10
SAIJUP 064 El río millonario de comisiones en el Senado por las gasoline- rías debe ser como El Dorado. Traigo con trabajos un Chevy y todavía me preguntan ¿quiere Magna o Premium? El taco de canasta es el Tsuru de los tacos: práctico, bueno y económico. Si no confiamos en el vecino, mucho menos confiaremos en las autoridades. Feo panorama. Llevemos a Memo Ochoa al Senado para que pare la reforma energética. En Brasil tienen vigilado a @FelipeCalderon para que no se tome la Copa Mundial. ¿Acaso le preocupa a Mancera haya demasiados autos circulando? ¿No fue él quien subió el boleto del Metro? La tristeza nos invade al ver al país repartido entre: Chapos, Zetas, Templarios, PRIístas, PANistas, los chuchos, Televi- sa, etcétera, gente mal sana. La pobreza se mide en miradas al taxímetro Los bancos fuereños cobran en México lo que no se les permite en sus países de origen. Pero no es su responsabilidad. Boletín informativo del Frente Único Nacional de Jubilados y Pensionados por el Estado, A.C. M URO DE LAS LAMENTACIONES Los presidentes de asociaciones de jubilados y pensionados aglutinados en torno al Mo- vimiento Nacional de Jubilados, Pensiona- dos y Adultos Mayores, (MONAJUPAM), recientemente presentamos ante el ISSSTE algunos de los problemas más agudos que enfrentan nuestros compañeros, esperando obtener el compromiso por parte de las au- toridades para encontrar su solución. TIENDAS: El instituto ha fijado para jubilados como límite de compra en el Superissste $1,500.00 con un beneficio de 10% de descuento, en la actualidad esta canti- dad resulta totalmente insuficiente, la canasta básica ha sufrido incrementos superiores al 300%, en cambio el monto para compras no ha recibido un solo cambio desde su autorización, por ello consideramos injusto tal estancamiento razón por demás lógica para solicitar su reconsideración para ser incrementado tomando en cuenta el nivel real de infla- ción. PROPUESTA 1: Liberar el tope del descuento para jubila- dos y pensionados además de incre- mentar el porcentaje a 15%. Obtener 50% de descuento para jubila- dos y pensionados en los medicamentos de patente adquiridos en farmacias- ISSSTE. Hemos observado las mercancías en varias tiendas del instituto son más cos- tosas en comparación con las tiendas de autoservicio y la variedad de productos es limitada por lo cual impide al dere- chohabiente tener mejor opción entre calidad y precio. PROPUESTA 2: Entre las funciones de ANASVO se en- contraba la de otorgar apoyos para jubi- lados y pensionados, de entre los cuales se daban despensas, artículos domésti- cos y electrónicos en los meses de mayo y diciembre de cada año, al suspender este beneficio el patronato, solicitamos al instituto nos siga apoyando en las mismas condiciones establecidas por ANASVO. PROPUESTA 3: Asimismo, solicitamos nuestros repre- sentados puedan adquirir despensas con un precio especial coordinadas por cada dirigente de las organizaciones. Julio de 2014 Año VIII No. 109 MESA DE TRABAJO SOBRE TIENDAS SUPERISSSTE POR JOSÉ LUÍS YÉPEZ CALDERÓN El 26 de julio de 1325 fundación de Tenochtitlán, los mexi- canos celebramos la grandeza de un pueblo capaz no sola- mente de constituir y organizar un gran imperio, sino de ge- nerar el origen de una nación con raíces y gran visión.

Alianza julio 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gaceta para Jubilados del Estado

Citation preview

Page 1: Alianza julio 2014

SAIJUP 064

El río millonario de comisiones

en el Senado por las gasoline-

rías debe ser como El Dorado.

Traigo con trabajos un Chevy y

todavía me preguntan ¿quiere

Magna o Premium?

El taco de canasta es el Tsuru

de los tacos: práctico, bueno y

económico.

Si no confiamos en el vecino,

mucho menos confiaremos en

las autoridades. Feo panorama. Llevemos a Memo Ochoa al

Senado para que pare la

reforma energética.

En Brasil tienen vigilado a

@FelipeCalderon para que no

se tome la Copa Mundial.

¿Acaso le preocupa a Mancera

haya demasiados autos

circulando? ¿No fue él quien

subió el boleto del Metro?

La tristeza nos invade al ver al

país repartido entre: Chapos,

Zetas, Templarios, PRIístas,

PANistas, los chuchos, Televi-

sa, etcétera, gente mal sana.

La pobreza se mide en miradas

al taxímetro

Los bancos fuereños cobran en

México lo que no se les permite

en sus países de origen. Pero

no es su responsabilidad.

Boletín informativo del Frente Único Nacional de Jubilados y Pensionados por el Estado, A.C.

MURO DE LAS LAMENTACIONES

Los presidentes de asociaciones de jubilados

y pensionados aglutinados en torno al Mo-

vimiento Nacional de Jubilados, Pensiona-

dos y Adultos Mayores, (MONAJUPAM),

recientemente presentamos ante el ISSSTE

algunos de los problemas más agudos que

enfrentan nuestros compañeros, esperando

obtener el compromiso por parte de las au-

toridades para encontrar su solución.

TIENDAS:

El instituto ha fijado para jubilados como límite de compra en el Superissste $1,500.00 con un beneficio de 10% de descuento, en la actualidad esta canti-dad resulta totalmente insuficiente, la canasta básica ha sufrido incrementos superiores al 300%, en cambio el monto para compras no ha recibido un solo cambio desde su autorización, por ello consideramos injusto tal estancamiento razón por demás lógica para solicitar su reconsideración para ser incrementado tomando en cuenta el nivel real de infla-

ción.

PROPUESTA 1:

Liberar el tope del descuento para jubila-dos y pensionados además de incre-

mentar el porcentaje a 15%.

