17
AL-WAZZAN, AL-HASAN: AL-HASAN B. MUHAMMAD B. AHMAD AL-WAZZAN AL- GARNATI AL-FASI (Granada, h. 894=1488-9 – ¿Túnez?, dp. 934=1527-8), diplomático, viajero, autor de una obra geográfica que se convirtió en referencia obligada sobre el norte de África en la Europa de los siglos XVI a XVIII, más conocido por un nombre derivado del que le fue dado por el papa León X cuando le administró el sacramento del bautismo: León el Africano. La vida de al-Hasan b. Muhammad b. Ahmad al-Wazzan está llena de interrogantes dadas las contradicciones en que incurre el propio autor en su Libro della cosmographia et geographia de Affrica, habiéndose llegado a poner en duda la autenticidad de ésta y otras obras atribuidas a él e incluso la historicidad del personaje. A ese libro debe al-Hasan al-Wazzan el prestigio y la fama adquiridos poco después de su muerte, popularidad que alcanza hasta el presente gracias en buena medida a la “autobiografía imaginaria” que basada en él compuso el escritor libanés Amin Maalouf (traducida a varios idiomas, fue publicada originalmente en francés en 1986 con el título Léon l’Africain). Hay incluso un sitio web dedicado a este personaje, www.leoafricanus.com , creado por Cristel de Rouvray. La fuente más importante de información sobre la vida de al-Hasan al-Wazzan es precisamente la Cosmografía, de la que aquí y allá se pueden extraer bastantes noticias hasta el momento en que fue aprehendido y llevado a Italia. A partir de ahí hay que espigar datos dispersos sobre él en los testimonios de autores europeos contemporáneos, como el aportado por el historiador veneciano Marino Sanuto (m. 1536) en sus Diarii (I diarii di Marino Sanuto, tomo XXVI, ed. F. Stefani, G. Berchet y N. Barozzi, Venecia, 1889, 195), o en manuscritos que pasaron por las manos del propio al-Hasan al-Wazzan. Así, es en un manuscrito de la Biblioteca Vaticana que tomó prestado donde hallamos la forma más completa de su nasab conocida, en una nota en árabe de su mano que dice: “Este libro lo ha examinado de principio a fin al-Hasan b. Muhammad b. Ahmad al-Wazzan al-Fasi” (Vat. ar. 115, fol. 295v). Esta anotación reveló el nombre del abuelo de al-Hasan al-Wazzan, ya que éste suele firmar sólo con el primer elemento del nasab. Es el caso, por ejemplo, de un manuscrito autógrafo de El Escorial (signatura 598), en el que firma, también en árabe, tanto con su nombre cristiano, “Yuhannà al-Asad al-Garnati”, como con el musulmán, “al-Hasan b. Muhammad al-Wazzan al-Fasi” (Casiri, Bibliotheca, I, 172). Las nisba-s que siguen al nombre cristiano, al-Garnati, y al musulmán, al-Fasi, hacen referencia respectivamente a la ciudad que lo vio nacer, Granada, y a la ciudad donde se crió, recibió su formación y pasó los primeros años de edad adulta, Fez. De los años en Fez de al-Hasan al-Wazzan hay profusa información en la Cosmografía. De su nacimiento en Granada también deja constancia allí, concretamente al final de la primera de las nueve partes en que se divide la obra. A semejanza del pájaro anfibio, que para eludir el pago de tributo es capaz de vivir tanto bajo las aguas como fuera de ellas en función de qué rey sea el que se lo exige, a una u otra mentará cuando la situación lo requiera:

al wazaaa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

AL-WAZZAN, AL-HASAN: AL-HASAN B. MUHAMMAD B. AHMAD AL-WAZZAN AL-GARNATIAL-FASI(Granada,h.894=1488-9 Tnez?,dp.934=1527-8), diplomtico,viajero,autordeunaobrageogrficaqueseconvirtienreferencia obligada sobre el norte de frica en la Europa de los siglos XVI a XVIII, ms conocido por un nombre derivado del que le fue dado por el papa Len X cuando le administr el sacramento del bautismo: Len el Africano.Lavidadeal-Hasanb.Muhammadb.Ahmadal-Wazzanestllenade interrogantesdadaslascontradiccionesenqueincurreelpropioautorensuLibro della cosmographia et geographia de Affrica, habindose llegadoa poner en duda la autenticidaddestayotrasobrasatribuidasaleinclusolahistoricidaddel personaje. A ese libro debe al-Hasan al-Wazzan el prestigio y la fama adquiridos poco despusdesumuerte,popularidadquealcanzahastaelpresentegraciasenbuena medidaalaautobiografaimaginariaquebasadaenlcompusoelescritorlibans Amin Maalouf (traducida a varios idiomas, fue publicada originalmente en francs en 1986conelttuloLonlAfricain).Hayinclusounsitiowebdedicadoaeste personaje, www.leoafricanus.com, creado por Cristel de Rouvray. Lafuentemsimportantedeinformacinsobrelavidadeal-Hasanal-Wazzan esprecisamentelaCosmografa,delaqueaquyallsepuedenextraerbastantes noticiashastaelmomentoenquefueaprehendidoyllevadoaItalia.Apartirdeah hayqueespigardatosdispersossobrelenlostestimoniosdeautoreseuropeos contemporneos,comoelaportadoporelhistoriadorvenecianoMarinoSanuto (m. 1536)ensusDiarii(IdiariidiMarinoSanuto,tomoXXVI,ed.F. Stefani, G. BerchetyN. Barozzi,Venecia,1889,195),oenmanuscritosquepasaronporlas manosdelpropioal-Hasanal-Wazzan.As,esenunmanuscritodelaBiblioteca Vaticanaquetomprestadodondehallamoslaformamscompletadesunasab conocida, en una nota en rabe de su mano que dice: Este libro lo ha examinado de principioafinal-Hasanb.Muhammadb.Ahmadal-Wazzanal-Fasi(Vat.ar.115, fol. 295v). Esta anotacin revel el nombre del abuelo de al-Hasan al-Wazzan, ya que stesuelefirmarsloconelprimerelementodelnasab.Eselcaso,porejemplo,de unmanuscritoautgrafodeElEscorial(signatura598),enelquefirma,tambinen rabe,tantoconsunombrecristiano,Yuhannal-Asadal-Garnati,comoconel musulmn, al-Hasan b. Muhammad al-Wazzan al-Fasi (Casiri, Bibliotheca, I, 172). Las nisba-s que siguen al nombre cristiano, al-Garnati, y al musulmn, al-Fasi, hacen referencia respectivamente a la ciudad que lo vio nacer, Granada, y a la ciudad donde se cri, recibi su formacin y pas los primeros aos de edad adulta, Fez. DelosaosenFezdeal-Hasanal-Wazzanhayprofusainformacinenla Cosmografa.DesunacimientoenGranadatambindejaconstanciaall, concretamentealfinaldelaprimeradelasnuevepartesenquesedividelaobra.A semejanza del pjaro anfibio, que para eludir el pago de tributo es capaz de vivir tanto bajo las aguas como fuera de ellas en funcin de qu rey sea el que se lo exige, a una u otra mentar cuando la situacin lo requiera: As, donde los africanos sean afrentados dir que yo nac en Granada y no en el frica,ycuandomipatriachicasealavituperada,aducirenmifavorqueme