20
DILEMAS DEL NACIONALISMO OFICIAL MEXICANO BERNARDO MABIRE EL NACIONALISMO EN LA ERA DEL LIBRE COMERCIO EL FUTURO DE LOS SENTIMIENTOS, IDEAS Y POLÍTICAS nacionalistas en Méxi- co se h a vuelto objeto de preocupación especial, entre varios motivos por los efectos que ha tenido sobre ellos, o podría tener en el futuro, el Trata- do de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que suscribió el go- bierno de Carlos Salinas de Gortari con dos de los Estados más opulentos del mundo. En la comparación entre los socios podría estar un principio de res- puesta a la incertidumbre, que servirá de preámbulo a un breve repaso de la historia del nacionalismo oficial mexicano y de sus grandes dilemas en el contexto actual de intercambios más abundantes con el exterior y de pre- siones favorables a que se democratice el orden nacional, originadas dentro y fuera de nuestro territorio, pero enfrentadas a obstáculos formidables en ambas esferas. A diferencia de los Estados Unidos y Canadá, cuya población se formó con oleadas migratorias numerosas y variadas, durante casi todo nuestro si- glo la élite gobernante de México lo ha proclamado país mestizo, es decir país de síntesis que aspira a la unidad. No es que sus vecinos más prósperos en el norte de América —cuya actual fisonomía es producto de colonialis- mos muy diferentes del que practicaba España— hayan renunciado a la ho- mogeneidad necesaria para afianzar el poder nacional. Lejos de eso, la han conseguido en mucho mayor grado que nosotros por la vía del desarrollo económico marcado, ai que su propio legado colonial no puso traba, sino que lo facilitó. Aun así, la economía más poderosa del planeta no ha logrado que la población negra se incorpore de lleno a los mejores ámbitos de la vida es- tadounidense. Ni qué decir de los grupos de raíz latinoamericana más dis- puestos a adoptar la ciudadanía de la nación receptora —que no son todos los que hay— para denotar una asimilación a la sociedad anglosajona que no consiguen plenamente, porque siguen siendo objeto del rechazo de al- 479

Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

DILEMAS DEL NACIONALISMO OFICIAL MEXICANO

B E R N A R D O M A B I R E

E L N A C I O N A L I S M O E N L A ERA D E L L I B R E C O M E R C I O

E L F U T U R O D E L O S S E N T I M I E N T O S , IDEAS Y P O L Í T I C A S nacionalistas en Méxi­

co se ha vuel to objeto de p r e o c u p a c i ó n especial, entre varios motivos p o r los efectos que ha tenido sobre ellos, o p o d r í a tener en el fu turo , el Trata­d o de L i b r e Comerc io de A m é r i c a de l N o r t e ( T L C A N ) que suscr ibió el go­b i e r n o de Carlos Salinas de Gor tar i con dos de los Estados m á s opulentos de l m u n d o . E n la c o m p a r a c i ó n entre los socios p o d r í a estar u n p r i n c i p i o de res­puesta a la incer t idumbre , que servirá de p r e á m b u l o a u n breve repaso de la histor ia de l nacionalismo of ic ia l mexicano y de sus grandes dilemas en e l contexto actual de intercambios m á s abundantes con el exter ior y de pre­siones favorables a que se democrat ice el o r d e n nacional , originadas d e n t r o y fuera de nuestro t e r r i t o r i o , pero enfrentadas a o b s t á c u l o s formidables en ambas esferas.

A di ferencia de los Estados U n i d o s y C a n a d á , cuya p o b l a c i ó n se f o r m ó c o n oleadas migratorias numerosas y variadas, durante casi todo nuestro si­g lo la élite gobernante de M é x i c o lo ha proc lamado pa í s mestizo, es decir p a í s de síntesis que aspira a la u n i d a d . N o es que sus vecinos m á s p r ó s p e r o s e n el n o r t e de A m é r i c a —cuya actual fisonomía es p r o d u c t o de colonialis­mos m u y diferentes de l que practicaba E s p a ñ a — hayan renunciado a la ho­m o g e n e i d a d necesaria para afianzar el p o d e r nacional . Lejos de eso, la h a n conseguido en m u c h o mayor grado que nosotros p o r la vía del desarrollo e c o n ó m i c o marcado, ai que su p r o p i o legado co lon ia l n o puso traba, sino que lo facil i tó.

A u n así , la e c o n o m í a m á s poderosa del planeta n o ha logrado que la p o b l a c i ó n negra se i n c o r p o r e de l l e n o a los mejores á m b i t o s de la vida es­tadounidense . N i q u é decir de los grupos de raíz lat inoamericana m á s dis­puestos a adoptar la c i u d a d a n í a de la n a c i ó n receptora —que no son todos los que hay— para denotar u n a a s imi l ac ión a la sociedad anglosajona que n o consiguen p lenamente , p o r q u e siguen siendo objeto de l rechazo de al-

479

Page 2: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

480 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

gunos c í rculos h e g e m ó n i c o s . Ejemplos como éstos p o n e n en evidencia la disparidad entre los hechos observables y el m i t o de l melting pot, que, para reconci l iar la tens ión entre la diversidad patente de los grupos d e m o g r á ­ficos en los Estados U n i d o s y la a sp i rac ión de u n i f o r m i d a d m í n i m a que garantizara la c o h e s i ó n social, so l ía p r o p o n e r que comunidades m u y hete­r o g é n e a s , sin despojarse p o r completo de sus legados culturales de or igen , 1

abrazaran valores un i formes derivados de la experiencia compart ida en t e r r i t o r i o americano, eufemismo de los que i m p o n í a en la prác t i ca la co­m u n i d a d anglosajona preeminente .

M á s comple jo es el caso de C a n a d á , donde la y u x t a p o s i c i ó n de u n co­lonia l i smo a o t ro o r i g i n ó el conf l icto entre dos comunidades con idiomas diferentes, unidas p o r v íncu los de d o m i n a c i ó n que a la vez las separaban, cuya convivencia en nuestros d ía s se ha m a n t e n i d o a base de de f in i r la pa­tr ia como b i l ingüe y b i c u l t u r a l , si b i en esta f ó r m u l a n o ha con jurado riesgos de separatismo, aunque n o sea m á s que p o r las ventajas pol í t icas que a p r e n d i ó a obtener Quebec de la amenaza de escindirse.

Empero , la imagen de los Estados Unidos y C a n a d á sin duda es de fir­meza inst i tucional y éx i to e c o n ó m i c o , cuya simbiosis con u n a admirable solidaridad social garantiza la buena marcha de ambos Estados. En contraste, los riesgos de que se desintegre u n pa í s ma l art iculado como M é x i c o , donde la desigualdad extrema persiste y compromete p o r igual el ant iguo objetivo de in tegrac ión nacional y el m á s reciente de d e m o c r a t i z a c i ó n , redoblan la fuerza de l anhelo de u n i d a d en el ideario estatal mexicano para compensar carencias en el p lano concreto, lo que a su vez explica la brecha en aumento, incomparablemente mayor que en las naciones vecinas, entre la construc­ción imaginar ia y la rea l idad empír i ca . A esta paradoja se suma otra: que en fecha m u y reciente p o r p r i m e r a vez tuvo cabida en la doc t r ina oficial mexi­cana cierta d i spos i c ión a reconocer la p lura l idad de tradiciones como alter­nativa l eg í t ima e incluso deseable, q u i é n sabe si p o r obra de u n remedo de convicción o só lo con el fin de legi t imar las desigualdades sociales agudiza­das a la sombra de u n fetiche pseudoliberal , que just i f ica las diferencias de

1 E n los Estados U n i d o s l a i d e n t i f i c a c i ó n de g r u p o s sociales p o r su p r o c e d e n c i a n a c i o n a l , a u n q u e ya e s t é n b i e n i n c o r p o r a d o s a la sociedad d o m i n a n t e (se h a b l a de "estadounidenses-ita­l ianos" , de "estadounidenses-alemanes" , de "estadounidenses-coreanos" , e t c . ) , i l u s t r a u n a acti­t u d de t o l e r a n c i a q u e se c o n f i r m a c o n la a c e p t a c i ó n de q u e la m a y o r í a de estos g r u p o s conser­ven p o r varias generac iones su p r i m e r i d i o m a e i n c l u s o l o p r e f i e r a n e n e l c o n t e x t o f a m i l i a r . E n cambio , e l r e p u d i o c r e c i e n t e a l uso d e l e s p a ñ o l sugiere q u e l a c o m u n i d a d de ra íz l a t i n o a m e r i ­cana — y e n especial m e x i c a n a — es o b j e t o de desconf ianza , q u i z á p o r t e m o r a q u e m a n t e n g a v í n c u l o s demas i ado estrechos c o n los p a í s e s de o r i g e n (cercanos o c o n t i g u o s ) , o t a l vez p o r sim­ple rac i smo. Si e l n i v e l e d u c a t i v o p r o m e d i o e n los Estados U n i d o s f u e r a m á s a l to , o t r a expl ica­c i ó n pos ib le s e r í a l a r e t i c e n c i a ang lo sa jona a r e c o r d a r e l de spo jo t e r r i t o r i a l i n f l i g i d o a M é x i c o .

Page 3: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 481

f o r t u n a como producto de mér i tos individuales y de paso br inda , así parezca i lóg ico , una razón adicional para cultivar, en otras parcelas de l discurso polí­t ico , ficciones de igualdad que contrarresten los rencores sociales.

