36
ahots kooperatibista N34 marzo 2013 Fagor Electrodomésticos en la encrucijada Ante el crecimiento del paro: ¿Cualquier empleo vale?

ahots 34

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ante el crecimiento del paro: ¿Cualquier empleo vale?

Citation preview

Page 1: ahots 34

ahotskooperatibista

N34 marzo 2013

Fagor

Electrodomésticos

en la encrucijada

Ante el crecimiento del paro:

¿Cualquier empleo vale?

Page 2: ahots 34

Llevamos varios años ya de crisis. Es, en su aspecto más visible, una importante crisis económica, de la que el capital (llámese banco, empresa o su representación política) quiere salir infligiendo una grave derrota a la clase trabajadora. Por un lado busca reducir los salarios y destrozar los derechos laborales, precarizando el empleo, despidiendo, individualizando la relación laboral (desaparición de los convenios colectivos), aumentando la jornada, incrementando los ritmos… Por otro, genera nuevos nichos de negocio privatizando servicios públicos (recortes en Educación y Sanidad, rebaja de las pensiones y atraso de la edad de jubilación…). Finalmente, abandona a su suerte a la parte más desprotegida de la población: recortes diversos en ayudas sociales, ejecución de los desahucios por impago de hipotecas, acoso a las personas inmigrantes…Hay un aspecto menos visible, pero no menos grave, de la crisis: el medioambiental. Desde lugares muy diferentes, informes de organismos de la ONU incluidos, se apunta a que el excesivo uso de energía y la proliferación de desechos están acercando un cambio climático de consecuencias graves e inexorables. Además, el agotamiento de ciertas materias primas (petróleo incluido), además de estar en la raíz de varias de las guerras actuales, apremia la necesidad de replantear el modo de producción.Es una evidencia que las medidas tomadas, aparentemente para salir de la crisis económica (fundamentalmente trasvase de dinero público a los bancos, recortes variados en ayudas y servicios públicos y aplicación de reformas legislativas), no sólo no mejoran la situación del empleo, sino que la empeoran. En Euskal Herria y en el Estado español el paro sigue creciendo.¿Cómo actuar?En estas difíciles circunstancias, se puede dar la situación de defender (si se tiene empleo y hay amenaza de despido) o bien aceptar (si se está en el paro) cualquier tipo de trabajo y cualquier forma de realizarlo. El asunto, complejo, bien merece una profunda reflexión a la que desde estas páginas aportamos unas notas. En ESK, profundizaremos en la IV Asamblea General, que se iniciará en primavera para culminar en noviembre.En primer lugar, no da igual cualquier tipo de producción. Bien por su finalidad (armas, por ejemplo), por el modo de realizarla (excesivo uso de energía, contaminación…), por el riesgo (plantas de producción de energía nuclear…), por los desechos (nucleares, productos obsolescentes…), por la utilización de materias primas en declive (refinadoras de petróleo)… o por una combinación de varios de estos aspectos (automóviles de transporte individual, cementeras… por poner ejemplos actuales y cercanos).Tampoco es inocua cualquier forma de trabajar. De hecho, el alto nivel de precariedad (eventualidad, fundamentalmente) existente

2

ahotskooperatibista

N34 marzo 2013

02 Ante el crecimiento del paro.¿Cualquier empleo vale?

04 Fagor electrodomésticos en la encrucijada

05 Cooperativa de producción y consumo de energía verde

06 Ahots kooperatibista ha denunciado

08 El Rey de España y la cooperativa

09 ELA informa

10 ¿Qué es Geroa?

11 Las preferentes de eroski y fagor, un engaño

12 No al plan Industrial

14 Firmas para exigir más información

15 Intervención en la Asamblea General de FED

16 Sin rencor ni parcialidad

17 Desahucio = Genocidio Financiero

18 Se están perdiendo puestos de trabajo en cooperativas

Para contactar con ahots kooperatibista: • Sede social: GARIBAI 14, 4 dcha. 20500 Arrasate • Tel. 943 799243 • email: [email protected]

www.ahotskooperatibista.org

Page 3: ahots 34

remunerados (doméstico, cuidados en el hogar), que recaen habitualmente en las mujeres. Otro sector fundamental es la agricultura. Estamos lejísimos de la soberanía alimentaria (por ejemplo, según el sindicato EHNE, en la CAV se produce menos del 5% del alimento que se consume). Reordenar el territorio y proporcionar tierras, enseñanzas y facilidades a gente joven en paro para avanzar hacia una agricultura de calidad (a ser posible ecológica), que facilite un consumo local y más saludable, redundaría en beneficios para toda la población.También hay sectores productivos a potenciar: todos aquellos que supongan un ahorro energético (aislamiento y captación de energía en edificios ya construidos, extensión de las técnicas bioclimáticas para las nuevas construcciones, las energías renovables -alimentando al mismo tiempo menores consumos-, trenes más “clásicos” en detrimento de los TAV y las autopistas…).Todo esto precisa, evidentemente, movilización; es necesaria una gran alianza socio-político-sindical capaz de ir avanzando en cada uno de estos aspectos. Y también alianzas con sectores de personas que trabajan y viven voluntariamente en los márgenes del sistema (comunidades rurales, ciudades/pueblos en transición, cooperativas de diversa índole…).Hasta aquí unas notas para empezar. Es realmente un debate complejo y al mismo tiempo imprescindible. Tanto como actuar cuanto antes en esa dirección.

Xabier Barber del Río

antes del inicio de la crisis en el conjunto del Estado español dio paso a un gran y rápido crecimiento del paro; las personas eventuales fueron, en general, despedidas sin piedad, con muy poca lucha (en esas condiciones es más difícil hacerla) y con escaso apoyo del resto. Aceptar cualquier salario (ahora el “mileurismo” parece un lujo), cualquier tipo de contratación, cualquier condición laboral… es pan (poco) para hoy y hambre para mañana, y eso si no supone la enfermedad o la muerte en accidente laboral, por la precariedad de las condiciones. De hecho, como se comenta más arriba, es uno de los grandes objetivos del capital: que salgamos (si salimos) de la crisis con salarios y condiciones laborales de hace un siglo.Así que ante EREs, despidos individuales, ofertas nuevas de empleo… sería bueno tener en cuenta también estos aspectos a la hora de adoptar la estrategia sindical que corresponda.Hay alternativasPuede haber empleo para toda persona que quiera. Fuera del sistema capitalista, repartida la riqueza, el reparto de los trabajos (empleo, cuidados, doméstico) sería una medida básica. Sin esperar a ello, se pueden ir haciendo muchas cosas.Por ejemplo, conquistar aspectos legales de reducción de la jornada laboral, tanto en el horario diario/semanal (35 hacia las 30 horas, eliminación de turnos nocturnos y en festivos en producción…), como en rebaja de la edad de jubilación con contrato de relevo o posibilidades de periodos sabáticos (como tienen por ejemplo en algunos sectores de la enseñanza)… En todos estos casos se generaría nuevo empleo; habría que debatir sobre en cuáles de ellos se podría aceptar rebajas salariales y de qué entidad.También crear mucho más empleo en el sector público, por ejemplo en cuidados a las personas (niños y niñas, personas mayores, personas discapacitadas y quienes las apoyan…); la proporción del PIB utilizada en el Estado español para estos casos es muy inferior a la media europea. O recuperando/mejorando las condiciones en la educación y la sanidad públicas.

Estos dos tipos de medidas facilitarían además el reparto de los trabajos no

ANTE EL CRECIMIENTO DEL PARO ¿CUALQUIER EMPLEO VALE?

3

Page 4: ahots 34

4

En la Asamblea celebrada en diciembre de 2012, el mensaje de la Dirección de FED no fue extremadamente malo; nos mencionaron la existencia de ligeras tensiones de tesorería, de que el capital era bajo, nos hicieron un esbozo de plan industrial... Todo ello aderezado con la inconcreción, la vaguedad, las generalidades... en resumen nada claro. Sonaba a la narración de un cuento que pretende ocultar la realidad. A día de hoy, los desfases entre el mensaje recibido y la realidad es brutal y muy preocupante: plantas de fabricación paradas, problemas con los suministros, impago generalizado de intereses de aportaciones, devolución de aportaciones voluntarias, impagos compromisos de devolución de capital a exsocios... ¿Qué está pasando? ¿En qué situación estamos? ¿Qué se nos está ocultando? ¿Cuál es nuestro presente y cuál va a ser nuestro porvenir? La primera cuestión a poner encima de la mesa es la falta de una información clara y fehaciente sobre nuestra situación económica real. La gente trabajadora de FED desconocemos cuál es nuestra situación patrimonial, económica-financiera y de solvencia. Todo ello, condición sine quanon para aclarar nuestro presente y determinar nuestro futuro. Este derecho a una información clara y veraz no nos lo pueden arrebatar. El deber de la Dirección y del Consejo Rector es suministrar esta información. Nos estamos moviendo en la oscuridad más absoluta, en una situación que barruntamos gravísima, y sin una dirección técnica y social a la altura de las circunstancias. Nuestra sensación es que el estado de cosas de nuestra empresa se deteriora por momentos y que la incompetencia de la dirección técnica y social es manifiesta. La primera premisa es acabar con el oscurantismo, con la falta de información veraz, con la incompetencia de la dirección técnica y social. Sobre la base de un conocimiento real de cómo estamos,

necesitamos de un plan industrial, económico y financiero acorde con ese panorama, cuya finalidad sea la pervivencia de la empresa en lo que sea viable. La segunda cuestión a poner encima de la mesa es qué nos puede ocurrir si fracasa la anterior vía. Pues que estaremos avocados a un concurso de acreedores; ya que entraríamos en un estado de insolvencia tal que no podríamos cubrir regularmente las obligaciones exigibles. En esta situación de insolvencia la solicitud del concurso de acreedores es obligación nuestra, así lo establece la Ley Concursal. El incumplimiento de este precepto legal nos colocaría en la calificación del concurso como culpable, con las consecuencias que ello tiene... En esta situación de concurso de acreedores voluntario, nuestro objetivo deberá ser la pervivencia de FED, el mantenimiento de lo que fuera viable, y llegar a un acuerdo con los acreedores. Estaríamos en una situación peor que la vía primera, ya que se vería dañada de manera importante la imagen de las cooperativas con consecuencias impredecibles, se verían limitadas las facultades patrimoniales de la cooperativa; ya que no podrían ejercitar las facultades de administración y disposición sobre el patrimonio con total libertad, aunque se conservan estas facultades, quedando sometidas a la intervención de los “administradores concursales”. El acuerdo en forma de convenio sería el medio legal para reflotar la cooperativa. Por último, mencionar que el concurso de acreedores, en el peor de los casos, nos podría llevar a la liquidación de la empresa, dependiendo de cual sea nuestra situación patrimonial, el grado de insolvencia y la viabilidad del proyecto industrial. Esta sería una situación de debacle total catastrófica para todos y todas, trabajadores y acreedores.

J.

FAGOR ELECTROMÉSTICOS EN LA ENCRUCIJADA

Page 5: ahots 34

5

He recibido mi primera factura de electricidad que no me manda Iberdrola. Lo he hecho con http://www.somenergia.es, aunque sé que a partir de primavera lo podré hacer con www.goiener.com/. Ha sido tan fácil como hacerme socio a través de internet y mandar un correo con los datos.

Som Energía- Energía Gara fue fundada en diciembre de 2010 en Girona. No es la primera del estado, donde algunas funcionan desde principios del S.XX. Sin embargo en otros países europeos las cooperativas para la producción de energía están muy desarrolladas y funcionan con éxito; centenares de miles de personas ya han invertido para generar su propia energía renovable.Como cooperativa sin ánimo de lucro, Som Energía-Energía Gara compra energía verde en el mercado eléctrico y la vende a los socios. Además, desarrolla proyectos propios para producir energía renovable. El objetivo final es proporcionar el 100% de la demanda de energía de sus miembros. Goiener todavía no está en estos niveles, pero está en este mismo camino.

El papel del consumidor de electricidad hoy es la misma que con cualquier otro producto / servicio: el ciudadano (consumidor) se comporta como un sujeto pasivo, paga y delega en la empresa que le da el producto / servicio todos los derechos / deberes que conllevan ese consumo. El consumidor se despreocupa de todas las consecuencias. Si añadimos a esto un mercado eléctrico nada transparente, el consumo y no el ahorro incentivado, una libertad limitada de elección de suministrador, etc. el resultado es más un fraude que la satisfacción de una necesidad en términos justos.

Una cooperativa de prosumidores (aquellos que producen y consumen) es un paso hacia la democratización de este mercado: lo que hasta ahora era pagar y desentendernos, pasa a ser responsabilizarnos con lo que consumimos. Además es la forma de recuperar lo común.

Aprovechando la crisis, muchas alternativas a este sistema asesino (que es el capitalismo) están tomando la forma de cooperativas: las de cesión de uso de viviendas, o cómo podríamos aprovecharnos de una central de compras. Mondragón es una cooperativa, pero no es una alternativa al capitalismo. No intenta que sus socios sean también consumidores responsables (por no molestar a Iberdrola, Gas Natural…?), aunque hace mucho que tiene su propia central de compras, Ategi. No podría ofrecer algo parecido a Som Energía sin grandes esfuerzos ?

Iñigo Antepara

Cooperativas de producción y consumo de

ENERGÍA VERDE

Page 6: ahots 34

6

de Arrasate. La información de los medios de comunicación siempre es la que quiere la dirección, que tiene grandes recursos para filtrar la información que le interesa. La revista oficial Tu Lankide parece un panfleto de propaganda que pagamos todos. Hacemos crítica a la cooperativa sobre todo en estos puntos:La cooperativa utiliza los trabajadores como una empresa capitalista. Son muy parecidos los niveles de explotación de las cooperativas y de las empresas capitalistas (aunque la cooperativa se autodefina como alternativa), falta de respeto a la salud laboral, lesiones por el ritmo de trabajo, atención del departamento de personal hacia los socios...Única excepción: hasta ahora las cooperativas han mantenido los puestos de trabajo, por ejemplo en la crisis de los años 80. Este aspecto positivo se subraya mucho en los medios de comunicación.

- ¿ Cuales son las críticas fundamentales que hace Ahots Kooperatibista?- En primer lugar, las condiciones, sueldos y demás que establecen las cooperativas en las subcontrataciones son similares a las que ponen las empresas capitalistas.En segundo lugar, al internacionalizarse o en los procesos de ampliación hacia el exterior, el comportamiento de las cooperativas es similar al de las empresas multinacionales.En tercer lugar, la devaluación de las ideas cooperativistas: las cooperativas surgieron como alternativa al capitalismo, democráticamente, poniendo a la persona por encima de todo... Eso ha ido devaluándose, sobre todo en los últimos años. También sucede eso por el poderío del paso del tiempo, pues pudiera ser que las ideologías hayan entrado en decadencia. Pero también por falta de reflexión sobre los valores cooperativistas. Prueba de ello es que los planes de gestión de las cooperativas concretan los resultados económicos, pero no los aspectos sociales. Por tanto, no hay herramientas para actuar en los aspectos sociales.En cuarto lugar, la toma de decisiones: Los temas llegan a las Asambleas generales después de un trabajo de intriga. Por ejemplo, para la última asamblea general de Fagor Electrodomésticos (que supone un cambio drástico, tanto para esta cooperativa, como para todas en general) ha habido falta de información y por ello 650 firmas se han sumado para denunciar esa fraude. Gracias a las firmas, se hizo una charla informativa, pero los socios fueron a la asamblea general sin saber qué sea, en concreto, el plan industrial (no nos explicaron concreciones) y sin saber que consecuencias tendrá para los socios (recolocaciones, hacer aportaciones económicas...).

- ¿Qué puede hacer una empresa en este mundo globalizado para tener resultados positivos?

De momento no se ha aclarado cuantos socios serán recolocados en otras cooperativas, cuantos tendrán que pagar otra aportación económica más... Ante esta situación Ahots Kooperatibista considera imprescindible iniciar un debate. Los planes aprobados en la Asamblea general han supuesto un cambio drástico para Fagor Electrodomésticos: reducción de puestos de trabajo, más aportaciones de los socios... Ante esto Ahots Kooperatibista es uno de los pocos que han sido capaces de ofrecer en público una opinión crítica. Hemos hecho una entrevista a Mikel Olabe representante de Ahots Kooperatibista y a un socio que ha preferido no dar su nombre.- ¿Qué es Ahots Kooperatibista?Es una corriente de opinión crítica dentro del cooperativismo. Desde los años 60, siempre ha sido una corriente crítica, aun con nombres distintos. Por ejemplo, en la década de los 70, cuando había despidos, estuvo activo un grupo de oposición. Hubo también Grupos de Cooperativistas. Ahots Kooperatibista llevamos 10-15 años dando a conocer una voz crítica. En mi opinión la gente es demasiado benévola con las cooperativas, demasiadas veces cede. No es suficientemente crítica, ni la gente de izquierda, ni la gente de derecha, aunque por diferentes motivos.Las corrientes más críticas han sido corrientes de orientación marxista. La izquierda soberanista y la izquierda en general han sido demasiado benévolos con el cooperativismo. La derecha no es crítica, claro está, porque no quiere ser crítica.Cuando en las cooperativas no hay trabajo se le manda al trabajador a casa, la flexibilidad laboral es mayor que en las sociedades anónimas, en las bajadas salariales... No digo que el cooperativismo es algo malo, pero siendo Euskadi un pueblo pequeño, se hace poca justicia con las cooperativas, y no se les critica suficientemente.El bloque de medios locales de comunicación de Arrasate, en general, no hacer el menor análisis y no hace sino apología del cooperativismo. En mi opinión estamos en la ola que empuja las cooperativas hacia la derecha. En esta misma ola se encuentran el pueblo, los gobiernos, la derecha y la izquierda. Las cooperativas, a veces, en cuanto a las asambleas generales, muestran un nivel democrático bajo. Por ejemplo, ofrece a cachos información del plan industrial:Primero te dan dos trazos generales, con el objetivo de que el plan sea aprobado; y luego te enteras de que con ese plan los trabajadores serán recolocados (a saber cómo), que los trabajadores tendrán que hacer capitalizaciones (a saber cuanto dinero)... Esto es, falta transparencia.Además Fagor Electrodomésticos tiene una gran falta de liquidez, y está en trance de fracaso económico. La crítica que hacemos a la cooperativa, la hacemos también a los medios de comunicación, especialmente a los locales

Ahots Kooperatibista ha denunciado la pérdida de 500 puestos de trabajo en Fagor Electrodomésticos*

