Algunos Casos Paradigmáticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    1/108

    111111111111111

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    La Federacin de EstudiantesLa Federacin de EstudiantesLa Federacin de EstudiantesLa Federacin de EstudiantesLa Federacin de EstudiantesDemocrticos Revolucionarios, 1962Democrticos Revolucionarios, 1962Democrticos Revolucionarios, 1962Democrticos Revolucionarios, 1962Democrticos Revolucionarios, 1962(Sector Estudiantil)(Sector Estudiantil)(Sector Estudiantil)(Sector Estudiantil)(Sector Estudiantil)

    ContextoContextoContextoContextoContextoLos aos sesenta en el Paraguay muestran excesos de las fuerzasrepresivas para apresar, torturar y expulsar a elementos contestata-rios. En materia poltica, el stronismo haba logrado pactar con unsector del Partido Liberal para su participacin en las elecciones nocompetitivas que se desarrollaron en febrero de 1963. Lasnegociaciones se venan realizando desde haca bastante tiempo, hastaque finalmente un sector del Partido Liberal, partido tradicional

    paraguayo, accedi a presentar candidaturas a la Primera Magistraturade la Nacin y a los cargos Parlamentarios, sin el establecimiento decondiciones de competencia poltica real. As el sector denominadoRenovador del Partido Liberal dirigido por los hermanos Carlos yFernando Levi Rufinelli, logr el reconocimiento del Gobierno comoPartido Liberal, y presentaron como candidato a Presidente de laRepblica a Ernesto Gaviln, quien luego sera designado comoembajador en Inglaterra (Lewis; 1986: 343)

    Dicha negociacin estaba auspiciada por los Estados Unidos, que,bajo la presidencia de John F. Kennedy, estaba desarrollando elprograma Alianza para el Progreso que requera como mnimo quelos gobiernos que recibiesen dicha cooperacin tuviesen un ciertoaspecto de legalidad y legitimidad (Lewis; 1986:340). Adems dichoacuerdo puede enmarcarse dentro de la poltica del stronismo defomentar una alianza de apoyo recproco con los sectores tradicionalesde la sociedad paraguaya, comerciantes y ganaderos. Este ltimo sectorrespaldado por el hecho de que las Fuerzas Armadas intervinieron en

    el combate al abigeato.

    El stronismo lograba as que dos partidos polticos presentarancandidatos por la primera magistratura de la Nacin. Las posibilidadesde desarrollar una campaa en condiciones de legtima competenciaeran una ilusin, la campaa del candidato liberal se vio controlada yobstaculizada ya que el gobierno utilizaba todos los recursos estatalesa su favor adems rega el estado de sitio y la Polica deba autorizartodos los mtines pblicos al igual que las reuniones realizadas en

    domicilios particulares.

    El movimiento estudiantil luego de la manifestacin del 28 de mayode 1959, a nivel secundario haba sido descabezado. Sectores que

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    2/108

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    3/108

    113113113113113

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    Felicita Alcaraz, Juan R. Huidobro, Pedro Barrios, Oscar Ayala, OscarFranco, Ricardo Medina, Hernn Pratt, Lalito Verdn, (CDyA00001F0837, y entrevistas).

    Los integrantes del movimiento se reunan al atardecer en la PlazaJulio Csar Franco en las cercanas del Santuario Nacional delSagrado Corazn de Jess (Salesianito) y del concurrido MercadoMunicipal Nmero 4 de la ciudad de Asuncin. Emilio Barreto,reconocido actor y activista del PCP manifest, cuanto sigue:

    La Federacin de Estudiantes Revolucionarios, ah losdirigentes no eran apndice del Partido Comunista como lodijo [el ministro del Interior, Edgar L. Ynsfrn; no ah estaban

    colorados. Estaban los hermanos Franco, que eran tenan lacasa sobre la avenida Eusebio Ayala y ellos eran los dirigentesdel FEDRE; nosotros ramos los peones, soldaditos, ellos eranlos Reyes; el alfil, la caballera y las torres, los Blinder, losSchwartzman y compaa, las grandes cabezas de laorganizacin. El FEDRE movilizaba gente y entonces habaque romper eso y perseguir, y ah meti; lo que logr la dictaduraes meter entre nosotros los pyrague como [Carlos] Podest ytodos esos, y nosotros le creamos todava a Podest vamos

    hacer esto y lo otro. A partir de la accin de Podest losintegrantes del FEDRE Ya comenzaron a caer, entoncesobligadamente, Arturo Fleitas y yo ya tuvimos que entrar enclandestinidad, pero an as yo siempre me iba a la Escuelade Tcnicos Industriales y eso fue por orden del FEDRE.Nosotros tenamos que seguir, pero tenamos que ir connuestros guardaespaldas, nosotros no entendamos la tcticani la estrategia, eso es lo que no entendamos.EmilioBarreto, Asuncin; 1962, Testimonio CVJ.

    Las acciones que emprendan los activistas del FEDRE eran pintatas[pintar grafittis en las paredes] colgar carteles en lugares de muchaconcurrencia, por ejemplo frente al Cristo Rey, o en el Panten delos Hroes, o en frente a la Confitera Verta.

    ...Los carteles hacan referencia a lemas como que viva laRevolucin Cubana, qu se yo abajo el imperialismo yankee,y eso. No tenamos ningn proyecto de toma de poder Emilio

    Barreto, Asuncin; 1962.

    Barreto fue detenido cuando sali del Colegio, segn su relato lospolicas lo siguieron y segn su testimonio:

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    4/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    114114114114114

    En la Caperucita roja [Camioneta Celular de la Polica] sefueron a la casa de mi suegra; de ah me secuestran, me traena Investigaciones, estaba ya N, ya cay, estimo que fue lquien di mi direccin, porque casi nadie saba de mi casa, ode lo contrario me sigui Emilio Barreto, Asuncin; 1962.

    Una vez que lo condujeron al Departamento de Investigaciones de laPolica de la Capital, Barreto record que en dicho lugar seencontraban el Comisario Felipe Neri Saldvar, Antonio Campos Alum,Edgar L. Ynsfrn, quienes participaron de las sesiones de torturas.

    En cuanto a los maltratos fsicos Emilio Barreto fue sometido a golpesy maltratos, al sptimo da de su detencin le sometieron a la pileta.

    Por su parte Csar Velzquez Alonso afirma que fue detenido en sudomicilio con mucha brutalidad en que fueron golpeados tambinsus familiares por policas vestidos de civil. l y su hermano Miguelngel fueron maniatados con cables y golpeados con cachiporraspara ser conducidos hasta la sede de Vigilancia y Delitos en dondeinmediatamente fue sometido a la pileta. Como secuelas de esehecho qued con una ulcera sangrante y perdi la dentadura. Durantesu detencin los policas le robaron sus pertenencias y luego de

    recuperar su libertad no pudo continuar con sus estudios pues en loscolegios tenan la lista de estudiantes que no podan ser admitidos(Expediente Defensora del Pueblo 49/859).

    Csar Jacinto Colmn Villamayor relat que al llegar a las dependenciasdel Departamento de Investigaciones de la Polica de la Capital fuesometido a sesiones de torturas consistentes en golpizas, cachiporrazosy sumergido en una vieja baera de metal que contena agua ptrida, aligual que su compaero. Despus de recuperar su libertad a fines de

    diciembre de 1963, le fue difcil continuar con sus estudios y manteneruna vida laboral estable. (Expediente Defensora del Pueblo 1378).

    Segn la vctima Ricardo Medina Esquivel, uno de los principalesdirigentes del FEDRE:

    A nosotros nos salv el caso Ortigoza, ellos desviaron laatencin a los ms importantes y nosotros quedamos ah ydecamos, algo est pasando, algo muy serio, porque traangente a torturar todo el da, pileta, garroteada, inclusive muchoms salvaje; dentro haba gente toda ensangrentada que traanah, vena otra gente que nosotros no conocamos, pusieronguardia con ametralladora arriba, porque hay una manera de

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    5/108

    115115115115115

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    trepar, no podamos comer ms, y nosotros estbamos ah yescuchbamos Ricardo Medina, Asuncin; 1962.

    El descubrimiento del supuesto plan conspiraticio en el ejrcito,conocido como el Caso Ortigoza, a comienzos de diciembre de 1962,implic la detencin de numerosas personas y oblig a las autoridadespoliciales, luego de un mes de detencin, a liberar a los integrantesdel FEDRE. En el momento en que los integrantes y dirigentes delFEDRE fueron detenidos se desempeaba como jefe deInvestigaciones Alberto Plans y como Jefe de la Seccin Poltica elComisario Vctor Martnez. El jefe de Polica de la Capital seguasiendo el Teniente Coronel Ramn Duarte Vera y el Ministro delInterior Edgar L. Ynsfrn.

    ConclusinConclusinConclusinConclusinConclusinEl FEDRE fue un grupo organizado que pretenda defender principiosdemocrticos en varios centros de estudiantes y de ese mododefender la libertad en el medio estudiantil. El estudiantil fue el campode accin natural al que fueron marginados los dirigentes opositorespues sus partidos polticos se encontraban proscritos. La participacindel sector de renovacin del Partido Liberal, sin democratizacin,caus mucho rechaz en la juventud liberal que vea en dicha accinun acto de colaboracionismo con el rgimen de Stroessner.

    Las brutales torturas cometidas contra los adolescentes y jveneslderes del FEDRE y su pronta liberacin, indican que la intencin delaparato represivo era desalentar el ejercicio ciudadano de los jvenesque pretendiesen organizar movimientos independientes ocontestatarios al rgimen. Y que eso no tena nada que ver con laaplicacin de la ley, ni con acusaciones serias, sino argumentacionespuramente polticas, empleadas en forma completamente ilegales yarbitrarias. El mensaje era que, si se dedicaban a esas actividades,

    seran considerados como enemigos del Estado y tratados como tal.El propsito se cumpli, porque el sector estudiantil en su gran mayorafue controlado por el rgimen con ayuda de informantes, por el miedoprovocado con las detenciones y torturas y por el apoyo de lasinstituciones estudiantiles subalternas que financi el partido oficialistapara cooptar al gremio estudiantil.

    No solo se les desconocieron los derechos a la libertad e integridadpersonal a estos jvenes estudiantes mediante las privaciones ilegales

    de la libertad personal y las torturas y otros tratos o penas crueles,inhumanas o degradantes. Los derechos de asociacin y libertad deexpresin les fueron conculcados, as como los de libertad deresidencia porque algunos se vieron obligados a buscar el exilio para

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    6/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    116116116116116

    garantizar la vida y el derecho a la educacin porque contaron conserias dificultades para continuar con sus estudios.

