad de 50 Kw. con un aforo de aguas mnimo de 800 lts./min. y una cada de 62metros.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    7/29

    7

    que se uni (en dcadas posteriores) el podero del sindicato de braceros del ro.Todo ello hizo que el comercio de caf se orientara por el Valle del Cauca hacia elexterior y de all la enorme importancia de Buenaventura para el pas. Casas ex-portadoras del grano, generalmente de propietarios paisas se instalaronen Cali, pero adems se desarrollaron actividades conexas como la hote-

    lera y se activ el comercio. Exceptuando La Garanta, fundada en 1915, elreducido nmero de pequeas y rudimentarias fbricas que aparecieron eneste perodo, utilizaban como insumos los productos agropecuarios de la re-gin para producir bienes de consumo domstico (cigarrillos, jabones y ve-las, chocolates, lcteos, hielo, calzado, molinos y trilladoras).

    En esta poca se construyeron o se adecuaron caminos que vincularon a Cali consu espacio rural ms inmediato, permitiendo un mejor acceso de los productosagrcolas a los mercados de la ciudad (hacia La Balsa, Candelaria, La Torre y Na-varro).

    Tambin, ante el atraso en materia de salubridad (epidemias e infecciones) y lanecesidad sentida de modernizar a Cali, se acometieron obras de servicios pbli-cos, unos manejados por empresas privadas (energa y telfonos) y otros por elmunicipio directamente (alcantarillado) o por delegacin en una junta (acueduc-to). Gradualmente, y asociada a la modernizacin y al crecimiento de los recur-sos municipales, se ampla la cobertura escolar. De manera que se inicia unproceso de dotacin de servicios pblicos que inciden en el bienestar de loshabitantes, acciones que incidieron en un aumento de la esperanza de vida.

    En este perodo se crea el barrio Obrero, se desarrolla el barrio El Piloto que en loscomienzos de siglo era un pequesimo casero disperso en la zona ejidal, apare-ce el barrio Jorge Isaacs enel lado oriental de la va frrea y el barrio Granadaalotro lado del ro Cali en el norte, estos dos ltimos rompiendo las barreras del roy de la lnea del ferrocarril.

    Los servicios pblicos

    En cuanto al acueducto***, hasta fines del siglo XIX el alcantarillado consista enacequias, descubiertas en parte, o tapadas con lajas de piedra alargada, como lo

    recomendaba la municipalidad, que pasaban por el centro de la calle, en tanto queel acueducto pasaba por el centro de los solares (Giraldo, 1981, p. 166). Al c o-mienzo del siglo XX exista una acequia que conduca al agua para consumo poruna mampostera construida con piedra y calicanto que tomaba sus aguas del roCali al occidente de la Hacienda Santa Rosa, en el sitio conocido como Santa Rita,recorriendo la pendiente de los cerros, caa de nuevo al ro para formar el charco

    ***Los subrayados son del autor.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    8/29

    8

    del burro y bajaba a la carrera 4 donde se desprendan diversos ramales queconduca a las pilas, donde los habitantes se surtan de agua: Pila de Jaime, deCrespo, de Santa Rosa, del Matadero, de la Chanca, de Lores, de Belalczar, deBuenaventura, Gonzlez11.

    En 1903 se plante en el Concejo la necesidad de construir un acueducto metlicoya que la acequia abierta existente era un peligro para la salubridad (Fajardo, julio11 de 1921, pp. 145-148), pero tan solo en 1912 se orden finalmente su cons-truccin, con base a los estudios realizados por la Empresa del Ferrocarril delPacfico. La construccin inici en 1916, tras acordarse que lo construyera el Dis-trito de Cali12 y contemplaba tres obras: el canal de conduccin, dos tanques enSan Antonio y la red metlica de distribucin, los cuales se construyeron entre1918 y 1919. La red metlica continu extendindose, para concluir su programa-cin en 1928, favorecida por la gran actividad constructora de la segunda mitadde los aos veinte (nutrida en la superacin de la crisis que se present mun-dialmente inmediatamente tras el fin de la primera guerra mundial y el conse-cuente activo comercio de artculos de metal: las siderurgias buscaban afano-samente mercados); as, se pasaron de 2.118 instalaciones en 1922 a 6.624 en1931. A pesar de que los estanques de San Antonio slo servan de almace-namiento y solo ms tarde de sedimentacin, se observa una reduccin de latasa de mortalidad (defunciones/poblacin total). Esta reduccin haba sidomayor si se hubiese dispuesto de planta de purificacin y se hubiese controladoel expendio de leche cruda en la ciudad, lo que haca susceptible a la poblacin acontraer enfermedades13La ciudad qued de todas maneras habilitada para sumi-nistrar tericamente agua a una poblacin de 160.000 habitantes con un consumode 200 litros da habitante, en un momento en que la ciudad no llegaba a los 35.000pobladores14.

    Respecto al alcantarillado se realizaron obras y se extendieron redes (para-lelas a las del acueducto) en desarrollo de lo ordenado por el Acuerdo 13 de1913. Sin embargo, resultaban insuficientes frente a la expansin de la ciudad y alcreciente suministro de agua que careca de los desages necesarios para con-ducir y disponer finalmente las aguas usadas. En 1922 se firma el contrato pa-ra la financiacin y construccin del alcantarillado, suscrito entre el Municipio y

    11Una descripcin detallada y el plano de su localizacin se encuentra en: Vsquez B., Edgar, Historia de Calien el siglo XX, ob. cit., p. 103-5. Tambin Calero Tejada, lvaro, Las viejas pilas de Cali, en: Cali Eterno,

    s.d., p. 145-148.12La experiencia ha demostrado que los privilegios concedidos a compaas particulares, para empresas deesta naturaleza no dan los resultados satisfactorios para los intereses de la comunidad. Acuerdo N 18 de

    1915.13Estas enfermedades (intestinales y fiebre tifoidea) han disminuido aunque no han desaparecido totalmente,siendo raros 1os casos de fiebre tifoidea Fajardo, J. Municipio de Cali..Op.cit.; tambin, Vsquez et all.Periodizacin y relaciones, op. cit. p. 16.14 La experiencia de construccin del acueducto fue naturalmente bien significativa para la ciudad y susgentes, como se desprende de las memorias y relatos consignados en Cali Eterno y en DespertarVallecaucano.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    9/29

    9

    Alfonso Vallejo y que deba ser pagado con una emisin de bonos. Sin emba r-go, hubo un rezago de las obras de alcantarillado respecto a las del acueducto,rezago que subsisti hasta los comienzos de los aos 40. Con el paso de losaos se logr construir un sistema de recoleccin de aguas servidas y pluviales,pero stas terminaban en las quebradas y ros que circundaban la ciudad pro-

    duciendo situaciones de inundacin y alarmas sanitarias.

    El crecimiento de la ciudad llev a que la recoleccin de las basuras y el aseodelrea urbana se convirtieran en una preocupacin social. En 1910 se estableci elservicio oficial de recoleccin y eliminacin de basura (Acuerdo N 4 del 16 de ma-yo) y en 1920 se busc crear las condiciones para su depsito en un lote en lasafueras. Finalmente en 1926 este servicio termin siendo adscrito a la Oficina deSanidad Municipal.

    El servicio de telfonos se inici el 19 de agosto de 1912, gracias a la labores

    emprendidas por Emmanuel Pinedo, nacido en Venezuela y de origen hebreo,quien gracias a la concesin obtenida del Concejo (Gaceta Municipal, N 544, 9 deabril de 1939)15, adelant negociaciones con la Stromberg Carlson Corporationpara instalar una planta telefnica manual y en base a bateras elctricas. Sin em-bargo el Sr. Pinedo no guardaba relacin contractual alguna con el Municipio deCali. Se instal la primera planta de escritorio en el local de la esquina de la ca-lle 12 con carrera 7, de donde salan lo alambres (inicialmente de hierro, luegode cobre) que eran sostenidos por postes de guadua. El servicio tuvo prontogran acogida y para 1919 contaba con 350 usuarios (siete veces el nmero ori-ginal), sin embargo, la expansin se realiz por el servicio de lneas compartidasy no por ampliacin de la central. De todas maneras en los aos veinte se insta-

    laron lneas abiertas para telfonos en haciendas en jurisdiccin de Palmira y deYumbo. En 1921 Palmira ya contaba con una planta y 21 lneas (Boletn de Es-tadstica Departamental, enero 2 de 1922, p. 180).