Page 7: ahots 34

7

Fagor Electrodomésticos ha vendido la planta de Gasteiz por falta de dinero, con un acuerdo parecido a alquiler para 10 años. Esto es, la ha vendido pero con opción a recuperarla dentro de 10 años. A los dos días de venderse la planta de Gasteiz se enteraron los trabajadores de la misma. Esos trabajadores continuarán siendo trabajadores de la cooperativa y por consiguiente pudiera ser que se conviertan en trabajadores a cuenta de nadie, para la empresa que ha comprado la planta.La cooperativa está estudiando vender las plantas de Basauri Endesa y Bergara Geyser a la multinacional Vaillant. Esa multinacional es, ahora, socio de Geyser, pero quieren venderla siendo Vaillant el socio mayor. Si se vende, los trabajadores, la planta, la maquinaria... quedarán en manos de Geyser. Los trabajadores continuarían como trabajadores en comisión de servicios, y después de siete años, los trabajadores se convertirían en trabajadores a cuenta de nadie.Cuando una empresa compra plantas en otro territorio (tal como Fagor lo hizo en Francia y Polonia), sobre todo le interesa la marca y el mercado. No tanto los trabajadores. Por ello, hay peligro de que la multinacional se pire.Fagor Electrodomésticos reducirá en 500 los socios en las plantas de Arrasate. 500 puestos de trabajo, 500 socios. Esta cooperativa, hace unos años, ha llegado a tener 700 trabajadores eventuales. Ahora ya no los hay. Los puestos de trabajo que se reducirán en total en este tiempo es de alrededor de 2.000. En los últimos cinco-seis años la reducción ha sido incesante, pero ahora serán 500 puestos de socios que desaparecerán. Pero los puestos de trabajo que se eliminan no son sólo los de los socios, pues Fagor Electrodomésticos durante muchos años ha tenido trabajando a los que son y no son hijos-as de socios, por turnos y como eventuales. Esto supone un paso diferente, otra forma de plantearse el cooperativismo. En mi opinión lo que está en debate es si la cooperativa puede funcionar como cooperativa o no. Ni una de las empresas creadas fuera es cooperativa. Algunos dicen que socialmente incide, pero lo hace como una multinacional. Las multinacionales tienen un código de responsabilidad social, que cumplen sólo cuando quieren. Las cooperativas otro tanto.En mi opinión se debería hacer un gran debate. Pero esta falta de crítica hacia las cooperativas evita el debate. Al menos deberíamos debatir sobre el camino a tomar, sobre qué tipo de empresa queremos ser en el futuro, si queremos empresas de este tamaño o no, si hay que ir fuera o no...- ¿Cómo fue la asamblea general decisoria?-Antes de realizar las asambleas generales, solemos tener charlas en las cooperativas, pero para la asamblea de diciembre no dieron ningún tipo de información, al menos al comienzo. Los trabajadores no estaban conformes, a pesar de que la dirección dijera que la información era adecuada. Por ello iniciamos una recogida de firmas, y conseguimos 650 firmas entre socios.Hay que decir que muchos trabajadores tienen miedo a dar su firma, en cierta medida porque somos un colectivo acosado. Así y todo, tras la recogida de firmas, la dirección debió dar otra charla. En la misma dieron algo más de información, pero no suficiente.En los Consejos más reducidos (conocidos como “consejillos”) los socios hicieron 400 preguntas, los representantes del Consejo Social nos dijeron que ellos harían esas preguntas. Las hicieron llegar al Consejo General y nos las devolvieron sin respuesta.- ¿ Ahots Kooperatibista tomó la palabra en la Asamblea General?- Si, Ahots Kooperatibista y otras personas también. Entre ellos un ex-gerente de la sección de frigoríficos. Era persona renovadora y lo sigue siendo, de una conocida familia de Arrasate, y la cooperativa le tiene en casa a cambio del sueldo. Esta persona hizo una intervención muy clara.Recordó que la cooperativa hacen planes cada dos años, para

conseguir rentabilidad económica. La cooperativa lleva así diez años, por ejemplo cuando se compró Brandt. Pero no ha conseguido resultados positivos. Todo lo contrario: cada vez peores resultados. Siendo esto así, la mencionada persona preguntó en la asamblea general porqué no se hace un plan alternativo. Ahora, por ejemplo, se ha planteado el plan industrial, que supone recortes fuertes en lavadoras, lavavajillas, calentadores... ¿Por qué no se hace un plan alternativo? Porque si este plan fracasa ¿qué sucederá?- Tampoco veis adecuada la manera que tiene el Consejo Rector de plantear las cuestiones en las Asambleas generales.- Cada cual es libre, por supuesto, de pensar lo que quiera, y pensar que las cooperativas están muy bien. Pero siendo tan ajustados en otros temas, deberían actuar más ajustadamente en este tema. TUlankide ha publicado hace poco una información, muy distante, sobre la asamblea general. Pero ¿qué tipo de información? Tendría que tomar en cuenta que una empresa de 3.000 trabajadores ha planteado un plan industrial que tiene aspectos muy criticables (puede traer la desaparición del trabajo de los trabajadores manuales). No se ha dado a conocer si estos 500 trabajadores serán todos recolocados en otras cooperativas o no. No se ha dado a conocer qué sucedería con el socio que quede con incapacidad como efecto del trabajo o de otros factores ( otras cooperativas no los quieren).Sobre esta cuestión: ¿Quienes compondrán Fagor Electrodomésticos en el futuro: los 300 socios con incapacidad y otros 300 socios que no tienen incapacidad?Otra duda: Fagor Electrodomésticos no tiene ahora liquidez y se ha pedido a los socios hacer una aportación económica, pero ¿de cuánto será la aportación? ¿Quienes tendrán que pagarla? Es preciso mencionar que cuando los socios han medido capital social en la cooperativa, y según los resultados de la cooperativa, los socios han solido percibir en sus cartillas la aportación realizada. Pero ya no será así.Pero hay algo todavía más preocupante: cuando una persona que había sido socio dejaba la cooperativa, con la pre-jubilación por ejemplo, tenía opciones distintas para sacar su capital (ahora sólo hay una opción): retirar el capital en un plazo de 5 años. Antes se podía sacar mes a mes. Ese pago era prioritario para las cooperativas. Ese pago se realizaba antes de pagar los sueldos a los socios trabajadores. Pero ya no se cumple. No hay dinero. Otro tipo de aportación es la que el socio pudiera hacer voluntariamente. Da buen interés y algunos socios se han animado a hacerla. Si el socio le pide ese dinero a la cooperativa, en el plazo de un mes tendrá que devolver el dinero. Pero ahora la cooperativa dice que ese dinero no se puede sacar. Más todavía: no está pagando los intereses de las aportaciones. Estas deficiencias está justificadas en el plan industrial. Entre las ayudas financieras que tienen las cooperativas para llevar a cabo este plan, la que Ekarpen iba a dar, era de 20 millones de euros. Ekarpen es una sociedad pública de Jaurlaritza. Con ello justifican la falta de liquidez de la cooperativa. Y esto ha tenido consecuencias: las aportaciones voluntarias no se pueden devolver, no se pueden pagar los intereses de las aportaciones, no se les puede devolver el dinero a los ex-socios y hay que cerrar por una semana las plantas de lavadoras y lavavajillas porque no tienen materia prima para producir pues el suministrador de material está pidiendo el dinero que le corresponde.

*Entrevista aparecida en la página digital local de Arrasate, “Mondraberri”.

Page 8: ahots 34

8

Con motivo del 75 cumpleaños del monarca español y de 37 como jefe del Estado, el conocido periodista Jesús Hermida entrevistó al Rey don Juan Carlos. Una entrevista distendida a modo de conversación en tono de confianza. Quiero destacar aquí lo que me llamó la atención y compararlo con el modo de hacer de nuestro modelo de empresa.Preguntado por lo que menos le ha gustado a lo largo de su reinado respondió: “el que haya habido tantos muertos, tantos años de violencia terrorista”.Una de las cosas que más me entristece como trabajador es el que haya habido tantos accidentes y que hayan pasado años para ver resueltos algunos problemas.Según el monarca la transición fue para nuestro país una etapa muy importante, un hecho crucial que marcó el rumbo de nuestra historia.Aunque debo reconocer una cierta transición entre el modelo antiguo y el actual, la cooperativa mantiene aún una jerarquía de mando muy similar a aquella. Todo el poder concentrado en pocas personas con unos órganos de aparente funcionalidad manejados de manera hábil por ellos mismos.Apuntó, que ahora el país necesita ganar en credibilidad y asegurarla con garantías. Dijo también que austeridad y crecimiento deberían ser posibles.Algo de lo que carece la cooperativa, igual que la democracia, es de un sistema de garantías para que la mano de obra tanto directa como indirecta (el pueblo llano), pueda defender sus derechos frente a posibles abusos por parte de la dirección (el poder), sin que esto suponga ningún perjuicio para la empresa (el país) que es la que formamos todos y todas. Por ese motivo queda mermada la credibilidad de quienes dirigen y toman las decisiones.A pesar del delicado estado de salud de estos últimos años, pasó por alto su posible abdicación, pero no dejó de presumir de la gran preparación y honestidad de su hijo. De la misma forma se omitieron los temas delicados o comprometidos; como la imputación por corrupción de su yerno Urdangarín o su conocido safari de elefantes en Botswana. Únicamente quisiera resaltar como positivo su posterior reconocimiento: “Lo siento mucho me equivocado, no volverá a ocurrir” ¡Que tendrá el poder! que a todos los que lo obtienen les resulta poco menos que imposible dejarlo y no digo nada compartirlo. Este es el motivo de que nuestro modelo de empresa no sea más democrático y participativo. Los trapos sucios, también en nuestro caso, se limpian en casa, y a veces ni eso. Hay ocasiones en las que se han tomado medidas para evitar la publicación de asuntos que podían darse a conocer en el exterior. Y otras en las que se nos ha acusado de los rumores que circulan por el pueblo. Creo que lo más honesto en estos casos es el reconocimiento abierto y sincero del error (como lo hizo el Rey) sin la justificación con excusas, cosa que rara vez nos toca oír.Dijo que quisiera ser recordado como el Rey que unió a los españoles y con ellos recuperó la democracia y la monarquía. Recordó a su padre como buen padre, amigo y leal consejero, un hombre muy humano pero no reconocido. El mejor consejo que recibió de él fue: Ser el Rey de todos los españoles como única manera para que España salga adelante para poder trabajar en el futuro. Seguramente todos quisiéramos ser recordados por nuestros mejores actos, para eso hay que ser muy sobresaliente en algo o muy honesto y consecuente toda la vida. En este caso creo que el Rey se equivoca y esta frase de Einstein me parece que refleja la realidad: “Si tengo razón nadie se acuerda, si me equivoco nadie se olvida” Por eso pienso que quien sea

recordado por una gran mayoría unida de manera falsa, deberá asumir permanecer en el recuerdo por sus grandes errores.La principal preocupación que tiene como jefe del estado es la falta de empleo, especialmente entre los jóvenes. En la confianza que puso hacia la recuperación lanzó un mensaje hacia los nacionalismos a los que tachó de rupturistas recalcando que ahora más que nunca nos conviene la unidad, “juntos podemos” fueron sus palabras de ánimo. En la cooperativa el empleo de la juventud no nos preocupa, o al menos no se refleja en los actos. No he visto una sola iniciativa en el entorno. Aquí se ha aplicado el “sálvese quien pueda” y en lo único que estamos preocupados es en “salvar nuestro propio culo” Siendo éste un modelo de empresa con intereses sociales no ha sabido responder mejor al drama que ha supuesto esta crisis. En esta ocasión, lo mismo que les ha ocurrido a las cajas de ahorros, el servicio ha sido en beneficio del capital olvidando la función social. Creo que la unidad del colectivo, lo mismo que la de un país, debería ser mediante hechos constatados (autodeterminación) y no por imposiciones o suposiciones. Que la “unión hace la fuerza” ya es sabido, pero si esa unidad no tiene más fuerza es porque no se trabaja para conseguirlo. Desde mi punto de vista seguimos perdidos bajo el yugo del poder y la unidad forzada, con muy poca participación a pesar de la gran implicación económica. Por eso hay gente que no rema en la misma dirección (o no rema directamente) que no va a las asambleas, que rechaza las encuestas de satisfacción y que no quiere participar en los actos sociales que organiza la empresa. Claro que saldremos de esta, de eso estamos seguros. Pero que nadie nos engañe aprovechando la ocasión para imponer lo suyo con la premisa de que es la única solución.“Juntos podemos, pero solo si queremos” y aquí lo correcto sería aplicar la democracia. Me remito (para que nos entendamos) a su origen etimológico. Esta palabra viene del antiguo griego en el que “demos” se puede traducir como <pueblo> y “kratos” como <poder>. De momento voy a añadir un nuevo término que sería “falsus” del latín. Por lo tanto lo que se aplica ahora tanto en el estado Español como en la cooperativa lo llamaría <demofalsocracia>.Al finalizar la entrevista comentó sentirse orgulloso de haber cumplido con su deber y agradeció a los ciudadanos el haber hecho posible llegar hasta donde hemos llegado. Dijo que su generación (la misma que la del periodista) es la de la libertad.Creo que mi deber como socio es al menos intentar mejorar la herencia que hemos recibido gracias al esfuerzo de otros, sirva para ello al menos esta crítica o denuncia. Los de mi generación tuvimos la oportunidad de conocer a un viejo cura que andaba en bicicleta que dejo escritas algunas frases: “Primero personas, luego cooperativas” “La persona que no procede al cultivo de sus facultades más que con vistas a la producción, insensible y fatalmente se va haciendo asimismo esclavo de la máquina productiva” “Nuestra tan amada democracia, puede degenerar en dictaduras bien por el abuso del poder de los de arriba o por renuncia de su poder de los de abajo” (Libro: “Pensamientos” José Ma Arimendiarrieta).

José Ma Ruiz

El Rey de España y la cooperativa

Page 9: ahots 34

9

Europear Epaitegiak, Gorenak egiten zuen interpretazioa ezerezean utzi du eta honen ondorioz, oporrak baino lehen eta oporrak hasi ondoren ematen diren baja egunak, alta hartu eta gero hartzeko eskubidea dago.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó el pasado 21 de JUNIO de 2012 corrección a la sentencia del Tribunal Supremo de España (en adelante T.S.) al respecto de causar baja (en adelante I.T) estando el trabajador de vacaciones.

El TS. venía señalando que procede diferenciar aquella situación en la que el trabajador está de I.T con anterioridad al inicio del periodo vacacional, de aquella en la que deviene de I.T estando de vacaciones.

Más claro, diferencia de cuando cae de baja antes de sus vacaciones programadas en su calendario, o cuando cae de baja habiendo comenzado ya las vacaciones y estando disfrutándolas.

Y a tal respecto decía que... en el primer caso (I.T anterior al inicio del periodo vacacional) el trabajador tiene derecho al disfrute vacacional en un momento posterior... mientras que en el segundo caso (I.T estando de vacaciones) no procedía su disfrute en un momento posterior, por tanto seguían “corriendo” las vacaciones.

El Tribunal Europeo manifiesta que tal interpretación es contraria a derecho... y a tal respecto... tanto las situaciones de I.T. anteriores, como aquellas sobrevenidas al comienzo de las vacaciones, dan derecho al disfrute en un momento posterior. Por tanto, cualquier trabajador o trabajadora que estando de vacaciones, entra en situación de baja (IT) podrá disfrutar el restante periodo vacacional, una vez finalizada su estado de incapacidad, a lo hay que sumar, que como hasta ahora, si cae de baja antes del comienzo de las vacaciones, estas se seguirán disfrutando.

ELA INFORMA VACACIONES ESTANDO DE BAJA Y BAJA DURANTE LAS VACACIONES

Hay algunos casos en cooperativas donde, impunemente, se ha actuado en contra del disfrute de vacaciones que establece el tribunal europeo. El Tribunal Europeo corrigiendo al Tribunal Supremo de España señala que tanto las situaciones de IT anteriores a las vacaciones como las sobrevenidas al comienzo de las mismas dan derecho al disfrute en un momento posterior. Se suponía que nuestras empresas eran empresas humanistas donde primaban los derechos de las personas sobre los tejemanejes de determinados departamentos de personal de escasa o casi nula conciencia social y al mal entendido y poco cooperativo “principio de autoridad”. Realmente lamentable esta forma de actuar. Es un buen campo de entrenamiento para que los miembros del Consejo Social se ejerciten y, cumpliendo con sus deberes, obliguen a poner en vigor esta dictamen. ¿O no?

Ahots kooperatibista

Page 10: ahots 34

En el conjunto de las cooperativas existe una parte de socias y socios que trabajaron en empresas del metal o en las mismas cooperativas como eventuales o trabajadores por cuenta ajena en las cuales a partir de la firma del convenio provincial del metal del año 1996, se hacia obligatorio la aportación a la EPSV por parte de los trabajadores, así como de las empresas, de esa manera la aportación para complementar las prestaciones de las y los trabajadores era compartida.

Geroa nace como Entidad de Previsión Social de Empleo por acuerdo de los Convenios Sectoriales Provinciales. El objetivo único de Geroa es proteger al trabajador, complementándole sus pensiones de jubilación, invalidez, y las derivadas del fallecimiento (viudedad, orfandad y otras).

GEROA PENTSIOAK EPSV, es una entidad de Previsión social del sector del metal que nace en GIPUZKOA el año 1996 en el Convenio Colectivo del Metal y a lo largo de los años se ha ampliado a varios sectores más de la economía guipuzcoana, es el caso de la construcción, comercio, gasolineras, etc…

Una Entidad de Previsión implica, como su propio nombre denota, preveer el futuro y situaciones no consabidas que pueden darse en la vida de cualquier persona, como la invalidez o el fallecimiento. La previsión es un proceso a largo plazo, por lo que sus resultados no se verán hasta transcurridos muchos años. Se trata de que los trabajadores y empresas realicen un pequeño esfuerzo mensual, realizando aportaciones a GEROA, que con el tiempo y la inversión adecuada de dicho esfuerzo, se convierta en un complemento digno de las prestaciones publicas de la Seguridad Social.

El objetivo de Geroa es alcanzar un complemento del 20% del último salario (base de cotización) del trabajador, pagadero en forma de renta vitalicia. Para ello, se tendrían que alcanzar niveles de aportación conjunta entre el 6-7% de la base de cotización. El factor tiempo es muy importante ya que no se pueden generar pensiones a corto plazo, siendo conveniente que el periodo de cotización sea homogéneo al de la Seguridad Social.

PRESTACIONES QUE OFRECE GEROA:• Jubilación.• Incapacidad Permanente Total, Absoluta, Gran Invalidez.• Fallecimiento.• Incapacidad Permanente Absoluta o Gran Invalidez causadas por Accidente Laboral.• Fallecimiento causado por Accidente Laboral.

*La prestación se recibirá en el momento que se produzca cualquiera de las contingencias arriba mencionadas.

Casos en los que NO se puede recuperar las aportaciones realizadas a GEROA EPSV: (hasta que ocurra una contingencia anteriormente mencionada)• Si dejo de trabajar en una empresa que aporte a GEROA EPSV.• Si me voy de la C.A.V. y nunca más voy a aportar a GEROA EPSV.• Si me hago cooperativista, autónomo o cambio de Régimen.• Si me jubilo parcialmente.• Si estoy en el desempleo.

Por lo tanto la situación de los socios y socias que en su día aportaron a GEROA PENTSIOAK EPSV, mantienen esa aportación, pero NO se puede rescatar si no se dan las circunstancias de, jubilación, incapacidad o fallecimiento.

J.L.M.

10

¿QUÉ ES GEROA?

¿EN QUE SITUACIÓN ESTAMOS LAS y LOS SOCIOS QUE HEMOS APORTADO ANTERIORMENTE A GEROA?

