Transcript
Page 1: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

DILEMAS DEL NACIONALISMO OFICIAL MEXICANO

B E R N A R D O M A B I R E

E L N A C I O N A L I S M O E N L A ERA D E L L I B R E C O M E R C I O

E L F U T U R O D E L O S S E N T I M I E N T O S , IDEAS Y P O L Í T I C A S nacionalistas en Méxi­

co se ha vuel to objeto de p r e o c u p a c i ó n especial, entre varios motivos p o r los efectos que ha tenido sobre ellos, o p o d r í a tener en el fu turo , el Trata­d o de L i b r e Comerc io de A m é r i c a de l N o r t e ( T L C A N ) que suscr ibió el go­b i e r n o de Carlos Salinas de Gor tar i con dos de los Estados m á s opulentos de l m u n d o . E n la c o m p a r a c i ó n entre los socios p o d r í a estar u n p r i n c i p i o de res­puesta a la incer t idumbre , que servirá de p r e á m b u l o a u n breve repaso de la histor ia de l nacionalismo of ic ia l mexicano y de sus grandes dilemas en e l contexto actual de intercambios m á s abundantes con el exter ior y de pre­siones favorables a que se democrat ice el o r d e n nacional , originadas d e n t r o y fuera de nuestro t e r r i t o r i o , pero enfrentadas a o b s t á c u l o s formidables en ambas esferas.

A di ferencia de los Estados U n i d o s y C a n a d á , cuya p o b l a c i ó n se f o r m ó c o n oleadas migratorias numerosas y variadas, durante casi todo nuestro si­g lo la élite gobernante de M é x i c o lo ha proc lamado pa í s mestizo, es decir p a í s de síntesis que aspira a la u n i d a d . N o es que sus vecinos m á s p r ó s p e r o s e n el n o r t e de A m é r i c a —cuya actual fisonomía es p r o d u c t o de colonialis­mos m u y diferentes de l que practicaba E s p a ñ a — hayan renunciado a la ho­m o g e n e i d a d necesaria para afianzar el p o d e r nacional . Lejos de eso, la h a n conseguido en m u c h o mayor grado que nosotros p o r la vía del desarrollo e c o n ó m i c o marcado, ai que su p r o p i o legado co lon ia l n o puso traba, sino que lo facil i tó.

A u n así , la e c o n o m í a m á s poderosa del planeta n o ha logrado que la p o b l a c i ó n negra se i n c o r p o r e de l l e n o a los mejores á m b i t o s de la vida es­tadounidense . N i q u é decir de los grupos de raíz lat inoamericana m á s dis­puestos a adoptar la c i u d a d a n í a de la n a c i ó n receptora —que no son todos los que hay— para denotar u n a a s imi l ac ión a la sociedad anglosajona que n o consiguen p lenamente , p o r q u e siguen siendo objeto de l rechazo de al-

479

Page 2: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

480 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

gunos c í rculos h e g e m ó n i c o s . Ejemplos como éstos p o n e n en evidencia la disparidad entre los hechos observables y el m i t o de l melting pot, que, para reconci l iar la tens ión entre la diversidad patente de los grupos d e m o g r á ­ficos en los Estados U n i d o s y la a sp i rac ión de u n i f o r m i d a d m í n i m a que garantizara la c o h e s i ó n social, so l ía p r o p o n e r que comunidades m u y hete­r o g é n e a s , sin despojarse p o r completo de sus legados culturales de or igen , 1

abrazaran valores un i formes derivados de la experiencia compart ida en t e r r i t o r i o americano, eufemismo de los que i m p o n í a en la prác t i ca la co­m u n i d a d anglosajona preeminente .

M á s comple jo es el caso de C a n a d á , donde la y u x t a p o s i c i ó n de u n co­lonia l i smo a o t ro o r i g i n ó el conf l icto entre dos comunidades con idiomas diferentes, unidas p o r v íncu los de d o m i n a c i ó n que a la vez las separaban, cuya convivencia en nuestros d ía s se ha m a n t e n i d o a base de de f in i r la pa­tr ia como b i l ingüe y b i c u l t u r a l , si b i en esta f ó r m u l a n o ha con jurado riesgos de separatismo, aunque n o sea m á s que p o r las ventajas pol í t icas que a p r e n d i ó a obtener Quebec de la amenaza de escindirse.

Empero , la imagen de los Estados Unidos y C a n a d á sin duda es de fir­meza inst i tucional y éx i to e c o n ó m i c o , cuya simbiosis con u n a admirable solidaridad social garantiza la buena marcha de ambos Estados. En contraste, los riesgos de que se desintegre u n pa í s ma l art iculado como M é x i c o , donde la desigualdad extrema persiste y compromete p o r igual el ant iguo objetivo de in tegrac ión nacional y el m á s reciente de d e m o c r a t i z a c i ó n , redoblan la fuerza de l anhelo de u n i d a d en el ideario estatal mexicano para compensar carencias en el p lano concreto, lo que a su vez explica la brecha en aumento, incomparablemente mayor que en las naciones vecinas, entre la construc­ción imaginar ia y la rea l idad empír i ca . A esta paradoja se suma otra: que en fecha m u y reciente p o r p r i m e r a vez tuvo cabida en la doc t r ina oficial mexi­cana cierta d i spos i c ión a reconocer la p lura l idad de tradiciones como alter­nativa l eg í t ima e incluso deseable, q u i é n sabe si p o r obra de u n remedo de convicción o só lo con el fin de legi t imar las desigualdades sociales agudiza­das a la sombra de u n fetiche pseudoliberal , que just i f ica las diferencias de

1 E n los Estados U n i d o s l a i d e n t i f i c a c i ó n de g r u p o s sociales p o r su p r o c e d e n c i a n a c i o n a l , a u n q u e ya e s t é n b i e n i n c o r p o r a d o s a la sociedad d o m i n a n t e (se h a b l a de "estadounidenses-ita­l ianos" , de "estadounidenses-alemanes" , de "estadounidenses-coreanos" , e t c . ) , i l u s t r a u n a acti­t u d de t o l e r a n c i a q u e se c o n f i r m a c o n la a c e p t a c i ó n de q u e la m a y o r í a de estos g r u p o s conser­ven p o r varias generac iones su p r i m e r i d i o m a e i n c l u s o l o p r e f i e r a n e n e l c o n t e x t o f a m i l i a r . E n cambio , e l r e p u d i o c r e c i e n t e a l uso d e l e s p a ñ o l sugiere q u e l a c o m u n i d a d de ra íz l a t i n o a m e r i ­cana — y e n especial m e x i c a n a — es o b j e t o de desconf ianza , q u i z á p o r t e m o r a q u e m a n t e n g a v í n c u l o s demas i ado estrechos c o n los p a í s e s de o r i g e n (cercanos o c o n t i g u o s ) , o t a l vez p o r sim­ple rac i smo. Si e l n i v e l e d u c a t i v o p r o m e d i o e n los Estados U n i d o s f u e r a m á s a l to , o t r a expl ica­c i ó n pos ib le s e r í a l a r e t i c e n c i a ang lo sa jona a r e c o r d a r e l de spo jo t e r r i t o r i a l i n f l i g i d o a M é x i c o .

Page 3: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 481

f o r t u n a como producto de mér i tos individuales y de paso br inda , así parezca i lóg ico , una razón adicional para cultivar, en otras parcelas de l discurso polí­t ico , ficciones de igualdad que contrarresten los rencores sociales.

T a l vez se refleje en esto u n a de las contradicciones medulares de nues­tros ú l t imos presidentes, or ig inada en que su v o l u n t a d de l i m i t a r el papel d e l Estado en la e c o n o m í a los ha obl igado a r e p r i m i r en ocasiones — y con m á s frecuencia a r e f o r m u l a r — u n a parte d e l viejo credo nacionalista, aun­que sin descartarlo p o r comple to , 2 en v i r t u d de que muchos de sus otros elementos — e n t r e ellos el énfas is en la u n i d a d — siguen siendo necesarios para apuntalar u n sistema pol í t ico que n o puede ya fincar su l eg i t imidad en la historia , porque esa fuente es tá agotada, n i tampoco en las elecciones ú n i c a m e n t e , pues los háb i to s e instituciones d e m o c r á t i c o s distan a ú n de consolidarse, no obstante el progreso que h a n significado los tr iunfos elec­torales de part idos opuestos al de gob ierno .

I N D I G E N I S M O , H O M O G E N E I D A D C U L T U R A L O P L U R A L I D A D E N M É X I C O

L a c o n c e s i ó n i d e o l ó g i c a de a d m i t i r como posible la diversidad cu l tura l res­p o n d e en parte a la sublevac ión en Chiapas —rea lmente fue unos meses an­t e r i o r — , pero es letra muer ta a varios a ñ o s de que esta l ló ese conf l ic to , y tal vez convenga que siga s i é n d o l o , porque las demandas de los l íderes insu­rrectos p o d r í a n encerrar amenazas contra sus presuntos beneficiarios, toda vez que se basan en la pe t i c ión de reconocer u n a m u l t i p l i c i d a d de ident i ­dades y preferencias normativas peculiares, que ga rant i za r í a una T o r r e de Babel l ingüís t ica y legal, catalizador probable de u n a pulver izac ión qu izá peor que las fracturas actuales, para n o hablar de l desperdicio de recursos que i m p l i c a r í a i m p l a n t a r esa propuesta en zonas d o n d e las prioridades no d e b e r í a n i n c l u i r el f o m e n t o de idiomas casi muertos n i el de costumbres so­ciales y po l í t i cas arcaicas, n o precisamente d e m o c r á t i c a s en el sentido usual de la palabra 3 n i propicias a la m o d e r n i z a c i ó n e c o n ó m i c a .