Obtener 50% de descuento para jubila-dos y pensionados en los medicamentos de patente adquiridos en farmacias-

ISSSTE.

Hemos observado las mercancías en varias tiendas del instituto son más cos-tosas en comparación con las tiendas de autoservicio y la variedad de productos es limitada por lo cual impide al dere-chohabiente tener mejor opción entre

calidad y precio.

PROPUESTA 2:

Entre las funciones de ANASVO se en-contraba la de otorgar apoyos para jubi-lados y pensionados, de entre los cuales se daban despensas, artículos domésti-cos y electrónicos en los meses de mayo y diciembre de cada año, al suspender este beneficio el patronato, solicitamos al instituto nos siga apoyando en las mismas condiciones establecidas por

ANASVO.

PROPUESTA 3:

Asimismo, solicitamos nuestros repre-sentados puedan adquirir despensas con un precio especial coordinadas por

cada dirigente de las organizaciones.

Julio de 2014

Año VIII No. 109

MESA DE TRABAJO SOBRE TIENDAS SUPERISSSTE POR JOSÉ LUÍS YÉPEZ CALDERÓN

El 26 de julio de 1325 fundación de Tenochtitlán, los mexi-

canos celebramos la grandeza de un pueblo capaz no sola-

mente de constituir y organizar un gran imperio, sino de ge-

nerar el origen de una nación con raíces y gran visión.

Page 2: Alianza julio 2014

P á g i n a 2

ABUSO A LA VISTA

E n fecha reciente fue presentado en el Senado el proyecto de dictamen de la ley de la industria eléctrica, ya para cerrar se incorporó la posibilidad de expropiar terrenos y propiedades particulares, ejidales y comunales, cuyos propietarios no quieran acordar con las empresas trasnacionales sobre la

renta o venta de los mismos. La suma de ese elemento, ausente en la iniciativa enviada al Senado por el presidente Enrique Peña Nieto, cierra la pinza ya abierta con la presentación del proyecto de ley de hidrocarburos, en donde tam-bién se establece la exploración, la extracción y el transporte de petróleo será preferente sobre cualquier otra acción cuyo contenido implique el aprovecha-

miento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectados a aquéllas.

Resultan incongruentes semejantes iniciativas sobre todo cuando se presentan a instancias de un binomio partidista –PRI/PAN– quienes en las dos pasadas elecciones presidenciales propalaron enconadamente el principal riesgo de un gobierno federal de corte progresista era, precisamente, la pérdida de certidum-bre sobre los derechos de propiedad. A pesar de eso, al amparo de leyes como las propuestas, esos mismos derechos quedarían seriamente amenazados, con la diferencia de ser las empresas privadas nacionales y extranjeras las benefi-ciarias, con las expropiaciones correspondientes, en detrimento del país, su po-

blación, su economía y su soberanía.

No debemos soslayar la orientación entreguista y privatizadora de la reforma energética, pues se abre una perspectiva de despojo territorial generalizado por parte de las empresas de energía, las cuales recuperarían, de ese modo, el control territorial casi total del cual gozaron hasta 1938 cuando se decretó la

expropiación petrolera.

La pérdida de potestades reales de las autoridades de los distintos niveles va

en relación directa con la ampliación del poder fáctico de las trasnacionales en

lo referente al ordenamiento territorial para fines habitacionales, agrícolas, in-

dustriales, económicos, turísticos y de toda índole cuyo fin no sea propiamente

energética. Esto obviamente nubla el horizonte de la economía nacional: por un

lado, es posible advertir la pérdida del Estado de una cantidad considerable de

ingresos derivados de la renta petrolera y la generación y venta de energía

eléctrica como consecuencia de la reforma energética, lo cual restringirá al era-

rio y afectará la capacidad estatal de fungir como motor del desarrollo y la acti-

vidad económica. Además el desarrollo de actividades capaces de suplir la pér-

dida de esos ingresos petroleros estaría en un estado de amenaza y precarie-

dad permanente, pues la disposición de espacio físico para llevarlas a cabo

quedaría a merced de las empresas trasnacionales, las cuales operan sin nin-

gún compromiso con el país y con el único interés de obtener la máxima y más

rápida ganancia.

Obviamente, el referido conjunto de leyes no sólo desdibuja aún más la potes-tad del Estado sobre los hidrocarburos y la industria eléctrica, sino también la posibilidad de reorientar la economía nacional hacia otras ramas para potenciar el desarrollo del país. Dicha perspectiva resulta sumamente peligrosa para la soberanía del país, su economía y su sociedad y para sus propias instituciones

y autoridades.

