Alegación de MCyP contra la rebaja de protección del Edificio España

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    1/13

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    2/13

    2/13

    www.mcyp.es

    DICTMENESDELACOMISINLOCALDEPATRIMONIO

    La Comisin Local de Patrimonio dependiente de la Direccin General de Patrimonio nos

    sorprende una vezms con su criterioposibilista y relajado,haciendo dejacin de su funcin como

    mximodefensorde losvalorespatrimonialesde laciudad.Noolvidemosqueeledificioseencuentra

    enelConjuntoHistricodeMadriddeclaradocomotalporDecreto41/1995;estandoademsincluido

    enelentornode laiglesiadeSanMarcos declaradaBiendeIntersCulturalcomoMonumentodesde

    1944,sinqueestacircunstanciaparezcaafectara ladecisinsobre laconservacindeunedificiocon

    estadobleproteccin.

    Elprimerdictamen,de14demarzode2014,seemiteenrespuestaalaconsultapresentadapor

    lapropiedadelda18de febrerode2014 sobre la viabilidadde rebajarelnivelde catalogacindel

    edificio,ycarecedemotivacinadecuada,pueslaComisinnodaraznalgunaparaladescatalogacin,

    puestoque lanicajustificacinquesearguyeeslapuestaenvalordeunedificiomuydegradado

    (aunqueadmite

    seguidamente

    que

    desconoce

    como

    est

    el

    interior

    del

    inmueble,

    ya

    que

    se

    aplaza

    la

    visitaparacomprobarinsituelestadoactualdeledificioalmomentodelamodificacindelPlan),sin

    queseexplique la imposibilidaddesurehabilitacinnicomovaaponerseenvalorunedificioquese

    pretendedemoler,yaqueseconfundeedificabilidadconedificacin,puestoquenoeseledificioosu

    superficie construida lo que va a mantenerse, sino su edificabilidad, que se reconstruir una vez

    demolida,hechomuydistintoalarehabilitacindeuninmueble.

    Ycontaleslagunaseincongruencias,sinjustificarcomoseaplican loscriteriosdecatalogacin

    contenidosen laMemoriadelPlanGeneralni cul fueelerror cometidoal catalogarse (nica causa

    validaparamodificarelcatlogo,segnelArt.4.10.2delasNormasUrbansticas),ysindarraznalguna

    paratan

    radical

    decisin,

    se

    decide

    el

    destino

    de

    uno

    de

    los

    edificios

    ms

    emblemticos

    del

    Madrid

    de

    la

    Posguerra. Porque si bien la resolucin del asunto se remite a una posteriormodificacin de Plan

    General,estonopasadeserunmerotrmite,yaquelarespuestaaunaconsultadeestascaractersticas

    esvinculante,loquesignificaquesi,finalmente,lamodificacinnoseaprobaraosehicieraentrminos

    distintosaloaqufavorablementeinformado,podraserobjetodereclamacioneseindemnizacionesde

    todotipo,quedandoascondicionadoelasuntodetalmaneraquehacemuydifcilcualquierotrofinal

    que no sea el que estamos contemplando. Sorprende an ms esta decisin por preceder a la

    elaboracin de cualquier informe al respecto, ya que todos son posteriores a la misma, pues el

    municipalestfechadoel22dejuliode2014,mientrasqueeldePedroNavascusesdemayoyelde

    FranciscoPolylvaroArduradejunio.

    Estesorprendentedictamen,dcilmentesedejaguiarlamanosugiriendoelcaminourbanstico

    ajeno a su competencia para conseguir la descatalogacin del edificio exigida por la propiedad

    mediante laModificacindePlaneamientonecesaria,que fuepedidayael16dejuniosiguiente.Esta

    nuevasolicitudsecaracterizaporelcontradictorioyengaosolenguajeempleado:as,paragarantizar

    la proteccin de sus valores histrico patrimoniales se desprotege lo que ahora est protegido;

    extender laproteccinnoa latotalidaddeledificiosignificaenrealidadreducir laactualproteccin

    totala slo la fachadapantalladelantera,para loque se acuaeloxmoron volumen laminary se

    aduce sinmotivo que actualmente no se puede intervenir sobre la trasera; cuando expone que

    permitirintervenciones

    en

    la

    estructura

    del

    Edificio

    Espaa

    ()

    posibilitar

    la

    adaptacin

    funcional,

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    3/13

    3/13

    www.mcyp.es

    seguridadyhabitabilidadalosrequerimientosestablecidosenlavigenteLey38/1999deOrdenacin

    delaEdificacinyelCdigoTcnicoserefiereenrealidadalosrequerimientosdelprogramafuncional

    previsto por la propiedad, pues la adaptacin a las exigencias de la Ley deOrdenacin y el Cdigo

    Tcnicoesabsolutamenteviable sin tocardichaestructura; se llamaPlanEspecialdeProteccindel

