4

Click here to load reader

Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

8/19/2019 Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-maggi-las-huellas-que-dejaron-los-primeros-argentinos 1/4

  1

Las huellas que dejaron los primeros argentinos

 Alejandro Maggi  – Museo Regional  “Caracará-Aña”  

Llegaron por los Andes ó por el Océano Atlántico hace 13 mil años. Erancazadores  –  recolectores y vivían con un alto grado de solidaridad. Eran muyinquietos y las condiciones ambientales de la Patagonia y sociedades con reglas,sin jerarquías marcadas y la re gión pampeana les atrajeron para viv ir.

No eran nómades que vagaban sin rumbo ni tampoco un grupo pequeño.Los primeros pobladores del territorio argentino estaban establecidos hace casi13.000 años atrás. Sus huellas aparecen ahora en 20 sitios arqueológicosdistribuidos a lo largo del país. Y revelan que conocían los ambientes quehabitaban en comunidades igualitarias de hasta 400 personas.

Esas huellas, descubiertas por investigadores en arqueología de la

 Argentina, ponen en jaque el paradigma del poblamiento de América que esdefendido por los expertos de los Estados Unidos. "Los primeros pobladores noconformaban, como ellos sostienen, una ola humana que arrasó de Norte a Surcon los ambientes y extinguió especies como el gliptodonte. Tampoco es ciertoque hayan avanzado tan rápido que en sólo mil años poblaron todo", afirma LuisBorrero, investigador del Conicet y uno de los protagonistas de la discusión quehubo hace dos semanas en el congreso de la Intemational Quaternary Association,en Reno, Estados Unidos.

Como descreen de las pruebas locales, los arqueólogos del Norte sostienenque el poblamiento desde Alaska a Tierra del Fuego fue un proceso rápido quecomenzó 12.000 años atrás. Sin embargo, las evidencias halladas en la Argentinacon fechados de casi 13.000 años hacen que el paradigma estadounidensetambalee. Los primeros pobladores tuvieron "que adaptarse - y para esonecesitaron de mucho tiempo - a lugares muy diferentes", según Borrero.Tardaban 30 años para amoldarse a cada ecosistema.

Page 2: Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

8/19/2019 Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-maggi-las-huellas-que-dejaron-los-primeros-argentinos 2/4

  2

La única especie Homo  que consiguió poblar América fue el HomoSapiens Sapiens , que ingresó por el estrecho de Bering, aunque se estima quehubo otras "puertas". Cómo fueron sus movimientos hasta l legar a territorioargentino está pendiente. Según Hugo Yacobaccio, del Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA y el Conicet, hubo distintos ingresos. Por ejemplo, losocupantes sabían dónde encontrar animales y vegetales, los mejores lugares para

viv ir y reparos para guarecerse.

Los habitantes el sit io Homillos 2, cerca de Susques en Jujuy, habríanllegado desde los Andes hace más de 9.600 años y dejaron, entre otras cosas,una estatuil la de madera con forma de llama. En cambio, los pobladores del sit ioPiedra Museo, en el nordeste de Santa Cruz, habrían venido por una ruta alocéano Atlántico, según Laura Miotti, del Museo de La Plata, que investiga ellugar desde 1988.

Los primeros pobladores fueron cazadores-recolectores concomportamientos complejos. "Se desmoronaron prejuicios sobre ellos…”, advierteMónica Berón, del Conicet y del Museo Etnográfico de la UBA. "Nunca se movían

de un lugar a otro sin sentido. Volvían a los lugares reproduciendo circuitosestacionales o anuales, como pasar el verano en la costa del río o en busca depieles de animales en invierno".

Eran verdaderos naturalistas: sabían dónde encontrar "rocas para tallarinstrumentos, minerales colorantes para decorar, leña para darse calor y losmejores reparos", dice Diana Mazzanti, de la Facultad de Humanidades de laUniversidad Nacional de Mar del Plata. Para los arqueólogos argentinos hace másde 10.000 ya había varios esti los de arte rupestre y se hacían puntas deproyecti les.