La a t e n c i ó n desmesurada que ha rec ib ido el caso de Chiapas, como si n o hub iera pobreza y o p r e s i ó n en el resto d e l t e r r i t o r i o , se debe en gran

2 E s c r i b í u n a r t í c u l o sobre este f e n ó m e n o : B e r n a r d o M a b i r e , " E l f an ta sma de la a n t i g u a i d e o l o g í a y su res i s tencia a l c a m b i o de l a p o l í t i c a e x t e r i o r e n e l sexenio de Carlos Salinas de G o r t a r i " , Foro Internacional, v o l . XXXTV, n ú m . 4, o c t u b r e - d i c i e m b r e de 1994, p p . 545-571.

3 E n las p o b l a c i o n e s aisladas d o n d e p r e d o m i n a n los i n d í g e n a s l a a u t o r i d a d t r a d i c i o n a l se basa f r e c u e n t e m e n t e e n las posesiones mater ia les , e l p r e s t i g i o social o i n c l u s o e l l ina je f a m i l i a r , q u e ta l vez c o i n c i d a n c o n los c r i t e r i o s elitistas q u e t u v i e r o n e n su o r i g e n los sistemas d e m o ­c r á t i c o s , p e r o son a n t i t é t i c o s a las ideas de i g u a l d a d , m e r i t o c r a c i a y d i g n i d a d i n d i v i d u a l tras e l c o n c e p t o c o n t e m p o r á n e o d e d e m o c r a c i a .

Page 4: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

482 B E R N A R D O M A B I R E i t f X X X I X - 4

m e d i d a a que los indios en M é x i c o son la mala conciencia del pa í s , lo cual explica la idea l izac ión de sus culturas para ocultar las miserias que padecen. Esta o p e r a c i ó n de camuflaje se r e m o n t a a la é p o c a de los pr imeros patrio­tas cr io l los , 4 cuyo legado sentó una pauta para las él ites culturales sucesoras, hasta la fecha proclives a identificarse con legados abstractos de culturas truncadas sin exh ib i r p o r eso c o m p a s i ó n razonada frente a los i n d í g e n a s vivos 5 (a quienes revisten de valores que les son ajenos para enrolarlos en causas e x t r a ñ a s a su t rad ic ión) , 6 n i "defenderlos" , p o r ende, con verdadera eficacia. Peor a ú n , la sola idea de que estos grupos necesitan que se les de­fienda pone de manifiesto la persistencia de u n paternal ismo que los con­dena, c o m o p o r i ronía , a seguir en a n t i q u í s i m a s condiciones de someti­m i e n t o y m a n i p u l a c i ó n .

L a desventaja his tór ica de las m i n o r í a s é tnicas en M é x i c o —a las que no r e d i m i ó su par t i c ipac ión en la guerra de Independenc ia n i el hecho de que Beni to J u á r e z fuera i n d í g e n a renegado— e m p e o r ó bajo el Porf ir iato y ex­plica en parte la Revoluc ión . A l conc lu i r la fase armada de este confl icto, pe­se a que n o resu l tó u n t r iun fador i n e q u í v o c o , p o r r a z ó n natura l las preocu­paciones sociales de los i d e ó l o g o s de l m o v i m i e n t o quedaron plasmadas en u n nacional i smo popu la r 7 —contrapuesto al elitista de Por f i r io D í a z — que cristal izó en la Cons t i tuc ión de 1917. 8 E n los albores de l proyecto lo a n i m ó u n fuerte impulso indigenista, que p o r p r i m e r a vez g u i ó reformas concretas

4 Esos pa t r io ta s , h i j o s de e s p a ñ o l e s nac idos e n l a N u e v a E s p a ñ a y deseosos de arra igar e n ese t e r r i t o r i o p o r m e d i o de a d q u i r i r p e r s o n a l i d a d p r o p i a , a d o p t a r o n c o m o m a r c o de r e f e r e n ­cia e l m u n d o p r e h i s p á n i c o , cuya i m p o r t a n c i a e q u i p a r a r o n a la de todas las otras grandes c iv i ­l izac iones , c o m o p u e d e apreciarse c o n p a r t i c u l a r c l a r i d a d e n las obras de Francisco Javier Cla­v i j e r o . V é a n s e F r e d e r i c k C. T u r n e r , The Dynamic of Mexican Nationalism, C h a p e l H i l l , T h e U n i v e r s i t y o f N o r t h C a r o l i n a Press, 1968, p p . 23-27; S a m u e l L . Ba i ly ( c o m p . ) , Nationalism in La-tin America, N u e v a Y o r k , K n o p f , 1971 , p p . 7-10; D a v i d A . B r a d i n g , Los orígenes del nacionalismo me­xicano, M é x i c o , SEP, 1973, p p . 42-55 (Sepsetentas n ú m . 8 2 ) .

5 L a h i p o c r e s í a m e x i c a n a se aprec ia m e j o r e n c o m p a r a c i ó n c o n e l caso de P e r ú , d o n d e e l i n d i g e n i s m o n o p r o s p e r ó e n e l arsenal i d e o l ó g i c o de las é l i t e s , e n v i r t u d de que descendientes b i e n c o n o c i d o s de los nob le s incas e r a n u n a fuerza p o l í t i c a t a n g i b l e .

6 U n e j e m p l o es la p r e s u n c i ó n de que los p u e b l o s i n d í g e n a s t i e n e n ins t in tos e c o l ó g i c o s na­turales , c u a n d o e n r e a l i d a d sus p r á c t i c a s a g r í c o l a s — s o b r e t o d o l a q u e m a de h i e r b a y á r b o l e s — n o f avorecen l a c o n s e r v a c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e . O t r a f a n t a s í a les a t r ibuye p r e d i s p o s i c i ó n a suscr ib ir las causas feminis tas , pese a la ev idenc ia de q u e p o r siglos las mujeres i n d í g e n a s h a n su­f r i d o los efectos de u n a o r g a n i z a c i ó n f a m i l i a r opresiva.

7 E n r a z ó n de su o r i g e n ya m e n c i o n a d o , e l n a c i o n a l i s m o e n M é x i c o — a s í c o m o e n e l res­t o de A m é r i c a L a t i n a — fue p r i m e r o u n a d o c t r i n a de las clases altas, q u e obs tacu l i za ron su d i ­f u s i ó n p o r t e m o r a q u e adquir ie se c o n n o t a c i o n e s sociales subversivas (Bai ly , op. cit., p p . 11-16). S ó l o e n e l s iglo XX ese c r e d o a r i s t o c r á t i c o p u d o e n g e n d r a r var iantes popu la re s , q u e a d o p t a r o n las masas u r b a n a s e n e l c o n t e x t o de l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n i n c i p i e n t e ; v é a s e G e r h a r d Masur , Na­tionalism in Latin America, N u e v a Y o r k , T h e M a c m i l l a n C o m p a n y , 1966, p p . 152-163.

8 T u r n e r , op. cit., p p . 53-61, 101-120.

Page 5: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 483

e n beneficio de seres vivos, pero se m o d e r ó a la par de la institucionaliza-c i ó n de la po l í t i ca posrevolucionaria.

En efecto, por m á s que el nacionalismo popular insuflara vida a u n pue­b l o aletargado con el fin de art icular lo , que fue la herencia p r i m o r d i a l del cardenismo, etapa de m á x i m o auge de esa i d e o l o g í a , el r é g i m e n n o consi­g u i ó encuadrar a la p o b l a c i ó n entera en su esquema (justificado en v i r t u d de que só lo la actividad organizadora del Estado p o d í a contrarrestar la des­movi l izac ión secular de la sociedad), porque e n c o n t r ó o p o s i c i ó n irreduc­t ib le de los grupos (influyentes aunque minor i t a r io s ) n o susceptibles de integrarse al pacto corporat ivo , que explica e l g i ro conservador de los man­datarios siguientes. M a n u e l Avi la Camacho a c e p t ó la m i s i ó n de restablecer e l "consenso" p e r d i d o , 9 p o r m e d i o de abandonar la sustancia, cuando no la apariencia, de las pol í t icas cardenistas, para af i rmar la alianza nacional co­m o objetivo supremo que se a l canzar í a al posponer todos los conflictos.

L A I D E A D E U N I D A D N A C I O N A L E N E L I D E A R I O D E L E S T A D O M E X I C A N O

Así pues, c o n la esperanza de combat ir , a la par de otros, e l antagonismo entre indigeni smo e hispanismo, reminiscente de pugnas furiosas que debi­l i t a r o n al p a í s durante su p r i m e r siglo de independencia , las élites posre-volucionarias d ivu lgaron , de los a ñ o s cuarenta en adelante, la tesis debida a Vasconcelos que p r o p o n í a la fus ión de varias culturas ( b á s i c a m e n t e las p r e h i s p á n i c a s y la e s p a ñ o l a ) como or igen de la i d e n t i d a d mexicana. Por va­rios decenios esta vis ión o r i e n t ó la gesta de autoridades en p r i n c i p i o com­prometidas c o n esfuerzos de i n t e g r a c i ó n nac ional mediante pol í t icas eco­n ó m i c a s y culturales que h a c í a n énfas is en la u n i d a d y aspiraban a crear acuerdo respecto a objetivos elementales.