    La experiencia de la violencia y las crisis dentro de los partidosopositores dificultaron la reorganizacin en los aos posteriores deun movimiento como el FEDRE, adems por las constantes represio-nes que sufrieron los gremios y los intentos de resistencia comunistaa mediados de los aos 60. Los estudiantes como sujeto colectivocontestatario al rgimen estronista recuperaran protagonismodespus de ms de cinco aos, en 1969, con las manifestacionesprotagonizadas por estudiantes universitarios y secundarios contrala visita del gobernador de New York Nelson Rockefeller y la delPresidente argentino Ongana. En los aos 70 se organizara elMovimiento Independiente que fue un espacio significativo del cualsalieron importantes referentes de la intelectualidad y del arte queenfrentaran al rgimen.

    CronologaCronologaCronologaCronologaCronologa

    1961Se conforma el Frente Democrtico Revolucionariode Estudiantes FEDRE.

    25-11-1962

    Son detenidos los principales dirigentes del FEDRE

    y sometidos a brutales torturas.

    12-12-1962 Son liberados los detenidos por el caso FEDRE.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    7/108

    117117117117117

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    El Movimiento Paraguayo de LiberacinEl Movimiento Paraguayo de LiberacinEl Movimiento Paraguayo de LiberacinEl Movimiento Paraguayo de LiberacinEl Movimiento Paraguayo de Liberacin(MOPAL), 1974(MOPAL), 1974(MOPAL), 1974(MOPAL), 1974(MOPAL), 1974 (Sector Poltico)(Sector Poltico)(Sector Poltico)(Sector Poltico)(Sector Poltico)

    ContextoContextoContextoContextoContextoLa sociedad paraguaya se encontraba durante la dcada de 1970en un proceso de cambios. La poblacin era poco ms de dos millonesde habitantes. Se estaban produciendo cambios econmicos muydinmicos debido a la revolucin verde de la produccin de la sojaimpulsado por los colonos brasileos. Dicha colonizacin implic laventa de tierras fiscales y oblig a muchos agricultores paraguayosa migrar hacia los cordones de miseria de Asuncin para buscar una

    nueva oportunidad de vida. Adems la firma de un tratado con elBrasil para la construccin de una represa hidroelctrica de granenvergadura sobre el ro Paran, gener una gran demanda de manode obra especializada y no especializada, adems de provocar unagran inyeccin de capitales en el pas.

    Es precisamente durante esta dcada que debido al influjo demovimientos de izquierda en Amrica Latina, se fueron organizandogrupos en el Paraguay con el propsito de luchar contra la dictadura

    estronista. Uno de esos grupos fue el Movimiento Paraguayo deLiberacin, ms conocido por sus siglas como MOPAL. Los integrantesdel MOPAL se reunan y publicaban un rgano de prensasemiclandestino entre los sectores opositores al rgimen. El propsitoera construir ms un movimiento poltico de izquierda que unaorganizacin armada.

    El 21 de noviembre de 1974, dos organizaciones desconocidas parael rgimen stronista fueron descubiertas: la primera, una organizacin

    guerrillera EPR Ejrcito Paraguayo Revolucionario (EPR), que seencontraba en su fase organizativa, y la segunda, la MOPAL, que esconocida gracias a la confiscacin de varios de sus documentos queportaban algunos exiliados paraguayos en la Argentina que habansido detenidos por las fuerzas represivas.

    La existencia de grupos armados de tipo urbano en la Argentina y enotros pases haca temer al rgimen estronista que ese tipo deacciones se iniciarn en el pas. Cuando las fuerzas de seguridad no

    pudieron vincular a los integrantes del MOPAL con el EPR buscaronotros sectores como el estudiantil y campesino para dirigir surepresin, la que estuvo amparada por la ley 209 de 1970 de laDefensa de la Paz Pblica, que estuvo sobre todo dirigida para

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    8/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    118118118118118

    reprimir a las acciones civiles en contra del rgimen stronista(Rodrguez Alcal, 1990:36).

    AcontecimientosAcontecimientosAcontecimientosAcontecimientosAcontecimientosEl MOPAL fue una organizacin clandestina que pretenda realizar

    actividades exclusivamente polticas, vinculadas a la formacin parael fortalecimiento ideolgico de sus cuadros. (Blanch; 1991: 186). Suclandestinidad se haba mantenido gracias a una organizacin enclulas que impeda que todos los integrantes se conociesen entres. Sus principales acciones se dirigan a la integracin de lasactividades en diversos sectores como el obrero, el estudiantil y elcampesino. El MOPAL publicaba un rgano de difusin denominadoTetagua Sapucai. (Blanch;1991:186).

    El MOPAL fue descubierto a travs de la represin que sufri el EPR.El hecho se origin con la detencin el 24 de noviembre de CarlosMancuello, un estudiante paraguayo de la Universidad de La Plata,Amlcar Oviedo, y los hermanos Benjamn y Carlos Ramrez Villalbaque se encontraban organizando el EPR, personas que hasta la fechase encuentran desaparecidas.

    Durante los interrogatorios bajo tortura Benjamn Ramrez mencionel lugar en donde haban impreso algunos materiales. El Mimegrafo

    era propiedad de Roberto Grau Vera, odontlogo, quien fue detenidoen su consultorio junto a su asistente Agripina Portillo el da 28 denoviembre de 1974. Grau Vera era militante del Partido RevolucionarioFebrerista e integrante de la MOPAL. All la polica pudo obtenerdocumentos de la organizacin, por lo que en los siguientes dasfueron detenidos Arnaldo Llorens, Cantalicio Bernal Font, EstebanRiquelme, Julin Cubas, Odn Oviedo Bentez, Esteban Riquelme,Claudio Roberto Paredes, adems de los colorados Bernardo Rojas,Arnaldo Rojas y Fernando Robles (Ibidem; 37). Fueron incluidos en

    el proceso Enrique Snchez, quien fue liberado en septiembre de1975, y los liberales Juan Carlos Saldvar y Domingo Lano, quienesno fueron procesados.

    El abogado y dirigente febrerista Ricardo Lugo Rodrguez fue apresa-do el 27 de diciembre del mismo ao. Das antes fue detenido EuclidesAcevedo cuando se present a la polica para aclarar su situacin,persona que era considerada el cerebro de la organizacin segndeclaracin bajo tortura de uno de los procesados. Los detenidos

    fueron brutalmente torturados durante los das siguientes a sudetencin. (Rodriguez Alcal; 1990; 38)

    Fernando Robles, uno de los detenidos y vctimas en este caso, sostienecuanto sigue:

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    9/108

    119119119119119

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    ...El que fue y me trajo y era el jefe de la via es Ruiz Paredes,otro es de apellido Rodrguez integraba tambin Lucilo Bentez,el contingente, pero despus despareci, porque el asunto esel siguiente: Como era tan convulsionado y ellos tenan tantapresin, estaban por todos lados buscando gente, entonces

    no es que te traan y se dedicaban a vos, ellos inclusive tenanpresos comunes, dentro de la seccin de polica donde estnla pileta y la sala de tortura. Incluso esos presos comunes eranlos que torturaban, el que me sumerga era un preso comn.Fernando Robles; Asuncin; 1974.

    A Bernardo Rojas, militante de sectores obreros vinculados a laJuventud Obrera Cristiana (JOC), le ocurri que alguien lo menciony cay preso:

    ...No era militante de ninguna organizacin poltica, aunque stena vnculos con algunos militantes del Partido Comunista.La primera vez que ca preso fue en noviembre del 74. Lapolica de Investigacin rode mi casa, capitaneada porSaldvar, el gordo Saldvar, Jefe de Vigilancia y Delitos. Enesa poca tena buenos contactos con gente de la seccionalcolorada, el MOPOCO. Era militante del PC [] Rodolfo

    Ramrez, luego de ser brutalmente torturado, dio mi nombre.A l se le acusaba de formar parte de un grupo armado,extremista, que se propona montar una guerrilla, matar aStroessner, poner bombas y cosas as Bernardo Rojas,Asuncin, 1974.

    Por otro lado los tratos inhumanos y la tortura a la que fueronsometidos los detenidos son extremos, en ese sentido FernandoRobles sostiene:

    Las sesiones de tortura a las que fue sometido la vctima,eran presenciadas por gente de la embajada americana,gente de la inteligencia militar, todos de civil, polica y gente deinteligencia, polticos.Ah hay uno o dos noms que te hacenel interrogatorio, no son todos, seguramente son los tcnicos,especialistas [] Apenas te fichan ya te meten a la pileta alllegar, cuando a mi llevaron a la pileta, en la pileta o sea en elcuartito del bao estaba Tato Ramrez, yo creo que se llama

    vengamiento. El est moribundo, a l le dijeron salga y elgateaba no poda tenerse en pie y largaba espuma por laboca.Haba dos tipos de tortura una para sacar informacin yotra para causar exclusivamente dolor. As mismo es importante

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    10/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    120120120120120

    de resaltar que el lavado de cerebro que tienen los policas,cuando le dicen: pegue a un comunista, su comportamientoes muy violento, muy nervioso. Ese era el clima ah Hastatal punto que era tanta la cantidad de ciudadanos detenidosque en una ocasin me encontraba con Esteban Riquelme, yoestaba esposado con l, en un patiecito que est entre laentrada al sitio de tortura y el bao de la pileta, estaban unasveinte personas por ah, acostadas y detrs a Lovera el esposode Agripina Portillo, y a l haba sido que tantas veces lotorturaron [] le traen entre tres y encabezado por KururuPire y le somete a un terrible sesin de tejuruguay [] a cincometros de nosotros Fernando Robles; Asuncin, 1974 .

    Durante los dos meses que la vctima estuvo detenido en elDepartamento de Investigaciones fue pileteado tres veces,

    Pero yo no cuento los azotes, eso todo el mundo lig, unosligaban doscientos otros cien, otros quinientos, otros veinte, yeso no es nada frente a la pileta, la pileta es desesperante esinaguantable [] Ese es el peor momento, ni cuando megarrotearon no sufr tanto como ah porque la pileta no esdolor, en la pileta te estas muriendo porque te falta aire si vos te

    das cuenta, te asustan y vos te das cuenta de que te estasmuriendo y adems vos decs Por qu yo me tengo que morirahora? Por que c me van matar por que tienen derecho asacarme la vida as? Y todo eso te viene a toda p

    El que me torturaba, no s si sabia torturar o no, lo que si quedemasiado tiempo me tenia debajo y yo no aguantaba mas, yme senta morir, y en un momento dije, pero rpido, de eso queel ser humano se arma de su propia defensa y hace lo que debe

    hacer y dije: y bueno ac yo tengo que hacer algo para salvarmesi no me muero, entonces yo estaba de espalda y el agua hastaac y me metan debajo. El pie tambin atado, un tipo me pisabael pie donde estaba atado al borde de la baera pero vos noentendes un c! Uno, se subi sobre m, sobre mi vientre otrome meta, me agarraba el cabello y te meta y otro el que anota,hasta que dije: bueno yo ac tengo que hacer algo, no puedomorirme as. Entonces recojo valor [] y entonces en unmomento decs concntrate y lo hago, o sea con la cabeza y le

    echo a los tipos que estaban encima mo, les echo fuera de lapileta y salgo de ah. O sea ponele que dos segundos ms otres y estaba muerto, no se cuanto, entonces comienzan as apegarme como no s que, pero eso para mi era pavada ya, yo

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    11/108

    121121121121121

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    ya me salv bueno as era esa vez yo no saba nada de lo queellos me estaban preguntando, ellos queran saber donde pesto, aquello Te golpean en el estmago, cuando pueden yah sents que tu resistencia fsica se fue a la p eso creo yoque es lo ms grave en el proceso de tortura, cuando vos te dascuenta que estas muriendo, y no tens la mnima posibilidad deresistirte, de hacer algo para salvarte, para mas te das cuentaque estn matando sin ninguna justificacin Fernando Robles;Asuncin, 1974.