Comité Ejecutivo Nacional

PRESIDENTE

José Luís Yépez Calderón

ORGANIZACIÓN

Y ESTADÍSTICA

Othón Vázquez Chavarría

Martha Lucila Castañeda

CONFLICTOS Y

PRESTACIONES

ECONÓMICAS

Humberto Trujillo

Rodríguez

Veneranda Reyes Jacinto

ACTAS Y ACUERDOS

Trinidad Carrasco

FINANZAS Y PATRIMONIO

Profa. Olga Ramos Ladrón

de Guevara

PRENSA Y PROPAGANDA

Guillermo Gómez Sánchez

PRESIDENTE DEL

CONSEJO NACIONAL DE

VIGILANCIA

Vacante

SECRETARIA

Ma. Regina Inzunza

VOCAL

Vacante

EVENTOS CULTURALES Y

RECREATIVOS

Ma. Elena Ortiz Nava

Profa. Inés Jaramillo

F U N J U B P E

Page 3: Alianza julio 2014

P á g i n a 3 A ñ o V I I I N o 1 0 8

LAS BATAS BLANCAS SE REBELAN. Hubo

manifestaciones en 25 estados de la República con el fin de exigir la excarcelación de 16 médi-cos de Guadalajara aprehendidos por presunta negligencia, la cual habría ocasionado la muerte de un joven de 15 años quien por una crisis as-mática ingresó al Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS. El movimiento nacional #YoSoyMedico17 es un frente común contra la criminalización de su gremio. Además, protestan por las condiciones precarias para ejercer su profesión. Rafael Cervantes, miembro del Cole-gio Médico de México y de la Federación Nacio-nal de Colegios, fue uno de los oradores del mitin en la ciudad de México. Dijo hay amenazas de la titular de la Secretaría de Sa-lud Mercedes Juan hacia los doctores con la creación de una fiscalía para la vigilancia de la calidad de la atención médica. A su vez los médicos le pidieron también vigile la carencia de insumos, el desabasto, la falta de mantenimiento y conservación de las unidades, además de valorar las condiciones laborales, las cuales obligaron a nuestros compañeros de Jalisco a caer en esta situación. El movimiento presentará un pliego petitorio a la PGR para solicitarle una investigación minuciosa por el caso de los 16 médicos arrestados, a quienes no se les respetó el amparo y los peritos responsables de determinar su responsabilidad no tienen los conocimientos necesarios para realizar dicho peritaje.

EL DINERO ES LO QUE HOY NO CIRCULA. Se empatan los deseos, las mexicanas y mexicanos quieren y tienen derecho a estre-

nar automóvil, los fabricantes desean vender muchos más. Deseos naturales. Pero, pueden venderse más de un millón y pico cada año. Según la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, 60 por ciento de las personas con empleo sólo ganan entre uno y tres salarios mínimos, por lo cual no tienen capacidad económica para comprar un vehículo ni son sujetos de crédito. Además hay sin remuneración 7 por ciento, por trabajar con su familia, lo mismo sucede con 11 por ciento de un sector no especifi-cado. Total: 78 por ciento no cuenta con recursos para comprar un coche. Sólo 7 por ciento gana más de cinco salarios mínimos. Por otro lado, el Inegi habla en esta encuesta de personas con ocupación y empleo. Todavía faltaría considerar a las desempleadas. Es lamentable cómo las autoridades del Distrito Federal y entidades vecinas endurecieron el Hoy no circula para ver si aumenta la venta de automóviles nuevos, dizque para descontaminar el medio ambiente, cuando la estadística gubernamental muestra cómo los potenciales clientes están listos para vender su voto, no para estrenar automóvil.

LA MARCHA DE BLANCO FUE HACE YA 10 AÑOS. Cumplió10 años la histórica marcha contra la delincuencia, en ese en-

tonces se congregaron más de un millón de manifestantes vestidos de blanco en Paseo de la Reforma. Entonces, poco se imaginaban quienes participaron cómo el país atravesaría por una década marcada por una violencia aún mayor. Tampoco imaginaron el surgimiento de los grupos de autodefensa, o vigilantes, ante el fracaso gubernamental. De acuerdo con Causa en Común, una de las organizaciones impulsoras de la marcha, el número de homicidios dolosos

aumentó 58 por ciento, al pasar de 11 mil 658 en 2004 a 18 mil 388 en 2013. En cuanto al secuestro, las cifras son todavía peores: en 2004 se registraron 323 denuncias, mientras tanto en 2013 fueron mil 698, un incre-mento de 426 por ciento. En la marcha participaron funcionarios y empleados de corporaciones y bancos, quienes incluso pusieron el transporte. Sin embargo, Vicente Fox y Marta Sahagún trataron de desvirtuarla y ponerla en contra del entonces jefe de Gobierno, López Obrador. Se llevaron la sorpresa pues los manifestan-tes protestaban también contra el gobierno federal. De cualquier modo, hicieron un daño enorme; otra mani-festación realizada tiempo después ya no tuvo el mismo éxito. Causa en Común subraya hay un empeora-miento de las condiciones de seguridad para los mexicanos cuyo daño se da a pesar de duplicar el gobierno los recursos destinados para este propósito. El Sistema Nacional de Seguridad Pública gastaba en 2004 un total de 4 mil 656 millones de pesos, contra 9 mil 797 millones gastados durante 2013. El gobierno también incrementó el número de policías federales en el territorio nacional 136 por ciento en términos absolutos. En 2004 había 21 policías por cada cien mil habitantes, mientras tanto había 44 el año pasado. ¿Cuál es la falla? Posiblemente la respuesta esté en nuestros altos índices de corrupción e impunidad. De acuerdo con el ran-king de la organización Transparencia Internacional, en materia de corrupción México ocupó el año pasado la posición 64 de entre 115 países.

NO A LA EXPORTACIÓN. Aunque está en vías de convertirse en potencia petrolera, Estados Unidos mantiene

la prohibición de exportar petróleo crudo. La Casa Blanca aclaró reportes sobre una decisión del Departa-mento de Comercio respecto de las ventas al exterior de un tipo de petróleo ultraligero que agitó al sector. Se trató de permisos para exportarlo, pero había pasado por un proceso de refinación, lo cual le quitó lo crudo. En los años venideros, nuestros descendientes verán cómo gracias a la reforma energética México acabó con sus reservas y tendrá necesidad de importar no sólo gasolina y gas, sino también petróleo crudo para mover sus escasas refinerías.

Por S. Pedro

Page 4: Alianza julio 2014

P á g i n a 4 A ñ o V I I I N o 1 0 8

E l Director General del ISSSTE, Sebastián Lerdo de Tejada, inauguró la primera Casa del Día del Adulto Mayor del Instituto, en la delegación Miguel Hidalgo,

cuyo modelo servirá para impulsar el concepto a escala nacional, y con la mira de atender a 83 mil derechoha-bientes de la tercera edad en la Delegación Regional

Poniente del Distrito Federal.

Acompañado por la Delegada Elsa Carolina Rojas Ortiz y por la titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), María Angélica Luna Parra, Lerdo de Teja-da, cortó el listón de las instalaciones ubicadas en la co-lonia Nueva Anzures, proyectado como “parte de un di-seño integral impulsado en el Instituto para manifestar nuestro respeto a los adultos mayores, mujeres y hom-bres cuya vida estuvo dedicada al servicio del Estado

mexicano”.