Empero , el genio de los r e g í m e n e s posteriores a C á r d e n a s consist ió en mantener la re tór i ca de la Revo luc ión , sin i m p o r t a r que sonara hueca por momentos y en otras ocasiones pareciera cre íb le gracias a que los presiden­tes s iguieron defendiendo u n proyecto e c o n ó m i c o "patr ió t ico" , fundado en la sust i tución de importaciones y otras pol í t icas que daban p r i o r i d a d al mer­cado i n t e r n o . L a paradoja de u n discurso igual i tar io que cob i jó la concen­trac ión de la r iqueza en el per iodo de nacionalismo e c o n ó m i c o , y el uso de la m i t o l o g í a revolucionar ia para leg i t imar privilegios de l sector privado y de las burocracias oficiales, con el t i empo m i n a r í a n la c red ib i l idad de l lenguaje na­cionalista of ic ia l , pero en su m o m e n t o éste tuvo efectos estabilizadores, m á s a ú n porque la p rác t i ca que insp i ró guardaba algo de congruencia con él.

9 M a s u r , op. cit., p p . 83-92.

Page 6: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

484 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

E n efecto, a par t i r de los a ñ o s cuarenta ciertos factores se m a n t u v i e r o n constantes en la pol í t ica nacional , p o r e jemplo , el papel del Estado c o m o p r o d u c t o r de s í m b o l o s patrios, conjugado c o n la supervis ión (generalmen­te m á s moderada que la fantas ía de o m n i p o t e n c i a a la que d io lugar) sobre el desarrol lo e c o n ó m i c o , gracias a lo cual p e r d u r ó u n sentido de mi s ión en funcionar ios encaminados a la c o n s t r u c c i ó n nacional , p o r encima de varia­ciones en los matices de su mensaje nacionalista. De ahí que, hasta hace m u y poco, la idea de síntesis d e m o g r á f i c a y cu l tu ra l — a s í enfrentase la evi­denc ia de atroz f r a g m e n t a c i ó n — respaldara en M é x i c o u n m i t o de u n i d a d que p o r extenso per iodo o c u p ó sitio de h o n o r — y n o lo ha perd ido hasta la fecha— en la doc t r ina gubernamenta l , cuyo impul so conci l iador desea­ba que la mexicanidad se h u b i e r a o r ig inado en la mezcla de culturas.

E n otras palabras, si los nacionalismos p o r de f in ic ión predican solida­r i d a d fincada en metas compart idas , 1 0 la variante espec í f ica que d e s a r r o l l ó e l sistema pol í t ico mexicano d e s p u é s de C á r d e n a s magni f i có el tema de u n i ­dad , c o n miras a instalar la f u n c i ó n estatal en u n ter reno situado entre las posturas extremas de facciones radicalizadas de la élite gobernante, que era preciso reconci l iar . De paso, la p roc lama de u n a pos i c ión de jus to m e d i o p r o m e t í a seducir amplios segmentos de la o p i n i ó n púb l i ca , sobre todo por­que e l marco de referencia invocado para uni f icar aspiraciones era la n a c i ó n , ent idad que p o r su naturaleza trasciende las preferencias pol í t icas particulares.

Se p o d r í a repl icar a lo anter ior que el énfas i s en la u n i d a d es m á s pro­p i o de idearios derechistas que izquierdistas, pero en M é x i c o ese tema se p u r i f i c ó de connotaciones partidarias gracias a la costumbre ya citada de a ñ a d i r l e , como condimentos que neutra l izaban aromas conservadores, los emblemas de la Revo luc ión . E l resultado fue u n p la t i l lo de sabor aceptable para muchos , es decir una s íntesis notable de elementos antitét icos, prove­nientes de filosofías tan encontradas que p a r e c í a n irreconcil iables . Esta vic­to r i a indiscut ible del sistema po l í t i co a s e g u r ó que el nacionalismo oficial su­perase la d i c o t o m í a hab i tua l izquierda-derecha y sirviera para i n c o r p o r a r (aunque fuera en parte) flujos de pensamiento y grupos sociales extrema­damente h e t e r o g é n e o s a los que p o d r í a n considerarse corrientes d o m i n a n ­tes de la vida nacional , bajo la d i r e c c i ó n de u n Estado que enarbolaba u n proyecto englobador e inclusivo, al menos en sus promesas. La sabia estra­tegia, cabe añad i r , d e s p o j ó de banderas a la o p o s i c i ó n en todo el espectro i d e o l ó g i c o para facil itar e l p r e d o m i n i o absoluto de l par t ido de gobierno .

1 0 F r e d e r i c k H e r t z , Nationality in History and Politics, L o n d r e s , R o u t l e d g e a n d K e g a n P a u l L t d . , 1944, p p . 29-41.

Page 7: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D Í C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 485

Fue tan eficaz esa magia que cautivó t a m b i é n púb l i cos extranjeros, o cuando menos los d o m e s t i c ó , o p e r a c i ó n nada simple en vista de l anteceden­te de conflictos con los Estados Unidos , que ha conferido al nacionalismo ofi­c ia l mexicano una de sus justificaciones fundamentales. Es verdad que las circunstancias peculiares de la Segunda Guerra M u n d i a l p e r m i t i e r o n coo­p e r a c i ó n inusitada entre M é x i c o y su vecino, y que en la posguerra ambos p a í s e s alcanzaron u n acuerdo bastante firme para evitar conflictos graves.1 1

N o es menos cierto que la contraparte de buscar autosuficiencia e c o n ó m i c a , en la era del nacionalismo, fue la defensa de la s o b e r a n í a con una pol í t ica ex­t e r i o r capaz de disentir de los Estados Unidos , enemigo externo p o r antono­masia. Con todo, la vocac ión ant iyanqui de la p r é d i c a nacionalista siempre se d i s t ingu ió p o r su a m b i g ü e d a d , n o p o r su radicalismo, en v i r t u d de la expec­tativa de las élites locales de obtener apoyo de los Estados Unidos , que ha si­do f e n ó m e n o recurrente en la historia mexicana. 1 2

D e n t r o de los l ímites de u n acuerdo tácito, p o r largo t i e m p o func iona l , los Estados Unidos toleraban las peroratas a sabiendas de que n o h a b í a ra­z ó n para creerlas al pie de la letra , y M é x i c o sab ía que en sus peores crisis p o d í a contar c o n el respaldo financiero (y varios m á s ) de l al iado "secreto". A u n así, entre nosotros p e r m a n e c i ó la i lus ión de u n Estado o m n i p o t e n t e , s ó l i d a en mayor m e d i d a que el objeto idealizado, tanto así que l o g r ó pare­cer cre íb le al lende sus fronteras y n o ha sucumbido de l t o d o a los esfuerzos de los ú l t imos presidentes p o r combat i r l a en n o m b r e de u n proyecto nove­doso para el desarrol lo. M e j o r d i cho , la renuencia a transformarse, inhe­rente al bagaje de antiguas creencias, probablemente haya obstaculizado los giros de la pol í t ica exter ior mexicana que se acentuaron a p a r t i r de l sexenio de Salinas luego de u n p e r i o d o de t rans ic ión durante el g o b i e r n o previo, cuando la d ip lomac ia se t o r n ó discreta sin abandonar todav ía sus aspira­ciones de " independencia" .

E L G I R O D E S A L I N A S Y SUS E S C O L L O S

Pero la d e t e r m i n a c i ó n de Salinas que m a r c ó el viraje decisivo de la po l í t i ca exter ior , es decir la de estrechar v íncu los con los Estados U n i d o s (signo de la d i s p o s i c i ó n of ic ia l mexicana a renegar de partes de la sustancia de l ant i­guo nacional ismo, que n o de la m a y o r í a de sus formas) , n o se t o m ó con p r i -

1 1 A s í l o e x p o n e e n su e s t u d i o c l á s i c o M a r i o O j e d a , Alcances y límites de la política exterior de México, M é x i c o , E l C o l e g i o de M é x i c o , 1976.

1 2 V é a s e u n a r e s e ñ a de este f e n ó m e n o e n L o r e n z o M e y e r , "Las crisis de l a é l i t e m e x i c a n a y su r e l a c i ó n c o n Estados U n i d o s . R a í c e s h i s t ó r i c a s d e l TLC", e n Gustavo V e g a ( c o m p . ) , México-Estados Unidos-Canadá. 1990, M é x i c o , E l C o l e g i o de M é x i c o , 1992, p p . 73-93.

Page 8: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

486 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

sa n i c o n facil idad. D e s p u é s de u n a etapa de vacilaciones, 1 3 al acentuarse la v o c a c i ó n revisionista a falta de alternativas asequibles de c o o p e r a c i ó n i n ­ternacional que subsanaran las carencias de la b u r g u e s í a nativa, h u b o re­m o r d i m i e n t o p o r r o m p e r con mitos antes sagrados, manifiesto en que la verborrea oficial —cada vez m á s apartada de l á m b i t o concreto— s igu ió r i n ­d i é n d o l e s homenaje . Y aun d e s p u é s de que el Ejecutivo se c o m p r o m e t i ó c o n el acercamiento f o r m a l a los Estados Unidos , en las declaraciones pre­sidenciales p ro l i f e r a ron actos de a lqu imia verbal obstinados en resolver contradicciones entre el legado i d e o l ó g i c o rec ib ido y la vo luntad de cambio selectivo. U n o de los m á s penosos fue el i n t e n t o p o r armonizar las nociones, na tura lmente incompatibles , de s o b e r a n í a e in terdependencia , 1 4 con la es­peranza de investir el nuevo programa e c o n ó m i c o de u n sentido pa t r ió t i co que n o tenía de suyo, en todo caso n o a la luz de la experiencia anter ior o de su fábula . Esto requ i r ió o t r o acto de magia verbal para redef in i r el con­cepto de s ob e ran ía , p o r m e d i o de p rocura r que el t é r m i n o dejara de hacer énfas i s en el "enemigo e x t e r n o " para volverse s i n ó n i m o de u n i d a d po l í t i ca y eficiencia e c o n ó m i c a . 1 5