    En 1924 se gestion en el Concejo un contrato para construir una red subterrneay eliminar la red de postes de guadua (la corriente modernista de ciertos sectoresde la ciudad criticaban su esttica). El permiso fue concedido a la Empresa deTelfonos de Cali y se reconoca los derechos del Sr. Pinedo sobre ella; pero a lavez, se la obligaba a cumplir con impuestos y gravmenes municipales (Acuerdo45 de 1924)16.

    15Acuerdo N 9 del 19 de agosto de 1912: Contratos rel acionados con la Empresa Telefnica. Las normasall estipuladas sobre condiciones para la prestacin y uso del servicio fueron muy importantes

    posteriormente. Edgar Vsquez lo anota: Cierto sentimiento nacionalista que, tal vez, se prolong a partir delepisodio de la separacin de Panam, y una alta valoracin que con razn o sin ellase le asignaba a lopblico por su funcin social, eficiencia y apoyo al desarrollo de las actividades econmicas del sector

    privado, se pueden observar en las decisiones que tomaban los dirigentes locales en materia de serviciospblicos. Historia de Cali.., Op. cit., p. 116.16Este acuerdo insiste en impedir el acceso del capital extranjero en la propiedad de la empresa, reivindicando

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    10/29

    10

    El inusitado crecimiento que sufri la ciudad en los aos veinte hizo que hicieraindispensable a finales de la dcada del veinte una planta moderna y automtica.El Sr. Pinedo entabl conversaciones con la empresaAutomatic Electric CenterdeChicago y en 1930 se firm un contrato de asociacin entre las dos empresas de

    la cual surgi la Compaa de Telfonos del Pacfico; la compaa pas de hechoa manos de la compaa norteamericana. El comienzo de la gran crisis mundial delos treinta no permiti realizar la compra de una planta automtica. Entre tanto, en1927 se negociaron los trminos del acuerdo entre el municipio y la empresa (me-diante Acuerdo N 49 del 26 de junio). De esta manera, si bien la propiedad semantena en manos privadas, representadas en el Sr. Pinedo, el Municipio entrabaa cobrar un porcentaje de participacin de los ingresos brutos (primero 8 y luego10%) por utilizacin de espacios y bienes pblicos.

    En los aos diez no se montaron plantas de generacin elctricaadicio-

    nales a la del ro Cali N 1. Para 1920 se haban culminado los ensanches pero laCompaa de Luz y Fuerza Elctrica entr en una etapa de estancamiento, con elresultado de que por varios decenios el desarrollo elctrico estuvo rezagado conrelacin al acelerado crecimiento de la demanda Quiz por haber concentradosus esfuerzos en la introduccin de sistemas elctricos a los ingenios, los azucare-ros perdieron el inters en la empresa de energa que enfrentaba los consabidosproblemas de cmo financiar ensanches que slo eran rentables a largo plazo; talactitud facilit su adquisicin por la Compaa Colombiana de Electricidad en1927. (De la Pedraja, 1985, p. 119). El Cali rural no siempre se entiende con elCali urbano.

    Entre tanto, haban comenzado a utilizar energa elctrica algunas fbricas ytalleres. Para 1918 se registraban los siguientes grandes clientes: Dos trilla-doras, una fbrica de cerveza, dos fbricas de puntillas, una fbrica de chocolates,una fbrica de hielo, tres Trilladoras, tres gabinetes dentales, cuatro de pan, seisbombas de levantar agua, un molino de sal, dos peluqueras con esterilizador,un taller de madera17.

    Como se puede colegir, inicialmente tanto la generacin, como la distribucin deenerga elctrica, al igual que la instalacin del servicio telefnico fueron proyectosadelantados por particulares con concesiones del Concejo, mientras que el Muni-

    cipio asumi la financiacin y la prestacin de los servicios de acueducto, alcanta-rillado, aseo y recoleccin de basuras.

    el inters nacional en los servicios pblicos.17Ver: Vsquez, E. et all. Periodizacin y relaciones, op. cit., p. 16 y 17 y Ordez, L. A. Op. cit., pp. 58-63.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    11/29

    11

    En cuanto a energaelctrica, en 1924 se hizo el montaje de la sub-estacin deSan Antonio en los predios de los tanques del acueducto, y el 10 de febrerode 1926 la Compaa Colombiana de Electricidad (CCE) inaugura y pone enmarcha la Planta Rio Cali N 2, tres kilmetros arriba de la primera, con 1000Kw de generacin. En agosto del ao 1928 la empresa fue adquirida por el

    conglomerado norteamericano Bond and Shareque en 1929 instal la PlantaDiesel I y en 1931, la Diesel II. La Compaa Colombiana de Electricidad erauna filial de la South American Power Co., parte del conglomerado Bond andShare(Vsquez, 2001, p. 217).

    Tambin la planta de Melndez, que funcionaba para uso particular del molino dela Compaa de los seores Gmez y Robayo, con 400 Kw., fue adquirida el 24 de

    junio de 1930 por la CCE e integrada al servicio de la ciudad.

    El servicio de generacin de energa se mantuvo estacionario, a la par que el cre-

    cimiento demogrfico fue de 1.6 entre 1930 y 1938 lo que llev a que el servicioterminara siendo deficitario y presentara numerosas interrupciones provocandonumerosas crticas en la opinin pblica de la poca 18.

    En los aos veinte, al igual que ocurri a nivel nacional, ingresan al Departamentodel Valle y a Cali importantes recursos de crdito externo. El ms importanteemprstito del municipio en este perodo fue el que se realiz en 1927 con laBaker Kellogg & Co. Inc. de New York, con destino a la construccin del acueducto. Si-multneamente el municipio autoriz una emisin de bonos por cinco millones depesos a veinte aos y al 7%. Con anterioridad para adelantar las obras del

    acueducto, el alcantarillado y el teatro Municipal se haba recurrido a crditointerno: emisin de $200.000 en bonos de colocacin interna en 1918 y en1921, crdito otorgado por Alfonso Vallejo para el alcantarillado por $ 180.000 en1925. En 1928 el municipio de Cali logr una realizar una captacin derecursos por $ 450.000 al 9%, con un ao muerto, y sin garanta de ningunaclase, dado el cumplimiento de sus obligaciones anteriores. Un tercio de estemonto lo otorg el Royal Bank of Canada, otro tercio el Banco de Colombia y elresto el Banco Alemn Antioqueo, estos recursos fueron utilizados paracomprar la plaza de mercado y el matadero pblico a la Compaa de ObrasPblicas del Cauca que las haba entregado para su explotacin a un particular.

    En este perodo se realizan en el Valle una serie de obras viales de gran impor-tancia para el desarrollo de Cali y la regin: la carretera Central Cali - Carta-go (concluida en 1927), el puente Carlos Holgun sobre el ro Cauca (en el hoyJuanchito), el tramo Cali - Saladito de la carretera a Buenaventura y la ca-rretera Armenia - Ibagu, financiada por el Ferrocarril del Pacfico, que conect

    18Ver por ej. Diario del Pacfico. (julio 26, agosto 22, septiembre 13 de 1941).

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    12/29

    12

    este ferrocarril con el de Girardot Tolima - Huila. Este punto fue de vitalimportancia, ya que obtuvo el acceso de los productos vallecaucanos (az-car, cacao) al mercado del centro del pas y facilit el ingreso al Valle de al-gunos productos del centro del pas que antes se importaban o se adquirandesde el interior con muy altos costos de transporte (como en el caso del cemento)

    (Vsquez, 1995, p. 45).

    El desarrollo urbano

    En estos aos se construyen el Hospital Club Noel, el Cuartel del Batalln Pichin-cha donde hoy se encuentra el Centro Administrativo Municipal -CAM-, elMatadero del Municipio, el Hotel Alfrez Real, el Edific io Otero y se inic ia laconstruccin del Palacio Nacional.

    Adems, se acelera el crecimiento de la actividad comercial y aparecen fbri-cas productoras de alimentos (cervecera Los Andes, fideos La Espiga de Oro,Dulces Colombina), textiles (Calcetera Mariela, Industria de Textiles Colom-bia), materiales de construccin (Tejares Santa Mnica), tambin jabones yvelas (Ulpiano Lloreda y Guillermo Acevedo), f sforos (fbrica de Fsfo-ros Radio), los Laboratorios Jorge Garcs B. (JGB), la Armera y Mecnica(Martnez & Tarruz). La construccin, la trilla y movilizacin del caf de exporta-cin, el acelerado desarrollo comercial y la industria incipiente, generaron unrpido crecimiento (Posada, 1918).