cri en tierra africana y no en Granada. (Descripcin general del frica, tr. Fanjul, 137). EnGranadalefuedadoalnacerelnombreal-Hasan;noserahastamucho despus, en Roma, cuando recibira los nombres de Juan y Len, de los que deriva el queleharauniversalmenteclebre:JuanLenelAfricano,osimplementeLenel Africano. Segn la hiptesis ms extendida, al-Wazzan es un nombre de oficio, de significado el Pesador, que deba de ser el sobrenombre de su familia (por ejemplo, Derenbourg,Manuscrits,410;paulard,IntroductionaJean-LonlAfricain. DescriptiondelAfrique,VII;Davis,LonlAfricain,29).Rauchenbergerapuntala posibilidad de que haga referencia a la tribu berber de los Banu Wazzan (Note sur lesTricksterTravels,enVV.AA.,LonlAfricain,330),aunqueenesecasolo normal sera el empleo de la nisba al-Wazzani. En ningn lugar de la Cosmografa proporciona al-Hasan al-Wazzan su fecha de nacimiento,sibiensusbigrafoslahanvenidosituandoentre890=1485-6y 901=1495-6tratandodeconciliarlasvariantes queofrecenlasdistintasversionesde laobraascomoalgunosdatosautobiogrficosimprecisoseinclusocontradictorios queenellaproporcionaelautor.Delasdoshiptesismayoritarias,quefechanel nacimientobienhacia891=1486(Codazzi,Rubio,paulard,Davis)bienhacia 900=1495(Berbrugger,Massignon,Mauny,Rauchenberger),ciertosdatosincluidos enelprrafodedicadoaSafipareceninclinarlabalanzahacialaprimera.Afirmael autorqueenelao920delaHgira(=1514-5)seencontrabaenestaciudaden calidaddeembajadordelosgobernantesdeFezyelSus.Unoscatorceaosantes, estoes,hacia906H.(=1500-1),cuandocontabadoceaosdeedad,fueporvez primera a Safi segn una versin (paulard, 120), o tuvo lugar la toma portuguesa de esa ciudad segn otra (Ramusio, Navigazioni e viaggi, vol. I, 110). En caso de que la versin correcta sea la segunda, es posible que al-Wazzan determinase errneamente la fecha en que tuvo lugar el acontecimiento narrado (la ocupacin definitiva de Safi, que era vasalla portuguesa desde mucho antes, se produjo en 1508), pero en realidad estocarecederelevancia.Loimportanteesquenosestdiciendo,yenesonose equivocara, que en 920=1514-5 tena unos veintisis aos (doce ms catorce aprox.), encuyocasohabranacidohacia894=1488-9.Otranoticiaincluidaenla Cosmografaparecevenirenapoyodeestafecha.Diceelautorque,alamuertede MuhammadIal-Sayj,regalaunodeloshijosdelsoberanowattasunlibritoenel quehabarecopiladoepitafioshalladosentodaBerberaconelnimodequele sirviesedeconsuelo.TeniendoencuentaqueMuhammadal-Sayjfallecien 910=1504-5,sial-Hasanal-Wazzanhubiesenacidohacia900=1495,elaodela 2muertedelwattasapenastendradiezaos,ynoparecelgicoqueaesaedadya hubiese recogido los epitafios que encontr en toda Berbera. Poco despus de su nacimiento, posiblemente a raz de la conquista de Granada porlosReyesCatlicos,sufamiliasetrasladaFez,dondedebidegozardeuna desahogada posicin econmica. Su padre adquiri terrenos en las montaas del Rif, cuyos cultivos y viedos arrendaba a los habitantes de la regin, y a su vez tomaba en arriendo fincas, como el terreno de un castillo a unas seis millas de Fez perteneciente a su mezquita aljama en el que pas al-Hasan al-Wazzan cuatro veranos, disfrutando de su suave clima y aprovechando la paz del lugar para estudiar. EnFezpaselautorsuinfanciayjuventud.Enunaescuelainfantildeesa ciudad recibira instruccin en las primeras letras al tiempo que aprenda de memoria elCorn.Unavezfinalizadoslosestudiosprimarios,completarasusconocimientos de teologa y derecho islmicos en la madrasa Bu ,Inaniyya y asistira a las lecciones quesobreesostemasseimpartanenlamezquitaal-Qarawiyyin.Completsu formacinejerciendodesecretariodurantedosaosenelhospitaldeforneosy enajenados de Fez, trabajo por el que perciba un salario de tres ducados al mes. Suformacinleseradegranutilidadenlosnumerososviajesquerealizalo largo de su vida, pero tambin le acarre tremendos sinsabores; por ejemplo cuando, enciertapoblacindelasproximidadesdeMarrakech,cuyoshabitantestenanla curiosa costumbre de exponer sus pleitos a todo forastero que pasase por all a fin de que los resolviese, fue retenido durante nueve das con sus nueve noches en contra de suvoluntad,vindoseobligadotantoamediarenlasdesavenenciasdesusvecinos comoaejercerdesecretariodebidoalafaltaentreellosdecadydepersonasque supieran escribir.Sihemosdedarcrditoasus palabras, empezaviajaratierraslejanassiendo muyjoven;tantoesasqueafirmahaber llegadohastaBabilonia,Persia,Armeniay Tartariaalprincipiodesuadolescencia.Sienefectovisitesoslugaresensu juventud,esposiblequelohicieraacompaandoauntosuyoquetrabajabacomo embajadordeMuhammadal-Sayj.Esseguroqueasfueenelviajequerealiza Tombuct cuando contaba diecisis aos de edad, es decir, hacia el ao 910=1504-5 siefectivamentenacihacia894=1488-9.Sutohabasidoenviadoporelsultnde Fez ante el askia Muhammad Tur (r. 1493-1528), soberano del imperio songhai. En ese viaje al-Hasan al-Wazzan vivi su primera experiencia como diplomtico cuando, estandodecamino,elseordeunalocalidadsituadaaunascienmillasdelaregin del Draa (identificada como Ouarzazate por paulard, 136, n. 354), envi al del Draa una carta rogndole que comunicase al to de al-Hasan sus deseos de conocerlo, dada su fama de orador elocuente y poeta elegante. El to se disculp alegando tener que atender sin demora la misin que le haba sido encomendada por su soberano y envi en su nombre a su sobrino. ste le hizo entrega de varios presentes y dos poemas, uno elaborado por el to y otro por l mismo, y recibi a su vez valiosos obsequios. 