5
MODELO DE PROYECTO DE TESIS MODELO DE PROYECTO DE TESIS PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE INDICADORES MARCO TEÓRICO Problema Principal: ¿En qué medida el tratamiento legal del delito de tortura previsto en el artículo 321º del Código Penal Peruano vigente resulta adecuado con el tratamiento que le dan los instrumentos internacionales? Objetivo General: Explicar de qué manera el tratamiento del artículo 321° del Código Penal resulta o no coherente con el tratamiento que le da al delito de tortura la normativa internacional. Hipótesis General: La criminalización de la tortura en el Código Penal peruano (artículo 321º) resulta parcialmente adecuada con lo establecido en las normas internacionales sobre la materia. V. Independiente: Normatividad internacional sobre delito de Tortura V. Dependiente: Artículo 321° del Código Penal Peruano X1: Normativa sobre el delito de tortura en el sistema universal X2: Normativa sobre el delito de tortura en el sistema regional Y1: estructuración del tipo penal Y2: sanción penal aplicable ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En los últimos cincuenta años, la lucha contra la tortura ha sido uno de los principales temas de interés del derecho relativo a los derechos humanos. El Estado peruano ha visto por conveniente prohibir de manera explícita la práctica de la tortura en diversas normas de su ordenamiento jurídico interno, tales como la Constitución Política, el Código penal y las normas que regulan la actividad policial, así es de vital

ALAM PROYECTO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

MATRIZ DE CONSISTENCIA

MODELO DE PROYECTO DE TESISPROBLEMAOBJETIVOSHIPOTESISVARIABLEINDICADORESMARCO TERICO

Problema Principal:

En qu medida el tratamiento legal del delito de tortura previsto en el artculo 321 del Cdigo Penal Peruano vigente resulta adecuado con el tratamiento que le dan los instrumentos internacionales?

Objetivo General:

Explicar de qu manera el tratamiento del artculo 321 del Cdigo Penal resulta o no coherente con el tratamiento que le da al delito de tortura la normativa internacional.

Hiptesis General:

La criminalizacin de la tortura en el Cdigo Penal peruano (artculo 321) resulta parcialmente adecuada con lo establecido en las normas internacionales sobre la materia.V. Independiente:

Normatividad internacional sobre delito de

Tortura

V. Dependiente:

Artculo 321 del Cdigo Penal PeruanoX1: Normativa sobre el delito de tortura en el sistema universal

X2: Normativa sobre el delito de tortura en el sistema regional

Y1: estructuracin del tipo penal

Y2: sancin penal aplicableANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

En los ltimos cincuenta aos, la lucha contra la tortura ha sido uno de los principales temas de inters del derecho relativo a los derechos humanos.El Estado peruano ha visto por conveniente prohibir de manera explcita la prctica de la tortura en diversas normas de su ordenamiento jurdico interno, tales como la Constitucin Poltica, el Cdigo penal y las normas que regulan la actividad policial, as es de vital importancia referir que con la entrada en vigor de la ley N 26926 se incluy la figura de la tortura en el Cdigo Penal, dentro del Captulo III del incorporado Ttulo XIV A, denominado Delitos contra la Humanidad.

Problemas Especficos:

a) La situacin actual del derecho internacional junto con los instrumentos de derecho humanitario y de derechos humanos ofrece un marco normativo y procedimental suficiente para la prevencin, prohibicin y represin de todo acto de tortura?b) Cul es el tratamiento especfico que le dan los instrumentos internacionales al delito de tortura?c) Cul es la receptividad que le da la descripcin legal del delito de tortura contenido en el artculo 321 a la normatividad internacional existente sobre el delito de tortura?d) Cul es el tratamiento jurdico penal del delito de tortura en la legislacin comparada?Objetivos Especficos:

a. Explicar de que manera el derecho internacional junto con los instrumentos de derecho humanitario y de derechos humanos ofrece un marco normativo y procedimental suficiente para la prevencin, prohibicin y represin de todo acto de tortura.

b. Explicar cual es el tratamiento especifico que le dan los instrumentos internacionales al delito de tortura.

c. Explicar cual es la receptividad que le da la descripcin legal del delito de tortura contenido en el articulo 321 a la normatividad internacional existente sobre el delito de tortura.

d. Explicar cual es el tratamiento jurdico penal del delito de tortura en la legislacin comparadaHiptesis Especficas:

1) La normatividad internacional sobre derechos humanos, si ofrece un marco normativo y procedimental suficiente para la prevencin, prohibicin y represin de todo acto de tortura.

2) Los instrumentos internacionales especficos en materia de tortura ofrecen un tratamiento amplio y cabal sobre su regulacin.

3) La recepcin interna de la normatividad internacional sobre el delito de tortura resulta incompleta por lo que se requiere de una norma interna que reformule la existente integrando las normas y fallos internacionales al ordenamiento jurdico nacional y permitan una correcta tipificacin del tipo penal de tortura.4) El tratamiento jurdico penal del delito de tortura establecido en la legislacin comparada es amplioV. Independiente:

Instrumentos internacionales

Variable Dependiente: Prohibicin, prevencin y represin de la tortura

Variable Independiente:

Instrumentos internacionales especfico en materia de tortura

Variable Dependiente: tratamiento del delito de tortura

Variable Independiente: normatividad internacional de derechos humanosVariable Dependiente: receptividad del artculo 321 del Cdigo PenalVariable Independiente: legislacin comparada

Variable Dependiente: tratamiento del delito de tortura en algunos pasesX1: mbito de aplicacin de los instrumentos universales.

X2: observancia del cumplimiento de la normatividad internacionalY1: prohibicin absoluta

Y2: prevencin adecuada

Y3: aseguramiento de la sancin

Y4: proporcionalidad de la sancin

X1: instrumentos universales en materia de tortura

X2: instrumentos regionales en materia de tortura

Y1: amplitud de la regulacin

Y2: mecanismos de cumplimiento de sus disposiciones

Y1: jerarqua de los tratados de derechos humanos

Y2: carcter auto aplicativo de los tratados de derechos humano

X1: elementos objetivos del delito de tortura

X2: elementos subjetivos del delito de tortura

X1: rango jerrquico de la norma que regula el delito de tortura

X2: proscripcin absoluta de la tortura

Y1: ubicacin sistemtica del tipo penal de tortura

Y2: modalidades previstas en los ordenamientos internosCONCEPTO BSICO

La tortura se define como dolor, angustia, pena o afliccin grandes. Segn seala Grima Lizandra, se habla de tortura cuando dicho sufrimiento es causado por un funcionario del Estado a cualquier detenido o preso, o cuando es causado a un detenido o preso por un particular en connivencia o a instigacin de un funcionario del Estado.MARCO HISTRICO DEL DELITO DE TORTURA El origen de la tortura se pierde en los inicios del tiempo y de la historia. La examinacin del alcance de la ocurrencia de la prctica de la tortura revela que ella ha existido a travs de todos los periodos de la historia expandindose en cada una las civilizaciones en el mundo. En algunos tiempos y algunos lugares la prctica fue ms frecuente y ms expandida que en otros, pero el fenmeno tena una similitud remarcable a travs de la historia y geografa.DIMENSIN NORMATIVA EN EL PER

El Estado peruano ha considerado conveniente prohibir de manera explicita la practica de la tortura en diversas normas de su ordenamiento jurdico, tales como la Constitucin Poltica, el Cdigo Penal y las normas que regulan la actividad policial.