Detrá s del í m p e t u de a t r i b u i r al nacional i smo u n a maleabi l idad exage­rada que hizo estallar el concepto, se perfi laba, con dejos burlones , el v igor de ideas tan arraigadas que n o p o d í a n repr imirse de l todo, menos a ú n por­que pese a que una parte de l viejo arsenal de postulados se h a b í a vuel to obs­tácu lo para la acc ión de l sistema, otra s e g u í a s i é n d o l e útil. En consecuencia, e l apego a nociones vaciadas de su conten ido p r i m i g e n i o , pero atractivas p o r su envoltura , o r i g i n ó u n a f ractura mayor que de costumbre entre la re-

1 3 Se c r e y ó ver u n a u g u r i o de c o n t i n u i d a d ( c o n respecto a l sexenio de D e la M a d r i d ) e n e l h e c h o de q u e d u r a n t e su p r i m e r a g i r a i n t e r n a c i o n a l Salinas reiterase de m o d o casi obsesi­v o e l t e m a de la i n t e g r a c i ó n de los p a í s e s l a t i n o a m e r i c a n o s , p o r e j e m p l o , c u a n d o d e c l a r ó q u e l a i n t e n c i ó n de vis i tar los antes q u e o t ro s era " m o s t r a r m i e s p í r i t u l a t i n o a m e r i c a n i s t a y h a c e r sa­b e r q u e M é x i c o t i ene puestos los o jos e n e l sur" ; v é a s e "Entrev i s ta c o n c e d i d a a per iod i s ta s ve­nezo l anos " , E l Gobierno Mexicano, n ú m . 8, j u l i o d e 1989, p . 88; se r e c o m i e n d a n t a m b i é n , e n e l m i s m o n ú m e r o de esta p u b l i c a c i ó n , "Di scur so p r o n u n c i a d o e n l a S e s i ó n S o l e m n e d e l C o n ­greso d e l a R e p ú b l i c a de V e n e z u e l a " , p . 102, y "Ent rev i s t a c o n c e d i d a a corresponsales e x t r a n ­j e r o s " , p . 126.

1 4 " S e ñ a l o e n f á t i c a m e n t e q u e p a r t i c i p a m o s e n l a i n t e r d e p e n d e n c i a , p e r o r a t i f i c a m o s n u e s t r o c a r á c t e r de n a c i ó n soberana e i n d e p e n d i e n t e . A b r i m o s n u e s t r a e c o n o m í a y t e n e m o s v o c a c i ó n un iver sa l , p e r o r a t i f i c a m o s n u e s t r o p r o f u n d o n a c i o n a l i s m o " . Carlos Salinas de Gor-t a r i , " P r i m e r I n f o r m e de G o b i e r n o " , 1 Q de n o v i e m b r e de 1989.

15Ibid. E n l a m i s m a o c a s i ó n Salinas d e c l a r ó : " L a defensa de la s o b e r a n í a [ . . . ] n o se l i b r a s o l a m e n t e f u e r a de nuestras f r o n t e r a s . L a s o b e r a n í a t a m b i é n se d e f i e n d e c o n l a c a p a c i d a d po­l í t i c a d e u n p u e b l o de t e n e r u n a sola voz e n l a c o n s e c u c i ó n de los intereses generales [ . . . ] Se f o r t a l e c e c o n l a g e n e r a c i ó n de u n a c a p a c i d a d p r o d u c t i v a a escala de los e m p l e o s q u e se re­q u i e r e n , de los satisfactores q u e se neces i t an y, sobre t o d o , d e l c o m b a t e a l a m i s e r i a , q u e n u n ­ca d e b e e x i s t i r . "

Page 9: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 487

t ó r i c a y la práct ica , que reflejaba y retroa l imentaba la paradoja de u n go­b e r n a n t e m á s dispuesto a repudiar la in tervenc ión estatal en la e c o n o m í a q u e a presc indir de los viejos mecanismos para someter a las masas, ac t i tud rea lmente sensata en la perspectiva de l Estado, porque esos controles i m ­p e d i r í a n que se desbordara el descontento popular p o r los altos costos so­ciales de la nueva estrategia para el desarrollo. De ahí que el r i t m o de las innovaciones pol í t icas bajo pa t roc in io of ic ia l fuese m á s lento , sin que deja­r a n de tener consecuencias importantes .

L o anter ior no significa que las reformas e c o n ó m i c a s de Salinas se ape­garan fielmente al nuevo paradigma teór ico , que h a b r í a asegurado corres­p o n d e n c i a respetable entre la p rác t i ca y el discurso. Lejos de eso, juzgada c o n r igor , la presunta a d h e s i ó n al l iberal i smo en el manejo de la e c o n o m í a fue m u y discutible, porque n o se p e r m i t i ó el j u e g o de las fuerzas de l mer­cado sino de manera casuíst ica , en tanto las privatizaciones n o se l levaron a cabo s e g ú n reglas impersonales, de m o d o que concentraron la r iqueza m á s a l l á de lo que h a b r í a n just i f icado los m é r i t o s objetivos de sus beneficiarios, c o m o lo h i c i e r o n t a m b i é n los subsidios a las empresas privadas, que man­tuvo el gob ie rno aunque n o fueran compatibles con su nueva p r o f e s i ó n de fe supuestamente or todoxa .

E m p e r o , p o r debajo de la leyenda de las metamorfosis de Salinas, que e n a m o r ó a nutr idos p ú b l i c o s locales e internacionales ansiosos de mara­villarse, pocas cosas f u e r o n tan resistentes a la in sp i rac ión de l l iberal i smo c o m o la po l í t i ca mexicana, a juzgar p o r lo pausado que fue el d e s m á n tela-m i e n t o de la vieja o r g a n i z a c i ó n corporativista. Los ideales d e m o c r á t i c o s re­s i n t i e r o n t a m b i é n la m a n í a de l presidente de colocar gobernadores en el p o d e r o destituirlos con l iber t ad irrestr icta , y el auge de la c o r r u p c i ó n con­firmó la c o n t i n u i d a d de u n autor i tar i smo despojado ya de su excusa t radi­c iona l , puesto que el Estado aspiraba a descartar sus antiguas funciones de c o n s t r u c c i ó n nacional , o q u i z á la ficción de las mismas.

E n f o r m a m u y significativa, el vetusto celo nacionalista (vinculado c o n la ant igua c o n c e p c i ó n de s o b e r a n í a como defensa contra peligros externos) r e s u r g í a en los p ronunc iamiento s de Salinas precisamente cuando algo amenazaba prerrogativas internas de l Estado, a manera de c o n f i r m a r u n a c o m b i n a c i ó n poco apetecible de l ibera l i smo e c o n ó m i c o y dureza pol í t ica . Peor a ú n , se debi l i tó el hechizo de l "Estado constructor" al t i e m p o que las diferencias sociales y culturales se acentuaban, y es m u y posible que la r u p ­t u r a de la i lus ión, ant iguo ar t i f ic io de consenso, haya c o n t r i b u i d o a los esta­l l idos de violencia en el pa í s . Se refuerza esta conje tura en r a z ó n de la d i f i ­c u l t a d para encontrarles sitio en la v ida po l í t i ca a los grupos gremiales que p o c o a poco iban quedando relat ivamente libres de la tutela de l Estado, sin que fueran a ú n capaces de rec ibir los en su seno los partidos de " o p o s i c i ó n " ,

Page 10: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

488 B E R N A R D O M A R I RE F / X X X I X - 4

porque la cu l tura y las inst i tuciones d e m o c r á t i c a s s e g u í a n siendo embr io­narias en el me jor de los casos.

Es de just icia a d m i t i r que durante la presidencia de Ernesto Zedi l lo se han visto avances en el terreno de la pol í t ica , llamativos sobre todo p o r con­traste con el balance poco alentador en otras áreas . La t iendecita del tendero y el casino siguen siendo la a l e g o r í a m á s apropiada de la e c o n o m í a mexica­na, porque desde el repunte de la crisis a fines de 1994 —q u e cruelmente c o n f i r m ó la persistencia de las causas estructurales del subdesarrollo— n o se ha visto r e c u p e r a c i ó n firme que sugiera solidez del aparato product ivo . Tam­poco hemos saboreado tr iunfos de pol í t ica exterior, toda vez que la nueva alianza f o r m a l con los Estados Unidos n o ha vuelto amable la postura de su g o b i e r n o f rente a nuestra n a c i ó n , menos a ú n la de su sociedad, s ino que M é x i c o parece atrapado m á s que nunca en el juego pol í t ico i n t e r n o esta­dounidense y qu izá p o r eso esté sufriendo, a raíz de males como el narcotrá­f ico, humil laciones impensables hace veinte años . E n c o m p a r a c i ó n puede hablarse de progresos de la po l í t i ca nacional , entre los que destaca la credi­b i l i d a d en aumento de las elecciones.

Las que l levaron a Zed i l lo a su cargo de m o d o inusualmente l i m p i o lo l i b r a r o n del estigma que p a d e c i ó su predecesor. Otras, en los estados y el Di s t r i to Federal, que c o n f i r i e r o n e l t r i u n f o a la o p o s i c i ó n (p r inc ipa lmente a la derecha, si b i e n la izquierda se a p o d e r ó de la j oya m á s preciada y ries­gosa, es decir la c iudad de M é x i c o ) , h a n modi f icado el panorama po l í t i co hasta e l p u n t o de n u t r i r o p t i m i s m o razonable con respecto a las perspecti­vas de la democracia. N o obstante, m u c h o queda p o r hacer para afianzarla, de preferencia en á r e a s que sobrepasen la esfera estatal, p o r q u e las peores trabas para la p lena d e m o c r a t i z a c i ó n son las que pone la sociedad misma, n o la maquinar ia de gobierno . T a n es así que los innegables avances con m i ­ras a fincar la l e g i t i m i d a d de las autoridades púb l i ca s en la legal idad elec­tora l n o h a n servido — c o m o h a b r í a parecido lóg ico prever— para revital i-zar las inst i tuciones n i aumentar su eficacia.

