4
Arch. Zootec. 56 (Sup. 1): 503-506. 2006. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE PATOS MUSCOVY (CAIRINA MOSCHATA) EN AGRICULTORES MAPUCHES CHILENOS SYSTEMS OF FEEDING MUSCOVY DUCKS (CAIRINA MOSCHATA) IN MAPUCHE FARMERS FROM CHILE Avilez, J.P. 1* , O.A. Aillapan 1 , J. Perea 2 , V. Rodríguez 2 y A. García 2 1 Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Católica de Temuco. Chile. *E-mail: [email protected] 2 Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14071 Córdoba. España. E-mail: [email protected] PALABRAS CLAVE ADICIONALES Nutrición. ADDITIONAL KEYWORDS Nutrition. RESUMEN Se evalúa la viabilidad de dos sistemas ex- tensivos de patos Muscovy como alternativa a la cría intensiva convencional. Esta producción constituye una estrategia de gran interés para el desarrollo endógeno de pequeños productores mapuches. El estudio partió de un diseño expe- rimental con 90 patos de 4 semanas de edad, que se distribuyen aleatoriamente entre 6 producto- res del sector Tromel Alto de Temuco. Asimismo se diferenciaron dos sistemas de alimentación; donde a la mitad de los productores se les facilitó un concentrado comercial, en tanto que los restantes productores utilizaron alimentos de uso tradicional en la crianza de aves proceden- tes de las propias explotaciones. Los resultados muestran que se obtienen mayores valores pro- ductivos en los lotes alimentados con concentra- do comercial (p<0,05). Así, estos lotes alcanzan el peso de faena en 8 semanas (3980 g), en tanto que los que utilizan la alimentación tradicional necesitan 13 semanas y alcanzan un peso lige- ramente inferior (2721 g). Ambos sistemas ex- tensivos podrían ser viables y constituyen una fuente complementaria de renta de gran interés para la economía mapuche de la zona. Además este tipo de producción alternativa aprovecha sinergias existentes en las explotaciones; po- tenciando recursos tales como la mano de obra de carácter marginal y subproductos agrí- colas de escaso o nulo valor en la explotación. Por tanto, la producción extensiva del pato Muscovy se configura como una herramienta de gran utilidad en la fijación de población rural y una actividad que disminuye los residuos de la acti- vidad hortícola. SUMMARY Two extensive productive systems for Muscovy ducks was evaluated in alternative to intensive systems. This production constitutes an interesting strategy for the development of the local mapuche region. Ninety ducks with 4 weeks old were randomly distributed in two groups of six farmers located in Tromel Alto (Temuco. Chile). Group I used a commercial fed, while Este es un estudio realizado por el proyecto FIA Nº COO-1-P-178.

Alimentacion de patos criollos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alimentacion de patos criollos.pdf

Arch. Zootec. 56 (Sup. 1): 503-506. 2006.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE PATOS MUSCOVY (CAIRINAMOSCHATA) EN AGRICULTORES MAPUCHES CHILENOS

SYSTEMS OF FEEDING MUSCOVY DUCKS (CAIRINA MOSCHATA) IN MAPUCHEFARMERS FROM CHILE

Avilez, J.P.1*, O.A. Aillapan1, J. Perea2, V. Rodríguez2 y A. García2

1Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Católica de Temuco. Chile. *E-mail: [email protected] de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14071 Córdoba.España. E-mail: [email protected]

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

Nutrición.

ADDITIONAL KEYWORDS

Nutrition.

RESUMEN

Se evalúa la viabilidad de dos sistemas ex-tensivos de patos Muscovy como alternativa a lacría intensiva convencional. Esta producciónconstituye una estrategia de gran interés para eldesarrollo endógeno de pequeños productoresmapuches. El estudio partió de un diseño expe-rimental con 90 patos de 4 semanas de edad, quese distribuyen aleatoriamente entre 6 producto-res del sector Tromel Alto de Temuco. Asimismose diferenciaron dos sistemas de alimentación;donde a la mitad de los productores se les facilitóun concentrado comercial, en tanto que losrestantes productores utilizaron alimentos deuso tradicional en la crianza de aves proceden-tes de las propias explotaciones. Los resultadosmuestran que se obtienen mayores valores pro-ductivos en los lotes alimentados con concentra-do comercial (p<0,05). Así, estos lotes alcanzanel peso de faena en 8 semanas (3980 g), en tantoque los que utilizan la alimentación tradicionalnecesitan 13 semanas y alcanzan un peso lige-ramente inferior (2721 g). Ambos sistemas ex-