T a l vez se refleje en esto u n a de las contradicciones medulares de nues­tros ú l t imos presidentes, or ig inada en que su v o l u n t a d de l i m i t a r el papel d e l Estado en la e c o n o m í a los ha obl igado a r e p r i m i r en ocasiones — y con m á s frecuencia a r e f o r m u l a r — u n a parte d e l viejo credo nacionalista, aun­que sin descartarlo p o r comple to , 2 en v i r t u d de que muchos de sus otros elementos — e n t r e ellos el énfas is en la u n i d a d — siguen siendo necesarios para apuntalar u n sistema pol í t ico que n o puede ya fincar su l eg i t imidad en la historia , porque esa fuente es tá agotada, n i tampoco en las elecciones ú n i c a m e n t e , pues los háb i to s e instituciones d e m o c r á t i c o s distan a ú n de consolidarse, no obstante el progreso que h a n significado los tr iunfos elec­torales de part idos opuestos al de gob ierno .

I N D I G E N I S M O , H O M O G E N E I D A D C U L T U R A L O P L U R A L I D A D E N M É X I C O

L a c o n c e s i ó n i d e o l ó g i c a de a d m i t i r como posible la diversidad cu l tura l res­p o n d e en parte a la sublevac ión en Chiapas —rea lmente fue unos meses an­t e r i o r — , pero es letra muer ta a varios a ñ o s de que esta l ló ese conf l ic to , y tal vez convenga que siga s i é n d o l o , porque las demandas de los l íderes insu­rrectos p o d r í a n encerrar amenazas contra sus presuntos beneficiarios, toda vez que se basan en la pe t i c ión de reconocer u n a m u l t i p l i c i d a d de ident i ­dades y preferencias normativas peculiares, que ga rant i za r í a una T o r r e de Babel l ingüís t ica y legal, catalizador probable de u n a pulver izac ión qu izá peor que las fracturas actuales, para n o hablar de l desperdicio de recursos que i m p l i c a r í a i m p l a n t a r esa propuesta en zonas d o n d e las prioridades no d e b e r í a n i n c l u i r el f o m e n t o de idiomas casi muertos n i el de costumbres so­ciales y po l í t i cas arcaicas, n o precisamente d e m o c r á t i c a s en el sentido usual de la palabra 3 n i propicias a la m o d e r n i z a c i ó n e c o n ó m i c a .

La a t e n c i ó n desmesurada que ha rec ib ido el caso de Chiapas, como si n o hub iera pobreza y o p r e s i ó n en el resto d e l t e r r i t o r i o , se debe en gran

2 E s c r i b í u n a r t í c u l o sobre este f e n ó m e n o : B e r n a r d o M a b i r e , " E l f an ta sma de la a n t i g u a i d e o l o g í a y su res i s tencia a l c a m b i o de l a p o l í t i c a e x t e r i o r e n e l sexenio de Carlos Salinas de G o r t a r i " , Foro Internacional, v o l . XXXTV, n ú m . 4, o c t u b r e - d i c i e m b r e de 1994, p p . 545-571.

3 E n las p o b l a c i o n e s aisladas d o n d e p r e d o m i n a n los i n d í g e n a s l a a u t o r i d a d t r a d i c i o n a l se basa f r e c u e n t e m e n t e e n las posesiones mater ia les , e l p r e s t i g i o social o i n c l u s o e l l ina je f a m i l i a r , q u e ta l vez c o i n c i d a n c o n los c r i t e r i o s elitistas q u e t u v i e r o n e n su o r i g e n los sistemas d e m o ­c r á t i c o s , p e r o son a n t i t é t i c o s a las ideas de i g u a l d a d , m e r i t o c r a c i a y d i g n i d a d i n d i v i d u a l tras e l c o n c e p t o c o n t e m p o r á n e o d e d e m o c r a c i a .

Page 4: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

482 B E R N A R D O M A B I R E i t f X X X I X - 4

m e d i d a a que los indios en M é x i c o son la mala conciencia del pa í s , lo cual explica la idea l izac ión de sus culturas para ocultar las miserias que padecen. Esta o p e r a c i ó n de camuflaje se r e m o n t a a la é p o c a de los pr imeros patrio­tas cr io l los , 4 cuyo legado sentó una pauta para las él ites culturales sucesoras, hasta la fecha proclives a identificarse con legados abstractos de culturas truncadas sin exh ib i r p o r eso c o m p a s i ó n razonada frente a los i n d í g e n a s vivos 5 (a quienes revisten de valores que les son ajenos para enrolarlos en causas e x t r a ñ a s a su t rad ic ión) , 6 n i "defenderlos" , p o r ende, con verdadera eficacia. Peor a ú n , la sola idea de que estos grupos necesitan que se les de­fienda pone de manifiesto la persistencia de u n paternal ismo que los con­dena, c o m o p o r i ronía , a seguir en a n t i q u í s i m a s condiciones de someti­m i e n t o y m a n i p u l a c i ó n .

L a desventaja his tór ica de las m i n o r í a s é tnicas en M é x i c o —a las que no r e d i m i ó su par t i c ipac ión en la guerra de Independenc ia n i el hecho de que Beni to J u á r e z fuera i n d í g e n a renegado— e m p e o r ó bajo el Porf ir iato y ex­plica en parte la Revoluc ión . A l conc lu i r la fase armada de este confl icto, pe­se a que n o resu l tó u n t r iun fador i n e q u í v o c o , p o r r a z ó n natura l las preocu­paciones sociales de los i d e ó l o g o s de l m o v i m i e n t o quedaron plasmadas en u n nacional i smo popu la r 7 —contrapuesto al elitista de Por f i r io D í a z — que cristal izó en la Cons t i tuc ión de 1917. 8 E n los albores de l proyecto lo a n i m ó u n fuerte impulso indigenista, que p o r p r i m e r a vez g u i ó reformas concretas

4 Esos pa t r io ta s , h i j o s de e s p a ñ o l e s nac idos e n l a N u e v a E s p a ñ a y deseosos de arra igar e n ese t e r r i t o r i o p o r m e d i o de a d q u i r i r p e r s o n a l i d a d p r o p i a , a d o p t a r o n c o m o m a r c o de r e f e r e n ­cia e l m u n d o p r e h i s p á n i c o , cuya i m p o r t a n c i a e q u i p a r a r o n a la de todas las otras grandes c iv i ­l izac iones , c o m o p u e d e apreciarse c o n p a r t i c u l a r c l a r i d a d e n las obras de Francisco Javier Cla­v i j e r o . V é a n s e F r e d e r i c k C. T u r n e r , The Dynamic of Mexican Nationalism, C h a p e l H i l l , T h e U n i v e r s i t y o f N o r t h C a r o l i n a Press, 1968, p p . 23-27; S a m u e l L . Ba i ly ( c o m p . ) , Nationalism in La-tin America, N u e v a Y o r k , K n o p f , 1971 , p p . 7-10; D a v i d A . B r a d i n g , Los orígenes del nacionalismo me­xicano, M é x i c o , SEP, 1973, p p . 42-55 (Sepsetentas n ú m . 8 2 ) .

5 L a h i p o c r e s í a m e x i c a n a se aprec ia m e j o r e n c o m p a r a c i ó n c o n e l caso de P e r ú , d o n d e e l i n d i g e n i s m o n o p r o s p e r ó e n e l arsenal i d e o l ó g i c o de las é l i t e s , e n v i r t u d de que descendientes b i e n c o n o c i d o s de los nob le s incas e r a n u n a fuerza p o l í t i c a t a n g i b l e .

6 U n e j e m p l o es la p r e s u n c i ó n de que los p u e b l o s i n d í g e n a s t i e n e n ins t in tos e c o l ó g i c o s na­turales , c u a n d o e n r e a l i d a d sus p r á c t i c a s a g r í c o l a s — s o b r e t o d o l a q u e m a de h i e r b a y á r b o l e s — n o f avorecen l a c o n s e r v a c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e . O t r a f a n t a s í a les a t r ibuye p r e d i s p o s i c i ó n a suscr ib ir las causas feminis tas , pese a la ev idenc ia de q u e p o r siglos las mujeres i n d í g e n a s h a n su­f r i d o los efectos de u n a o r g a n i z a c i ó n f a m i l i a r opresiva.

7 E n r a z ó n de su o r i g e n ya m e n c i o n a d o , e l n a c i o n a l i s m o e n M é x i c o — a s í c o m o e n e l res­t o de A m é r i c a L a t i n a — fue p r i m e r o u n a d o c t r i n a de las clases altas, q u e obs tacu l i za ron su d i ­f u s i ó n p o r t e m o r a q u e adquir ie se c o n n o t a c i o n e s sociales subversivas (Bai ly , op. cit., p p . 11-16). S ó l o e n e l s iglo XX ese c r e d o a r i s t o c r á t i c o p u d o e n g e n d r a r var iantes popu la re s , q u e a d o p t a r o n las masas u r b a n a s e n e l c o n t e x t o de l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n i n c i p i e n t e ; v é a s e G e r h a r d Masur , Na­tionalism in Latin America, N u e v a Y o r k , T h e M a c m i l l a n C o m p a n y , 1966, p p . 152-163.

8 T u r n e r , op. cit., p p . 53-61, 101-120.

Page 5: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 483

e n beneficio de seres vivos, pero se m o d e r ó a la par de la institucionaliza-c i ó n de la po l í t i ca posrevolucionaria.

En efecto, por m á s que el nacionalismo popular insuflara vida a u n pue­b l o aletargado con el fin de art icular lo , que fue la herencia p r i m o r d i a l del cardenismo, etapa de m á x i m o auge de esa i d e o l o g í a , el r é g i m e n n o consi­g u i ó encuadrar a la p o b l a c i ó n entera en su esquema (justificado en v i r t u d de que só lo la actividad organizadora del Estado p o d í a contrarrestar la des­movi l izac ión secular de la sociedad), porque e n c o n t r ó o p o s i c i ó n irreduc­t ib le de los grupos (influyentes aunque minor i t a r io s ) n o susceptibles de integrarse al pacto corporat ivo , que explica e l g i ro conservador de los man­datarios siguientes. M a n u e l Avi la Camacho a c e p t ó la m i s i ó n de restablecer e l "consenso" p e r d i d o , 9 p o r m e d i o de abandonar la sustancia, cuando no la apariencia, de las pol í t icas cardenistas, para af i rmar la alianza nacional co­m o objetivo supremo que se a l canzar í a al posponer todos los conflictos.