    Por su parte Bernardo Rojas relata que:

    Nosotros fuimos trasladados a Investigaciones en un calabozo

    de 2x2 entre 16 personas, con un calor insoportable. Era unatortura salvaje. Ah le volv a ver a Rodolfo Ramrez, a Mancue-llo, a Benjamn Ramrez, Amilcar Oviedo y Wagner. Todosestaban en el calabozo con nosotros. Increble fue verle sanoa Rodolfo Ramrez. l dijo que no dio mi nombre. Yo le dije quel dio mi nombre, que yo saba de eso, pero que ya en esemomento no podamos hacer nada. En ese lugar te garroteabanpor costumbre, al pasar frente a ellos. El principal ejecutor eraPastor Coronel. Estuve esposado por 5 o 6 das a la silla. Me

    soltaban un ratito y luego me volvan a esposar. A la nocheapareca Pastor Coronel y nos pateaba, nos pisaba gritndonostraidores, comunistas. Estaba Kururu pir, Bentez, Sapriza;ellos eran los principales torturadores. Estaba Laspina tambin.A cara descubierta. A m me pilete un medio da este Laspina,despus de 3 o 4 das por ah vino junto a m y me dijo que talRojas, cmo ests, como si nada. Estaba un comisario dequien no recuerdo el apellido, que apareca para pegar ygarrotear. Tambin Gustavo Jimnez, que era Intendente de

    Villeta, gran torturador. Otro era Cceres, un tal Arguelloapyzap. Aparte de estos, todos los oficiales jvenes erantorturadores. Tambin Martnez, de l me acuerdo bien porquecuando eso, estuvimos juntos en prisin con Martn Almada.Cuando la Seora de Martn Almada falleci le tiraron a Martnun resto de diario. Yo agarr el pedazo y vi la noticia. Algunoscompaeros planteaban no contarle a Martn, sin embargo ami me pareca que no podamos ocultarle una noticia tantrascendental. Entonces, cuando nos vemos con Martn, le paso

    el diario y ah se entera del fallecimiento de su esposa. Martnezposteriormente aparece y pregunta quin fue el que le dio eldiario a Almada y yo respondo que un cobarde tir hacianosotros el diario, ni siquiera fue capaz de entregarle al

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    12/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    122122122122122

    interesado, entonces yo me encargu de hacerlo. Al terminarde decir eso, Martnez, el preguntar cmo me atreva a llamarlecobarde a la polica, agarr un pedazo de madera y mecomenz a garrotear Bernardo Rojas; Asuncin, 1974.

    Por su parte Agripina Portillo brind el siguiente testimonio sobre lastorturas que sufri durante su detencin:

    ...Cuando en la pileta me estaban torturando, me sacaron todala ropa, me rompieron todo, incluso me desmay, no podams. Me dijo, bueno!, vas a aguantar y le dije, s voy aaguantar, porque yo le quiero al Paraguay, voy a ofrecer todopor todo el Paraguay, a todos los pobres que no tienen que

    comer. Entonces el oficial Juan Martnez dijo, pegale!, habersi se baja su Dios a salvarle, y ah ellos me empezaron apegarme con cachiporra en la planta de los pies. Ellos mecolgaron, y me empezaron a azotar y les dije que no les voy amostrar mis lgrimas, porque le quiero al Paraguay, pero noes as, somos humanos, somos dbiles y yo en un momentodado grit, ya no poda ms, y sali y le dijo al oficial Martnez,est llorando bien nuestro chancho; y yo le dije: vos no nacistede la panza de una mujer, no tens consideracin, no penss

    en tu mam y dijo, no escuchen lo que dice ella, es comunista.Despus de eso me desmay, no sent ms nada y se subiuno encima mo para sacarme del agua, despus ya sal afueracon un fuerte dolor de cabeza y me pusieron al lado de uno delos que muri torturado, me pusieron para mi almohada.porque yo ah no tena visitas, porque a la nica hermana quetena, el polica le peda acostarse con l para poder ir avisitarme y nunca tuve visitas. Y nunca estuve mal, siempretrabaj, porque yo estuve tres meses en la comisara de

    Fernando de la Mora, tres meses en Investigaciones y despusestuve en el Buen Pastor, yo prepar catecismo.

    Me quisieron sacar las uas con Lezna intentaron!, meagujerearon todo, pero no me llegaron a sacar las uas. Esotodos los das, adems yo tengo pie plano y tena mi zapatoortopdico y ellos se ponan y pasaban en frente mo comohacindome ver quien esta usando tu zapato, tu pertenencia,delante nuestro se ponan nuestra ropa, le hacan poner a los

    soldaditos Agripina Portillo; Asuncin, 1974.

    En cuanto a las consecuencias, informa el CIPAE que: La SeoraPortillo fue torturada durante ocho noches seguidas, en la pileta, a

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    13/108

    123123123123123

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    consecuencia de ello perdi un odo. El Seor Grau padeci losmismos tormentos, aunque en un grado ms severo an, leinflingieron una herida en el muslo derecho, que posteriormenteinfect (citado en Rodrguez Alcal; 1990: 38).

    Las condiciones de reclusin eran terribles, al respecto FernandoRobles brinda los siguientes detalles:

    Nosotros fuimos despus trasladados otra vez a lado delcalabozo de ellos en otro lugar donde estaban absolutamenteaislados, donde nos metieron a catorce tipos en una pieza dospor dos, vista al sol y con una puerta de hierro, que daba unoscincuenta grados, entre diecisiete tipos ah parados, no

    tenamos lugar para acostarnos entonces nos sentbamos porturno. Catorce das estuvimos ah, hasta el once de febreroque fuimos trasladados a la comisara. [] era una cosaespantosa [] me llevaron a una piecita donde seguramenteera un bao, hmedo todo mohoso, donde el nico objeto quehaba era una heladera vieja lux yo estuve ah diez das porah! Saben cuantas veces le lux? Doscientas mil veces! Leesa palabra, es lo nico que hice, pared mohosa, yo y lux ustedes saben la tcnica de los alemanes [] con los presos

    cuando ests que se yo haciendo un trabajo aislado vos te dascuenta que dentro de cierto tiempo vos tens que hablar conalguien, tens que reaccionar, pero cuando te aslan todo elda deseas hablar, porque el polica, que vena y te traa lacomida tampoco te hablaba salvo para carajearte y decirte:que lo que esta haciendo pelotudo, te dan tres o cuatro retos[regaos] y se van, pero vos no le podes hablar, porque vos lerespondes y te dicen quien sos vos para contestar nadie tepidi tu opinin ni te quiere escuchar, por algo estas preso o

    sea no hay comunicacin Fernando Robles; Asuncin, 1974.

    Por su parte Bernardo Rojas afirma que:

    ...Dormamos en el piso. Tengo grabada en mi mente la formadel calabozo. Cuando estbamos acostados en el piso, kururupire se suba arriba y tiraba ladrillos encima nuestro. No tedejaban dormir, y cuando podamos dormir aparecan esasratas enormes que te mordan. El calabozo estaba lleno de

    ratas. Frente nuestro haba un calabozo no muy grande endonde estaban 80 presos comunes, todos encimados. En elsector de Vigilancia y Delitos entraban personas por robos,violacin, cualquier cosa. Una vez le encerraron a una pareja

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    14/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    124124124124124

    de homosexuales. Le torturaron a estos homosexuales.Algunos policas se especializaban para torturar a presoscomunes, y de paso a algunos presos comunes se les enseabaa piletear a los presos polticos. Muchos dicen que los policasconsuman drogas y es cierto. Ahora, para torturar les puedo

    asegurar que estaban lcidos, torturaban lcidos, porquetorturaban bien, no estaban borrachos ni nada por el estilo.Bernardo Rojas, Asuncin; 1974.

    Por su parte Agripina Portillo relata que:

    ...S, y nosotros escuchbamos todo luego y hay una sala queestaba arriba y me llevaban. All se sentaba Pastor Coronel y

    yo frente a l y me deca que hable, que diga todo lo que s. Ylo que ms ellos me insistan era, por qu me fui a entrar entrelos campesinos y les concientizaba. Eso era lo que siemprequeran saber, pero creo que despus se enteraron que yo niconoca la campaa y tampoco tuve contacto con loscampesinos. Porque yo viv siempre en este lugar, pero yo soycampesina.

    Si, contra la pared, pero yo no poda estar mucho tiempo

    parada, me caa enseguida, porque lo primero que me hicieronfue pegarme por la planta de los pies, entonces mis pies estabannegros, imposibilitada de pararme. Y tambin yo tuve la culpade que me hayan pegado as, porque dije que me ofreca porParaguay y que no le iba a mostrar mis lgrimas y meempezaron a pegar sin compasin. Y cuando me dieron diezcachiporrazos no aguante ms y fue que grit, pero yo no tengola culpa que me hayan pegado tanto Agripina Portillo;Asuncin, 1974.

    Algunos de los torturadores mencionados por las vctimas fueronJuan Martnez, Lucilo Bentez, Pastor Coronel, Kururu Pir, entreotros, todos ellos funcionarios policiales del Departamento deInvestigaciones.

    Luego de casi de un ao detenidos los procesados en este casofueron presentados ante el juez del crimen Digenes Martnez ennoviembre de 1975. Dicha presentacin se hizo violando todos los

    plazos procesales vigentes en la legislacin paraguaya vigente enaquella poca. El parte policial de Pastor Coronel calific que los delERP tomaron contacto con jvenes de tendencias terroristasrevolucionarias de los diferentes partidos polticos de nuestro pas.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    15/108

    125125125125125

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    As mismo se menciona la organizacin de un FRENTE UNIDO quepretenda integrar al MOPOCO, al PLR, al PRF y al PDC. Dicho frentesegn la polica estaba encabezado por Domingo Lano (quien nofue procesado). El relato policial adolece de falta de veracidad.(Rodrguez Alcala; 1990:40).

    El juez Digenes Martnez decidi instruir el sumario que fue caratuladoRicardo Lugo Rodrguez y otros, por violacin de la Ley 209/70, quefue promulgada para la Defensa de la Paz Pblica y la Libertad de lasPersonas. Luego de varios aos de detencin en Investigaciones yen otras dependencias policiales los procesados fueron trasladadosen septiembre de 1976 al Penal de Emboscada que empez sufuncionamiento como un centro de detencin de presos polticos.