tensivos podrían ser viables y constituyen unafuente complementaria de renta de gran interéspara la economía mapuche de la zona. Ademáseste tipo de producción alternativa aprovechasinergias existentes en las explotaciones; po-tenciando recursos tales como la mano deobra de carácter marginal y subproductos agrí-colas de escaso o nulo valor en la explotación.Por tanto, la producción extensiva del patoMuscovy se configura como una herramienta degran utilidad en la fijación de población rural y unaactividad que disminuye los residuos de la acti-vidad hortícola.

SUMMARY

Two extensive productive systems forMuscovy ducks was evaluated in alternative tointensive systems. This production constitutesan interesting strategy for the development of thelocal mapuche region. Ninety ducks with 4 weeksold were randomly distributed in two groups ofsix farmers located in Tromel Alto (Temuco.Chile). Group I used a commercial fed, while

Este es un estudio realizado por el proyecto FIANº COO-1-P-178.

Page 2: Alimentacion de patos criollos.pdf

Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 504.

AVILEZ, AILLAPAN, PEREA, RODRÍGUEZ Y GARCÍA

group II used a traditional fed based on productsand sub-products obtained in their farms. Resultsshown that both extensive systems are viable;however the commercial fed increased the finalweight (p<0.05). Also, ducks fed with commercialfed reached the slaughter weight at 8th week(3980 g), while the traditional fed extend thegrowing period to 13 weeks (2721 g). However,both extensive systems could be a complementaryagrarian rent with great interest to the localmapuche economy. Also, these systems usemarginal labor and sub-products of low valor.Therefore, Muscovy ducks production underextensive systems constitutes an interesting toolto fix rural population and to diminish the residualfrom agrarian activity.

INTRODUCCIÓN

La producción de patos a escalacomercial no existe en Chile, solamen-te se encuentran producciones peque-ñas, con muy baja tecnología y conaves de baja calidad genética que noson aptas para la producción de carne(Camiruaga, 1997). Muchas de estascrianzas de patos se encuentran en laNovena Región de la Araucania la cualcuenta con una alta población indígenade origen Mapuche, que en su mayoríason considerados como pequeñosagricultores que sólo practican la agri-cultura de subsistencia. Por ello esrelevante tratar de innovar en el rubroaviar, sobre todo con aquellas familiasque poseen una pequeña superficie deterreno para trabajar y producir (Avilezy Camiruaga, 2006). Este trabajo tienecomo objetivo generar una nueva al-ternativa de producción orientada a lospequeños agricultores, empleando enello sistemas de bajo costo de alimen-tación, de manejo y de infraestructura.

Este estudio forma parte de un proyec-to de la Fundación para la InnovaciónAgraria (FIA) del Ministerio de Agri-cultura de Chile, institución encargadade fomentar el desarrollo de nuevosproductos.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se realizó en TroménAlto; esta localidad pertenece a laNovena Región de la Araucanía, pro-vincia de Cautín, que se encuentraubicada al Oeste de Temuco (Chile),kilómetro 9 camino a Chol-Chol. Laduración de este estudio fue de 3 me-ses y se evaluaron dos sistemas deproducción, en los cuales se trabajócon 6 pequeños agricultores mapuches(que en su gran mayoría fueron muje-res dueñas de casa). A cada productorse le entregó 15 patos de la líneaMuscovy R-51de 4 semanas de edad.

Tabla I. Composición nutritiva de las die-tas utilizadas. (Nutritional composition of diets).

Concentrado Alimentacióncomercial tradicional

Energía metabolizable* 3,20 2,80Proteína bruta** 15,9 12,5Metionina** 0,3 0,2Metionina + Cistina** 0,6 0,4Lisina** 0,7 0,5Treonina** 0,5 0,6Triptófano** 0,2 0,3Celulosa** 4,2 7,2Grasas** 5,3 3,3Calcio** 1,0 0,6Fósforo** 0,4 0,2

*(Kcal/kg); **%.

Page 3: Alimentacion de patos criollos.pdf

Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 505.