L A I D E A D E U N I D A D N A C I O N A L E N E L I D E A R I O D E L E S T A D O M E X I C A N O

Así pues, c o n la esperanza de combat ir , a la par de otros, e l antagonismo entre indigeni smo e hispanismo, reminiscente de pugnas furiosas que debi­l i t a r o n al p a í s durante su p r i m e r siglo de independencia , las élites posre-volucionarias d ivu lgaron , de los a ñ o s cuarenta en adelante, la tesis debida a Vasconcelos que p r o p o n í a la fus ión de varias culturas ( b á s i c a m e n t e las p r e h i s p á n i c a s y la e s p a ñ o l a ) como or igen de la i d e n t i d a d mexicana. Por va­rios decenios esta vis ión o r i e n t ó la gesta de autoridades en p r i n c i p i o com­prometidas c o n esfuerzos de i n t e g r a c i ó n nac ional mediante pol í t icas eco­n ó m i c a s y culturales que h a c í a n énfas is en la u n i d a d y aspiraban a crear acuerdo respecto a objetivos elementales.

Empero , el genio de los r e g í m e n e s posteriores a C á r d e n a s consist ió en mantener la re tór i ca de la Revo luc ión , sin i m p o r t a r que sonara hueca por momentos y en otras ocasiones pareciera cre íb le gracias a que los presiden­tes s iguieron defendiendo u n proyecto e c o n ó m i c o "patr ió t ico" , fundado en la sust i tución de importaciones y otras pol í t icas que daban p r i o r i d a d al mer­cado i n t e r n o . L a paradoja de u n discurso igual i tar io que cob i jó la concen­trac ión de la r iqueza en el per iodo de nacionalismo e c o n ó m i c o , y el uso de la m i t o l o g í a revolucionar ia para leg i t imar privilegios de l sector privado y de las burocracias oficiales, con el t i empo m i n a r í a n la c red ib i l idad de l lenguaje na­cionalista of ic ia l , pero en su m o m e n t o éste tuvo efectos estabilizadores, m á s a ú n porque la p rác t i ca que insp i ró guardaba algo de congruencia con él.

9 M a s u r , op. cit., p p . 83-92.

Page 6: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

484 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

E n efecto, a par t i r de los a ñ o s cuarenta ciertos factores se m a n t u v i e r o n constantes en la pol í t ica nacional , p o r e jemplo , el papel del Estado c o m o p r o d u c t o r de s í m b o l o s patrios, conjugado c o n la supervis ión (generalmen­te m á s moderada que la fantas ía de o m n i p o t e n c i a a la que d io lugar) sobre el desarrol lo e c o n ó m i c o , gracias a lo cual p e r d u r ó u n sentido de mi s ión en funcionar ios encaminados a la c o n s t r u c c i ó n nacional , p o r encima de varia­ciones en los matices de su mensaje nacionalista. De ahí que, hasta hace m u y poco, la idea de síntesis d e m o g r á f i c a y cu l tu ra l — a s í enfrentase la evi­denc ia de atroz f r a g m e n t a c i ó n — respaldara en M é x i c o u n m i t o de u n i d a d que p o r extenso per iodo o c u p ó sitio de h o n o r — y n o lo ha perd ido hasta la fecha— en la doc t r ina gubernamenta l , cuyo impul so conci l iador desea­ba que la mexicanidad se h u b i e r a o r ig inado en la mezcla de culturas.

E n otras palabras, si los nacionalismos p o r de f in ic ión predican solida­r i d a d fincada en metas compart idas , 1 0 la variante espec í f ica que d e s a r r o l l ó e l sistema pol í t ico mexicano d e s p u é s de C á r d e n a s magni f i có el tema de u n i ­dad , c o n miras a instalar la f u n c i ó n estatal en u n ter reno situado entre las posturas extremas de facciones radicalizadas de la élite gobernante, que era preciso reconci l iar . De paso, la p roc lama de u n a pos i c ión de jus to m e d i o p r o m e t í a seducir amplios segmentos de la o p i n i ó n púb l i ca , sobre todo por­que e l marco de referencia invocado para uni f icar aspiraciones era la n a c i ó n , ent idad que p o r su naturaleza trasciende las preferencias pol í t icas particulares.

Se p o d r í a repl icar a lo anter ior que el énfas i s en la u n i d a d es m á s pro­p i o de idearios derechistas que izquierdistas, pero en M é x i c o ese tema se p u r i f i c ó de connotaciones partidarias gracias a la costumbre ya citada de a ñ a d i r l e , como condimentos que neutra l izaban aromas conservadores, los emblemas de la Revo luc ión . E l resultado fue u n p la t i l lo de sabor aceptable para muchos , es decir una s íntesis notable de elementos antitét icos, prove­nientes de filosofías tan encontradas que p a r e c í a n irreconcil iables . Esta vic­to r i a indiscut ible del sistema po l í t i co a s e g u r ó que el nacionalismo oficial su­perase la d i c o t o m í a hab i tua l izquierda-derecha y sirviera para i n c o r p o r a r (aunque fuera en parte) flujos de pensamiento y grupos sociales extrema­damente h e t e r o g é n e o s a los que p o d r í a n considerarse corrientes d o m i n a n ­tes de la vida nacional , bajo la d i r e c c i ó n de u n Estado que enarbolaba u n proyecto englobador e inclusivo, al menos en sus promesas. La sabia estra­tegia, cabe añad i r , d e s p o j ó de banderas a la o p o s i c i ó n en todo el espectro i d e o l ó g i c o para facil itar e l p r e d o m i n i o absoluto de l par t ido de gobierno .

1 0 F r e d e r i c k H e r t z , Nationality in History and Politics, L o n d r e s , R o u t l e d g e a n d K e g a n P a u l L t d . , 1944, p p . 29-41.

Page 7: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D Í C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 485

Fue tan eficaz esa magia que cautivó t a m b i é n púb l i cos extranjeros, o cuando menos los d o m e s t i c ó , o p e r a c i ó n nada simple en vista de l anteceden­te de conflictos con los Estados Unidos , que ha conferido al nacionalismo ofi­c ia l mexicano una de sus justificaciones fundamentales. Es verdad que las circunstancias peculiares de la Segunda Guerra M u n d i a l p e r m i t i e r o n coo­p e r a c i ó n inusitada entre M é x i c o y su vecino, y que en la posguerra ambos p a í s e s alcanzaron u n acuerdo bastante firme para evitar conflictos graves.1 1

N o es menos cierto que la contraparte de buscar autosuficiencia e c o n ó m i c a , en la era del nacionalismo, fue la defensa de la s o b e r a n í a con una pol í t ica ex­t e r i o r capaz de disentir de los Estados Unidos , enemigo externo p o r antono­masia. Con todo, la vocac ión ant iyanqui de la p r é d i c a nacionalista siempre se d i s t ingu ió p o r su a m b i g ü e d a d , n o p o r su radicalismo, en v i r t u d de la expec­tativa de las élites locales de obtener apoyo de los Estados Unidos , que ha si­do f e n ó m e n o recurrente en la historia mexicana. 1 2

D e n t r o de los l ímites de u n acuerdo tácito, p o r largo t i e m p o func iona l , los Estados Unidos toleraban las peroratas a sabiendas de que n o h a b í a ra­z ó n para creerlas al pie de la letra , y M é x i c o sab ía que en sus peores crisis p o d í a contar c o n el respaldo financiero (y varios m á s ) de l al iado "secreto". A u n así, entre nosotros p e r m a n e c i ó la i lus ión de u n Estado o m n i p o t e n t e , s ó l i d a en mayor m e d i d a que el objeto idealizado, tanto así que l o g r ó pare­cer cre íb le al lende sus fronteras y n o ha sucumbido de l t o d o a los esfuerzos de los ú l t imos presidentes p o r combat i r l a en n o m b r e de u n proyecto nove­doso para el desarrol lo. M e j o r d i cho , la renuencia a transformarse, inhe­rente al bagaje de antiguas creencias, probablemente haya obstaculizado los giros de la pol í t ica exter ior mexicana que se acentuaron a p a r t i r de l sexenio de Salinas luego de u n p e r i o d o de t rans ic ión durante el g o b i e r n o previo, cuando la d ip lomac ia se t o r n ó discreta sin abandonar todav ía sus aspira­ciones de " independencia" .

E L G I R O D E S A L I N A S Y SUS E S C O L L O S

Pero la d e t e r m i n a c i ó n de Salinas que m a r c ó el viraje decisivo de la po l í t i ca exter ior , es decir la de estrechar v íncu los con los Estados U n i d o s (signo de la d i s p o s i c i ó n of ic ia l mexicana a renegar de partes de la sustancia de l ant i­guo nacional ismo, que n o de la m a y o r í a de sus formas) , n o se t o m ó con p r i -

1 1 A s í l o e x p o n e e n su e s t u d i o c l á s i c o M a r i o O j e d a , Alcances y límites de la política exterior de México, M é x i c o , E l C o l e g i o de M é x i c o , 1976.

1 2 V é a s e u n a r e s e ñ a de este f e n ó m e n o e n L o r e n z o M e y e r , "Las crisis de l a é l i t e m e x i c a n a y su r e l a c i ó n c o n Estados U n i d o s . R a í c e s h i s t ó r i c a s d e l TLC", e n Gustavo V e g a ( c o m p . ) , México-Estados Unidos-Canadá. 1990, M é x i c o , E l C o l e g i o de M é x i c o , 1992, p p . 73-93.