    PatrimonioHistricoaunPlandestinadoaautorizarelderribodeesePatrimonio

    Adems,dichasolicitudanticipalaconformacindeunafachadaposteriorconrasgosformales

    delsigloXXI,articuladaalafachadaprincipal,mantenindoseenlaPlazadeEspaasusrasgosformales

    delsigloXX,unapropuestaquetampocoseadecaalacatalogacinNivel3gradoParcialalaquese

    quiere rebajarel inmueble,pues segnelapartadode lasNormasUrbansticas.Condicionespara las

    obras, Art. 4.3.13 las obras de ampliacin en los edificios de Nivel 3 quedan condicionadas a la

    adecuacindelapropuestaalosvaloresintrnsecosyambientalesdelelementocatalogado,nosiendo

    autorizables lassoluciones inarmnicasquesuponganun impactonegativoparaeledificiooelpaisaje

    urbano (el subrayado es nuestro). Y difcilmente podr evitarse la falta de armona y el impacto

    negativocuandoinmediatamentesedescribelanuevafachadaposteriorprevistacomonuevaescena

    principal,con

    los

    rasgos

    formales

    del

    XXI,

    articulada

    ala

    fachada

    principal

    de

    imagen

    consolidada,

    con

    rasgosmsanquilosadosde ladcadade los40delsigloXX,peroquedebemantenerseporsuvalor

    histricopaisajsticocomotelndefondodelaplazadeEspaaycomopartedelperfilurbano(Skyline)

    caractersticodeMadrid;mostrandoundesprecioconsiderable inclusohaciaelnicoelementocuya

    obligada conservacin nunca se ha puesto en duda. Con qu criterio se concibe que la unidad

    monolticadeledificioEspaa seadesgajadaparapermitir su rupturaen arasdeunaampliacin,un

    alenqueseadueedelinmuebleysurjadesusentraas,desfigurandoyanulandosupersonalidaden

    aras de una renovacin de resultados demoledores?. Una vez ms tenemos que ver cmo el

    Ayuntamientosepliegaconestamodificacina los interesesdeparticulares,restandounayotravez

    valorpatrimonialanuestraciudadalserviciodeobjetivosmercantilesquesoloaprovechanrealmentea

    suspromotores.

    Encuantoalposteriordictamendel11dejulio,pocanovedadaporta,sibienhayquesealar

    queno se cumplen las condiciones impuestasenel anterior, como la visitade inspeccinoeljuicio

    sobrelaadecuacindelanuevapropuestaaloscriteriosdeproteccindelConjuntoHistrico;debiendo

    researse que el vocal del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid solicit la creacin de una

    supercomisin compuesta por catedrticos y profesionales de reconocido prestigio insinuando

    implcitamenteque laComisin reunidanoestabacapacitadaparajuzgarsobreesteasunto,ycomo

    estasolicitudnofueatendidapuedepresuponersequeelCOAMseoponealaactuacin.

    INFORMETCNICOMUNICIPAL

    Seha centrado la alegacin en la revisinde las valoracionesque sehacenparajustificar la

    rebajadelosnivelesdeproteccinaludidos,porloquesehanseguidolosapartadosenumeradosenel

    informequeacompaaalaModificacindelPlan:

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    4/13

    4/13

    www.mcyp.es

    a.Valorhistrico?yb.Valorsingular?.

    SereconocelaexistenciaindiscutibledelosvaloresHISTRICOySINGULAR,sibienesteltimo

    solo referidoa losusos,olvidando laabsolutaexcepcinqueensudaconstituy laconstruccindel

    edificio, excepcin que se ha mantenido hasta nuestros das y que an hoy supone un ejemplo

    imprescindible para el conocimiento del desarrollo arquitectnico de la ciudad. El edificio es sin

    discusinunamuestra de arquitectura colosal y grandilocuenteque tiene como unode susmritos

    relevantes sinoelprincipal susingularimprontaen laciudad.Desdeelfinaldesuejecucinen1953

    supusounhitoarquitectnicovinculado a lapocade su construccinyuna imagen consustanciala

    nuestracapital.Estaimagenestvinculadaalamemoriapopularyaladelosvisitantesdeestaciudad

    ademsdehaber trascendidocomovisincaractersticaennumerosas referenciasgrficas, literarias,

    periodsticas,cinematogrficasetc.

    LaconcienciadequeelEdificioEspaatieneunorigenespeculativoypropagandsticoimpuesto

    porunrgimenautoritario,ascomosusdeficienciasencuantoaestiloy lenguajearquitectnico,son

    cuestiones que se vieron claras desde su construccin. Este pecado original del edificio y sus

    limitacionesen

    cuanto

    aexcelencia

    arquitectnica,

    no

    obstan

    para

    que

    en

    una

    revisin

    crtica

    despus

    de sesenta aos, las cualidades del mismo hayan adquirido especial relevancia y hoy puedan ser

    ampliamenteapreciadastantoporelpblicocomopor lacrticaespecializada;especialmenteapartir

    delgiroposmodernoproducidoenlosaosochentadelpasadosiglo,desdeloscdigosasumidosdela

    modernidadarquitectnicahaciaunavisinrecuperadoradelaciudadhistricaydesusarquitecturas,

    incluidosloshistoricismosdelsigloXIXycomienzosdelsigloXX;dndoselacircunstanciadequeapartir

    deesemomentohuboarquitectosydiversosprofesionalesque instalaronall susestudios,ascomo

    agentesdetodotipo,artistasyescritores,queledieronunanuevavida;quesehabramantenidodeno

    serporqueen losaosdelboom inmobiliariosecrearonotrasexpectativasporpartede lapropiedad,

    quellevaronalaventa,desalojo,vaciadoycierredeledificio,propiciandounadegradacininducidaque

    ahorase

    quiere

    presentar

    como

    ruina

    funcional.

    Debemos,pues,considerarlaexistenciadeestosdosvaloresensugradomximoomuyalto,lo

    queyadeporsiserasuficienteparajustificarsuinclusinenelcatlogo.

    c.Valorejemplar?

