31
CURSO: ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL PRESENTADO: LLUMPO MANAYAY JAVIER 1 UPLA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA DE INGENIERIA Y AREQUITECTURA CRITERIOS PARA CONSTRUCCIONES DE LADRILLO MAS SEGURAS

ALBAÑILERIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALBAÑILERIA

CURSO: ALBAÑILERIA ESTRUCTURALPRESENTADO:

LLUMPO MANAYAY JAVIER

1

UPLA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD ALAS PERUANASESCUELA DE INGENIERIA Y AREQUITECTURA

CRITERIOS PARA CONSTRUCCIONES DE LADRILLO MAS SEGURAS

Page 2: ALBAÑILERIA

BREVE HISTORIA DE ALBAÑILERIA

2

En 1940, ase introdujo las columnas de concreto como elementos de confinamiento en muros portantes en Perú carecía de estudios experimentales

En los primeros años siglo XX muchas viviendas unifamiliares y viviendas multifamiliares se levantaron usando albañilería de ladrillo macizo muros portantes no portantes.

Muros portantes tiene 0.25m de ancho independiente del números de pisos.Muros no portantes tienen 0.25 0 0.15m y se denominan muros de amarre soportando varios sismos

Page 3: ALBAÑILERIA

En los últimos 30 años,el crecimiento de construcciones populares e informales han mal interpretado la manera como debe trabajar la albañilería confinada

Luego la necesidad de mayores espacios llevaron al uso de muros mas delgados de 0.15m o menos reduciendo la densidad de muros

En 1982 se promulgó la primera norma moderna de diseño y construcción de albañilería adolecía aún de temas no investigados en las condiciones peruanas de materiales y mano de obra

3

Page 4: ALBAÑILERIA

Los recientes terremotos han demostrado la importancia de: 1)Tener una buena densidad de muros 2)Usar ladrillos macizos, para prevenir daños. Varias casas en Tacna (2001) en Pisco (2007) han colapsado o tienen daños severos por estas causas. En Nasca (1996), Arequipa y Moquegua (2001), y Pisco e Ica (2007) 3)se han observado daños importantes en edificios educativos y otros por la presencia de tabiques de albañilería que han interactuado con columnas de concreto

4

Page 5: ALBAÑILERIA

NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION EN EL PERU

5

El REGLAMENTO NACIONAL CONSTRUCCIONESaprobado por D.S. N° 039-70-VI1970 n° 063-70-VI1.-Estas construcciones podían alcanzar como máximo 4pisos,sin sobrepasar 15 m.de altura2.-Espesor mínimo de muros de arriostre era de 15cm3.-Espesor mínimo de una pared portante, libre de tarrajeo era de 25 cm4.-El asentado con mortero (de una resistencia mínima de 60 kg/cm2El diseño sísmico se basaba en la fuerza “H”:

H = U C1 P

Page 6: ALBAÑILERIA

 LAS NORMAS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE, PARTE DEL RNC DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN (OIN 1977) Construcciones de Albañilería es un documento predecesor de la Norma E.070 de 1982. Destaca que se considera el “conjunto estructural” como:

a) Cimentación b) Muros portantes c) Elementos de confinamiento

d) Elementos de arriostre e) Techos.

6

Page 7: ALBAÑILERIA

Diseño sísmico se basaba en la fuerza cortante basal “H” 1982

7

•H = Z U S C P

Rd

1.- Para un edificio Común de 3 o 4 pisos. 2.- zona de mayor sismicidad, sobre buen suelo,los factores son; Z=0.4, U=1, S=1, C=2.5, R=6, con lo cual

la fuerza V (común) = 0.4x2.5/6 P = 0.167 P. 3.-Edificio público, U=1.3,V (público) = 0.217 P. Si además está sobre suelo malo, S=1.4, V = 0.233P y 0.303P, respectivamente

Page 8: ALBAÑILERIA

4.- La Norma Sísmica del 2003 indica que en las edificaciones de albañilería se debe usar R=6 si se

mantiene el diseño por esfuerzos admisibles, mientras que R=3 para diseños a la rotura.

5.-Como se puede ver, las fuerzas sísmicas de diseño

han ido aumentando de valor conforme los sismos permiten conocer los defectos en construcciones que

se dañan y el avance tecnológico permite realizar ensayos y conocer el comportamiento

Estructural. •  

8

Page 9: ALBAÑILERIA

• Cada reacción o comportamiento individual en una determinada situación responde a un amplio grupo de factores o fuerzas concluyentes.

• No existe una relación fija entre una determinada conducta y las causas productoras de la misma.

• El ser humano no posee un control y una consciencia sobre sus comportamientos.

9

Page 10: ALBAÑILERIA

• NORMA de ALBAÑILERIA E-070 (2006)

1.-Aprobado por D. S. N° 011-2006 - VIVIENDA del 5 de mayo del 2006, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) reemplaza en todas sus partes al Reglamento Nacional de Construcciones RNC 1970 complementos.