ALIMENTACIÓN DE PATOS MUSCOVY EN LA IX REGIÓN DE CHILE

A un grupo de productores se les pro-porcionó una alimentación comercialde crecimiento y de engorda. El otrogrupo de productores utilizó alimentoque tenía en el predio: trigo, afrecho yharinilla. La composición nutricionalde ambas dietas se muestra en la tablaI. Los patos fueron criados hasta quealcanzan las condiciones para sufaenado. Finalmente, se utilizan técni-cas de varianza unifactorial para de-terminar la existencia de diferenciassignificativas en el peso y en la edadde faenado, utilizando el programaSPSS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al comparar el grupo que utilizóalimento comercial y el grupo que uti-lizó alimento propio del predio, se ob-servó una mayor ganancia de pesopromedio en los productores que usa-ron alimento comercial. Así, los patosalimentados con alimento comercialalcanzaron un mayor peso de faenado(p<0,05) en 5 semanas menos que losalimentados con el sistema tradicional(figura 1). Esto se debe a que los ali-mentos como el trigo, harinilla y afre-cho son de una calidad nutricional acep-

C om er c ia l no com er c ia l

3 .000

3.200

3.400

3.600

3.800

4. 000

4. 200

4. 400

peso

(g)

Figura 1. Peso promedio final de los patos en los dos grupos. (Ducks average weight in bothgroups).

Page 4: Alimentacion de patos criollos.pdf

Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 506.

AVILEZ, AILLAPAN, PEREA, RODRÍGUEZ Y GARCÍA

table; pero deben estar en balance conotros alimentos (Cañas, 1998). La ga-nancia promedio de peso durante elperíodo de crianza para el grupo condieta comercial fue de 3980 g en unperiodo de 8 semanas. En cambio, laganancia del grupo que recibió la dietacasera fue de 2721 g en un período de13 semanas de crianza.

Al grupo que se le administró elalimento comercial se le entregó lacantidad recomendada por GrimaudFrères Selection (2000) y las aves con-sumían prácticamente todo el alimen-to. Por otra parte, la harinilla cumplecon la cantidad de proteína recomen-dada, tanto para el período de creci-miento como para la engorda, pero lacantidad de energía que aporta es menora la requerida. El afrecho en cambioesta muy cerca de cumplir con losrequerimientos proteicos, sobre todolos requerimientos que se necesitan enel período de engorda; pero está muylejos de cumplir con los requerimientosde energía. El trigo no alcanza a cum-plir con los requerimientos de proteína,pero sí cumple con la cantidad de ener-gía requerida (tabla I). Hay que decirque este elemento se ocupó en unapequeña proporción dentro de la dietaproporcionada a las aves.

Respecto al costo de alimento, conla alimentación comercial el consumofue de 540 kg, si tomamos en cuentaque el costo de cada kg de alimento esde 140 pesos (0,2 euros) da un costototal de 75606 pesos chilenos. En com-paración con el grupo que se le propor-cionó alimentación tradicional, el ali-mento tuvo un consumo total de 80 kgde trigo, 140 kg de harinilla y 830 kg deafrechillo; lo que da un costo total paraeste sistema de 113800 pesos.

A tenor de los resultados, la alimen-tación casera tuvo un mayor consumode alimento y fue un 33,57% más caroque el otro sistema. Esto se debió engran medida a que la alimentación ca-sera incrementó en 5 semanas el pe-riodo de crianza. Sin embargo, el pesoalcanzado y la calidad genética de lasaves dieron un mayor precio de ventaque los patos existentes actualmente.

CONCLUSIONES

La alimentación tradicional de pa-tos Muscovy incrementa el periodo decrianza en 5 semanas y disminuye un46% el peso de faenado, con un costede alimentación superior.

BIBLIOGRAFÍA

Avilez J.P. y M. Camiruaga. 2006. Manual decría de patos. Editorial UC Temuco, Temuco.84 p.

Camiruaga M. 1997. Gansos, producción deplumas. Rev. Agroanálisis, 14: 16-18.

Cañas R. 1998. Alimentación y nutrición ani-

mal. Pontificia Universidad Católica de Chi-le. Facultad de Agronomía. Santiago. p.347-354; 493-494.

Grimaud Freres Selection. 2000. Rearing guideMuscovy ducks young breeders R-51. Fran-cia, p. 1-28.