    El nmero de viviendas aument a una tasa anual del 8.86%. en tanto que el rit-mo de crecimiento del rea urbana (1.44) fue inferior. Por tanto aument la densi-dad de viviendasde 12.41 en 1922 a 19.0 unidades por hectrea en 1928. Sinembargo se present una expansin del rea urbana. Surgen los barrios Centena-rio y Juanamb para ampliar el desarrollo al otro lado del ro iniciado por elbarrio Granada, y se amplan el barrio Obrero y Jorge Isaacs que ya haba inicia-do la ocupacin al otro lado de la lnea frrea. De igual manera surge l a urba-nizacin San Fernando que naci en 1927 construida con la ms depu-rada tcnica de entonces: la Compaa constructora colombiana, cuyoverdadero nombre era Colombian Holding Corporation fue la primeraempresa en intentar construir un barrio residencial, siguiendo las espec i-

    ficaciones que para estas obras se usaban en los Estados Unidos y queson muy exigentes y rpidas. El actual San Fernando quedaba lejsimosde Cali entre el barrio de La Chanca, actualmente San Bosco y el lugarescogido para levantar las viviendas solo existan llanos y montculossalvajes (Despertar Vallecaucano, N 20, mayo - junio 1987, p. 20). Losplanos generales de la construccin fueron aprobados por el ConsejoMunicipal y las especificaciones de sus obras urbansticas eran de lasms modernas: de modo que el nuevo barrio fuera atractivo, no sol a-

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    13/29

    13

    mente por las condiciones higinicas, por la clase de construcciones,por la amplitud de sus calles y otras muchas ventajas, sino tambin po r-que sera el ms pintoresco de la ciudad. El alcantarillado se hizo obe-deciendo a estudios hechos por ingenieros competentes y antes de ini-ciar la construccin de los edificios, algo absolutamente inusual para la

    poca. Para la provisin del agua potable el Acueducto Municipal cons-truy un ramal que iba directamente de los estanques a la urbanizacin. Conviene observar que en las construcciones n o se emplearon paranada adobes o bahareques: todas las divisiones fueron de ladrillo conlos respectivos repellos con mezcla a base de cemento Se organizuna compaa que puso un servicio de transportes, especial para la ur-banizacin, con itinerario fijo, precios bajos y vehculos apropiados a lasvarias necesidades (Despertar Vallecaucano, N 20, mayo junio 1987,p. 20)19. El desarrollo de la urbanizacin San Fernando marca un hito enla modernizacin de las prcticas urbansticas, arquitectnicas y cons-tructivas de la ciudad y su aparicin dej huella indeleble en la concien-cia de los ciudadanos caleos

    As, continu el proceso de urbanizacin demogrfica y superficiaria, msintenso el primero que el segundo, debido a la densificacin de la pobla-cin urbana: entre 1922 y 1928 la tasa de urbanizacin demogrfica pas del57.4 al 65.8%, en tanto que la tasa de urbanizacin superficiaria se elev de0.50 a 0.54 (Aprile-Gniset, 1992, p. 123).

    La ciudad aument la poblacin y se ampli hacia algunas reas dis-tanciadas ahora del tradicional casco colonial; la nueva ciudad (tmidamente

    moderna) comenz a separarse claramente de su pasado cercano. A la par, lapoblacin tena ya unas mayores expectativas y aspiraciones respecto al me-

    joramiento de las condiciones de vida. Los diversos sectores de la ciudad aspira-ban a una creciente modernizacin de la ciudad, con servicios pblicos adecuadosal nuevo tipo de viviendas, y comerciantes y fabricantes urgan por ser-vicios pblicos que permitieran un mayor desarrollo de las actividadesempresariales. Es en este contexto que se realiza la segunda etapa de extensindel acueducto metlico que logr una amplia cobertura, y se construye un estanquede agua adicional en San Antonio, a la vez que se proyecta la planta de purifica-cin. Se inicia, pues, un perodo de gran abastecimiento de agua y el consumo seampla.

    Pero adems, se desarrollaron obras de alcantarillado que, aunque deficiente y sinsolucin a la disposicin final de las aguas negras, para 1929 ya haba cubiertotodo el casco viejo de la ciudad. En 1913 el municipio inicia algunas obras con

    19All se pueden apreciar unas muy interesantes imgenes del este barrio recin construido. La empresa deautobuses lleva su nombre.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    14/29

    14

    base en los estudios encomendados a la compaa Ferrocarril del Pacfico, peroes en 1922 cuando se aceleran estos trabajos y se celebra un contrato de fi-nanciacin y construccin con Alfonso Vallejo para adelantar algunas obras dealcantarillado y pavimentar algunas calles, adems de otro contrato con G. Garcsy Arboleda.

    Tal como lo describe Edgar Vsquez entre la entrada del Ferrocarril a Cali y lacrisis de 1930 despunt de manera muy incipiente el capitalismo. El germen delcrecimiento industrial, dentro de un entorno econmico y social predominantepremoderno se nutri de demandas que en gran parte, procedan de Ingresos ge-nerados por actividades precapitalistas. Pero, adems, este proceso ocurri enun contexto de una mentalidad compleja que oscilaba o combinaba la tradicin y lamodernizacin. La sociedad provinciana con fuerte arraigo religioso y moral en elcatolicismo aspiraba a vincularse con el mundo desarrollado y sumarse a la mar-cha del progreso. No eran pocos los que deseaban para Cali unos diseos ur-bansticos y unas tecnologas modernas propios del capitalismo de la poca pero,a la vez, censuraban sus necesarios efectos sobre los comportamientos, las acti-tudes y la moralidad (Vsquez, 2001, p. 91).

    La expansin de la ciudad: 1930-1945

    La crisis mundial de los treinta afect a Colombia 20y llev a que se suspendie-ran los grandes flujos de crdito externo que el pas vena recibiendo desde el per-odo anterior, conocido en la historiografa como la danza de los millones. Estacircunstancia produjo una difcil situacin financiera y fiscal del gobierno y conse-

    cuentemente, se suspendieron las obras pblicas que se venan adelantando du-rante los perodos anteriores21.

    La gran crisis interrumpi bruscamente el proceso de crecimiento econmico quevena ocurriendo con celeridad en Cali durante el perodo anterior (1922-1928). Lasuspensin del flujo de recursos externos, sumada al deterioro de los recaudosarancelarios, imposibilit a la nacin continuar realizando obras pblicas en lasregiones.

    Aunque la carga de caf movilizada a travs de Cali continu creciendo y por lotanto no debieron afectarse sensiblemente las actividades que se realizaban en

    20Vase, por ej.: Posada Posada, C. E..(1989). La gran crisis en Colombia: el periodo 1928-1933. En NuevaHistoria de Colombia(NHC), Vol. V. Bogot: Editorial Planeta. pp. 77-102.; Ocampo, J. A. & Montenegro,S. (1982). La crisis mundial de los aos treinta en Colombia. En Desarrollo y Sociedad, N 7.; Rodrguez, O.(1973).Efectos de la gran depresin sobre la industria colombiana. Bogot: Tigre de Papel.21Ver: Ocampo, J. F. (1984). Colombia y la economa mundial, 1830-1910. Bogot: Siglo XXI Editores.;Kalmanovitz, S. (1985).Economa y Nacin. Bogot: Siglo XXI Editores.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    15/29

    15

    torno al grano de exportacin, de todas maneras, muchas obras que el Ferrocarrildel Pacfico realizaba en el Valle y en Cali, fueron suspendidas. Pese a ello, conalgunas limitaciones, se adelant la construccin de los talleres de Chipichape ba-

    jo la expectativa expresa de la prxima recuperacin econmica que requerira unequipo rodante en buen estado.Dada la capacidad de gestin, la disponibilidad de

    recursos humanos y tcnico, la Empresa del Ferrocarril del Pacfico se haba con-vertido en actor fundamental para el diseo y construccin de obras ajenas a suspropias funciones, como fue el caso del plan de acueducto, alcantarillado y pavi-mentacin de Cali, o la construccin del Palacio Nacional.

    En estas condiciones, el descenso de la demanda local y de los precios interrum-pi el comportamiento dinmico del comercio y el incipiente desarrollo manufactu-reros; as, por ejemplo, entr en liquidacin las Industrias Textiles de Colombiaque pas en su totalidad a propiedad de Jorge Garcs Borrero (J.G.B.) con mayorcapacidad financiera para esperar la recuperacin. Adems, por primera vez des-de la fundacin de Carvajal & Cia. (1904), no se pudieron atender las obligacionescomerciales y ni siquiera cubrir los intereses de las deudas que pesaban sobreella(Castrilln, 1981).