L A S A M E N A Z A S C O N T R A L A D E M O C R A C I A M E X I C A N A E N S U I N F A N C I A

U n o de los dos factores pr incipales que p o n e n en pe l ig ro e l o r d e n inst i tu­c ional radica en e l agravamiento de la c r i m i n a l i d a d , ya que las mafias sue­l e n encontrar proced imientos para t raduc i r su inmenso poder e c o n ó m i c o en in f luenc ia po l í t i ca que t e r m i n a p o r destruir la ley. E l segundo e lemento de riesgo es la permanenc ia de u n a cu l tura autor i tar ia en vastos grupos so­ciales, que p o r ese m o t i v o son renuentes a respetar las reglas de l pacto de­m o c r á t i c o inc ip ien te , tanto m á s cuanto imag inan la democracia en cierne

Page 11: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 489

c o m o u n a conce s ión : ciertamente lo es, p o r q u e las numerosas reformas electorales que en el curso de m á s de veinte a ñ o s crearon condiciones para e l t r i u n f o de la o p o s i c i ó n fueron iniciat iva p r o p i a de mandatarios sucesivos, m á s que respuesta a organizaciones disidentes m u y endebles todavía en su m o m e n t o , pero el p rob lema es que hoy d í a u n c ú m u l o de mexicanos i n ­t e r p r e t e n lo concedido como signo de deb i l idad de l r é g i m e n y lo vean, p o r ende , con desprecio.

Las dos corrientes que amenazan la democracia confluyen en la con­ducta de aquellas fuerzas pol í t icas m á s enajenadas de l sistema, a saber, las que n u t r e n u n c l ima de violencia, entre las cuales figuran algunas que en otros t iempos cultivaban relaciones de c l ientela con el Estado mediante la r e d corporativista que se ha desmontado en parte. L a subvers ión de los m á s radicalizados entre quienes n o desean acatar las reglas de la pol í t ica en vías de m o d e r n i z a c i ó n , ya sea porque n o las conozcan o n o les red i túen ventajas, h a puesto en evidencia lo frági les que eran en verdad las cadenas de m a n d o de las altas j e r a r q u í a s sobre las capas bajas de la p i r á m i d e de l poder institu­c iona l y pseudoinst i tucional . Eso ac l a ra r í a p o r q u é , al proseguir Zedi l lo con la d e m o l i c i ó n de los mecanismos que antes p e r m i t í a n al Estado neutral izar grupos disidentes en potencia p o r m e d i o de cooptarlos e incluso de com­p a r t i r c o n ellos una migaja de autor idad , se ha pasado a una s i tuación en la que varios de los antiguos clientes se sublevan, a falta de práct icas e inst i tu­ciones d e m o c r á t i c a s robustas que p u d i e r a n con jurar la violencia.

Por si fuera poco, incluso la o p o s i c i ó n m á s civilizada, que se expresa p o r conduc to de partidos n o desprovistos de prest igio, es aficionada a tác­ticas autoritarias nada favorables a la democracia , q u i z á en reacc ión contra e l éx i to duradero de l Estado en despojar a sus competidores de banderas doctr inales . C o m o el r é g i m e n po l í t i co tuvo el acierto ya descrito de apro­piarse temas nacionalistas conservadores que m e z c l ó , para volverlos diger i­bles, c o n el idear io de la R e v o l u c i ó n , p r á c t i c a m e n t e n o quedaron lemas n i s í m b o l o s po l í t i cos disponibles para sus detractores, en todo caso n o de l t i ­p o que p u d i e r a cautivar electorados considerables. De ahí que la izquierda agrupada en e l Part ido de la R e v o l u c i ó n D e m o c r á t i c a recupere ahora viejos temas descartados de l catecismo pri i s ta y sea afecta a chantajes, al cooperar c o n grupos de p r e s i ó n urbanos y rurales. Sin embargo, la derecha n o ha pa­dec ido menos el despojo i d e o l ó g i c o , y p o r n o quedarle planes originales que p r o p o n e r frente a gobiernos capaces de aplicar programas e c o n ó m i c o s semejantes a los que en otras regiones i m p l a n t a r o n con bruta l idad las dic­taduras m á s reaccionarias, su salida es t a m b i é n , a m e n u d o , u n a f o r m a de ra-d ica l i zac ión que consiste en adoptar lemas de tonos arcaicos e i n c o n f u n d i ­b l e m e n t e religiosos, encaminados a expresar u n a i d e n t i d a d inequívoca .

Page 12: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

490 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

L O S R I V A L E S D E L E S T A D O E N L A G E S T A D E C O N S T R U C C I Ó N N A C I O N A L

La tendencia s e ñ a l a d a n o es de sorprender, porque en los e m p e ñ o s de cons t rucc ión nacional el ú n i c o adversario his tór ico i m p o r t a n t e de l Estado ha sido la Iglesia catól ica , cuya premisa es que la nac iona l idad mexicana existe de suyo, cual der ivac ión de la fe dominante que le confiere sustancia singular, y p o r ende n o requiere de acc ión gubernamenta l para apunta­larla. T o d a v í a ex t raord inar ia en nuestros d ías , aunque tal vez vaya men­guando, la fuerza de convocatoria de l clero a c e n t ú a u n a r iva l idad con las autoridades p ú b l i c a s que se ha manifestado de la manera m á s clara en la competencia p o r moldear la i d e n t i d a d colectiva mediante la e d u c a c i ó n . 1 6

A p r i m e r a vista p a r e c e r í a i lóg ico ese antagonismo en u n pa í s cuyos an­tecedentes históricos h a b r í a n p o d i d o auspiciar la c o n j u n c i ó n natura l de leal­tades confesionales y pa t r ió t i ca s , 1 7 sobre todo en v i r t u d de l papel del m i t o guadalupano en la lucha p o r la independencia nacional , mas fue precisa­mente el hecho de compar t i r unos cuantos s í m b o l o s lo que a la larga solidi­ficó la discordia entre funcionarios civiles y religiosos, que n o ha sido, p o r cierto, pecul iar idad mexicana, pues guarda a n a l o g í a c o n los casos de todas las comunidades catól icas europeas donde la conso l idac ión de u n Estado lai­co fatalmente lo opuso al d o m i n i o ec les iás t ico . 1 8 C á r d e n a s l o g r ó con el clero u n acuerdo durable , pero hoy sigue latente en M é x i c o u n a pugna entre el poder civi l y la Iglesia, que amenaza con repuntar ahora que la segunda ha obtenido reconoc imiento legal de personalidad y asumido u n aire mi l i tante . La i ron ía de la lucha reside en que, desde los albores de la institucionaliza-ción de la po l í t i ca posrevolucionaria , los gobiernos h a n estado c o m p r o m e t i ­dos con la defensa de u n c ó d i g o ét ico que sin duda proviene de l catolicismo, en tanto el g r e m i o ecles iást ico suscribe una idea de n a c i ó n que c u l m i n a en la a p o l o g í a de u n esquema corporativista m u y similar al que c r e ó en M é x i c o y mantuvo con vigor la clase gobernante p o r m á s de m e d i o siglo.

1 6 C o n e l p r e t e x t o de l a i n t r o d u c c i ó n d e l l i b r o de t e x t o g r a t u i t o (a p r i n c i p i o s de los a ñ o s sesenta) y de las r e f o r m a s q u e m o d i f i c a r o n su c o n t e n i d o ( p r i n c i p a l m e n t e e n 1974 y 1992) , h a n estallado p o l é m i c a s c o n respecto a la e d u c a c i ó n , que h a n p r o d u c i d o debates sobre l a l e g i t i m i ­d a d y e l p a p e l d e l Estado e n l a c o n s t r u c c i ó n n a c i o n a l . L a Ig les ia c a t ó l i c a s i e m p r e h a t e n i d o i n ­j e r e n c i a n o t a b l e e n estas controvers ias (ya sea e n f o r m a d i r e c t a o p o r c o n d u c t o de organizac io­nes c o m o la U n i ó n N a c i o n a l de Padres de F a m i l i a ) , e n c a m i n a d a a r e f o r z a r su p o d e r p o l í t i c o .

1 7 T u r n e r , op. cit., p p . 136-144. 1 8 Este fue e l caso de Franc ia , d o n d e l a R e v o l u c i ó n i n s t a u r ó u n o r d e n r e p u b l i c a n o que h u ­

bo de c o m b a t i r l a i n f l u e n c i a de la Ig les ia p a r a l o g r a r l a f o r m a c i ó n de c i u d a d a n o s que transf i ­r iesen su l e a l t a d p r i m a r i a a l a n u e v a a u t o r i d a d laica, ba jo e l supuesto i d e o l ó g i c o de que l a ex­p a n s i ó n p l e n a d e l i n d i v i d u o d e p e n d e r í a d e l v í n c u l o c o n su E s t a d o - n a c i ó n . E l o t r o e j e m p l o destacado es I t a l i a , cuya u n i f i c a c i ó n t a r d í a e n f r e n t ó la o p o s i c i ó n de u n c l e r o apegado a su ven­tajoso p a p e l d e f a c t o r de u n i d a d social e n u n c o n t e x t o de f r a g m e n t a c i ó n d e l p o d e r p o l í t i c o .

