12
Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos “P.Piñero” Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALERTA ALERTA INFECCIONES INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS RESPIRATORIASAGUDAS RESPIRATORIASAGUDAS RESPIRATORIASAGUDAS Semana Epidemiológica 23 - Año 2013 EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

Alerta Infecciones Respiratorias Agudas 2013...De acuerdo a lo notificado y a las estimaciones realizadas, en el momento actual y desde hace 4 semanas, la curva de notificaciones de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín EpidemiológicoHospital de Agudos “P.Piñero”

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ALERTAALERTA INFECCIONESINFECCIONESRESPIRATORIASAGUDASRESPIRATORIASAGUDASRESPIRATORIASAGUDASRESPIRATORIASAGUDAS

Semana Epidemiológica 23 - Año 2013

EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

El comienzo del período estacional habitual de mayor incidencia de infecciones

respiratorias agudas, el aumento del número de casos de Influenza A en las

últimas semanas, con predominio del subtipo H1N1 en Argentina, la situación

planteada por la aparición de casos humanos de Influenza A H7N9 en Asia y la

identificación de un nuevo coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente

Infecciones RespiratoriasAgudas - IRAsInfecciones RespiratoriasAgudas - IRAs

Medio (MERS-CoV) requieren intensificar la vigilancia de infecciones

respiratorias agudas, en especial de casos graves e inusuales.

Por tal motivo los distintos niveles ministeriales instan a mantener un alto nivel de

alerta para la detección de casos graves e inusitados y fortalecer la vigilancia de

estos eventos en todos los niveles y subsectores del sistema de salud.

2

Fuente: http://www.msal.gov.ar

EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

•América del Norte

La mayoría de indicadores de actividad de influenza se hallan dentro del nivel esperado para esta época del año.

Influenza B continua como el virus predominante en Canadá y los EEUU. En México, influenza A(H3N2) continua

como vIrus predominante.

•Centroamérica y el Caribe

La actividad de virus respiratorios se reportó baja y/o similar con respecto a semanas anteriores, excepto en

IRAs - Actualización RegionalSE 22. Año 2013

IRAs - Actualización RegionalSE 22. Año 2013

Cuba y República Dominicana, donde continua con circulación mantenida del virus de influenza A(H1N1)pdm09.

•América del Sur

La actividad de las infecciones respiratorias agudas se encuentra dentro de lo esperado para esta época del año,

con tendencia ascendente en la mayoría de los países. En la zona Andina, continúa prevaleciendo VSR con co-

circulación de Influenza A(H3N2) en Perú, Ecuador y Bolivia. Co-circulación de Influenza A(H3N2) e Influenza

A(H1N1)pdm09 en Colombia. En el Cono Sur también predomina VSR en todos los países, con co-circulación

de influenza A(H1N1)pdm09 en Argentina y Chile. En Brasil, la notificación de IRAG supera los registrado en

el mismo periodo del año anterior y continua prevaleciendo influenza A(H1N1)pdm09, observándose co-

circulación con A(H3N2) en algunos Estados.

3Fuente: http://www. paho.org

EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

Enfermedad tipo Influenza (ETI)

De acuerdo a lo notificado y a las estimaciones realizadas, en el momento actual y desde hace 4

semanas, la curva de notificaciones de ETI se encontraría en zona de brote, habiéndose

mantenido en zona de alerta desde el inicio de 2013.

Las Regiones Sanitaria VI, X, XI y XII de la Provincia de Buenos Aires, San Luis, Corrientes,

Formosa, Catamarca, Jujuy y Tucumán presentan tasas de notificación superiores al año previo; así

la RS II y V de la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Formosa y Chaco

IRAs - Actualización NacionalSE 22. Año 2013

IRAs - Actualización NacionalSE 22. Año 2013

mismo, la RS II y V de la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Formosa y Chaco

registran tasas que duplican o triplican la tasa del país.

Bronquiolitis

Según las estimaciones realizadas en las primeras 21 semanas de 2013, la curva de notificación de

bronquiolitis se presenta en el límite entre zona de seguridad y alerta, jurisdicciones como la Región

Sanitaria X de la Provincia de Buenos Aires y Tucumán presentan tasas superiores o muy similares

al año anterior.

4EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

Neumonías

Hasta la SE 21, el evento neumonía presenta una curva de notificación que alterna entre zona de

seguridad y de alerta; jurisdicciones como la Región Sanitaria (RS) II de la Provincia de Buenos

Aires, Jujuy, San Luis y Río Negro presentan tasas de notificación superiores al año previo; así

mismo, estas dos últimas provincias junto con Santa Cruz, Neuquén y Salta registran tasas que

duplican o triplican la tasa total del país, de 100 casos de neumonía por 100.000 habitantes.

IRAs - Actualización NacionalSE 22. Año 2013

IRAs - Actualización NacionalSE 22. Año 2013

duplican o triplican la tasa total del país, de 100 casos de neumonía por 100.000 habitantes.

IRAG (IRA internada)

En términos absolutos, los casos notificados por provincia hasta la SE 18 del corriente año son

menos que en 2012 y la tasa acumulada para el total del país es 10% menor que la notificada en el

mismo período del año previo. Sin embargo, provincias como Santa Fe, La Rioja, San Luis, Chaco,

Salta, Santiago del Estero y Río Negro presentan tasas superiores al año anterior.

5EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

IRAG (IRA internada) cont.

Así mismo, jurisdicciones como Misiones, Santiago del Estero, Catamarca, Chaco, y Río Negro

registran tasas que duplican la tasa del país, y en el caso de La Rioja, la misma es tres veces

mayor a la tasa del país hasta la SE 18.

En relación a los grupos de edad, la tasa más elevada se encuentra en los menores de 5 años, con

valores casi seis veces superior al resto, seguido por los mayores de 65 y el grupo de 5 a 9 años.

IRAs - Actualización NacionalSE 22. Año 2013

IRAs - Actualización NacionalSE 22. Año 2013

valores casi seis veces superior al resto, seguido por los mayores de 65 y el grupo de 5 a 9 años.

Vigilancia de virus respiratorios

Desde la SE 1 a la SE 21 de 2013 fueron estudiados para virus respiratorios y notificados 11002

casos de infección respiratoria aguda, con 990 casos positivos. La tasa de positividad promedio

es de 9%. De las 990 muestras positivas para algún virus respiratorio halladas, 365 correspondieron

a Virus Sincicial Respiratorio (36,87%), seguido por Parainfluenza (23,54%) y el conjunto de

Virus Influenza (17,07%).

6Fuente: Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación

EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

Generales

• Orientar la permanencia de los pacientes con cuadros respiratorios febriles en

lugares definidos de la sala de espera. Preferentemente disponer de un Consultorio

de Febriles.

•Indicar el uso de barbijo quirúrgico al paciente

IRAs - Que hacer ante un paciente consintomatología respiratoria? (caso sospechoso)

IRAs - Que hacer ante un paciente consintomatología respiratoria? (caso sospechoso)

•Indicar el uso de barbijo quirúrgico al paciente

que consulta con cuadro respiratorio.

•Fomentar el lavado frecuente de manos con agua y jabón así como cubrir la boca y

la nariz al toser y/ o estornudar.

•Estimular el aislamiento domiciliario por 7 días a partir del inicio de los síntomas,

o más de persistir los mismos.

•Promover la vacunacion antigripal según Normas Nacionales de Vacunación.

7EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

Para el equipo de salud en contacto con pacientes con ETI y sospecha

o confirmación de influenza

Colocarse para la asistencia un barbijo quirúrgico.

Si hubiera riesgo de salpicaduras con secreciones respiratorias: usar camisolín

limpio, guantes y antiparras. Solo se deben usar barbijos particulados

IRAs - Que hacer ante un paciente consintomatología respiratoria? (caso sospechoso)

IRAs - Que hacer ante un paciente consintomatología respiratoria? (caso sospechoso)

limpio, guantes y antiparras. Solo se deben usar barbijos particulados

N 95, si se realizan procedimientos que generan aerosoles.

Los barbijos quirúrgicos se deben colocar y retirar fuera de la habitación del paciente.

Se debe realizar la higiene de manos luego de retirarse los elementos de protección

personal.