RNE contiene 66 Normas Técnicas, Habilitaciones Urbanas, Arquitectura, Estructuras, Instalaciones

Sanitarias, Instalaciones Eléctricas2.-La nueva Norma E.070 Albañilería (2006) contiene 10

capítulos. Respecto a la norma anterior de 1982 hay modificaciones en los materiales, procedimientos de

construcción, estructuración, análisis y diseño Estructura

10

Page 11: ALBAÑILERIA

CLASIFICACION PARA FINES EXTRUCTURALES

11

TABLA 1 CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES

CLASE VARIACIÓN DE LA DIMENSION

(máxima en porcentaje)

ALABEO (máximo en mm)

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA

A COMPRESIÓN

mínimo en MPa (kg/cm ) sobre área

bruta

  Hasta 100 mm

Hasta 150 mm

Más de 150 mm

 

Ladrillo I ± 8 ± 6 ±   (50)

Ladrillo II ± 7 ± 6 ±   (70)

Ladrillo III ± 5 ± 4 ±   (95)

Ladrillo IV ± 4 ± 3 ±   (130)

Ladrillo V ± 3 ± 2 ±   (180)

Bloque P (1) ± 4 ± 3 ±   (50)

Bloque NP (2) ± 7 ± 6 ±   (20)

Page 12: ALBAÑILERIA

 

12

LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES EXTRUCTURALES

TABLA 2 LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA

TIPO ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1

Muro portante en edificios de 4 pisos a más

Muro portante en edificios de 1 a 3 pisos

Muro portante en todo edificio

Sólido Artesanal *

Sólido Industrial

No

Sí, hasta dos pisos

Alveolar Sí Celdas totalmente

rellenas con grout

Sí Celdas parcialmente

rellenas con grout

Sí Celdas parcialmente

rellenas con grout

Hueca No No Sí

Tubular No No Sí, hasta 2 pisos

Page 13: ALBAÑILERIA

13

TIPOS DE MORTERO

COMPONENTES USOS

      ARENA

P1

1

0 a 1/4

3 a 3 ½ Muros Portantes

P2

1

0 a 1/2

4 a 5 Muros Portantes

NP

1

-

Hasta 6 Muros No Portantes

A.- Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de albañilería, o morteros industriales (embolsado O pre-mezclado), siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos.

B.-De no contar con cal hidratada normalizada, especificada en el Artículo 6 (6.2a), se podrá utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas en la Tabla

Page 14: ALBAÑILERIA

CONCRETO LÍQUIDO O GROUT

El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. El concreto líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los muros armados,

Tiene como función integrar el refuerzoconla albañilería

en un sólo conjunto estructural

14

Page 15: ALBAÑILERIA

CAPITULO 33.1.-PRUEBAS DE ALBAÑILERÍA SIMPLE3.2.-MURETESY ENSAYOS COMPRESIÓN DIAGONAL. Módulo de corte Gm y resistencia a corte v’m

15

TABLA 7 MÉTODOS PARA DETERMINAR ´ f m

y ´ v m

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA

EDIFICIOS DE 1 A 2 PISOS

EDIFICIOS DE 3 A 5 PISOS

EDIFICIOS DE MAS DE 5 PISOS

Zona Sísmica Zona Sísmica Zona Sísmica   3 2 1 3 2 1 3 2 1

´

( f m

)

A A A B B A B B B

´

( v m ) A A A B A A B B A

Page 16: ALBAÑILERIA

COMPORTAMIENTO TEÓRICO A COMPRESIÓN DIAGONAL

El ensayo que se utiliza para determinar la resistencia a compresión diagonal (resistencia al corte puro o resistencia a la tracción diagonal) de la albañilería es el de compresión diagonal. Existen varias situaciones en las que un muro de albañilería puede estar Sometido a compresión diagonal,por ejemplo acciones sísmicas y asentamientos diferenciales. RESISTENCIA El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión f c ==13,72MPa 140kg / cm 2f c será obtenida de acuerdo a la NTP 399.623.

. 16

Page 17: ALBAÑILERIA

El espécimen utilizado para determinar la resistencia a compresión diagonal de la albañilería, es un murete de dimensiones cuadradas. El ensayo consiste en aplicar una carga de compresión diagonal al murete que produce esfuerzos de compresión en la diagonal vertical y al mismo tiempo produce esfuerzos de tracción en la diagonal perpendicular

17

Page 18: ALBAÑILERIA

a compresión y aunque se trate de un ensayo de compresión diagonal, el modo de falla siempre es por tracción diagonal, pudiendo manifestarse en un tipo de falla escalonada cuando la adherencia mortero-ladrillo no es adecuada, o en una grieta que corta al ladrillo cuando la adherencia es óptima

18

Se aplicó la carga de manera continua a una velocidad de 10 KN/min. Cuando el comportamiento del espécimen cargado indicó que la falla podría ocurrir repentinamente y dañar los instrumentos de medición, se retiraron los instrumentos y se aplicó la carga hasta alcanzar la carga máxima

Page 19: ALBAÑILERIA

TIPOS DE FALLA

19

.