    En este apartado se reconoce su volumetra como caractersticams EJEMPLAR, sin que se

    entiendaporqusehabladevolumetralimitndolaalavisinfrontalyportantosuperficial.Conviene

    aclararquelavolumetraesporpropiadefinicinunavisinespacialcompletaquenopuedereducirsea

    unodelosplanos.Sereseaporqueesunadelasclavesdeesteasunto,yaqueunobjetode110mde

    alturaenesecontextodecaseromuchomsbajoes inevitablementemuyvisible,ypormsque se

    empeentantoelinformemunicipalcomosuprincipal inspirador,elinformedeFranciscoPolylvaro

    Ardura,nosepuededisociarunapartedeesevolumenparadarleunascaractersticasvolumtricasy

    formalesdiferentessincaerensolucionesaberrantesoincoherentes,ymenosancuandosupondrla

    desaparicin de la partems elocuente, sincera y consecuente, la quemejor expresa la verdadera

    naturaleza del edificio, y la que ms se acerca a la integracin de ornamento y estructura, pues,

    despojadaderetricahistoricista,muestraensupartesuperior laplantarealhabitable, lamodulacin

    estructuralylascomunicacionesverticales.

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    5/13

    5/13

    www.mcyp.es

    LapresenciaescenogrficaalaPlazadeEspaanoseentenderasinelsoportequesuponenlas

    torres traseras amodo de grandes contrafuertes, que de suprimirse, dejarn la vista hacia la Plaza

    Espaahueradesentido,comounacscara incomprensible.Aunquesehicieraensumomentocomo

    unasolucinespeculativadeaprovechamientomximodelsolar,seresolviconbastante inteligencia,

    evitandolospatioscerrados,ymedianteunaconformacinqueresultafuncionalmentecorrectaymuy

    potenteenvistaslejanas,creando un icono que ha caracterizado a nuestra ciudad desde que se inici su

    construccin; mientras queenlasprximasseatenatraselsotabancodelacalleMaestroGuerrero,de

    escalamscontextualizadaconlosedificioscercanos.

    Absurdamente, se expone que la tendencia quemarcaron los rascacielos norteamericanos

    persegualaintegracindeornamentoyestructura,loquenosehaconseguidoenelEdificioEspaa;

    obviandoquedichatendenciacomenzafinalesdelosaoscincuenta,traslaconstruccindelaTorre

    SeagramdeMiesvanderRohe,ypor lo tanto,despusdeconcluidoel inmueblequenosocupa.En

    efecto,ningunode losrascacielospreviosalEdificioEspaa:nielmodeloneogticodelWoolworth,ni

    losejemplosdec comoelChryslerBuildingoelEmpireState,niel conjuntodelRockefellerCenter,

    muestranen

    sus

    fachadas

    revestidas

    de

    piedra

    oladrillo

    sus

    elementos

    estructurales,

    ni

    indicios

    de

    dndepuedansituarse.

    Tampocoresultaconvincentelaminusvaloracinquesehacedelaestructuraaunqueseapoye

    en lasopinionesdeD.PedroNavascus,pues suespecialidadnoes la Ingeniera sino laHistoria,de

    modoquenoda importanciaaunacuestin fundamentalcomoesel tamao.El rcordenalturade

    estructurasdehormignarmadoya fueen sumomentounacualidadevidente,yenello radicabael

    mrito,puesladificultadenestecasonoeraelconstruirconesematerialsinoelacumularimportantes

    cargas sin hipertrofiar los pilares y controlando cuestiones tan importantes como los asientos

    diferencialeso lasdilataciones, loqueestescrupulosamente resueltoy comprobadodespusde60

    aosde

    existencia:

    los

    Otamendi

    seran

    unos

    arquitectos

    cuestionables,

    pero

    no

    se

    puede

    dudar

    de

    sus

    cualidadescomoingenieros.Porotroladoconvienecomentarqueelentenderlaproteccinestructural

    comolaproteccinalaestructuraportanteesunrecorteinadmisibledelconceptomismo,quenoslo

    recoge lamaterialidaddevigas,pilaresymuros sino lapropiaestructuracinyordenacinespacialy

    volumtrica.

    d.Valorprecursor?

    ElenunciadoquedefineelvalordelapartadoPRECURSORsegnel informede laModificacin

    Puntual del PGOUM, dice: Por suponer un ejemplopara la comprensin de losprocesos evolutivos

    experimentadosporlaarquitecturadenuestraciudad.Tomadaestafrasealpiedelaletrahabraque

    reconocerquesesunejemplodelosprocesosevolutivosdelaarquitecturamadrilea,puesplasmade

    modomuyvisiblelosrasgosquecaracterizanalaarquitecturadelaautarqua,yquepermitendefinirun

    momento, una situacin histricadeterminada, e inclusodetectar losmovimientos expansivos de la

    ciudad, pues hay barrios enteros y numerosos edificios que configuran un Madrid de posguerra

    perfectamentelegibleyreconocible.Quemarcaelpuntofinaldeunlenguajearquitectnicotambines

    cierto,aunqueestaopininnotenganadadepeyorativanisirvaparadescalificarlo(tambin lasobras

    dePedrodeRiberamarcanelfinaldelbarrococastizo,ylasdeltancitadoVenturaRodrguezlasdesu

    versinclasicistadeinspiracinromana);yhayquereconocerquesinoesprecursorensutotalidadslo

    es de lamutacin del ropaje clasicista hacia otros caminos, como se puede advertir en la galera

    comercial,claramente

    asignada

    alos

    estilos

    fifties

    internacionales,

    yen

    paralelo

    ycoetneo

    alo

    que

    un

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    6/13

    6/13

    www.mcyp.es

    arquitectotanreconocidocomoLuisMoya,haceen laUniversidadLaboraldeGijn,cuandorompeel

    lenguajeclsicoinicialparaintroducirlasformasorgnicasdelauditorio.

    e.Valortipolgico?