El ISSSTE dedica sus esfuerzos para redignificar los espacios de los derechohabientes y recuperar el sentido

social de los servicios como parte de la estrategia inte-gral de atención al adulto mayor,. “Lo menos que pode-mos hacer es retribuirlos con condiciones dignas y espa-cios adecuados, por eso estamos mejorando clínicas y hospitales; esa es la instrucción que tenemos del Presi-

dente Enrique Peña Nieto”, apuntó.

A estas acciones, se suma la reciente cancelación del pase de vigencia presencial para jubilados y pensiona-dos, por lo cual ya no será necesario acudir dos veces al

año a las instalaciones del Instituto.

Por su parte, la Delegada de la Región Poniente, Elsa Carolina Rojas Ortiz, indicó la construcción de esta ca-sa se realizó con recursos propios y pretende atender a los adultos mayores de manera integral con personal especializado. “En este nuevo modelo de atención se propician alternativas para su ocupación creativa y pro-ductiva, mediante su participación en actividades socio-

culturales para fortalecer su autoestima”.

Se trata de un espacio proactivo de atención diurna al adulto mayor con diferentes grados de funcionalidad, a través de servicios médico, odontológico, social y de apoyo familiar; con base en sus necesidades de salud,

terapéuticas y socioculturales.

La Casa de Día cuenta con salas de cine, de lectura, de juego de rehabilitación, área de nutrición y psicología, así como atención gerontológica y geriátrica, además un espacio de cómputo con acceso a Internet, desde donde pueden consultar una enciclopedia médica, y con una capacidad de atención diaria para 200 personas, en la

calle Bradley No. 72.

PRIMERA CASA DE DÍA DEL ADULTO MAYOR EN EL ISSSTE Atención a 83 mil personas de la tercera edad Será el modelo para impulsar el programa.

POR GUILLERMO GÓMEZ SÁNCHEZ

LLAMA AUTORIDAD A EVITAR VIOLENCIA CONTRA ANCIANOS POR PROFA. OLGA RAMOS LADRÓN DE GUEVARA

L a administración de la ciudad de México se manifestó por evitar los malos tratos a los adultos mayores, pues se calcula, al

menos 50 mil sufren algún tipo de violencia, principalmente por familia-res, de los cuales sólo 15 mil han de-nunciado esta situación ante las auto-

ridades en los pasados dos años.

En el Día Mundial de Toma de Con-ciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, Rosa

Icela Rodríguez Velázquez, señaló hay casos documentados de violen-cia física contra personas de la terce-ra edad: los amarran, los encierran, los muerden, los pellizcan, les quie-bran un brazo, los tiran o los echan

fuera de su casa.

Por este motivo, dijo la funcionaria de la ciudad, es necesario tomemos nuestra responsabilidad para cuidar a los niños, así como para hacer lo mismo con los adultos mayores, por ello se pronunció después de la clase

de yoga dominical en el Paseo de la

Reforma.

Lo verdadero es darle visibilidad al problema, no esconderlo, no procla-mar la inexistencia del maltrato o el abuso, sino ponerlo ahí para tomar conciencia a nivel de sociedad para evitar el maltrato y abuso hacia los adultos mayores pues tales actitudes hablan mal de una sociedad aparen-temente avanzada, señaló Rodríguez

Velázquez.

Page 5: Alianza julio 2014

A ñ o V I I I N o 1 0 8 P á g i n a 5

S egún información publicada recientemente en diarios nacionales la junta directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-jadores del Estado (ISSSTE) determinó cerrar

35 tiendas Superissste, como una medida para empezar a revertir la problemática financiera cuyos efectos resiente la red integrada por 341 establecimientos, la cual reporta pérdidas anuales por alrededor de mil 200 millones de pesos. Las tiendas afectadas reportan niveles muy bajos de ven-ta y se ubican en sitios comercialmente inadecuados. Los trabajadores de esas unidades serán reubicados en otras

áreas del instituto.

El tema de las tiendas y farmacias del instituto es uno de los rezagos más severos presentes en el organismo. Así se consideró desde la pasada administración en un diag-nóstico cuyo planteamiento es la necesidad de una res-

tructuración del sistema.

De acuerdo con ese análisis, las tiendas no cumplen con los objetivos para los cuales fueron creadas, porque su oferta en precios y mercancías no es competitiva y, en ocasiones, las personas no encuentran lo necesario en

los establecimientos.

Otro de los problemas, señalado desde el año pasado por la dirección del instituto, es el elevado número de emplea-dos, cuando para mejorar la eficiencia y calidad del servi-cio en diferentes áreas es posible hacer uso de herra-

mientas tecnológicas de bajo costo.

Una evidencia del rezago presentado por el sistema de

tiendas y farmacias (Superissste) está en las necesidades no cubiertas acerca de la conservación, mantenimiento y rehabilitación de los establecimientos, así como para la dotación de equipo comercial a fin de mejorar la calidad

de sus servicios.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 plantea la necesidad de contar con una inver-sión superior a 484 millones de pesos, pero no se asigna

dinero para estos fines.

Otra decisión, adoptada por la junta directiva del ISSSTE en sesión extraordinaria realizada en fecha reciente, fue vender los cuatro edificios ubicados en Plaza de la Repú-blica, colonia Tabacalera, donde funcionan las oficinas

centrales del instituto.

Dos de los inmuebles fueron desocupados en febrero de 2012 por el dictamen de Protección Civil en vista de pre-sentar severos daños estructurales. Dichas afectaciones se detectaron desde los sismos de 1985, pero con el paso del tiempo y la ocurrencia de nuevos movimientos telúri-

cos se agravó su condición.