    Luego de casi dos aos de proceso judicial el juez Carlos BezRehnfeldt, dict su sentencia el 5 de abril de 1977 por la cual condena 3 aos de prisin a Ricardo Andrs Lugo Rodrguez, Fernando Robles,Euclides Acevedo Candia, Hede Arnaldo Rojas Centurin, Odn OviedoBentez, Angel Cantalicio Bernal Font, Bernardo Rojas da Costa,Sebastin Aparicio Romero, Agripina Portillo, Arnaldo Llorens, ClaudioRoberto Paredes Rodrguez, Esteban Riquelme y Roberto Vera Grau.En el considerando de la resolucin se mencionaban que los delitos

    cometidos fueron realizacin de reuniones, distribucin de folletos,toma de contacto con personas extranjeras y paraguayas o tendenciasmarxistas (Rodrguez Alcala; 1990: 42-44).

    Desde fines de 1976 hasta diciembre de 1977 se procedi la liberacinde los procesados. El primero en ser liberado fue Euclides Acevedo,quien obtuvo su liberacin el 9 de diciembre de 1976. Los ltimos enrecuperar su libertad fueron Roberto Paredes, Roberto Grau Vera,Sebastin Romero, Arnaldo Rojas Centurin y Bernardo Rojas Da

    Costa. (Blanch; 1991:476).ConclusinConclusinConclusinConclusinConclusinEste caso reitera como la tortura fue el mtodo de investigacin delrgimen, se obtena informacin o confesin atentando contra ladignidad humana y muchas veces no se obtena nada y se recurra ala mentira para crear versiones falsas de los hechos. En cambio elefecto seguro era aterrar a la vctima.

    Es palpable esto ltimo en el presenta caso, ya que a falta de probar

    los vnculos entre el MOPAL y el EPR, las personas fueron procesadascon base en la ley 209 de 1970 que daba a los organismos represivosy judiciales una libertad interpretativa ms cercana a la arbitrariedad.El proceso a los 13 febreristas fue el estreno en el foro judicial de la

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    16/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    126126126126126

    Ley 209, con lo que se demostr su versatilidad para los fines delrgimen, en el sentido que cualquier actividad contraria a sus interesespoda ser enmarcada como una actividad atentatoria de la paz pblica.

    La gravedad de las violaciones de derechos humanos contra losmiembros del MOPAL, contra una organizacin clandestina para losagentes del rgimen que fue descubierta de manera casual, tal vezse pueda explicar por dos razones: una para castigar a aquellos quedemostraban una habilidad para permanecer invisibles frente alaparato de seguridad y que eventualmente pudieran realizar accionesmucho ms gravosas hacia el gobierno; otra para descargar la ira desu propia incompetencia que pudiera implicar algn castigo oreprimenda por parte del dictador haca sus leales cancerberos.

    CronologaCronologaCronologaCronologaCronologa

    24-11-1974La Polica arresta a Carlos Mancuello, un estudianteparaguayo que estudiaba en La Plata.

    28-11-1974En sesiones de tortura Benjamn Ramrez menciona unmimeografo que posea Roberto Grau Vera, quien es detenidojunto a su secretaria Agripina Portillo.

    27-12-1974 Es apresado Ricardo Lugo Rodrguez, dirigente del PRF.

    28-12-1974Se presenta a la Polica de la Capital Euclides Acevedo, quienes detenido.

    17-12-1975El juez Digenes Martnez decidi instruir sumario contraRicardo Lugo Rodrguez y otros trece febreristas, luego quelos mismos llevaban ya casi un ao privados de su libertad.

    05-04-1977

    Por Sentencia nmero 13 el juez Carlos Bez Rehnfeldtcondena por violacin de la Ley 209 a los procesados a tres

    aos de prisin. Los detenidos se encontraban en el Penalde Emboscada desde septiembre de 1976.

    11-1977 A fines de ese mes son liberados los condenados en estecaso.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    17/108

    127127127127127

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    ContextoContextoContextoContextoContextoA finales de la dcada del 60 se modific la Constitucin Nacional,para permitir al rgimen continuar reeligiendo al General Stroessnercomo Presidente de la Repblica. Se convoc a una ConvencinNacional Constituyente donde participaron los opositores PartidosLiberal, Liberal Radical y Revolucionario Febrerista. Como segn elsistema electoral de la poca al partido poltico ms votado lecorrespondan dos tercios de los cuerpos colegiados, funcion la

    denominada aplanadora colorada.Al mismo tiempo que las dirigencias de los partidos polticostradicionales pactaron con el rgimen una cierta tolerancia, los jvenesms crticos a negociar con el gobierno, optaron por organizarse porfuera de los mismos y agruparse en lo que se denomin el MI oMovimiento Independiente. Las actividades educativas y culturalesdel MI, tuvieron sus efectos en la formacin de toda una generacinde artistas, intelectuales y activistas sociales que se identificaron con

    los movimientos similares que se desarrollaron en el resto de lospases de Amrica Latina. Los setenta fueron tiempos de lucha poruna sociedad civil ms libre frente a la estructura estatal. Dicha luchafue el resultado de la influencia del Mayo francs, de las accionesemprendidas por el Che Guevara tanto en Amrica Latina como enfrica, convirtindose en un modelo a imitar por innumerables jveneslatinoamericanos.

    En cuanto a las condiciones sociales y econmicas, el pas estaba

    viviendo cambios producto de la construccin de la Represa Hidro-elctrica de Itaip. La gran cantidad de flujo de dinero ingresado porese proyecto realizado en forma conjunta con el Brasil, produjo elacrecentamiento del poder econmico de la clase adinerada paragua-ya, al igual que surgi en torno a los tcnicos y a los funcionariospblicos una nueva clase media que aunque reducida en nmero hacauna ostentacin de sus riquezas adquiridas recientemente. Estacorriente de progreso se contrapona con la pobreza extrema de loscampesinos paraguayos y de los habitantes de los barrios suburbanos

    de las ciudades paraguayas.

    Los integrantes de la Organizacin Poltico Militar (OPM) reunan lascondiciones del revolucionario de la poca, porque: el revolucionario

    La Organizacin Poltico Militar (OPM), 1976La Organizacin Poltico Militar (OPM), 1976La Organizacin Poltico Militar (OPM), 1976La Organizacin Poltico Militar (OPM), 1976La Organizacin Poltico Militar (OPM), 1976(Resistencia)(Resistencia)(Resistencia)(Resistencia)(Resistencia)

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    18/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    128128128128128

    tpico de hoy es estudiante o intelectual, generalmente jovenentendiendo por tal el que se gana la vida o espera ganrsela conalguna de las ocupaciones en que se suelen emplear quienes poseenun ttulo de enseanza superior (Hobsbawm; 2000:346).

    La OPM fue el primer intento de organizacin de una guerrilla de tipourbano, evidentemente influenciado por el Movimiento Montonero dela Argentina. A diferencia de la MOPAL, los integrantes de la OPMtenan planes serios de recurrir a la lucha armada para lo cual sevincularon con elementos campesinos integrantes de las Ligas Agrarias.

    AcontecimientosAcontecimientosAcontecimientosAcontecimientosAcontecimientosEntre abril y mayo de 1976, la Polica descubri la existencia de ungrupo que se estaba organizando para combatir al rgimen estronista.

    La Organizacin Poltico Militar (OPM) se haba formado en laclandestinidad, mediante clulas urbanas para combatir la dictadura,con el liderazgo de Juan Carlos Da Costa, un joven intelectual juntoa Nidia Talavera, Diego Abente, Vctor Hugo Ramos, Jos Luis Simny los hermanos Bogado Tabackman.

    La mayora de sus integrantes eran jvenes con formacin de izquierda,para los cuales, pese a la larga oposicin de partidos tradicionales, elestronismo se fortaleca y aplastaba con violencia toda organizacin

    social no sometida al rgimen, por incipiente que fuera. De orientacinizquierdista, los dirigentes no tenan vnculos con el dividido PartidoComunista paraguayo. Dice un testimonio que el objetivo:

    Principal era el derrocamiento de la dictadura, de maneratal a provocar algn proceso de cambio social en el pas, quede alguna manera estaba siendo evitado por la presencia deesa dictadura, entonces haba como un objetivo de tiposocialista digamos, con el deseo de una sociedad diferente y

    para ello el primer paso, el primer objetivo era el derrocamientode la dictadura Miguel Lpez Perito, Asuncin, 1976.

    Juan Carlos Da Costa ya haba sido detenido desde el 12 de agostode 1970 hasta el 17 de junio de 1971, fecha en que la polica lodeport a la Argentina. En esa ocasin Da Costa haba sido torturadoen el Departamento de Investigaciones, acusado de organizar gruposclandestinos de lucha contra la dictadura (Lachi; 2004: 204).Posteriormente se traslad a Santiago de Chile, donde contact con

    los estudiantes paraguayos atrados por la experiencia de gobiernode Salvador Allende. All surgi el proyecto en cuyo de formar laOPM, con Jos Flix Bogado Tabacman y Vctor Hugo Ramos,estudiantes de economa, Diego Abente, Jos Lus Simn, Daro

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    19/108

    129129129129129

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    Salinas, Melquades Alonso y Toms Palau, estudiantes de sociologa.Estaban adems los seminaristas Merardo Arriola y Arturo Valenzuela(Boccia; 1997: 40-41).

    Tomaron la decisin de regresar a Paraguay a formar la organizacinRamos, Abente, Simn y Bogado Tabacman. Desde mediados de1973, con apoyo de la estudiante de veterinaria Nidia GonzlezTalavera, empezaron los preparativos. Da Costa estaba en Corrientes,donde resida una importante comunidad de estudiantes paraguayosnucleados en la Accin Cultural Guaran, liderados por Jorge Zavala,Carlos Casco, Carlos Braas, Hugo Figari y Gustavo Sostoa (Boccia;1997: 50). Da Costa se relacion con ellos en octubre de 1973. Paraconcretar detalles sobre la organizacin, Abente y Simn setrasladaron a Corrientes donde contactaron con Carlos Livieres,miembro del movimiento Montoneros (Boccia; 1997: 51).

    Da Costa ingres clandestinamente por Encarnacin en la semanasanta de 1974 y de inmediato las tareas organizativas se aceleraron.Eduardo Bogado Tabacman, hermano de Jos Flix, era coordinadorde la capacitacin del Movimiento Independiente, y a travs suyovincularon militantes universitarios a la OPM. Por intermedio deCostantino Coronel, se expandi en el movimiento campesino.

    La OPM estaba organizada por columnas, con medidas de seguridadpara evitar que un miembro, en el caso de ser detenido por la Polica,pudiese dar mayores datos que los de su clula. A comienzos de1975 el movimiento creci en la capital como en el interior del pas.En mayo se lanz el rgano Tatapirir (Chispa), que, con sus 12 a 16pginas, circulaba clandestinamente. Hasta que cay la organizacin,la polica no saba nada de este peridico bilinge (Lachi; 2004: 179).

