6
Ideas sin hechos, igual fantasía; hechos sin ideas, igual caos. La Ciencia tiene por objetivo final relacionar ideas y hechos para evitar la fantasía y el caos. (Walt Whitmann) Hay un considerable cuerpo de evidencias de que los descubrimientos científicos significativos emergidos del laboratorio básico no toman contacto con la realidad clínica diaria. Ioannidis (2003) determina que casi el 75% de los hallazgos prometedores en ciencia básica nunca adquirieron el estatus novedad testeada, confirmando o refutando su utilidad clínica. De 101 artículos publicados en la 6 mejores revistas de ciencia (Science, Nature, Cell, Journal of Biological Chemistry, Journal of Experimental Medicine, and Journal of Clinical Investigation) que presentaban claras evidencias de la aplicación clínica de sus hallazgos, 5 de ellos accedieron al uso clínico y tan solo uno tuvo impacto mayor en la práctica médica (Ioannidis 2004). De igual manera la vasta mayoría de patentes presentadas en USA, fruto de la investigación patrocinada, no se trasladó al desarrollo de productos comerciales (CSURF.org) Además de la negativa relación entre hallazgos científicos y aplicación práctica deber ser considerado que enfermedades de profunda implicancia social en términos de morbimortalidad no han sido objetivos primarios para la ciencia básica (Swingler 2003). Así, la ciencia no pareciera derramar sus hallazgos en las necesidades sociales a pesar de navegar con comodidad por extraordinarias tecnologías que están marcando nuevas fronteras. Las denominadas investigaciones “omicas” (genómica, proteómica, metabolómica, epigenómica) permiten detectar señales moleculares y funcionales que muestran un perfil inédito de enfermedades de las que solo se conocía en superficie su MEDICINA TRASLACIONAL Jorge Velasco Zamora www.Jorgevelascozamora.com

Algunos conceptos sobre investigación traslacional | Jorge Velasco Zamora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hay un considerable cuerpo de evidencias de que los descubrimientos científicos significativos emergidos del laboratorio básico no toman contacto con la realidad clínica diaria. Ioannidis (2003) determina que casi el 75% de los hallazgos prometedores en ciencia básica nunca adquirieron el estatus novedad testeada, confirmando o refutando su utilidad clínica. Jorge Velasco Zamora www.jorgevelascozamora.com

Citation preview

Ideas sin hechos, igual fantasía; hechos sin ideas, igual caos. La Ciencia tiene

por objetivo final relacionar ideas y hechos para evitar la fantasía y el caos.

(Walt Whitmann)

Hay un considerable cuerpo de evidencias de que los descubrimientos

científicos significativos emergidos del laboratorio básico no toman contacto

con la realidad clínica diaria. Ioannidis (2003) determina que casi el 75% de

los hallazgos prometedores en ciencia básica nunca adquirieron el estatus

novedad testeada, confirmando o refutando su utilidad clínica.

De 101 artículos publicados en la 6 mejores revistas de ciencia (Science,

Nature, Cell, Journal of Biological Chemistry, Journal of Experimental Medicine,

and Journal of Clinical Investigation) que presentaban claras evidencias de la

aplicación clínica de sus hallazgos, 5 de ellos accedieron al uso clínico y tan

solo uno tuvo impacto mayor en la práctica médica (Ioannidis 2004). De igual

manera la vasta mayoría de patentes presentadas en USA, fruto de la

investigación patrocinada, no se trasladó al desarrollo de productos

comerciales (CSURF.org)

Además de la negativa relación entre hallazgos científicos y aplicación práctica

deber ser considerado que enfermedades de profunda implicancia social en

términos de morbimortalidad no han sido objetivos primarios para la ciencia

básica (Swingler 2003). Así, la ciencia no pareciera derramar sus hallazgos en

las necesidades sociales a pesar de navegar con comodidad por extraordinarias

tecnologías que están marcando nuevas fronteras. Las denominadas

investigaciones “omicas” (genómica, proteómica, metabolómica, epigenómica)

permiten detectar señales moleculares y funcionales que muestran un perfil

inédito de enfermedades de las que solo se conocía en superficie su

MEDICINA TRASLACIONAL

Jorge Velasco Zamora

www.Jorgevelascozamora.com

www.Jorgevelascozamora.com

mecanismo de acción. La identificación de una vasta variedad de alteraciones

moleculares encuentra correlación con un número significativo de afecciones

(ej. cáncer, diabetes, autismo, hipertensión, obesidad, sepsis, etc) (Dorn 2011,

Adamizik 2011)

El inmenso volumen de conocimiento científico básico está preparando el

terreno en el que se cimentarán las bases de una medicina genéticamente

personalizada. (Guttmacher 2010). La salud pública requiere reorientar el

conocimiento de sus necesidades buscando un adecuado índice en la ecuación

costo/beneficio vinculando eficazmente a los productores y consumidores de

investigación. (Sáenz 2011)

La evolución del conocimiento científico, tal vez más evidente en los campos

médicos, condujo a ciertas peculiaridades (Lifshitz 2009) que condiciona la

manera de aprender y actuar:

Especialización

Inexistencia del científico con conocimiento generalista

Códigos metodológicos y de conocimiento esencial propios de cada

disciplina.

División del trabajo por campo científico

Profundización del conocimiento tecnológico

Distanciamiento de algunos campos de la ciencia

Separación entre las áreas básicas de conocimiento científico y la clínica

(el paciente y su contexto)

La ciencia básica se vio enriquecida por saberes de profesionales emergentes

de diferentes disciplinas tales como biotecnología, biología, genética,

nanotecnología, bioinformática, etc.

www.Jorgevelascozamora.com

Por su parte, la investigación clínica es comprendida como la disciplina en la

que se aplican los conocimientos generados por la ciencia. Pero la clínica

también es generadora de hipótesis y conocimiento, tal cual la ciencia básica,

aunque su razón de ser se encuentra al lado de la cama del enfermo; de ella

emergen respuestas y retroalimenta al sistema.