En opinión de muchos derechohabientes las tiendas las han dejado morir, pues desde hace tiempo no aceptan la tarjeta de pensión del DF; han dejado de invertir y han permitido una competencia desleal por parte delas gran-des cadenas comerciales, no es ocioso unirnos y pedir al gobierno los atienda pues son un servicio público para

beneficio de todos.

Pérdidas por mil 200 millones de pesos en 341 establecimientos cada año

RED SUPERISSSTE CIERRA 35 TIENDAS POR CRISIS FINANCIERA Trabajadores serán reubicados en otras áreas del instituto

La junta directiva decide vender los cuatro edificios ocupados por las oficinas centrales Por Guillermo Gómez Sánchez

Aunque el ISSSTE afirmó no tenía previsto el cierre y venta de la

tienda y terrenos, cerró sus puertas el SúperISSSTE ubicado sobre la

avenida Urano de Boca del Río. De nada sirvieron las protestas y ma-

nifestaciones de los jubilados y pensionados quienes afirman estos

inmuebles les pertenecen.

Page 6: Alianza julio 2014

S egún la columna México SA de Carlos Fernández Vega, el atraco a los consu-midores no es nuevo. De hecho, es uno de los sellos característicos de buena

parte de los productores y comerciantes nacionales, quienes impunemente lo come-ten ante la vista cada día más gorda de una supuesta autoridad cuya misión debiera sancionar tal práctica y defender los intere-ses de quienes dice representar.

Clásico es pagar por un litro de, por ejemplo, gasolina, y a cambio le despachen 700 milili-tros, porque la bomba está arreglada; al cubrir el precio completo por un kilogramo de tortillas y a cambio reciba, envuelto en bonito papel revolución, apenas 800 gramos del producto; asimismo, el camión del gas pasa la factura por un tanque de 30 kilos, cuando en realidad en el interior del cilindro apenas va la mitad.

No es nuevo, cierto, como tampoco lo es la ausencia de autoridad para hacer algo y corregir tales prácticas, cuyo hecho es un verdadero robo en despoblado para los con-sumidores. El problema estriba en la falta de supervisión por parte de un gobierno cuyo fin debiera ser representar los intereses y defender los derechos de los ciudadanos, en cambio el atraco tiende a generalizarse sin mayores consecuencias… salvo para el bolsillo de los consumidores.

La reportera de La Jornada Susana Gonzá-lez reveló cómo “sin modificar el tamaño de sus empaques ni avisar a comerciantes mi-noristas ni a consumidores, empresas de alimentos industrializados han reducido el contenido de sus productos, pero los venden al mismo precio dado meses atrás por más gramos, aseveraron dirigentes de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), de la Alianza Nacional de Pe-queños Comerciantes y de la organización El Poder del Consumidor.

“El director de la Canacope precisó no es una práctica nueva en la industria alimenta-ria que reducir contenidos sin modificar em-paques y vender al precio anterior, pues comenzó desde el sexenio de Vicente Fox

con los aceites comestibles, detergentes en polvo o líquidos, suavizantes de ropa e in-cluso bolsas de arroz, que antes se vendían en presentaciones de un litro y medio litro o de un kilo y medio kilo, pero ahora hay em-paques de 900, 845 y 450 mililitros, así co-mo de 900 y 450 gramos.También ha suce-dido con los jabones de tocador, cuya reduc-ción es de 150 a 130 gramos o de 200 a 170 gramos, ‘pero como la nueva cantidad o peso está asentado en la etiqueta, no puede considerarse un engaño’, dijo el dirigente de Canacope, y admitió que los proveedores se abstienen de notificar a los abarroteros y mucho menos a los clientes.

“Incluso los letreros de las tiendas indican cantidades superiores a las impresas en los empaques, basta ver las presentaciones en botanas y pastelitos de Sabritas y Bimbo: un panqué de nuez Bimbo pasó de 270 a 255 gramos, los Pingüinos Marinela de 120 a 80, un paquete de cacahuates Mafer de 105 a 100 y los Fritos de Sabritas de 70 a 60 gra-mos. Otra modalidad utilizada es colocar en ciertos productos una tira con la leyenda referente a un aumento de “10, 13 o 15 por ciento más de contenido como regalo pero al mismo precio, cuando en realidad contie-nen los mismos gramos de siempre. Otra modalidad es colocar en ciertos productos una tira con la leyenda acerca de la inclu-sión de ‘10, 13 o 15 por ciento más de con-tenido como regalo pero al mismo precio, cuando realmente contienen los mismos gramos de siempre´”.

Pues bien, súmele a cualquier producto y estará en lo correcto: oficialmente el precio no se altera, pero el contenido registra una merma considerable. Así el consumidor pa-ga la misma cantidad de dinero por menos contenido, ergo, el precio sí aumenta. Y esto es algo sin registro en los indicadores infla-cionarios del Inegi (encargado de tal medi-ción), porque éste recopila precios, no con-tenidos. Oficialmente, en los primeros cinco meses de 2014 el índice nacional de precios al consumidor (la inflación, pues) se incre-mentó 0.91 por ciento, lo cual a todas luces no es indicativo de la realidad, máxime si se considera la práctica descrita.

Hace poco tiempo en el noticiero de Jacobo Zabludovsky entraron al aire un sin fin de llamadas del auditorio (especialmente amas de casa) para denunciar lo descrito: mismo precio, menor contenido, y los ejemplos (todos ellos documentados) abarcaron un buen número de productos, cuya ordeña llegaba a representar 25 o 30 por ciento del contenido original, o lo que es lo mismo, aumentos disfrazados de la misma propor-ción. Pero en el Inegi defienden la tesis de un crecimiento en la inflación de tan solo

0.91 por ciento en los primeros cinco meses del año.