    Debido al rpido crecimiento de la OPM, a inicios de 1976 se decidique los estudiantes de Corrientes regresasen al pas para apoyar ladirigencia. Retornaron Carlos Braas, Carlos Fontclara, Carlos Cascoy Lus Ricardo Schmalko. El 3 de abril de 1976 Carlos Braas, suesposa y la esposa de Zavala cruzaron de Posadas a Encarnacin, yen un procedimiento de rutina la Polica del Resguardo detiene aBraas, quien trasladaba armas y documentos de la OPM. Fueinmediatamente remitido al Departamento de Investigaciones deAsuncin. Segn un testimonio:

    cuando pasamos la frontera, en ese da se haba unida anosotros Teresa de Casco quien estaba embarazada tambin,as que cuando pasamos la frontera Posadas-Encarnacin, del

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    20/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    130130130130130

    lado paraguayo empiezan a revisar los equipajes [] muestranunas revistas que ellos consideraban de extremo peligro osea encontraron lo que buscaban, como a nosotros no nosencuentran nada las tres mujeres con las dos bebs decidimoshacer nuestro camino y antes de hacer una cuadra nos detienentambin a nosotros, nos llevan a un cuartel en Encarnacin ynos empiezan a llamar para hacernos preguntas, cuando metoca a m el turno, me ponen frente a Braas y me muestranun lbum de fotos en donde haban numerosas personas queyo no conoca y en donde Braas deca sus nombres, apodos,a inventar que haban personas que ellos estaban buscando,ah me enter que ellos estaban buscando Albino EncisoSols, Encarnacin, 1976.

    En el Departamento de Investigaciones Braas fue torturado hastaque la Polica obtiene datos sobre una casa de Valle Apu (Lambar),donde viva Martn Roln, con su esposa Dominga Stela Jacquet ysus hijos menores. La polica asalt la vivienda de Roln y en unenfrentamiento, Martn fue herido y posteriormente desaparecido.Dominga Stela Jacquet fue detenida y torturada en Investigaciones.

    Al da siguiente, el domingo 4 de abril, la dirigencia de la OPM no

    estaba enterada de lo ocurrido. Carlos Casco y Ricardo Schmalko,que traan equipos y materiales de la organizacin en el barco CarlosA. Lpez, fueron apresados antes de descender. En la tarde se allanla vivienda de Carlos Fontclara, quien fue detenido junto a su esposa(Lachi; 2004: 180). A la noche fue asaltada en el Barrio Herrera lacasa de Mario Schaerer Prono, que estaba con su esposa GuillerminaKanonikoff y Juan Carlos Da Costa. En el enfrentamiento resultamuerto Juan Carlos Da Costa y herido el comisario Alberto Cantero.Schaerer herido y su esposa lograron huir y se refugiaron en el Colegio

    San Cristbal. Relata ese escape Guillermina Kanonikoff:

    ...Mira yo te cuento que tenia una adrenalina que jams en lavida pens que iba a tener vos sabes que Mario corra por queera una persona delgada y muy gil, l paso de fino un tejidoque haba, pas al otro lado, yo me ca en un pozo de basura[]haba alambre de pa que nosotros separbamos con elvecino, y no se como hice pero como una gata me agazape,salte y me met entre tejido y Mario ya estaba del otro lado y l

    tenia una pequea herida en el empeine de su pie derechosolamente eso era la herida que el tenia ni, de gravedadsiquiera, y recuerdo el esfuerzo que yo hice al meterme entrelos tejidos se haba quedado toda la parte del cuero cabelludo

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    21/108

    131131131131131

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    y me arranque toda la piel de ac (muestra) y de la espaldaporque mi panza estaba grande , pero pase al otro lado porqueMario me estiraba y ah se me quedo todo el vestido y mequede prcticamente desnuda.Y recuerdo por el camino la calleEmeterio Miranda se estaba empedrando, y nos camos variasveces por ah, yo me caa y Mario me estiraba y el corra todolo que daba y me haba pelado todas las rodillas. Recuerdoque Mario estaba en calzoncillo imagnate el espectculo, lapobre hermana Gabi no se como no se muri al recibirnosnosotros ramos sus profesores de religin. GuillerminaKanonikoff, Asuncin,1976.

    En la maana el padre Raimundo Royg los entreg a la Polica,confiado en la promesa de las autoridades de que ellos seranrespetados en todos sus derechos. Poco despus Schaerer murien sesiones de tortura en el Departamento de Investigaciones. LaPolica adujo que falleci a consecuencia de la herida causada en elenfrentamiento. Miguel Lpez Perito afirma que:

    ...Por ejemplo en una oportunidad me sacaron y yo he vistocmo lo estaban pegando a Mario Schaerer, estaba tirado enel suelo, apenas respiraba y lo pegaban [esto yo testimonie en

    el juzgado y en otros lados] con una barra de hierro de un grilloque se pona por el pie, eran dos argollas y se hacan pasar labarra de hierro. Un cepo, s! Con esa barra de hierro yo hevisto que lo estaban pegando, ste Juan Martnez lo estabapegando, y yo quise ir a atajarlo ah y me rompieron ms de loque estaba, me ponan contra la pared y venan saltaban,patadas de Karate en el pecho, todo ese tipo de procedimientos,con el mango del tejurugui (ltigo) me quiso pegar por la cara,yo me cubr y me empez a pegar por las manos y los tobillos

    [hasta hoy tengo los tobillos con problemas, porque se meinflamaron, cre que me rompieron todo, pero no estaban rotos]Miguel Lpez Perito; Asuncin, 1976.

    Tambin en la madrugada del 5 de abril, Diego Abente, su esposaStella Rojas y Miguel ngel Lpez Perito fueron a verificar lo sucedidoen la casa del Barrio Herrera, luego de haber recibido un mensajeconfuso sobre la cada de algunos de sus compaeros. All fuerondetenidos y cayeron los Archivos de la OPM que estaban siendo

    llevados en la camioneta. Al respecto testimoni Diego Abente que:

    ...Por otro lado efectivamente la camioneta en la que nosotrosbamos, era una camioneta que la polica ya la tena identificada,

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    22/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    132132132132132

    porque esa camioneta haba sido usada 2 3 das antes porJuan Carlos Da Costa para ir a ver a un compaero que estabapreso y que le haba dado el dato de la reunin con Da Costa.Entonces no le pudieron agarrar a Da Costa en esa oportunidad,o le dejaron libre para seguirme pero tomaron nota de la

    camioneta. Entonces cuando ven pasar la camioneta, sin dudarellos ya tenan identificado el vehculo. De inmediato nosotrosnos hicimos los desentendidos. Pero ellos ya tenan todo elpanorama perfectamente claro. [] la violencia con la cual ellosproceden contra nosotros es extraordinaria. Fuimos trasladadosde inmediato al departamento de investigaciones; donde nospatearon, nos golpearon con tejurugui, con cachiporras DiegoAbente; Asuncin, 1976

    Sostiene Alfredo Boccia:

    Cuarenta ocho horas antes, los jefes policiales desconocan laexistencia de la organizacin, ahora lo saban casi todo. Esoexplica la masiva cantidad de apresamientos que ocurriran enlos siguientes das. La organizacin qued en estado de parlisisy algunos de los ncleos urbanos salieron apresuradamente delpas (Lachi; 2004:182)

    En pocos das, la Polica stronista logr un inesperado xito, ya quehasta ese momento la OPM haba pasado inadvertida para las fuerzasrepresivas. El dirigente campesino Costantino Coronel fue herido enuna refriega con la polica en su casa de San Lorenzo. Sin tener todala informacin necesaria, Pastor Coronel envi una Brigada a cargodel sub-comisario Camilo Almada (Sapriza) a buscar a losinvolucrados en la zona de las Misiones. Instalado en el cuartel deAbraham-cu hasta hoy en da una prisin-, procedi a torturar de

    manera indiscriminada a lderes campesinos, a parientes y amigosde quienes figuraban en los archivos de la OPM.

    Decena campesinos fueron ejecutados y desaparecidos y otros ensesiones tortura. Algunas vctimas mortales en las Misiones fueron:Silvano Flores, Dionisio Rodas, Diego Rodas, Alejandro Falcn, RamnPintos, Elipto Lpez, Policarpo Lpez, Francisco Lpez, Adolfo Lpez.En el departamento de Paraguari fueron muertos Juan de Dios Salinasy Albino Vera (Lachi; 2004: 183). Centenares de personas fueron

    encarceladas vctimas de una:

    Saa policial y represiva [] notoria: prcticamente ningunode los centenares de detenidos se libr de ser torturado desde

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    23/108

    133133133133133

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    el mismo momento de su captura. Con el correr del tiempo seconoceran en Paraguay las denuncias propaladas en el exteriorpor parte de organizaciones de Derechos Humanos (Simn;1991: 129). (ver caso de las Ligas Agrarias)

    Otro de los casos anexos al de la OPM, fue la detencin de siete jvenesdel Colegio Experimental Carlos Pfannl ubicado en la Ciudad de CoronelOviedo, en donde Daniel Campos se desempeaba como Profesor.Javier Luna Pastore se haba enterado de la detencin de su profesorcuando se encontraba en casa de su madre en Asuncin, al regresaral Colegio, fueron informados de la situacin de algunos profesoresdel Instituto y unos das despus los sacerdotes les entregaron a los

    jvenes a la Polica que:

    ... Nos trataron muy amables, que nos iramos un rato, que nonos preocupramos, que volveramos enseguida, que era nadams para averiguaciones, y as pas todo el tiempo que pas.Yo creo que ramos siete, [] cuando llegamos a la comisara,en el cruce de Coronel Oviedo [] la actitud de las personasque nos llevan cambia totalmente, comienzan a agredirnos, asacarnos fotos, a ficharnos, a ponernos contra la pared, a golpearnuestra cabeza ieron contra la pared y nos tomaban de la cabeza

    as (muestra), nos apretaban contra la pared y nos advertan,golpeando y apretando bien la cabeza contra la pared y decir:a partir de este momento sus vidas est en mis manos, as esque todos hagan solamente lo que nosotros le decimos; ustedesno valen nada; la vida de ustedes no vale ms que una bala de38. Javier Luna Pastore, Caaguaz, 1976.

    Su situacin fue deplorable durante el mes de su detencin hastaque luego fue trasladado hasta el Colegio de Minga Guaz.

    Debido a las presiones de organismos internacionales contra elhacinamiento del Departamento de Investigaciones, se rehabilit elDestacamento Penal de Emboscada, un pueblo aislado al norte deAsuncin, al que se llegaba por un precario camino de tierra. Bajo ladireccin del Coronel Grau Vera, este penal lleg a concentrar unmillar de detenidos (hombres, mujeres y hasta nios) trasladadosdesde Investigaciones, la sede Policial y diversas comisarasasuncenas. No todas las personas recluidas all pertenecan a la OPM,

    pero el denominador comn era su militancia de izquierda comoalgunos miembros del partido comunista.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    24/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    134134134134134

    La situacin en Emboscada no era de las mejores, segn se relataen el siguiente testimonio:

    ...En Emboscada todos ramos compaeros ah no haba nipartido liberal, comunista, colorado, febrerista, el que estabapreso era un compaero, detenido privado de su libertad aquienes se le estaba violando sus derechos o sea ah no hababandera poltica ah ramos todos iguales entre nosotrosGuillermina Kannonikof; Asuncin,1976.