3La experiencia que le aport acompaar a su to en esas misiones diplomticas le servira sin duda a la hora de realizar las suyas propias al servicio de los gobernantes deFezydelSus.LamayorpartedeloslugaresquedescribeenlaCosmografalos visit bien acompaando a uno de estos soberanos bien en representacin suya, pero formpartetambindecaravanascomerciales.Tantoenunosviajescomoenotros tuvoqueafrontarlaspenalidadesylospeligrosdelcamino,salvndose milagrosamente en dos ocasiones de morir sepultado bajo la nieve en las montaas del Atlas,estandoapuntoenotradeconvertirseenalimentodedosferocesleones, vindoseobligadoenmultituddeellasadormirencualquierlugar(enelsuelooen hediondoscuchitriles)yacomercualquiercosa(p. ej.harinadecebadahervidaen agua con una cecina de al menos siete aos [tr. Fanjul, 174]). Apartirdelao914=1508-9yalovemossirviendoenelejrcitodelsultnde Fez,alasaznMuhammadIIal-Burtuqali,sucesordeal-Sayj,acompandoloa pacificarycontrolarciertaslocalidadesrebeldes,afirmarunacuerdodepazconsu primoenlaregindeTamesnaen920=1514-5,ocomopartedeunadelegacin enviada a Marrakech el ao siguiente.Enelao918=1512-3,traspasarporSiyilmasa(Segelmesse)cumpliendo rdenes,realizunviajealPasdelosNegrosquelellevaranuevamentehasta Tombuct y de all hasta Nubia pasando por varios lugares de los actuales Mauritania, Mali,Nger,Nigeria,ChadySudn:Walata,Yenne,Gao,Agads,Kano,Katsena, Bornu y Gaoga, entre otros. Es muy posible que en ese mismo viaje realizara una de las tres visitas que afirma haber hecho a Egipto, y que desde all regresara a su patria deadopcin.EseviajelepermitiraconocerlacortedelmamelucoQansawhal-Gawri,pocosaosantesdequeelotomanoSelimIlodespojaradelsultanatoyla vida en la batalla de Mary Dabiq, cerca de Alepo (25 rayab 922=24 agosto 1516). Elhechoesqueen919=1513-4yaestderegresoyqueeseaoacompaal jerifeprncipedelSusyHaha(serefierealfundadordeladinastasa,dAbu,Abd Allah Muhammad al-Qa,im bi-amr Allah, o tal vez a su hijo Abu l-,Abbas Ahmad al-A,ray, al que nombr gobernador del Sus en 917=1511) a pacificar localidades en esa regin. En representacin de los soberanos de las dinastas sa,d y wattas, que haban establecido una alianza en contra de los portugueses, se entrevist al ao siguiente con Yahy u Ta,fuft (Iahia), gobernador de Safi y colaborador de los portugueses. En922=1516-7abandonaFezysedirigeaEstambul,despusdehaber presenciado la derrota en La Mamora (ocurrida en yumad II de 921=agosto de 1515) deunacoalicindeportuguesesycastellanosporlastropascomandadasporel hermanodelsultndeFez,Mawlayal-Nasiral-Kiddid.DecaminohaciaEstambul pasa por numerosas localidades del norte de frica, entre ellas Argel, ciudad en la que dicehabersealojadoencasadeunembajadorquehabasidoenviadoaEspaaya cuyoregresotrajoconsigounostresmilmanuscritosrabescompradosenJtiva; Buga,enlaqueseencontrabacuando,AruyBarbarrojalepusositio;oTnez, 4ciudad en la que obtuvo numerosas mercedes del gobernante, el hafs Abu ,Abd Allah Muhammad, lo que no le impide calificarlo de depravado. Segnrepiteinsistentemente,eneseltimoviajeal-Hasanal-Wazzanhabra visitado Constantinopla, desde donde se habra dirigido a Egipto por mar. De su paso porlacapitalotomananoproporciona,sinembargo,informacinalgunaenla Cosmografa,loqueesnaturalpuesnoperteneceafrica.Lasiguientenoticiaque tenemosdelautoresqueseencontrabaenEgiptoamediadosde923=1517,ms concretamente en Roseta, donde coincidi con el sultn otomano Selim I, que acababa deaniquilarelsultanatomamelucodeEgiptotrasderrotaraTumanBayIIenla Batalla deRaydaniyya(29dul-hiyya 922=22 enero 1517). Desde El Cairo al-Hasan al-WazzanremontaelNilohastaAsun,visitandoduranteeltrayectoalgunasdelas ciudadesporlasquepasaba.EnelmismobarcoregresadeAsunaQena,desde donde atraviesa el desierto hasta el mar Rojo. All embarca para llegar a Yambu en la Pennsula Arbiga y de all a Yedda, desde donde presumiblemente ira a La Meca y cumplira el precepto de la peregrinacin. De regreso pasa por Trpoli, ciudad en la que se encuentra en el ao 924=1518. EnYerba,laisladeloslotfagos,esapresadoporelcorsarioPedrodeCabreray Fernndez de Bobadilla, hermano del obispo de Salamanca y caballero de la Orden de Santiago, quien lo lleva consigo a Roma y, a cambio de la absolucin de sus pecados, loentregaalpapaLenX(1513-21)ennoviembrede1518.Elpapalorecluyeen Castel SantAngelo. De su cautiverio en el castillo queda constancia en el registro de prstamos, que contiene una lista de varios libros ledos por al-Hasan al-Wazzan entre el24denoviembrede1518yel7deabrilde1519.EnlelbibliotecarioZanobi Acciaiuoliafirmahaberprestadovarioslibrosalguardindelcastillo,Giuliano Tornabuoni,obispodeSaluzzo,parasulecturaporAssemfacchi/phachi,esdecir, Hasanfaqih,embajadordelreydeFez(ms.Vat. lat.3966,fol.119).Conla excepcin de los Maqasid al-falasifa de Abu Hamid al-Gazali, los ttulos incluidos en lalistapertenecenaobrascristianasquepermitiranalcautivoconocermejorla religin que estaba a punto de abrazar, tales como una disputa de Juan el Evangelista conlosjudosounaconfrontacinentrelascreenciasmaronitas,jacobitasy nestorianas.Endosdelosmanuscritoshaynotasenrabedelpropioal-Hasanal-Wazzanafirmandohaberledoeselibro:enVat.ar.80,quecontienelaviday sentenciasdeSimenelEstilita(LeviDellaVida,Ricerche,60);yenVat.ar.115, que incluye textos de Elas de Nsibe, Severo Ibn al-Muqaffa, y Yahy b. ,Adi (Levi Della Vida, Ricerche, 53-4). Hay una tercera nota suya en el manuscrito Vat. ar. 357, encimadelttulodelasQawa,idal-si,rdeAbul-,AbbasAhmadb.YahyTa,lab (LeviDellaVida,ElencodeimanoscrittiarabiislamicidellaBibliotecaVaticana, CittdelVaticano,1935,36).Estaobra,quenofiguraenelregistrodeprstamos, debideleerladespusdesuconversinpuesyafirmaconsunombrecristiano, ademsdeconelmusulmn:Yuhannal-Asad,anteriormentellamadoal-Hasanb. Muhammad al-Wazzan al-Fasi. 5Trasdecidirconvertirsealcristianismo,proptervarietatemetconfusionem sectaemahomethanaerespondielcautivoalserpreguntadoporlasrazonesdesu decisin,recibicatequesisdeParideDeGrassi,maestrodelasceremonias pontificiasyobispodePsaro,ydeGiovanniBattistaBonciani,refrendario domsticodelpapayobispode Caserta. Paride De Grassi, que ha dejado testimonio delospormenoresdelaconversinylaceremoniadelbautizoensuDiario,se pregunta si el verdadero motivo del catecmeno era librarse de la crcel (Il diario di Leone X di Paride de Grassi, Roma, 1884, 77-8). Cualesquiera que fuesen sus razones reales,eldadelaEpifanade1520elhastaentoncesllamadoal-Hasanb. Muhammad al-Wazzan fue bautizado en la Baslica de San Pedro por el papa, quien le otorg sus propios nombres (los que le fueron dados al nacer y al ser nombrado papa): JoannesLeoDeMedicis.ActuarondepadrinosBernardinoLpezdeCarvajaly Sande, cardenal de la Santa Cruz en Jerusaln; Lorenzo Pucci, cardenal de los Cuatro SantosCoronados;yEgidioAntoninideViterbo,cardenaldeSanMateoenVia Merulana. ConelclebrehumanistaagustinoEgidiodeViterbo(m. 1532)elnefito mantuvounaestrecharelacin.ElyaJuanLen,enrabeYuhannal-Asad,fuesu maestrodelenguarabedeacuerdoconeltestimoniodeJohannAlbrecht WidmannstetterenlaintroduccinasuedicindelNuevoTestamentosiraco (publicadaporencargodeFernandoIdeHabsburgoconelttuloLiberSacrosancti EvangeliideIesuChristoDomino&DeoNostro,Viena,1555,12;textoytr.fr.en