    EstacuestindelvalorTIPOLGICOsedespachaenelinformetranscribiendoprcticamentelas

    opinioneserrneasdelosinformesdeP.NavascusydeFco.PolyA.Ardura,queconfundenlatipologa

    depatiosinteriorestpicadealgunosedificiosdeviviendasconladepatiosabiertosafachada,solucin

    propugnadapor losarquitectosracionalistasparaparcelasdemuchaprofundidad,queaquseemplea

    deformamuyacertadaparasolucionarlosproblemasdelucesyventilacinquepropicialagranaltura

    deledificiocombinadaconlageometradelaplanta,yquesehubierahechodeformamuchomstorpe

    mediantepatiosinteriores;nosepuedenconsiderarcomopatiosdevecindadestasinmensasfachadas

    que limitanespaciosde luzyventilacin,conformanvolmenesnotablesde lapropia construcciny

    tienen un indudable inters compositivo. Admitir las razones equivocadas de estos informes

    conllevara la descalificacin de casi todos los rascacielos de la Escuela de Chicago, as como de

    rascacielosyotrosedificiosaltosorganizadosenpeinedearquitectostanreputadoscomoFrankLloyd

    WrightoLe

    Corbusier,

    ode

    ejemplos

    muy

    reconocidos

    madrileos

    como

    el

    edificio

    de

    la

    Telefnica,

    que

    segnlosautoresdeloscitadosinformesnoseraunrascacielosnitendravalortipolgico.

    Hay que reconocer que la integracin de forma coherente en su medio, slo se cumple

    satisfactoriamentehacialaplazadeEspaa,respectoalaquetienevocacindepresidir,perohaciasu

    trasera lo tiene muy difcil por el exceso de altura y volumen, recurriendo a una disposicin

    retranqueadayenpeinequequizeslamenosmalaquesepodaplantear,ydelaquehacealmenos

    virtud en las visiones a distanciamediante los patios abiertos y el escalonamiento, con notable y

    dramticoefectoexpresivo.Paraestepunto,loscomentariosdeAlbertoTellera,enrplicaalinforme

    dePedroNavascus,contienenunacompletareflexinsobrelastipologasyestructurasderascacielos,

    yaellos

    nos

    remitimos.

    Encuantoalaasimetradelpeinetrasero,squesehizocomogestoderespetocompositivoa

    laiglesiadeSanMarcos,puescomoseencargadesealarNavascusensuinforme laalturade22m

    adoptadacorrespondealaautorizadaparasusedificiosmedianeros,aunquehoynosresulteexagerada.

    Ytampocosejustificanegartodomritoasuestructuradehormignarmadoforzadasinduda

    porlacarestadelapoca,cuandostaconstituyensudaunrcorddealtura,conelcondicionante

    desermenosadecuadaqueladeaceroalatipologaderascacielosporlahipertrofiaenplantabajade

    los pilares, que aqu se redujeron hasta secciones perfectamente admisibles; sin contar soluciones

    extraordinariascomoelrefuerzode losforjadosquepermitieliminararriostramientosaadidospara

    contrarrestar lostremendosesfuerzosdeviento,maysculosenun inmuebledesualturaymagnitud,

    situadoademsenunespaciodespejadoyenfrentadoalaSierramadrilea.

    Porotraparte,queelEdificioEspaaseaonounrascacielosanlogoaejemplosamericanoso

    rusos tampocoesunelementodeterminantepara su catalogacin,pues lo ciertoesquees nuestro

    rascacielos, esto es, la respuesta que tcnicos y promotores dieron en su poca a una demanda

    concreta,quesesoluciondeacuerdocon loscriteriosdeesemomentoydeeselugar,yqueporello

    formapartedenuestramemoriahistricaynuestropatrimonio.

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    7/13

    7/13

    www.mcyp.es

    f.Valorformal?

    EncuantoavalorFORMALserepitenenel informe lasmismasdescalificacionesdeapartados

    anteriores, redundando en su disposicin simtrica, escalonada y ornamental, que tambin

    descalificara a gran parte de la arquitectura clsica o de rascacielos, empezando por lamadrilea

    Telefnica,puessoncondicionesmuycomunesainfinidaddearquitecturas;ysevuelvenadenostarlas

    fachadastraserasaunqueseanmenossimtricas,menosescalonadasymenosornamentadas,ahorapor

    razonesfuncionalesdeprivacidadyvistasentreventanas,sin fijarseenqueesoestresueltosinms

    que asignar a cada doble cruja del peine la funcin de espacios de paso y servicio, o espacios de

    estancia,y teniendocuidadodenoenfrentarestanciasentres.En laplantaoriginalseaprecianesas

    posibilidadesdedistribucin.

    No es aceptable como argumento formal el que una composicin simtrica, escalonada y

    ornamental no sea especialmente interesante, pues en su momento y desde una visin clsica

    coincidenteconelresurgirneoclasicistadelostotalitarismoseuropeosera lodeseableyapropiado.Se

    puedecuestionarsiyaenesemomentotalesintencionesestuvieranquedandodesfasadas,peronose

    puedenegar

    la

    intencionalidad

    de

    conseguir

    un

    decoro

    yuna

    presencia

    adecuada

    al

    enorme

    rectngulo

    de laPlazaEspaamedianteprecisamenteesos recursosmayestticos.Yeneseaspectoesbastante

    consecuenteelquelafachadatraseranopersigalamismafinalidaddeservirdetelndefondosinoque

    sepuedafragmentarencuatrograndestorresquepermiten la luz,ventilacinyvistasquenohabran

    permitidolospatioscerradosdetamaaaltura.

