27

Click here to load reader

ALCACHOFA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALCACHOFA.docx

Definición de Alcachofa

La alcachofa es una planta cultivada como alimento en climas templados. Se nombra alcachofa tanto la planta entera como la parte comestible. La alcachofera es planta perenne de hasta 400 cm de envergadura, que vuelve a brotar de la cepa todos los años, pasado el invierno, si el frío no la heló. Echa un rosetón de hojas profundamente segmentadas aunque menos divididas que las del cardo y con pocas o ninguna espina. Las hojas tienen color verde claro en el haz y en el envés están cubiertas por unas fibrillas blanquecinas que le dan un aspecto pálido. Tanto el rabillo de la hoja como la vena principal tienen costillas longitudinales muy salientes.

 

Cuando la planta entallece echa un vástago más o menos alto, rollizo, pero también costilludo y asurcado con cada vez más escasa hojas. En lo alto de él, y en algunas ramas que surgen laterales traen unas cabezuelas muy gruesas, las alcachofas, cubiertas de numerosas brácteas coriáceas, en la base de las cuales está lo tierno y comestible. Al florecer, endurecen mucho las dichas brácteas y no se pueden aprovechar para comer, aunque no rematen en espinas como la de los cardos.

 

Originalmente procedentes del Mediterráneo, Noroeste de África. La alcachofera es pariente muy próxima del cardo borriquero común o, lo que mayormente se llama nardo del que procede tras haber ido cambiando por numerosos años de cultivo.

EL CULTIVO DE LA ALCACHOFA 

1. ORIGEN

Se tienen noticias de esta planta desde la Antigüedad, aunque se cree que las informaciones sobre la misma están referidas al cardo silvestre (Cynara cardunculus L.), de la que derivan los actuales cultivares. Se trata de una planta originaria del Norte de África y Sur de Europa. Durante la época romana se habla de ella como planta cultivada, y a lo largo de los siglos se van cultivando las variedades locales, que son la base de los cultivares actuales.En Al-Andalus se cultivaba la alcachofa a partir de semilla el primer año, propagándola vegetativamente en años sucesivos.La obtención de individuos superiores fácilmente reproducibles por multiplicación vegetativa, habría desarrollado este tipo de multiplicación en periodos más recientes.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Compositae.-Especie: Cynara scolymus, L.-Planta: Planta vivaz, que puede considerarse como bianual y trianual,

Page 2: ALCACHOFA.docx

conservándose como vivaz en cultivos muy abandonados y con notable decrecimiento de la producción. Tallos erguidos, gruesos, acanalados longitudinalmente y ramificados, con más de un metro de altura.-Sistema radicular: Extraordinariamente potente, que le permite adaptarse a una extensa gama de suelos. Se inserta en un rizoma muy desarrollado, en el que se acumulan las reservas alimenticias que elabora la planta.-Hojas: Largas, pubescentes, grandes de 0,9 a un metro de color verde claro por encima y algodonosas por debajo. Los nervios centrales están muy marcados y el limbo dividido en lóbulos laterales, a veces muy profundos en las hojas basales y mucho menos hundidos en hojas de tallo.-Flores: Terminales muy gruesas, recubiertas por escamas membranosas imbricadas y carnosas en la base constituyendo la parte comestible.-Fruto: Es un aquenio provisto de vilano, de forma oblonga y color grisáceo, que son considerados como la semilla de la planta, pesando el litro de 600 a 610 gramos y durando de seis a doce años su facultad germinativa.

 

 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La Cuenca Mediterránea produce el 90% de la producción mundial. Algunos países donde su producción y consumo es tradicional como Italia, Francia y España producen el 80%. España es el segundo productor mundial después de Italia con aproximadamente el 30% de la producción y el primer exportador, realizando dentro del marco comunitario el 50-60% de las exportaciones.El 40% de las alcachofas españolas son transformadas industrialmente.

En la UE el comercio de la alcachofa está decreciendo debido fundamentalmente a una disminución de la demanda, producido por las dificultades que encierra su preparación para el consumo en fresco. Esto podría dar oportunidades al sector alimentario de los preparados.Aunque hay que considerar el valor como producto industrializado en forma de fondos, corazones y trozos.