Ch. Schefer,Descriptionde lAfrique, tiercepartie du monde, escrite par Jean Lon African, vol. I, Pars, 1896, XVII-XIX); y para l revis en 1525 la traduccin latina delCornquehabarealizadoJuanGabrieldeTeruel.Unacopiadeestatraduccin delCornrealizadaporDavidColvilleen1621,queseconservaenlaBiblioteca AmbrosianadeMiln,n XLIII,contieneunadescripcindeloriginalescurialense quedejabastantemalparadoanuestropersonaje.Colvillenoescatimacalificativos para referirse a su envanecimiento injustificado a su juicio y a su ineptitud: de se ipsepraedicatnonsinevanofastu,Leoautemillefastuosusscioluscymbalum vanaegloriae,hicgloriosusetineptissimusLeo.Alparecer,Colvilledebide pasarloengrande(nadavimsgracioso,atalpuntoqueapenaspudecontenerla risa,dice)leyendolascorreccionesdeIohannesLeoGranatinusalatraduccin latina de Iohannes Gabriel Terrolensis pues lo que haba sido errneamente traducido porsteaqullotransformabaenunnuevoerror,perolomismohacaconloque estaba correctamente traducido. El escocs llega a afirmar que si no haba duda de que Juan Gabriel Turolense entenda mejor el latn que Juan Len Granadino, pareca que inclusoelrabeloentendaalgomejor;unpocomsadelantesusdudassehan disipadoporcompleto:LeomultominusversatusestinArabicisacGabrielille. Colville se muestra en fin estupefacto por el hecho de que el autor del excelentsimo (pulcherrimum) y elegante (concinnum) libro sobre frica se mostrase tan inexperto en esta obra, y no entendiese ni rabe ni latn, ni supiese escribir rabe (O. Lfgren y 6R. Traini, Catalogue of the Arabic Manuscripts in the Biblioteca Ambrosiana, vol. I, Vicenza, 1975, 41-3). Delosconocimientosdelenguarabedeal-Hasanal-Wazzan/JuanLen, mediocresaldeciraparentementeexageradodeColville,seserviratambinel diplomtico Alberto III Po, prncipe de Carpi (m. 1531), para el que realiz la copia de una traduccin rabe de las Epstolas de San Pablo que se conserva en la Biblioteca EstensedeMdena(signaturaJ. 6. 3),cuyoantgrafoeselcdiceVat.ar.28.Enel colofn,fol. 69r,Yuhannal-Asadal-Garnatitummaal-Fasidicehaber completadolatranscripcindelasepstolaspaulinasenelCampodeMartedela ciudaddeRomaeljuevesltimodadeenerode1521delaeradelaEncarnacin (ta,rij al-tayassud al-masihi), que corresponde al 24 de safar de 927 de la era rabe (texto rabe del colofn y tr. it. Levi Della Vida, Ricerche, 105). El maronita Elas bar Abraham, que tambin trabajaba para Alberto Po en la copia de manuscritos siracos, decorlaanteportadadelacopiadelasepstolasdeSanPablorealizadaporJuan Len Granadino (cdice Estense J. 6. 3, fol. 2). ElconversovividuranteuntiempoenlaciudaddeBolonia,dondeelmdico judoJacobMantinobenSamuellepropusoelaborarunvocabulariorabe-hebreo-latino. Juan Len, al que obviamente correspondi elaborar la parte rabe, termin su trabajoen1524.DosaosdespusfirmenRomasuobrageogrfica,yalao siguiente una biogrfica y quiz otra gramatical. ApartirdeahlapistadelautordelaCosmografasepierde.Todoindicaque abandon Italia probablemente en 1528 (tal vez el Saco de Roma llevado a cabo por lastropasdelemperadorCarlosVenmayode1527tuvieraalgoqueverconsu partida),yqueregresafrica,deseodelquedejaconstanciaenlaCosmografa cuando,alfinaldellibroVIII,anunciasuintencindedescribir,asuregresodesu viajeaEuropa,laspartesdeEuropayAsiaquehavisitado.Deserciertalanoticia quesobrelproporcionaWidmannstetterensuLibroSacrosanctiEvangeliifue concretamenteenTnezdondepaselrestodesusdas,trasabrazardenuevoel islam. Cuenta el humanista germano que su ilusin por aprender rabe se vio frustrada cuando, en el verano de 1531, intent en vano viajar a frica para encontrarse con el nuevamente musulmn. Cierta o no, es la nica noticia que nos queda sobre al-Hasan al-Wazzan/Juan Len. OBRAS:1. Libro della cosmographia et geographia de Affrica. De acuerdo con el xplicit del nico manuscrito que se conserva del Libro della cosmographia et geographia de Affrica, Juan Len Granadino (compositore Ms Joan LioneGranatino)termindeescribirlaobraqueleharapasaralaposteridaden Romael10demarzode1526(textodelcolofnytr.fr.Rauchenberger,Le manuscritde1526etlescrmoniesdemariageFs,enVVAA,LonlAfricain, 151).Sinembargo,enellibroIVsehabladeAbuMuhammad,AbdAllahII, 7soberano de la dinasta de los Banu ,Abd al-Wad que fue proclamado en 934=1527, y, por lo tanto, al menos parte de la obra habra sido redactada despus de esa fecha (v. paulard,325,n. 16y346,n. 128).Apenasuncuartodesiglodespus,en1550,la obrafuepublicadaporvezprimeraporelvenecianoGiovanniBattistaRamusio, secretario del Consejo de los Diez, con el ttuloDescrittionedellAfrica. Ramusio la incluyenelprimervolumendesucompilacinderelatosdeviajestitulada Navigationietviaggi,quededicalmdicoGirolamoFracastoroyencuya introduccin hace una mencin especial de Juan Len (Navigazioni e viaggi, vol. I, 3-6). El texto de Ramusio ha sido reeditado en varias ocasiones entre 1554 y 1978 (en esta entrada se remite a la ms reciente). Desde su publicacin la obra ha sido objeto denumerosastraduccionesbasadasenlaedicindelveneciano.En1556fueron publicadaslatraduccinfrancesadeJeanTemporalenLyon(Historialedescription delAfrique,tiercepartiedumonde)ylalatinadeJoannesFlorianenAmberes (IoannisLeonisAfricanidetotiusAfricaedescriptionelibriIX),apartirdecuya traduccin elaboraron las suyas John Pory al ingls en 1600 (A Geographical Historie of Africa) y Arnout Leers al holands en 1665 (Pertinente beschryvinge van Africa). En1932laBibliotecaNazionaleCentraleVittorioEmmanueleIIdeRoma adquiri una copia manuscrita de la Cosmografa que consta de cuatrocientos setenta folios, clasificada con la signatura 953. Rauchenberger opina que esta copia pudo ser dictada por el propio autor a un escriba, y propone el nombre del maronita Elas bar Abraham(JEAN-LONLAFRICAIN/HASSANAL-WAZZAN,243-4;Le manuscritde1526etlescrmoniesdemariageFs,160),hiptesisqueDavis consideraimposibleenvistadelasdiferenciasentrelasescriturasdeElasydel manuscrito(LonlAfricain,351,n. 27).Seaunidigrafoono,essta indudablementelacopiamscercanaalautorquehallegadohastanuestrosdas. DadoquelaprometidaedicindeCodazzi(enDellunicomanoscrittoconosciuto dellaCosmografiadellAfrica)nollegaverlaluz,elmanuscritosigueala espera de una edicin que lo reproduzca con fidelidad. GraciasalafortunadohallazgodeunacopiadelaCosmografafueposible constatar las enormes diferencias existentes entre el manuscrito y el texto editado por