Los primeros pobladores vivían en "sociedades igualitarias, sin jerarquías,marcadas, con un alto grado de solidaridad. donde los alimentos erancompartidos, siguiendo reglas precisas", según Gustavo Polit is, investigador delMuseo de La Plata. Nada se sabe aún sobre cómo se comunicaban. El cl ima erabastante similar al actual, aunque con temperaturas más bajas, según EduardoTonni, investigador del Conicet y del Museo de La Plata. En la región Patagónicapredominaban ambientes de tundra y estepa. Los glaciares ocupaban unasuperficie mayor. Por ejemplo, en la zona del estrecho de Magallanes, losregistros indican un avance de los glaciares de 70 km con respecto a la situaciónreciente. En la región pampeana había un clima más frío y seco, escribe Polit is enel l ibro “Nueva Historia Argentina”.  

Pero había entonces muchos más suelos por explorar: el mar estaba másretirado. Sobre esas tierras andaban grandes mamíferos de más de una tonelada,como los gliptodontes, el megaterio , el toxodonte, la macrauquenia ,adaptados a ambientes abiertos que ya no existen. La extinción de esos animalestambién motivó de enfrentamiento. Los científ icos estadounidenses dicen que loscazadores - recolectores poblaron el continente con una brutalidad tal queexterminaron a los mamíferos hace unos diez mil años. Para Borrero, "nunca losprimeros pobladores pueden haber sido el gatil lo que disparó la extinción. Sudesaparición fue supuestamente por sucesivos cambios climáticos".

Los primeros pobladores eran muy inquietos y eligieron los mejores lugares.

"Obtenían obsidiana , un vidrio volcánico que podía estar a más de 100 km, loque da una idea de sus movimientos", resalta Alejandro García, investigador de laUniversidad Nacional de Cuyo y del Conicet, que los estudió.

Page 3: Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

8/19/2019 Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-maggi-las-huellas-que-dejaron-los-primeros-argentinos 3/4

  3

En Agua de la Cueva, Mendoza, habitado hace 13.300 años, el grupo deCarlos Aschero, de la Universidad Nacional de Tucumán, halló productos de laselva en sit ios de la Puna.

Las condiciones ambientales hicieron que la Patagonia y la región pampeanafueran ocupadas antes que la Puna. "Hubo un momento - destaca Borrero - en

que la Patagonia se l lenó de vecinos".Los hal lazgos y misterios

Desentrañar el enigma de la Argentina prehistórica es dif íci l. El tiempoborra sus huellas y son pocos los recursos para financiar excavaciones. Pero másde 10 equipos interdiscipl inarios de universidades y centros públ icos lo hacen.

Los miembros del Laboratorio de Arqueología de la Facultad deHumanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dirigidos por DianaMazzanti, se basaron para sus descubrimientos en la zona de Tandil ia en mapas,fotografías aéreas y satelitales, y recorridas. Y encontraron pistas enterradas por

las primeras comunidades, que vivieron en la provincia de Buenos Aires. En 1981,llegaron a la Cueva Tixi y después a 6 sitios más, donde había gente hace 10.460años.

Una punta de lanza en forma de cola de pez provocó una revolución enmateria arqueológica. Era 1982 y Nora Flegenheimer   excavaba en el cerro LaChina, en la provincia de Buenos Aires. Fue la primera que se pudo tener en lamano en todo el continente sudamericano. Los trabajos de este equipo secomplementaron en el cerro El Sombrero y en ambos lugares "fecharon" 14objetos que dieron una antigüedad de 10.700 años . Las sierras bonaerenses lesdaban diferentes posibi l idades a los primeros seres humanos que las habitaron.

Flegenheimer  y la investigadora Cristina Bayón concluyeron que estagente tenía vínculos con otra que vivía en Uruguay en la misma época. ¿La pista?Instrumentos que encontraron all í estaban hechos de una roca uruguaya.