Page 11: ahots 34

En el año 2002 Eroski lanzó al mercado la primera emisión de Aportaciones Financieras Subordinadas por un importe de 90 Millones de € al Euribor+3%. En el año 2003 Eroski lanzó al mercado una segunda emisión de 70 Millones de € al mismo tipo que la anterior. En el año 2004 Eroski lanzo al mercado una tercera emisión de 200 Millones de € al mismo tipo que las anteriores. En el año 2007 Eroski ante el éxito de las emisiones anteriores lanzó la ultima por 300 Millones de € al Euribor+2,50%. Esto hace un total de 660 millones de € solo de Eroski. Por su parte Fagor viendo el éxito obtenido decidió el año 2004 sacar una emisión de 60 Millones de € y el año 2006 otra de 125 millones de €. Total 185 Millones de € solo de Fagor. Entre las dos empresas tienen emitidos 845 Millones de € que a una media de 18000por suscriptor nos

daría la nada despreciable cifra de 46.944 Afectados. Casi todos del País Vasco. Las emisiones en su origen recibieron el VºBº de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y del Banco de España, es decir el producto era y es legal, pero hay una pequeña pega que ya se encargaron de ocultar, en teoría tendría que estar escrito en un tríptico que presentaron en la CNMV pero luego nadie lo vio, y qué casualidad, las aportaciones eran a perpetuidad. En el año 2012 y con la mediación de la CNMV estos títulos pasaron de cotizar en el mercado AIAF (Asociación de intermediarios de activos financieros) que se ofrecían al precio de costo pero no las compraba nadie, al mercado SEND (Sistema electrónico de negociación de deuda) en este mercado funciona como la bolsa si no vendes a 1000 bajas la oferta y vendes a 500. El caso es que ahora mismo estas cotizaciones están al 35% o sea que si alguien vende PIERDE el 65 % de sus ahorros. Ahora se está descubriendo que a los empleados de banca les mandaban correos amenazadores invitándoles a vender este producto o si no tendrían que prescindir de los empleados, ante semejantes amenazas llamaron a los clientes ( generalmente mayores) y les decían que esto era como un plazo que cuando quisieran lo podían sacar y que tenia una buena rentabilidad, y efectivamente, así funcionó durante un tiempo, pero luego cayó la demanda y los títulos que tenemos ahora no los quiere nadie al 100% de su valor. Cuando nos vendieron el producto el empleado de banca no hacía más que repetir, tranquilo esto es como un depósito, ya me conoces de hace mucho tiempo, firma aquí, aquí y aquí y claro como confías en el empleado no lees la letra pequeña por eso en el panfleto adjunto ponemos no nos roban pero nos engañan porque en la letra pequeña está el engaño y eso a mucha gente le van a considerar un perfil inversor alto y por tanto conocedor del riesgo del producto, cuando la verdad es que si en la entidad bancaria nombran la palabra perpetuidad el 100% de la gente sale pitando para fuera. Tanto Fagor como Eroski, emisores de las aportaciones,

no pusieron en ningún tríptico que las aportaciones eran a perpetuidad, las vendían como algo de aquí, vamos casi como label vasco y claro quién iba a desconfiar de Eroski-Fagor. Lo más importante a señalar es que nos vendieron con engaños, sin explicar debidamente el producto que se estaba vendiendo. Sobre esto hay una sentencia en un juzgado de Santoña a favor del cliente. (1) Se ha escrito varias veces al Presidente de Eroski Agustín Markaide, a la comisión nacional del mercado de valores, al Presidente de la MCC Txema Guisasola y al presidente del consejo rector de Fagor Electrodomésticos Javier Retegui.Nos juntamos todos los miércoles en la puerta de Caja Laboral de la Plaza Circular de Bilbao de 12 a 13 horas para protestar ante Caja Laboral y cada vez vamos siendo más afectados. Se está constituyendo la asociación y seguiremos dando la carga para recuperar lo que en justicia nos pertenece. La plataforma de afectados tendrá representación en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

(1) Ya vamos avanzando, entrar en http://www.carlosguerrero.es/2013/01/18/nueva-victoria-de-los-afectados-por-preferentes-ahora-el-santander-en-santona/#comments y veréis una sentencia a favor del demandante.Por si quieres mas información puedes entrar en RANKIA Aportaciones Eroski y tienes un foro con bastantes opiniones, tienes otro que manejamos nosotros que se llama Apor-Eroski

11

Las preferentes de Eroski-Fagorelectrodomésticos,

UN ENGAÑO

Panfleto distribuido por gente afectada >>>>>

Page 12: ahots 34

12

Fagor Electrodomésticos ha sido y es el buque insignia del cooperativismo de Arrasate. Lo es porque fue aquí (al principio se llamó Ulgor) donde se inició la experiencia cooperativa vasca, porque lleva más de 50 años funcionando y porque es donde se ha dado un mayor desarrollo de los contendidos sociales y económicos. Aquí es donde iniciaron el proyecto los precursores del fenómeno forjándose en la dirección, luego, en la última década, han dirigido la empresa relevantes nombres como Mongelos, Txema Gisasola… que, en lo personal, merecen todo nuestro respeto como todas las personas, pero sus erráticas estrategias han facilitado el desmantelamiento de FED. A los hechos nos remitimos. Los errores han estado jalonados de estrategias, a veces contradictorias entre sí, en el tipo y gama de productos a elaborar, en las alianzas, en el aumento masivo del número de socios… El resultado es un sonoro fracaso que hoy no se puede tapar: el desmantelamiento de FED. Cierto es que la galopante crisis ha influido lo suyo pero es conveniente, en honor a la verdad, decir que estábamos en crisis antes de que asolara la espantosa crisis que estamos soportando. A cada uno lo suyo.

En este contexto se plantea un Plan Industrial que lleva el cierre de Mueble, de Proyect (se dice que se va a relanzar), la venta del Almacén de Gasteiz, el cierre de casi todas las plantas de Francia e Italia, la reducción drástica de las producciones de Frigoríficos, Lavadoras, Lavavajillas y el traslado de las producciones a Polonia y la venta a Vaillant de Geyser y Edesa. Se trata de deslocalizar Francia, Italia y Mondragón para, en una alianza con la empresa china trasladar a Polonia en una inversión que supondría algunos cientos de millones de € a conseguir tanto internamente como en la Corporación, ICO (Instituto de Crédito Oficial) y Ekarpen. Al tiempo, se simplificarían marcas y referencias. Ello llevaría, además del desmantelamiento industrial, a drásticas reducciones de personal: 1300 de MOI (de éstos, 200 socios y socias) y 200 de MOD. Aquí, de momento, se reducirían en total 400 puestos de socios.

En la última década desde Ahots hemos estado pidiendo con insistencia la elaboración de un plan de viabilidad para la empresa, pues aquí la tenemos. Plan que se ha hecho tarde, mal, sin ningún tipo de autocrítica, sin contar con los socios y socias ni con los órganos sociales, sin la defensa exigida de los derechos de la gente. Los socios y socias del Almacén de Gasteiz se enteraron que se iba a vender la planta unos días después de llevarlo a cabo no sabiendo en qué condiciones quedaban. Geyser y Edesa se enteran de que se va a vender las plantas y los socios y socias pasan a ser socios en comisión de servicios durante siete años quedando luego a la providencia de Vaillant como TCAs (trabajadores por cuenta ajena). El personal excedente de Frigos, Lavadoras y Lavavajillas no sabe cuál va a ser de su destino, encontrándose en estos momentos, de golpe, con calendarios a la baja que adolecen de justificación sensata. Un sistema participativo o cooperativo de verdad llevaría a negociar en paralelo el apartado referente a condiciones, representatividad, plazos… con los socios y sus representantes al mismo tiempo que con la multinacional china, Vaillant y el propietario del Almacén de Gasteiz.

ÚLTIMA HORA: El millonario plan de financiación para la reestructuración integral y la deslocalización de algunos negocios tiene una parte (unos 20 m € según algunas fuentes) a conseguir internamente por medio de una posible ampliación de capital de los y las socios cuyos detalles están sin concretar a la hora de redactar estas líneas. Este tapado parece descubrirse por determinadas desavenencias. La capitalización en medio de la incertidumbre de la viabilidad de este proyecto y del mantenimiento de puestos de trabajo aquí no deja de ser un disparate y un motivo más para oponernos a este Plan Industrial. Entendemos que en estas condiciones no es posible decir sí al Plan Industrial. Pedimos el NO en las Asambleas de Electrodomésticos y Edesa porque lo

NO AL PLAN DE INDUSTRIALIZACIÓNDE FAGOR ELECTRODOMÉSTICOS Y A ALGUNOS CAMBIOS SOCIALES *

Page 13: ahots 34

13

contrario significa avalar una trayectoria errónea en lo empresarial sin que nadie haga autocrítica cargando toda la culpa a la actual crisis económica. Aprobar significa destruir numerosos puestos de trabajo en Deba Goiena expulsando a cientos de eventuales que hoy trabajan en el grupo Fagor a engrosar las listas del paro. Aprobar significa dar un cheque en blanco a quien sin justificación pisotea algunos principios como el mantenimiento y creación de puestos de trabajo, la superioridad del cooperativismo para superar las crisis, el respeto a los derechos de los socios y socias, el sistema de participación cooperativo… ¿Alguien sabe por ejemplo quién y como van a estar representados ante la patronal los futuros trabajadores de Vailllant y Gasteiz? ¿Alguien garantiza la continuidad de todos los puestos de trabajo una vez dejen de ser socios los de Gasteiz, Geyser y Edesa? ¿No será que una vez comprado se desprendan de parte del personal como lo hemos hecho nosotros en otros países? ¿Por qué no alargar como mínimo a 10 años el tiempo en que las gentes de Geyser y Edesa sean socios en comisión de servicios? ¿Dónde y cómo se van a reubicar a los excedentes? Mientras no se aclare todo lo que decimos tenemos que ser valientes y decentes diciéndoles NO, tiempo habrá de hablar una vez cumplimentado lo anterior. Si hoy decimos que sí es absurdo luego quejarse de lo que nos pasa. Hay lugar para la esperanza siempre pero, a veces, pasa por la autenticidad y lo auténtico es votar NO.

PROPUESTAS DE CAMBIOS PARA EL GRUPO FAGOR

Se proponen varios cambios estatutarios y reglamentarios, quisiéramos señalar algunos:

€ • Se plantea eliminar la cesión de condición societaria a los hijos e hijas al jubilarse un socio en ejercicio. Nuestra posición es contraria, vemos de interés se mantenga esta figura. El esfuerzo de los cooperativistas en distintos ámbitos: reducciones salariales, fondos

de obras sociales… es justo que de alguna forma se compense. Si en el momento de la cesión no hubiere puestos podrían esperar como lo hacen ahora. Por tanto votaremos NO a la eliminación del Art. 7 de la Norma de Selección de Ingresos. € • Se plantea romper la solidaridad retributiva en el grupo Fagor de tal forma que la cooperativa que pida ayuda al grupo, dependiendo de la cantidad que pida pueda ver mermados sus anticipos hasta en un 4% como máximo. La solidaridad retributiva fue un gran logro social, solidario y cooperativo practicado en el grupo durante muchos años con eficacia y rigor. La solidaridad es un principio humano y cooperativo y nos parece que no es el momento de hacer concesiones ni al consumismo ni a la competitividad capitalista. ¿Por qué si una empresa va mal por los embates del mercado y o la mala gestión de sus directivos hay que castigar económicamente a todo el colectivo? Además, hoy ya existen diferencias entre las percepciones de unos cooperativistas y otros en el grupo Fagor: las retribuciones variables, los retornos, los funcionales actualizados…Si este principio ha valido anteriormente hoy también. Hoy por mí, mañana por ti. Si somos distintos que se nos note. Nuestro voto, NO.€ • Se plantean también distintas retribuciones a modalidades a turnos: 16, 17, 18, 20 y 21 turnos. Somos contrarios a establecer esas retribuciones mientras no se debata la repercusión social y personal del trabajo en esos turnos y no se tenga en cuenta la conciliación de la vida laboral y personal con el trabajo es esas modalidades. Somos partidarios de la aceptación sólo voluntaria y excepcional de esas formas de trabajo. Nuestro voto, NO.

AHOTS KOOPERATIBISTA * Panfleto repartido por Ahots en vísperas de la Asamblea

General de Diciembre en F.Electrodomésticos

Page 14: ahots 34

14

Los abajo firmantes, socios y socias de Fagor Electrodomésticos, queremos manifestar*:

1. Que dado que las modificaciones que se plantean tanto en aspectos empresariales como socioeconómicos son de gran envergadura, la información que se está dando es claramente insuficiente. Algunas de las modificaciones pueden trastocar, a nuestro entender, incluso el devenir del cooperativismo.

2. Que siendo las Asambleas Generales el máximo órgano de decisión conviene que para una toma de decisión consciente y sopesada concurran premisas que en estos momentos no se dan. El nivel de conocimiento tras escuchar las charlas del meollo de la cuestión en lo relativo a las deslocalizaciones, venta de plantas o situación socio-laboral de socios y socias es claramente insuficiente. El déficit informativo invalidaría en gran medida cualquier decisión del colectivo.

3. Que recurrir a la política del miedo, “o esto o el caos”, no es una forma ni de convencer ni un cauce para el ejercicio de la soberanía democrática.

4. Instamos a que se tomen cuantas medidas sean necesarias para solucionar este déficit. El cobro de determinados índices por directivos…no se corresponde con esta lamentable forma de actuar por lo que tal vez habría que pensar en bajadas.

* Escrito que firmaron 650 socios y socias exigiendo más información

Page 15: ahots 34

15

4. El grupo Fagor se creó en un marco de solidaridad intercooperativa siendo sus mejores banderas el mantenimiento y la reubicación de puestos de trabajo y la homogeneidad salarial. Fagor Electrodomésticos es la madre en donde han mamado durante muchos años los socios y socias de Copreci, Ederlan, Arrasate…que han atravesado por fuertes crisis y, lo hemos hecho, con gusto. Se ha reubicado a mucha gente y, mientras lo hacíamos, todos y todas cobrábamos igual. ¿Y ahora qué? Ahora se propone una diferenciación salarial en anticipos de hasta el 4 % que rechazamos porque no es necesaria y porque ya hay diferencias entre unas cooperativas y otras (retribución variable, logros, actualización de funcionales…) e intereses que también van al saco de las percepciones salariales anuales. Creemos que es una concesión a la competitividad capitalista y al “sálvese quién pueda”. Este adosado al plan Industrial nos lleva también a decir NO al plan Industrial.

5. Decíamos que la cooperativa es una sociedad en primer lugar de personas y luego lo demás. Lo demás se iba complementando con la propiedad colectiva del capital, la participación y la toma de decisiones colectiva. ¿Dónde queda todo esto a la luz de la preparación de esta Asamblea, la rumorología como vía de conocimiento y el jugar al escondite ocultando lo que se cree que no va a gustar al colectivo? Así no, esta es una nueva razón para decir NO al Plan Industrial.

6. Para la gente cooperativista es importante que los cambios se hagan tras los debates necesarios. Y es necesario negociar al mismo tiempo las posibles salidas empresariales y las sociales, esto es, los derechos de los socios y socias. ¿Se puede saber en qué condiciones quedan los socios y socias que permanezcan en el grupo tras la desaparición de 400 puestos de trabajo en una primera atacada? ¿Se puede entender que los socios de Gasteiz se enteren de que se vende su planta después de que se haya llevado a cabo y que todavía no sepan cuales son sus condiciones laborales y cuál es el órgano de representación que negocia con la nueva patronal? ¿Se puede entender que se juegue al escondite con el tema de Confort (Geyser y Edesa) cuando se sabe que posiblemente se venda a la multinacional alemana Vaillant y que hay apalabrado un plazo de permanencia de los socios como tales pasando de ser socios a ser TCAs? ¿Se puede saber si es posible su reubicación en el Grupo sino quieren seguir en el proyecto? ¿Se puede saber cuáles van a ser los órganos de representación frente a la multinacional alemana? ¿Se puede saber quién (nosotros entendemos que la Corporación) va a ser el garante de lo que se negocie en todos estos casos? El olvido de estos derechos es otro motivo para decir NO al Plan Industrial.

Para terminar, pedimos utilizar con responsabilidad y valentía nuestro derecho a decidir para decir con claridad que así NO.

AHOTS KOOPERATIBISTA

Queremos expresar ante esta Asamblea nuestra perplejidad, asombro, desconcierto y, por qué no decirlo, rechazo a las propuestas que se nos están haciendo.

1. Fagor Electrodomésticos ha ido proponiendo a esta Asamblea propuestas distintas en la última década que todas ellas tenían en común la rápida salida de la crisis en la se encontraba nuestra empresa y la entrada en una senda de beneficios. La compra de Brandt y Polonia llevaban consigo una memoria que señalaba fechas y millones de beneficios. Muy al contrario de lo previsto nos encontramos con una brutal reestructuración y deslocalización con penosas consecuencias para los socios y socias, para Deba Goiena y para el devenir del cooperativismo. Ni un ápice de autocrítica ni petición de cuentas a los gestores pues sabido es que se podrá decir que influye la situación de crisis pero, también es claro que, la inmensa mayoría de los socios y socias no tenemos nada que ver en ese fiasco. Las responsabilidades están arriba. Por esto decimos NO al Plan Industrial.

2. La propuesta explicada solamente con hilvanes deja abiertas las costuras para los socios y socias que sean imaginativos y puedan recrearse en un futuro más incierto y nebuloso que nunca. Desaparece en gran medida la propiedad colectiva de Electrodomésticos, la descooperativización es evidente, y la pérdida de puestos de trabajo para un Valle, con bastantes problemas ya, se acelera. Los centros de decisión se desplazan hacia China y/o Alemania y a grandes Corporaciones multinacionales que no entienden de lo nuestro y les importa un pepino las gentes y preocupaciones del lugar. Por esto también decimos NO al Plan Industrial.

3. No solo se propone a aprobación el Plan Industrial con un nivel de conocimiento del colectivo muy escaso y con un rechazo generalizado sino que, además, para la financiación del mismo se nos dice que traigamos dinero de casa para capitalizar un proyecto que es imposible aprobar en estas circunstancias. ¿Alguien piensa que es sensato que con la crisis galopante en la que vivimos y sin las suficientes certezas nos podamos hipotecar sin saber qué va a ser de nuestro puesto de trabajo y sabiendo como sabemos como se las gastan los bancos, todos los bancos? Por esto decimos NO al Plan de Industrialización.

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE FED (dic. 2012)

Page 16: ahots 34

16

Escribo estas líneas copiando de Publio Cornelio Tácito, una de sus famosas frases y con el mismo talante que la ideó cuando se propuso narrar la historia a partir de Tiberio; “sin rencor y sin favor, para los que no tengo causas próximas”. Además yo no conozco ese innoble sentimiento. Solamente me propongo denunciar una conducta de los miembros del Ejecutivo de FAGOR ELECTRODOMESTICOS. El 16 de junio de 1973, me incorporé a la plantilla de trabajadores que la extinta FABRELEC tenía Sevilla, produciéndome una gran ilusión por entrar a formar parte de una empresa del norte, como se conocía a Euskadi en Sevilla por esos tiempos. Y lo fue porque para mí y para muchos trabajadores sevillanos el norte era el espejo en el que todos nos mirábamos y era nuestro referente en la lucha obrera por las gestas llevadas a cabo por los compañeros de las empresas en las que se libraron grandes batallas. Con el afán de seguir el ejemplo dado por los camaradas vascos y ante la forma despótica con la que se comportaba la dirección de FABRELEC, en 1973 promoví la constitución del Jurado de Empresa del que resulté elegido como vocal y secretario del mismo. A partir del momento que quedó constituido el primer órgano colegiado de representación de los trabajadores, y por la terquedad y tozudez de la dirección se produjo una espiral de conflictos que tuvieron que ser dilucidado ante la Autoridad Laboral y la judicatura, resultando sus resoluciones y veredictos favorables a las pretensiones de los trabajadores casi en un 98% de los hechos denunciados. Cuando en 1995 fuimos subrogados por EDESA, S. COOP., creí que la situación se tornaría más favorable hacia nosotros teniendo en cuenta que quién estaba detrás era FAGOR ELEC. Así lo creí, porque ingenuo de mi, se trataba de una sociedad procedente del campo de le economía social. Pronto comprendí lo acertado que estuvo el filósofo José Luís Aranguren cuando dijo aquello de “Los valores morales se pierden sepultados por los económicos”. FAGOR era y ha sido peor que FABRELEC. Y fue verdad como el tiempo se encargó en demostrarlo con las aberrantes prácticas antisociales y con el holocausto civil que cometieron contra los trabajadores de Sevilla con el despido de todos ellos que quedó demostrado judicialmente injustificado. También con el odio visceral destilado en los miembros del Ejecutivo de FAGOR hacía mi persona a la que deben estarme agradecidos por mi interés en enseñarle como deben comportarse en una sociedad civilizada. Por ello me tildaban de “marrullero”. Lastima que no han sabido sacar provecho de mis enseñanzas. Ellos y ellas se lo han perdido. No exagero cuando digo que me tienen odio, quizás motivado por los 35 años que he permanecido ejerciendo funciones de representación de los trabajadores, porque si no ¿como cabe interpretar la “despedida” que me han dispensado tras mi paso a la situación de jubilación total que se produjo el 18 de agosto del presente año?. Ni una simple, fría e hipócrita misiva de felicitación por mi nueva situación y de agradecimiento por los 41 años de servicio que he prestado a la empresa. Es más han pretendido usurparme el derecho que tengo a percibir una indemnización por la extinción de mi contrato de trabajo. Su odio les ha señalado como lo que son; personas antisociales. Pero como todos no somos iguales, yo si me despido de ellos y ellas diciéndoles; GRACIAS POR HACERME IMPORTANTE, porque como reza en una frase de tutoría anónima; “odiar a alguien es otorgarle demasiada importancia”.