Ramusio,observndoseenesteltimonumerosasomisiones,correccionesy modificacionesconrespectoalotro.En1956sepubliclatraduccinfrancesade AlexispaulardhechaapartirdelaedicindeRamusio,cuyacolacinconel manuscrito permiti al traductor introducir las pertinentes correcciones. Su traduccin titulada Description de lAfrique se convirti desde entonces en el texto de referencia, sibien,comoobservaZhiri,paulardnocorrigisinounnmerolimitadode diferenciasentremanuscritoytextoeditado,aadiendoademsbastanteserrores (O. Zhiri,LecteurdIbnKhaldn.Ledramedeladcadence,enVVAA,Lon lAfricain,211,n. 1).Variastraduccioneshansidohechasapartirdeltextode paulard,comolarabedeMuhammadHayyiyMuhammadal-AjdartituladaWasf Ifriqiya (Beirut, 1983). En la traduccin francesa y en la tercera edicin del texto de 8Ramusio(Venecia,1563)sebasalatraduccincastellanadeSerafnFanjul,conla colaboracindeNadiaConsolani,tituladaDescripcingeneraldelfricaydelas cosas peregrinas que all hay (Barcelona, 1995; reed. Granada, 2004). Anteriormente sehabapublicadounatraduccinparcialalcastellanorealizadaporLucianoRubio, quellevaporttuloDescripcindefricaydelascosasnotablesqueenellase encuentran(Tetun,1940;reed.1952;reed.Madrid,1999,conprlogodeAmin Maalouf). SisehadichoquelatraduccindeRubioesparcialesporqueslotradujolos tres primeros de los nueve libros de que consta la Cosmografa. Comienza la obra con unaintroduccinenlaquesetratanunaseriedegeneralidadessobrefricaylas cuatro partes en que el autor la divide Berbera, Numidia, Libia y Tierra de Negros: etimologadelnombreIfrichia,lmites,reinosquelaintegran,creencias,clima, esperanzadevida,enfermedadesmsfrecuentes, virtudes y vicios de sus habitantes, etc. Tal como anuncia el autor en el prlogo que precede al libro II, en los siete libros siguientessedescribenlasciudadesylasmontaasdelasdiversasregionesque componen los reinos africanos de oeste a este, empezando por el reino de Marrakech (libroII)yconcluyendoconEgipto(libroVIII).Ellibroqueponepuntofinalala obraproporcionainformacinsobrelosprincipalesrosdefrica,desdeelTensift hasta el Nilo, as como sobre los animales y las plantas ms interesantes de la regin.Ellibromsextensoes,condiferencia,elIII,relativoalreinodeFez.Enlas traducciones de paulard y Fanjul ocupa solo l tanto como los libros IV, V, VI y VII juntos (unas veinticinco pginas ms en la edicin de 1978 del texto de Ramusio), que estndedicadosrespectivamente al reino de Tremecn, los reinos de Buga y Tnez, Numidia,yPasdelosNegros.DelaciudaddeFez,enconcreto,seofreceuna pormenorizada descripcin: etimologa y fundacin, mezquitas, madrazas, hospitales, baospblicos,zocos,tradiciones,jardines,cortewattas,etc.Elautorsubrayalos aspectospositivosdelaciudadquetanimportantepapeljugensuvidaytanbien conoca(labellezadesusedificaciones,lalimpiezadesuscalles),perosineludir otrosquetachadeinfames:homosexualidad,travestismo,prostitucin,mendicidad, supersticiones, el arrabal receptculo de todas las inmundicias de la ciudad, etc. Ensuma,laCosmografanoesslounageografafsicadefrica;estambin unageografaeconmicayhumana,quecontieneinformacinsobreganadera, agricultura,construcciones,etnias,usosycostumbres,vestimenta,alimentacin, zoologa,botnica,enlaquetodotienecabida:informacinhistrica,ancdotas personales, digresiones sobre el sufismo, adivinos, exorcistas, sectas musulmanas del norte de frica, buscadores de tesoros de Fez llamados Elcanesin, etc.Redactada en un italiano pobre, el autor escribi la obra teniendo en la mente a un lector europeo, especficamente italiano, al que facilita las equivalencias de pesos, medidasymonedas,hablndolededucados,baiocco/baiocchioquattrino/quattrini, deroggio/ruggiomoggio/moggia;alquetraducelosttulosdeobrasrabes;alque debe explicar qu es el metro ethauil, o aclarar que faraca, de donde procede Ifrichia, 9significa separavit en latn, entre otros muchos ejemplos. Donde encuentra similitudes entreItaliayelnortedefrica(ciudades,costumbres,alimentos,prendasdevestir, modosdeinterpretarlospresagios),nodudaenestablecercomparacionesque acercaneltextoallector:lasmagnficasposadasdeFez,porejemplo,son equiparablesalRealColegiodeEspaadeBoloniaoalpalaciodeSanJorgede Roma,lapiezadelanallamadaalquicel(el-chise)quesevisteenMarrakechse asemejaalascolchasdeEuropa,losacueductosdeRabatsoncomparablesalosde Roma, El Cairo es similar a Venecia, etc. Si atendemos a las palabras del primer editor de la obra, el autor la habra escrito originariamenteenrabeydespuslatradujoalitalianolomejorquesupo (Navigazionieviaggi,vol. I,6;tr.paulard,XVI).Sinembargo,laopinin mayoritariaesquelaredactenitalianodirectamenteapartirdelasnotastomadas durantesusviajes,perotambinvalindosedesusrecuerdos.Ylamemoriano siempreleesfiel,porlocualsonnumerososloserrores,lasincongruencias,los anacronismos. La fuente ms importante del autor es sin duda la experiencia personal, peromencionatambinlasobrasclsicasdePlinioyPtolomeo,ascomoavarios gegrafos e historiadores rabes, entre los que figuran al-Mas,udi, Ibnu Rachich (Ibn al-Raqiq? Ibn Rasiq?), al-Bakri, al-Idrisi, Ibn ,Abd al-Malik e Ibn Jaldun, al que cita endoslugaresslocomoIbnuCaldeneIbnCaldunperocuyainfluenciaesmuy importanteenlaCosmografa.Lascitas,sinembargo,nosiempresonautnticas. Seraelcasodeunafuentemencionadacomoellibrodelcentonovelle,queDavis considera invencin del autor, quien con ese ttulo evocara las Mil y una noches o los ciencuentosdelDecamerndeBoccaccioolacompilacindeLecientonovelle antike (Davis, Lon lAfricain, 130-1). La Cosmografa se convirti desde su publicacin en obra de referencia obligada sobrefricaenlaEuropadelossiglosXVIaXVIII,endocumentodebasepara gegrafosycartgrafos,peroampliamenteutilizadatambinporhistoriadores, antroplogos,botnicos,zologos,inclusoliteratos.Laobraseconocienbuena medidaatravsdelatraduccinlatinadeFloriany,sobretodo,delaDescripcin GeneraldefricaredactadaporLuisdelMrmolyCarvajalentre1573y1599.El autorgranadinocopiaalaletrapasajesextensos,sibienvariosestudiosos(O. Zhiri, LAfrique au miroir de lEurope, 165-73; P. Masonen, The Negroland Revisited, 217-21;F. RodrguezMediano,LuisdelMrmollecteurdeLon,enVV.AA.,Lon lAfricain,239-67)hanmatizadofundadamentelaideadequeMrmolesmero plagiariodesuconciudadano(A. Berbrugger,Jean-LonlAfricain,364,llegaa acusar a Mrmol de ladrn desvergonzado).Por mediacin de Mrmol o no, la influencia de la Cosmografa se deja sentir en