FALLA DEL ESCLONADA FALLA DEL MIXTA

Page 20: ALBAÑILERIA

20

Resistencia a compresión (f'm)

La resistencia a compresión de cada pila (fm) se obtuvo dividiendo la carga de rotura entre el área bruta de la sección transversal. Donde: Carga de rotura en kg (tabla 3.2). Área de la sección transversal. Resistencia a la compresión en kg/cm . De acuerdo a lo que especifica la Norma E.070, el valor de "fm" fue corregido por un factor de esbeltez (FCE). La resistencia característica de cada técnica (f'm) se halló restando una desviación estándar al valor promedio

fm = Pu A

Page 21: ALBAÑILERIA

TABLA MÉTODOS PARA DETERMINAR fm

´ m

´ y v m

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA

EDIFICIOS DE 1 A 2 PISOS

EDIFICIOS DE 3 A 5 PISOS

EDIFICIOS DE MAS DE 5 PISOS

Zona Sísmica Zona Sísmica Zona Sísmica   3 2 1 3 2 1 3 2 1

´

( f m

)

A A A B B A B B B

´

( v m

)

A A A B A A B B A

Obtenida de manera empírica conociendo la calidad del ladrillo y del mortero.

Determinadas de los ensayos de compresión axial de pilas y de compresión diagonal de muretes mediante ensayos de laboratorio de acuerdo a lo indicado en las NTP 399.605 y 399.621

Page 22: ALBAÑILERIA

Anterior || Regresar || Siguiente

Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería f m y v deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especimenes

Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas ´ sísmicas 3 y 2, f m será verificado con ensayos de tres pilas porcada 500 m de área techada y v m con tres muretes por cada sísmicas 3 y 2, f m cada 500 m de área techada y v m de área techada.

Page 23: ALBAÑILERIA

RESISTENCIAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALBAÑILERÍA Mpa ( kg / cm )

Materia Prima

Denominación UNIDAD PILAS MURETES

Arcilla King Kong Artesanal 5,4 (55) 3,4 (35) 0,5 (5,1)

King Kong Industrial 14,2 (145) 6,4 (65) 0,8 (8,1)

Rejilla Industrial 21,1 (215) 8,3 (85) 0,9 (9,2)

Sílice-cal King Kong Normal 15,7 (160) 10,8 (110) 1,0 (9,7)

Dédalo 14,2 (145) 9,3 (95) 1,0 (9,7)

Estándar y mecano (*) 14,2 (145) 10,8 (110) 0,9 (9,2)

Concreto Bloque Tipo P (*) 4,9 (50) 6,4 (65) 7,4 (75) 8,3 (85)

7,3 (74) 8,3 (85) 9,3 (95)

11,8 (120)

0,8 (8,6) 0,9 (9,2) 1,0 (9,7)

1,1 (10,9)

(**) El valor f se proporciona sobre área bruta en unidades vacías (sin grout), mientras que las celdas de las pilas y muretes están totalmente rellenas con

TABLA 10 FACTORES DE CORRECCIÓN DE f

´

m POR ESBELTEZ

Esbeltez 2,0 2,5 3,0 4,0 4,5 5,0

Factor 0,73     0,95 0,98 1,00

Page 24: ALBAÑILERIA
Page 25: ALBAÑILERIA

Sismo ModeradoAnte el sismo moderado, los muros de

albañilería no deben presentar fisuras de corte.

Un muro se fisura cuando alcanza una fuerza cortante denominada Vm (ecuaciones 4 ay 4b). Para efectos prácticos, el análisis estructural para cargas de sismo puede hacerse entonces con R=6

Unid. Arcilla y conc reto: Vm = 0.5 v´m a L t + 0.23 4a

Unid. Sílico calcáreas: Vm = 0.35 v´m a L t + 0.23 4b

Page 26: ALBAÑILERIA

Para el sismo severo, lo primero que debe verificarse es que la capacidad de los muros del edificio sea mayor que la fuerza sísmica.

fuerzas Vm en cada dirección, la cual debe ser mayor a la fuerza V (norma sísmica, con R=3). Esta verificación debe hacerse para cada dirección y para cada nivel del edificio.

En caso no se logre esto,algunos muros deberán aumentar su espesor

Reemplazados por muros de concreto armado

Sismo Severo

Page 27: ALBAÑILERIA

COMPORTAMIENTO SISMICO

Page 28: ALBAÑILERIA

28

Page 29: ALBAÑILERIA

29

Page 30: ALBAÑILERIA

30

Page 31: ALBAÑILERIA

MUCHAS GRACIAS

31