    En el caso del nio Emmanuel Schaerer, hijo de Guillermina Kannonikoff,quien debido a las condiciones higinicas del Penal adquiri unainfeccin de las vas urinarias, y por lo tanto:

    Si no hubiera sido por la doctora Sanemann, Emmanuel nocontaba el cuento, l estaba absolutamente deshidratado, elmdico que nos atendi nos dijo 5 minutos despus llega y estenio no contaba la historia. Y eso fue porque la doctora Sanemannse plant y casi ech toda la puerta del penal, porque yo a la 7de la maana ya fui asistida por ella y en ese momento ya solicitaella la celular o sea la caperucita que le decamos nosotros, yera las 24 hora y Emmanuel volaba de fiebre, vomitaba y tena

    diarrea y no venan por nosotros. Entonces ah la doctora armaun escndalo tal que tuvieron que venir por nosotros, yo creoque Dios sabe por que estamos todava vivos GuillerminaKannonikoff; Emboscada, 1977.

    La polica practic todo tipo de tratos crueles, inhumanos y degradantes,por ejemplo como muchas mujeres se encontraban embarazadas enel momento de ser detenidas se les neg la asistencia mdica. Untestimonio elocuente sobre las torturas recibidas es el de Miguel Lpez

    Perito:

    Primero el maltrato en general, que consista desde luegoen tratar a golpes al detenido, eso cualquiera de los policas lohaca, cualquiera de los guardias con absoluta impunidad, atrompadas, golpes con el sable; a mi personalmente al entrarya, lo recuerdo claramente a este comisario Pino, que era OficialSegundo en aquel tiempo, ya me rompi la cabeza con el filo delcasco de metal que usan, entonces ah vala todo!, golpes de

    puo, patadas, eso era lo ms frecuente, en mi caso particular,propiamente lo que fue la primera sesin de torturas, fue unasala con varias personas (calculo que eran como 12 a 15

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    25/108

    135135135135135

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    personas aproximadamente) con cachiporras, cables, palos,entonces me hicieron acostar en el piso boca abajo y ah mepegaban, yo no vea quines me pegaban, eran golpes porcualquier lado, la planta de los pies, la nuca, la cabeza, laespalda, patadas, esa fue la primera sesin fuerte, despus

    vino con el tema de la pileta [] Una pileta con agua,concretamente me ataron los pies y un ayudante me sostenalos pies en el borde de la pileta, tirado de espalda, las manosatrs, esposado y entonces el torturador suba a caballodigamos, sobre la barriga y lo primero que haca era sacarte elaire a trompadas, o con pisadas para expulsar todo el aire, ahorinabas, defecabas [], sacaba todo lo que tenas adentro

    justamente para no aguantar con el aire dentro y te sumerganlargo rato, te sacaban a flote donde te hacan las preguntas

    mientras te tiraban agua en la nariz, en la boca para quetragaras agua en la desesperacin por respirar, si la respuestano le satisfaca otra vez adentro!, y creo que ms que lainformacin en s, porque en mi caso particularmente, tenanmuchos papeles probatorios de que yo estaba implicado,entonces ah estaba todo, ms que nada era aterrorizar MiguelLpez Perito, Asuncin, 1976.

    Las torturas fsicas eran combinadas con las torturas psicolgicas:

    ...Lo ms grave fue una oportunidad en que me llevaron yestaba participando tambin el seor Domingo (?) que era elchofer guardaespaldas de Pastor Coronel y seor Valdisos quetambin era guardaespaldas y otro petisito [corto de estatura]abogado cuyo nombre no recuerdo pero que tambin eraguardaespaldas. Me dijeron andte, adonde? Le dije, yo estoypreso, a cargo de la Polica, el nico lugar a donde puedo ir es a

    la Polica. No me decan, vyase. Era una oscuridad total. No scunto habr durado, pero para mi fue una eternidad Y despusme dije, bueno ac se acab, quizs sea lo mejor porque noaguato mas, [] entonces empiezo a caminar, esperando untiro, doy un paso, otro paso, un paso cortito, y les digo que yoestoy preso. Me responden vyase, me preguntan dnde quedala casa tal o lugar tal. Al cabo de un rato se cagan de la risa lostipos, me cagan a patadas, me atan y me traen otra vez. Esopas dos veces. Diego Abente, Asuncin, 1976.

    Otros afectados por la represin fueron los familiares y los amigosde los detenidos, como en el caso de Javier Cosp Fontclara, quienafirma que:

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    26/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    136136136136136

    ...Se llevaron a mis hermanos y a un montn de amigos demis hermanos que estaban all ese da, a ellos tambin lellevaron, estuvieron presos desde ese da hasta el 24 de mayo,ellos no tenan absolutamente nada que ver y se ligaron unmes y medio de crcel por ser mi hermano, como yo hicealgunos contactos all me asil en la embajada de Mxico,estuve en la embajada, la embajada tramit un salvoconductopara salir del pas, lleg el salvoconducto a principios de mayoy el 4 de mayo sal del pas. Javier Cosp Fontclara; Asuncin,1976.

    Algunos dirigentes permanecieron clandestinidad algn tiempo hastaque huyeron al exterior, como Nidia Gonzlez Talavera. Ella estabaembarazada y haba consigui refugio inicial en 1976 en la casa delpsiquiatra Carlos Arestivo. ste la traslad despus a la quinta de unamigo suyo, Rubn Urbieta Valdovinos, en Mariano Roque Alonso.Nidia Gonzlez Talavera logr salir del pas en forma subrepticia,residiendo hasta la actualidad en el Brasil.

    Dos aos ms tarde Arestivo y Urbieta seran detenidos y sometidos atorturas en el Departamento de Investigaciones, por haber protegidoa Nidia Gonzlez Talavera (viuda de Da Costa), Arestivo fue detenido

    en su consultorio en 1978 y llevado a Investigaciones donde fueinterrogado por Alberto Cantero. Insatisfecho con las respuestas:

    Le hace seas a Eusebio Torres para que empiece apegarme, el tena un ltigo, tena como un metro y medio delargo, y en la punta haba, parece que con el mismo cuero,trenzadito as como una pelotita de cuero o algo as, le haceseas, entonces Sapriza (Camilo Almada) me esposa lasmanos, los pies [] y empieza a pegar con el ltigo, lo que

    ms me extraaba era la saa con que me pegaba CarlosArestivo, 1978

    La reorganizacin de la OPM estuvo a cargo de Nidia GonzlezTalavera y Jorge Zavala, con la colaboracin de Eduardo BogadoTabacman y Mara Jess Caballero Legal. Bogado Tabacman caynuevamente preso en agosto de 1977 (Boccia; 1997:199), fue liberadoel 17 de enero de 1979 y expulsado del pas junto a Santiago RolnCenturin (CDyA, R 0173F0671). El 7 de enero de 1978 fue detenido

    Pedro Esteche Cetrini, estudiante paraguayo vinculado a CarlosBraas, cuatro das despus, el fue detenido Rodolfo UdrzarVillamayor, quien bajo torturas da informacin sobre la OrganizacinPrimero de Marzo, nombre de la OPM en su reorganizacin.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    27/108

    137137137137137

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    El 12 de enero de 1978 Udrzar indic una casa en el BarrioCapitalizador donde segn la Polica en un enfrentamiento fue muertoJorge Zavala Esquivel. En el allanamiento se encontraron documentosy armas y al estallar un bal con una bomba de seguridad, resultanlevemente heridos los comisarios Eliseo Rojas y Esteban MartnezChavez (Boccia; 1997:209). Con la ejecucin extrajudicial de Zavalatuvo fin el intento de reconstituir la OPM y la mayora de las personasvinculadas a este proyecto salieron del pas.

    Aunque la OPM tena como objetivo futuro la lucha armada paraderrocar al gobierno no realiz operaciones militares y su descubrimientopor parte de la dictadura llev a sobredimensionar su capacidad military el propio nmero de miembros, lo que se tradujo en una masivarepresin que llev a la detencin de ms de mil personas en el ao1976. Gran parte de los detenidos urbanos fueron torturados en elDepartamento de Investigaciones y los de las Ligas Agrarias deMisiones fueron torturados en la prisin de Abraham Cu.

    Las violaciones de derechos humanos no se dieron solamente paralos miembros de la organizacin, sino para sus familias, muchos delos cuales fueron tambin detenidos, especialmente del sectorcampesino. Con los detenidos se viol el derecho a la propiedad,

    robndoles sus cosas, documentos, libros, bienes, hasta sus casasy terrenos, dejndoles sin posibilidades de ejercer el derecho altrabajo; cuando recuperaron su libertad, no se les entregaron susdocumentos y sufrieron hostigamientos constantes por parte de lapolica. Familias enteras fueron trasladadas a Emboscada, con niosy ancianos, dejando viudas, desamparados y hurfanos en dispora.

    ...Mi familia real si que ni hasta hoy no pudimos juntarnos devuelta, de la represin que tuvimos!, a uno le exiliaron hacia el

    Brasil, a m me exiliaron hacia la Argentina, a otro le llevaron aMisiones, a otro hacia Alto Paran, nos fuimos as todosseparados y nunca hubo un encuentro familiar feliz, cada vezque bamos a festejar Navidad, Ao Nuevo, en vez de alegrarnossalamos llorando recordando a Martn o a otro familiar, o de loque habamos pasado; entonces son treinta aos de torturafamiliar todava, la familia no se recuper desde aquella vezDomingo Roln Centurin; Asuncin, 1976.

    De las ms de mil personas detenidas, pocas fueron sometidas a unproceso judicial. En vez de aplicarles el cdigo penal o la Ley No.294/55 para inculparlos por los delitos de revolucin, rebelin osedicin armada, se opt por aplicarles la Ley No. 209/70 que por su

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    28/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    138138138138138

    vaguedad permita implicar a muchas ms personas que las que enrealidad se encontraban vinculadas a la organizacin. Por ejemplo a49 presos recluidos en Emboscada, que ya llevaban un buen tiempodetenidos, se los acus de ser miembros de la OPM. (RodrguezAlcal; 1990 51-52)

    La defensa a las personas detenidas y torturadas fue obstaculizada,desde el primer momento. Los abogados fueron hostigados por lasautoridades y se les impidi ejercer el derecho a un juicio justo. Porejemplo no se les permita tomar notas y los documentos queincriminaban les eran entregados en forma parcial. Segn la revisinde los expedientes que pudo realizar la Liga Internacional deDerechos del Hombre en julio de 1977, las confesiones eranprcticamente iguales en todos los casos, incluso con las mismaspalabras, lo que fcilmente daba a entender que era como un formatoigual para todos que fue obligado a firmar bajo tortura.