    Otra cuestin es el manejo ms epitelial de la proporcin de elementos, fenestracin y

    ornamentacin, que los Otamendi suelen manejar con buena factura constructiva pero con tanto

    pragmatismo como torpeza formal, yen este caso lapeorparte corresponde a la fachadaprincipal,

    planayconunosrematesdecorativosdesganadostantoencornisascomoen laportadacentral,en la

    quese

    salpica

    un

    poco

    de

    hojarasca

    neobarroca,

    sin

    siquiera

    molestarse

    en

    hacer

    alguna

    distincin

    o

    adaptacin de los huecos de ventana. Es curioso que sea la fachada que se pretende conservar a

    ultranzaenloqueestamosdeacuerdoporsuvaloricnicoyasumidoenlamemoriadelaciudad,pero

    no es desde luego lo mejor de un edificio que se muestra mucho ms interesante en sus vistas

    posteriores,ensudisposicinenplantaconmnimascirculacionesygenerosadotacindeascensores,y

    en la gran calidad de las zonas comercialesde supasaje interior, accesos y arranquesdeescaleras,

    justamenteloquesepretendedescatalogarydemoler.

    7.3Valoracindelentorno?

    Finalmente, en el apartado 7.3 se incluye una valoracin del ENTORNO, que no es defecto

    intrnseco del edificio sino del descuido con que est tratado el lugar de la calle trasera, y de los

    problemasderivadosdel largoperiododeabandonodel inmueble.Esunproblemaque se resolvera

    recuperandoelusodeledificio,ysisequiere conunapequeareformaensuplantabajaquepermita

    mayorpermeabilidaddesdelasgalerascomerciales;peroelquesepretendasolucionarconunderribo

    brutal de 26 pisos y nueva construccin es comomatar pulgas a caonazos, sin que ni siquiera se

    resuelva conelloel problemaprincipal,queeseldelamutilacindelcascohistrico.

    Tampocopareceadecuada lapropuestade realineacindeledificiohacia lacalledelMaestro

    Guerreroparaminimizar su impacto sobre laaledaa iglesiadeSanMarcos,puescomo sealaelSr.

    Navascusen

    su

    informe,

    la

    apertura

    de

    dicha

    calle

    slo

    caus

    daos

    ala

    apreciacin

    de

    la

    misma,

    ya

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    8/13

    8/13

    www.mcyp.es

    queeltemploquecuentaconsupropiocompsdelantero fuediseadoporVenturaRodrguezpara

    verseslolateralmentedesdelacalledeSanLeonardo.

    Todoslosvalores?

    Esta enumeracin de valores, con la que se quiere dar carcter cientfico y objetivo a las

    decisionesdecatalogacindeunelementoedificado,puedeserunaherramientaadecuadasisehace

    conel fundamentodeuna investigacinrealizadanosloporprofesionalescompetenessinoenunas

    condicionesdeimparcialidadquedebenestarexplicitadasygarantizadas.Aunas,delavaloracinque

    se hace en el informemunicipal para estaModificacin Puntual del PGOUM, no se deduce que un

    edificio con valor histrico y singular reconocidos, y otros valores en grado de duda o en parte

    cuestionados, no deba obtener la catalogacin Estructural, porque si cumpliese ms valores su

    catalogacinprocedente sera lade Integralo Singular.Puesnohayqueolvidarque la catalogacin

    actualdeledificioesdegrado2,loquesignificaquenoseconsideraunodelosmejoresymsvaliosos

    ejemplosdelaciudad,aunquesconvalorsuficienteporelquepropiciarsupreservacin.Paraellono

    esnecesarioquetodossusvaloresestnpresentesensumximogradodeexcelencia,nisuestructura

    debeser

    audaz

    einnovadora,

    ya

    que

    en

    estos

    casos

    la

    catalogacin

    debe

    ser

    de

    nivel

    superior

    al

    que

    el

    catlogorecoge.

    Enesteaspecto,procederecordarloquehadictadorecientementeelTribunalConstitucionalal

    rechazarochoartculosde laLeydePatrimonioHistricodelaC.A.M.de2013,yesladistincinentre

    excepcionalidadyrelevancia,admitiendoqueunBiendeIntersCulturalpuedebasarseenlarelevancia

    comovalorsuficiente,pueslaexcepcionalidaddejarafueradeproteccinacasitodotipodebienes.En

    estecasonoestamosanteunasolicituddedeclaracinBIC,perossereconocelaexistenciadevalores

    relevantesdelEdificioEspaa,ystosnoquedaran salvaguardadosconuna catalogacindenivel3,

    gradoparcial,queademsnisiquierarecogeensuformulacinelementostanbsicoscomolatotalidad

    delas

    fachadas,

    con

    su

    traza

    reconocible

    ycoherente,

    ni

    una

    estructura

    portante

    que

    fue

    rcord

    en

    su

    momento, ni una galera comercial y accesos de valor reconocido y geometra indisociable de la

    estructuraysuconfiguracinoriginal.

    Tambin seestolvidandoominimizando la importanciade laopininpblica,aunqueenel

    punto3de lasconsideracionesdelactan25/2014deldictamende laComisinLocaldePatrimonio

    HistricodelmunicipiodeMadrid,de11dejuliode2014,seestablezcaquetodoesteprocesodebeser

    reconocidopor la sociedad civil creandomecanismosadecuadospara la expresindel sentirde los

    ciudadanossobrelapropuesta.Enesafecha,segnsehadifundidoporlosmediosdecomunicaciny

    segn se puede comprobar en las direcciones de internet de Change.org o Madrid, Ciudadana y

    Patrimonio1,yasehabanreunidocasi44.000firmasencontradeesteproyecto.