Page 3: ALCACHOFA.docx

PaísesProducción alcachofasaño 2002 (toneladas)

Italia 470.225

España 268.500

Argentina 86.000

Francia 67.533

Egipto 65.255

Marruecos 46.520

China 43.000

Estados Unidos 42.770

Argelia 35.000

Turquía 26.000

Chile 25.000

Grecia 23.000

Túnez 19.200

México 10.000

Rep. Islámica de Irán 10.000

Perú 8.722

Siria, Rep. Árabe 5.708

Israel 4.800

Chipre 3.100

Fuente: F.A.O.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

-Clima: unas adecuadas condiciones climáticas son extremadamente importantes en la producción de alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno (temporada fría) y crece con máximo esplendor de temperaturas diurnas de 24ºC y nocturnas de 13º C.El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcachofas se sitúa entre 7-29º C, libre de heladas. De esta forma la planta recibe la apropiada vernalización (la floración es inducida por el frío). Durante el periodo de cultivo se

Page 4: ALCACHOFA.docx

debe evitar a toda costa que las plantas se expongan a temperaturas por debajo de -3,8º C, pues la cosecha corre peligro de arruinarse completamente.

Los climas cálidos y secos provocan que las hojas del fruto (brácteas) tiendan a abrirse rápidamente destruyendo la ternura de la parte comestible y la consistencia del fruto. Las alcachofas entonces tienen un sabor amargo y son poco atractivas en apariencia.El tiempo frío daña fácilmente a la alcachofa, a temperaturas cercanas o por debajo del punto de congelación (0º C), la parte más externa de las hojas del fruto tiende a ampollarse, proporcionando primero un aspecto blanquecino en la hoja que luego se volverá de color marrón parduzco. Las lesiones superficiales causadas por el frío son estéticamente indeseables pero no perjudican para nada la calidad culinaria del fruto.

-Suelo: las plantas de alcachofa tienen un sistema radicular fuerte y profundo que puede adaptarse a multitud de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos, fértiles y bien drenados. Deben evitarse suelos ligeros con excesivo drenaje y poca conservación de la humedad. Los suelos deben ser llanos y estar libres de malas hierbas.Soporta mal el exceso de humedad del suelo y puede adaptarse a suelos con pH ligeramente alcalino. Es una planta resistente a la salinidad, pero un exceso ocasiona necrosis en las brácteas internas y facilita la proliferación de enfermedades como Botrytis y Erwinia. 

5. MATERIAL VEGETAL

Hasta hace muy poco tiempo casi todas las variedades cultivadas en el mundo tenían una denominación geográfica, la de su lugar de origen: Blanca de Tudela, Madrileña, Violeta de Provenza, Camus de Bretaña, Romanesco, Espinoso Sardo, Californiana etc. Aún siguen siendo éstas con diferencia, las más cultivadas.Recientemente han comenzado a utilizarse variedades propagadas por semilla. Las de más prometedor futuro pertenecen al tipo Imperial Star, variedad desarrollada en California. Con las nuevas variedades de semilla se están consiguiendo producciones estivales de relativamente buena calidad.

Las variedades se diferencian principalmente por la forma (esférica u oval), tamaño y color (verde o violeta) del capítulo y por la precocidad (variedades de día corto, que necesitan haber pasado un período invernal antes de emitir los capítulos o de día largo, capaces de producir en otoño).

En España la variedad más cultivada, casi la única para mercado nacional, es la Blanca de Tudela, de capítulo oval, más bien pequeño, compacto y verde, que además, es muy temprana; es capaz de estar produciendo todo el otoño e invierno, cuando la alcachofa se comercializa en fresco para mercado interior o exportación, aunque sea en primavera cuando da la mayor cosecha (la única en zonas frías), que se destina principalmente a la industria.

Page 5: ALCACHOFA.docx

Para exportación se cultivan, en Murcia y Alicante otras variedades: Violeta de Provenza, también de capitulo oval y temprana; Macau (Camus de Bretagne o Blanc Hyèrois) de capítulo esférico muy tardías y también alguna otra.

6. PROPAGACIÓN

6.1. Reproducción por semillas

Es un procedimiento poco utilizado tradicionalmente para el cultivo comercial, pero en los últimos años han aparecido variedades de alcachofa cultivadas a partir de semilla. Hasta hace poco tiempo se crecía que las alcachofas producidas a partir de cultivos de semilla eran de inferior calidad. Sin embargo, tras las mejoras obtenidas, las alcachofas de semilla pueden ser de una calidad excelente, tanto en aspecto externo como culinario, además de las ventajas que aporta su utilización.

Con el cultivo mediante semilla la cosecha es anual, lo que hace que este cultivo sea más atractivo a los agricultores. La rotación de cultivos permite renovar la tierra cada año, eliminando plagas y enfermedades que eran residentes en el suelo en los cultivos perennes. El empleo de semillas permite el incremento de la densidad de plantación y por tanto incrementos en la producción del 60-80% con respecto al cultivo tradicional. Los frutos no tienen espinas y son más resistentes al abrirse cuando alcanzan la madurez productiva. 

El futuro de la alcachofa depende en gran medida de la Mejora Genética, aunque las nuevas variedades de semillas pueden contribuir a un importante cambio tecnológico.