    Los jueces hicieron caso omiso a las denuncias de violaciones dederechos humanos alegadas por la defensa, incriminando a losacusados, sin impugnar la validez de sus confesiones hechas bajotortura policial. Fue una parodia de juicio, ya que la culpabilidad o lainocencia no la resolva el juez, sino el poder ejecutivo, quin tambin

    decida cuando liberar o no a los implicados, al margen de todaconsideracin legal.

    En 1978 aproximadamente 20 personas volvieron a ser detenidas,acusadas de tratar de reactivar la OPM. Profesores universitarios,profesionales y estudiantes relacionados con el movimiento juvenilpro derechos humanos, con la publicacin Criterio, con el Comit deIglesias, con estudios sociolgicos y jurdicos y con organizacionespolticas minoritarias legales.

    De todos ellos, diez ciudadanos fueron procesados en otro juicioirregular. Otros debieron optar entre la crcel y el exilio.

    El contexto internacional no era favorable para que el rgimen tuvieradetenidos polticos por tiempo indefinido. La mayora de las personasdetenidas fueron liberadas a mediados de 1978 y muchos salieron alexilio ante el riesgo de ser objetos de nuevas violaciones de derechoshumanos.

    ConclusinConclusinConclusinConclusinConclusinLa OPM fue el nico intento que pretendi organizar una lucha armadaurbana en contra del rgimen y marc a toda una generacin de

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    29/108

    139139139139139

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    lderes juveniles e intelectuales paraguayos que buscaron a travsde la lucha armada derrocar a una dictadura que en ese momentose haba consolidado y que a travs de la construccin de la represade Itaip haba logrado consolidar un corto perodo de prosperidadeconmica.

    La masividad y brutalidad de la respuesta gubernamental en el casode la OPM, contrastan con el desconocimiento que tenan losorganismos de seguridad sobre la existencia de dicha organizacin.Una vez descubierta, fue sobredimensionada. Bajo el costo denumerosas vctimas y graves violaciones de derechos humanos, sebuscaba impedir la resistencia armada contra el rgimen.

    Un total de 18 compatriotas fueron ejecutados extrajudicialemente,

    algunos en sesiones de tortura, bajo la responsabilidad de las fuerzasde seguridad, muchos de ellos se encuentran desaparecidos.

    Otros movimientos sociales sufrieron las consecuencias de estarepresin como la organizacin de los jvenes estudiantesuniversitarios de clase media y los integrantes de Revista Criterio.Recin a mediados de los aos 80 se volveran a activar lasorganizaciones estudiantiles con fuerza, al igual que se reorganizaronsindicatos independientes.

    El cambio en la poltica norteamericana a partir de la presidencia deJimmy Carter, la presin de organismos internacionales como AmnestyInternacional y la Liga Internacional de Derechos del Hombre, las visitasa los presos polticos por parte del Comit Internacional de la CruzRoja Internacional, introducen un nuevo aire externo al Paraguay quecontribuir poco a poco pero de manera creciente a mejorar lascondiciones de detencin de las personas privadas de la libertad en elpenal de Emboscada.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    30/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    140140140140140

    CronologaCronologaCronologaCronologaCronologa

    1971 Reunin de estudiantes paraguayos en Santiago de Chile.

    1974 En la Semana Santa ingresa al Paraguay Juan Carlos Da Costa.

    07-1974Primera accin de la OPM, que fue el intento de robar el maletnal girador del Seminario Metropolitano Dionisio Echage.

    05-1975 Se publica el Primer Nmero de la revista Tatapiriri.

    01-1976Se produce la crisis de crecimiento y se produce la llamadadel grupo de Corrientes.

    03-04-1976Ingresa Carlos Braas por el puerto de Encarnacin. A la nochela Polica asalta sin orden judicial una casa en Valle Apu, endonde fue asesinado Martn Roln, cuyo cuerpo nunca fueentregado a sus familiares.

    04-04-1976

    Carlos Casco y Ricardo Schmalko son detenidos en el Puertode Asuncin. La Polica detuvo a Carlos Fontclara en su Casa.A la noche es asaltada la casa de Mario Schaerer Prono en elBarrio Herrera, producindose la muerte de Juan Carlos DaCosta. En las cercanas de dicha casa fueron detenidos Diego

    Abente, Miguel ngel Lpez Perito y Stella Rojas.

    05-04-1976El Padre Raimundo Royg entrega a la Polica a los espososMario Schaerer Prono y Guillermina Kannonikoff.

    04-1976 Se inicia la Pascua Dolorosa en San Juan Bautista de lasMisiones, bajo el mando del Comisario Camilo Almada Morel

    09-1976 Los detenidos en el Departamento de Investigaciones sontrasladados al Penal de Emboscada.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    31/108

    141141141141141

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    Las Ligas Agrarias Cristianas, 1970-1976Las Ligas Agrarias Cristianas, 1970-1976Las Ligas Agrarias Cristianas, 1970-1976Las Ligas Agrarias Cristianas, 1970-1976Las Ligas Agrarias Cristianas, 1970-1976(Movimiento Campesino)(Movimiento Campesino)(Movimiento Campesino)(Movimiento Campesino)(Movimiento Campesino)

    ContextoContextoContextoContextoContextoEl problema de la tenencia de la tierra en Paraguay se remonta a laventa de las tierras pblicas del siglo XIX. Durante ese proceso deventa de tierras pblicas se produjo la compra de grandes extensionesde tierra por parte de empresas de origen anglo-argentino, pero nose aseguro la propiedad de los campesinos poseedores de hechopero no propietarios. Dentro de dicho proceso se produjo la venta depoblaciones dentro de las tierras cedidas en venta por parte del

    Estado. Un ejemplo es el caso del pueblo antiguo y poblado deMbuyapey, cuyos pobladores pudieron recuperar la titularidad de susposesiones luego de promulgada la ley de Homestead a fines de ladcada de 1920. El campesinado paraguayo olvidado y excluido,analfabeto y guaran parlante, viva en aldeas aisladas en donde lasinstituciones de la capital estaban ausentes. Eran clientes electoraleslos varones que demostraban saber leer y escribir, que no eranmuchos, las elecciones distaban de ser libres, limpias y competitivas.El poder poltico estaba influido por el econmico, que en el campo

    coincide con los terratenientes y los intermediarios comerciales, quetambin eran dirigentes de los partidos tradicionales. La Revolucindel 36, puso en la agenda estatal el tema de la Reforma Agraria, ytambin al militarismo. La reforma se prosigue como mero repartode tierras en los siguientes gobiernos, incluyendo el de Stroessner,pero, en lo fundamental, esto no cambi la condicin del campesino,que, ms que ciudadano, es clientela de los padrinos y de los caudillos.

    Vinculados al sindicalismo urbano y al Partido Comunista Paraguayo,se iniciaron ncleos de organizacin campesina desde fines de losaos 50. Dichos ncleos lograrn una escala ms amplia cuando laIglesia Catlica en los aos 60 cuando sta, desde su pastoral, apoyla formacin de un gremialismo campesino, asocindolo en basesgremiales y ligas (federaciones). Esto tiene lugar con el aggiorna-miento de la Iglesia Catlica post Vaticano II y post Medelln, alestablecer una lnea pastoral que trabaje con los sectoresempobrecidos y marginados, en particular a los campesinos cuyamentalidad era muy religiosa. La reivindicacin campesina de los

    aos sesenta estuvo centrada en la autonoma campesina en relacina los intermediarios polticos y comerciales. Despus de los aossetenta, la reivindicacin principal ser la lucha por la tierra que sevolvi de ms difcil acceso para los campesinos.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    32/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    142142142142142

    El programa de ayuda del gobierno norteamericano Alianza para elProgreso, haba exigido como requisito para que los paseslatinoamericanos fuesen beneficiarios del programa, la promulgacinde una legislacin sobre Reforma Agraria. En ese contexto se promulgen Paraguay una ley en 1963 que defina en forma ambigua al sujeto

    de la Reforma Agraria y que en su gestin daba prioridad desde elInstituto de Bienestar Rural (IBR) a la concesin de tierras a polticos,militares de alto rango, empresarios vinculados al poder poltico, ascomo a los colonos brasileos que ofrecan un dinero que la mayorade los campesinos pobres paraguayos no podan pagar.

    En estas circunstancias, la nueva accin pastoral de la Iglesia Catlicafue impulsada fuertemente por sacerdotes y luego obispos comoMonseor Anbal Maricevich, el Padre Braulio Maciel, los sacerdotes

    jesuitas, Jos Munrriz, Luis Farre, Jos Caravias, entre otros,organiza grupos cristianos en las pequeas poblaciones rurales queen el Paraguay se denominan Compaas.

    Las Ligas Agrarias Cristianas comenzaron su actividad sin conflictocon el rgimen, que vea en el catolicismo tradicional y en la pastoralde la jerarqua un aliado contra la izquierda tambin interesada enacercarse al campesino ms que un competidor. En esta:

    Breve coyuntura poltica de liberalizacin a principios de ladcada de 1960, miembros de la JOC [Juventud ObreraCatlica] sindicalistas urbanos de orientacin social cristiana,y agentes pastorales (sobre todo jesuitas y franciscanos) delas zonas rurales comenzaron a promover la organizacin yconcientizacin de los campesinos. De este esfuerzo y algunasluchas previas en defensa de campos comunales de pastoreo(en la zona de Misiones) nacieron las Ligas Agrarias

    Cristianas (Carter; 1991:82-83).

    Las ligas heredan el origen sindicalista y las redes de organizacionespiadosas laicas, como la tercera orden franciscana, y crean unaasociacin comunitaria, que, entra en competencia con las formasde sujecin campesina que constituan la base rural del rgimen: elclientelismo partidario, la intermediacin comercial y el caudillismoterrateniente. Las ligas, adems de organizaciones gremiales, organi-zaron colonias basadas en la autoayuda e intervinieron en la educa-

    cin, creando una propuesta de educacin bilinge y activa, multi-grado, que era novedosa y alternativa al currculo escolar autoritariodel rgimen, excluyente en relacin a la cultura campesina.

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    33/108

    143143143143143

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    La respuesta del rgimen ante ese activismo campesino fue la masivay la ms violenta. A la brutalidad general empleada contra cualquierdisidencia se sumaba ac el menosprecio contra la poblacin conmenor instruccin; la impunidad de los victimarios ante personas msindefensas; y el perjuicio causado a la poblacin con menos recursosque fue atacada en sus propias comunidades.