Antonio Sánchez Acosta; Jubilado de EDESA, S. COOP

SIN RENCOR NI PARCIALIDAD

Page 17: ahots 34

17

Para explicar el boom de la proliferación de las plataformas ciudadanas en torno a un tema tan sangrante como el de los desahucios, precisamente en este momento, habría que retroceder en la historia. En primer lugar esta crisis no tiene el mismo calado que las pasadas en las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, sino que es como las depresiones de finales del siglo XIX o la vivida a principios de los años 30 del siglo XX. Y en segundo lugar, la política de vivienda llevada a cabo por los diferentes gobiernos desde el tardofranquismo. A menudo oímos decir que en este país existe una cultura propietaria. ¿Cuál es la realidad? En el año 1950 el 51% de la población vivía de alquiler y la cifra superaba el 90% en ciudades como Madrid o Barcelona. Con el paso de los años esta tendencia ha ido cambiando. ¡Veamos por qué¡ En 1957 el primer ministro de Vivienda de la historia del estado español dijo lo siguiente: “Queremos un país de propietarios, no de proletarios”. Esta frase, marcaría en lo sucesivo uno de los principios de la política de vivienda tanto de la época de la dictadura como en los gobiernos posteriores. El proyecto propietarista iniciado en esa época, tenía dos fines: el primero, eximir al estado de la responsabilidad del problema de vivienda –evitando conflictos entre el propietario estado, y los arrendatarios- y el segundo, implantar un medio de control social, convirtiendo la propiedad en un freno cara a las reivindicaciones de las capas populares. Quien tiene una propiedad tiene algo que perder. Además para adquirir una vivienda, hay que pedir un préstamo hipotecario que te crea una obligación mensual con un banco. La primacía de la vivienda como un bien de primera necesidad quedó relegada a un segundo plano, perdió su valor de uso, dando paso al negocio. Convirtieron un derecho, en una mercancía, ya en la etapa desarrollista de 1960. A todo esto añadiremos el concepto de desarrollo, basado en el crecimiento continuo –propio de las sociedades capitalistas-. El modelo de crecimiento escogido por los sucesivos gobiernos del estado y los que manejaban la economía –en este caso la banca- se ha basado en la especulación financiera e inmobiliaria. Por una parte se hacían leyes laxas en torno al suelo, y por otra con la globalización de los mercados y la llegada del Euro, se liberalizó el crédito permitiendo a los bancos y cajas prestar todo el dinero que quisieran y a quien quisieran. Los bajos tipos de interés y los cada vez más largos plazos para devolver los préstamos hipotecarios, hicieron relativamente fácil el acceso a los créditos, aunque con unos contratos realmente abusivos. Ejemplo: tasaciones por encima del valor de la vivienda, para poder otorgar préstamos lo más cuantiosos posible. Por supuesto, los tasadores los ponían los bancos o las inmobiliarias, pertenecientes a los bancos en muchos casos. Al estallar la crisis, con la pérdida del empleo, comienzan a darse los primeros casos de afectados por la hipotecas -llegando a ser 400.000,desde 2007- por la imposibilidad de hacer frente a los pagos mensuales estipulados. En la mayoría de los países de Europa, si no puedes pagar, se entrega la garantía de pago, que es la vivienda sobre la que pesa la hipoteca y basta. En nuestro país eso no es así. Aquí se responde con todos tus bienes; además hay añadir otro factor, la bajada del precio de la vivienda en aproximadamente un 40%, desde el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Aquí con la ley actual, se decreta la subasta, -por un juez- mediante un proceso de ejecución hipotecaria y si queda desierta, el banco tiene la posibilidad de quedarse con la casa por el 60% del valor de la misma y el resto de la deuda más intereses de demora más costas judiciales se quedan para el deudor de por vida. Con el agravante de que te quedas sin casa y si vuelves a tener nómina te pueden embargar una parte de ella; es decir preso de un banco para toda la vida. ¿Es esto justicia? ¿No es una aberración que mientras unos se quedan sin nada, otros obtengan beneficios a costa del sufrimiento de estos? ¿Es razonable echar a la gente de sus casas para dejarlas vacías? En el devenir de esta problemática, en febrero del 2009 nace la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) en Barcelona, que entabla una lucha encarnizada contra esta injusticia. Las plataformas rápidamente se extienden por doquier. Hasta en cuatro ocasiones grupos parlamentarios como BNG, ICV, ERC e IU, han presentado iniciativas para cambiar la Ley Hipotecaria, pero todas han sido bloqueadas por el PP y PSOE con la abstención de PNV y CiU. En esas circunstancias se forma un grupo promotor –a nivel de estado- con las PAHs a la cabeza que promueve una Iniciativa Legislativa Popular para el cambio de Ley. ¿Qué promueve esta ILP?1. Dación en pago con efectos retroactivos. Con la entrega de la vivienda quedaría saldada la deuda con el banco. (Todo esto siempre en caso de vivienda habitual.)2. Paralización de todos los desahucios.3. Alquiler social. (Derecho a quedarse en la vivienda embargada pagando un alquiler que no suponga más del 30% de los ingresos mensuales por un período de 5 años. Al calor de esta lucha nace también, la plataforma Kaleratzeak Stop Desahucios Debagoiena, siendo comarcal, la componen miembros ubicados en todos los pueblos de la comarca. Existen otras plataformas tanto en Gipuzkoa –es nuestro referente- como en otros sitios de Euskadi con las que estamos interconectados para la acción común y el intercambio de experiencias. En nuestro valle, -el Alto Deba- la problemática no ha sido tan acuciante como en otros lugares, dado que no ha sido golpeado tan fuertemente por la crisis, hasta ahora; pero también se empiezan a dar casos en su mayoría todavía estamos en la fase de negociación con los bancos intentando que no se lleguen a los Juzgados. En Euskadi se dan entre 8 y 10 casos cada día. La actividad de las plataformas ha logrado paralizar hasta el momento más de 500 desahucios en todo el estado. Es por eso que queremos hacer un llamamiento a tod@s los afectad@s a que contacten con nosotros y se unan a nuestra lucha. El llamamiento lo queremos hacer extensivo a toda la sociedad porque todos juntos SI PODEMOS paralizar esta barbarie. La experiencia nos demuestra que la lucha es el único camino posible.¡Si se puede! *Salvador González. Kaleratzeak Stop Desahucios Debagoiena [email protected]

Desahucio=

Genocidio Financiero

Page 18: ahots 34

18

Una de las cualidades que se proclama del cooperativismo, hasta convertirse en logotipo de honor, es el mantenimiento de puestos de trabajo hasta en tiempos de crisis. Lo fue anteriormente, cuando las crisis económicas fueron más efímeras (años 80 / 90). En aquella época supieron aguantar el tipo. Esta última, por su gravedad e insistencia, está dejando en entredicho esta creencia. Las diferencias fundamentales para que esto resultara así fueron las reubicaciones de personal de unas cooperativas a otras, las ayudas económicas entre unas y otras y la indiferenciación salarial o el cobro de los mismos anticipos. Algunas de estas medidas hoy, todavía, siguen más o menos en vigor como las reubicaciones, otras, están muy devaluadas y la tendencia es a que sigan escalonadamente, si no desapareciendo, si reduciendo su significado anterior. El imaginario colectivo a veces llega a elevar a categoría principal algunas cuestiones más o menos coyunturales que tenían que ver con otros momentos, con cooperativas de otras dimensiones y con una voluntad no explicitada por las direcciones pero vigente de la necesidad de internacionalizar las plantas productivas para vivir de las plusvalías allí conseguidas. Nos gustaría que cooperativismo igual a mantenimiento de puestos de trabajo fuera una ecuación para toda la vida pero conviene analizar en cada momento situaciones concretas para decir lo que es y lo que no.

Los % de paro en las provincias de Euskadi Sur se disparan. El último trimestre de 2012, según datos de Lanbide, el paro en Gipuzkoa ascendía a 13,11 %; en Bizkaia 16,29%; en Araba 15,48% y en Nafarroa 17,15%. Desde entonces no ha hecho más que subir siendo particularmente fuerte el ascenso el mes de Enero de 2013. El tejido industrial se ha deteriorado notablemente con fuertes pérdidas de empleo.

Hay gente que, sin ningún rubor, indica que la diferencia de % de paro entre Gipuzkoa y las demás se debe a la existencia de las cooperativas. En algún tiempo ha podido ser así. Hoy creo que sin un ajustado contraste no se puede hacer esta afirmación. Los datos de empleo facilitados por alguna cooperativa o la Corporación MONDRAGÓN debieran ser contrastados tanto por los medios de comunicación locales como del resto de los medios. Lo demás estamos navegando sobre una nube de ilusiones. Y esto no es bueno para nadie.

El número de parados y los % de los mismos en el Alto Deba son los que siguen:

¿Alguien con un cierto rigor puede decir que los datos, pongamos de Arrasate, que se aproximan peligrosamente a cifras que asustan no tienen que ver con la constante destrucción de puestos de trabajo que se está dando en Fagor Electrodomésticos en los últimos años? El presidente de la Agencia de desarrollo de la Mancomunidad del Alto Deba indicaba que el número de cotizantes de la Seguridad Social ha bajado en 1000 personas. Esta cifra no indica la magnitud del bajón pues tanto los y las prejubiladas como las jubilaciones anticipadas de las cooperativas siguen cotizando al régimen especial de la Seguridad Social. Aunque ya no trabajen. Más fiable es comparar los datos de ocupación de las cooperativas y cotejarlas con las que anteriormente teníamos. Los que aparecen en el siguiente cuadro son datos de socios y socias. Para hacer las suma-restas convendría añadir como pérdidas de puestos los de los eventuales que, de forma rotativa, centenares de ellos, ocupaban puestos de trabajo fijos. Una cosa más, para acercarnos a la realidad convendría que se pregunte a la dirección de las cooperativas cifras de puestos de trabajo de, pongamos, los últimos seis años. La perdida de puestos de trabajo totales (MOD + MOI) entre finales de 2011 y 2012 es de cerca de 200 personas entre el conjunto de cooperativas que figuran abajo y que conforman el Grupo Fagor. Lo que viene a continuación son datos recientes de mano de obra directa e indirecta de las cooperativas del grupo Fagor.

Por último convendría que los periodistas repregunten, tendría que ir en el oficio. Cuando se hacen afirmaciones del tipo de las que hizo Txema Gisasola, presidente de la Corporación MONDRAGÓN, a finales de noviembre donde decía que el “empleo perdido en 2008 y 2009 se ha recuperado”. Bastaría con que nos dijese los puestos de trabajo de Fagor Electrodomésticos hace 6 años aquí (en Euskadi) y los que tiene ahora y los que tendrá dentro de poco si no lo remediamos. Puestos de trabajo son siempre de socios más eventuales que trabajaban de forma rotativa en puestos permanentes. En algunos datos de las cooperativas se añaden aquellos de pequeñas cooperativas de dos, tres personas… que están originando negocios pequeños, de la forma que pueden, con ese régimen societario. El empleo de la Corporación y de las cooperativas se la juega, fundamentalmente, en las cooperativas industriales, de consumo y financieras. Lo demás puede estar cerca de hacerse trampas en el solitario.

Mikel Olabe

¿SE ESTÁN PERDIENDO PUESTOS DE TRABAJO EN LAS COOPERATIVAS?

Page 19: ahots 34

ahotskooperatibista

N34 martxoa 2013

Fagor

Elektragailuak

bidegurutzean

Langabeziaren hazkundearen aurrean:

Edozein enplegu?

Page 20: ahots 34

Urte batzuk daramazkigu krisian. Ageri-agerian, krisi ekonomiko garrantzitsu bat da, eta horretatik irten nahi du kapitalak (banku, enpresa edo beraien ordezkapen politikoa deitu) langile klasea porrot larri batera eramanez. Alde batetik, soldatak murriztu eta eskubide laboralak desegin nahi ditu, enplegua ezegonkortuz, lanetik kanpora jendea botaz, harreman laborala indibidualizatuz (konbenio kolektiboak desagerraraziz), lanorduak handituz, erritmoak indartuz... Bestalde negozio-gune berriak sorrarazi nahi ditu zerbitzu publikoak pribatizatuz (Hezkuntzan eta Osasungintzan murrizketak, pentsioak behera, jubilazio adina atzeratu...). Eta amaitzeko, populazioaren zatirik babesgabeena abandonatzen du: laguntza sozialetan murrizketa desberdinak, hipoteka ez ordaintzeagatik etxekanporatzeak, pertsona etorkinen aurkako erasoak...Badago krisiaren beste alde bat, hain agerikoa ez dena, bainan guztiz larria dena: ingurumenarena. Gune oso desberdinetatik, horien artean NBEko organismoen txostenak, behin eta berriro esaten da energiaren gehiegizko erabilerak eta zaborraren biderketa esponentzialak ondorio larri eta ezinbestekoak erakarriko duen iraulketa klimatikora garamatzatela. Gainera, hainbat lehen gaien agortzeak (petrolioa barne), gaur egungo zenbait gerren erroetan egoteaz gain, ekoizpen modua birplanteatzeko beharra larriagotzen du.Begi bistakoa da orain arte hartutako neurriak, itxuraz krisi ekonomikotik irteteko hartuak (funtsean diru publikoa bankuetara pasatzea, laguntza eta zerbitzu publikoetan hainbat murrizketa, eta erreforma legislatiboak), ez direla onak enpleguaren egoera hobetzeko, okerragora eramaten dutela baizik. Euskal Herrian eta Espainiako Estatuan langabezia gora doa.Nola joka?Baldintza zail hauetan, egoera bereziak suertatzen dira. Enplegua izanda eta lan-kanporatzeko mehatxua egonik defenda daiteke, edota langabezian egonda onartu daiteke edozein lan mota eta lan hori egiteko edozein modua. Auziak, konplexua baita, gogoeta sakon bat merezi du, eta orrialde hauetatik horretara lagundu nahi dugu. ESKn, IV Batzar Orokorrean, udaberrian hasi eta azaroan bukatutzat emango denean, gai honetaz sakonduko dugu. Lehenik, ez da berdin edozein ekoizpen modua. Edo bere helburua dela (armak, adibidez), egiteko modua (energia erabilera gehiegizkoa, kutsadura...), arriskuagatik (energia nuklearreko plantak...), zaborrak direla (nuklearrak, bizitza-mugatu programaturiko produktuak...), agortzen ari diren lehen gaiak erabiltzea dela (petrolio errefinadorak...), edo alde hauetako batzuren konbinazioagatik (garraio indibidualeko autoak, porlandegiak.. adibide gertukoak eta gaurkoak jartzearren).Lan egiteko modua ere ez da kalterik gabea. Egia esan, Estatu

2

ahotskooperatibista

N34 martxoa 2013

02 Langabeziaren hazkundearen aurrean

04 Fagor electragailuak bidegurutzean

05 Energia berdearen ekoizpen

06 Ahots kooperatibistak salatu du, 500 lanpostu murriztuko direla Fagor Etxetresnetan

08 Espainiako erregea eta kooperatiba

09 ELA informatzen

10 Zer da geroa?

11 Eroski-Fagor electragailuen preferenteak

12 Fagor Elektragailuek-en eta hainbat aldaketa sozialei ez

14 Sinadurak informazio gehiago lortzeko

15 FED-ren batzar orokorrean egin mintzaldian

16 Herrarik eta alderdikeriarik gabe

17 Kaleratzea = genozidio finantzarioa

18 Galtzen ari ote diren lanpostuak kooperatibetan?

Para contactar con ahots kooperatibista: • Sede social: GARIBAI 14, 4 dcha. 20500 Arrasate • Tel. 943 799243 • email: [email protected]

www.ahotskooperatibista.org

Page 21: ahots 34

Beste lan-alor funtsezkoa nekazaritza da. Elikadura-burujabetasunatik oso urrun gaude (adibidez, EHNE sindikatuaren arabera, Erkidego Autonomoan kontsumitzen den elikaduraren %5 baino gutxiago ekoizten da bertan). Lurraldea berrantolatzea eta langabezian dagoen jende gazteari lurrak, irakaskintzak eta erreztasunak eskeintzea, aurrera pausua litzateke kalitatezko nekazaritza-ekoizpenaruntz (ahal delarik ekologikoa), kontsumo lokal eta osasuntsuagoa erreztuko lukeena, eta populazio osoaren onurako izango zena.Badira ere garatu beharrekoa alor-produktiboak: aurrezpen energetikoa suposatuko luketenak (eginak dauden eraikinen energia biltzea eta isolamendua, eraikuntza berrietarako teknika bioklimatikoen hedapena, energia berriztagarriak –aldi berean kontsumo gutxiago sustatuz--, tren “klasikoagoak” TAV eta autopisten kaltetan...).Guzti honek mobilizazioa eskatzen du, noski; aipaturiko alde hauetako bakoitzean aurreratzen joateko gaitasuna izan dezakeen aliantza sozio-politiko-sindikala beharrezkoa da. Eta baita ere sistemaren marginalian boluntarioki bizi diren eta lana egiten duten pertsonen sektoreekin (landalurretako komunitateak, hiri/herriak trantsizioan, mota desberdinetako kooperatibak...) Honaino ohar batzuk hasteko. Benetan eztabaida konplexua eta aldi berean ezinbestekoa. Norabide horretan lehen bait lehen ekitea garrantzitsua den bezala.