Page 8: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

486 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

sa n i c o n facil idad. D e s p u é s de u n a etapa de vacilaciones, 1 3 al acentuarse la v o c a c i ó n revisionista a falta de alternativas asequibles de c o o p e r a c i ó n i n ­ternacional que subsanaran las carencias de la b u r g u e s í a nativa, h u b o re­m o r d i m i e n t o p o r r o m p e r con mitos antes sagrados, manifiesto en que la verborrea oficial —cada vez m á s apartada de l á m b i t o concreto— s igu ió r i n ­d i é n d o l e s homenaje . Y aun d e s p u é s de que el Ejecutivo se c o m p r o m e t i ó c o n el acercamiento f o r m a l a los Estados Unidos , en las declaraciones pre­sidenciales p ro l i f e r a ron actos de a lqu imia verbal obstinados en resolver contradicciones entre el legado i d e o l ó g i c o rec ib ido y la vo luntad de cambio selectivo. U n o de los m á s penosos fue el i n t e n t o p o r armonizar las nociones, na tura lmente incompatibles , de s o b e r a n í a e in terdependencia , 1 4 con la es­peranza de investir el nuevo programa e c o n ó m i c o de u n sentido pa t r ió t i co que n o tenía de suyo, en todo caso n o a la luz de la experiencia anter ior o de su fábula . Esto requ i r ió o t r o acto de magia verbal para redef in i r el con­cepto de s ob e ran ía , p o r m e d i o de p rocura r que el t é r m i n o dejara de hacer énfas i s en el "enemigo e x t e r n o " para volverse s i n ó n i m o de u n i d a d po l í t i ca y eficiencia e c o n ó m i c a . 1 5

Detrá s del í m p e t u de a t r i b u i r al nacional i smo u n a maleabi l idad exage­rada que hizo estallar el concepto, se perfi laba, con dejos burlones , el v igor de ideas tan arraigadas que n o p o d í a n repr imirse de l todo, menos a ú n por­que pese a que una parte de l viejo arsenal de postulados se h a b í a vuel to obs­tácu lo para la acc ión de l sistema, otra s e g u í a s i é n d o l e útil. En consecuencia, e l apego a nociones vaciadas de su conten ido p r i m i g e n i o , pero atractivas p o r su envoltura , o r i g i n ó u n a f ractura mayor que de costumbre entre la re-

1 3 Se c r e y ó ver u n a u g u r i o de c o n t i n u i d a d ( c o n respecto a l sexenio de D e la M a d r i d ) e n e l h e c h o de q u e d u r a n t e su p r i m e r a g i r a i n t e r n a c i o n a l Salinas reiterase de m o d o casi obsesi­v o e l t e m a de la i n t e g r a c i ó n de los p a í s e s l a t i n o a m e r i c a n o s , p o r e j e m p l o , c u a n d o d e c l a r ó q u e l a i n t e n c i ó n de vis i tar los antes q u e o t ro s era " m o s t r a r m i e s p í r i t u l a t i n o a m e r i c a n i s t a y h a c e r sa­b e r q u e M é x i c o t i ene puestos los o jos e n e l sur" ; v é a s e "Entrev i s ta c o n c e d i d a a per iod i s ta s ve­nezo l anos " , E l Gobierno Mexicano, n ú m . 8, j u l i o d e 1989, p . 88; se r e c o m i e n d a n t a m b i é n , e n e l m i s m o n ú m e r o de esta p u b l i c a c i ó n , "Di scur so p r o n u n c i a d o e n l a S e s i ó n S o l e m n e d e l C o n ­greso d e l a R e p ú b l i c a de V e n e z u e l a " , p . 102, y "Ent rev i s t a c o n c e d i d a a corresponsales e x t r a n ­j e r o s " , p . 126.

1 4 " S e ñ a l o e n f á t i c a m e n t e q u e p a r t i c i p a m o s e n l a i n t e r d e p e n d e n c i a , p e r o r a t i f i c a m o s n u e s t r o c a r á c t e r de n a c i ó n soberana e i n d e p e n d i e n t e . A b r i m o s n u e s t r a e c o n o m í a y t e n e m o s v o c a c i ó n un iver sa l , p e r o r a t i f i c a m o s n u e s t r o p r o f u n d o n a c i o n a l i s m o " . Carlos Salinas de Gor-t a r i , " P r i m e r I n f o r m e de G o b i e r n o " , 1 Q de n o v i e m b r e de 1989.

15Ibid. E n l a m i s m a o c a s i ó n Salinas d e c l a r ó : " L a defensa de la s o b e r a n í a [ . . . ] n o se l i b r a s o l a m e n t e f u e r a de nuestras f r o n t e r a s . L a s o b e r a n í a t a m b i é n se d e f i e n d e c o n l a c a p a c i d a d po­l í t i c a d e u n p u e b l o de t e n e r u n a sola voz e n l a c o n s e c u c i ó n de los intereses generales [ . . . ] Se f o r t a l e c e c o n l a g e n e r a c i ó n de u n a c a p a c i d a d p r o d u c t i v a a escala de los e m p l e o s q u e se re­q u i e r e n , de los satisfactores q u e se neces i t an y, sobre t o d o , d e l c o m b a t e a l a m i s e r i a , q u e n u n ­ca d e b e e x i s t i r . "

Page 9: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 487

t ó r i c a y la práct ica , que reflejaba y retroa l imentaba la paradoja de u n go­b e r n a n t e m á s dispuesto a repudiar la in tervenc ión estatal en la e c o n o m í a q u e a presc indir de los viejos mecanismos para someter a las masas, ac t i tud rea lmente sensata en la perspectiva de l Estado, porque esos controles i m ­p e d i r í a n que se desbordara el descontento popular p o r los altos costos so­ciales de la nueva estrategia para el desarrollo. De ahí que el r i t m o de las innovaciones pol í t icas bajo pa t roc in io of ic ia l fuese m á s lento , sin que deja­r a n de tener consecuencias importantes .

L o anter ior no significa que las reformas e c o n ó m i c a s de Salinas se ape­garan fielmente al nuevo paradigma teór ico , que h a b r í a asegurado corres­p o n d e n c i a respetable entre la p rác t i ca y el discurso. Lejos de eso, juzgada c o n r igor , la presunta a d h e s i ó n al l iberal i smo en el manejo de la e c o n o m í a fue m u y discutible, porque n o se p e r m i t i ó el j u e g o de las fuerzas de l mer­cado sino de manera casuíst ica , en tanto las privatizaciones n o se l levaron a cabo s e g ú n reglas impersonales, de m o d o que concentraron la r iqueza m á s a l l á de lo que h a b r í a n just i f icado los m é r i t o s objetivos de sus beneficiarios, c o m o lo h i c i e r o n t a m b i é n los subsidios a las empresas privadas, que man­tuvo el gob ie rno aunque n o fueran compatibles con su nueva p r o f e s i ó n de fe supuestamente or todoxa .

E m p e r o , p o r debajo de la leyenda de las metamorfosis de Salinas, que e n a m o r ó a nutr idos p ú b l i c o s locales e internacionales ansiosos de mara­villarse, pocas cosas f u e r o n tan resistentes a la in sp i rac ión de l l iberal i smo c o m o la po l í t i ca mexicana, a juzgar p o r lo pausado que fue el d e s m á n tela-m i e n t o de la vieja o r g a n i z a c i ó n corporativista. Los ideales d e m o c r á t i c o s re­s i n t i e r o n t a m b i é n la m a n í a de l presidente de colocar gobernadores en el p o d e r o destituirlos con l iber t ad irrestr icta , y el auge de la c o r r u p c i ó n con­firmó la c o n t i n u i d a d de u n autor i tar i smo despojado ya de su excusa t radi­c iona l , puesto que el Estado aspiraba a descartar sus antiguas funciones de c o n s t r u c c i ó n nacional , o q u i z á la ficción de las mismas.

E n f o r m a m u y significativa, el vetusto celo nacionalista (vinculado c o n la ant igua c o n c e p c i ó n de s o b e r a n í a como defensa contra peligros externos) r e s u r g í a en los p ronunc iamiento s de Salinas precisamente cuando algo amenazaba prerrogativas internas de l Estado, a manera de c o n f i r m a r u n a c o m b i n a c i ó n poco apetecible de l ibera l i smo e c o n ó m i c o y dureza pol í t ica . Peor a ú n , se debi l i tó el hechizo de l "Estado constructor" al t i e m p o que las diferencias sociales y culturales se acentuaban, y es m u y posible que la r u p ­t u r a de la i lus ión, ant iguo ar t i f ic io de consenso, haya c o n t r i b u i d o a los esta­l l idos de violencia en el pa í s . Se refuerza esta conje tura en r a z ó n de la d i f i ­c u l t a d para encontrarles sitio en la v ida po l í t i ca a los grupos gremiales que p o c o a poco iban quedando relat ivamente libres de la tutela de l Estado, sin que fueran a ú n capaces de rec ibir los en su seno los partidos de " o p o s i c i ó n " ,

Page 10: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

488 B E R N A R D O M A R I RE F / X X X I X - 4

porque la cu l tura y las inst i tuciones d e m o c r á t i c a s s e g u í a n siendo embr io­narias en el me jor de los casos.

Es de just icia a d m i t i r que durante la presidencia de Ernesto Zedi l lo se han visto avances en el terreno de la pol í t ica , llamativos sobre todo p o r con­traste con el balance poco alentador en otras áreas . La t iendecita del tendero y el casino siguen siendo la a l e g o r í a m á s apropiada de la e c o n o m í a mexica­na, porque desde el repunte de la crisis a fines de 1994 —q u e cruelmente c o n f i r m ó la persistencia de las causas estructurales del subdesarrollo— n o se ha visto r e c u p e r a c i ó n firme que sugiera solidez del aparato product ivo . Tam­poco hemos saboreado tr iunfos de pol í t ica exterior, toda vez que la nueva alianza f o r m a l con los Estados Unidos n o ha vuelto amable la postura de su g o b i e r n o f rente a nuestra n a c i ó n , menos a ú n la de su sociedad, s ino que M é x i c o parece atrapado m á s que nunca en el juego pol í t ico i n t e r n o esta­dounidense y qu izá p o r eso esté sufriendo, a raíz de males como el narcotrá­f ico, humil laciones impensables hace veinte años . E n c o m p a r a c i ó n puede hablarse de progresos de la po l í t i ca nacional , entre los que destaca la credi­b i l i d a d en aumento de las elecciones.