Si el precio de un producto es, por ejemplo, de 10 pesos y a lo largo de un mes o de un año no se altera, pues ese es el indicador a considerar por el Inegi para elaborar el índi-ce inflacionario. La institución no registra si por esos 10 pesos el consumidor obtiene menos producto, si el productor o el comer-ciante le redujeron el contenido, si la merma fue de 20 o 50 por ciento. Sólo atiende el precio, de tal suerte, la ordeña queda total-mente fuera del registro.

Es de todos conocido y padecido que a me-nor ingreso, mayor gasto en alimentos, de tal suerte la práctica de no alterar el precio pero sí reducir sustancialmente el contenido es un golpe adicional al de por sí mermado ingreso de la mayoría, la misma que ni de lejos puede obtener aumentos por arriba de la inflación oficial (porque los salarios están anclados a ese tope), pero sí les ordeñan lo poco posible a comprar y nadie mueve un dedo. Y lo mejor del caso estas prácticas aparecen, como siempre en empresas como las del Grupo Bimbo, perteneciente a la siempre pía y católica familia Servitje.

¿Y dónde está la siempre vigilante autori-dad? Pues bien, “en la Procuraduría Federal del Consumidor no se han recibido quejas y, aunque el subprocurador de verificación, Salvador Ambriz, sostuvo no existe violación si el producto contiene el peso marcado en el empaque (que no es el caso), la titular de la dependencia, Lorena Martínez, no descar-tó abrir una investigación. Sin embargo, acotó la revisión debe hacerse caso por caso, y aunque no se encuentren elementos para sancionar a las empresas si acaso se les puede llamar para invitarlos a corregirlo porque ‘parece una intención de engaño‘”.

Entonces, como no se reciben quejas, lo mejor es no hacer nada (salvo trabajar en pos de la candidatura para el gobierno de Aguascalientes) y dejar al consumidor se rasque como pueda.

P á g i n a 6 A ñ o V I I I N o 1 0 8

ANTE AUMENTOS Y ORDEÑAS LOS CONSUMIDORES INDEFENSOS Según la Profeco, no hay quejas

POR HUMBERTO TRUJILLO RODRÍGUEZ

Page 7: Alianza julio 2014

E n la mesa denominada “Experiencias nacionales sobre derechos humanos de las perso-

nas mayores”, especialistas dieron a conocer el trabajo que realizan en sus ámbitos de competencia.

Integrar las disciplinas para mejorar la calidad de la salud en los adultos ma-yores, reflexionar con respecto al lugar privilegiado en el cual deben tener y luchar con valentía en América Latina para su atención, fue el llamado de los representantes de la Ciudad de Méxi-co, Isla de Pascua y Uruguay, durante la mesa “Experiencias Nacionales So-bre Derechos Humanos de las Perso-nas Mayores”.

En el cuarto y último día de actividades del Segundo Foro Internacional Sobre los Derechos de las Personas Mayo-res, y como preámbulo de su clausura, Pedro Valdés, Coordinador de Geria-tría del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal (IAAM-DF), aseguró:

“México ha logrado grandes avances en materia de atención de salud para este sector de la población que cada día va en aumento, pero, porque todo es perfectible, nos hace falta integrar disciplinas para complementar la aten-ción integral de los adultos mayores como lo es unidades de rehabilitación y odontológicas para ellos, así como psi-cológicas con inclusión a los cuidado-res, para dar esto en casa y evitar los traslados”.

De hecho, explicó, una de los proble-

mas enfrentados por las personas ma-yores en relación al derecho a la salud es la desigualdad en el acceso a los beneficios del sistema de salud y al tratamiento requerido lo cual puede significar un gasto mensual hasta de 2 mil 228 pesos (171 dólares), además de correr el riesgo de no tener la aten-ción adecuada.

“Dentro de los cambios sociodemográ-ficos en nuestro país existe una reduc-ción de la natalidad y un incremento de las personas mayores de 60 años y más, con una tasa de crecimiento na-cional para ellos de 2.53% anual, y pa-ra la Ciudad de México del 5.13% en el periodo de 2010 al 2050”.

Conforme avanza la edad aseguró se incrementa la disfuncionalidad en acti-vidades básicas, y en el caso de la Ciu-dad de México, las mujeres son las más afectadas pues se han hecho es-tudios donde se indica es del 4.6% de los 70 a 74 años y del 55.4% de 95 a 99. En tanto, los hombres registran el 4.6% y el 51.3%, en los rangos de eda-des anteriores, respectivamente.

“Las visitas médicas domiciliarias por Ley (de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del DF, 2000), se les realizan a los adultos mayores nos han permitido conocer las condiciones en las cuales viven, realizar la valoración geriátrica integral, favorecer la partici-pación de la cuidadora o cuidador y ser programada con un médico familiar, si así se requiere y si no se trata de una urgencia”. Afirmó el personal involucra-do en estas actividades, llevadas a ca-bo por el IAAM-DF de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad, es de 40 médicos, 20 coordinadores regiona-les, 69 enlaces y 1 mil 174 profesiona-les de servicios a adultos mayores.

Desde 2008, se realiza esta labor, y dijo, se han dado 183 mil 360 atencio-nes médicas en domicilios, las cuales son necesarias pues además de contri-buir a no romper con el vínculo familiar, así como evitar la disfuncionalidad y la baja estima, representaría un gasto de 600 dólares al mes.

En tanto, Jacqueline RapúTuki, Jefa del Departamento de Educación Muni-cipal, en la Isla de Pascua, reveló en la actualidad existen en su nación 497 personas mayores, de las cuales, 272 son mujeres y 225 hombres.

“El respeto y la ternura con la cual se trata a nuestras personas mayores es parte de nuestra educación, pues son ellos quienes tienen el poder de san-cionar a la familia y son parte del con-sejo de nuestro pueblo”.

Gracias a esto, manifestó “se mantiene activos de tal forma que son quienes han luchado porque nuestras raíces se conserven, pese a formar parte del Go-bierno Chileno”.