    Cuando los representantesdeestaComisin,quepreside laDireccinGeneraldePatrimonio

    Histrico,hablandesociedadcivil,noquedaclaroaquserefierennielmodonienquplazovana

    consultaraesasociedad.Porsiacaso,seaceleraalmximoelprocedimientoysesacalaModificacin

    Puntuala informacinpblicaduranteelmesdeagosto,demodoquecualquieropinindelpblico,

    1http://www.change.org/p/aytoycomunidaddemadridnoautoricenelderribodeledificioespa%C3%B1a

    http://madridciudadaniaypatrimonio.org/node/578

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    9/13

    9/13

    www.mcyp.es

    unavezaprobadoelexpedienteserpapelmojado,yloquesequierahacerconeledificioseragusto

    deopinionestancuestionables,parcialeseimpositivascomolasqueseestnmanejando.

    Esposiblequeeledificiofuerapocoapreciadoensumomento,peroloqueesincuestionablees

    quehoyendasloes,comolodemuestraelhechodequenosoloestaincluidoentodosloscatlogos

    deproteccinqueelAyuntamientoharedactado,sinoquetambinconstaentodaslasguaspublicadas

    en estos ltimos aos sobre la arquitectura madrilea: Arquitectura de Madrid del Colegio de

    Arquitectos,MadridArquitecturade laEditorialMunillaLera,Guade laArquitecturaContempornea

    deRamnGuerrade laVega,e inclusoen lamuy selectivaGuadeArquitectura.Espaa19202000

    publicadaporelMinisteriodeFomento.ElquenofigureenellistadodelDOCOMOMOnotienenadade

    extrao, pues este listado solo recoge los edificios contemporneos ms valiosos, ejemplares y

    trascendentesde la ciudad; ynadiepretende que el Edificio Espaa seaunode ellos aunque tenga

    valoresdesobraparasuproteccinenunnivelestructural.

    LaplazadeEspaa

    Sorprendeque

    tras

    rechazar

    todo

    anlisis

    de

    la

    propuesta

    de

    la

    propiedad

    para

    reformar

    el

    edificio,que se remite siemprea fasesulteriores, seconsidereyaen cambio laprevista intervencin

    municipal para la plaza de Espaa, operacin de carcter pblico, independiente del inmueble de

    propiedadprivada,queparececoncebidaalserviciodelasnecesidadesdeesteltimo;hastaelpunto

    de plantearse la conexin bajo rasante del aparcamiento pblico reformado con el previsto para el

    nuevoinmueble,cuyacotadestanosserebajahasta 23m.Ensumomento,cuandoseconozcaeste

    proyecto ya se analizar debidamente, pero caben aquunas consideraciones generales: laplaza de

    Espaa es uno de los espacios que aunque modificados por la aparicin de las entradas de

    aparcamientoyelpuentedeBailn poseeunagransuperficiearboladayajardinadadeuso intensivo

    porlaciudadana;elentornodelmonumentoaCervantesesunodelosespaciosurbanosmsvisitados

    porel

    turismo,

    componiendo

    con

    el

    teln

    del

    Edificio

    Espaa,

    una

    de

    las

    vistas

    ms

    caractersticas

    de

    nuestraciudad,yentendemosseraunerrorqueperdieraestecarcterdeespacioestancialydeinters

    turstico,puessalvandolasdistancias podraequipararsealatractivoqueenParstienelatorreEiffel,

    denostada y controvertidapieza en elmomento de su construccin para la exposicinUniversal de

    1889,dedudosointersartstico,peroquesehaconvertidoeneliconodelacapitalfrancesa.

    OTROSINFORMES

    Al informe emitido por los tcnicos municipales se suman otros dos, redactados

    respectivamente por los arquitectos urbanistas Francisco Pol y lvaro Ardura, y el catedrtico de

    HistoriadelArteyacadmicoPedroNavascus,quenosilustranprofusamentesobrelaevolucindela

    trama urbana, los planes urbansticos, la tramitacin del expediente administrativode la licenciade

    obrasyotros incidentes igualmente interesantes,osobre lo inadecuadode ladelimitacindelRecinto

    Histrico,peroqueenrealidaddepoconossirvenalahoradejuzgarlosvaloresdeledificio.Pareceque

    la intencinesdejarconstanciade losmovimientosespeculativosquehuboen losplanesurbansticos

    quemodificaronlatramaurbanay,sobretodo,durantelatramitacindelalicencia,queconcluycon

    elmonumentalerrorde laconstruccindeunedificioajenoasuentorno,quenorespetanielcasero

    circundantenilos importantesmonumentosprximos,yqueconsugranmasaahogaelbarrioenque

    seubica.

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    10/13

    10/13

    www.mcyp.es

    InformedeFranciscoPolylvaroArdura

    ElproblemadelastraserasanivelurbanoyelpretextodelentornodelaiglesiadeSanMarcos

    seutilizaadiscrecinenel informedeFco.PolyA.Ardura,quenoentranenelmeollode lacuestin

    como es la gran edificabilidad y el desmesurado tamao del edificio, que no se van a corregir en

    absolutomediante la sustitucin que sepretende. Loque fueuna granoperacin especulativa va a

    continuarsindolo,ylosperniciososefectosdelasombradeledificiosobrelasedificacionestraseras

    pervivirnpor lossiglosde lossiglos,pues lasustitucindelactualedificioporotrodeanlogaaltura,

    volumetra,ocupacinyusostendrlosmismosefectosnegativosquehatenidosiempre.Losesfuerzos

    que dedican los autores a ponderar los posibles beneficios de la sustitucin de todo el interior del

    edificioporotrodiferenteperoconlosmismosmetroscuadrados(sinolvidarunbuenpicoaadidode

    stanoshastalos23m,enelquepuederesidirunadelasclavesdelempeodelospromotores)llegana

    resultar patticos o increbles, pues las posibles operaciones de recortar, aadir, quitar y poner el

    volumenactualparahacerunprricohuequitoalfrontaldela iglesiadeSanMarcosounpocomsde

    amplitudalacalleMaestroGuerrerotendrnunalcancemuylimitadosinoserenunciaabuenaparte

    delaedificabilidadactual.Pormuchoqueunapersonagordaintenteocultarsusabundancias,loquese

    fajeuoprima

    por

    un

    lado

    se

    le

    va

    adesbordar

    por

    el

    otro.