Page 13: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 491

De igua l manera, las posibilidades de c o o p e r a c i ó n entre las élites polí­ticas y e c o n ó m i c a s sufren de l antagonismo recurrente — y a largo plazo cre­c i en te— entre el Estado y los empresarios. Si e l p r i m e r o ha sabido af irmar su potestad cada vez que ha impuesto pol í t icas contrarias al interés de los magnates, ellos se h a n especializado en la represalia temible de re t i rar sus capitales de l país . T a m b i é n esta s i tuac ión es p a r a d ó j i c a , porque no hay de­m a r c a c i ó n tajante entre las familias po l í t i ca y empresarial , sino que existen intercambios f luidos entre ambas, co incidencia de p r o p ó s i t o s ú l t imos y se­mejanza absoluta de los perfiles soc io lóg icos . A esto se debe que el conflic­to entre las dos en n o pocos casos parezca art i f ic ia l e invite a comparaciones con el teatro, donde los miembros de u n a misma c o m p a ñ í a d e s e m p e ñ a n papeles a n t a g ó n i c o s de acuerdo con la obra que representan.

Así pues, las bases de avenencia — p o r n o decir las similitudes de vi­s i ó n — entre el Estado y sus principales rivales (la Iglesia y los empresarios) p o d r í a n rebasar ampl iamente lo que confesara cualquiera de las partes, de m o d o que p a r e c e r í a n absurdas las fricciones entre ellas, salvo que el Estado las buscara con sus contendientes selectos para d e s p u é s c ircunscribir las ne­gociaciones a una disputa privada entre l íderes , en tanto las f ó rmula s cor-porativistas (o sus remanentes) se apl icaran para l id i a r con las masas mar­ginadas de la po l í t i ca elitista. Sin embargo, como se ha visto, ambas vertientes de la f ó r m u l a h a n sufrido desgaste que ind ica la necesidad de mutaciones . N o p o r eso está garantizada, n i m u c h o menos, u n a fácil transi­c i ó n a la democracia plena. Las dificultades en esa vía n o se l i m i t a n , cierta­mente , al extremismo de algunos grupos n i al o p o r t u n i s m o de otros, m á s dispuestos al j u e g o ins t i tuc ional : todos los part icipantes en la pol í t ica debe­r í a n renovarse a sí mismos para corregir las deformaciones que le h a n i n ­fligido, aunque el Estado parezca su responsable ú n i c o .

N A C I O N A L I S M O Y D E M O C R A C I A

Pero si hace falta la r e c o n s t r u c c i ó n s i m u l t á n e a de Estado y sociedad para conseguir avances en la lucha p o r afianzar, de manera t a m b i é n conjunta , la i n t e g r a c i ó n nac ional y la democracia, objetivos indisociables porque se re-t r o a l i m e n t a n , a d e m á s de que ambos d e p e n d e n de atenuar la desigualdad, u n a paradoja adic ional radica en que los o b s t á c u l o s habituales para recon­ci l iar e l nacional i smo con el p lura l i smo p o d r í a n ser especialmente graves en M é x i c o , d o n d e la cons t rucc ión de la patr ia so l í a equipararse al reforza­m i e n t o de l sistema pol í t i co que al t é r m i n o de la R e v o l u c i ó n se vio precisado a movi l izar y organizar la sociedad con fine* de in tegrac ión . Este sistema, co­m o cualquier o t r o , p o r naturaleza ha sido resistente al cambio genuino y

Page 14: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

492 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

propenso al re formismo ecléct ico para enfrentar las tensiones que desem­bocan en crisis e s p o r á d i c a s . Durante decenios el credo of ic ia l ident i f icó — y no ha dejado de hacerlo en nuestros d í a s — la defensa de sus preceptos na­cionalistas con el resguardo de la estabilidad. Basado en ellos, el r é g i m e n just i f icó su p r o p i o anhelo de supervivencia y l eg i t imó su interés en asegu­rarse au tor idad sobre el t e r r i t o r i o nacional completo . Ese c o n t r o l p o r largo t iempo fue g a r a n t í a contra la insurrecc ión en una a t m ó s f e r a de desigualdad extrema, causa y a la vez p roduc to de la falta de in tegrac ión nacional que n o remediaban n i los actos n i las mejores intenciones de los mandatarios.

La in sp i rac ión conci l iadora de sus postulados doctrinales ha propic iado la longevidad de l sistema pol í t ico . O t r o factor la explica, que por m á s de se­senta a ñ o s el a fán casi obsesivo de t r anqu i l idad se s u b l i m ó bajo pobres res­tauraciones de l edif ic io pol í t ico mel lado, que cacarearon sus autores s e g ú n los imperativos concretos y las modas intelectuales de l m o m e n t o . Si las re­formas f u e r o n en la prác t i ca menos audaces que su augur io , no p e r d i e r o n solidez n i eficacia las creencias edificadas sobre ofertas de renovac ión , a juz­gar p o r la lealtad al sistema de u n pueblo amante de promesas. De ahí que la verdadera meta de crear ilusiones recurrentes de innovac ión pueda haber sido la de vacunar al pa í s contra las transformaciones ciertas. E l j u i c i o m á s severo d e s t a c a r í a e l lado oscuro del nacional ismo of ic ia l , manifiesto en que esta i d e o l o g í a qu izá haya disfrazado la desigualdad só lo para volverla tolera­ble, por medio de crear una quimera de finalidades compartidas, de canalizar conflictos sin alterar en esencia el o r d e n vigente y de mantener sometidos los grupos sociales marginados, nada de lo cual di f iere m u c h o , p o r otra par­te, de las funciones de todo gobierno eficaz: lo inaceptable en M é x i c o ser ía la persistencia de la pobreza bajo u n manto de h i p o c r e s í a . E n resumen, se garant izó estabilidad, pero menos só l ida que su imagen, y desde hace varios años es obvia su fractura, a d e m á s de que probablemente haya bloqueado el avance hacia la i n t e g r a c i ó n nacional y la democracia autént icas .

Incluso en nuestros d ía s p o d r í a seguir vigente la paradoja que advirtió Robert Scott 1 9 hace t re in ta a ñ o s : que en M é x i c o los mecanismos para pre­servar coherencia m í n i m a en u n a sociedad p r o f u n d a m e n t e desigual son los mismos que le i m p i d e n corregirse. L a r a z ó n p o r la que se l l egó a ese p u n ­to, valga r e p e t i r l o , es que d e s p u é s de la R e v o l u c i ó n , cuando nadie m á s esta­ba en pos ib i l idad de integrar el ente nacional , e l Estado e q u i p a r ó su fortale­c imiento c o n el desarrollo de M é x i c o . Estos objetivos se c o n f u n d i e r o n en el

1 9 R o b e r t E. Scott , " N a t i o n - B u i l d i n g i n L a t i n A m e r i c a " , e n K a r l D e u t s c h ( c o m p . ) , Nation-Building, N u e v a Y o r k , A t h e r t o n Press, 1966, p p . 73-74. Sco t t c i t a a F r a n k T a n n e n b a u m , q u i e n f o r m u l ó l a m i s m a i d e a t r e i n t a a ñ o s antes.

Page 15: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 493

imag inar io of icial , m u y p r o n t o t a m b i é n en el colectivo, p o r la proc l iv idad de l Estado a identificarse con la n a c i ó n misma para p r o p ó s i t o s de legit ima­c ión pol í t ica , a falta de elecciones creíbles . Si la f ó r m u l a tuvo innegables efectos constructivos en el pasado, hoy h a n p e r d i d o e n e r g í a sus justifica­ciones. N o obstante, u n p r o b l e m a mayor es que tampoco facil i ta la b ú s q u e ­da del ideal d e m o c r á t i c o la flaqueza de una sociedad a la que d io f o r m a el Estado, de los a ñ o s t re inta en adelante, para contrarrestar el efecto de siglos de desmovi l i zac ión , pero al hacerlo for jó u n a re l ac ión tan firme entre una y o t ro que n o ha p o d i d o relajarse. Este es u n mot ivo adic ional de los l ímites imprecisos de los á m b i t o s p ú b l i c o y pr ivado —causa y efecto de sub de sa­r r o 11 o p o l í t i c o — que pueden observarse e m p í r i c a m e n t e en las calles que clausuran los habitantes de las grandes ciudades (cuando n o las a r r iendan desempleados o las invade el comercio ambulante , vestigio poderoso de l aparato corpora t ivo) , así como en la permanencia de prác t i ca s patr imonia-listas de l Estado que resguarda la p o b l a c i ó n c o n su esperanza de rec ib i r de él todo t i p o de dádivas materiales. Entre nosotros, p o r desgracia, es m u y ra­quí t ica la idea de l b i e n c o m ú n y su necesaria preeminenc ia .

Los tenues l inderos que separan realidades objetivas de construcciones imaginarias se desdibujan m á s en M é x i c o gracias a la h a b i l i d a d del sistema pol í t ico para embelesar con su re tór ica a u n r e b a ñ o que desea la s e d u c c i ó n , lo cual de paso borra m á s las fronteras entre gobierno y sociedad. La re lac ión s imbió t i ca de ambos se nota en que la o p o s i c i ó n suele desplegar actitudes y tácticas autoritarias para vengarse del Estado todavía autor i tar io , obtener de él concesiones (a m e n u d o informales) o s implemente derivar sat is facción p s i c o l ó g i c a perversa de despreciarlo y desafiarlo. Por eso el escenario polí­t ico nac iona l es u n o donde a c t ú a n grupos de in terés , m á s que partidos, cu­yas tácticas de ejercer p r e s i ó n para extraer ventajas n o expresan la demo­cracia en sus variedades m á s deseables.