6.2. Multiplicación por hijuelos

Los hijuelos suelen tomarse entre febrero y marzo de las plantas madres, seleccionando los más vigorosos. Se recortan sus hojas y raíces y se plantan en viveros especiales, en líneas separadas entre sí de 8 a 10 cm. Para el transplante se seleccionarán aquellos hijuelos que han fructificado en el vivero. este procedimiento proporciona plantaciones muy homogéneas y con pocas marras pero es muy costoso. 

6.3. Multiplicación por esquejes

Es el sistema más empleado en el litoral mediterráneo. Consiste en tomar de los pies madres sus rizomas, pudiéndose obtener de cada pie madre 4-6 esquejes, que son plantados directamente en julio-agosto.

Page 6: ALCACHOFA.docx

6.4. Cultivo de meristemos

Las alcachofas reproducidas por clones poseen graves problemas de degeneración, que pueden ser eliminados mediante las modernas técnicas de cultivo de meristemos. Entre los problemas destacan la aparición de bacterias endógenas, vitrificación y muerte de la planta, etc. Pero la multiplicación in vitro permite obtener variedades tardías más sanas, vigorosas y productivas, sin marras de plantación. que compensan el mayor coste de la planta. 

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparación del terreno

Al tratarse de un cultivo bianual o trianual, la preparación del suelo debe ser lo más perfecta posible. El suelo se prepara mediante labores profundas, que aseguren una buena permeabilidad y aireación del suelo en profundidad. Posteriormente se efectúan sendos pases de fresadora para desmenuzar el terreno superficialmente.

7.2. Siembra 

El cultivo de alcachofas mediante semilla permite tanto el transplante como la siembra directa, siendo este último el método más extendido en las zonas productoras americanas. Los agricultores utilizan sembradoras de precisión que dejan caer de 2 a 3 semillas cada dos centímetros, con espacios de 60-90 cm en línea. El ancho del marco varía entre 1,5-2 m. Utilizando marcos de anchura de 1,8 m y dejando 3 semillas cada dos centímetros en una línea con espacios de 60 cm, se necesitan aproximadamente 27.000 semillas/ha (1 kg). Las temperaturas elevadas en el suelo pueden ocasionar que el porcentaje de germinación decaiga notablemente.

7.3. Plantación

Para plantas propagadas vegetativamente la plantación suele hacerse en los meses de julio y agosto, trazando surcos separados entre sí 0,8-1,2 m y entre plantas 0,8 m. Se colocan dos hijuelos en cada golpe, con la intención de suprimir más tarde el más débil de ellos dejando más que uno. Los plantones no deben enterrarse mucho al hacer la plantación, pues con ello se corre el riesgo de que se pudran. Se pueden alcanzar densidades de 9000 plantas/ha.

Se evitará transplantar si la temperatura de la superficie del terreno es fría, ya que el punto de crecimiento de la planta esta localizado cerca de la superficie y el frío puede afectar considerablemente.La duración normal de una plantación es de 2-3 años, aunque en algunas zonas son habituales los cultivos anuales.

Page 7: ALCACHOFA.docx

7.4. Otras labores

En el cultivo de la alcachofa destaca la realización de estas otras labores:

Reposición de marras. Suele efectuarse con el tempero proporcionado por el segundo riego. Con ello eliminamos aquellas plántulas que no han arraigado bien en el terreno tras el riego de plantación.

Recalzados y cavas. Podas. Al realizarse la recolección del primer año, es común realizar una

poda severa a la planta cuando ésta a empezado a secarse, para favorecer el desarrollo de los hijuelos que garantizan la producción del año siguiente.

Escarda química. Para el control de malas hierbas es común el empleo de las siguientes materias activas:

o Contra malas hierbas anuales:

Materias activas Dosis Presentación del producto

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 12% + Trifluralina 24% 3-4 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 45% 1-2.5 l/ha Suspensión concentrado

Oxifluorfen 24% 1-2 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33% 3-5 l/ha Concentrado emulsionable

Trifluralina 48% 2-3 l/ha Concentrado emulsionable

o Contra dicotiledoneas anuales: 

 

Materias activas Dosis Presentación del producto

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 12% + Trifluralina 24% 3-4 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 45% 1-2.5 l/ha Suspensión concentrado

Oxifluorfen 24% 1-2 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33% 3-5 l/ha Concentrado emulsionable

Trifluralina 48% 2-3 l/ha Concentrado emulsionable

o Contra gramíneas:

Page 8: ALCACHOFA.docx

Materia activa Dosis Presentación del producto

Metabenzoatiazuron 70% 2-3 l/ha Polvo mojable

Pendimetalina 33% 3-5 l/ha Concentrado emulsionable

o Contra gramíneas anuales: Prometrina 50%, con dosis de 1.5-3 l/ha, presentado como suspensión concentrada