Xabier Barber del Río

espainiarraren krisiaren hasieran zegoen ezegonkortasun maila altuak (ebentualak, batez ere) langabeziaren hazkunde azkarrari eman zion bidea; ebentualak izan ziren, orohar, errukirik gabe lankanporatuak, eta oso borroka gutxi egin zen (baldintza horietan zailagoa da borroka) eta beste langileen babes gutxirekin. Edozein soldata (orain “mileurismoak” luxua dirudi), edozein kontratu mota, edozein baldintza laboral onartzeak oraingorako ogi (gutxi) eta biharko gosea esan nahi du, eta hori baldintzen ezegonkortasunagatik istripu laboralean izandako gaixotasuna edo heriotza ez bada gertatzen. Gorago aipatzen den bezala, kapitalaren helburu nagusienetako bat da krisitik irtetea (irten bagara) duela mende bateko soldata eta baldintza laboraletan.Horrela, EREen aurrean, lankanporatze indibidual edota enplegu eskeintza berrien aurrean... on litzateke alde guzti hauek kontutan hartzea egoera zehatzari dagokion estrategia sindikala erabaki aurretik.Alternatibak badaudeEnplegua egon daiteke nahi duen edonorentzat. Sistema kapitalistatik kanpo, aberastasuna banatuta, enpleguen banaketa (enplegua, zaintzak, etxeko lana) oinarrizko neurria litzateke. Horri itxaron gabe, gauza asko egin daitezke.Adibidez, lanorduen gutxitzearen aldeko ebazpen legalak lortu, hala eguneroko/asteroko lanordutan (35 ordu eta 30 begira, gaueko turnoak eta jaiegunetakoak kendu produkzioan...), nola jubilazio adina jeistea kontratu-erreleboarekin edo aldi sabatikoen posibilitateak (irakaskuntza sektore batzuek duten bezala)... Kasu guzti hauetan enplegu berria sortuko litzateke; eztabaidatu beharko litzateke horietako zeintzutan onargarriak izan litezke beherapen salarialak eta zer neurritakoak.Sektore publikoan enplegu askoz gehiago sor daiteke, adibidez pertsonen zaintzan (haurrak, adin nagusikoak, ezinduak eta horiei babesa ematen dietenak...); kasu hauetarako Estatu espainiarrean erabiltzen den BPG-ren proportzioa bataz besteko europarraren baino askoz ere txikiagoa da. Edo berreskuratuz/hobetuz lan baldintzak hezkuntza eta osasungintza publikoetan.Bi neurri mota horiek erreztuko lukete gainera lan ez-ordainduen banaketa (etxekoa, etxeko zaintzak), normalean

emakumeen gain joaten direnak.

LANGABEZIAREN HAZKUNDEAREN AURREAN: EDOZEIN ENPLEGU?

3

Page 22: ahots 34

4

2012ko abenduan egindako Batzarrean, FE-eko Zuzendaritzaren mezua ez zen oso txarra izan; diruzaintzan tentsio arin batzuren existentzia aipatu zuten, kapitala bajua zela, plan industrialaren zirriborroa aurkeztu ziguten... Dena zehaztasunik gabe, oso lautsoa, orokorra... hitz batez, batere argi. Errealitatea izkutatu nahi duen historioak zirudien. Gaur egun, jasotako mezuaren eta errealitatearen arteko desegokitasuna bortitza eta oso kezkagarria da: ekoizpen plantak itxiak, hornikuntza-arazoak, ekarpenen interesen ordain-eza orokortua, borondatezko ekarpenen itzulketa, sozio-ohien kapitalaren itzulketarako konpromisoak bete gabeak... Zer ari da gertatzen? Zein egoeran gaude? Zer izkutatzen zaigu? Zein da gure oraina eta zein izango da gure geroa? Mahaian gainean jarri beharreko lehen auzia da geure egoera ekonomiko errealari buruzko informazio argi eta frogatuaren falta. FE-eko jende langileak ez daki zein den geure patrimonioaren egoera, zein gure egoera ekonomiko-finantziarioa eta gure kaudimena. Hori dena ezagutzea ezinbesteko baldintza da geure oraina argitzeko eta geure geroa erabakitzeko. Informazio argia eta egiazkoa izateko eskubidea ezin digute eskutatik kendu. Zuzendaritzaren eta Kontseilu Nagusiaren eginbeharra da informazio hori eskeintzea. Iluntasun erabatekoan ari gara mugitzen, guztiz larri sumatzen dugun egoera batean, momentuak eskatzen duen zuzendaritza tekniko eta sozialik gabe. Geure sentsazioa da gure enpresaren gauzen egoera une batetik bestera narriatzen ari dela eta zuzendaritza tekniko eta sozialaren gaitasun-eza agerikoa dela. Lehen lehenokoa da obskurantismoarekin, egizko informazioaren faltarekin, zuzendaritza tekniko eta sozialaren gaitasun-ezarekin amaitzea. Gauden egoeraren ezagutza erreala oinarritzat harturik, plan industrial bat behar dugu, ekonomiko eta

finantzarioa, panorama horretara egokitua, eta bideragarria den horretan enpresaren biziraupena helburutzat harturik. Mahaian gainean jarri beharreko bigarren auzia da zer gerta dakiguke aurreko bidea porrotean amaitzen bada. Hartzekodunen konkurtso batera jo beharko genduke, bete beharreko obligazioak erregularki estaldu ezinean egongo ginatekeela, kaudimen-ezaren egoeran sartuak egongo ginatekeelako. Kaudimen-ezaren egoera honetan hartzekodunen konkurtsoa eskatzea geure eginbeharra litzateke, horrela ezartzen du Konkurtsoetarako Legeak. Arau legal hau ez betetzeak konkurtsoaren kalifikazioan errudun gisa jarriko gintuzke, horrek dituen ondorio guztiekin... Hartzekodunen borondatezko konkurtso egoeran, geure helburua FE-en iraupena izan beharko litzateke, bideragarria dena mantenduz eta hartzekodunekin akordio batera iritsiz. Lehen bidearen egoeran baino are okerragoan egongo ginateke, kooperatiben irudia kaltetua geldituko liratekeelako, eta ondorioak aurresanezinak lirateke, eta kooperatibaren ahalmen patrimonialak mugatuak geldituko lirateke, ezingo baitzen patrimonioaren gaineko administrazio eta erabilpen ahalmenak gauzatu askatasun osoz, nahiz eta ahalmen horiek mantentzen diren, beti ere “konkurtso-administratzaileen” interbentzioarekiko menpekotasunean. Konbenio formako akordio izango lirateke kooperatiba berriro flotarazteko modua.Azkenik, aipatu behar da hartzekodunen konkurtsoa, kasurik txarrenean, enpresaren likidaziora eraman gaitzakeela, segun nolakoak diren geure egoera patrimoniala, kaudimen-ezaren gradua eta egitasmo industrialaren bideragarritasuna. Egoera hau osozko hondamen katastrofikoa lirateke denontzat, langileentzat eta hartzekodunentzat.

J.

FAGOR ELEKTRAGAILUAK BIDEGURUTZEAN

Page 23: ahots 34

5

Jaso dut Iberdrolak bidaltzen ez didan nire lehenengo elektrizitate faktura. http://www.somenergia.es- ekin egin dut, nahiz eta badakidan udaberritik aurrera egin ahalko dudan www.goiener.com/- ekin. Oso erreza izan da: interneten bidez bazkide egin eta korreo bat bidali datuekin.

Som Energia- Energia Gara 2010ean sortu zen Gironan. Ez da estatuan lehena. Batzuk XX. mendearen hasieratik ari dira martxan. Haatik, beste lurralde europear batzutan energia ekoizpenerako kooperatibak oso garatuak daude eta arrakastaz ari dira funtzionatzen; ehundaka mila pertsonek inbertsioak egin dituzte beren energia propio berriztagarria generatzeko.

Etekin asmorik gabeko kooperatiba izanik, Som Energia-Energia Garak energia berdea erosten du merkatu elektrikoan eta bazkideei saltzen die. Gainera, egitasmo propioak garatzen ditu energia berriztagarria ekoizteko. Azken helburua, bere kideen energia eskaeraren %100 eskeintzea da. Goiener ez dago oraindik maila horietan, bainan bide beretsuan dabil.

Gaur egun elektrizitate kontsumitzailearen papera beste edozein produktu/zerbitzurekin jokatzen den berdintsua da: hiritarra (kontsumitzailea) subjektu pasibo gisa aritzen da, ordaintzen du eta produktua/zerbitzua ematen dioen enpresarengan delegatzen ditu kontsumo horrek daraman eskubide/eginbehar guztiak. Kontsumitzailea ondorio guztietaz ezaxolatzen da. Honi eransten baldin badizkiogu merkatu elektrikoa ez dela batere gardena, eta kontsumoa dela laguntzen dena eta ez aurrezpena, eta hornitzailea aukeratzeko askatasuna mugatua dela... ondorioa gehiago da iruzur bat premia baten asebetetasun bidezkoa baino.

Ekoiz-kontsumitzaileen kooperatiba bat, aurrera pausu bat da merkatu honen demokratizazioruntz: orain arte ordaindu eta hor konpon zena, kontsumitzen dugunaz erantzule izatea bihurtzen da. Gainera ondasun amankomuna berreskuratzeko forma da.

Krisia probestuz, sistema hiltzaile honi (kapitalismoari) kontrajartzen zaizkion alternatiba asko kooperatiba forma hartzen ari dira: lagatzen diren etxebizitzak erabiltzeko kooperatibak edo erosketarako zentralak. Mondragon kooperatiba bat da, bainan ez da kapitalismoari alternatiba bat. Ez da saiatzen bere kideak kontsumitzaile erantzule izan daitezen (Iberdrolari, Gas Naturali... trabak ez jartzearren?), nahiz eta aspalditik baduen beraren erosketarako zentrala, Ategi. Ezingo luke Som Energiaren antzeko zerbait antolatu ahalegin handirik egin gabe?

Iñigo Antepara

ekoizpen eta kontsumo kooperatibakENERGIA BERDEAREN

Page 24: ahots 34

6

Komunikabideen informazioa beti zuzendaritzak nahi duena da. Zuzendaritzak baliabide oso handiak ditu bere aldeko informazioa filtratzeko. TUlankide aldizkari ofizialak propaganda panfleto bat dirudi, guztiok ordaintzen duguna. Kooperatibari kritika egiten diogu batez ere puntu hauetan:Kooperatibak langileak erabiltzen ditu enpresa kapitalistak bezala. Nahiko berdintsuak dira kooperatibetako eta enpresa kapitalistetako esplotazio-maila (nahiz eta bere burua alternatibo bezala agertu), lan-osasunarekiko errespetu falta, lan-erritmoen ondoriozko lesioak, pertsonal sailen atentzioa bazkideekiko,… Salbuespen bakarra: Orain arte kooperatibek jakin izan dute lanpostuei eusten, 80. hamarkadako krisian kasu. Puntu positibo hau komunikabideetan askotan azpimarratzen da.

- Zeintzuk dira Ahots Kooperatibistak egiten dituen kritika nagusiak?- Lehenik, azpikontratatzerakoan kooperatibek jartzen dituzten baldintzak, soldatak,… enpresa kapitalistek jartzen dituztenak bezalakoak dira.Bigarrenik, nazioartekotzean edo kanporatze-prozesuan kooperatiben jokabidea berdin-berdina da enpresa multinazionalekin konparatuta.Hirugarrenik, kooperatibistaren ideien debaluazioa: Kooperatibak jaio ziren kapitalismoari alternatiba izateko, demokratikoki, pertsonak gauza guztien gainetik jarriz,… Hori debaluatuz doa, batez ere azken urteetan. Hori ere denboraren poderioz gertatzen ari da, balitekeelako ideologiak ere dekadentzian sarturik egotea. Baina baita balore kooperatibisten inguruko hausnarketa faltagatik ere. Honen froga da kooperatibek gestio planetan emaitza ekonomikoak zehazten dituztela, baina ez aspektu sozialak. Beraz, ez dago aspektu sozialetan eragiteko erremintarik.Laugarrenik, erabakiak hartzea: Batzar orokorretara gaiak azpijokoak eginda heltzen dira. Adibidez, Fagor Etxetresnetako azken batzar orokorrerako (aldaketa zorrotz bat suposatu duena, bai kooperatiba honentzat, baita kooperatibentzat orokorrean ere) informazio falta egon da, eta horregatik 650 sinadura batu dira azpijoko horren aurka.Sinadurei esker, beste hitzaldi informatibo bat egin zen, baina bazkideak batzar orokorrera joan ziren jakin barik zer den zehazki plan industriala (xehetasunik ez digute eman) eta planak ze ondorio izango dituen bazkideentzat (birkokapenak, ekarpen ekonomikorik egin beharko den edo ez,…).

- Ze egin behar du enpresa batek mundu globalizatu honetan, emaitza positiboak lortzeko? - Fagor Etxetresnak saldu egin du Gasteizko planta diru faltagatik, 10 urterako alokairu antzeko akordio batekin. Hau da, saldu du baina 10 urte barru berreskuratzeko aukeraz. Saldu eta bi egunera Gasteizko plantako langileak salmentaren berri

Oraingoz ez da argitu zenbat bazkide birkokatuko diren beste kooperatiba batzuetan, zenbatek ordaindu beharko duen beste aportazio ekonomiko bat,... Egoera honen aurrean, Ahots Kooperatibistak ezinbesteko ikusten du debate bat abian jartzea. Batzar orokorrak onartutako planak aldaketa zorrotz bat suposatuko dio Fagor Etxetresnei: lanpostu murrizketak, bazkideen aportazio gehiago,… Honen aurrean publikoki kritiko agertzeko kapaz den bakarrenetakoa da Ahots Kooperatibista. Bertako ordezkari Mikel Olaberekin eta bere burua ezagutzera ez ematea nahiago izan duen beste bazkide batekin egin dugu elkarrizketa:

- Zer da Ahots Kooperatibista?- Iritzi-korronte kritiko bat da kooperatibagintzan. 60. hamarkadatik beti izan da korronte kritiko bat, izen ezberdinekin eduki arren. Adibidez 70. hamarkadan kaleratzeak izan zirenean, oposizio talde bat aritu zen. Kooperatibisten Taldeak ere izan ziren. Ahots Kooperatibistak 10-15 urte daramatzagu ahots kritiko bat aditzera ematen.Nire ustez jendea kooperatibekin onegia da, jendeak gehiegitan ematen du amore. Ez dira nahikoa kritiko ez ezkerra, ezta eskuma ere, arrazoi ezberdinengatik.Korronte kritikoenak orokorrean oinarri marxista izan dute. Ezker soberanista eta ezkerra orokorrean onegiak dira kooperatibismoarekin. Eskuma ez da kritikoa noski, kritikoa izan nahi ez duelako.Kooperatibetan lanik ez dagoenean langilea etxera bidaltzen dute, flexibilitate laborala sozietate anonimoetan baino handiagoa da, beherakadak soldatetan,… Ez dut esango kooperatibismo osoa txarra denik, baina Euskadi herri txiki bat izanda, Justizia gutxi egiten da kooperatibekin, eta ez zaie kritika nahikorik egiten.Arrasateko hedabide lokalen blokeak orokorrean ez du gutxieneko analisi bat egiten, eta kooperatibismoa losintxatu egiten du. Nire iritziz kooperatibak eskumara jotzeko olatuan daude gaur egun. Olatu honetan ere herria, gobernuak, eskuma eta ezkerra daude. Kooperatibak batzuetan maila demokratiko eskasa erabiltzen du asanblada orokorren bideei dagokienez. Adibidez plan industrialari buruzko informazioa tarteka ematen du:Lehengo ematen dizkizute bi trazu orokor, plana onartua izateko asmoz, eta gero jakiten da plan horrekin langileak birkokatuko direla (auskalo nola), langileek kapitalizazioak egin beharko dituztela (auskalo zenbat diru),… Hau da, gardentasun falta dago.Gainera, Fagor Elektratresnak likidezia falta izugarria dauka, ekonomikoki porrot egiteko trantzean dago. Guk kooperatibari egiten diogun kritika, hedabideei ere egin behar zaie, batez ere Arrasateko komunikabide lokalei.

Ahots Kooperatibistak salatu du 500 lanpostu murriztuko direla Fagor Etxetresnetan*

Page 25: ahots 34

7

izan zuten. Langile horiek jarraituko dute kooperatibako kide izaten, eta ondoren baliteke bihurtzea inoren konturako langile, planta erosi duen enpresarentzat.Kooperatiba aztertzen dabil Basauriko Endesa planta eta Bergarako Geyser planta Alemaniako Vaillant multinazionalari saltzea. Multinazional hau orain Geyserreko bazkide da, baina saldu nahi dute Vaillant bazkide nagusi izanda. Salduko bada langileak, planta, makinaria,… Geyserren esku geratuko dira. Langileek zerbitzu-komisioko langile bezala jarraituko lukete, eta zazpi urteren ostean, langileak inoren konturako langile bihurtuko lirateke.Enpresa batek beste herrialde batean plantak erosten dituenean (Fagorrek Frantzian eta Polonian egin zuen bezala), batez ere interesatzen zaizkio marka eta merkatua. Langileak ez horrenbeste. Beraz, multinazional horrek ospa egiteko arriskua dago. Fagor Etxetresnak 500 bazkide murriztuko ditu Arrasateko plantetan. 500 lanpostu ez, 500 bazkide. Kooperatiba honek 700 langile ebentual izan ditu orain direla hainbat urte. Orain ia ez du ebentualik. Guztira epe honetan murriztu diren eta murriztuko diren lanpostuak 2.000 inguru izango dira. Azken bospasei urteetan etengabe gutxitu dira, baina orain 500 bazkideren lanpostuak murriztuko dira. Baina murrizten diren lanpostuak ez dira soilik bazkideena, Fagor Etxetresnak urte luzez izan dituelako lanean bazkideen seme-alabak direnak eta ez direnak, txandaka eta ebentual bezala.Horrek suposatzen du pausu ezberdin bat, kooperatibismoa planteatzeko beste forma bat. Nire ustez ezbaian dago ea kooperatibak funtziona dezaketen kooperatiba gisa edo ez. Kanpoan sortutako enpresa bat bera ere ez da kooperatiba. Batzuek diote sozialki eragiten dutela, baina multinazional bat bezala eragiten dute. Multinazionalek erantzukizun sozialaren kode bat dute, nahi dutenean bakarrik betetzen dutena. Kooperatibek beste horrenbeste.Nire ustez debate handi bat egin behar zen eta egin behar da. Baina kooperatibekiko kritika falta honek debate ebitatzen du. Behintzat eztabaidatu beharko genuke hartu beharreko bideaz, nolako enpresa nahi dugun etorkizunean, tamaina honetako enpresak nahi ditugun edo ez, kanpora joan beharko duten edo ez,…- Nolakoa izan zen batzar orokor erabakigarria?- Batzar orokorrak egin baino lehen, kooperatiban hitzaldiak izaten ditugu, baina abenduko batzarrerako ez zuten inolako informaziorik eman, hasieran behintzat. Langileak ez zeuden konforme, nahiz eta zuzendaritzak esan informazioa egokia zela. Horregatik sinadura bilketa hasi genuen, eta 650 lortu genituen bazkideen artean. Esan behar da langile askok beldur diotela euren sinadura emateari, neurri batean jazarrita dagoen kolektibo bat garelako. Hala ere, sinadura bilketaren ondorioz, beste hitzaldi bat eman behar izan zuen zuzendaritzak. Bertan informazio apur bat gehiago eman zuten, baina ez nahikoa.Kontseilu txikietan (“consejillos” bezala ere ezagunak direnak) bazkideek 400 galdera egin zituzten, Kontseilu Sozialeko ordezkariek esan ziguten galdera horiek eurek egingo zituztela. Kontseilu Orokorrari helarazi zizkioten eta bueltatu zizkiguten erantzun garbirik gabe.- Batzar orokorrean hitza hartu zuen Ahots Kooperatibistak?- Bai, Ahots Kooperatibistak eta beste pertsona batzuek ere. Horien artean hozkailuen saileko gerente ohi batek. Pertsona berritzailea zen eta da, Arrasaten ezaguna den familia batekoa, eta kooperatibak soldataren truke pertsona hori etxean du. Pertsona honek interbentzio argia egin zuen.Gogora ekarri zuen kooperatibak planak egiten dituela bi urtero-edo, errentagarritasun ekonomikoa lortzeko. Kooperatibak horrela hamar urte daramatza, Brandt erosi zenean adibidez. Baina ez du emaitza positiborik lortu. Justu kontrakoa: gero eta emaitza txarragoak.