lasobrasdeeruditosdelaEuroparenacentistaybarrocadelrenombredeKonrad Gessner,FranoisdeBelleforest,JeanBodin,GerhardKremer(GerardusMercator), AbrahamOrtels(Ortelius),ClaudeDuret,WilliamShakespeare,DiegodeHaedoo PierreCorneille.Elespritudelautorinclusoinspirliteralmentealpoetairlands 10WilliamButlerYeatsaprincipiosdelsigloXX.LaspalabrasdeRamusioenla introduccinasuedicindelaCosmografanosdanlaclavedelafortunadeesta obra: No hay, que sepamos, ningn otro autor de nuestro tiempo que haya dado tanta informacin sobre frica, al menos no con tanta profusin y precisin. (Navigazioni e viaggi, vol. I, 5; tr. paulard, XV). Aunqueningunaotraobralehahechoacreedoralprestigioalcanzadoconla Cosmografa,laproduccinliterariadeal-Hasanal-Wazzan/JuanLenincluye tambintextosdegramtica,lexicografa,historia,religin,etc.Alparecer,elautor tena la intencin de integrar en una gran obra, adems de la Cosmografa, al menos cuatrotextosms:unobiogrficoyotrohistricoqueprecederanalaseccin geogrfica, y uno religioso-legal y otro gramatical que la seguiran. En ella tendra sin dudaunpesofundamentallaseccingeogrfica,quehabradedividirseentres partes,delascualeslasdedicadasaEuropa,lamsdignadeiralacabezaporsu nobleza,yaAsiaconstituiranlaspartesprimeraysegunda,entantoquela descripcindefrica,alaqueelautorserefiereconafectadamodestiacomola presente obrita, ira en ltimo lugar. El autor se propona poner en orden su trabajo cuando regresase a frica, pero lleg a hacerlo? 2. De viris quibusdam illustribus. Amediocaminoentreelgnerolatinodelosdevirisillustribusyelgenro biogrficorabesesitaelDevirisquibusdamillustribus,delqueseconservauna copia en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia bajo la signatura Plut.36.35. Segn consta en el xplicit, esta copia fue elaborada a partir del original de 1527: ex archetypodescriptumannosalutisMDXXVII(fol. 68v).ElcdicePlut.36.35 (disponibleonlineenhttp://www.bmlonline.it)eselresultadodelaunindedos manuscritos.Unodeellos,queocupalostreintaprimerosfolios,contienevarios textos poticos catalogados bajo el ttulo Orphei Carmina, entre ellos una traduccin latina del poema en alabanza de Platn de Marco Musuro. La obra biogrfica de Juan Len(perIo.LeonemAffricanum)abarcadelfolio31al53ydel62al69.Se interrumpe en el folio 53, en medio de la biografa del telogo persa Ibn al-Jatib Fajr al-Din al-Razi (De viris: Ibnu Elchathib Rasi), y se reanuda en el 62, iniciada ya la de otroIbnal-Jatib(IbnuElchatib),enestecasoLisanal-Dindesobrenombreylojeo de nacimiento. De acuerdo con el ndice que sigue a la obra, faltan, adems del final de la biografa del primer Ibn al-Jatib y el comienzo de la del segundo, las biografas deIbnal-Banna,(IbnuBanna)eIbnHudayl(IbnuHudeil).Losfolios54a61 contienen otro texto de Juan Len, un tratado sobre arte mtrica del que se habla ms adelante (obra n 4). El texto biogrfico fue editado por Johann Heinrich Hottinger en laterceraparte,Detheologiapatristica,desuBibliothecariusquadripartitus 11(Zurich,1664,cap.III,246-91;reed.JohannAlbertFabricius,BibliothecaGraeca, volumen XIII, Hamburgo, 1726, 259-98). Laobrasedivideendospartes,tituladasrespectivamenteDevirisquibusdam illustribusapudArabes,quefinalizaenfol. 65r,yDequibusdamvirisillustribus apud Hebros, que comienza en el verso de ese folio y llega hasta fol. 68v. El ltimo folio del manuscrito, fol. 69, contiene un ndice de todos los personajes biografiados, que suman veintiocho rabes (tres cristianos y el resto musulmanes) y cinco judos. AparentementeelDevirisquibusdamillustribushabradeformarpartedeesa gran obra que proyectaba elaborar el autor, pues, al referirse al poeta persa al-Tugra,i (Attogrehi)enelapartadodelaCosmografadedicadoalosalquimistas,afirmaque ya se haba hablado de l por extenso ms arriba, en la vida de los filsofos rabes. EntrelospersonajesbiografiadosenDevirisfiguraenefectoal-Tugra,i,cuyo nombre transcribe aqu como Ttograi (fol. 43v). El autor recoga, en total, las vidas de treinta y tres personajes, en su mayora mdicos y filsofos, de las que se han perdido doscompletasypartedeotrasdos,segnsehadichoanteriormente.Estaobrase podraconsiderarherederadelgnerobiogrficorabeaunquenosigueelformato tpicodelosrepertoriosbiogrficos,enlosquesedaespecialrelevanciaala informacinsobrelosmaestrosylosdiscpulosdelpersonajeencuestin.Aqu,por el contrario, son excepcionales los casos en los que se dice algo a este respecto.EnlaentradadelaBibliothecaArabico-HispanaEscurialensisrelativaal manuscrito del vocabulario rabe-hebreo-latino conservado en El Escorial (aqu obra n 8), Casiri llega a poner en duda la autenticidad del De viris porque muchos de los datos que da el autor discrepan de los proporcionados por otros escritores rabes y por l mismo (Bibliotheca, I, 173). El maronita ilustra sus palabras consignando un buen nmero de esos errores, especialmente en las fechas, dedicndoles ms espacio que al manuscrito objeto de la entrada. Encontramosejemplosdesdelaprimerabiografa.Organizadapororden cronolgico,laobraseiniciaconlavidadelmdiconestorianoYuhannb. Masawayh(IoannafiliusMesuah),cuyamuerteseprodujoen243=857,sibienel autorlohacefallecercuarentaaosdespus,en284(ed.Hottinger:204).JuanLen dedica a Ibn Masawayh una de las biografas ms largas, centrada en su oficio como mdicoytraductorenlacorte,abbas,circunstanciaqueaprovechaparahablardel movimientodetraduccininiciadopor,AbdAllahal-Mamun(EbdullahMamon)y de la lucha que mantuvo con su hermano al-Amin (Elamin) por el poder. UnabiografaquehallamadolaatencindelosestudiososdesdeCasiriesla perteneciente a Abu Bakr Muhammad al-Razi (Abubacar el Rasi/Rasis), el Rhazes de las fuentes latinas (fols. 35v-36v). De l se dice que era hijo de un mercader de Rayy, con el que se fue a Bagdad y a cuya muerte permaneci en esa ciudad para proseguir susestudios;traspasarunosaosenElCairoviajaCrdobaainstanciasde Elmansor secretarius maior pontificis Cordube, ciudad en la que escribi su famoso Almansorisliber.Pareceevidentequeenestepasajeelautormezclalosdatos 12biogrficos del mdico persa al-Razi con los relativos a otro u otros al-Razi, Ahmad y suhijo,Is,cronistasdeorigenpersaperonacidosenCrdoba.Deacuerdoconla biografaelaboradaporJuanLen,al-Razi/RhazeshabradedicadosuKitabal-Mansuri no a Mansurb.Ishaq,gobernador saman de Rayy, sino a Almanzor, en un flagrante anacronismo que no sera tal si el mdico persa hubiese