    NisiquierasevaamejorarlapermeabilidaddelacalletraseraconlaPlazadeEspaa,nipuede

    haberotracontinuidaddesistemasverdesqueloquepermitenlasdoscallesactuales:SanLeonardoy

    LosReyes.Cualquierotraposibilidadpasaporabrirunboquetedescomunalenlafachadadelanteralo

    queni sepretendeninadie seatreveraaasumir oporalgo tan sencillo comomejorarunpoco las

    conexiones interioresloquesepodrahacerconun retoquede lasplantasbajasquenonecesitara

    cambiarlacatalogacinnidemolertodoelinteriordeledificio.

    Porrepetirlapalabramejoradecenasdevecesyalolargodetodasycadaunadesuspginas,

    nonos

    van

    aconvencer

    los

    autores

    del

    informe

    urbanstico

    de

    las

    virtudes

    de

    una

    Modificacin

    Puntual

    delPlanGeneralquesetraduciraenunaradicalmodificacindelEdificioEspaa,nisiquieratotal,sino

    encorsetadaporunaespeciedeacartonadapieldecocodriloqueconformaralascarasdelanterasuna

    vezvaciadaydisecada,parallenarlapordetrsconlapajarelucientedelsigloXXI.

    InformedePedroNavascus

    Llegadosaestepunto seentiendemejor laposturadel informedePedroNavascus,queno

    puede evitarmostrar sudespreciohaciaeledificioen su totalidad, incluida su fachadaprincipal, las

    secundarias, la trazaparcelaria, la regulacindecotas, suposicionamiento, suorigenespeculativo, la

    corrupcin franquista que otorg las licencias injustificables, etc. Aborrecimiento total y bastante

    coherenteenunhistoriadoramanteyconocedorcomonadiedelaarquitecturadelsigloXIX,paraelque

    el Edificio Espaa se queda en una burda caricatura del peor y ms descredo historicismo. Si se

    atendiesedemodo literalal informedePedroNavascushabraquedemolercompletamentetodoel

    edificio,parahacerunacuidadosasuturadeltejidohistricodaado,recuperando lasalidade lacalle

    DosAmigosalaPlazadeEspaaentreconstruccionesdepequeaaltura,quenosobrepasasenlasalas

    lateralesdelahermosaiglesiadeSanMarcos.

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    11/13

    11/13

    www.mcyp.es

    UNPROYECTOLLENODEDUDAS

    Es inevitable resear las similitudes de este proyecto para el Edificio Espaa y su proceso

    administrativoconeldelcomplejoCanalejasSevilla,puesenambosconcurrenlosmismospropietarios

    yarquitectos,ysimilaresintereses;resultandoincomprensibleelempeoenobtenerunasventajasms

    quedudosasmediante lademolicindel interiorde losedificios, loque suponeunprocesobrutal y

    costossimoqueconllevaademsunhachazoal sistemadeproteccindelPatrimonio,cuestionadoy

    frgildespusdecomprobarconqufacilidad lospropietariosy lasdistintasadministraciones llegana

    acuerdospara rebajaroeliminar lasproteccionesdevalorEstructuralo Integral,e inclusoBienesde

    IntersCultural,acudiendoarevocacioneseneseltimocaso,yalaModificacinPuntualenelcasode

    edificios catalogados por el PlanGeneral. Todo esto se hace a velocidades inusitadas en elmanejo

    habitualdelosexpedientesadministrativos,conelmismoocultamientodeunproyectodefinitivocuya

    existenciaseniegaalosciudadanosrepetidamente,impidindolesopinar,yconunaconcordanciaentre

    administracin local,autonmicaypropiedad igualmentesorprendente.Losargumentosaducidosson

    igualmenteparalelos: laactividadeconmica,elempleo, larecuperacin (enrealidad,destruccin)de

    unosedificios

    abandonados

    (no

    porque

    sufran

    alguna

    patologa,

    sino

    por

    los

    intereses

    econmicos

    de

    suspropietarios),lamejoradelaseguridadpblica,lapermeabilidad,etc.

    Larealidadesquecualquieradeesasventajassepodranhaberconseguidoconunaactuacin

    ms respetuosa y de menor complejidad tcnica y administrativa, y con resultados ms fiables y

    controlables.Ambosedificiostuvieronhacesieteaossendosproyectosdereputadosprofesionales:de

    RafaeldelaHozCastanysenelcasoCanalejas,ydeCarlosRubioCarvajalyAntonioRuizBarbarnenel

    EdificioEspaa,que resolvansatisfactoriamenteelproblemade la rehabilitaciny lareasignacinde

    usossinnecesidaddedesventramientosfsicosnijurdicos.