    En esa coyuntura convulsa, la Cmara de Comercio solicit al gobierno nacionalreiniciar las obras pblicas suspendidas, en tanto que en el Concejo Municipal sesuscitaron debates sobre la manera de afrontar la crisis local. El debilitamiento dela demanda local tambin provoc, entre 1929 y 1931, un descenso del 66.3% dela gasolina importada y una cada del 39.2% de las manufacturas introducidas aCali desde el exterior. El descenso del producto interno de Cali se reflej en el re-caudo Municipal que a su vez incidi en la cada del gasto del Municipio. Incluso el

    descenso del producto de Cali impact el crecimiento demogrfico y fsico de laciudad: la tasa de crecimiento anual de la poblacin urbana que en el perodo an-terior haba sido 7.47%, ahora en la crisis.

    En este perodo siguen desarrollndose en el occidente, al otro lado del ro Cali,los barrios Granada, Juanamb y Centenario, en tanto que en el sur se inicia elpoblamiento y conformacin del barrio Alameda.

    Los servicios pblicos

    Las obras de acueducto,que desde 1927 estaban financiadas con el prstamo dela Baker Kellogg, no se suspendieron durante la crisis mundial y es as que en1931 se termina la Planta de Purificacin en San Antonio y se avanza en el tendi-do de la red matriz al oriente; la planta increment su capacidad de purificacin de0.370 M3/seg. a 0.476 M3/seg. Si bien entre 1929 y 1933 se present un creci-miento anual de suscriptores (144%) y consumo (150%), su ritmo fue inferior al delperodo anterior. Los trabajos del acueducto se realizaron entre 1915 y 1927 y se

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    16/29

    16

    construy una bocatoma sobre el ro Cali, en la parte llamada Santa Rita, ubica-da muy cerca actualmente de la planta elctrica N 1. La longitud del canal abiertotuvo una extensin de 4.200 metros, se construy un tanque de sedimentacin yse instalaron unas pocas caeras y tuberas en la ciudad. Entre ellas gozaron lasprimeras puestas los barrios El Penn y San Antonio. Al insigne ingeniero Sebas-

    tin Ospina le toc construir parte de esta obra, que es una joya con que cuentanuestra querida (Despertar Vallecaucano, N 103, agosto 1990, p. 34). Durante lacrisis la ciudad tuvo un nivel de abastecimiento bastante satisfactorio. Pero,adems, se puede atribuir a la planta de purificacin (1931) construida en San An-tonio efectos favorables sobre las causas de mortalidad. Pero el progreso no llegasin algunas tribulaciones:

    Todo tiene algo inslito y ste es mi cuento. Se debi de conseguir un inge-niero y algunos tcnicos en hidrulica para encargar a ellos la ejecucin delacueducto. A mediar 1929, la obra estaba prcticamente terminada y listo elcanal para conducir el agua hasta el lugar, y decidieron probar el trabajo lle-nando los tanques. Resulta que todo anduvo bien hasta que se empezaron a

    notar humedales y filtraciones que aparecieron hasta en el parque de SantaRosa. Alguien hizo circular la especie de que esos tanques no tenan la con-sistencia deseada, y que de un momento a otro se iban a estallar, y en ava-lancha feroz acabaran con ms de medio Cali, arrasando con lo que se en-contrara a su paso. Con semejante noticia cundi la alarma, y se caldearonlos nimos a tal punto que el pueblo decidi cobrarle la maldad al mister quehabla tenido a su cargo la construccin. Dicho seor viva en una pensin queen Cali tenia una dama de nombre Nieves Zorrilla, por all por la Calle 14 contercera y cuarta. Ya el pueblo enfurecido con Palos y piedras se diriga a des-pedazar al pobre gringo. Pero alguien se adelant previendo lo que iba a pa-sar; de alguna manera, el mister se salt una tapia escondindose en la ve-cindad, Cuando lleg la turba enfurecida, dona Nieves autoriz a unos pocos

    a que entraran y se dieran cuenta que el seor no estaba y decidieron enton-ces buscar a don Isaas Mercado, quien a la sazn era el Gerente, y buscarleproblema. En esas lleg la noche, la gente desmoralizada se fue dispersando,dejaron los palos en reguero en el parque de Cayzedo, y se calm la situa-cin. Pero el escndalo fue a dar al Concejo, donde se culpaba a -raimundo ytodo el mundo-, del gran peligro latente, que era el tal acueducto.

    Como estaban en prueba los famosos tanques, decidieron desocuparlos, ybuscar los servicios de otro ingeniero experto en impermeabilizar esta clasede depsitos. As se hizo y en la segunda llenada la cosa tuvo xito y de estohace ya varios lustros y jams se volvieron a ver filtraciones ni volvi a cau-sarle preocupacin a nadie en este burgo de don Sebastin.

    El propio presidente Olaya abri la llave maestra del acueducto, y nos consta,a la generacin que presenta la nieve del tiempo cubriendo sus sienes, comoen el tango de Gardel, que de esta agua si beber, he bebido y seguiremosbebiendo hasta que nos lleven a la primera con veintisis, y eso si no queda-mos de pronto en un paraje inhspito convertido en camposanto, como a ve-ces suele suceder(Aparicio Navia, dic 1996-ene 1997, p. 18).

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    17/29

    17

    Por otra parte, las obras de alcantarilladoavanzaron muy lentamente en desarro-llo de redes separadas con vertimiento en cauces naturales de agua.En el servicio de energaocurren cambios importantes: como ya fue descrito, laCompaa Colombiana de Electricidad (CCE) filial de la South American PowerCompanycompr la Empresa de Luz y Fuerza Elctrica (el 10 de agosto de 1928)

    y al ao siguiente inaugur la planta Cali-Diesel. Luego, en 1930 adquiri la plantahidroelctrica del ro Melndez e instal tres circuitos de distribucin, uno de ellosareo (ro Cali-El Pen) y dos subterrneos (El Pen-Hospital de San Juan deDios y Hospital San Juan de Dios-El Pen). Despus de instalada la planta Die-sel 1 en 1929, la capacidad de generacin no aument durante la crisis, pero erasatisfactoria.

    El servicio telefnicono elev la capacidad de lneas en equipo y el crecimientode los suscriptores se logr a travs de lneas compartidas: Bien podra afirmarseque la dcada de los aos treinta fue una dcada muerta en materia de oferta tele-fnica (CIDSE, s.f., p. 14). Durante la crisis la cobertura descendi: en el perodo1922-1931 la cobertura fue de 7.85%, en tanto que para el perodo 1931-1938descendi a 5.25%.

    Los telfonos -de sistema manual- cubran el 5.2% de las viviendas. El alcantari-llado, aunque con una cobertura espacial relativamente amplia, presentaba pro-blemas relacionado con la combinacin de aguas sanitarias y pluviales, tapona-mientos, filtraciones y sedimentaciones, adems de que se ampliaba la brechaentre la cobertura del acueducto y la del alcantarillado.

    Los servicios de energa y acueducto eran bastante satisfactorios para la poca:en 1931 exista una capacidad de generacin elctrica de 3.400 Kw. mientras elpico de consumo llegaba a 900 Kw., situacin que utiliz la Compaa Colombianade Electricidad para promover y vender estufas, planchas y neveras.

    Al terminar la tercera dcada del siglo XX, los servicios de energa y telfonoseran manejados por compaas privadas, en tanto que los servicios de acueductoy alcantarillado corran a cargo del Municipio de Cali.

    En 1930 laAutomatic Electric Companyde Chicago compr el 50% de las accio-nes de la vieja empresa telefnica creada y de propiedad de Emmanuel Pinedo einaugurada en 1912. A partir de 1930 la compaa extranjera adquiri gradualmen-te el resto de las acciones, momento en el cual toma una nueva razn social:Compaa Telefnica del Pacfico.

    El desarrollo de la infraestructura de los servicios, la magnitud de la poblacin ser-vida que vena en proceso de crecimiento, la mayor complejidad de la administra-cin municipal que se encarg del matadero pblico, la plaza de mercado, y la ne-cesidad de crdito interno para financiar los servicios, plantearon la necesidad desuperar las formas de manejo de servicios administrados separadamente y decrear una organizacin diferente. En 1930 (Acuerdo N 9 del 11 de marzo) el Con-cejo determin que las tres empresas existentes, el Acueducto Municipal, la Plaza

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    18/29

    18

    de Mercado y el Matadero fueran administradas por el Gerente de las EmpresasMunicipales nombrado anualmente y en 1931 el Acuerdo N 13 delega la adminis-tracin de las empresas en una Junta constituida por tres miembros: as se consti-tuy prcticamente el origen de las Empresas Municipales de Cali (Vsquez,2001, p. 126).