Investigación clínica ANMAT (2010): “conjunto de actividades cuya finalidad es

obtener un conocimiento generalizable sobre la salud humana para su

aplicación en medicina, ciencias de la vida y sus tecnologías relacionadas. Los

estudios clínicos pueden ser observacionales o experimentales, según si el

investigador interviene o no en la variable en estudio”. La investigación clínica,

a diferencia de la básica y aplicada, […consiste en trabajos sistemáticos

basados en conocimiento existentes, derivados de la investigación y/o

practica…] (OCDE 1993). El investigador clínico es el médico que se encuentra

capacitado para llevar adelante estos estudios frente al paciente como

proveedor de datos, lo que supone, no solo conocimiento específico, sino un

delicado equilibrio en la toma de decisiones, muchas veces enfrentada a

verdaderos dilemas éticos.

La comunicación entre los exponentes ambas formas de investigar que se

señalara (investigadores básicos y clínicos) se encuentra retrasada, en el

mejor de los casos. En consecuencia los conocimientos científicos básicos no

ven la luz en el ejercicio cotidiano de la medicina, no son innovaciones en el

sentido amplio del término. Este impacto por omisión niega posibilidades

potenciales de mejorar la salud o disminuir la mortalidad. La investigación

básica se aleja de la clínica, la medicina clínica se distancia de la ciencia

No se trata de un abordaje nuevo. El circuito innovativo descripto en la

literatura clásica sobre sociología de la ciencia, plantea la interacción de dos

actores sociales en el que uno propone un problema y el otro, con

potencialidad de resolución, intenta una respuesta. En la medida en que ambos

www.Jorgevelascozamora.com

pongan sus saberes a disposición de la comprensión y solución del problema se

generar suficiente sinergia como para estimular, crear, incrementar y

conservar el mencionado circuito. Podríamos definirlo, entonces, como el

encuentro fecundo entre dos o más actores cuyo objetivo es el de proponer

respuestas innovadoras a un problema planteado. La “matriz

transdisiplinaria/traslativa” (Sussman 2006)

La generación per se de conocimiento es condición necesaria aunque

insuficiente para que, como en nuestro caso, confluya en las necesidades del

paciente. La encapsulación del conocimiento en ámbitos que distan de la

aplicación clínica conlleva a la obstrucción y fracaso en la generación de valor

de conocimiento científico. Se aborta el círculo virtuoso en el que el éxito de la

interacción conlleva la estabilización de la misma y la incorporación de nuevos

actores en una espiral ascendente de conocimiento. Proliferan los procesos

truncos de difusión.

En este contexto de contrariedades científicas y sociológicas es conveniente

aproximarse a la definición de investigación traslacional (IT)

La IT (o medicina traslacional) es una disciplina que incrementa la eficiencia de

determinar relevancias de descubrimientos nóveles en ciencias biológicas

aplicadas a enfermedades humanas e identificar, a través de observación

directa en humanos, hipótesis alternativas relevantes para sus afecciones. Su

objetivo es el de transferir nuevas aplicaciones y conocimientos a la práctica

clínica diaria mejorando la salud de los pacientes (Plebani 2006)

El Canadian Institutes of Health Research (CIHR 2004) define transferencia de

conocimiento en terminos de “exchange, synthesis, in dialogue and interaction

between researchers and users – a 'radically different' model from the

unidirectional flow of knowledge sometimes implied by terms such as

'dissemination' or 'knowledge transfer'”

www.Jorgevelascozamora.com

El adjetivo de relación traslacional es la traducción más popular, aunque un

neologismo del inglés translational, podría considerarse como traducir pero

también como trasladar o transferir. La palabra traslativa podría considerarse

como sinónimo del vocablo inglés translative, luego el empleo del término

traslacional (aunque no aceptado aún por la Academia Real de la Lengua

Española) o investigación traslativa podrían considerarse adecuados. La

popularización del vocablo traslacional acabó por imponerlo en nuestra lengua.

Cualquiera que sea su traducción al español refiere al vínculo entre la

investigación básica, desarrollo tecnológico y aplicación clínica.

Asimismo, el impacto que conlleva la práctica y difusión de la IT conlleva a que

su definición varíe según el grupo de interés. Para los pacientes, médicos y

agentes sanitarios se referirá a la necesidad de acelerar la captura de los

beneficios de la investigación biomédica. Para el sector académico el deseo de

identificar nuevos conceptos, confirmarlos y validarlos. Para el empresariado

define el proceso necesario para implementar una respuesta rápida y óptima

para el desarrollo y comercialización de nuevas entidades

Claudio Spada definió a la la medicina traslacional como “El arte del uso de

procedimientos y conceptos científicos para crear interacciones y sinergias

entre diferentes disciplinas médicas y prácticas clínicas, con un proceso multi-

modal que integra el intercambio de información con el objeto de optimizar la

eficiencia y eficacia de la investigación y avances del conocimiento que puede

mejorar el cuidado del paciente con mejores aplicaciones clínicas”

Se entrelazan los dominios de la investigación clínica con los de la

investigación básica: la ciencia que pregunta, la ciencia que sabe, la ciencia

que responde. Pensar, actuar e interactuar “fuera de la caja” para transferir

conocimientos desde la mesada del laboratorio a la cama del paciente y

viceversa (from bench to bed-side) requiere de saberes técnicos, pero

www.Jorgevelascozamora.com

sobretodo, de apropiadas habilidades para el liderazgo de equipos

multidisciplinarios de investigación de alto rendimiento.