L A I N F U N D A D A ESPERANZA E N E L E X T E R I O R

Los apuros para r o m p e r d e n t r o de M é x i c o estos c í rcu los viciosos llevan a preguntar si p o d r í a n c o n t r i b u i r a ese objetivo inf luencias externas. La pre­gunta es menos descabellada de lo que parece si u n o recuerda que regí­menes m u y d i s ími les h a n co inc id ido en depositar su fe en los lazos con el exter ior c o m o receta para alcanzar objetivos nacionales, que n o deja de ser desconcertante en u n a a t m ó s f e r a tan patr iót ica . Nuestro sistema ha sido há­b i l , p o r d e m á s , para vender sus fantas ías a los extranjeros, que han "com­p r a d o " epopeyas c o n entusiasmo desbordante y c o n t r i b u i d o así a vigorizar­las, ya sea la de los " impulsos revolucionar ios" de Luis E c h e v e r r í a en la

Page 16: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

494 B E R N A R D O M A S T R E FIXXXIXA

p r i m e r a m i t a d de los a ñ o s setenta o la de l apego estricto de Salinas al l ibe­ral ismo.

E l p u n t o anter ior desemboca en u n breve comentar io sobre la fo rma en que se ar t iculan la pol í t ica in terna y la exter ior . Se ha d i cho que en M é x i c o la segunda sirve para crear consenso d e n t r o de l pa í s , pero como hay evi­dencia de que tiene, m á s b ien , efectos divisivos, tal vez fuera preferible pro­poner que los giros de la d ip lomacia aspiran a recuperar el apoyo de grupos de interés con los que desea reconciliarse u n gobierno, usualmente a base de sugerir que transita de u n extremo a o t ro de l espectro i d e o l ó g i c o , confiado en restablecer así el equ i l ib r io que pensaba perd ido . Esa b ú s q u e d a de con­ci l iación p o d r í a conceptualizarse t a m b i é n como esfuerzo de los presidentes p o r compensar fracasos de su agenda nacional con u n a ac tuac ión en foros mundiales que aspira a ser br i l l ante , pero casi nunca lo consigue.

O t r o nexo m u y obvio entre la po l í t i ca i n t e r n a y la exter ior es que, al margen de voluntades gubernamentales , la segunda t iene contr ibuciones p o r hacer al c rec imiento de la e c o n o m í a mexicana. Esta siempre ha re­quer ido elementos f o r á n e o s , si b i e n h a n variado las modalidades de la con­secuente s u b o r d i n a c i ó n que admini s t ran la S e c r e t a r í a de Relaciones Exte­riores y varias m á s . Frente a las crudas realidades de la dependencia perdurable , los t ecnócra ta s h a n pasado de la r e b e l d í a a la r e s i gnac ión , con­fiados en obtener el m e j o r pa r t ido posible de l t ra to c o n las naciones desa­rrolladas. E l p r o b l e m a es que qu izá n o baste esa d i s p o s i c i ó n complaciente para ganar las ventajas deseadas, y que ha sido m u y audaz descartar fór­mulas d i p l o m á t i c a s tradicionales sin que haya otras de eficacia probada pa­ra sustituirlas.

L a evidencia acumulada en los ú l t i m o s a ñ o s p a r e c e r í a demostrar p o r e n é s i m a o c a s i ó n , c o n t r a la t e rquedad de las infundadas esperanzas mex i ­canas, que el r e m e d i o para los problemas in te rnos n o v e n d r á j a m á s de fuera. A l m a r g e n de l T L C A N , cuya incapac idad n a t u r a l para i n d u c i r rela­ciones m á s cordiales entre los signatarios se ha c o m p r o b a d o ya, en el fu­turo se p o d r á seguir contando , de manera vergonzosa, c o n el v i ta l aux i l io de los Estados U n i d o s cada vez que en M é x i c o se d e r r u m b e el sistema fi­nanc iero . E m p e r o , la alianza comerc ia l n o garantiza la salud de nuestra e c o n o m í a , pues n o hay certeza de que las ventas al ex ter ior , p o r m á s que a u m e n t e n , l l e g u e n a b r i n d a r p o r sí solas a l aparato p r o d u c t i v o el impul so del que d e p e n d e r í a el r i t m o de c r e c i m i e n t o m í n i m o para proveer los em­pleos necesarios.

Menos a ú n debe esperarse en e l t e r reno po l í t i co . Los optimistas inco­rregibles p o d r á n seguir creyendo en a n a l o g í a s — s i n respaldo e m p í r i c o — entre la U n i ó n Europea y el á r e a de l ib re comerc io en e l nor te de A m é r i c a , e ins is t irán en imag inar la pos ib i l idad de que M é x i c o se contagie de la mí-

Page 17: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 495

tica democracia estadounidense, así como los r e g í m e n e s europeos avanza­dos d i e r o n u n impulso b e n é f i c o a E s p a ñ a , Grecia y Portugal para erradicar sus dictaduras como requisito para integrarse al club civilizado. Sin embargo, e l hecho es que, en sus arreglos con naciones frági les , los Estados Unidos j a m á s h a n vacilado en entablar alianzas con los l íderes m á s d e s p ó t i c o s , por­que los g u í a la vis ión — m á s al lá de la defensa re tór ica de la democracia— de que son dignos de su apoyo los gobiernos fuertes, n o los l eg í t imos , en cuanto respetan m á s los intereses de la gran potencia. T a m p o c o hay mot ivo para suponer que la cu l tura popu la r yanqui sea veh ícu lo de d i fus ión inter­nacional de las mejores tradiciones de l pa í s que la vende, n i que los me­xicanos emigrantes a la e c o n o m í a vecina ent ren en contacto con ellas para reproducir las en nuestro t e r r i t o r i o cuando regresen.

O B S E R V A C I O N E S F I N A L E S

Por lo visto, es i n e l u d i b l e encarar la necesidad de proseguir la moderniza­c ión de M é x i c o —entendida como t r iun fo de la democracia, con todo lo que i m p l i c a para la p o l í t i c a y la e c o n o m í a — mediante esfuerzos a u t ó n o m o s que n o se c o n f o r m e n con u n a sust i tuc ión de mi to log ía s . Esto n o s e rá fácil, p o r lo arraigada que es tá la costumbre de abusar de la f anta s í a —casi m á s en la po l í t i ca ex ter ior que en la i n t e r i o r — con miras a consumar la inte­g r a c i ó n nacional , que c iertamente se nutr i rá de la i m a g i n a c i ó n , como ha si­d o el caso en todo t i e m p o y s i t io , 2 0 pero ex ig i rá t a m b i é n muchas condic io­nes materiales para cuajar. 2 1 C a r e c e r í a de sentido aventurar u n j u i c i o ét ico

2 0 V é a s e l a o b r a de u n o de los ú l t i m o s g randes t e ó r i c o s d e l n a c i o n a l i s m o , B e n e d i c t A n -d e r s o n , Tmagined Communities, Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, L o n d r e s , Ver so , 1983. S e g ú n e l a u t o r , e n todas partes l a n a c i ó n t u v o q u e ser e n g r a n m e d i d a u n a c o m u n i d a d i m a g i n a r i a , d e b i d o a l a i m p o s i b i l i d a d de q u e cada i n d i v i d u o c o n o c i e r a r e a l m e n t e e l espacio fí­sico de u n a e n t i d a d t a n g r a n d e y estableciera re lac iones tangib les c o n aque l lo s q u e a c e p t ó de­finir c o m o sus c o n c i u d a d a n o s . Esto p u d o o c u r r i r a m e d i d a q u e las é l i t e s d e u n ente n a c i o n a l e n c i e r n e d e s a r r o l l a r o n c a p a c i d a d p a r a i m a g i n a r las act ividades r u t i n a r i a s de sus semejantes . C o n t r i b u y ó a esto l a c i r c u l a c i ó n de p e r i ó d i c o s y novelas, p o r e x c e l e n c i a m e d i o s t é c n i c o s p a r a r e p r e s e n t a r a l a n a c i ó n .

2 1 K a r l D e u t s c h l l a m a " a s i m i l a c i ó n " y " m o v i l i z a c i ó n " los dos f e n ó m e n o s q u e c u l m i n a n e n l a i n t e g r a c i ó n n a c i o n a l . L a p r i m e r a , re l a t iva a l a c u l t u r a , se r e c o n o c e e n q u e los m i e m b r o s re­c i é n l legados a u n a c o m u n i d a d n a c i o n a l e s t é n dispuestos a c o m u n i c a r s e c o n e l n ú c l e o mayo-r i t a r i o de la p o b l a c i ó n y a a d o p t a r sus pautas de c o n d u c t a , a u n q u e esto los o b l i g u e a r e p r i m i r partes de su c u l t u r a de o r i g e n ( los e j e m p l o s m á s claros d e l f e n ó m e n o p u e d e n observarse e n l a h i s t o r i a de los Estados U n i d o s ) . E n c u a n t o a l a m o v i l i z a c i ó n , es p r o d u c t o d e l d e s a r r o l l o eco­n ó m i c o , social y t é c n i c o e n e l q u e se apoya l a v i d a m a t e r i a l de t o d a soc iedad . V é a n s e , de este

Page 18: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

496 B E R N A R D O M A B I R E F / X X X I X - 4

sobre los efectos d e l nac iona l i smo o f i c i a l que h o y se cuestiona, p o r q u e t o d o e l b i e n que h izo era ind i soc iab le de t o d o e l m a l que haya p o d i d o hacer. E n el f o n d o n o ex i s t í an alternativas, p o r q u e s ó l o u n l iderazgo c o n impul so s p a t r i ó t i c o s t e n í a p robab i l idades de superar e l le targo genera l i ­zado. Y si en la actua l idad e l de smante l amiento de ese vie jo nac iona l i smo se a n t o j a l e n t o , parc ia l y p r o b l e m á t i c o , se debe a la fa l ta de opciones de eficacia comparab le . M á s a ú n , l a r a í z de la d i f i c u l t a d para e l c a m b i o h a de buscarse e n la sociedad m e x i c a n a entera , n o s ó l o en e l Estado al que se asemeja, p o r q u e la fa l ta de u n a c u l t u r a d e m o c r á t i c a y legalista en e l p u e b l o es l o que ha vue l to t a n labor iosa la t r a n s i c i ó n a la m o d e r ­n i d a d p o l í t i c a .