7.5. Abonado

Las alcachofas necesitan menos fertilizantes que la mayoría de los cultivos hortícolas, para obtener elevados rendimientos. Para máximo rendimiento se suelen utilizar:

Estiércol: 50-75 Ton/Ha. Abonado de fondo. Nitrógeno (UNA 32): 112-224 Kg/ha. Aplicar 1/5 como abonado de fondo y

el resto a iguales y sucesivas aplicaciones. Fósforo (P2O5): 56-112 Kg/ha. Abonado de fondo. Potasio (K2O): 34-112 Kg/ha. Abonado de fondo.

En riego por goteo se suelen aplicar como abonado de fondo entre 35 y 56 Kg/ha de nitrógeno y la mitad de las cantidades anteriores de fósforo y potasio. El resto de fertilizante se aplica a intervalos semanales durante el cultivo. 

Extracciones periódicas de nutrientes de la alcachofa durante el ciclo de cultivo

Intervalo  N  P2O5 K2O Ca Mg

(días) kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha

0 - 30  7,5 2,5 7,0 4,5 1,2

31 - 60  12,5 5,0 17,5 7,5 2,0

61 - 90 42,5 17,5 52,5 22,5 6,0

91 - 120 22,5 7,5 28,0 15 4,0

121-150 12,5 6,2 17,5 7,5 2,0

151-180 22,5 8,7 56,0 22,5 6,0

181-210 47,5 20,0 38,5 30 8,0

211-240 60 27,5 94,5 30 8,0

241-270 22,5 30,0 38,5 10,5 2,8

Page 9: ALCACHOFA.docx

Total 250 125 350 150 40

7.6. Riego

Las alcachofas requieren riegos frecuentes durante el periodo de crecimiento de la planta. Es importante realizar un riego de plantación que proporcione suficiente humedad para conseguir un buen arraigado. La carencia de humedad en el suelo cuando los frutos están en formación provoca una mala calidad de los mismos. Cuando la planta alcanza la madurez, el riego debe ser continuo.

El riego de la alcachofa se puede efectuar mediante aspersión, manta y goteo. El riego a manta es el más empleado. El riego a aspersión tiene la ventaja de que crea un ambiente de humedad alrededor de la planta que favorece el crecimiento y la producción. Las plantas de alcachofa son susceptibles a la podredumbre de la raíz si el riego es excesivo, por lo que se recomienda no regar a manta y si se efectúa, tratar de no inundar la parte del tallo y la raíz.

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

8.1. Plagas

-Barrenador de la alcachofa (Hydroecia xanthenes=Gortyna xanthenes) 

Es un lepidóptero noctuido cuyas larvas penetran, tras mordisquear las hojas, por las nerviaciones de las mismas; a continuación realizan galerías en los tallos, pudiendo minar las propias inflorescencias y llegando a situarse en el sistema rizomático.

Control

-Las desinfección de esquejes, previa inmersión en un caldo de insecticidas fosforados penetrantes como diazinón, fentión, etc., es un sistema de evitar la propagación de la plaga.-Cuando se observa la eclosión de las larvas, se pueden efectuar pulverizaciones con las siguientes materias activas; teniendo siempre presente la normativa vigente sobre la utilización de insecticidas y respetando los plazos de seguridad:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Diazinon 60% 0.05-0.12% Emulsión de aceite en agua

Fenitrotion 40% 0.15-0.20% Polvo mojable

Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Fosalon 30% 0.20% Polvo mojable

Page 10: ALCACHOFA.docx

Triclorfon 50% 0.25-0.40% Concentrado emulsionable

-Pulguilla de la alcachofa (Sphaeroderma rubidum)

Las larvas de este coleóptero halticino, Sphaeroderma rubidum devoran las hojas entre sus dos epidermis. Se combaten mediante pulverizaciones de fosnet, metiocarb, decametrina, lambda-cihalotrina, etc.

-Pulgones

Numerosas especies de pulgones pueden desarrollarse en la alcachofa, de los cuales los más importantes son:

Pulgón verde de las hojas (Capitophorus horni). Pulgón negro de la haba (Aphis fabae). Pulgón del cardo (Brachycaudus cardui). Pulgón de las raíces (Protrama radicis).