Las que l levaron a Zed i l lo a su cargo de m o d o inusualmente l i m p i o lo l i b r a r o n del estigma que p a d e c i ó su predecesor. Otras, en los estados y el Di s t r i to Federal, que c o n f i r i e r o n e l t r i u n f o a la o p o s i c i ó n (p r inc ipa lmente a la derecha, si b i e n la izquierda se a p o d e r ó de la j oya m á s preciada y ries­gosa, es decir la c iudad de M é x i c o ) , h a n modi f icado el panorama po l í t i co hasta e l p u n t o de n u t r i r o p t i m i s m o razonable con respecto a las perspecti­vas de la democracia. N o obstante, m u c h o queda p o r hacer para afianzarla, de preferencia en á r e a s que sobrepasen la esfera estatal, p o r q u e las peores trabas para la p lena d e m o c r a t i z a c i ó n son las que pone la sociedad misma, n o la maquinar ia de gobierno . T a n es así que los innegables avances con m i ­ras a fincar la l e g i t i m i d a d de las autoridades púb l i ca s en la legal idad elec­tora l n o h a n servido — c o m o h a b r í a parecido lóg ico prever— para revital i-zar las inst i tuciones n i aumentar su eficacia.

L A S A M E N A Z A S C O N T R A L A D E M O C R A C I A M E X I C A N A E N S U I N F A N C I A

U n o de los dos factores pr incipales que p o n e n en pe l ig ro e l o r d e n inst i tu­c ional radica en e l agravamiento de la c r i m i n a l i d a d , ya que las mafias sue­l e n encontrar proced imientos para t raduc i r su inmenso poder e c o n ó m i c o en in f luenc ia po l í t i ca que t e r m i n a p o r destruir la ley. E l segundo e lemento de riesgo es la permanenc ia de u n a cu l tura autor i tar ia en vastos grupos so­ciales, que p o r ese m o t i v o son renuentes a respetar las reglas de l pacto de­m o c r á t i c o inc ip ien te , tanto m á s cuanto imag inan la democracia en cierne

Page 11: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 489

c o m o u n a conce s ión : ciertamente lo es, p o r q u e las numerosas reformas electorales que en el curso de m á s de veinte a ñ o s crearon condiciones para e l t r i u n f o de la o p o s i c i ó n fueron iniciat iva p r o p i a de mandatarios sucesivos, m á s que respuesta a organizaciones disidentes m u y endebles todavía en su m o m e n t o , pero el p rob lema es que hoy d í a u n c ú m u l o de mexicanos i n ­t e r p r e t e n lo concedido como signo de deb i l idad de l r é g i m e n y lo vean, p o r ende , con desprecio.

Las dos corrientes que amenazan la democracia confluyen en la con­ducta de aquellas fuerzas pol í t icas m á s enajenadas de l sistema, a saber, las que n u t r e n u n c l ima de violencia, entre las cuales figuran algunas que en otros t iempos cultivaban relaciones de c l ientela con el Estado mediante la r e d corporativista que se ha desmontado en parte. L a subvers ión de los m á s radicalizados entre quienes n o desean acatar las reglas de la pol í t ica en vías de m o d e r n i z a c i ó n , ya sea porque n o las conozcan o n o les red i túen ventajas, h a puesto en evidencia lo frági les que eran en verdad las cadenas de m a n d o de las altas j e r a r q u í a s sobre las capas bajas de la p i r á m i d e de l poder institu­c iona l y pseudoinst i tucional . Eso ac l a ra r í a p o r q u é , al proseguir Zedi l lo con la d e m o l i c i ó n de los mecanismos que antes p e r m i t í a n al Estado neutral izar grupos disidentes en potencia p o r m e d i o de cooptarlos e incluso de com­p a r t i r c o n ellos una migaja de autor idad , se ha pasado a una s i tuación en la que varios de los antiguos clientes se sublevan, a falta de práct icas e inst i tu­ciones d e m o c r á t i c a s robustas que p u d i e r a n con jurar la violencia.

Por si fuera poco, incluso la o p o s i c i ó n m á s civilizada, que se expresa p o r conduc to de partidos n o desprovistos de prest igio, es aficionada a tác­ticas autoritarias nada favorables a la democracia , q u i z á en reacc ión contra e l éx i to duradero de l Estado en despojar a sus competidores de banderas doctr inales . C o m o el r é g i m e n po l í t i co tuvo el acierto ya descrito de apro­piarse temas nacionalistas conservadores que m e z c l ó , para volverlos diger i­bles, c o n el idear io de la R e v o l u c i ó n , p r á c t i c a m e n t e n o quedaron lemas n i s í m b o l o s po l í t i cos disponibles para sus detractores, en todo caso n o de l t i ­p o que p u d i e r a cautivar electorados considerables. De ahí que la izquierda agrupada en e l Part ido de la R e v o l u c i ó n D e m o c r á t i c a recupere ahora viejos temas descartados de l catecismo pri i s ta y sea afecta a chantajes, al cooperar c o n grupos de p r e s i ó n urbanos y rurales. Sin embargo, la derecha n o ha pa­dec ido menos el despojo i d e o l ó g i c o , y p o r n o quedarle planes originales que p r o p o n e r frente a gobiernos capaces de aplicar programas e c o n ó m i c o s semejantes a los que en otras regiones i m p l a n t a r o n con bruta l idad las dic­taduras m á s reaccionarias, su salida es t a m b i é n , a m e n u d o , u n a f o r m a de ra-d ica l i zac ión que consiste en adoptar lemas de tonos arcaicos e i n c o n f u n d i ­b l e m e n t e religiosos, encaminados a expresar u n a i d e n t i d a d inequívoca .

Page 12: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

490 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

L O S R I V A L E S D E L E S T A D O E N L A G E S T A D E C O N S T R U C C I Ó N N A C I O N A L

La tendencia s e ñ a l a d a n o es de sorprender, porque en los e m p e ñ o s de cons t rucc ión nacional el ú n i c o adversario his tór ico i m p o r t a n t e de l Estado ha sido la Iglesia catól ica , cuya premisa es que la nac iona l idad mexicana existe de suyo, cual der ivac ión de la fe dominante que le confiere sustancia singular, y p o r ende n o requiere de acc ión gubernamenta l para apunta­larla. T o d a v í a ex t raord inar ia en nuestros d ías , aunque tal vez vaya men­guando, la fuerza de convocatoria de l clero a c e n t ú a u n a r iva l idad con las autoridades p ú b l i c a s que se ha manifestado de la manera m á s clara en la competencia p o r moldear la i d e n t i d a d colectiva mediante la e d u c a c i ó n . 1 6

A p r i m e r a vista p a r e c e r í a i lóg ico ese antagonismo en u n pa í s cuyos an­tecedentes históricos h a b r í a n p o d i d o auspiciar la c o n j u n c i ó n natura l de leal­tades confesionales y pa t r ió t i ca s , 1 7 sobre todo en v i r t u d de l papel del m i t o guadalupano en la lucha p o r la independencia nacional , mas fue precisa­mente el hecho de compar t i r unos cuantos s í m b o l o s lo que a la larga solidi­ficó la discordia entre funcionarios civiles y religiosos, que n o ha sido, p o r cierto, pecul iar idad mexicana, pues guarda a n a l o g í a c o n los casos de todas las comunidades catól icas europeas donde la conso l idac ión de u n Estado lai­co fatalmente lo opuso al d o m i n i o ec les iás t ico . 1 8 C á r d e n a s l o g r ó con el clero u n acuerdo durable , pero hoy sigue latente en M é x i c o u n a pugna entre el poder civi l y la Iglesia, que amenaza con repuntar ahora que la segunda ha obtenido reconoc imiento legal de personalidad y asumido u n aire mi l i tante . La i ron ía de la lucha reside en que, desde los albores de la institucionaliza-ción de la po l í t i ca posrevolucionaria , los gobiernos h a n estado c o m p r o m e t i ­dos con la defensa de u n c ó d i g o ét ico que sin duda proviene de l catolicismo, en tanto el g r e m i o ecles iást ico suscribe una idea de n a c i ó n que c u l m i n a en la a p o l o g í a de u n esquema corporativista m u y similar al que c r e ó en M é x i c o y mantuvo con vigor la clase gobernante p o r m á s de m e d i o siglo.

1 6 C o n e l p r e t e x t o de l a i n t r o d u c c i ó n d e l l i b r o de t e x t o g r a t u i t o (a p r i n c i p i o s de los a ñ o s sesenta) y de las r e f o r m a s q u e m o d i f i c a r o n su c o n t e n i d o ( p r i n c i p a l m e n t e e n 1974 y 1992) , h a n estallado p o l é m i c a s c o n respecto a la e d u c a c i ó n , que h a n p r o d u c i d o debates sobre l a l e g i t i m i ­d a d y e l p a p e l d e l Estado e n l a c o n s t r u c c i ó n n a c i o n a l . L a Ig les ia c a t ó l i c a s i e m p r e h a t e n i d o i n ­j e r e n c i a n o t a b l e e n estas controvers ias (ya sea e n f o r m a d i r e c t a o p o r c o n d u c t o de organizac io­nes c o m o la U n i ó n N a c i o n a l de Padres de F a m i l i a ) , e n c a m i n a d a a r e f o r z a r su p o d e r p o l í t i c o .