No olvidar que la vacuna antigripal se encuentra contemplada dentro del Calendario

Nacional para todo el Personal de Salud.8EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

Para el equipo de salud asistencial

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y secarse con una toalla

de papel individual.

• Evaluación clínica, Rx (según examen clínico) y seguimiento ambulatorio o en

IRAs - Que hacer ante un paciente consintomatología respiratoria? (caso sospechoso)

IRAs - Que hacer ante un paciente consintomatología respiratoria? (caso sospechoso)

internación, según estado del paciente y de ser necesario consulta con

especialista.

• Se indicará aislamiento domiciliario por 7 días a partir del inicio de los

síntomas, o más de persistir los mismos.

• Control en domicilio del paciente y contactos estrechos de casos confirmados

de Influenza (evolución, factores de riesgo, vacunación antigripal, casos

asociados>>> NOTIFICACION OBLIGATORIA CON DATOS COMPLETOS).

9EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

Casos de IRAs Internados

•Todos los pacientes menores de 2 años internados

por IRA en sala común, unidades de cuidados intermedios

o intensivos (excluye casos de internación abreviada o

pre hospitalización)

•Todos los pacientes (cualquier edad) internados por

IRA en unidades de cuidados Intensivo o que

IRAs – ¿A quienes estudiamos para virusrespiratorios?

IRAs – ¿A quienes estudiamos para virusrespiratorios?

Medios detransportevirológico

IRA en unidades de cuidados Intensivo o que

requieran Asistencia Ventilatoria Mecánica.

•Adultos internados por IRA en sala común con

menos de 72 hs de evolución.

Casos ambulatorios de IRAs

•SOLAMENTE como estudio en las Unidades Centinelas

•o servicios definidos al efecto.

10

FichaEpidemiológica

EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

IRAs – ¿A quienes indicamos tratamiento?IRAs – ¿A quienes indicamos tratamiento?Pacientes que no requieren hospitalización:

•Sin riesgo de complicaciones de influenza: si el paciente se encuentra dentro de

las 48 hs. de iniciado los síntomas, comenzar tratamiento con Oseltamivir y

continuar durante 5 días.

11

•Paciente con riesgo de complicaciones de influenza: iniciar tratamiento con

Oseltamivir independientemente del tiempo transcurrido desde el inicio de los

síntomas y continuarlo durante 5 días.

Pacientes que requieren hospitalización: en todos los casos se iniciará tratamiento

con Oseltamivir, independientemente del tiempo transcurrido desde el inicio de los

síntomas y se deberá continuar durante 5 días.

EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]

IRAs – ¿Con que tratamos?IRAs – ¿Con que tratamos?Oseltamivir: vía oral en cápsulas en dosis de 75

mg cada 12 hs (a partir de los 13 años de edad)

junto con las comidas para disminuir el riesgo de

intolerancia por nauseas o vómitos y se debe

adecuar a la función renal.

Dosis en niños

a. A partir del año de vida:

Zanamivir: En caso de no disponer de oseltamivir,

se debe administrar zanamivir en las situaciones

mencionadas. Se administra en forma de

aerosolización por vía oral en dosis de 10 mg (2

inhalaciones) cada 12 hs también durante 5 días a

partir de los 7 años de edad. No se debe administrar

en pacientes con patología de la vía aérea (ej. asma,

EPOC) y en pacientes en asistencia respiratoria

12

a. A partir del año de vida:

· < 15 kg: 30 mg vía oral cada 12 hs

· 16 a 23 kg: 45 mg vía oral cada 12 hs

· 24 a 40 kg: 60 mg vía oral cada 12 hs

· > 40 kg: 75 mg vía oral cada 12 hs

b. En menores de un año:

· < 3 meses de vida hasta 12 mg c/12hs

· 3-5 meses hasta 20mg c/12hs

· 6-11meses hasta 25mg c/12hs

EPOC) y en pacientes en asistencia respiratoria

mecánica.

No recomendado en menores de 7 años.

Profilaxis de contactos: las recomendaciones de la

Organización Mundial de la Salud desalientan la

utilización de antivirales para influenza como

profilaxis post-contacto ya que gran parte de los

casos detectados de resistencia antiviral se han

asociado a este uso.

EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono / FAX: 4634-3033 e-mail: [email protected]