El pulgón verde de las hojas (Capitophorus horni) vive en la cara inferior de las mismas, cerca de las nerviaciones. Nunca se encuentra en las brácteas ni en los capítulos y no provoca deformaciones.El pulgón negro de la haba (Aphis fabae), en cambio, se encuentra en las brácteas. Provoca deformaciones foliares y sus importantes colonias se esconden en el interior de los capítulos. Su presencia en el momento de la recolección disminuye considerablemente la venta de alcachofas que además, están manchadas por el desarrollo de fumagina.El pulgón del cardo (Brachycaudus cardui), cuyo color varía del amarillo verdoso al oscuro, está localizado, generalmente, en la cara inferior de las hojas y en la base de los capítulos.El pulgón de las raíces (Protrama radicis) forma colonias de color gris claro muy importantes en las raíces de la alcachofa, debajo del cuello.

Control

-La alcachofa es una planta que no puede asimilar fácilmente los insecticidas debido no solo a la vellosidad de las hojas sino también de su densidad y de la ausencia de superficies planas. Además dos especies de pulgones (A. fabae, C. horni) se esconden en los pliegues del limbo a lo largo del nervio principal por lo que son muy difíciles de atacar. Por ello se recomiendan insecticidas sistemáticos.

Las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua

Page 11: ALCACHOFA.docx

Alfa Cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 12.5% 0.10% Polvo mojable

Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Suspensión concentrada

Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40% 0.05% Concentrado emulsionable

Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

-Taladro de la alcachofa (Hydroecia xanthenes)

Durante un tiempo las orugas se alimentan de la epidermis superior de las hojas, después excavan galerías en tallos y cabezuelas por lo que desmerecen mucho en el momento de la venta.

Control

-Eliminar las plantas atacadas después de la última cosecha.-Los tratamientos químicos solo son eficaces contra las larvas jóvenes ya desde su aparición.

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Triclorfon 50% 0.25-0.40% Concentrado soluble

Triclorfon 80% 0.25-0.30% Polvo soluble en agua

-Otras plagas

Existen otras larvas de lepidopteros noctuidos como la rosquilla negra (Spodoptera littoralis) y los gusanos grises (Agrotis sp.), que comen las hojas y cuellos de las plantas respectivamente. Se combaten mediante pulverizaciones con clorpirifos, triclorfón, metomilo, lambda-cihalotrina, así como cebos envenenados.

El apión de la alcachofa (Apion carduorum) es un coleóptero cuyas larvas realizan galería en las hojas y cabezuelas. Se combaten mediante pulverizaciones de fosnet, metiocarb, decametrina, lambda-cihalotrina, etc.

Page 12: ALCACHOFA.docx

Otro coleóptero es la casida verde de la alcachofa (Cassida defflorata), cuyas larvas, de tronco espinoso, devoran la epidermis de las hojas. Su control es similar al empleado para el apión.

La mosca de la alcachofa (Agromyza apfelbecki) realiza galerías más o menos tortuosas en las hojas. Se combate mediante aplicaciones de fentión, diazinón, etc.

8.2. Enfermedades

-Mildiu (Bremia lactucoe=Peronospora gangliformis)

Este mildiu se presenta en forma de polvillo blanco harinoso que recubre la cara inferior de las hojas. Favorece su desarrollo un ambiente húmedo y templado, presentándose con más frecuencia en los climas meridionales o en los cultivos de primor y forzado. Las bajas temperaturas detienen su desarrollo.

Control

-Se combate preventivamente mediante tratamientos con oxicloruro de cobre, mancozeb, captan, folpet, propineb, captafol, etc., así como los fungicidas sistémicos y sus combinaciones.

-Ramularia cynarae

Este pequeño hongo recubre las hojas de la alcachofa de unas manchas de color gris en gran cantidad las cuales se agrupan formando placas más o menos irregulares.

Control

-Para su prevención hay que evitar el estancamiento de las aguas y una excesiva humedad en el terreno. Se puede combatir con las materias activas indicadas en el caso de mildiu.

-Grasa de la alcachofa (Xanthomonas sp.) 

Provoca la aparición de manchas aceitosas en las brácteas de las cabezuelas. Suele atacar como consecuencia de un período de heladas seguido de una época con temperaturas altas, lo que provoca el desprendimiento de la epidermis de las brácteas, o bien tras la incidencia de borrascas veraniegas, coadyuvadas por otros agentes parásitos como algunos insectos.

9. RECOLECCIÓN 

Page 13: ALCACHOFA.docx

La recolección suele comenzarse a partir del mes de octubre, pudiéndose prolongar durante todo el invierno, dependiendo del clima de cada zona, y prolongándose hasta mayo o junio.El ritmo de recolección varía a lo largo del periodo productivo, pudiéndose diferenciar dos etapas: en la primera se recolectan el 25-35% de la producción y en la segunda entre el 65 y 75%. La recolección de alcachofas suele finalizar en el área del Mediterráneo durante el mes de mayo, alcanzándose unos rendimientos de 12-18 Tn/ha. La recolección es manual cortando 8-10 cm de tálamo floral.