Saber cómo usaban los lugares sirve también para explicar otros patronesde de un antiguo pasado comportamiento. María Isabel Hernández Llosas esdirectora del proyecto arqueológico Pinoscayoc, en Humahuaca, en el norteargentino. Los restos de carbón de un fogón de cocina permitieron dar con lafecha del asentamiento: unos 10.700 años antes del presente.

También sirvió para suponer que el lugar era una especie de casa deveraneo. "Era un campamento usado para cazar, recolectar y preparar alimentos",

dice Hernández Llosas . Y volvían a esos mismos lugares en cada estación delaño.

Con el tiempo, las residencias de verano se hicieron permanentes. En  AleroPintoscayoc  1, las primeras excavaciones mostraban signo de permanenciamayores que en los momentos previos. Contra la pared de una cueva, estaarqueóloga encontró dos esqueletos. En una fosa de 1,30 metro de profundidadpor 0,80 metro de diámetro, acondicionada con rocas, se depositaron los doscuerpos, acurrucados. Su antigüedad es de 9.100 años antes.

 A oril las de Arroyo Seco, en el partido de Tres Arroyos , el equipo de

Gustavo Politis   dio con huellas de 12.000 años: huesos de animales extintoscomo el megaterio o el caballo americano con marcas y fracturas-producidas por

Page 4: Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

8/19/2019 Alejandro Maggi - Las Huellas Que Dejaron Los Primeros Argentinos

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-maggi-las-huellas-que-dejaron-los-primeros-argentinos 4/4

  4

seres humanos, que estaban asociados a artefactos indígenas de piedra. All ítambién se hallaron más de 40 esqueletos humanos un poco más tardíos queaquellas huellas (entre 6.300 y 8.000 años antes del presente). Son cuatrohombres y fueron apuñalados con puntas de los proyectiles "muy raras en laregión", señala Politis. Quién los mató es un enigma.

De la caza a la revolución agrícolaLos primeros pobladores desembarcaron en el actual territorio de la

 Argentina como cazadores -recolectores. Esto significa que esos grupos humanosno conocían la agricultura.

Sin embargo, hubo un determinado momento en el que aquellos grupos queeligieron habitar en el norte de nuestro actual territorio nacional comenzaron adomesticar animales. En cambio, los pobladores prehistóricos que habitaron laregión patagónica nunca fueron pastores.

Según dijo a Clarín el arqueólogo del Conicet y la Universidad de Buenos

 Aires Hugo Yacobaccio, hace 4.500 años los pobladores de la región Norte de la Argentina se concentraron en la domesti cac ión de animales como la l lama y laalpaca. En tanto, los pobladores patagónicos nunca llegaron a domesticar alguanaco.

"El mayor sedentarismo y la existencia de grupos humanos más grandes quellevaron a la aparición de nuevas formas de organización con jefes y subalternospueden considerarse algunas de las razones del inicio de la agricultura", afirma Yacobaccio, con relación a los antecedentes de la revolución neol ítica.

El buen cl ima y la curíosidad

 América sólo fue poblada por la especie Homo sapíens sa piens, que sedesarrolló entre.100.000 y 125.000 años atrás. Pero, ¿cuáles fueron las razonespor las que sus antecesores no llegaron a visitar este continente?

Según Osvaldo Mendonca especialista en antropología biológica, de laUniversidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, "no habría habido un puente dehielo que les permitiera el acceso, no tenían embarcaciones, estaban muyocupados sobreviviendo más acá, o simplemente no les interesaba lo suficientever qué pasaba más allá".

Los factores que contribuyeron a que los hombres y las mujeres modernospoblaran América fueron el cl ima y la posibil idad de que existiera un puente de

hielo en el estrecho de Bering, al norte del continente, que les habría permitidoingresar.

"Otros factores - añade este científ ico social - pueden haber sido lainteligencia y la curiosidad florecientes. Lo cierto es que hace ya más de doce milaños diferentes grupos de la especie Homo Sapiens Sapiens ya estaban bienestablecidos y hollaban con rapidez los vírgenes suelos americanos... ¡Y aquíestamos!