A u n q u e se a d m i t a que p o r a h o r a n o son ya propic ia s las c i rcunstan­cias para e l p r e d o m i n i o estatal e n la v ida p ú b l i c a (que e n M é x i c o fue i l u ­s i ó n m á s que rea l idad , inc luso d u r a n t e e l apogeo nac ional i s ta ) , n o que­da e x e n t o e l g o b i e r n o de sus obl igac iones naturales e n u n c o n t e x t o m u n d i a l d o n d e e l E s t a d o - n a c i ó n sigue s iendo e l m a r c o de referencia : es­tá m u y le jano e l d í a en que se d i scutan los pel igros , para la s o b e r a n í a me­xicana , de c o m p a r t i r u n a m o n e d a ú n i c a c o n los Estados U n i d o s y Cana­d á , p o r e j e m p l o . Sigue pues e n manos de las autor idades p o l í t i c a s la re sponsab i l idad p r i m o r d i a l de m e j o r a r las cond ic iones de v ida de sus electores, lo cua l b r i n d a razones para d e m a n d a r u n a estrategia e c o n ó ­m i c a m á s nac ional i s ta que las aplicadas desde hace varios sexenios c o n resultados modestos , n o u n r e t o r n o a la p r o t e c c i ó n c o m e r c i a l (que con­centra la r iqueza e i m p o n e al c o n s u m i d o r p r o d u c t o s caros y def ic ientes ) , p e r o sí medidas que r e a n i m e n e l m e r c a d o i n t e r n o e i m p u l s e n la crea­c i ó n de empleos . De i g u a l m a n e r a , u n encargo in t rans fe r ib l e d e l Estado es e l de f o r m a r c iudadanos m e d i a n t e p o l í t i c a s cul turales que reconozcan las bondades de la i g u a l d a d legal de todos , f u n d a m e n t o de u n a h o m o ­g e n e i d a d c u l t u r a l que i n d u z c a i n t e r c a m b i o s y m o v i l i d a d de los recursos d i sponib les , p o r q u e de eso d e p e n d e , a su vez, la p l e n a i n t e g r a c i ó n na­c i o n a l aparejada al desarro l lo e c o n ó m i c o y p o l í t i c o .

T e n g a o n o e l Estado m e x i c a n o e l b u e n sent ido de inspirarse en los cursos de a c c i ó n nac iona l i s ta que e n su m o m e n t o s i g u i e r o n todos los p a í s e s exitosos, a la sociedad c o r r e s p o n d e a f i r m a r su i n d e p e n d e n c i a —si en v e r d a d q u i e r e demos t ra r la m a y o r í a de e d a d — p o r m e d i o de superar las l i m i t a c i o n e s de su p r o g e n i t o r , s in renegar i n j u s t a m e n t e de las he­rencias b e n é f i c a s . Va lga m á s h a b l a r de la soc iedad a secas que de la so-

autor , Nationalism and its Alternatives, N u e v a Y o r k , K n o p f , 1969, p p . 20-32; Nationalism and So­cial Communication, C a m b r i d g e , T h e T e c h n o l o g y Press o f t h e MIT, 1953, p p . 94-103.

Page 19: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

O C T - D I C 99 D I L E M A S D E L N A C I O N A L I S M O O F I C I A L M E X I C A N O 497

c i e d a d " c i v i l " , ad jet ivo d e l que h o y se abusa d e m a g ó g i c a m e n t e — s i n e l m e n o r respeto p o r e l s igni f icado h i s t ó r i c o de la e x p r e s i ó n — para cons­t r u i r u n a ente lequ ia que , al abarcar lo t o d o , se vuelve nada y s ó l o sirve p a r a e n c u b r i r las malas cos tumbres de u n a p o b l a c i ó n que h a v i v i d o e n s imbiosis c o n sus gobernantes . E n los esfuerzos p o r r e m e d i a r la i g n o m i ­n i a m o r a l que , lejos de l imi ta r se a l Estado, es e l est igma de u n a m a y o r í a de mexicanos , i n f o r t u n a d o s h i jos d e l c o l o n i a l i s m o , s e r í a realista a t r i b u i r responsabi l idades n o t a n t o a las masas embrutec idas p o r su mi se r i a c u a n t o a las é l i tes que n o h a n sabido r e d i m i r l a s . T o d a n a c i ó n p r ó s p e r a g e s t ó o p o r t u n a m e n t e u n a b u r g u e s í a e m p r e n d e d o r a , o rgu l lo sa de la c u l ­t u r a loca l , y u n a i n t e l e c t u a l i d a d bastante d i s t i n g u i d a para asegurar e l florecimiento de las ideas y las artes. C o n p a t r o c i n i o o f i c i a l , e n M é x i c o p r o l i f e r a r o n caricaturas de ambos grupos , p e r o n o h a n estado a la a l tu­r a de la m i s i ó n que e n otras l a t i tudes c u m p l i e r o n sus mode lo s . Es t i e m ­p o de que p o r fin la l l even a cabo, para l e g i t i m a r sus pr iv i l eg io s y de­m o s t r a r madurez .

Conv iene refer irse a u n p r o b l e m a final, que la t r a n s f o r m a c i ó n si­m u l t á n e a de todas las é l i te s p ú b l i c a s y privadas — ú n i c a m a n e r a de r o m ­p e r e l c í r c u l o vicioso de c o n n i v e n c i a en t re gobernantes y gobernados , que ambos h a n o c u l t a d o ba jo r e c r i m i n a c i o n e s mutuas m u y lesivas para e l e s p í r i t u c í v i c o — ta l vez r e q u i e r a cuest ionar las ideas preconcebidas so­b r e la esencia de la m e x i c a n i d a d , p o r q u e n o basta c o n tener rasgos dis­t in t ivos para a f i r m a r u n a i d e n t i d a d p r o p i a que g u í e u n proyec to s ingu­lar : hace fa l ta a ú n que las pecul iar idades d e l c a r á c t e r n a c i o n a l sean felices, o c u a n d o m e n o s apropiadas a los objetivos que se a n h e l e n . Por esa r a z ó n , si e l f u t u r o al que aspiran los i d e ó l o g o s m á s generosos de M é ­x i c o es e l de u n ente d e m o c r á t i c o apoyado en u n a e c o n o m í a vigorosa, q u e n o d e p e n d a ya de la venta de materias pr imas , n i de la e s p e c u l a c i ó n financiera, n i de la i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a , s ino que logre e m p l e a r la a b u n d a n t í s i m a m a n o de o b r a j o v e n y p r o d u c i r los bienes que d e m a n d a u n a p o b l a c i ó n golosa de satisfacciones materiales , entonces cabe pre­g u n t a r cuan deseable s e r á seguir c u l t i v a n d o ciertas act i tudes y s í m b o l o s q u e hasta la fecha se p r o c l a m a n — c o n r a z ó n o sin e l l a — e m b l e m á t i c o s d e l a lma patr ia . L a p r e g u n t a se j u s t i f i c a e n v i r t u d de que a lgunos legados cu l tura le s d e b e r í a n olvidarse d i sc re tamente , e n vez de f o m e n t a r l o s , si h u b i e r a n de jado de ser i d ó n e o s para los objetivos de la c o m u n i d a d , l o q u e da a r g u m e n t o s e n p r o de i n v e n t a r u n nac iona l i smo lanzado al f u t u ­r o m á s que atado a la h i s to r i a .

D a d o que son inevi tables los estereotipos, p o r q u e e n e l f o n d o los i n ­vocamos s iempre que i n t e n t a m o s d e f i n i r n o s , vale la p e n a refer irse a dos de los m á s comunes , q u i z á m u y destruct ivos e n p o t e n c i a ba jo los afectos

Page 20: Aleph Ciencias Sociales: Comunidades y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22375/1/39-158...un fuerte impulso indigenista, que por primer reformaa ve concretasz guió s 4 Esos

498 B E R N A R D O M A B I R E i ^ X X X I X - 4

que i n s p i r a n . U n o es e l re la t ivo a la c h a r r e r í a , que conserva p o d e r senti­m e n t a l e n u n p a í s d o n d e n o p r e d o m i n a ya la p o b l a c i ó n campesina, y t a l vez d e b i e r a i n q u i e t a r , p o r ser la estampa e d u l c o r a d a de u n a organiza­c i ó n social c r u d e l í s i m a . E l o t r o es e l m i t o de Guada lupe , i n s t r u m e n t o pa­ra la miser icord iosa i d e a l i z a c i ó n de u n p u e b l o c o n m a d r e , p e r o sin pa­d r e , q u e arro ja u n velo de p u d o r sobre e l t r a u m a d e l o r i g e n n a c i o n a l . ¿ S e g u i r á n hac i endo falta e n nues t ro m e d i o las ment i r a s piadosas? ¿ N o s e r í a b u e n o e jerci tar capacidades de olvido?