Horiek horrela, batzar orokorrean pertsona honek galdetu zuen ea zergatik ez den plan alternatibo bat egiten. Orain, adibidez, plan industriala planteatu da, suposatzen duena murrizketa zorrotzak garbigailuetan, ontzi-garbigailuetan, berogailuetan,… Horrenbestez zergatik ez da plan alternatibo bat egiten? Izan ere, plan honek huts egiten badu, ze gertatuko da?- Batzar orokorretan Kontseilu Errektoreak gauzak nola planteatzen dituen ere ez duzue egoki ikusten.- Norbera noski aske da nahi duen bezala pentsatzeko, eta pentsatzeko kooperatibak oso ondo daudela. Baina beste gai batzuetan hain zorrotzak izanda, gai honetan ere zorrotz jokatu behar lukete. TUlankidek berriki batzar orokorrari buruzko informazio bat publikatu du, modu oso hotzean. Baina zer-nolako informazioa da hori? Kontuan hartu behar luke 3.000 langile dituen enpresa batek planteatu duela plan industrial bat aspektu oso kritikagarriak dituela (eskulaneko langileen lana desagertzea ekar dezakeena). Ez da jakitera eman ea 500 langile horiek guztiak beste kooperatiba batzuetan birkokatuko dituzten edo ez. Ez da jakitera eman ze gertatuko den lanaren ondorioz edo beste faktore batzuengatik elbarritasuna duten bazkideekin (beste kooperatibek ez dituzte nahi).Gai horri dagokionez, Fagor Etxetresnak etorkizunean nortzuk osatuko dute: elbarritasun hori duten 300 bazkidek eta elbarritasunik ez duten beste 300 bazkidek?Beste zalantza bat: Fagor Etxetresnek orain ez du likideziarik eta bazkideei eskatu zaie aportazio ekonomiko bat egitea, baina zenbatekoa izango da aportazioa? Nortzuk ordaindu beharko dute?Aipatu behar da bazkideek kooperatibara kapital sozial bat sartu dutenean, kooperatibaren emaitzen arabera, bazkideak bere aportazio kartiletan diru bat jaso ohi dutela. Baina honezkero ez.Baina bada gauza larriago bat: Bazkide izandako pertsona bat kooperatiba uzten duenean aurre-jubilazioa hartuta adibidez, aukera ezberdinak izan ditu bere kapitala ateratzeko (orain aukera bakarra dago): Kapitala jasotzea 5 urteko epean. Lehen hilero-hilero atera zitekeen. Kooperatibarentzat ordainketa horrek lehentasuna zuen, pentsa: Ordainketa hori egiten zen bazkide langileei soldatak ordaindu baino lehen. Baina hau jada ez betetzen. Dirurik ez dago.Beste aportazio mota bat da bazkideak boluntarioki egin dezakeena. Interes ona ematen du eta bazkide batzuk animatu izan dira aportazio egitera. Bazkideak diru hori eskatzen badio kooperatibari, hilabete baten epean, dirua itzuli beharko dio. Baina orain kooperatibak dio diru hori ezin dela atera. Are gehiago: aportazioen interesak ere ez dabil ordaintzen. Gabezia hauek justifikatuta daude plan industrialaren barruan. Plan hau gauzatzeko kooperatibak dituen diru-laguntzen artean, Ekarpen-ek eman behar zituen, 20 milioi eurokoa. Ekarpen Eusko Jaurlaritzaren sozietate publiko bat da. Hori justifikatzen dute kooperatibaren likidezia falta arrazoitzeko. Horrek ondorioak izan ditu: borondatezko aportazioak ezin dira bueltatu, ezin dira aportazioen interesak ordaindu, ezin zaizkie kapitala itzuli bazkide ohiei eta itxi behar izan dira garbigailuen eta ontzi-garbigailuen plantak astebetez, produzitzeko materialik ez dutelako, material-hornitzaileek dagokien dirua eskatzen dutelako.

*Arrasateko “Mondraberri” orri digitalean agerturiko elkarrizketa

Page 26: ahots 34

8

Espainiako erregeak 75 urte betetzen zituela eta Estatu-buru gisa 37 urte, Jesús Hermida kazetari ezagunak elkarrizketa bat egin zion Don Juan Carlos erregeari. Elkarrizketa lasai, egina konfidantza tonu batekin. Azpimarratu nahi dut atentzio deitu zidana eta gure enpresa eredua egiteko moduarekin alderatu. Kazetariak galdetu zion zer zen gutxien gustatu zaiona bere erregealdian. Erantzuna: “hainbeste hildakoak izana, hainbeste urte biolentzia terroristarekin”.Langile bezala gehientsuen mintzen nauena da hainbeste istripu izana eta urteak pasa behar izatea arazo batzuk konponduta ikusteko.Erregearen iritziz trantsizioa izan zen oso etapa garrantzitsua gure herrialderako, gure historiaren norabidea markatu zuen gertakizun giltzarria.Lehengoko eta oraingo ereduen artean trantsizioren modukoa onartu behar badut ere, kooperatibak mantentzen du oraindik aurrekoaren antzeko aginte hierarkia bat. Botere guztia pertsona gutxi batzutan bildua, eta horiek beraiek abilidade handiz manipulaturiko funtzionalitate itxurazkoa duten organoekin.Erregeak aipatu zuen herrialdeak orain behar duena dela sinesgarritasuna irabazi eta bermeak emanez ziurtasun eman. Esan zuen, gainera, austeritate eta hazkundea posibleak behar zutela izan.Demokraziak bezala, kooperatibak ez duena da berme-sistema bat lan-indar zuzenak eta ez-zuzenak (herri xumea) bere eskubideak defenda ahal izan dezan zuzendaritzaren (boterearen) gehiegikerien aurrean, ez baita hau inolako kalte denok osatzen dugun enpresarentzat (herrialdearentzat). Horregatik hondatzen baita gidatzen eta erabakiak hartzen dutenen sinisgarritasuna.Erregea azken urteetan osasun-egoera delikatuan dago, baina ez zuen aipatu balizko abdikaziorik. Aldiz, bere semearen prestakuntza eta honestitateaz harro hitzegiten ez zen nekatu. Modu berean gai delikatuak edo konpromisozkoak alboratuak gelditu ziren: bere suhia Urdangarinen ustelkeria edota Botswanan elefante ehizan ibili zenekoa... Positibotzat azpimarratu nahi dudan bakarra da bere ondorengo onarpena/konfesioa: “Sentitzen dut. Hanka sartu dut, ez da berriro gertatuko” Zer demonio izango du botereak! Eskuratzera iristen diren guztiei oso zaila egiten zaie uztea, are zailagoa konpartitzea. Horregatik, hain zuzen, gure enpresa eredua ez da demokratikoagoa eta parte hartzaileagoa. Trapu zikinak, baita gure kasuan ere, etxean garbitzen dira, eta batzutan ezta hori ere. Okasio batzutan neurriak hartu izan dira kanpora zabal zitezkeen auzien publikazioa ekiditeko. Eta beste batzutan egotzi zaizkigu herrian dabiltzaten zurrumurruak. Uste dut kasu hauetan zintzoena dela hanka-sartzearen onarpen garbia eta benetakoa (erregeak egin bezala), justifikatzeko aitzakiarik jarri gabe. Bainan ez da hau maiz gertatzen. Erregeak esan zuen espainolak batu eta horiekin demokrazia eta monarkia berreskuratu zuen errege modura gogoratua izan nahi zuela. Bere aita goratu zuen aita on gisa, lagun eta kontseilari leiala, gizon oso gizatiarra bainan onespenik jaso ez zuena. Aitarengandik jasotako kontseilurik hoberena izan omen zen: etorkizunean lana egin ahal izateko Espainia aurrera egin dezan Espainol guztien erregea izatea da modu bakarra. Seguraski denok nahi izango genduke gogoratuak izan egin ditugun gauzarik hoberenengatik, horretarako bikain izan behar zerbaitetan edo oso zintzoa izan eta bizitza osoan kontsekuente. Kasu honetan erregea oker dabil eta Einsteinek esaera honek, uste dut, errealitatea islatzen du: “Arrazoia badut inor ez da gogoratzen, hanka-sartzeen badut inor ez da ahaztutzen”. Horregatik pentsatzen dut faltsuki bilduriko gehiengo handi bategatik gogoratua dena, onartu beharko duela

oroimenean irautea bere hanka-sartze itzelengatik.Estatu buru gisa duen ardurarik printzipalena enplegu falta omen da, bereziki gazteen artean. Errekuperazioan jarri zuen konfidantza aldarrikatzearekin batera, mezu bat bidali zuen nazionalismoei zuzendua, hausturazaletzat balioetsiz eta azpimarratuz orain inoiz baino gehiago komenigarria dela batasuna, “juntos podemos” izan ziren bere adore-hitzak. Kooperatiban gazte jendearen enplegua ez zaigu ardura, edo behintzat ez da ekintzetan adierazten. Ez dut inguruan ekimen bat bera ere ikusi. Hemen aplikatu dena izan da “bakoitzak bereari eutsi” eta arduratzen gaituen gauza bakarra “geure burua salbatzea da”. Kooperatibaren eredua interes sozialekoa izanik, ez du krisi honek suposatzen duen dramari hobeto erantzuten asmatu. Okasio honetan, aurrezki kutxei gertatu zaien bezala, zerbitzua kapitalaren onurako izan da funtzio soziala ahaztuz. Kolektibo baten batasuna, uste dut, herrialde batena bezala, landu beharko litzateke ekintza gauzatuekin (autodeterminazioa) eta ez ezarpenez edo suposizioz. “Batasunak indarra egiten du”-ela jakina da, bainan batasun horrek ez badu indar gehiago, hura lortzeko lana egiten ez delako da. Nire ikuspuntutik, boterearen eta batasun forzatuaren uztarriaren azpian galdurik jarraitzen dugu, inplikazio ekonomikoa handia izanik oso parte hartze gutxirekin. Horregatik badago jendea norabide berean arraunean ez dabilena (edo ez du arraunean egiten), batzarretara joaten ez dena, asebetetze inkestak errefuxatzen duena eta enpresak antolatzen dituen ekintza sozialetan parte hartu nahi ez duena. Horixe aterako garela honetatik! Ziur gaude. Bainan ez gaitzala abagunea aprobetxatuz inork engaina, berea ezartzeko irtenbide bakarra dela aitzakiarekin. “Denok batera ahal dugu...baldin eta nahi badugu”. Eta hemen zuzenena litzateke demokrazia aplikatzea. Har dezagun (elkar ulertzeko) demokraziaren jatorrizko esan nahia. Grekora zaharretik dator hitza, eta “demos” partea “herria” itzuli daiteke, eta “kratos”, berriz, “boterea”. Momentuz latinetik hartutako hitz berri bat erantsiko dut: “Falsus”. Horrela bada orain, bai Estatu espainiarrean eta baita kooperatiban, aplikatzen den demokraziari deituko nioke “demofaltsukrazia”. Elkarrizketa amaitzean aipatu zuen bere eginbeharra bete izanagatik harro sentitzen zela eta iritsi garen lekuraino iritsi ahal izan dugulako hiritarrei eskertu zien. Esan zuen bere belaunaldia (kazetariarena bera) askatasunaren belaunaldia dela. Uste dut bazkide izanik nire eginbeharra dela, gutxienez, beste batzuren ahaleginari esker jaso dugun pmdarea hobetzen saiatzea, eta horretarako balio dezala kritika edo salaketa honek. Nire belaunaldikoek izan genuen bizikletan zebilen apaiz zahar bat ezagutzeko parada. Apaiz horrek esaera batzuk idatzirik utzi zituen: “Lehenengo pertsonak, gero kooperatibak” “Ekoizpenera begira bere ahalmenen lanketari ekiten ez dion pertsona, sentitu gabe eta ezinbestean makina produktiboaren esklabo bihurtzen da”. “Gure demokrazia hain maitea, diktadura bihur daiteke goikoen boterearen gehiegikeriengatik eta behekoek bere botereari uko egin diotelako”. (Liburua: Pentsamenduak. José Ma Arimendiarrieta).

José Ma Ruiz

Espainiako erregeaeta kooperatiba

Page 27: ahots 34

9

Europar Epaitegiak, Gorenak egiten zuen interpretazioa ezerezean utzi du eta honen ondorioz, oporrak baino lehen eta oporrak hasi ondoren ematen diren baja egunak, alta hartu eta gero hartzeko eskubidea dago.

2012ko ekainean Europako Batasunako Justizia Epaitegiak ebazpen bat onartu zuen langile oporretan egonik baja hartzeari dagokion gaiari buruz Espainiako Epaitegi Gorenaren sententzia zuzenduz.

Epaitegi Gorenak adierazten zuen bereiztu behar zirela, alde batetik oporraldiak hasi baino lehenagotik bajan dagoen langilearen egoera, eta oporretan egonik baja hartzen duenaren egoera.

Argiago, bereizten du bere kalendaren programaturiko oporrak baino lehenago baja hartzen denean, eta oporrak hasi eta gero baja hartzen denean.

Eta horri dagokionez esaten zuen... lehen kasuan (baja oporrak hasi baino lehen) langileak eskubidea zuela oporrak hartzeko geroago... baino bien bitartean, bigarren kasuan (baja hartu oporretan egonik) ez zegoela eskubiderik geroago oporrak hartzeko, eta horrela, oporrak “igarotzen” jarraitzen zutela.

Europako Epaitegiak adierazten du interpretazio hori ez datorrela zuzenbidearekin... eta horri dagokionez... baja aurretik harturikoen egoerak, eta baita oporretan egonik harturikoenak, eskubidea ematen dutela geroago oporrak hartzeko.

Horrela bada, edozein langile oporretan egonik baja egoeran sartzen bada, geratzen zaion oporraldia hartu dezake baja egoera amaitutakoan, eta horri erantsi behar zaio, orain arte bezala, oporrak hasi aurretik baja hartzen badu, oporrak hartu ahal izango duela.

Espainiako erregeaeta kooperatiba

ELA INFORMATZEN OPORRAK BAJAN EGONDAETA BAJA OPORRETAN EGONDA.

Kasu batzutan kooperatibetan, inpunitate osoz, epaitegi europarrak ezartzen duen oporraldi-eskubideen aurka egin da. Epaitegi europarrak, Espainiako Epaitegi Gorenaren ebazpenak zuzenduz, adierazten du oporraldien aurreko bajak eta oporraldietan gertaturikoak, eskubidea ematen dutela geroago oporrak hartzeko. Suposatzekoa zen geure enpresak enpresa humanistak zirela, non pertsonen eskubideak lehenesten ziren kontzientzia sozial exkaxa edo batere ez duten pertsonal sail batzuen trikimailuen aurretik, edota gaizki ulerturiko eta kooperatibetako espiritutik batere ez duen “autoritate printzipio”-aren aurretik. Penagarria jokatzeko modu hau! Eremu egoki bat, entrenamendu gisa, Kontseilu Sozialaren kideek praktika dezaten, eta beren eginbeharrak

betez, ebazpen hau indarrean jartzen behartu dezaten. Edo ez?Ahots kooperatibista

Page 28: ahots 34

Kooperatibetan bada bazkide parte bat metaleko enpresetan edota kooperatibetan beran ebentual gisa o hirugarren kontura lana egin zuena, eta enpresa horietan 1996ko metaleko konbenio probintziala sinatu ondoren beharrezkoa egiten zen EPSVra ekarpenak egitea langileen partetik, eta baita enpresen partetik ere. Horrela langileen prestazioak osatzeko ekarpenak konpartituak zeuden. Geroa sortu zen Entidad de Previsión Social de Empleo gisa Probintziako Konbenio Sektorialen akordioz. Geroaren helburu bakarra da langilea babestea, bere jubilazio, ezintasun eta heriotzagatiko (alarguntzea, umezurtza eta beste batzuk) pentsioak osatuz. GEROA PENTSIOAK EPSV, metaleko sektorearen Aurreikuspen sozialeko entitate bat da, 1996ko Metaleko Konbenio Kolektiboan sortua. Urteetan zehar ekonomia gipuzkoarraren hainbat sektore gehiagotara – eraikuntza, komertzioa, gasolindegiak, etabar --zabaldu da.

Aurreikuspen Entitate izateak, inplikatzen du, bere izenak berak adierazten duenez, etorkizuna eta edozein pertsonaren bizitzan ezusteko egoerak (ezintasuna edota heriotza) aurreikustea. Aurreikuspena epe luzerako prozesua da, eta horregatik bere emaitzak ez dira ikusiko urte luzeak pasa arte. Langileek eta enpresek hilero esfortzu txiki bat egiten dute, GEROAri ekarpenak eginez, eta denborarekin eta inbertsio egokiak eginez, Gizarte Segurantzako prestazio publikoen osagai duina bihurtuko da. Geroaren helburua zen langilearen azken soldataren (kotizazio oinarria) %20ko osagarria lortzea, bizi osorako errenta moduan ordaindua. Horretarako ekarpen amankomunen mailak kotizazio-oinarriaren %6-7 tartekoa beharko luke izan. Denbora oso faktore garrantzitsua da, ezin bait dira pentsioak epe motzera generatu, komenigarria izanik kotizazio aldia Gizarte Segurantzarenarekin homogeneoa izatea.

GEROAK ESKEINTZEN DITUEN PRESTAZIOAK:

• Jubilazioa.• Ezintasun Iraunkor Osoa, Absolutua, Ezintasun Handia.• Heriotza.• Ezintasun Iraunkor Absolutua edo Ezintasun handia Istripu • Laboralaren ondorioz.• Heriotza Istripu Laboralaren ondorioz.*Prestazioa jasoko da goian aipaturiko edozein kontingentzia gertatzen den momentuan. Zein kasutan EZIN da berreskuratu GEROA EPSV-ri egindako ekarpenak: (lehen aipaturiko kontingentzia gertatu arte)• GEROA ESPV-ri ekarpenak egiten dion enpresa uzten badut.• Elkarte Autonomotik alde egiten badut eta ez dut inoiz gehiago GEROA EPSV-ri ekarpenak egingo.• Kooperatibista, autonomo egiten ba naiz, edota erregimenaz aldatzen badut.• Jubilazio partziala hartzen badut.• Langabezian baldin banago.

Horrela bada, bere egunean GEROA PENTSIOAK EPSV-ra ekarpenak egin zituzten bazkideek, ekarpen hori mantentzen dute, bainan EZIN dute ezer bereskuratu ez bada jubilazio, ezintasun eta heriotza arrazoiengatik.

J.L.M.

10

ZER DA GEROA?

zein egoratan gaude lehendik

geroari ekarpenak egin dizkiogunok?