    El acuerdo de creacin de las empresas municipales

    Hasta 1931 hay que considerar dos aspectos relevantes: a) la importancia queadquiri la banca interna para el desarrollo de los servicios, especialmente en unperodo de crisis con descenso del crdito externo y de la reduccin de las transfe-rencias del gobierno central. b) la complejidad de la administracin municipal almanejar, adems de los servicios de acueducto y alcantarillado, los de la plaza demercado y el matadero pblico, en tanto que el alcantarillado estaba adscrito alDepartamento de obras de la Alcalda.

    Estos dos aspectos contribuyen a explicar el sentido del Acuerdo Municipal N 13de agosto de 1931 que cre las Empresas Municipales asignndole el manejodel Acueducto Municipal, la plaza de Mercado Pblico, el Matadero, la administra-cin y recaudo de los impuestos de Espectculos y de alcantarillado. Adems, pordelegacin especial, constituy una Junta Administradora con miembros elegidoscada dos aos, entre los cuales figuraban representantes de las entidades banca-rias acreedoras del Municipio. La Junta Administradora manejara las empresasdurante doce aos y las Empresas Municipales tendran personera jurdica paracelebrar actos administrativos, contratos y adquirir en nombre del Municipio losderechos y obligaciones que se desprendiesen del desarrollo y cumplimiento desus funciones. Pero el Concejo Municipal se reservaba el derecho de fijar las tari-fas de los servicios, aunque la Junta Administradora podra proponer y sugerir mo-dificaciones. La Junta quedaba autorizada para gestionar prstamos hasta la su-ma de $25.000. y por encima de esta cifra requera autorizacin del Concejo Muni-cipal.

    La nueva organizacin creada estaba constituida por una Junta Administradora enla cual el Concejo delegaba las funciones propias del manejo de los servicios acargo del Municipio y por un auditor permanente nombrado por el Concejo. El Ge-rente General tena bajo su direccin tres jefes de seccin para cada uno de losservicios: Sub-Gerente de Acueducto, Administrador de la Plaza de Mercado y

    Administrador del Matadero Municipal.

    La recuperacin

    El crecimiento econmico, que se interrumpi en el perodo 1929 a 1932, comenzsu recuperacin a partir de 1933.

    La reiniciacin de las obras pblicas, la continuacin del movimiento del caf deexportacin y la creacin de empresas manufactureras, algunas de ellas de capitalextranjeros, reactivaron la actividad econmica de Cali.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    19/29

    19

    En este perodo las exportaciones cafeteras del pas continuaron creciendo y re-orientando su flujo -va Cali- hacia Buenaventura. La capital vallecaucana recibi,pues, los impactos dinamizadores de esta actividad. Es el perodo en que Buena-ventura comienza a superar a Barranquilla en la cantidad de caf despachado al

    exterior (Ocampo, 1981, p. 129).Las inversiones y los gastos de la Empresa del Ferrocarril del Pacfico que durantela crisis se restringieron, incluso ms aceleradamente que el descenso de los in-gresos, comienzan a elevarse a partir de 1933, siguiendo un comportamiento simi-lar al de la cantidad de carga y al nmero de pasajeros movilizados.

    Esta reactivacin del gasto que ocurri no slo en los Ferrocarriles del Pacfico,adems, en el Departamento y en el Municipio, incidi en el incremento de la de-manda y en el crecimiento econmico del Valle y de Cali.

    El nuevo gobierno de Olaya Herrera, decidi establecer desde 1931 el control decambios, de tal manera, que el crdito procedente de emisiones no poda orientar-se a la adquisicin de divisas, ni afectar las reservas internacionales. Igualmente,se ampliaron los crditos del Banco de la Repblica al gobierno y se reactiv lainversin y el gasto pblico. Pero adems, se increment el crdito privado esta-bleciendo lmites a las tasas de inters y se ampliaron los plazos. Esta polticallev a que desde finales de 1932 comenzaran a aparecer signos de reactivacin(Bejarano, 1995, p. 116).

    En el contexto de los aos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, bajo las con-diciones propicias para la sustitucin de importaciones, irrumpe con celeridad en laciudad una industrializacin de nuevo tipo claramente diferenciada de las rudimen-tarias manufacturas anteriores que producan bienes de consumo. En este perodoaparecen en el panorama industrial nuevos productos (qumicos, farmacuticos,de caucho, papeles y cartn, nuevos materiales de construccin y productos ali-menticios procesados) con tecnologas nuevas, mayor tamao de escala y deplanta (Vsquez, 2001, pp. 183-184).

    Pero, adems, se inicia el flujo de inversin extranjera en el rea de la ciudad:Maizena (l933), Croydon (1937), Sidney Ross (1942), Good Year (1944), Cartnde Colombia (1944), E.R. Squibb & Sons International Corporation (1944) y Eternitdel Pacfico (1945). Pero, tambin, se montaron empresas de capital Nacional:Textiles El Cedro (1937) y Cementos del Valle en Puerto Isaacs (1938).La creacin de la empresa cementera fue fundamental para sustentar la reactiva-cin de la construccin en la ciudad. El nmero de viviendas de Cali pas de 7.700en 1933 a 18.116 en 1945 lo que signific una elevada tasa de crecimiento anual(7.8%). En el ao1935 principi la reaccin econmica despus de la crisis 1930-1934. Con la reaccin vino tambin el aumento de la construccin de edificios enla ciudad, mejor el precio de la propiedad raz, la valorizacin de los terrenos enlos barrios y urbanizaciones nuevos y en sus vecindades (Boletn Estadstico Mu-nicipal, 1945).

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    20/29

    20

    En el lapso de 12 aos (1933-1945) se construyeron: La base area El Guabito(que surgi debido la necesidad de convertir a Cali en centro de operaciones de lafuerza area en el conflicto blico con el Per), la Escuela de Artes y Oficios Anto-nio Jos Camacho, el Puente Espaa, la nueva fachada de la Catedral, el edificiode la Compaa Colombiana de Tabaco, el Palacio Obispal, La Antigua Goberna-

    cin, los Talleres de Chipichape (1929-1934), el edificio del Colegio Berchmans, elhipdromo de Versalles, el Colegio de la Sagrada Familia, el edificio GutirrezVlez, la Nueva sede del colegio de Santa Librada, el Club San Fernando, el Co-legio Mara Auxiliadora, se inicia el Hospital Departamental, el Templete Eucarsti-co, el Conservatorio, y finalmente al terminar el perodo, el Hotel y Teatro Aristi, eledificio Merchant, el Hotel Columbus y el Teatro Coln.

    Las nuevas empresas manufactureras y la construccin jugaron un papel deenorme importancia en la dinmica del producto interno de la ciudad y en el em-pleo. En el perodo 1933-1945 la tasa de crecimiento anual del producto (13.77%)super a la del empleo (9.27%), de tal manera que por cada 1% de crecimiento enel empleo el producto creci a 1.49%. El aumento de la productividad se atribuye ala industria manufacturera -tanto en las empresas extranjeras como en las nacio-nales- que introdujeron cambios tcnicos e innovaciones.

    Este acelerado crecimiento econmico incidi en el crecimiento real de los tributosmunicipales como los de industria y comercio, aseo, alumbrado pblico, pero es-pecialmente el impuesto predial. De 1941 en adelante se inici un gran movimien-to comercial en la propiedad raz consignado en las cifras registradas por valor delas operaciones notariales. A esto se agrega la organizacin en el recaudo del im-puesto predial y los servicios que lo complementan y a la tecnificacin de la oficinade catastro. Con todo ha sido tan brusco el ascenso del ndice que refleja el re-caudo de los impuestos catastrales en el ltimo decenio, que parece indicar unapoca de progreso excepcional, quiz debida a la desvalorizacin de la moneda oacaso a la inflacin en el precio de las cosas (Boletn Estadstico Municipal,1945).

    Durante la reactivacin (1933-1945) la tasa de crecimiento anual de la poblacinde la cabecera municipal (7.13) aument respecto a la del perodo de la crisis(6.372), debido especialmente al movimiento inmigratorio.