fallecido cuando el autor del De viris lo hace morir: en 401 H. (=1010-1), es decir, casi un siglo despus de su muerte, ocurrida hacia 313=925. LabiografadeYuhannb.Masawayh,queocupaunascuatropginasdel manuscrito(fols. 31r-33r),sloessuperadaenextensinporlasdeAbu,Alial-Husayn Ibn Sina (Abuhali Elhuseinu Ibnu Sina Elhamadani/Avicenna), que consta de dos pginas ms que aqulla (fols. 37v-40r), y Abu l-Walid Muhammad Ibn Rusd al-Hafid(Averois/AbulGualilMuchammedIbnuRosdinElhafidu),cuyabiografade diezpginases,conmucho,lamslargadetodas(fols. 47v-52v).Entrelosotros biografiadosfiguranal-As,ari(Esciari),Abul-HasanIbnal-Tilmid(AbulhesenIbnu Telmid),AbuNasral-Farabi(Farabio/AbuNasrael Farabi),al-Baqillani (Bachillani),al-Gazali(Gazzali), al-Sarif al-Idrisi al-Siqilli (Esseriph Essachali), Ibn Tufayl (Ibnu Thofail) e Ibn al-Baytar (Ibnu el Baitar). Lapartededicadaapersonajesjudos,entrelosquenopodafaltarMusb. MaymunMaimnides(Moise/MoisesibnuMaimon),comienzaconIshaqb.,Imran (Isah/Isac filius Erram), mdico originario de Bagdad que se estableci en la Ifriqiya aglab, donde acab siendo ajusticiado en la cruz por el emir Ibrahim II b. Ahmad (r. 261-89=875-902) segn Ibn ,Idari, o Ziyadat Allah III b. ,Abd Allah (r. 290-6=903-9) segn Ibn Yulyul, si bien el autor del De viris lo hace nacer en Damasco y morir en el ao 183 H. (=799-800). AdemsdefrmulasannimascomoDixitinterpretesoDixit historiographusJuanLencitaentresusfuentesavariosautoresrabesdeobras biogrficasehistricas,comoIbnAbil-Dunya,IbnYulyul,IbnHayyan,Ibnal-Yawzi,Ibnal-Abbar,IbnJallikan,Ibn,Abdal-Malikyal-Safadi.Sinembargo,es evidente que la mayora de las citas, si no todas, son falsas. La obra ms utilizada es laVitaphilosophorumetmedicorumdeIbnYulyul(IbnuGiulgiul),alque,por ejemplo, menciona en el pasaje dedicado a al-Farabi siendo as que en las Tabaqat no se incluye su biografa. Lo cita incluso en las vidas de personajes que murieron aos despusqueelmdicoyescritorcordobs,comoIbnSina(m. 428=1037),oincluso siglosdespus,comoAbuBakrIbnZuhr(IbnuZoharuelZohr),alquedemanera excepcionalhacefallecerbastantecerteramenteenMarrakechenelao594 H. (=1198).ComoenelcasodelaCosmografa,JuanLendebideredactarsuobra biogrficaapartirdenotasquehabatomadoeinclusocabequeconsultaraalgn libro que tuviera a su disposicin, pero es evidente que buena parte de la informacin queproporcionasebasaensumemorianosiemprefiel,olisayllanamenteensu inventiva.Atribuyndolaaescritoresconsideradosfidedignoselautorlograbadar mayor credibilidad a la noticia. 133. Eptome de las crnicas mahometanas. ElautordelaCosmografaremiteaunresumendelascrnicasmahometanas, hoy perdido, en varios pasajes de la obra relativos a la historia del actual Marruecos, como el referido a la revuelta en Qulay,at al-Muridin (Culeihat Elmuridin) del hereje ,Umarb.Sulaymanal-Sayzami,conocidocomoal-Sayyaf,elVerdugo(Omar Seijef).Segnsedesprendedeciertaspalabrasdelautorincluidasenelfragmento dedicadoaAgadir(Gartguessem),esteresumenhabradeformarpartedeesaobra proyectada por l. Dice all al hablar de las fuerzas militares de la corte sa,d: como hemosreferidomsarribaconmayordetalleenelEptomedelascrnicas mahometanas (paulard, 92). 4. Gramtica rabe. Juan Len escribi un libro sobre gramtica rabe del que decan poseer sendos ejemplarestantosuamigoJacobMantinobenSamuel(asloafirmaRamusioenla introduccin a su edicin: Navigazioni e viaggi, vol. I, 6; tr. paulard, XVI) como el francs Guillaume Postel en dos cartas enviadas a Andrea Masio (v. Levi Della Vida, Ricerche,311,313y321).Constituiralaltimapartedeesagranobraqueelautor tena en mente componer, tal como afirma en el libro III al describir el primer verso rabe, al-tawil, transcrito ethauil (paulard, 219). DeestaGramticaformabaparteuntratadodemtricarabe(Io.Leonis AffricanideArtemetricaliber)quesehaconservadodemanerafragmentariaenel cdicefacticioPlut.36.35delaBibliotecaMediceaLaurenzianadeFlorencia, fols. 54-61,delquesehablaanteriormente(obran 2).Elfragmentoconservadofue editado a mediados del siglo XX por Angela Codazzi en el volumen Studi orientalistici in onore di Giorgio Levi Della Vida. Escritoenunlatnpococorrectosegnlaeditora(IlTrattatodellarte metrica, 183), el de arte metrica liber se inicia con la biografa de al-Jalil b. Ahmad al-Farahidi (Elchalil filius Hacmede Elfarahidi), el gran fillogo iraqu del siglo II/VIII cuyodiscpuloSibawayh(Sibauaih)fueelprimeroencomponerunaobrade gramticarabe.ElautorcitalasTabaqatal-nahwiyyindeal-Zubaydi(Ezzubeidiin grammaticorumvita)comofuentedeinformacinpero,comoobservaraCodazzi (ibdem,184),labiografaquededicaalpadredelamtricarabeapenasguarda similitud alguna con la incluida en la obra de al-Zubaydi (cf. Tabaqat, 47-51). Trasunabreveexplicacindelasslabasbrevesylargas,elautordescribelos nueve pies posibles seguidos de los metros a que dan lugar sus combinaciones, a los quellamaettauilu,elmedid,elbesito,elguafiru,elchamilu,elhazagiun,erragiazu, transcripcindeal-tawil,al-madid,al-basit,al-wafir,al-kamil,al-hazayyal-rayaz. Eltratadoseinterrumpeenmediodelaexplicacindelmetrorayaz.Sehabra perdido,porlotanto,elfinaldelfragmentodedicadoaestemetroylaexplicacin relativaalosnuevemetrosrestantessegnlaclasificacincomnmenteaceptada hecha por al-Jalil. Juan Len ilustra el metro al-basit con versos del poeta preislmico Zuhayr b. Abi Sulm, que el autor atribuye errneamente a al-Nabiga (Nabigha), y de 14suhijoKabb.Zuhayr(ChabfiliusZuheir),yelmetroal-hazayconunversoque atribuyeaIumeimafiliaAbilAsuad(Ummal-HaytambintAbil-Aswad?),pero que en realidad no es sino un hadiz transmitido por Ibn Maya. 5. Moderna historia de frica. En el pasaje de la Cosmografa relativo a la poblacin de Takoulit (Teculeht) de Haha(libroII), elautorafirma que ya se haba hablado de su destruccin por los portuguesesenlaModernahistoriadefrica(Ramusio,73;paulard,76).Es posiblequehayaqueidentificarestaobraconelEptomedelascrnicas mahometanas descrito con anterioridad (obra n 3). 