4
CUENCA HIDROGRÁFICA Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera. Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos) Partes de una cuenca Una cuenca tiene tres partes: Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección. Cuencas hidrográficas El relieve venezolano da origen a seis grandes cuencas hidrográficas: Canaima, Gran Sabana. Cuenca hidrográfica Superficie Cuenca del Río Orinoco 770.000 km² Cuenca de Lago de Maracaibo 74.000 km² Cuenca de Mar Caribe 80.000 km² Cuenca del Río Cuyuní 40.000 km² Cuenca del Río Negro 11.900 km² Cuenca del Lago de Valencia 3.000 km² 24 DE MARZO DE 1854: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA

ALDRIMAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

CUENCA HIDROGRFICA

Es un territorio drenado por un nico sistema dedrenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a travs de un nicoro, o que vierte sus aguas a un nico lagoendorreico. Tambin recibe los nombres dehoya hidrogrfica,cuenca de drenajeycuenca imbrfera.

Una cuenca hidrogrfica y una cuenca hidrolgica se diferencian en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrolgica incluye las aguas subterrneas (acuferos)

Partes de una cuencaUna cuenca tiene tres partes:

Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el ro, el cual se desplaza por una gran pendiente

Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material slido que llega trado por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosin.

Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extrado de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyeccin. Cuencas hidrogrficas

El relieve venezolano da origen a seis grandes cuencas hidrogrficas:

Canaima, Gran Sabana. Cuenca hidrogrfica Superficie

Cuenca del Ro Orinoco 770.000 km

Cuenca de Lago de Maracaibo 74.000 km

Cuenca de Mar Caribe 80.000 km

Cuenca del Ro Cuyun 40.000 km

Cuenca del Ro Negro 11.900 km

Cuenca del Lago de Valencia 3.000 km24 DE MARZO DE 1854: ABOLICIN DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELADesde los tiempos de la Independencia, en 1810, los hombres ms liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud. No slo la nueva Junta de Gobierno haba prohibido la trata de negros, sino que el Generalsimo Francisco de Miranda llam a los esclavos a formar filas en el ejrcito patriota en cambio de la libertad. Parte, Simn Bolvar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo. Tal como se lo prometi a su amigo y protector en Hait, el Presidente Petin, apenas llega a Carpano, el 2 de junio de 1816 decret "la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo espaol en los tres siglos pasados".El 6 de julio de ese mismo ao de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: "Esta porcin desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la poltica piden la emancipacin de los esclavos: de aqu en adelante slo habr en Venezuela una clase de hombres, todos sern ciudadanos".

Pese a estas intenciones, pasarn todava muchos aos para que se logre concretar algo en favor de los esclavos, hasta que en 1854 el Presidente Jos Gregorio Monagas venci la tenaz oposicin de los terratenientes y decret la definitiva abolicin de la esclavitud. Despus de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones, se termin por acallar la voz de los empecinados opositores.

As se pudo llegar a una mayora y el Congreso sancion la Ley el 23 de marzo. El Presidente Jos Gregorio Monagas se apresur a ponerle el ejectese al da siguiente, 24 de marzo de 1854. Con esto, Monagas dej libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos que haban cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artculo de la Ley, tajante, basta para definirla: Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela.HUESOS Y MSCULOSLos huesos

Los huesos son el andamio del cuerpo. Se componen de sales de calcio, sodio, magnesio y otros minerales. El calcio que contienen es fundamental para que estn fuertes y resistan el peso del cuerpo. Todos juntos suman un total de 206 huesos. Los huesos son la estructura que sostiene y da forma al cuerpo. Se distribuyen desde la cabeza hasta los pies y una funcin de suma importancia que cumplen es dar proteccin a rganos internos tales como corazn, pulmones, hgado, bazo, adems de soportar el peso corporal. La unin de uno o ms huesos forman las articulacin, estn son las encargadas de permitirnos el movimiento.Los msculos

Nuestro cuerpo est compuesto por 650 msculos. Estos tiran de la articulacin y entonces ejecutan un movimiento.

Existen tres tipos de msculos:

Esquelticos: Son los que recubren el hueso. Son msculos voluntarios, es decir, que se contraen por accin de la persona.

Lisos: Se conforman por fibras de aspecto liso, son involuntarios, es decir que su contraccin es realizada automticamente por accin del sistema nervioso. Como por ejemplo, el tejido muscular que se encuentra en las venas y arterias o tubo digestivo.

Cardiacos: Es el msculo del corazn. Es autoestimulable pero involuntario tambin.

La abolicin de la esclavitud se decreta el 23 de marzo de 1854.