    De 1933 a 1945 el rea construida legalmente, o con licencia, ascendi a 126hectreas pero la ciudad se ampli en 435 hectreas que incluan vas, espaciospblicos, zonas verdes y deportivas, adems de barrios ilegales que comenzabana expandirse masivamente (Terrn Colorado, Pueblo de Lata, Porvenir, BenjamnHerrera y Silo que empezaba a conformarse) continuando en este perodo (1933-1945) el proceso iniciado en los aos 20 de una expansin urbana en fragmentospor fuera del casco urbano tradicional1y que traspasaban el ro Cali hacia el norte

    1 El casco urbano tradicional estaba delimitado por las actuales calles 5., el ro Cali, la calle 25 y la carrera15. Cfr. Vsquez, E.Historia de Cali en el siglo XX, op.cit.cuadro. p. 139.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    21/29

    21

    (Granada. Juanamb, Centenario) y la lnea frrea (Jorge Isaacs, Santander) ytambin en torno al camino del sur (San Fernando, Alameda. Guayaquil).

    Igualmente en el perodo 1933-1940 se fueron creando pequeos segmentos dis-persos de rancheros a lo largo de la salida a Palmira (carrera primera) en los ac-

    tuales barrios Popular, Olaya Herrera, Marco Fidel Surez y Ftima. En el caminoa Yumbo al otro lado del ro Cali se ampliaron los barrios Granada, Juanamb,Centenario y aparecieron Versalles, San Vicente, Santa Mnica y la Campia. Pe-ro tambin aparece el barrio Bretaa como continuacin del Alameda, Bellavistaen el camino a Pichind y Belalczar en la salida del camino a Navarro, los barriosBenjamn Herrera e Industrial por la salida a Candelaria traspasando la va frrea.Los fragmentos dispersos se localizaron a las salidas de las vas a Palmira (carre-ra 1.), Yumbo (avenida 6.), Popayn (calle 5.), Candelaria (carrera 8.) y Nava-rro (Calle 15). Fue la expansin posterior de estos fragmentos o barrios dispersos,y la creacin de nuevos barrios en los intersticios vacos entre esos barrios, lo quefue haciendo compacta la ciudad durante el perodo de la post-guerra.

    Con el desarrollo de la industria, el comercio y los servicios, las tierras e inmueblesdel casco tradicional, especialmente los localizados en torno a la Plaza de Caice-do, fueron objetos de crecientes demandas con el objeto de localizar all los nue-vos usos del suelo promovidos por el desarrollo. De tal manera que crecieron losprecios de la tierra en el ncleo urbano central y las expansiones urbanas se loca-lizaron en este perodo en las salidas viales de la ciudad con precios del suelo in-feriores (Aprile-Gniset,1992, p. 167).

    El acelerado crecimiento econmico de Cali durante el perodo (134.8%) provocuna elevada tasa de crecimiento demogrfico en la ciudad (7.13%) debido funda-mentalmente a la poblacin inmigrante que creci a una tasa an mayor. En estaacelerada dinmica de crecimiento econmico, la actividad constructora implic unrpido crecimiento de las viviendas acumuladas (7.4% anual) y de la expansindel rea urbana (7.8% anual). Ante este crecimiento urbano inusitado, los serviciospblicos comenzaron a retrasarse. La generacin y suministro de energa y deagua potable que eran abundantes en el perodo anterior, experimentaron un re-zago, en tanto que la cobertura y calidad de los servicios de alcantarillado y telfo-nos disminuyeron sensiblemente.

    Los servicios pblicos

    En materia de acueductoen este perodo, avanzaron las matrices norte y sur. EnSan Antonio se construyeron filtros y se ampli la capacidad nominal de 0.476M3/seg. a 0.578 M3/seg. (1942) y el mismo ao se construy el tanque de San

    Antonio II aumentando la capacidad de almacenamiento de 7.500 M3 a 15.000M3. Pero esta ampliacin de la capacidad nominal y la extensin de las matricesde distribucin resultaron insuficientes ante la expansin urbana. La coberturahaba cado de 90.3% al 72.9% para 1945, por cuanto las viviendas totales urba-nas crecieron ms rpidamente que las viviendas con servicio, a la vez que se que

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    22/29

    22

    se present un aumento del consumo per-capita de la poblacin, que pas de 307litros diarios en 1933 a 370 en 1945.

    Luego entonces se present una concentracin social del consumo: el consumototal creci a una tasa anual de 6.93% en el perodo y la cobertura del servicio

    disminuy, de tal manera que se elev el consumo per-cpita de la poblacin ser-vida. Fundamentalmente no fueron servidos los habitantes de los nuevos barriosno legales que irrumpieron durante el perodo, algunos de los cuales (por ejemplo,Terrn Colorado y las primeras ocupaciones de Silo) se ubicaban a niveles o co-tas que impidieron llevar el servicio en esa poca; por otra parte, no pertenecanlegalmente a la zona urbana. La crisis de abastecimiento que comienza a gestarsedesde 1934 no pudo ser revertida con las obras de San Antonio en 1942 (tanque IIy filtros) ni con el control del consumo por medio de colocacin de medidores(1943).

    La construccin de esta etapa del acueducto fue de gran significado para la ciudadcomo se desprende de la crnica relatada en Despertar Vallecaucano (N 103,agosto 1990, p. 35):

    Como la ciudad Santiago de Cali estaba en crecimiento vertiginoso y recla-maba unas nuevas redes de suministro con aguas ms completas y abundan-tes, entonces la Junta Constructora inici otro plan de obras muy importante,y en noviembre de 1927 comenz a emprender la segunda etapa. Este pro-yecto fue confiado al famoso ingeniero Geo C. Bunker, quien tena sus ofici-nas en Panam, y asignaron como ingeniero asistente al doctor Lewis Moore,quien a la vez era residente para este contrato que se organiz con todas lastcnicas modernas de aquella poca, para que instalaran un vertedero y trescmaras de mezcla y un tanque de sedimentacin con ocho filtros, tipo ameri-

    cano, con una produccin de suministro de 33.000 metros cbicos de agua ydos instalaciones de aireacin, adems de un tanque con capacidad de 7.500metros cbicos, y con una instalacin de bombeo para el lavado de los co-rrespondientes filtros con capacidad de 200 metros cbicos, adems de laconstruccin de un edificio para ubicar la maquinaria para los filtros de purifi-cacin y para el laboratorio donde se haran los anlisis de agua, as comouna casa para el administrador de la planta. Hoy en da permanecen todasestas instalaciones y estn prestando sus servicios a cabalidad y buen fun-cionamiento, despus de estar 59 anos sirviendo a la ciudad.

    La Junta contrat directamente al ingeniero doctor Francisco Ospina, paraque efectuara las siguientes obras complementarias: una bocatoma sobre el

    ro Cali, por medio de un canal de desage que saliera del barrio Bellavista,construccin que se realizara mediante un tnel cuyo recorrido mide aproxi-madamente hoy ms de un kilmetro. Este trabajo era realizado para evitarunas filtraciones que estaban saliendo por aquella poca de la bocatoma quequedaba por detrs de la estatua de Belalczar, terrenos que fueron de la fa-milia Guerrero y comprados posteriormente por el seor Roberto Arboleda,quien urbaniz ese sector. Con el ensanche de la Avenida Belalczar por unaampliacin de la carretera para los juegos del ano 36, sacaron mucha bancade tierra que debilit la obra realizada por el Acueducto Municipal, y poste-

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    23/29

    23

    riormente comenzaron las filtraciones a que hago referencia, para perjudicarlas casas del barrio El Pen, ms an las que quedaban recostadas a la lo-ma de Belalczar. Este hecho fue lo que motiv la construccin del Tnel deBellavista que fue una obra famosa realizada tambin por la administracindel seor Luis Cifuentes Ziga.

    Fue solemne la inauguracin de la planta del Acueducto Municipal, a las11:30 de la maana, fue inaugurada la planta de purificacin del Acueducto,acaso la obra ms importante realizada en los ltimos tiempos. Este acto re-visti extraordinaria solemnidad (Despertar Vallecaucano, N 104, octubre1990, p.34).

    Los ingenieros Bunker y Ospina fueron los pioneros para que la ciudad tuvieraagua, como la tienen hoy los diferentes barrios de le ciudad, y ms beneficiadoslos de le parte alta con capacidad de 33.000 metros cbicos de agua al da. En elao 1931 pas el acueducto a regir directamente con la sigla EEMM, o sea, Em-presas Municipales.