1 7 T u r n e r , op. cit., p p . 136-144. 1 8 Este fue e l caso de Franc ia , d o n d e l a R e v o l u c i ó n i n s t a u r ó u n o r d e n r e p u b l i c a n o que h u ­

bo de c o m b a t i r l a i n f l u e n c i a de la Ig les ia p a r a l o g r a r l a f o r m a c i ó n de c i u d a d a n o s que transf i ­r iesen su l e a l t a d p r i m a r i a a l a n u e v a a u t o r i d a d laica, ba jo e l supuesto i d e o l ó g i c o de que l a ex­p a n s i ó n p l e n a d e l i n d i v i d u o d e p e n d e r í a d e l v í n c u l o c o n su E s t a d o - n a c i ó n . E l o t r o e j e m p l o destacado es I t a l i a , cuya u n i f i c a c i ó n t a r d í a e n f r e n t ó la o p o s i c i ó n de u n c l e r o apegado a su ven­tajoso p a p e l d e f a c t o r de u n i d a d social e n u n c o n t e x t o de f r a g m e n t a c i ó n d e l p o d e r p o l í t i c o .

Page 13: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 491

De igua l manera, las posibilidades de c o o p e r a c i ó n entre las élites polí­ticas y e c o n ó m i c a s sufren de l antagonismo recurrente — y a largo plazo cre­c i en te— entre el Estado y los empresarios. Si e l p r i m e r o ha sabido af irmar su potestad cada vez que ha impuesto pol í t icas contrarias al interés de los magnates, ellos se h a n especializado en la represalia temible de re t i rar sus capitales de l país . T a m b i é n esta s i tuac ión es p a r a d ó j i c a , porque no hay de­m a r c a c i ó n tajante entre las familias po l í t i ca y empresarial , sino que existen intercambios f luidos entre ambas, co incidencia de p r o p ó s i t o s ú l t imos y se­mejanza absoluta de los perfiles soc io lóg icos . A esto se debe que el conflic­to entre las dos en n o pocos casos parezca art i f ic ia l e invite a comparaciones con el teatro, donde los miembros de u n a misma c o m p a ñ í a d e s e m p e ñ a n papeles a n t a g ó n i c o s de acuerdo con la obra que representan.

Así pues, las bases de avenencia — p o r n o decir las similitudes de vi­s i ó n — entre el Estado y sus principales rivales (la Iglesia y los empresarios) p o d r í a n rebasar ampl iamente lo que confesara cualquiera de las partes, de m o d o que p a r e c e r í a n absurdas las fricciones entre ellas, salvo que el Estado las buscara con sus contendientes selectos para d e s p u é s c ircunscribir las ne­gociaciones a una disputa privada entre l íderes , en tanto las f ó rmula s cor-porativistas (o sus remanentes) se apl icaran para l id i a r con las masas mar­ginadas de la po l í t i ca elitista. Sin embargo, como se ha visto, ambas vertientes de la f ó r m u l a h a n sufrido desgaste que ind ica la necesidad de mutaciones . N o p o r eso está garantizada, n i m u c h o menos, u n a fácil transi­c i ó n a la democracia plena. Las dificultades en esa vía n o se l i m i t a n , cierta­mente , al extremismo de algunos grupos n i al o p o r t u n i s m o de otros, m á s dispuestos al j u e g o ins t i tuc ional : todos los part icipantes en la pol í t ica debe­r í a n renovarse a sí mismos para corregir las deformaciones que le h a n i n ­fligido, aunque el Estado parezca su responsable ú n i c o .

N A C I O N A L I S M O Y D E M O C R A C I A

Pero si hace falta la r e c o n s t r u c c i ó n s i m u l t á n e a de Estado y sociedad para conseguir avances en la lucha p o r afianzar, de manera t a m b i é n conjunta , la i n t e g r a c i ó n nac ional y la democracia, objetivos indisociables porque se re-t r o a l i m e n t a n , a d e m á s de que ambos d e p e n d e n de atenuar la desigualdad, u n a paradoja adic ional radica en que los o b s t á c u l o s habituales para recon­ci l iar e l nacional i smo con el p lura l i smo p o d r í a n ser especialmente graves en M é x i c o , d o n d e la cons t rucc ión de la patr ia so l í a equipararse al reforza­m i e n t o de l sistema pol í t i co que al t é r m i n o de la R e v o l u c i ó n se vio precisado a movi l izar y organizar la sociedad con fine* de in tegrac ión . Este sistema, co­m o cualquier o t r o , p o r naturaleza ha sido resistente al cambio genuino y

Page 14: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

492 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

propenso al re formismo ecléct ico para enfrentar las tensiones que desem­bocan en crisis e s p o r á d i c a s . Durante decenios el credo of ic ia l ident i f icó — y no ha dejado de hacerlo en nuestros d í a s — la defensa de sus preceptos na­cionalistas con el resguardo de la estabilidad. Basado en ellos, el r é g i m e n just i f icó su p r o p i o anhelo de supervivencia y l eg i t imó su interés en asegu­rarse au tor idad sobre el t e r r i t o r i o nacional completo . Ese c o n t r o l p o r largo t iempo fue g a r a n t í a contra la insurrecc ión en una a t m ó s f e r a de desigualdad extrema, causa y a la vez p roduc to de la falta de in tegrac ión nacional que n o remediaban n i los actos n i las mejores intenciones de los mandatarios.

La in sp i rac ión conci l iadora de sus postulados doctrinales ha propic iado la longevidad de l sistema pol í t ico . O t r o factor la explica, que por m á s de se­senta a ñ o s el a fán casi obsesivo de t r anqu i l idad se s u b l i m ó bajo pobres res­tauraciones de l edif ic io pol í t ico mel lado, que cacarearon sus autores s e g ú n los imperativos concretos y las modas intelectuales de l m o m e n t o . Si las re­formas f u e r o n en la prác t i ca menos audaces que su augur io , no p e r d i e r o n solidez n i eficacia las creencias edificadas sobre ofertas de renovac ión , a juz­gar p o r la lealtad al sistema de u n pueblo amante de promesas. De ahí que la verdadera meta de crear ilusiones recurrentes de innovac ión pueda haber sido la de vacunar al pa í s contra las transformaciones ciertas. E l j u i c i o m á s severo d e s t a c a r í a e l lado oscuro del nacional ismo of ic ia l , manifiesto en que esta i d e o l o g í a qu izá haya disfrazado la desigualdad só lo para volverla tolera­ble, por medio de crear una quimera de finalidades compartidas, de canalizar conflictos sin alterar en esencia el o r d e n vigente y de mantener sometidos los grupos sociales marginados, nada de lo cual di f iere m u c h o , p o r otra par­te, de las funciones de todo gobierno eficaz: lo inaceptable en M é x i c o ser ía la persistencia de la pobreza bajo u n manto de h i p o c r e s í a . E n resumen, se garant izó estabilidad, pero menos só l ida que su imagen, y desde hace varios años es obvia su fractura, a d e m á s de que probablemente haya bloqueado el avance hacia la i n t e g r a c i ó n nacional y la democracia autént icas .

Incluso en nuestros d ía s p o d r í a seguir vigente la paradoja que advirtió Robert Scott 1 9 hace t re in ta a ñ o s : que en M é x i c o los mecanismos para pre­servar coherencia m í n i m a en u n a sociedad p r o f u n d a m e n t e desigual son los mismos que le i m p i d e n corregirse. L a r a z ó n p o r la que se l l egó a ese p u n ­to, valga r e p e t i r l o , es que d e s p u é s de la R e v o l u c i ó n , cuando nadie m á s esta­ba en pos ib i l idad de integrar el ente nacional , e l Estado e q u i p a r ó su fortale­c imiento c o n el desarrollo de M é x i c o . Estos objetivos se c o n f u n d i e r o n en el

1 9 R o b e r t E. Scott , " N a t i o n - B u i l d i n g i n L a t i n A m e r i c a " , e n K a r l D e u t s c h ( c o m p . ) , Nation-Building, N u e v a Y o r k , A t h e r t o n Press, 1966, p p . 73-74. Sco t t c i t a a F r a n k T a n n e n b a u m , q u i e n f o r m u l ó l a m i s m a i d e a t r e i n t a a ñ o s antes.

Page 15: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 493

imag inar io of icial , m u y p r o n t o t a m b i é n en el colectivo, p o r la proc l iv idad de l Estado a identificarse con la n a c i ó n misma para p r o p ó s i t o s de legit ima­c ión pol í t ica , a falta de elecciones creíbles . Si la f ó r m u l a tuvo innegables efectos constructivos en el pasado, hoy h a n p e r d i d o e n e r g í a sus justifica­ciones. N o obstante, u n p r o b l e m a mayor es que tampoco facil i ta la b ú s q u e ­da del ideal d e m o c r á t i c o la flaqueza de una sociedad a la que d io f o r m a el Estado, de los a ñ o s t re inta en adelante, para contrarrestar el efecto de siglos de desmovi l i zac ión , pero al hacerlo for jó u n a re l ac ión tan firme entre una y o t ro que n o ha p o d i d o relajarse. Este es u n mot ivo adic ional de los l ímites imprecisos de los á m b i t o s p ú b l i c o y pr ivado —causa y efecto de sub de sa­r r o 11 o p o l í t i c o — que pueden observarse e m p í r i c a m e n t e en las calles que clausuran los habitantes de las grandes ciudades (cuando n o las a r r iendan desempleados o las invade el comercio ambulante , vestigio poderoso de l aparato corpora t ivo) , así como en la permanencia de prác t i ca s patr imonia-listas de l Estado que resguarda la p o b l a c i ó n c o n su esperanza de rec ib i r de él todo t i p o de dádivas materiales. Entre nosotros, p o r desgracia, es m u y ra­quí t ica la idea de l b i e n c o m ú n y su necesaria preeminenc ia .