La yema comestible, compuesta por un cono de brácteas, se cosecha en una etapa inmadura y se selecciona en base al tamaño y a su densidad. Las yemas sobredesarrolladas se caracterizan por su estructura abierta; las brácteas adquieren un tono parduzco, y son duras y fibrosas; los centros tienen una apariencia peluda, de color rosado a morado. 

10. POSTCOSECHA

-Calidad: yemas compactas y bien formadas, de un color verde típico, un corte de tallo liso y uniforme, libres de daños por insectos o por manejo, y de defectos. Las yemas de alcachofa deben parecer pesadas en relación a su tamaño. El tallo debe cortarse de 2.5 a 3.8 cm a partir de la base.

-Temperatura óptima y humedad relativa: 0°C con >95% HR El hidroenfriamiento, el enfriamiento con aire forzado y el empaque con hielo son métodos comunes para el enfriamiento de las alcachofas en postcosecha.El potencial de almacenamiento de la alcachofa es, por lo general, de menos de 21 días, ya que la calidad visual y sensorial se deterioran rápidamente.

-Tasa de respiración:

Temperatura  mL CO2 / kg· h 

0oC   8 - 22 

5oC 13 - 30 

10oC   22 - 49 

15oC   38 - 72 

20oC   67 - 126

-Tasa de producción de etileno: muy baja ; < 0.1 µL / kg• h a 20oC.

-Efectos del etileno: las alcachofas tienen una sensibilidad baja al etileno presente en el ambiente, por lo que este gas no se considera como factor en el manejo de postcosecha y en la distribución del producto.

Page 14: ALCACHOFA.docx

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): las atmósferas controladas o modificadas ofrecen un beneficio moderado a bajo para mantener la calidad de la alcachofa. Bajo condiciones de 2-3% O2 y 3-5% CO2, y a temperaturas de 5oC, se atrasa la decoloración de las brácteas y el comienzo de pudriciones en unos días. En atmósferas con menos de 2% O2 , se puede producir el ennegrecimiento interno de las alcachofas.

-Fisiopatías:

Daño por congelamiento : el daño por congelamiento comienza a -1.2oC. La aparición de ampollas en la cutícula y el bronceado de las brácteas externas son síntomas de un daño leve por congelamiento. Esto puede ocurrir en el campo con yemas cosechadas en el invierno y se usa como un índice de calidad en la comercialización. Un daño más severo por congelamiento da lugar a brácteas de apariencia acuosa y un corazón de color café a negro de textura gelatinosa. 

Daños físicos : los daños por magulladuras y compresión son muy comunes cuando no se siguen prácticas cuidadosas de cosecha y manejo. 

-Enfermedades: el moho gris (Botrytis cinerea) y la pudrición blanda bacteriana (Erwinia carotovora) pueden ser problemas en el almacenaje y la distribución si no se mantienen condiciones de temperaturas óptimas. Cuando se almacena bajo temperaturas bajas durante períodos prolongados, los hongos oportunistas (como Fusarium spp.) pueden desarrollarse en la zona cortada del tallo o en las brácteas,

11. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de la alcachofa en 100 g de producto comestible

Proteínas (g) 2.59

Glúcidos (g) 6.72

Vitamina A (U.I.) 270

Calcio (mg) 50

Fósforo (mg) 90

Hierro (mg) 0.5

Calorías (cal) 38

EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA

Page 15: ALCACHOFA.docx

Entre enero y septiembre de este año las exportaciones de alcachofas sumaron US$ 55.2 millones, lo que significó un crecimiento de 11% respecto al mismo periodo del año pasado, manifestó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX), tras los dos complicados años del 2012 y 2013.

El repunte se debió gracias al reposicionamiento en su principal mercado, EE.UU., en base a su calidad y precio como lo son las conservas, indicó Giannina Denegri, gerente de Agro del gremio exportador. Asimismo resaltó la importancia de otros mercados como Canadá, Brasil, Chile y Colombia.

Entre enero y septiembre las alcachofas peruanas llegaron a 25 mercados cuyo ranking fue liderado por EE.UU. con una demanda por US$ 36.3 millones, lo que significó un crecimiento de 36,5%, convirtiéndose en el principal destino de la hortaliza con el 66% de la canasta demandada.

Le siguió España (US$ 8.5 millones), Francia (US$ 4.8 millones), Alemania (US$ 1.7 millones), Países Bajos, Brasil, Canadá y Bélgica. Los nuevos mercados fueron Ucrania, Guatemala, Uruguay y Emiratos Árabes Unidos.

En el 2010 cerró en US$ 97.2 millones, en el 2011 se incrementó en 32.3% sumando US$ 128.6 millones; sin embargo en el 2012 (US$ 114.2 millones) cayó en -11.2% y en el 2013 (US$ 88.8 millones), también retrocedió en -22.2%.