    En el perodo 1933-1945 continu la construccin de alcantarillados, pero los ba-rrios ilegales -especialmente los ubicados en las laderas de los cerros- no fueroncubiertos por el servicio. El cubrimiento del alcantarillado march ms lentamenteque el del acueducto hasta el punto que en 1938 era muy amplia la brecha entre lacobertura del servicio de acueducto que era de 97.7%, mientras la del alcantarilla-do de 78.7%. Pero adems sigui acentundose el problema de las aguas sanita-rias y pluviales combinadas que se vertan a los cauces naturales inmediatos a laciudad (ro Cali, quebrada La Sardinera. etc.), ocasionando impactos adversos enla salubridad especialmente en las reas bajas del oriente de la ciudad, ademsde los problemas de sedimentacin, obstruccin y filtraciones de las redes de al-cantarillado.

    De otra parte, si bien la capacidad de generacin elctricaen el perodo de 1929a 1933 superaba la demanda efectiva, a partir de 1938 result insuficiente paraatender a la industria en expansin, el crecimiento de las reas residenciales y deldesarrollo de las actividades terciarias en la ciudad. En 1930 la ciudad dispona de3.400 kilovatios que eran suficientes para abastecer las necesidades de la pobla-cin.... En la misma poca cuando Cali empezaba ya a perfilarse como urbe po-pulosa, la demanda mxima de energa para la pequea rea metropolitana era de1.200 kw. De suerte que la capacidad total slo vino a quedar copada por all en1938... (Paredes, 1965).

    Entre 1930 y 1938 la generacin permaneci constante (3.400 Kw.), en tanto quela poblacin urbana creci en 60%. Por lo tanto, la generacin por habitante cayde 58 a 37.5 vatios, situacin que continu hasta 1954 y que no se haba logradosuperar con la planta diesel II puesta en funcionamiento en 1947. Las manifesta-ciones de la prensa eran claras tal como se puede colegir de las siguientes citas:falta energa para atender las necesidades actuales y para su desarrollo futuroque ha sido detenido en forma que afecta hondamente sus intereses, muy espe-cialmente en cuanto se selecciona con el incremento de la industria (Diario del

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    24/29

    24

    Pacfico, julio 26 de 1941). Se ha agudizado en estos das el problema de laenerga; es el ms grave problema de la ciudad, y a su solucin deben concurrirtodas la fuerzas sociales... Cali presenta as el aspecto de un villorrio infeliz endonde no hay manera de lograr nada que se relacione con la energa y la luz elc-trica (Diario del Pacfico, agosto 22 de 1941). La ciudad soporta en materia de

    luz y energa el peor de lo servicios... esto pone en peligro... el futuro industrial yeconmico de Cali, ciudad cotejada ya desfavorablemente con otras que no deber-an superarla en ninguna forma (Diario del Pacfico, septiembre 13 de 1941).

    Se haban buscado varias alternativas, pero no se realizaron, como el de la plantade La Caja (utilizando los ros las Nieves y Pichind) o el de la Central Hidroelc-trica de El Palo que fueron ordenados por el Concejo, pero cuyos estudios demos-traron ser insuficientes para solucionar el problema. Tambin por Acuerdo N. 6 de1941 el Concejo decidi cuestin vital para el desarrollo de la ciudad la adquis i-cin de todo lo concerniente a establecer en Cali un servicio elctrico de propiedaddel municipio, en sus aplicaciones de luz, fuerza y calor (Vsquez, 2001,p. 218).

    Afectada por las crticas del debate, la Compaa Colombiana de Electricidad(CCE) haba adquirido en 1931 la Planta del ro Nima (que alimentaba a Palmira) yadicion temporalmente 740 kw. generados en esa planta para atender el excesode demanda en Cali mediante la interconexin de las dos ciudades. En 1943 cons-truye Nima II elevando la capacidad en 2.350 kw., sin embargo, no se logr com-pensar el enorme desequilibrio existente.

    A finales de la dcada de los aos veinte, la Compaa Colombiana de Electrici-dad (De la Pedraja, 1985, pp. 137-144) se vio enfrentada a un gran debate por supresencia en el pas. En realidad se trataba de una compaa norteamericana queen 1927 ostentaba una impresionante lista de adquisiciones (Barranquilla, SantaMarta, Cinaga, Aracataca, en la costa Caribe; Honda, Girardot, Zipaquir, en lazona central; Buenaventura, Palmira y Cali en el Valle del Cauca) y que desde suposicin predominante pretenda con mnimas inversiones lograr el mximo enutilidades exportables. En su empeo choc con los controles de cambio que elgobierno nacional se vio impelido a imponer justo en esos aos y al no poder ex-portar su producto (como en el caso de Standard Oil) tena enormes dificultadespara exportar sus utilidades. Esta actitud explicaba el hecho de que las plantasoperaran a plena capacidad y, sin embargo, no satisfacieran las demandas deenerga elctrica; se someta as a un deterioro del equipo y no se satisfacan lasnecesidades. Esa situacin provocaba fuertes controversias; pero en algo contri-buy la compaa muy positivamente: muy temprano concluy que era necesariodesarrollar una red que interconectara las principales ciudades del pas y dio asnacimiento a la idea de la interconexin nacional, la cual solo vino a fructificar enla dcada de los aos setenta. La empresa no pudo nunca superar la resistenciapara adquirir las Empresas Unidas de Energa Elctrica de Bogot y luego en losaos treinta y cuarenta la disposicin del Estado frente a la inversin extranjera yla necesidad de su intervencin en la economa cambi radicalmente y se produjola ola de nacionalizaciones (o mas bien municipalizaciones) de empresas de servi-cios pblicos de los aos treinta y cuarenta.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    25/29

    25

    Despus de los proyectos que fracasaron, se pens en la hidroelctrica de Anchi-cay. En 1943 la prensa manifestaba que hay que volver la mirada al ro Anch i-cay puesto que ya existen estudios que plantean su viabilidad (Diario del Pacfi-co, abril 6 de 1943). Fue as que en 1944 el Municipio de Cali, el Departamento del

    Valle y la Nacin decidieron la constitucin de la empresa y la construccin de laHidroelctrica de Anchicay-Chidral, la cual entr en funcionamiento en 1954.

    La persistente insuficiencia de la oferta energtica por parte de la CCE oblig a laempresas particulares a asumir -a altos costos- la generacin propia, en tanto quela deficiencia del servicio elctrico domiciliario y el malestar generalizado conduje-ron a que, por Acuerdo N 34 de 1944, finalmente se municipalizara la compaa yse anexara a las Empresas Municipales, tras un movimiento ciudadano que con-greg a todos los estratos sociales y a las diversas agrupaciones polticas. Entrelos dirigentes que lideraron el traspaso de la empresa norteamericana al Municipiose encontraban Joaqun Borrero Sinisterra, Alfonso Barberena, Lus Palacios,Rubn Orozco Micolta e Ignacio A. Herrera.2Otro sector de la opinin, encabezadomuy visiblemente por el diario el Relator (y muy esencialmente por Jorge Zawasd-ky) defenda intensamente a la CCE, lo que le gan muchas antipatas por la po-ca.3

    El servicio telefnicomanejado por la Compaa Telefnica del Pacfico tampocotuvo un desempeo adecuado a la dinmica del crecimiento econmico y urbanode Cali durante el perodo 1933-1945. Las quejas eran abundantes como se pue-de ver en las Charlas de Domingo Ramos: No hay quien no tenga quejas del ser-vicio telefnico. Las telefonistas demoran a veces hasta cinco minutos en contes-tar una llamada y se ponen furiosas cuando se les mueve la palanca para ver sidespiertan (Despertar Vallecaucano, N 109, octubre de 1991, p. 16).

    En 1939 la compaa Telefnica del Pacfico plante un proyecto, que fue estudia-do por el Concejo en marzo del siguiente ao, consistente por una parte, en trans-formar gradualmente el sistema manual existente por uno automtico y eliminar laslneas compartidas; por otra, rebajaba el nmero de telfonos que deba ceder almunicipio, mantena las obligaciones tributarias y el monto de participacin delmunicipio en la empresa. Pero a la vez el municipio garantizaba la rentabilidad pa-ra lo cual permita la modificacin de las tarifas.