El 49% de su población, subrayó, ha emigrado al continente, “y por ello, el consejo de personas mayores buscó la creación de un hospital intercultural, lo cual se logró en 2013, y en el cual exis-te un ala de atención especial basada en la medicina tradicional inculcada por las personas mayores, pues estamos a 3 mil 500 kilómetros del hospital más cercano y esto hacía mucha falta”.

Finalmente, Adriana Rovira, directora del Instituto Nacional del Adulto Mayor (INMAYORES), Ministerio de Desarro-llo Social, en Uruguay, dijo:

“Nosotros tenemos un gobierno de izquierda y no hay motivo de vergüen-za por ello, al contrario, es una muy buena oportunidad para buscar una transición para conllevar lucha, drama conciliación y valentía para dar a la sociedad civil el espacio y oportunida-des merecidas”.

En Uruguay hace falta la reforma fiscal para atender las verdaderas necesida-des de las personas mayores, “necesitamos políticas dinámicas, no estáticas, discutir el incremento al gas-to público para servicios. El modelo actual está en transformación para lo-grar sea mixto y las personas mayores no sólo dependan de la familia o la iglesia”.

A ñ o V I I I N o 1 0 8

EN EL SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LAS

PERSONAS MAYORES LLAMAN A PRIVILEGIAR LA ATENCIÓN DE ESTE SECTOR POR OTHÓN VÁZQUEZ CHAVARRÍA

P á g i n a 7

Page 8: Alianza julio 2014

A ñ o V I I I N o 1 0 8 P á g i n a 8

RESPUESTA DEL ISSSTE A JUBILADOS EN PERIÓDICO LA JORNADA

En relación con la carta publicada el 8 de junio del año en curso, en la sección de El Correo Ilustrado, en el periódico

La Jornada, en donde María Guadalupe López Álvarez hace mención del pago de diferencias faltantes a pensionados y

jubilados del ISSSTE en los conceptos de previsión social múltiple y bono de despensa, me permito informarle que el

titular de la Subdirección de Pensiones nos informa que: “En reunión de trabajo celebrada el 28 de febrero del 2014,

en la que estuvieron presentes los dirigentes de las 89 asociaciones de pensionados y jubilados que tienen registro ante

este instituto, se abordó el tema de aumento de los conceptos de bono de despensa y previsión social múltiple, informán-

dose a los asistentes que la petición resultaba improcedente, en virtud de que los oficios circulares emitidos por la Se-

cretaría de Hacienda y Crédito Público, dirigidos a los oficiales mayores o equivalentes de la administración pública

federal autorizan la modificación y/o incremento de prestaciones adicionales al sueldo base o sueldo tabular exclusiva-

mente para personal en activo (conforme al anexo 1 del Manual de percepciones de los servidores públicos de las de-

pendencias y entidades de la administración pública federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de

mayo de 2013). No debe pasar desapercibido el hecho de que cualquier engaño o mentira respecto de un supuesto pago

a favor de nuestros pensionados o jubilados, en ningún momento provino de esta institución, ni mucho menos el haber

proveído formato alguno para solicitar lo que normativamente resulta improcedente”.

Marta Cabrera García, directora de Comunicación Social.

N. de la redacción: Mira nada más qué chulada, es decir los jubilados y pensionados ni siquiera fueron tomados en

cuenta, por lo tanto no recibirán nada, y lo dice tan campante esta funcionaria, quiero ver a Sebastián Lerdo de

Tejada dándonos una explicación del porqué un instituto creado para el beneficio de quienes entregaron su vida al

servicio del Estado son rebasados de una manera tan brutal.

EXIGE A HACIENDA Y AL ISSSTE TRAMITAR JUBILACIÓN

El 31 de mayo de 2011 me retiré de la Universidad Autónoma de Guerrero, dando fin a mi relación laboral de 33 años

de servicio, para realizar trámites ante el Issste en Acapulco, Guerrero y obtener mi bono pensionario bajo el régimen

de cuentas individuales. Encontré que mi historia laboral está sin actualizar, ya que señala que la antigüedad en la

universidad es desde 1992, según el sistema del ISSSTE, cuando realmente es a partir de 1982, según consta en la Hoja

Única de Servicios que dicha dependencia me expidió en 2011. En el ISSSTE me informan que desde 2009 la Secreta-

ría de Hacienda no actualiza los bonos pensionarios, cuando debería ser un procedimiento automático.

En el ISSSTE me dicen que son más de 400 casos los que Hacienda requiere actualizar, y que en tanto no lo haga debo

seguir esperando para tramitar mi jubilación. He dirigido oficios a Carlos A. Mercado Sánchez, subdirector de Afilia-

ción y Vigencia de Derechos ISSSTE e incluso una carta a Enrique Peña Nieto, pero desafortunadamente tengo a la

fecha tres años y 29 días esperando un resultado. Solicito a Hacienda y al Issste que resuelvan mi trámite de inmediato.

Nora Luna Blas (contacto: [email protected] o celular 74710 39823)

PENSIONADOS DEL ISSSTE

Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, director general del ISSSTE: En formato único dirigido a todos los pensionados del

ISSSTE, se nos niega el pago de diferencias faltantes y regularización de los conceptos: 02 Bono de despensa y 03 Pre-

visión social múltiple, que están y forman parte del pago de la pensión y jubilación. La negativa contraviene las leyes

que nos rigen, específicamente el artículo 14 constitucional. Con fundamento legal en lo anterior, está la procedencia

al pago reclamado y de los pagos que no se han realizado a los pensionados, pues la compatibilidad va en función de la

carestía de la vida y al cumplimiento a lo mandatado, porque nadie ni nada están por encima de la ley. En espera del

justo reconocimiento de la procedencia del reclamo y del pago efectivo, ya que se encuadran en las leyes señaladas an-

tes. (Carta resumida.)