Page 29: ahots 34

2002 urtean Eroski merkatuan jarri zuen Ekarpen Finantzario Menpekoen lehen jaulkipena: 90 milioi € Euribor+%3 interesean. 2003an Eroski merkatuan jarri zuen bigarren jaulkipena: 70 milioi € aurrekoaren baldintza berdinetan. 2004ean, hirugarren jaulkipena 200 milioi € aurrekoen baldintza berdinetan. 2007an, aurreko jaulkipenen arrakasta ikusirik azkena jarri zuen merkatuan 300 milioi € Euribor+% 2,50 tipoan. Denera 660 milioi € Eroskik.Bere aldetik Fagorrek, ikusirik lorturiko arrakasta, 2004ean atera zuen merkatura 60 milioi euroko jaulkipena eta 2006ean beste bat 125 milioikoa. Denera 185 milioi € Fagorrek. Bi enpresen artean 845 milioi euroko jaulkipena, eta bataz beste subkriptore bakoitzak 18.000 €, Eragindakoak 46.944 dira. Ia denak Euskal Herrian. Jaulkipenak, hastapenetan BMKN (Balioen Merkatuko Komisio Nazionala)-ren eta Espainiako Bankuaren oneritzia jaso zuten, hau da, produktua legala zen eta legala da, bainan badago akats txiki bat izkutatzen ahalegindu zirena. Teoriz BMKN-en aurkeztu zuten triptikoan egon beharko luke, bainan gero inork ez zuen ikusi, eta kasualitatea, ekarpenak ziren betiko. 2012 urtean eta BMKNren bitartekaritzarekin, titulu horiek AFBE (Aktibo Finantzarioen Bitartekarien Elkartea) merkatuan kotizatzetik ( koste prezioan eskeiniak bainan inork ez bait zituen erosten), SEND (Sistema electrónico de negociación de deuda) merkatura paratu ziren eta merkatu honek burtsa bezala funtzionatzen du: 1000tan saltzen ez baduzu eskaintza jetzi eta 500etan salduko duzu. Kasua da oraintxe bertan kotizazio horiek %35ean daudela, hau da, norbaitek saltzen badu bere aurrezkien %65 galduko du. Orain argitzen ea aurkitzen ari da bankako enplegatuei bidaltzen zitzaiela mehatxuzko korreoak produktu hori saltzera gonbidatuz, eta bestela enplegatuak sobran egongo zirela. Mehatxu horien aurrean bezeroei deitzen hasi ziren (gehienetan adin nagusikoak) eta esate zieten hauxe plazoka bezelakoa zela, eta nahi zutenean ateratzerik bazutela eta errentagarritasun ona zutela. Eta, izan ere, horrela izan zen denbora batean, baino gero eskaerak behera egin zuen eta orain ditugun tituluak inork ez ditu nahi bere balioaren %100ean. Produktua saldi zigutenean banka enplegatuek esaten ziguten behin eta berriz, lasai, hau depositu bat bezelakoa da, ezagutzen nauzu aspalditik, sinatu hemen eta hemen eta hemen... Eta, noski, enplegatuarengan konfidantza duzu, ez duzu letra txikia irakutzen. Horregatik erantsi dugun panfletoan ez dugu esaten lapurtuzigutela engainatu zigutela baizik. Zeren letra txikian zegoen engainua, eta hori jende askori inbertsore perfil altua balioetsi zioten eta horrela produktuaren arriskuaren ezagutzaile. Bainan egia bestelakoa da: bankuak “betiko” hitza erabili izan balu jendea korrikan aterako zen ezer sinatu

gabe. Fagor eta Eroski, ekarpenen jaulkitzaileak, ez zuten inongo triptikorikan jarri jaulkipenak betiko zirela, hemengo zerbait bezala saltzen zuten, ia ia euskal label gisa, eta noski, nor ez zen Eroski-Fagorrez fidatuko! Garrantzitsuena da azpimarratzea engainuekin saldu zigutela, saltzen ari zen produktua behar bezala azaldu gabe. Honetaz badago Santoñako epaitegi baten sententzia, bezeroaren aldekoa(1) Hainbat aldiz idatzi izan zaie Eroski Presidente Agustin Markaideri, Balioen Merkatuko Komisio Nazionalari, MCCko Presidente Txema Gisasolari eta Fagor Elektragailuak-eko kontseilu nagusiko presidente Javier Retegiri.

Asteazkenero biltzen gara Bilboko Plaza Zirkularrean Aurrezki Kutxako atariaren aurrean 12,00tatik 13,00tara protestan, eta geroz eta eragindako gehiago ari gara elkartzen. Elkartea eratzen ari da eta jarraituko dugu guerrean justicias dagokiguna berreskuratu arte. Eragindakoen Plataformak ordezkaritzak izango ditu Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan.

(1) Aurrera goaz. Sartu hemen: http://www.carlosguerrero.es/2013/01/18/nueva-victoria-de-los-afectados-por-preferentes-ahora-el-santander-en-santona/#comments eta demanda egin duenaren aldeko sententzia ikusiko duzute. Informazio gehiago nahi izanez gero sartu hemen: RANKIA Aportaciones Eroski eta foro bat aurkituko duzute eritzi askorekin, eta baduzu guk erabiltzen dugun beste bat eta deitzen da Apor-Eroski

11

EROSKI-FAGOR ELEKTRAGAILUEN , PREFERENTEAK

ENGAINU BAT

Banaturiko orria >>>>>

Page 30: ahots 34

12

Fagor Elektrogailuak izan da eta da Arrasateko kooperatibismoaren bandera-untzia. Horrela izan zen hemen (hasieran Ulgor izena zuen) euskal kooperatibaren esperientzia hasi zenean, 50 urte pasa daramalako funtzionamenduan eta bertan eman delako edukin sozial eta ekonomikoetan garapen handiena. Hemen eman zitzaion hasiera fenomenoaren aitzindarien egitasmoari, zuzendaritzan landu egin zen, gero, azken hamarkadan, enpresa gidatu duten izen entzutetsuak: Mongelos, Txema Gisasola... Pertsonal mailan gure errespetu osoa merezi dute, bainan beraien estrategia alderraiek erreztu dute FE-ren eraispena. Hor daude gertatuak. Hanka-sartzeak estrategiez zuinkatuak, estrategia batzutan kontraesankorrak elaboratu beharreko produktuen gama eta tipoetan, aliantzetan, bazkide kopuruaren hazkunde masiboetan... Emaitza porrot galanda izan da, eta gaur egun ezin da ezkutatu: FEren eraispena. Egia da krisi handiak bere eragina izan duela, bainan komeni da, egiari zor, esatea krisi izugarri hau iritsi aurretik krisian ginela. Bakoitzari berea. Kontextu honetan Plan Industrial bat planteatzen da. Plan horrek suposatzen du Mueble eta Proyect (bultzada berria emango zaiola esaten da) ixtea, Gasteizko Biltegia saltzea, Frantzia eta Italiako ia planta guztia ixtea, Hozkailu, Garbigailu eta Ontzigarbigailuen ekoizpenaren murrizketa gordina, eta ekoizpenak Poloniara eramatea, eta Geyser eta Edesa Vaillant-i saltzea. Frantzia, Italia eta Mondragon deslokalizatu nahi da, enpresa txinatar batekin aliantza eginez, Poloniara eramateko ehundaka milioi euroko inbertsioa eginez. Milioika horiek lortu nahi dira, barnetik, Korporazioaren bidez eta kanpotik KOI (Kreditu Ofizialeko Institutua) eta Ekarpen bidez. Aldi berean markak eta erreferentziak sinplifikatu egingo lirateke. Horrekin, eraispen industriala egitea gain, pertsonal aldetik murrizketak egingo lirateke: 1.300 MOItik (horietatik 200 bazkide) eta 200 MODetik. Hemen, momentuz, 400 bazkideen postuak kenduko lirateke.

Azken hamarkadan, Ahotsetik, etengabe egon gara enpresaren bideragarritasun plan bat eskatzen. Hemen dugu bada. Plan berandu egina, gaizki eta inolako autokritikarik gabe, bazkideekin kontatu gabe, ezta organo sozialekin, jendearen eskubideen defentsarik gabe ere. Gasteizko Biltegiaren bazkideak planta saldu behar zela jakin zuten saldu eta egun batzuk geroago, eta zein baldintzetan gelditzen ziren jakin gabe. Geyser eta Edesa plantak saldu behar zirela enteratzen dira eta bazkideak, zazpi urterako, zerbitzu-komisioan dauden bazkideak izatera pastasen dira, gero Vaillant enpresaren esanetara hirugarrenerako langile gisa gelditzen direlarik. Hozkailu, Garbigailu eta Ontzigarbigailuen ekoizpeneko pertsonal eszedenteak ez daki zein izango den beren patua, momentu honetan, kolpez, zentzuzko justifikaziorik ez duten egun gutxiagoko kalenderakin aurkitzen dira. Benetako sistema kooperatibo eta parte hartzaile batek beharko luke paraleloki baldintzak, ordezkaritza, epeak...negoziatu bazkideekin, eta aldi berean multinazional txinatarrarekin, Vaillant-ekin eta Gasteizko Biltegiaren nagusiarekin.

AZKEN ORDUA: Berregituraketa integralerako eta negozio batzuren deslokalizaziorako milioikako plan finantzarioak badu parte bat (iturri batzuren arabera 20 bat milioi euro) barnetik lortu behar dena bazkideen kapitalaren anpliazio batekin. Honen zehaztapenak zehaztu gabe daude lerro hauek idazteko orduan. Estali hau, dirudienez, argira ateratzen da desadostasun batzuk daudelako tarteko. Egitasmoaren bideragarritasunari buruzko eta hemengo lanpostuen mantenimenduari buruzko ziurgabetasunaren erdian kapitalizazioa egitea disparate bat da eta Plan Industrialari ezezkoa emateko arrazoi bat gehiago.

Gure ustez, baldintza hauetan, ezin zaio bai esan Plan Industrialari. EZEZkoa eskatzen dugu Elektrogailuko eta Edesako Batzarretan, bestela enpresarial aldetikako okerreko ibilbide bati gure abala ematea litzateke, inoren autokritikarik gabe eta gaurko krisi ekonomikoari leporatuz

FAGOR

ELEKTRAGAILUEK-EN ETA

HAINBAT ALDAKETA SOZIALEI EZ!*

Page 31: ahots 34

13

kulpa guztia. Plan hori onartzeak esan nahi du Deba Goieneko lanpostu asko desegitea, Fagorren lanean ari diren ehundaka ebentual kanporatuz eta langabezian utziz. Plana onartzeak esan nahi du printzipio batzuk, hala nola lanpostuen mantenimendua eta sorkuntza, krisia gainditzeko kooperatibismoak duen abantaila, bazkideen eskubideekiko errespetua, parte hartze kooperatiboaren sistema... hankapetzen duenari justifikaziorik gabe txeke txuria ematea.

Norbaitek ba al daki, adibidez, nor eta nola egongo diren ordezkatuak patronalaren aurrean, gero Vaillant eta Gasteizko langileak izango direnak? Gasteizkoak, Geyser-ekoak eta Edesakoak bazkide izateari utzi ondoren, beraien lanpostuen iraupena norbaitek bermatzen al du? Ez ote den izango erosketa egin ondoren, beste herrialdeetan egin dugun bezala, oraingoan bazkideak alboratuko dutela? Zergatik ez luzatu, gutxienez 10 urteraino, Geyser eta Edesako jendea zerbitzu-komisioetan dauden bazkideak izaten jarraitzeko epea? Non eta nola berkokatuko dira eszedenteak? Hau guzti hau argitzen ez den bitartean, esaten duguna da ausartak eta zintzoak izan behar dugula EZETZ esanez. Denbora izango da hitzegiteko aurrekoa bete ondoren. Gaur baietz esaten badugu burugabekeria litzateke gero kexuka hastea. Esperantzarako lekurik badago beti, bainan, batzutan benetakotasunatik pasatzen da, eta benetakoa da EZEZko botoa ematea.

FAGOR TALDEARENTZAT ALDAKETA PROPOSAMENAK

Hainbat aldaketa estatutario eta araudi mailako proposatzen dira eta horietako batzuk seinalatu nahiko genduke:€ • Lanean dagoen bazkide batek jubilatzean seme-alabei egin diezaieke baldintza sozietarioaren lagapena ezabatu nahi da. Gure jarrera kontrakoa da, eta figura hori mantentzeko interesa ikusten dugu. Kooperatibistek hainbat arlotan egindako esfortzua (soldata murrizketak,

obra sozialetarako fondoak...) kontutan harturik, justiziazkoa da nolabaiteko konpentsazioa. Lagapenaren momentuan lanpostuak egongo ez balira, itxaron dezakete orain egiten den bezala. Horrela bada, EZEZko botoa emango diogu Sarreren Hautapenaren Arauaren 7. artikuluaren ezabaketari.€ • Fagor taldearen ordain-sarietako solidaritatea haustea planteatzen da. Horrela taldeari laguntza eskatzen dion kooperatibak, eskatzen duen kantitatearen arabera, bere antizipoak gutxiagotuak ikusiko ditu, gehienez %4ean. Ordain-sarietako solidaritatea lorpe sozial, solidario eta kooperatibo handia izan zen eta taldean urte askotan praktikatua izan da eraginkortasunez eta errigorez. Elkartasuna printzipio gizatiarra eta kooperatiboa da eta iruditzen zaigu ez dela hau une egokia kontsumismoari edo lehiakortasun kapitalistari kontzesioak egiteko. Zergatik merkatuen erasoengatik edo zuzendaritzaren kudeaketa txarragatik enpresa bat gaizki badabil zigortu behar den ekonomikoki talde guztia? Gainera, gaur egun badira diferentziak kooperatibista batzuren eta besteren sarreretan Fagor taldean: ordain-sari aldakorrak, itzulerak, funtzional gaurkotuak... Printzipio hau lehendik baliagarria izan bada, orain ere bai. Gaur nigatik, bihar zugati. Gure botoa: EZEZkoa.€ • Ordain-sari desberdinak planteatzen dira turnoen arabera: 16,17,18,20,21 turnoak. Ordain-sari horiek ezartzearen aurkakoak gara turno horietan egiten den lanaren ondorio sozial eta pertsonala eztabaidatzen ez den bitartean, eta lan modu horietan bizitza laboral eta pertsonalaren arteko oreka kontutan harten ez den bitartean. Lan modu hauen onarpena soilik borondatezkoa eta salbuespenezkoa onartzen dugu. Geure botoa, EZEZkoa.

AHOTS KOOPERATIBISTA * Ahots-ek Fagor Elektragailuak-en abenduko Batzar Orokorraren

bezperetan banatutako panfletoa.

Page 32: ahots 34

14

Behean sinatzen dugunok, Fagor Elektragailuak-eko bazkideek, adierazi nahi dugu*:

1. Kontutan harturik bai alde enpresarialetik eta baita alde sozioekonomikotik planteatzen diren aldaketak neurri handikoak direla, ematen ari den informazioa argi eta garbi ez-nahikoa da. Aldaketa batzuk, gure ustez, kooperatibismo beraren bilakaera zapuztu dezakete.

2. Kontutan harturik Batzar Orokorrak erabakimen organo gorena direla, komenigarria da, erabaki hartze konstziente eta ondo aztertua hartu ahal izateko, momentu honetan ematen ez diren baldintza batzuk segurtatzea. Auziaren muinari buruzko, hau da deslokalizazioari, plantak saltzeari, bazkideen egoera sozio-laborali dagokionez, hitzaldiak entzun ondoren jaso dezakegun ezaguera maila, argi eta garbi, ez-nahikoa da. Informazio-defizita baliogabetuko luke neurri handi batean kolektiboaren edozein erabaki.

3. Beldurraren politika erabiltzea, “edo hau edo kaosa” esatea ez da modu ez konbentzitzeko ezta burujabetza subiranoa praktikatzeko.

4. Defizit hau gainditzeko beharrezkoak diren neurriak hartzeko eskatzen dugu. Zuzendaritza kide batzuk indize jakin batzuk kobratzea... ez dator bat jarduteko modu penagarri horrekin, eta agian horregatik beheratzeretan pentsatu beharko genduke.

* Informazio gehiago eskatzen zuen idazlan hau sinatu zuten 650 bazkidek

Page 33: ahots 34

15

Fagor talde sortu zen solidaritate interkooperatiboaren markoan, eta bere ikur hoberenak ziren lanpostuen mantenimendua eta berkokapenak eta soldata-homogeneotasuna. Fagor Elektragailuak ama bat da eta bere altzoan elikatu dira urte askotan krisi latzak pasatu izan duten Copreci, Ederlan, Arrasate.. etabarreko bazkideak, eta gustora egin dugu hori. Jende asko berkokatu da, eta hori egiten genuen bitartean, denok berdin kobratzen genuen. Eta orain zer? Orain %4eraino iritsi daitekeen desberdintasun salariala proposatzen da antizipoetan. Aldaketa honen aurka gaude beharrezkoa ez delako, eta gainera kooperatiba batzuen eta besteen artean desberdintasunak badaudelako (ordain-sari aldakorrak, lorpenak, funtzionalen gaurkotzea...) eta sarrera salarialen zakuan amaitzen duten interesetan ere. Uste dut lehiakortasun kapitalistari eta “bakoitzak salba dezala bere burua” pentsamenduari eginiko kontzesioa dela. Plan Industrialari erantsitako hau dela eta EZEZkoa ematen diogu Planari. Esaten genuen kooperatiba dela lehenik pertsonen gizarte bat, eta gero gainontzekoa. Gainontzekoa osatzen zen kapitalaren jabetza kolektiboarekin, parte hartzearekin eta erabaki kolektiboak hartzearekin. Non gelditzen da hau dena Batzar honen prestakuntzari begiratzen badiogu? Zurrumurrulogia izan da ezagutzeko bidea eta izkutaketara jolastu du norbaitek kolektiboari gustatuko ez zaiona estaliz. Horrela ez. Hauxe da beste arrazoi bat gehiago EZETZ esateko Plan Industrialari. Jende kooperatibistentzat garrantzitsua da aldaketak behar diren eztabaidak egin ondoren egitea. Hauek bazkideen eskubideak dira. Jakin al daiteke zein baldintzetan geldituko diren bazkideak lehen kolpe baten taldeko 400 lanpostu desagerrarazi ondoren? Ulertu al daiteke Gasteizko bazkideak beren planta saldua izan ondoren informatuak izatea, eta oraindik ez dakitela zeintzuk diren beren lan baldintzak eta zein da bere ordez patronalarekin negoziatzen duen ordezkaritza? Nekez ulertu daiteke Confort (Geyser eta Edesa) asuntoarekin izkutaketara ibiltzea ezaguna denean ziurrenik Vaillant multinazional alemanari salduko zaiola eta jadanik hitzartu dutela bazkideen iraupen-epea gero bazkide izatetik hirugarrenerako langileak izatera pasako direla. Jakin al daiteke egitasmo horretan jarraitu nahi ez badute izango ote duten posibilitatea Taldean berkolokatzeko? Jakin al daiteke zeintzuk izango diren ordezkapen organoak multinazional alemanaren aurrean? Jakin al daiteke nor (gure ustez Korporazioa beharko luke izan) izango da kasu guzti hauetan negoziatuko denaren berme emailea? Eskubide hauek ahanztura da beste arrazoi bat EZETZ esateko Plan Industrialari. Bukatzeko, geure erabakitzeko ahalmena erantzunkizunez eta ausardiaz erabiltzea eskatzen dugu. Gure gonbidapena da argi eta garbi esatea: horrela EZ.