    La propuesta de contrato provoc una intensa discusin en el Concejo. Una comi-sin -denominada mayora- lo apoy, mientras que la denominada minora (presi-dida por Rubn Orozco Micolta) no solo arremeti contra la propuesta con argu-mentos tcnicos, sino que levant la consigna de la necesidad de la municipaliza-2Hacia 1925, Agapito Betancur, uno de los alcaldes de entonces, en su texto La ciudad; Medelln en el 5Centenario de su fundacin, seala que esta oleada de municipalizacin o socializacin de los grandesservicios pblicos haba sido iniciada en los Estados Unidos en 1909 y la idea fue aprovechada en esa ciudadtambin. Citado en Botero Herrera,Medelln 1980-1950.p. 107.3Para mayores detalles ver: Silva G., J. E. El gran diario Relator. En Calero Tejada, . Cali Eterno, Op.cit., p. 195 ss.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    26/29

    26

    cin de la empresa (Gaceta Municipal, N 544, abril 9 de 1939). El momento erapropicio para este tipo de posiciones: el estado benefactor, la defensa de lo pbli-co frente a lo privado eran temas recurrentes en el gobierno de Alfonso LpezPumarejo.4Si bien el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y las penurias fi-nancieras del municipio afectaban la posibilidad de la municipalizacin, el contrato,

    sustancialmente modificado, fue aprobado en junio 27 de 1944. En l se convino eltraspaso de todos los activos de la empresa al Municipio el traspaso de la plantaadquirida (de 5.500 lneas) y el establecimiento de una administracin delegadahasta diciembre de 1947, cuando el traspaso y la automatizacin de la operacindeberan estar cumplidos. Se estableca tambin la forma de amortizacin de ladeuda contrada por el municipio, para lo cual ste emiti libranzas que fueron en-tregadas a un fideicomisario de la banca privada. Los trminos del nuevo contratofueron objeto nuevamente de oposiciones infructuosas por parte de Rubn OrozcoMinolta.

    A partir de la entrega, la empresa pas a denominarse Empresa Telefnica delMunicipio y qued adscrita a las Empresas Municipales de Cali.

    Fue ste un perodo en el cual surgi una crisis general de los servicios pblicosen Cali que pretendi solucionarse con la municipalizacin de las empresas deservicios dentro de un ambiente que consideraba al estado como instrumento parasolucionar las insuficiencias de la iniciativa privada para lograr cubrir amplios sec-tores de la poblacin, o porque se comprob que el tratamiento tarifario favorecalos intereses de unos accionistas y perjudicaba a otros sectores de la poblacin oa la comunidad en general (Jaramillo, 2005, p. 4). La municipalizacin termin porimponerse, no sin dificultades debidas a las prevenciones polticas, pero tambin alas dificultades econmicas por las que atravesaba la sociedad colombiana y lalocal en especial.

    No por ltimo menos importante, hay que relacionar la creacin del sindicato detrabajadores el 29 de mayo de 1937, en casa de Alcides Arcos en el barrio Alame-da. Su primer presidente fue Jorge Navia Paz; pronto ingresaron a la Confedera-cin Sindical de Colombia. En 1938 se fund el primer fondo de empleados y pron-to la cooperativa de trabajadores de la empresa que subsiste hasta hoy:COOTRAEMCALI (Barrios, abril de 1997).

    BibliografaFuentes documentales

    Fajardo J. (julio 11 de 1921). Municipio de Cali. Descripcin General. GacetaMunicipal, Nos. 312 y 313.

    Acuerdo N 9 del 19 de agosto de 1912. (9 de abril de 1939). Gaceta Municipal, N544.

    4 La Ley 126 de 1938 haba declarado de utilidad pblica la adquisicin por parte de la nacin, losdepartamentos o los municipios de las empresas que prestaran en el territorio nacional servicios pblicos.

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    27/29

    27

    Acuerdo N 18 de 1915.

    Acuerdo 45 de 1924.

    Boletn de Estadstica Departamental (enero 2 de 1922), Vol. I, N 1.Boletn Estadstico Municipal. (1945). Cali: Contralora Municipal de Cali.

    Posada Callejas, J. (1918). Libro Azul de Colombia. New York: J. J. Little & IvesCo.

    Cmo naci la urbanizacin San Fernando. Mayo jun 1987). DespertarVallecaucano, N 20.

    Caro Copete, J. (sept 1989). Las pilas de Cali. Despertar Vallecaucano, N 99.

    Despertar Vallecacucano(agosto 1990). N 103.Despertar Vallecaucano. (oct. 1991), N 109.

    Diario del Pacfico. (Julio 26 de 1941).

    Diario del Pacfico. (Agosto 22 de 1941).

    Diario del Pacfico. (sept. 13 de 1941).

    Diario del Pacfico. (abril 6 de 1943)

    Proyecto de Contrato para la instalacin de una Planta de Telfonos Automticos.(abril 9 de 1939). Gaceta Municipal, N 544.

    Fuentes bibliogrficasAguayo, A. (mayp 1988). El pintoresco tranva que hizo la felicidad de los caleosen 1910. Despertar Vallecaucano, N 93.

    Almario, O. (s.f). Nuevas regiones polticas y culturales en el occidente deColombia. En Flrez, L. Prcticas e imgenes de modernizacin y modernidad enel Valle del Cauca. Ebenda.

    Aparicio Navia, A. (dic 1996 ene 1997). El acueducto de Cali, y un sucesoconsecuencial. Despertar Vallecaucano, N 135.

    Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana, T. II. Bogot: Banco Popular.

    Barrios Lpez, A. (abril 1997). Resea histrica del sindicalismo. Cali:Sintraemcali, (mecanografiado).

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    28/29

    28

    Calero Tejada, . (1983). Cali tuvo tranva urbano. En Calero Tejada, . CaliEterno; la Ciudad de Ayer y de Hoy. Cali: (s.e)

    Castrilln, D. (1981). Manuel Carvajal Sinisterra y el Desarrollo. Bogot: Banco delEstado.

    De la Pedraja Tomn, R. (1985). Historia de la energa elctrica en Colombia,1537-1930. Bogot: El ncora.

    Eder, P. J. (1958). El fundador, Santiago M. Eder. Bogot: Antares, 1958.

    Estupin C., L. M. (abril 1985). Eentrevistando a Carlos Gamboa, Cuando lascalles las iluminaban con farolitos. Despertar Vallecaucano, N. 83.

    Gmez Bentez, P. (1979). El Camino de Buenaventura. Cali: Universidad delValle, Tesis Programa de Historia.Jaramillo Panesso, R. (2005). La encrucijada de los servicios pblicos. Norma:Bogot, 2005.

    Jimnez E., Y. & Bonilla, R. (s.f). Acueducto y Alcantarillado; Cali 1910-1970.Cuadernos CITCE, Serie Investigaciones #5.

    Kalmanovitz, S. (1985). Economa y Nacin. Bogot: Siglo XXI Editores.

    Ocampo, J. A. (1981). El desarrollo econmico de Cali en el siglo XX. En Santiagode Cali - 450 aos de Historia. Cali: (s.e.).

    Ocampo, J. A. & Montenegro, S. (1982). La crisis mundial de los aos treinta enColombia. Desarrollo y Sociedad, N 7.

    Ocampo, J. F. (1984). Colombia y la economa mundial, 1830-1910. Bogot: SigloXXI Editores.

    Ordez Burbano, L. A. (1995). Industrias y empresarios modernos, Cali 1910-1945. Cali: Universidad del Valle.

    Paredes Cruz, J. (1965). El Valle del Cauca; su realidad econmica y cultural.

    Posada Posada, C. E. (1989). La gran crisis en Colombia: el periodo 1928-1933.En: Nueva Historia de Colombia(NHC), Vol. V. Bogot: Editorial Planeta, Bogot.

    Rodrguez, O. (1973). Efectos de la gran depresin sobre la industria colombiana.Bogot: Tigre de Papel.

    Valencia Llano, A. (1988). Estado Soberano del Cauca; Federalismo y

  • 7/24/2019 AguaEnergiaYTelefonoAComienzosDelSigloXXEnCali

    29/29

    29

    Regeneracin. Bogot: Banco de la Repblica.

    Valencia Llano, A. & Zuluaga, F. (1992). Historia regional del Valle del Cauca. Cali:Universidad del Valle.

    Vsquez B., E. (abril 1990). Historia del desarrollo econmico y urbano en Cali.Boletn Socioeconmico, N 20.

    Vsquez, E. et all. (1995). Periodizacin y relaciones de las variables urbanasen la ciudad de Cali, 1900-1990. Cali: CIDSE-EMCALI.

    Vsquez B., E. (2001). Historia de Cali en el Siglo XX; sociedad, economa, culturay espacio. Cali: (s.e).

    Vlez, H. (1996). La disolucin del Gran Cauca. En Valencia Llano, A. (ed.),Historia del Gran Cauca, Historia Regional del Suroccidente Colombiano . Cali:Universidad del Valle:

    Recibido: 23 de febrero de 2010.Aprobado: 11 de mayo de 2010.