Amanda Bautista Grundell/Coyoacán

LUCES Y SOMBRAS DEL SISTEMA DE SALUD

En relación con los médicos, en efecto, no ha de ser ciento por ciento su culpa, ni creo que todos sean negligentes. Co-

mo servidora pública no he tenido la oportunidad de usar el ISSSTE, gracias Dios. Mi experiencia sobre el IMSS con

familiares ha sido buena y siempre han sido bien atendidos. Lo que sí puedo decir es que en los baños no hay papel ni

jabón, ni en los públicos ni los que ocupan los pacientes; la familia los debe llevar el día que ingresan al enfermo. Es

una pena que los usuarios se roben el papel de baño, las toallas y el jabón, pero al parecer también hace lo mismo el

personal que labora ahí. Tanto del ISSSTE como del IMSS he oído de todo, pero se quejan más del primero. El mobi-

liario en el Seguro Social es viejo, las manivelas para subir y bajar las camas son duras, pero eso sí, bastante higiénico.

La mayoría de los doctores viven de las consultas externas, no de sus salarios en dichos centros de salud.

Monserrat Gali Flores

Page 9: Alianza julio 2014

A ñ o V I I I N o 1 0 8 P á g i n a 9

M ás de millón y medio de adultos mayores sufren mal-trato de algún tipo, económico, emocional, por aisla-miento, despojo, dependencia o por falta de informa-ción para saber a dónde acudir a denunciar, informó la CDHDF.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) urgió a hacer conciencia, e invitó a las personas adultas mayores a participar en la Audiencia Pública del próxi-mo 13 de junio, en el marco de la Jornada por la toma de con-ciencia contra el abuso y el maltrato a la vejez.

La coordinadora de Vinculación con la Sociedad Civil e Inci-dencia en Políticas Públicas de la CDHDF, Orfe Castillo Oso-rio, advirtió sobre el creciente número de casos de abuso y maltrato a adultos mayores en la ciudad de México.

A su vez, por el Instituto Nacional de Geriatría, Gabriela Ríos Cáceres, señaló que la incidencia de la violencia y el maltrato en la salud y en la calidad de vida de las personas adultas mayores, las mujeres enfrentan más violencia emocional y económica.

La representante de Cáritas Ciudad de México-Fundación pa-ra el Bienestar del Adulto Mayor, Celia Ramírez Posadas, ex-puso la gran importancia de la atención e impulso de acciones de prevención del maltrato y la violencia a los adultos mayo-res, pues advirtió cada día desde hace más de 20 años los casos de abuso, despojo y violencia, incluida la física y se-xual, aumentan.

La Fundación Tagle, a través de Jovita Osornio Hernández, reconoció el trabajo de la sociedad civil, para incorporar la perspectiva de género en el análisis del envejecimiento, y se-

ñaló esta jornada pretende contar con un registro de los cen-tros de atención.

Por el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal, la experta Adriana Ambriz Asbell, explicó en-tre las acciones institucionales contra el abuso, el maltrato y la violencia contra los Adultos Mayores, el Distrito Federal cuen-ta con el monitoreo de mil 300 educadoras para detectar estos casos.

Se pronunció por hacer de la convivencia familiar un derecho de las personas adultas mayores, para dejar como último re-curso vivir en un asilo o albergue.

El 15 de junio de cada año se instituyó como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez y fue establecido por la Asamblea de las Naciones Unidas para re-flexionar y prevenir, las condiciones de maltrato, abuso y ex-clusión en agravio de las personas mayores de 60 años, y llamó a la acción de los Estados y la Comunidad Internacional para construir una ciudad para todas las edades.

L a Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal hizo un llamado a los adul-tos mayores con tarjeta de

pensión universal invitándoles a realizar el cambio para evitar

contratiempos en sus compras.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Social, informó tie-nen en expectativa canjear los

300 mil plásticos.

Del 11 de marzo de 2014 a la fecha se han sustituido 197 mil 114 tarjetas de pensión alimen-taria para adultos mayores de 68 años en las delegaciones de la

Ciudad de México.

A través del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM) se ha efectuado el cam-bio de los plásticos a fin de evi-tar contratiempos en las com-

pras de los derechohabientes.

Asimismo, explicó "hacia finales del mes de julio se prevé llegar a la sustitución de 299 mil 152 tar-jetas de la pensión alimentaria, para lo cual se realizan por día tres eventos en diferentes hora-

rios".

Rocío Bárcena, directora gene-ral del IAAM, agregó los dere-chohabientes de la pensión pue-den acceder a viajes turísticos a bajo costo, al cine gratis una vez por quincena, al transporte públi-co sin costo, así como recibir

atención médica y medicina

MÁS DE 1.5 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SUFREN MALTRATO A EN EL DF La CDHDF urgió a hacer conciencia, e invitó a las personas adultas mayores a participar en la Audiencia

Pública del próximo 13 de junio, en el marco de la Jornada por la toma de conciencia contra el abuso y el maltrato a la vejez. Por Othón Vázquez Chavarría

LLAMA SEDESO DF A CAMBIAR TARJETAS DE ADULTOS MAYORES Por Profa. Inés Jaramillo

Page 10: Alianza julio 2014

Lafragua No. 3 Segundo piso

Colonia Tabacalera

Delegación Cuauhtémoc,

México, D.F.

Teléfono: 5233-2542

e-mail: [email protected];

[email protected]

Editor: Guillermo Gómez Sánchez

http://issuu.com/

FUNJUBPE/docs/

FUNJUBPE SAIJUP 064

Junio de 2014

"Una felicitación particular a

nuestro Editor de este periódico,

el Sr. Guillermo Gómez Sánchez,

quien celebró su cumpleaños número 70

el 25 de junio pasado ."

Sección a cargo de Ma. Elena Ortiz

"El viernes 6 de junio, en

nuestra reunión mensual

celebramos con mucho

entusiasmo el

"Día del Padre"."