    Ahoraambos

    edificios

    estn

    bajo

    las

    rdenes

    del

    mismo

    estudio

    de

    Lamela

    arquitectos,

    y

    barrenan igualmente laciudaddemodorealymetafrico.Quizelempeoenhacermuchosstanos

    parameter vehculos en un centro urbano que tarde o temprano tendr que ser peatonalizado y

    confiado al transporte pblico, sea una clave, o quiz la manera de rebajar y cuestionar unas

    legislacionesprotectoras,quecadavezmolestanmsaunmodeloeconmicobasadoenlaconstruccin

    o el turismo como recursos de inmediatez depredadora, sea otra clave que explique lo que se ve

    incongruentedesdefuera.

    Todo son dudas en esta operacin de la plaza de Espaa que adems quiere extenderse al

    subsuelode lamisma;arrasandoconelmagnficoarbolado, laplataformaurbanay loquehaga falta,

    parametermsactividadtursticaycomercialenunaciudadalbordedelacongestin.Loquenoofrece

    duda alguna es la concatenacin de unos actos que empiezan por una consulta del promotor, y

    continan con el asentimiento de unas administraciones que no slo no defienden las restricciones

    establecidasporlasproteccionesvigentesenelcatlogodelPGOUMoelplaneamientourbanstico,sino

    que facilitandesdeelprimermomento lascondicionespara loscambiosqueseannecesariosa finde

    crearunacobertura legala lamedidadel fin solicitado,que sepretendehacerpasarcomobeneficio

    pblicoperoqueesenrealidaddeintersprivado.

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    12/13

    12/13

    www.mcyp.es

    Portodoloexpuesto,ydentrodelplazopreceptivosepresentanlassiguientes

    ALEGACIONES:

    ElEdificioEspaadebeconservarlaproteccinNivel2gradoEstructuralconlaqueestcatalogado

    enelactualPGOUM,porquees laadecuadaasuscaractersticasyvalores intrnsecos,deacuerdo

    con los actuales criteriosde catalogacin; ynoha sufridomenoscabo algunoquejustifiqueuna

    rebajadeestaproteccinaNivel3gradoParcial,siendomnimos losdesperfectosaducidospor la

    faltadeuso,queen todo casohabran sidoproducidospor sus sucesivospropietarios al realizar

    obrasde rehabilitacinquenunca llevarona trmino,oalabandonarlo incumpliendoelobligado

    deberde

    conservacin.

    Su

    desproteccin

    es

    innecesaria

    para

    los

    fines

    que

    se

    dicen,

    ya

    que

    puede

    ser reparado, rehabilitado y puesto enusomediante un proyecto que se atenga a la normativa

    urbansticavigenteyobraspermitidasparaestegradodeproteccin,sinmayoresdificultadesque

    las habituales en este tipo de actuaciones, imprescindibles para el mantenimiento de nuestro

    patrimoniohistrico.

    La estructura del Edificio Espaa es de gran inters, por tratarse de uno de los escassimos

    rascacielosconstruidosconhormignarmadoentodoelmundo,quefueconsideradoensudael

    edificio ms alto de Europa levantado con estematerial; siendo por tanto necesario que esta

    estructurase

    conserve,

    mediante

    la

    oportuna

    proteccin

    que

    plenamente

    justifica

    la

    actual

    catalogacindegradoEstructural.

    Asimismo,esnecesariomantener,ademsde todoelconjuntocoherentede las fachadascon su

    imagenoriginal que ya formapartede la iconografahistricade la ciudaddeMadrid, toda la

    volumetradeledificio,incluidalainteresantsimasolucinespacialdesupartetrasera,ritmadapor

    unasucesindepatiosabiertosquedesdeelpuntodevistaarquitectnicopresentanmayorinters

    volumtrico que la fachada principal.No tiene sentidomantener un teln comonico valor del

    edificio:si

    tan

    mala

    ha

    resultado

    ser

    su

    arquitectura

    ysu

    esttica

    es

    tan

    decadente,

    es

    de

    temer

    que

    manteniendosufachadaprincipalsoloseobtengaunpasticheridculoeincomprensible.

    Debeconservarse ntegramente lagaleracomercialde laplantabaja,porconstituirunespaciode

    gran inters,tantoensudisposicinespacialcomoensucualidadmaterialydetallesdecorativos,

    comounamuestratempranadelaadopcindelaestticamodernaalfinaldelaautarqua,reflejo

    delgustodelosaoscincuenta.

  • 8/11/2019 Alegacin de MCyP contra la rebaja de proteccin del Edificio Espaa.

    13/13

    13/13

    www.mcyp.es

    Con su demolicin, total o parcial, no se soluciona ninguna de los problemas que caus su

    construccin,yaquesemantienesuedificabilidadyusos,conloquealreconstruirloserepetirnlos

    principaleserrores.

    Por tanto, se solicita que se revoque la aprobacin inicial de descatalogacin del edificio,

    mantenindolocomodeNivel2,gradoEstructural,porserelquemejorseadecaasusvaloresypuede

    propiciarelmantenimientodeunodelosejemplosmssignificativosdelaarquitecturadelaposguerra

    madrilea.

    EnMadrid,a9deSeptiembrede2014

    Fdo.:VicentePatnJimnez

    PresidentedeMadrid,CiudadanayPatrimonio

    Nuevosinformesqueseadjuntan

    Comocomplementoaloexpuestoanteriormente,seadjuntanjuntoconestaalegacin

    dosinformesseparados:

    1 El Edificio Espaa,quedocumentaen 53pginas lahistoria ybibliografadel Edificio Espaa,

    valorandosuselementosmsimportantesycaractersticos.

    2 Comentarios al Informe sobre el Edificio Espaa y su circunstancia urbanstica, de D. Pedro

    Navascus

    Palacio,con17pginasdondesecalibranyrebatenparcialmente lasconsideracindelSr.

    Navascussobrelavaloracindelmismo.