Los tenues l inderos que separan realidades objetivas de construcciones imaginarias se desdibujan m á s en M é x i c o gracias a la h a b i l i d a d del sistema pol í t ico para embelesar con su re tór ica a u n r e b a ñ o que desea la s e d u c c i ó n , lo cual de paso borra m á s las fronteras entre gobierno y sociedad. La re lac ión s imbió t i ca de ambos se nota en que la o p o s i c i ó n suele desplegar actitudes y tácticas autoritarias para vengarse del Estado todavía autor i tar io , obtener de él concesiones (a m e n u d o informales) o s implemente derivar sat is facción p s i c o l ó g i c a perversa de despreciarlo y desafiarlo. Por eso el escenario polí­t ico nac iona l es u n o donde a c t ú a n grupos de in terés , m á s que partidos, cu­yas tácticas de ejercer p r e s i ó n para extraer ventajas n o expresan la demo­cracia en sus variedades m á s deseables.

L A I N F U N D A D A ESPERANZA E N E L E X T E R I O R

Los apuros para r o m p e r d e n t r o de M é x i c o estos c í rcu los viciosos llevan a preguntar si p o d r í a n c o n t r i b u i r a ese objetivo inf luencias externas. La pre­gunta es menos descabellada de lo que parece si u n o recuerda que regí­menes m u y d i s ími les h a n co inc id ido en depositar su fe en los lazos con el exter ior c o m o receta para alcanzar objetivos nacionales, que n o deja de ser desconcertante en u n a a t m ó s f e r a tan patr iót ica . Nuestro sistema ha sido há­b i l , p o r d e m á s , para vender sus fantas ías a los extranjeros, que han "com­p r a d o " epopeyas c o n entusiasmo desbordante y c o n t r i b u i d o así a vigorizar­las, ya sea la de los " impulsos revolucionar ios" de Luis E c h e v e r r í a en la

Page 16: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

494 B E R N A R D O M A S T R E FIXXXIXA

p r i m e r a m i t a d de los a ñ o s setenta o la de l apego estricto de Salinas al l ibe­ral ismo.

E l p u n t o anter ior desemboca en u n breve comentar io sobre la fo rma en que se ar t iculan la pol í t ica in terna y la exter ior . Se ha d i cho que en M é x i c o la segunda sirve para crear consenso d e n t r o de l pa í s , pero como hay evi­dencia de que tiene, m á s b ien , efectos divisivos, tal vez fuera preferible pro­poner que los giros de la d ip lomacia aspiran a recuperar el apoyo de grupos de interés con los que desea reconciliarse u n gobierno, usualmente a base de sugerir que transita de u n extremo a o t ro de l espectro i d e o l ó g i c o , confiado en restablecer así el equ i l ib r io que pensaba perd ido . Esa b ú s q u e d a de con­ci l iación p o d r í a conceptualizarse t a m b i é n como esfuerzo de los presidentes p o r compensar fracasos de su agenda nacional con u n a ac tuac ión en foros mundiales que aspira a ser br i l l ante , pero casi nunca lo consigue.

O t r o nexo m u y obvio entre la po l í t i ca i n t e r n a y la exter ior es que, al margen de voluntades gubernamentales , la segunda t iene contr ibuciones p o r hacer al c rec imiento de la e c o n o m í a mexicana. Esta siempre ha re­quer ido elementos f o r á n e o s , si b i e n h a n variado las modalidades de la con­secuente s u b o r d i n a c i ó n que admini s t ran la S e c r e t a r í a de Relaciones Exte­riores y varias m á s . Frente a las crudas realidades de la dependencia perdurable , los t ecnócra ta s h a n pasado de la r e b e l d í a a la r e s i gnac ión , con­fiados en obtener el m e j o r pa r t ido posible de l t ra to c o n las naciones desa­rrolladas. E l p r o b l e m a es que qu izá n o baste esa d i s p o s i c i ó n complaciente para ganar las ventajas deseadas, y que ha sido m u y audaz descartar fór­mulas d i p l o m á t i c a s tradicionales sin que haya otras de eficacia probada pa­ra sustituirlas.

L a evidencia acumulada en los ú l t i m o s a ñ o s p a r e c e r í a demostrar p o r e n é s i m a o c a s i ó n , c o n t r a la t e rquedad de las infundadas esperanzas mex i ­canas, que el r e m e d i o para los problemas in te rnos n o v e n d r á j a m á s de fuera. A l m a r g e n de l T L C A N , cuya incapac idad n a t u r a l para i n d u c i r rela­ciones m á s cordiales entre los signatarios se ha c o m p r o b a d o ya, en el fu­turo se p o d r á seguir contando , de manera vergonzosa, c o n el v i ta l aux i l io de los Estados U n i d o s cada vez que en M é x i c o se d e r r u m b e el sistema fi­nanc iero . E m p e r o , la alianza comerc ia l n o garantiza la salud de nuestra e c o n o m í a , pues n o hay certeza de que las ventas al ex ter ior , p o r m á s que a u m e n t e n , l l e g u e n a b r i n d a r p o r sí solas a l aparato p r o d u c t i v o el impul so del que d e p e n d e r í a el r i t m o de c r e c i m i e n t o m í n i m o para proveer los em­pleos necesarios.

Menos a ú n debe esperarse en e l t e r reno po l í t i co . Los optimistas inco­rregibles p o d r á n seguir creyendo en a n a l o g í a s — s i n respaldo e m p í r i c o — entre la U n i ó n Europea y el á r e a de l ib re comerc io en e l nor te de A m é r i c a , e ins is t irán en imag inar la pos ib i l idad de que M é x i c o se contagie de la mí-

Page 17: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 495

tica democracia estadounidense, así como los r e g í m e n e s europeos avanza­dos d i e r o n u n impulso b e n é f i c o a E s p a ñ a , Grecia y Portugal para erradicar sus dictaduras como requisito para integrarse al club civilizado. Sin embargo, e l hecho es que, en sus arreglos con naciones frági les , los Estados Unidos j a m á s h a n vacilado en entablar alianzas con los l íderes m á s d e s p ó t i c o s , por­que los g u í a la vis ión — m á s al lá de la defensa re tór ica de la democracia— de que son dignos de su apoyo los gobiernos fuertes, n o los l eg í t imos , en cuanto respetan m á s los intereses de la gran potencia. T a m p o c o hay mot ivo para suponer que la cu l tura popu la r yanqui sea veh ícu lo de d i fus ión inter­nacional de las mejores tradiciones de l pa í s que la vende, n i que los me­xicanos emigrantes a la e c o n o m í a vecina ent ren en contacto con ellas para reproducir las en nuestro t e r r i t o r i o cuando regresen.

O B S E R V A C I O N E S F I N A L E S

Por lo visto, es i n e l u d i b l e encarar la necesidad de proseguir la moderniza­c ión de M é x i c o —entendida como t r iun fo de la democracia, con todo lo que i m p l i c a para la p o l í t i c a y la e c o n o m í a — mediante esfuerzos a u t ó n o m o s que n o se c o n f o r m e n con u n a sust i tuc ión de mi to log ía s . Esto n o s e rá fácil, p o r lo arraigada que es tá la costumbre de abusar de la f anta s í a —casi m á s en la po l í t i ca ex ter ior que en la i n t e r i o r — con miras a consumar la inte­g r a c i ó n nacional , que c iertamente se nutr i rá de la i m a g i n a c i ó n , como ha si­d o el caso en todo t i e m p o y s i t io , 2 0 pero ex ig i rá t a m b i é n muchas condic io­nes materiales para cuajar. 2 1 C a r e c e r í a de sentido aventurar u n j u i c i o ét ico

2 0 V é a s e l a o b r a de u n o de los ú l t i m o s g randes t e ó r i c o s d e l n a c i o n a l i s m o , B e n e d i c t A n -d e r s o n , Tmagined Communities, Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, L o n d r e s , Ver so , 1983. S e g ú n e l a u t o r , e n todas partes l a n a c i ó n t u v o q u e ser e n g r a n m e d i d a u n a c o m u n i d a d i m a g i n a r i a , d e b i d o a l a i m p o s i b i l i d a d de q u e cada i n d i v i d u o c o n o c i e r a r e a l m e n t e e l espacio fí­sico de u n a e n t i d a d t a n g r a n d e y estableciera re lac iones tangib les c o n aque l lo s q u e a c e p t ó de­finir c o m o sus c o n c i u d a d a n o s . Esto p u d o o c u r r i r a m e d i d a q u e las é l i t e s d e u n ente n a c i o n a l e n c i e r n e d e s a r r o l l a r o n c a p a c i d a d p a r a i m a g i n a r las act ividades r u t i n a r i a s de sus semejantes . C o n t r i b u y ó a esto l a c i r c u l a c i ó n de p e r i ó d i c o s y novelas, p o r e x c e l e n c i a m e d i o s t é c n i c o s p a r a r e p r e s e n t a r a l a n a c i ó n .