La producción nacional de alcachofas alcanzaría las 116,4 mil toneladas métricas (TM) al cierre del 2014, creciendo 3,1% anual, proyectó un estudio realizado por el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de la consultora Maximixe.

El incremento de la producción de esta verdura se daría gracias a la mayor cosecha en Ica, Arequipa y La Libertad, principalmente en las provincias de Virú, Chepén y Pacasmayo, que concentran el 90% de la producción de la región. 

En tanto, se espera la superficie cosechada alcance las 6 mil hectáreas, aunque este resultado podría ser atenuado por los efectos del Fenómeno del Niño, señaló Maximixe.

Indicó que para el mismo periodo se estima que las exportaciones de alcachofa preparada sin congelar alcance los US$ 93,8 millones (32,8 mil TM), representando un incremento de 6,7%.

Esto se daría por un fortalecimiento en la demanda interna de Estados Unidos y países europeos (Alemania, España y Francia), así como la consolidación en nuevos destinos como Japón y Oceanía. 

En tanto, el precio promedio de exportación se incrementará 1%  a consecuencia de  la mayor demanda internacional.

Page 16: ALCACHOFA.docx

DEPARTAMENTOS QUE COSECHAN ALCACHOFA EN GUATEMALA.

Productos Agrícolas de Guatemala

MAÍZ: el cultivo del maíz es el que se encuentra más difundido en nuestro país. Los departamentos de Guatemala con mayor número de fincas con maíz como cultivo son Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Quiché, Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa, Quetzaltenango.

FRÍJOL: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Baja Verapaz, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz.

ARROZ: se cultiva en muchos departamentos del país, pero de manera especial en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepequez, Retalhuleu, y otros.

TRIGO: los departamentos donde más se produce son: Quetzaltenango, San Marcos y Totonicapán.

SORGO O MAICILLO: donde más se producen maicillo es en los departamentos de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz. Se utiliza especialmente para alimentar animales domésticos.

PAPA: las zonas productoras de papa se localizan en los departamentos: Huehuetenango, San Marcos, Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Jutiapa.

ALGODÓN: las zonas más propiciadas para el cultivo del algodón: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepequez y Zacapa.

TABACO: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala.

AJONJOLÍ: es un cultivo que es utilizado por las panaderías y para la industria productora de aceites. Los departamentos con mayor producción han sido: Escuintla y Santa Rosa.

TOMATE: el cultivo tomatero se realiza en departamentos como Santa Rosa, Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz, etc.

MANÍ O CACAHUATES: los departamentos de mayor producción han sido Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y Suchitepequez.

BANANO: los principales productores de banano fueron: Izabal y Escuintla.

CITRONELA Y TE DE LIMÓN: la citronela y el té de limón son dos zacates de los que se obtienen aceites esenciales. Se cultiva en: Escuintla, Suchitepequez y Retalhuleu.

CÍTRICOS: Entre los cítricos tenemos la naranja, la lima la mandarina y el limón y cítricos como la naranja agria y la toronja. Se reproduce en mayor o menor escala en todos los departamentos de la república.

ACHIOTES: se cultiva en zonas cálidas. El achiote se vende en el mercado en semilla y en pasta. Por libra y al menudeo. Es un producto que sed ha importado a Alemania, el salvador, Honduras, Estados Unidos, otros.

Page 17: ALCACHOFA.docx

AGUACATE: Es un cultivo tropical. Se produce en Guatemala, Jalapa, el Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa.

HULE: El cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los departamentos de: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez Internamente se utilizan para la fabricación de neumáticos.

FRUTALES: Entre los frutales mencionaremos el manzano, la pera, el durazno y la ciruela. Se cultiva en el altiplano.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Para obtener una planta de calidad siempre es recomendable la siembra en

cepellón de turba. Las semillas se deben poner a germinar en cámara, a una

temperatura de unos 6º C durante unos 6 ó 7 días, hasta que la semilla inicie la

nacencia. A los 50-60 días de la siembra más o menos, se realiza el trasplante con

cepellón.

Densidad de plantación, 9.000 – 10.000 plantas por hectárea, con un marco de

plantación de 1,8-2,0 m entre líneas y 0,6 a 1,0 m entre plantas. Para recolección

en primavera, conviene el marco más amplio, ya que la planta se desarrolla

mucho. Para recolección exclusivamente en época de temperaturas altas, se

puede reducir el marco, ya que la planta se desarrolla poco.