AHOTS KOOPERATIBISTA

Batzar honen aurrean geure ezbaia, harridura, nahasmena eta, zergatik ez esan, egiten ari zaizkigun proposamenekiko errefuxa adierazi nahi dugu. Azken hamarkadan Fagor Elektragailuak proposamen desberdinak joan da aurkezten Batzar honetan, eta guztietan lelo berdin bat: gure enpresa jasaten ari zen krisiaren berehalako irteera eta etekinen bide zabalean sarrera. Brandt eta Polonia-ren erosketak berekin zeramaten memoria bat, datak eta milioiak seinalatuz. Aurreikusitatako hartatik ez bezala, bazkideentzat ondorio mingarriak izango dituen berregituraketa bortitz eta deslokalizazio baten aurrean gaude. Kalteak ez dira izango bazkideentzak soilik, Deba Goiena osoarentzat baizik, eta kooperatibismoarentzat. Autokritika ñimiñoena ere ez, kudeatzaileei kontu-ematerik ere ez, jakina bait omen da, eta krisi egoerak eragina du; baino berdin ere egia da bazkideen gehiengoak ez duela iruzur honekin zer ikustekorik. Horregatik diogu EZETZ Plan industrialari. Zirtzilez soilik azaldutako proposamenak bide irekiak uzten ditu bazkideak imajinazioari eman diezaioten eta etorkizun inoiz baino ziurgabe eta lainotsuagoa edan dezaten. Neurri handi batean Elektragailuen jabego kolektiboa desegin egiten da, deskooperatibazioa begibistakoa da, eta jadanik bastante arazoak dituen Bailara baterako lanpostuen galera abiada bizian areagotzen dira. Erabakimen guneak Txinara edota Alemaniara eta Korporazio Multinazional handitara leku-aldatzen dira. Horiek ez dute gurea ulertzen eta bost axola zaie hemengo jendea eta ardurak. Horregatik ere esaten diogu EZEZkoa Plan Industrialari. Plan industriala onartzea proposatzen da, nahiz eta ezagutza kolektibo maila oso bajua izan eta nahiz eta errefuxa oso zabala izan; eta horren gain, plan horren finantziaziorako esaten zaigu etxetik dirua ekartzeko baldintza hauetan ontzat ematea ezinezko bada ere. Norbaitek pentsatzen al du zentzuzkoa denik bizi garen krisi oso azkar honekin eta berme nahikorik gabe hipoteka gaitezkeela jakin gabe zer izango da geure lanpostuz eta jakinda gainera nola dabiltzaten bankuak, banku guztiak? Horregatik esaten dugu EZETZ Industrializazio Planari.

FED-REN BATZAR OROKORREAN EGIN MINTZALDIA (2012KO ABENDUA)

Page 34: ahots 34

16

Lerro hauek idazten ditut Publio Cornelio Tácito-ri kopiatuz bere esaera ospetsuenetako bat, Tiberiorik abiatuz historia kontatzea erabaki zuenean berak zuen talante berdinarekin: “herrarik gabe eta faborerik gabe, gertuko kausarik ez dudan guztientzat”. Gainera ez dut nobleziarik gabeko sentimendu hori ezagutzen. Nire asmo soila da FAGOR ELEKTROGAILUAK-eko Zuzendaritzaren kideen portaera salatzea. 1973ko ekainaren 16ean, jadanik desagertua den FABRELEC enpresak Sevillan zuen langile plantilan sartu nintzen. Ilusio handia egin zidan del norte-ko (horrela esaten zitzaion Euskadiri Sevillan garai hartan) enpresa batean lana egiten hastea. Eta poza izan zen niretzat eta langile Sevillano askorentzako el norte zelako ispilu bat begira gintuztena eta langile borrokan gure erreferentea zelako, bataila handitan ibilitako hango enpresetako lagunek egindako balentriengatik.

Lagun euskaldunek emandako jarraibideari eusteko nahiarekin eta FABRELECeko zuzendaritzak zeukan portaera despotikoaren aurrean, 1973an orduko Jurado de Enpresa osatzeko ahaleginak bultzatu nituen, eta organismo horretako bokal eta idazkari izan nintzen hautatua. Langileen ordezkaritza kolegiatuaren lehen organoa eratu zen momenturik, eta zuzendaritzaren setakeria eta egoskorkeriagatik istilu espiral bat sortu zen. Lan Agintaritzaren eta epailaritzaren aurrean argitu behar izan ziren, eta emandako ebazpenak eta epaiak salatutako gertaeren ia %98an langileen eskaeren aldekoak izan ziren. 1995ean EDESA, S. COOP-ek subrogatuak izan ginen. Uste nuen egoera erosoago bihurtuko zela, kontutan edukiz atzean zegoena FAGOR ELEKGRAGAILUAK zela. Horrela uste nuen, inozoa ni, ekonomia sozialaren eremutik zetorren enpresa bat zelako. Bai azkar ulertu nuen zein ederki asmatu zuen Jose Luis Aranguren filosofoak esan zuenean: “balio moralak galtzen dira balio ekonomikoen lurrazpian”. FAGOR zen eta izan da FABRELEC baino okerragoa. Eta egia izan zen hori. Denborak erakutsi zituen bere praktika antisozial zentzugabeak, eta Sevillako langileen aurka egin zuten holokausto zibila, guztiak justifikaziorik gabe kanpoan utziz judizialki frogatu gelditu zen bezala. FAGOR-eko Baita Zuzendaritzako kideek nire pertsonaren aurka ixuri duten muinetako gorrotoa, nahiz eta nerekiko eskerronekoak beharko lukete izan saiatu bait naiz erakusten nolako konportaera behar den eduki gizarte zibilizatu batean. Horregatik deitzen ninduten “marrulero”. Lastima! Ez dute jakin nire irakaskintzetatik probetxu ateratzen. Beraiek galdu dute. Ez nabil gehiegikeritan esaten dudanean gorroto nautela. Agian 35 urte egon naizelako langileen ordezkaritza funtzioak betetzen, zeren bestela, nola interpretatu daiteke aurtengo abuztuaren 18an, jubilazio osora igarota, egin didaten “despedida”? Ezta zorion gutun sinple, hotza eta hipokrita bat ere, ezta esker oneko hitz bat bera ere 41 urte enpresan utzitako lanagatik. Are gehiago, nire lan-kontratuaren iraungipenagatik indemnizazio bat jasotzeko dudan eskubidea kendu nahi izan didate. Gorrotoak markatu ditu diren bezala: pertsona antisozialak. Bainan nola denok ez garen berdinak, nik bai agur esaten diet esanez: ESKER MILA GARRANTZITSU EGIN NAUZUELAKO, zeren esaera anonimo batek dioen bezala: “norbait gorrotatzea gehiegizko garrantzia ematea da”.

Antonio Sánchez Acosta; EDESA, S. COOP-eko jubilatua

HERRARIK ETA ALDERDIKERIARIK GABE

Page 35: ahots 34

17

Kaleratzeak bezalako lazgarria den gai baten inguruan agertzen hasi diren herri plataformen agerpena azaltzeko, momentu horretan bertan, historian atzera egin beharko genuke. Lehenik eta behin, krisi hau, ez da pasa den mendeko 70 eta 80eko hamarkadetan bizi izandako bezalakoak, baizik eta XIX mendeko edo pasa den mendean 30eko hamarkadako depresioen bezalakoa. Eta bigarrenik, frankismo berantiarretik aurrera, gobernu ezberdinek etxebizitzaren arloko eramandako politika. Askotan, herrialde honetan jabe kultura bat existitzen omen dela entzun ohi dugu. Zein da errealitatea? 1950. urtean, populazioaren %51a, alokairuan bizi zen, eta Bartzelona eta Madril bezalako hirietan, zifrak %90a gainditzen zuen. Urteak pasa ahala, tendentzia hauxe aldatu egin da. Ikus dezagun zergatik! 1957an estatu espainiarreko lehen etxebizitza ministroak, ondorengoa esan zuen: “Jabeen herri bat nahi dugu, eta ez proletariodun herri bat”. Esaldi honek, diktadurako eta diktadura ondorengoko gobernuen etxebizitza politikaren printzipioetariko bat markatuko zuen. Denbora hartan hasitako jabego proiektuak, bi helburu zituen: lehena, estatua etxebizitzaren inguruko arduraz aske uztea – eta estatu jabearen eta errentarien arteko gatazka saihestuz -, eta bigarrena, kontrol sozialerako medio bat ezartzea, jabetza gizarteko behe mailen aldarrikapenentzat freno baten bihurtuz. Jabetza bat duenak zerbait gal dezake. Gainera, etxebizitza bat eduki ahal izateko, hipotekadun mailegu bat eskatu behar da, zeinek bankuarekin hilero betebehar bat sortzen dizunak. Etxebizitza lehen mailako behar bat izatetik, bigarren plano batera pasa zen, bere erabilera balioa galduz eta negozioari ateak irekiaz. Eskubide bat, merkantzia bihurtu zuten 1960ko garapen biziko garaian. Guzti honi, hazkunde jarraituan oinarrituriko garapen kontzeptua gehituko diogu -gizarte kapitalistei dagokiona-. Estatuko gobernu ezberdinek eta ekonomia maneiatzen zuten haiek hautaturiko hazkunde eredua – kasu honetan banketxeek- finantza eta higiezinen espekulazioan oinarritukoa izan da. Alde batetik, lurraren gaineko lege oso bigunak egiten ziren, eta bestetik, merkatuen globalizazioarekin eta Euroaren etorrerarekin batera, kreditua liberalizatu zen, banku eta kutxek nahi zuten diru guztia edonori mailegatzea baimenduz. Interes-tasa baxuek, eta hipotekadun maileguan bueltatzeko gero eta luzeagoak ziren epeak, maileguetara sarbidea izatea erraza egin zuten era erlatibo batean, nahiz eta kontratuak oso abusuzkoak izan. Adibidez: etxebizitzaren balioaren gaineko tasazioak, ahalik eta diru gehien mailegatu ahal izateko. Noski: tasatzaileak banku edo higiezinen agentziek ipintzen zituzten, bankuen parte zirenak kasu gehienetan. Krisiak eztanda egitean, lanaren galerarekin, hipotekengatik kalteturiko lehen kasuak ematen hasten dira -400.000 izatera helduz 2007. urtetik-, hipotekaren hileroko kuotari aurre egin ahal ez izateagatik. Europako herri gehienetan, ordaindu ezin bada, ordainketa bermea ematerekin nahikoa da, normalean etxebizitza izan omen dena. Gure herrialdean, gure ondasun guztiekin erantzuten da; eta honi, gainera, beste faktore bat gehitu behar diogu: etxearen balioaren %40ko beherakadarekin, higiezinen burbuila eztanda egin zuenetik. Gaur egun, hemen daukagun legearekin, epaile batek enkantea dekretatzen du hipotekadun exekuzio baten bidez, eta enkantera inor joaten ez bada, bankua etxearekin geldi daiteke, honek zuen balioaren %60arengatik, eta gainontzeko zorra gehi justizia tasak gehi ordainketaren atzerapen interesak,

zordunarentzat gelditzen dira bizitza osorako. Etxebizitza gabe gelditzeaz gain, gainera, lana berriro ere lortzen baduzu, zure soldataren zati bat enbarga dezakete; modu honetan bankuaren preso izanez zure gainontzeko bizitzan. Hau al da justizia? Ez al da aberrazio bat, batzuek ezer gabe gelditzen diren bitartean, beste batzuek hauen sufrimenduaren kontura irabaziak lortzea? Arrazoizkoa al da jendea kalera botatzea etxeak hutsik gelditzen diren bitartean? Problematika honen joan etorrian, 2009ko otsailean PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) jaio zen Bartzelonan, zeinek injustizia honen aurka borroka amorratu bat hasten duenak. Plataforma hauek, era azkarrean eta edonon zabaltzen hasi ziren. BNG, ICV, ERC eta IU bezalako talde parlamentariek lautan aurkeztu dituzte iniziatibak hipoteka legea hobetze aldera, baina guztiak blokeatuak izan dira PP eta PSOErengatik, eta PNV eta CiU bezalako taldeen abstentzioarekin. Egoera honetan sortzen da estatu mailan- talde eragile bat, PAH plataforma buru izanik, zeinek ILP bat sustatzen duen lege aldaketa bat egon dadin.

Zer bultzatu nahi du Herrik Ekimen Legegileak (ILP)?1. Etxebizitza ordainean ematea atzeraeraginezko ondorioekin. Etxebizitza finantza erakundeari emanda zorra kitatua geratuko litzateke. (Guzti hau, beti ere, ohiko etxebizitza bada).2. Kaleratzeak bertan behera geratzea.3. Alokairu soziala. Kaltetuak ordura arte bere etxebizitza izandakoan bizitzen jarraitzeko eskubidea izango du, bere irabazien %30 baino gehiagokoa ez den alokairu baten truke eta gutxienez ondorengo 5 urtetan.

Borraka honen pean Kaleratzeak Stop Desahucios Debagoiena eskualdeko plataforma jaiotzen da, bailarako herri guztietako kideez osaturik. Badira beste zenbait plataforma bai Gipuzkoan – gure erreferente izanez- bai Euskadiko beste lekuetan, zeinekin konektaturik gauden, ekintza komunerako zein esperientzia trukerako. Gure bailaran – Debagoienean - problematika hau ez da beste zenbait lekuetan bezain sakona izan, krisiak hemen ez baituelako hain gogor jo orain arte, baina kasuak ematen hasi dira. Kasu gehienetan bankuekin negoziaketetan gaude, hauek epaitegietara heldu ez daitezen saiatuz. Euskadin, egunero 8 eta 10 arteko kaleratze daude egunean. Plataformen jarduerari esker, 500 kaleratze geldiarazi dira estatu osoan, orain arte. Horregatik, kaleratze prozesu batek jotzen dituen guztiei, honako deia egiten diegu: gurekin kontakta dezatela eta borrokara batu daitezela. Deialdi hau, gizarte osora ere zabaldu nahi genezake, zeren eta guztiok batera basakeria HAU GELDI DEZAKEGU. Borroka, bide bakarra dela erakutsi digu esperientziak.

Bai! Ahal dugu! Salvador González.Kaleratzeak Stop Desahucios Debagoiena. [email protected]

Kaleratzea=

Hilketa finantzarioa

Page 36: ahots 34

18

Kooperatibismoak aldarrikatzen dituen kalitate-ikurretako bat, ohorezko logotipo bihurtzeraino, lanpostuen mantenimendua da, baita krisi garaietan ere. Horrela izan zen joan direneko garaietan, krisi ekonomikoa hain gogorrak izan ez zirenean (80. eta 90. hamarkadak). Garai hartan eutsi egin zioten asmoari. Azken honetan, berriz, hain larri eta iraunkorra den, galdeikurren artean gelditzen ari da sinismen hori. Horrela gertatzeko ikusten ditugun desberdintasun nagusienak dira, orduan, kooperatiba batetik besteetara pertsonala berkokatu egin zela, batzuen eta besteen arteko laguntza ekonomikoak, soldata mailan desberdintasun eza edota antizipo berdinen kobrantza. Neurri hauetako batzuk, oraindik orain, indarrean daude kemen gehiago edo gutxiagorekin; beste batzuk, ordea, oso debaluatuak daude, eta joera da poliki poliki, desagertuko ez badira ere, bere lehenagoko zentzua murrizten joatea. Imajinario kolektiboak, batzutan, kategoria nagusitzat hartzen ditu beste momentu batzutako koiunturarekin loturiko gauza batzuk, beste dimentsioko kooperatibekin eta zuzendaritzek agerian jarri gabeko borondate batekin, agerian jarri gabe baina indarrean dagoen ekoizpen plantak internazionalizatzeko beharra, han kanpoan lorturiko plusbalioekin bizi ahal izateko. Gustatuko litzaiguke kooperatibismo = lanpostuen mantenimendua ekuazioa bizitza osorako izatea, bainan komenigarria da momentu zehatz bakoitza aztertzea zer den eta zer ez den esan ahal izateko. Hego Euskadiko probintzietan langabeziaren %ekoak azkar doaz gora. 2012ko azken hiruhilabetean, Lanbideren datuen arabera, Gipuzkoan langabezia %13,11koa zen; Bizkaian % 16,29; Araban %15,48; eta Nafarroan %17,15ekoa. Ordutik hona are gorago jo du, eta bereziki gorakada bizkorragoa izan da 2013ko urtarrilean. Sare industriala narriatu da nabarmen enplegu galera handiekin. Badago jendea, inolako lotsarik gabe, esaten duena Gipuzkoak beste probintziekin alderatuta daukan langabezia tasaren diferentzia kooperatiben existentziagatik dela. Garai batean, agian, izan da horrela. Gaur egun, uste dut, azterketa zehatzik egin ezean ezin dela horrela baieztatu. MONDRAGÓN Korporazioak eta kooperatibaren batek emandako datuak kontrastatuak beharko lukete izan komunikabide lokal eta bestelakoen aldetik. Bestela ilusio lainoen gainean hegan ibili gaitezke. Eta hori ez da inorentzat ona.

Deba Goienan langabetuen kopurua eta %koak honako hauek dira:

Erregore pixko batekin aztertuta, esan al daiteke datu hauek, eman dezagun Arrasatekoak, izutzeko moduko zifretara iristen ari direnak, ez dutela zer ikustekorik Fagor Elektragailuan azken urteetan ematen ari den etengabeko lanpostuen desegintzarekin? Deba Goieneko Mankomunitatearen garapenerako Agentziaren lehendakariak esaten zuen Gizarte Segurantzako kotizatzaileen kopurua 1000 pertsonetan jetxi dela. Zifra honek ez du beherakadaren tamaina adierazten, zeren jubilatuek eta aurrejubilatuek jarraitzen dute Gizarte Segurantzari kotizatzen. Jadanik lan egiten ez badute ere.

Fidagarriagoa da kooperatibetako okupazio datuak alderatzea lehendik geneukan datuekin. Ondorengo koadroan azaltzen direnak bazkideen datuak dira. Gehiketak eta kenketak egiteko komenigarria litzateke eranstea galerak bezala, ebentualen lanpostuak, txandaka horietako ehundaka, lanpostu finkoak betetzen bait zuten. Gauza bat gehiago, errealitatera hurbiltzeko komenigarria litzateke kooperatibetako zuzendaritzari galdetzea lanpostuen zifrak, demagun, azken sei urtetakoak. Lanpostuen galera denetara (MOD + MOI) 2011 eta 2012ko urte amaieren artean 200 pertsona ingurukoa da behean azaltzen diren Fagor Taldea osatzen duten kooperatiben artean. Ondoren datorrena Fagor taldeko kooperatibetako lan-indar zuzena eta ez-zuzenaren datu berriak dira.

Azkenik, komenigarria litzateke, kazetariek berriro galdetuko balukete. Ofiziokoa gauza da hori, Txema Gisasolak, MONDRAGÓN Korporazioko presidenteak, azaroaren bukaeran egindako baieztapen modukoak egiten direnean. Esaten bait zuen “2008 eta 2009an galdutako enplegua berreskuratua zegoela”. Aski litzateke esango baligu Fagor Elektragailuak hemen, Euskadin, duela sei urte zenbat lanpostu zeuden, eta zenbat dituen orain, eta zenbat izango dituen hemendik gutxira ez ba diogu egoerari erremediorik jartzen. Lanpostuak beti dira kide ebentualagoenak, lanpostu iraunkorretan txandaka lanean ari direnak. Kooperatibetako zenbait datutan eransten dira bi-hiru pertsonetako kooperatibetakoak... negozio txikiak sortzen ari direnak, ahal duten moduan, eta erregimen sozietario horrekin. Korporazioaren enplegua eta kooperatibena jokoan dago funtsean kooperatiba industrialetan, kontsumokoetan eta finantziarioetan. Bestela norbere buruari bakarrean tranpak egiten ibiltzea bezelakoa da.

Mikel Olabe

GALTZEN ARI OTE DIREN LANPOSTUAK KOOPERATIBETAN?

HERRIA

EMPRESA

DENERA

%LANGILEAK LANGABEZIAN