2 1 K a r l D e u t s c h l l a m a " a s i m i l a c i ó n " y " m o v i l i z a c i ó n " los dos f e n ó m e n o s q u e c u l m i n a n e n l a i n t e g r a c i ó n n a c i o n a l . L a p r i m e r a , re l a t iva a l a c u l t u r a , se r e c o n o c e e n q u e los m i e m b r o s re­c i é n l legados a u n a c o m u n i d a d n a c i o n a l e s t é n dispuestos a c o m u n i c a r s e c o n e l n ú c l e o mayo-r i t a r i o de la p o b l a c i ó n y a a d o p t a r sus pautas de c o n d u c t a , a u n q u e esto los o b l i g u e a r e p r i m i r partes de su c u l t u r a de o r i g e n ( los e j e m p l o s m á s claros d e l f e n ó m e n o p u e d e n observarse e n l a h i s t o r i a de los Estados U n i d o s ) . E n c u a n t o a l a m o v i l i z a c i ó n , es p r o d u c t o d e l d e s a r r o l l o eco­n ó m i c o , social y t é c n i c o e n e l q u e se apoya l a v i d a m a t e r i a l de t o d a soc iedad . V é a n s e , de este

Page 18: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

496 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

sobre los efectos d e l nac iona l i smo o f i c i a l que h o y se cuestiona, p o r q u e t o d o e l b i e n que h izo era ind i soc iab le de t o d o e l m a l que haya p o d i d o hacer. E n el f o n d o n o ex i s t í an alternativas, p o r q u e s ó l o u n l iderazgo c o n impul so s p a t r i ó t i c o s t e n í a p robab i l idades de superar e l le targo genera l i ­zado. Y si en la actua l idad e l de smante l amiento de ese vie jo nac iona l i smo se a n t o j a l e n t o , parc ia l y p r o b l e m á t i c o , se debe a la fa l ta de opciones de eficacia comparab le . M á s a ú n , l a r a í z de la d i f i c u l t a d para e l c a m b i o h a de buscarse e n la sociedad m e x i c a n a entera , n o s ó l o en e l Estado al que se asemeja, p o r q u e la fa l ta de u n a c u l t u r a d e m o c r á t i c a y legalista en e l p u e b l o es l o que ha vue l to t a n labor iosa la t r a n s i c i ó n a la m o d e r ­n i d a d p o l í t i c a .

A u n q u e se a d m i t a que p o r a h o r a n o son ya propic ia s las c i rcunstan­cias para e l p r e d o m i n i o estatal e n la v ida p ú b l i c a (que e n M é x i c o fue i l u ­s i ó n m á s que rea l idad , inc luso d u r a n t e e l apogeo nac ional i s ta ) , n o que­da e x e n t o e l g o b i e r n o de sus obl igac iones naturales e n u n c o n t e x t o m u n d i a l d o n d e e l E s t a d o - n a c i ó n sigue s iendo e l m a r c o de referencia : es­tá m u y le jano e l d í a en que se d i scutan los pel igros , para la s o b e r a n í a me­xicana , de c o m p a r t i r u n a m o n e d a ú n i c a c o n los Estados U n i d o s y Cana­d á , p o r e j e m p l o . Sigue pues e n manos de las autor idades p o l í t i c a s la re sponsab i l idad p r i m o r d i a l de m e j o r a r las cond ic iones de v ida de sus electores, lo cua l b r i n d a razones para d e m a n d a r u n a estrategia e c o n ó ­m i c a m á s nac ional i s ta que las aplicadas desde hace varios sexenios c o n resultados modestos , n o u n r e t o r n o a la p r o t e c c i ó n c o m e r c i a l (que con­centra la r iqueza e i m p o n e al c o n s u m i d o r p r o d u c t o s caros y def ic ientes ) , p e r o sí medidas que r e a n i m e n e l m e r c a d o i n t e r n o e i m p u l s e n la crea­c i ó n de empleos . De i g u a l m a n e r a , u n encargo in t rans fe r ib l e d e l Estado es e l de f o r m a r c iudadanos m e d i a n t e p o l í t i c a s cul turales que reconozcan las bondades de la i g u a l d a d legal de todos , f u n d a m e n t o de u n a h o m o ­g e n e i d a d c u l t u r a l que i n d u z c a i n t e r c a m b i o s y m o v i l i d a d de los recursos d i sponib les , p o r q u e de eso d e p e n d e , a su vez, la p l e n a i n t e g r a c i ó n na­c i o n a l aparejada al desarro l lo e c o n ó m i c o y p o l í t i c o .

T e n g a o n o e l Estado m e x i c a n o e l b u e n sent ido de inspirarse en los cursos de a c c i ó n nac iona l i s ta que e n su m o m e n t o s i g u i e r o n todos los p a í s e s exitosos, a la sociedad c o r r e s p o n d e a f i r m a r su i n d e p e n d e n c i a —si en v e r d a d q u i e r e demos t ra r la m a y o r í a de e d a d — p o r m e d i o de superar las l i m i t a c i o n e s de su p r o g e n i t o r , s in renegar i n j u s t a m e n t e de las he­rencias b e n é f i c a s . Va lga m á s h a b l a r de la soc iedad a secas que de la so-

autor , Nationalism and its Alternatives, N u e v a Y o r k , K n o p f , 1969, p p . 20-32; Nationalism and So­cial Communication, C a m b r i d g e , T h e T e c h n o l o g y Press o f t h e MIT, 1953, p p . 94-103.

Page 19: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 497

c i e d a d " c i v i l " , ad jet ivo d e l que h o y se abusa d e m a g ó g i c a m e n t e — s i n e l m e n o r respeto p o r e l s igni f icado h i s t ó r i c o de la e x p r e s i ó n — para cons­t r u i r u n a ente lequ ia que , al abarcar lo t o d o , se vuelve nada y s ó l o sirve p a r a e n c u b r i r las malas cos tumbres de u n a p o b l a c i ó n que h a v i v i d o e n s imbiosis c o n sus gobernantes . E n los esfuerzos p o r r e m e d i a r la i g n o m i ­n i a m o r a l que , lejos de l imi ta r se a l Estado, es e l est igma de u n a m a y o r í a de mexicanos , i n f o r t u n a d o s h i jos d e l c o l o n i a l i s m o , s e r í a realista a t r i b u i r responsabi l idades n o t a n t o a las masas embrutec idas p o r su mi se r i a c u a n t o a las é l i tes que n o h a n sabido r e d i m i r l a s . T o d a n a c i ó n p r ó s p e r a g e s t ó o p o r t u n a m e n t e u n a b u r g u e s í a e m p r e n d e d o r a , o rgu l lo sa de la c u l ­t u r a loca l , y u n a i n t e l e c t u a l i d a d bastante d i s t i n g u i d a para asegurar e l florecimiento de las ideas y las artes. C o n p a t r o c i n i o o f i c i a l , e n M é x i c o p r o l i f e r a r o n caricaturas de ambos grupos , p e r o n o h a n estado a la a l tu­r a de la m i s i ó n que e n otras l a t i tudes c u m p l i e r o n sus mode lo s . Es t i e m ­p o de que p o r fin la l l even a cabo, para l e g i t i m a r sus pr iv i l eg io s y de­m o s t r a r madurez .

Conv iene refer irse a u n p r o b l e m a final, que la t r a n s f o r m a c i ó n si­m u l t á n e a de todas las é l i te s p ú b l i c a s y privadas — ú n i c a m a n e r a de r o m ­p e r e l c í r c u l o vicioso de c o n n i v e n c i a en t re gobernantes y gobernados , que ambos h a n o c u l t a d o ba jo r e c r i m i n a c i o n e s mutuas m u y lesivas para e l e s p í r i t u c í v i c o — ta l vez r e q u i e r a cuest ionar las ideas preconcebidas so­b r e la esencia de la m e x i c a n i d a d , p o r q u e n o basta c o n tener rasgos dis­t in t ivos para a f i r m a r u n a i d e n t i d a d p r o p i a que g u í e u n proyec to s ingu­lar : hace fa l ta a ú n que las pecul iar idades d e l c a r á c t e r n a c i o n a l sean felices, o c u a n d o m e n o s apropiadas a los objetivos que se a n h e l e n . Por esa r a z ó n , si e l f u t u r o al que aspiran los i d e ó l o g o s m á s generosos de M é ­x i c o es e l de u n ente d e m o c r á t i c o apoyado en u n a e c o n o m í a vigorosa, q u e n o d e p e n d a ya de la venta de materias pr imas , n i de la e s p e c u l a c i ó n financiera, n i de la i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a , s ino que logre e m p l e a r la a b u n d a n t í s i m a m a n o de o b r a j o v e n y p r o d u c i r los bienes que d e m a n d a u n a p o b l a c i ó n golosa de satisfacciones materiales , entonces cabe pre­g u n t a r cuan deseable s e r á seguir c u l t i v a n d o ciertas act i tudes y s í m b o l o s q u e hasta la fecha se p r o c l a m a n — c o n r a z ó n o sin e l l a — e m b l e m á t i c o s d e l a lma patr ia . L a p r e g u n t a se j u s t i f i c a e n v i r t u d de que a lgunos legados cu l tura le s d e b e r í a n olvidarse d i sc re tamente , e n vez de f o m e n t a r l o s , si h u b i e r a n de jado de ser i d ó n e o s para los objetivos de la c o m u n i d a d , l o q u e da a r g u m e n t o s e n p r o de i n v e n t a r u n nac iona l i smo lanzado al f u t u ­r o m á s que atado a la h i s to r i a .

D a d o que son inevi tables los estereotipos, p o r q u e e n e l f o n d o los i n ­vocamos s iempre que i n t e n t a m o s d e f i n i r n o s , vale la p e n a refer irse a dos de los m á s comunes , q u i z á m u y destruct ivos e n p o t e n c i a ba jo los afectos

Page 20: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

498 B E R N A R D O M A B I R E i ^ X X X I X - 4

que i n s p i r a n . U n o es e l re la t ivo a la c h a r r e r í a , que conserva p o d e r senti­m e n t a l e n u n p a í s d o n d e n o p r e d o m i n a ya la p o b l a c i ó n campesina, y t a l vez d e b i e r a i n q u i e t a r , p o r ser la estampa e d u l c o r a d a de u n a organiza­c i ó n social c r u d e l í s i m a . E l o t r o es e l m i t o de Guada lupe , i n s t r u m e n t o pa­ra la miser icord iosa i d e a l i z a c i ó n de u n p u e b l o c o n m a d r e , p e r o sin pa­d r e , q u e arro ja u n velo de p u d o r sobre e l t r a u m a d e l o r i g e n n a c i o n a l . ¿ S e g u i r á n hac i endo falta e n nues t ro m e d i o las ment i r a s piadosas? ¿ N o s e r í a b u e n o e jerci tar capacidades de olvido?