    AcontecimientosAcontecimientosAcontecimientosAcontecimientosAcontecimientos

    Los OrgenesLos OrgenesLos OrgenesLos OrgenesLos OrgenesSobre el origen de las Ligas Agrarias sostiene el Padre Braulio Maciel:

    ...Las Ligas Agrarias y la Juventud Agraria Catlica (JAC) conla que yo trabaj en el campo, como una especie detransferencia de adaptacin del movimiento de accin catlicay el movimiento sindicalista paraguayo del pas, obedece unpoco a que en la zona por donde yo estuve, los campesinosestaban organizados desde el punto de vista religiosocatlico.Tratamos de hacer obras de solidaridad a su manera, sin ningnanlisis, sin ninguna asociacin social ni poltica, sencillamentecomo hermanos, el espritu de fraternidad, de solidaridad lleva conformar en varios lugares, lo que se llamfranciscanas,los caballeros de cristo, era como la juventud catlica, y la

    juventud agraria catlica. Y, cuando en esa poca, en la dcadadel 60, ya se empieza a hacer esa represin a utilizar la palabrade Dios, la Biblia, no la doctrina Braulio Maciel; Jejui, 1975.

    Uno de los sacerdotes jesuitas que estuvo desde sus inicios en eldepartamento de Misiones, Jos Miguel Munrriz, relat que:

    ...Por obra de la CELAM [Conferencia EpiscopalLatinoamericana] de entonces nos llegaba una serie de

    documentos de Leonardo Boff, Gustavo Gutirrez, de todoslos pioneros de la teologa de la liberacin, y cuando nosotrosveamos eso decamos: esto que bien dicho esta, estos quebien pensaban, yo los consider amigos a ellos, cuando nosencontrbamos haba un intercambio del pensar. Ah en SantaRosa descubrimos que no basta con mejorar la calidad de vidadel campesino, sino liberarles y al mismo tiempo liberarnosnosotros Jos Miguel Murriz; 1976, Testimonio CVJ.

    En este sentido se tuvo un respaldo importante del obispo de lasMisiones Monseor Bogarn Argaa, quien organiz un curso contodos los sacerdotes de su dicesis, en la que elaboraron un planpastoral, y ante dicha propuesta:

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    34/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    144144144144144

    ...l nos ofreci otro tipo de plan pastoral. All, en realidad, yaempezbamos a relacionarnos con las Ligas Agrarias y ainteriorizarnos, y enterarnos muy bien de la vida de loscampesinos y a ayudarles a mejorar las condiciones de vidade ellos [] El campesino vena a confesarse, y nosotrospreguntamos el techo de tu casa como est, como esta lafruta para tus hijos Jos Miguel Munrriz, 1976.

    Otro religioso, Lidio Domnguez, seala en el caso del Departamentode Paraguar relata que:

    ...Maciel y yo fuimos de Quiindy hasta Misiones empezamosa ver qu mtodos podamos usar, fuimos con los Jesuitas y

    dijeron que hiciramos una coordinacin de los trabajosentonces trajimos esa experiencia a Quiindy, invitamos tambina los campesinos a participar de esa experiencia. Despus ungrupo de campesinos de Jeju en el 67 organizados en aquelentonces por la FENALAC, [Federacin Nacional de las LigasAgrarias Cristianas] empezaron a adquirir tierras en JejuLidio Domnguez, Jejui, 1975, testimonio CVJ.

    La actividad de las Ligas cre islas de libertad en medio de un rgimen

    despiadado. Pronto, los campesinos se animaron a realizar manifesta-ciones en las calles, a cuestionar los sistemas tradicionales de mercadeoy mando poltico, y a proponer un cambio social en donde loscampesinos no seran los marginales. Iniciada la tarea organizativa yde concientizacin, comenzaron los hostigamientos por parte de lasautoridades de las Compaas, los dirigentes de las seccionalescoloradas o por las autoridades policiales de las poblaciones en lasque funcionaban las LAC.

    Para mediados de los aos 60 las Ligas Agrarias iban extendindoserpidamente por la campia paraguaya, sus valores, y por sobretodos sus prcticas constituan una praxis para nada desconocidapor los agricultores paraguayos que vean en esa experiencia noslo una forma de vivir el evangelio cristiano sino por sobre todo unaoportunidad para progresar en el medio de una pobreza que eraparte de la vida misma del campesinado paraguayo desde tiemposseculares.

    En 1965 fueron detenidos Juan Bautista Martnez de Caaguaz, JuanFlix Martnez y Juan Bautista Machado de Cordillera, VictorianoBalbuena Cuenca. Juan Flix Martnez fue detenido llevado a laDelegacin de Gobierno en la ciudad de Coronel Oviedo, y luego fue

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    35/108

    145145145145145

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    trasladado a la Tcnica en Asuncin, lugar en el que fue sometido atratos inhumanos y a torturas. Delfn Ramrez fue detenido por primeravez en 1966, acusado de ser comunista por el solo hecho depertenecer a las LAC.

    Juan Flix Martnez haba viajado en junio de 1963 para un cursorealizado en Chile organizado por las CLASC (ConfederacinLatinoamericana Sindical Cristiana), en 1965 haba sido elegidosecretario general de la Asamblea Regional de Ligas Agrarias delDepartamento de Caaguaz. Cumpliendo esa funcin es que segnsu testimonio:

    En junio de 1965 yo ca preso, estuve dos meses en la

    direccin tcnica ( Del Ministerio del Interior) Me agarraronfuncionarios de la delegacin de gobierno de Coronel Oviedo,comisario de orden Branco el apellido, uniformado, me dijeronvos te vas a ir a la delegacin de gobierno y vas a pasar aAsuncin, porque la orden vino del Ministerio del Interior () ydespus ya procedi por mi el comisario, y el me llev directosin maltrato todava, despus ya me llevaron a la Tcnica enAsuncin, ah si ya comenz la tortura. Me llam el famosoCampos Alum, entr para declarar y mir su oficina y v un

    diploma que deca que Campos Alum fue a los Estados Unidosy que se especializ para la tortura, torturador, ah me dicuenta que ca mal, me mostr la pileta, agujas para corrienteelctrica, esto es lo que te espera don Flix me dijo, de formaque segn mi declaracin me esperaba todo eso. Yo le informeclaramente el trabajo de las Ligas Agrarias, y me pregunto sique opinaba la Liga Agraria acerca de Stroessner, yo le informebien de que nosotros no estbamos en contra de su gobierno,las Ligas Agrarias no est contra el gobierno le dije, eso s,

    somos la primera organizacin campesina, nos orienta ladoctrina social de la iglesia, es as que nos juntamos comohijos de Dios (). Bueno en mi estada, yo pas dos meses dehambre, y estuve incomunicado totalmente Juan FlixMartnez, Caaguazu,1965, testimonio CVJ.

    Lisandro Alderete Prieto recuerda que esta escalada se acrecienta en1968:

    ... Lleg la persecucin directa de las Ligas Agrarias, porqueanteriormente trabajbamos medio tranquilos, no se hacia casopor nuestro trabajo porque no le afectaba a ellos, pero despusya les empez a afectar porque empezamos a definirnos para

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    36/108

    AlgunosCas

    osParadigmticos

    146146146146146

    defender a nuestros compaeros pobres, sus intereses, elsustento de nuestros compaeros Lisandro Alderete Prieto,1968, Testimonio CVJ.

    Durante ese ao la represin afect a casi 20 personas, que fuerondetenidas en los Departamentos de Caaguaz, Cordillera, Paraguary Misiones, siendo la mayora de los casos en el primer departamentomencionado. La mayora fueron detenidos en Alcaldas Policiales,Delegacin de Gobierno en donde la mayora fue torturado yrecibieron todo tipo de maltratos fsicos y psicolgicos.

    A comienzos de los aos 60 fue tan dinmico el proceso de crecimientoy establecimiento de las Ligas Agrarias en todo el pas, que ante talcrecimiento se hizo imperiosa la necesidad de conformarorganizaciones a nivel nacional. En 1964 se reunieron y constituyeronla FENALAC (Federacin Nacional de Ligas Agrarias Cristianas), lareunin se realiz en la Parroquia Domingo Savio en la ciudad deFernando de la Mora. La Primer Comisin Directiva estuvo compuestapor Hctor Alcaraz como Primer Secretario General, adems de RafaelRodas, Galeano Lpez, Andrs Acosta y Angel Merici Vera. En dichacomisin se encontraban representantes todas las regiones del pas(Telesca; 2004:70-71).

    Pero no todos los integrantes de las Ligas estuvieron conformes conla conformacin de la FENALAC que de acuerdo a su primerSecretario General Hctor Alcaraz de Cordillera:

    Era una asociacin sin distincin de partidos polticos. En unaoportunidad fui invitado, y me encontr con los democrtascristianos. No me pareci bien la postura de ellos. Queranapoderarse de las Ligas, Nosotros en cambio, queramos la unidad

    nacional de todas las Ligas, autonmamente. (Fernndez;2006:104).

    Por lo que los sectores ms afines al Movimiento demcrata cristianofund la Federacin Cristiana Campesina FCC, adherida a la CCT (Central Cristiana de Trabajadores) que nucleaba a varias ligas aligual que a obreros urbanos. Segn un estudioso del tema de lasligas, en una referencia menciona que:

    La distincin entre la FENALAC y FCC hay que buscarlas enquienes lideraban a unas ligas y a las otras en ese instante.Para los autores del texto FENALAC se extenda a lo largo deleje Asuncin-Misiones-Encarnacin, estaba liderada por

  • 8/7/2019 Algunos Casos Paradigmticos -Tomo VII - Parte 2 - PortalGuarani.com

    37/108

    147147147147147

    IIIIInformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    nformeFinaldelaCVJ

    sacerdotes y exmilitantes de la JAC y practicaban una accincontestara al rgimen, mientras que la FCC habas sido creadapor sindicalistas democratacristianos que aprovecharon loslderes y las bases campesinas de la Tercera Orden Francis-cana, extendindose sobre todo por el eje Asuncin-Cordillera-

    Coronel-Oviedo (Fernndez; 2006: 105).

    Para fines de los aos 60 las LAC se encontraban agrupadas en dosorganizaciones, y adems de las discusiones internas en cuanto alsistema de organizacin, las LAC deban enfrentar cada da ms elfuerte hostigamiento de las fuerzas de seguridad que las ibanhostigando en forma cada vez ms sistemtica.

    En una reunin de capacitacin realizada en 1968 en Santa Rosa,Misiones, ante la ausencia de los capacitadores de Asuncin, son lospropios campesinos quienes dirigen el taller por iniciativa del PadreBraulio Maciel, de esa reunin se establece un plan de concientizacinque parta de un proceso inspirado en el pedagogo Paulo Freire, quienpostulaba la autoeducacin, con fines liberadores. Dicho plan planteael Anlisis de la realidad campesina; el plan de Dios, el descubrimientode Cristo que se hizo hombre de carne y hueso, el mandamiento nuevoy por ltimo organizarse para poder vivir como Cristo quiere. Por lo

    tanto se procura terminar el cursillo planeando el nacimiento de unanueva organizacin de hermanos. No se debe caer en la tentacin dequerer comenzar escribiendo estatutos o buscando un nombre parala nueva organizacin (Fernndez; 2006:114).

    Dos aos despus en 1970 se realiz un encuentro nacional de laFENALAC en Piribebuy y en dicho encuentro acuerdan cuatro medidassumamente significativas para el proceso de organizacin campesinaque a su vez se vean desde el