La alcachofa necesita vernalización (pasar frío) para iniciar la formación de

capítulos (alcachofas). Es necesario que después del trasplante en el terreno

definitivo, pase por un período de temperaturas frescas, para que se inicie la

formación de capítulos. Para conseguir una buena cosecha, es recomendable

cortar el capítulo central cuando es pequeño, forzando de esta forma la aparición

de brotes laterales con más capítulos. En ocasiones puede ser aconsejable la

aplicación de ácido giberélico.

Factores que influyen en la calidad de la alcachofa

Existen varios factores que influyen en la calidad de las alcachofas.

Terreno. Se requiere suelos profundos y permeables y si es posible ricos en materia orgánica.

Agua. Riegos frecuentes y no demasiado abundantes, no debiendo faltar humedad, sobre todo cuando se forman capítulos.

Temperatura. El clima idóneo para el desarrollo de la alcachofa son las temperaturas suaves y el ambiente húmedo. Con temperaturas muy

Page 18: ALCACHOFA.docx

elevadas, las brácteas tienden a abrirse y a endurecerse, y el período de recolección se reduce. Por este motivo, en época de temperaturas elevadas es necesario hacer un buen manejo de los riegos y abonados nitrogenados.

Nitrógeno. Con temperaturas elevadas, en época de cosecha, es necesario aportar nitrógeno en todos los riegos para retrasar el endurecimiento de las brácteas y favorecer el desarrollo foliar, y así mantener el período de la recolección el mayor tiempo posible. En la época de producción de capítulos no debe de faltar ni el agua ni el nitrógeno para impedir que la planta se endurezca y dejen de brotar nuevos capítulos.

Normalmente la alcachofa entra en producción a los 75-90 días después del

trasplante, salvo cuando en zonas de clima continental se realizan las

plantaciones a finales de agosto, que puede tardar hasta 200 días, iniciándose la

recolección en marzo. La cosecha puede durar entre 1 y 2 meses

aproximadamente. En épocas de temperaturas elevadas y de humedad relativa

baja (verano), el período de recolección se acorta y en épocas de temperaturas

suaves y humedad relativa elevada, el período se alarga (primavera-verano). La

cosecha se interrumpe cuando las alcachofas pierden calidad y se ponen duras,

fibrosas y producen pelo, o cuando por bajas temperaturas deja de vegetar y

producir alcachofas.

Si la primera cosecha se retrasa hasta junio, la segunda cosecha no se podrá

hacer hasta la primavera siguiente, ya que en otoño la planta no tiene condiciones

climáticas favorables para completar su desarrollo. A pesar de que no se hiela la

planta, se ralentiza mucho su crecimiento con temperaturas inferiores a 12-14º C.

Estos ciclos están muy influenciados por los climas locales, así si el verano es

muy caluroso, será muy difícil obtener alcachofas de calidad en julio y agosto; por

el contrario, si las noches de verano son frescas, las producciones serán de buena

calidad.

En zonas con noches cálidas, los trasplantes de mayo y junio pueden tener

problemas para entrar en producción durante los meses de octubre y noviembre

(necesita vernalización para emitir capítulos). En el caso de que la cosecha de

otoño no llegue a producir, la planta producirá alcachofas con total normalidad en

la primavera siguiente.

Exportación Alcachofas en Conservas. Octubre 2010

Page 19: ALCACHOFA.docx

A Octubre 2010 se viene exportando US 54.1 millones, cifra similar al 2009, a un precio promedio de US 2.45 kilo.

INFORMACIÓN BÁSICA Nombre comercial: Alcachofa, artichoke Nombre científico: Cymara escolymus l. Nombre común: alcachofa, artichoke Formas de presentación: se exporta el producto fresco, en polvo y en conserva.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La alcachofa o alcaucil (Cynara scolymus) es una planta cultivada como alimento en climas templados. Pertenece al género de las Cynara dentro de la familia Asteraceae. Se nombra como alcachofa, tanto la parte de la planta entera, como la inflorescencia en capítulo, cabeza floral comestible

FORMAS DE PRESENTACIÓN Se exporta el producto fresco, congelado y en conserva Alcachofa fresca Tamaño: en función al diámetro ecuatorial de la cabeza floral Empaque: cajas de 20 – 23 lb., Calibre: 12, 15, 18, 24 cabezuelas por caja. Alcachofa en conserva El producto que se ofrece son los corazones y fondos de alcachofas procesadas y envasadas en salmuera y marinadas, tomando en cuenta las especificaciones de los clientes, pudiendo utilizarse enteros (alcachofines) y en cuartos. Las presentaciones que prefieren los clientes son los frascos de vidrio de 460 ml de capacidad (1 lb.) y tarros de hojalata aluminizada de 1 Kg. y 3 Kg. El empaque final para exportación de los frascos y latas, son cajas de cartón conteniendo de 6 unidades de 3 Kg., 12 unidades de 1 Kg. y 24 unidades de 460 g.