6. Opsculo sobre la fe y la ley de Mahoma segn la doctrina malik.EnellibroIdelaCosmografaelautorprometeescribirunlibrosobrela religindeMahoma,enelqueentreotrascuestionesexpondrlasdiferenciasentre los musulmanes de frica y Asia (Ramusio, 49-50; paulard, 47). Es posible que ya lohubieraescritoalllegarallibroVIIIdadoque,alhablaralldelosusosdelos habitantes de El Cairo, introduce una digresin sobre las doctrinas jurdicas islmicas perosinprofundizarenlasdiferenciasentreellasporqueyalohahechoenotra obritasobrelafeylaleydeMahomadeacuerdoconladoctrinadeElMalichi (Ramusio, 415; paulard, 518). Este tratado sobre la doctrina malik estara integrado en esa gran obra que el autor planeaba elaborar pues, cuando en la Cosmografa habla delapervivenciadealgunasfiestaspreislmicasentreloshabitantesdeFez (paulard, 213)odeunacausamuyfrecuentededivorcioentrelosdeElCairo (paulard,516),remiteallectoraloquesedicemslejosenlapresenteobrita sobre la ley y la fe de Mahoma. 7. Poesa. Aunque no se conserva ni un solo verso atribuido a al-Hasan al-Wazzan hay en laCosmografaunanoticiaqueindicaqueelautorcompusopoesayadejoven (Ramusio, 123-5; paulard, 137-8). Como se dice en la semblanza biogrfica que de l se hace en la presente entrada, estando de camino hacia Tombuct, acompaando a un to suyo en la misin que ste desempe ante el askia Muhammad I el Grande por encargodelwattasMuhammadIal-Sayj,al-Hasanal-Wazzanrealizunavisitaal seordeunapoblacinsituadaa cien millas de la regin del Draa en representacin desuto.Al-Wazzan,queentoncescontabadiecisisaos,aprovecheltrayectode cuatro das hasta llegar a la residencia del susodicho seor para componer un poema en su honor. Tanto agrad el panegrico a su destinatario que le dio cincuenta ducados y un caballo como gratificacin. 8. Vocabulario rabe-hebreo-latino. LaRealBibliotecadelMonasteriodeSanLorenzodelEscorialalbergaun vocabulariorabe-hebreo-latinoescritoensumayorpartedesupropiamanopor Yuhannal-Asadal-Garnati,anteriormentellamadoal-Hasanb.Muhammadal-Wazzanal-Fasi.Estevocabulariotrilinge,queenrealidadescuadrilinge,se conserva en el manuscrito escurialense 598 (olim 595), de ciento diecisiete folios. 15Elautor,quefirmatantoconsunombreposteriorcomoconelanteriorasu conversin,nosinformaenelcolofndequeterminellibroafinesdeenerodel ao 1524 de la era cristiana, que corresponde al ao 930 de la islmica, en la ciudad italianadeBolonia,paraYa,qubb.Sam,un.Setratadelmdicoytraductorjudo originariodeTortosaJacobMantinobenSamuel(m.Damasco,1549),cuyafamilia tuvo que emigrar a raz del decreto de expulsin promulgado por los Reyes Catlicos. JacobMantinopropusoalconversoelaborarlaseccinrabedeunvocabulario trilinge,rabe-hebreo-latino.Ellxico,sinembargo,sequedenmeroproyecto, pues el nico que llev a cabo su tarea, o al menos buena parte de ella, fue al-Hasan al-Wazzan/JuanLen.Contienelaseccinrabeunascincomilquinientasentradas, en tanto que las hebreas de Jacob Mantino, incluidas en los cinco primeros folios del manuscrito,nolleganalasdoscientasylaslatinas,queabarcansietefoliosms, sobrepasan en poco las cuatrocientas. A partir de ah hay varias entradas dispersas en espaol, escritas por manos distintas que, en opinin de Davis, podran datar del siglo XVII (Lon lAfricain, 345, n. 87). 9. Volumen recopilatorio de los epitafios de toda Berbera. En el pasaje de la Cosmografa dedicado a los cementerios de las afueras de Fez (Ramusio,204-5;paulard,230-1)elautorafirmahaberreunidoenunpequeo volumen los epitafios que hall no slo en Fez sino en toda Berbera, que servan de consuelo en tan duro y amargo trnsito. Con ese propsito regal el librito al hermano del soberano wattas Muhammad II al-Burtuqali cuando falleci su padre, Muhammad I al-Sayj. BIBLIOGRAFA (se ofrece aqu una seleccin de la abundantsima bibliografa sobre al-Hasanal-Wazzan):ADAMS,S. L.yHARPER,G. M.,TheManuscriptofLeo Africanus,YeatsAnnual,1(1982),3-47;BERBRUGGER,A.,Jean-Lon lAfricain,Revueafricaine,2eanne,n11(juin1858),353-64;CASIRI, Bibliotheca,vol. I,172-4;CODAZZI,A.,Dellunicomanoscrittoconosciutodella CosmografiadellAfricadiGiovanniLeonelAfricano,enComptesrendusdu Congrs International de Gographie, Lisbonne 1949, Tome IV, Lisboa, 1952, 225-6; CODAZZI,A.,IlTrattatodellartemetricadiGiovanniLeoneAfricano,enStudi Orientalistici in onore di Giorgio Levi Della Vida, vol. I, Roma, Istituto per lOriente, 1956,180-98;CODAZZI,A.,LeoneAfricano,EnciclopediaItalianadiScienze, Lettere ed Arti, Roma, 1933, 899; DAVIS, N., Trickster Travels. A Sixteenth-Century MuslimbetweenWorlds,Londres,2006(tr.fr.LonlAfricain.Unvoyageurentre deuxmondes,Pars,2007);DERENBOURG,H.,Manuscrits,vol. I,n 598,409-10; PAULARD,A.,IntroductionaJean-LonlAfricain.DescriptiondelAfrique, Pars,1956(reimp.1980);FANJUL,S.yCONSOLANI,N.,IntroduccinaJuan Len Africano. Descripcin general del frica y de las cosas peregrinas que all hay, Granada,2004;GARCA-BAQUERO,M.,LenelAfricanoylacartografa, Archivos del Instituto de Estudios Africanos, ao VI nm. 27 (diciembre 1953), 31-161756;LEVIDELLAVIDA,G.,Ricerchesullaformazionedelpianticofondodei manoscritti orientali della Biblioteca Vaticana, Citt del Vaticano, 1939, esp. 99-108; MASONEN, P., Leo Africanus: the Man with Many Names, Al-Andalus Magreb, 8-9(2000-1),115-43;MASONEN,P.,TheNegrolandRevisited.Discoveryand Invention of the Sudanese Middle Ages, Helsinki, 2000; MASSIGNON, L., Le Maroc danslespremiresannesduXVIesicle.TableaugographiquedaprsLon LAfricain,Argel,1906 (reimp.col.IslamicGeography,139,ed.F.Sezgin, Frankfurt, 1993); MAUNY, R., Note sur les Grands voyages de Lon lAfricain, Hesperis,41(1954),379-94;RAMUSIO,G. B.,Navigazionieviaggi,vol. I,ed. M. Milanesi,Turn,1978 ;RAUCHENBERGER,D.,JEAN-LON LAFRICAIN/HASSANAL-WAZZAN.Unmanuscritetdesdonnescompltantla partieitaliennedesabiographie,enM.Hamman(coord.),LOccidentmusulmanet lOccidentchrtienauMoyenge,Rabat,1995,241-8;RAUCHENBERGER,D., Johannes Leo der Afrikaner. Seine Beschreibung des Raumes zwischen Nil und Niger nach dem Urtext, Wiesbaden, 1999; RAUCHENBERGER, D., Note sur les Trickster TravelsdeNatalieZemonDavis,enVV.AA.,LonlAfricain,325-31(rep.dela reseapublicadaenStudiaIslamica,102-3[2006],244-9);RODRGUEZGMEZ, M. D., La influencia de Len el Africano (ss. XV-XVI) en la obra de Luis del Mrmol (s.XVI):DescripcindelosncleosdepoblacincosterosdelRif,enC.delMoral (ed.), En el eplogo del Islam andalus: la Granada del siglo XV, Granada, 2002, 359-96;RUBIO,L.,IntroduccinaLenelAfricano.Descripcindefricaydelas cosas notables que en ella se encuentran, Tetun, 1952; VV.AA., Lon lAfricain, ed. F. Pouillonetalii,Pars,2009;ZHIRI,O.,JeanLonlAfricain:uneoeuvreetson lieu,NouvelleRevueduSeizimeSicle,7(1989),53-62;ZHIRI,O.,LAfriqueau miroirdelEurope:FortunesdeJeanLonlAfricainlaRenaissance,Ginebra, 1991.