Alimentacion Porcina y Los Costos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Alimentacion Porcina y Los Costos

    1/8

    1

    Alimentacin porcina y los costos

    AUTOR: Horacio Gabosi Mdico Veterinario, UNRC Consultor en proyectos de

    inversin en produccin porcina Docente invitado de grado y posgrado en laUNRC y en la Universidad Austral, Argentina -2012-

    La produccin porcina moderna, tiene por delante un desafo cada da msimportante que es maximizar el valor del producto final, entendiendo por valor loque el consumidor final percibe y no lo que nosotros creemos que es valor. Enalgunos casos, creemos agregar valor cuando agregamos costos (o gastos) y si

    estos no son percibidos por el comprador como valor, no estar dispuesto a pagarms por eso, por lo tanto solo se convertir en un gasto. Por esto, y dado que losproductores estamos ubicados dentro de la cadena de valor, en un eslabnalejados del consumidor, tenemos escaso capacidad de penetracin en lapercepcin del consumidor, por lo tanto debemos ser altamente profesionales enlas decisiones que tomamos en relacin a la alimentacin de los cerdos demanera que permita incrementar las utilidades.

    Para esto, es necesario que tengamos presente los siguientes aspectos:- Objetivos productivos

    - Objetivos estratgicos

  • 7/25/2019 Alimentacion Porcina y Los Costos

    2/8

    2

    Gestin de la alimentacin

    En trminos generales, la participacin del rubro alimentacin en la estructura decostos de la produccin porcina ronda el 70%, razn significativamente suficientepara dedicarle una atencin especial a este rubro.

    Por otra parte, tal como afirmbamos que la produccin porcina se ubica en lacadena de valor alejada del consumidor, con dificultades para influenciar en lapercepcin del mismo y promover la voluntad de incrementar el valor percibido

    por el consumidor y consecuentemente est dispuesto a pagar ms por l,debemos ser muy cuidadosos en el gerenciamiento de las decisiones quetomemos y es especialmente importante las que comprometen a los alimentosbalanceados.

    Cabe destacar que la alimentacin no solo es el principal componente del costosino que adems es el principal driver de la oportunidad de agregar valor.

    De esta manera, la gestin del rubro alimentacin requiere que se le asignenrecursos competentes para aprovechar al mximo las oportunidades que nosbrinda el rubro y si somos capaces de hacerlo de manera eficiente, nuestraempresa tendr una diferenciacin y sobretodo tendr sustentabilidad por teneralineados los objetivos de costo de alimentacin y de valor estratgico dela alimentacin.

    En Argentina lo ms habitual de ver es que los productores de porcinos tienen supropia fbrica de alimentos balanceados, por lo tanto tienen la oportunidad de

    avanzar en el sentido propuesto aunque en los casos de menor escala tengams dificultades para atender la totalidad de los puntos, pero vale la penaanalizarlos en un men previo para determinar las factibilidades.

    El recurso indispensable es un encargado de gestin de alimento cuyasresponsabilidades sean las siguientes:

    1- Anlisis de las oportunidades de materias primas. Foco en:a. abastecimientob. produccin

    c. paradasd. rotacin

    2- Mensurar el efecto econmico que tendrn los cambiosa. Controlar el vnculo entre estrategia y objetivos con los indicadores econmico-financiero.b. Interpretar las interrelaciones entre los indicadores y el desempeo en laestrategiac. Traducir los cambios en el desempeo que permitan incrementar las

  • 7/25/2019 Alimentacion Porcina y Los Costos

    3/8

    3

    habilidades enacciones actuales y futuras.

    3- Identificar anticipadamente los efectos indeseados de los cambios.a. Establecer los procesos para detectar los efectos.

    b. Incorporar las herramientasc. Establecer un marco de informacin para asegurar la confiabilidad y laintegridad.

    4- Transformar los cambios en conocimientos:a. Registrar los cambios cronolgicamenteb. Intercambiar informacin y comparar los resultados

    Es sabido que los pilares bsicos de la produccin animal son Manejo,Alimentacin, Instalaciones y Gentica. Los cambios en los 2 ltimos pilares songeneralmente ms difciles de tomar porque normalmente demandanuna inversin importante y los resultados se ven en el mediano plazo y sin nocumplen el objetivo esperado, requiere nuevamente plazos importantes.

    No as los cambios en los 2 primeros pilares, que son de corto plazo yrelativamente ms fciles de cuantificar y eventualmente revertir. Porltimo, comparando los 2 ltimos, los de manejo tienen una fuerte dependencia dela calidad de los recursos (instalaciones, gentica, sanidad, recursos humanos,etc.) y es tal vez el factor ms difcil de cambiar porque implica un nivel decompromiso de todos los estamentos de las organizaciones y en muchos casos esdifcil alinearlos todos tras el objetivo.

    Es por esto, que llego a la conclusin que los cambios en alimentos son los msimportantes de priorizar en la agenda de gestin por varias razones.- Normalmente son medibles.- No requieren grandes compromisos- Sus efectos se ven en el corto plazo- Tienen impacto econmico directo- Permiten ser certificados

    Pero por otra parte, deberamos listar los efectos que podemos realizar utilizando

    cambios en la Alimentacin y alinearlos con los objetivos:

    1) Modificar caractersticas de la carcasa:a) Reducir o aumentar el peso de faena: Esto puede realizarse modificando laconcentracin de nutrientes en la formulacin y si bien puede incrementar elcosto por kilo, puede que se incremente el valor si alguien paga ms por lproducto especializado.

  • 7/25/2019 Alimentacion Porcina y Los Costos

    4/8

    4

    b) Cambiar caracteres organolpticos (terneza, color, capacidad de retener agua,etc.). Esto puede modificarse cambiando la velocidad de crecimiento, cambiandolos componentes de la racin.

    2) Reducir la produccin de efluentes o de algn componente del mismo. Es

    comn en Europa, la necesidad de reducir la eliminacin de Fsforo y otrosminerales, lo que requiere usar fuentes de mxima bio-disponibilidad, utilizarelementos que favorezca el aprovechamiento de los mismos ( Ej: enzimas) .

    3) Optimizar el aprovechamiento de los recursos a) Capacidad ociosa de lasinstalaciones de produccin animal. Esto permite reducir la velocidad decrecimiento por menor inclusin de nutrientes, reduciendo el costo.b) Maximizar la productividad de las instalaciones. Si hay restricciones de tiempode estada en las instalaciones (porque su diseo es antiguo) puedeincrementarse el peso de faena (siempre que la demanda lo acepte)

    incrementando los niveles de nutrientes, con la condicin que el mayor costo seacompensado por el mayor ingreso por mayor venta.c) Cuando existe capacidad ociosa en las instalaciones de la fbrica de alimentosbalanceados.d) Podemos reducir la granulometra de molienda, perdiendo produccin de lafbrica siempre que resulte una mejora econmica en la conversin de alimentos,o en la ganancia de peso y considerando el valor de la menor eliminacin deefluentes, por mejor digestin.

    4) Incrementar el valor de percepcin: cada da los consumidores prefieren

    consumir productos de calidad comprobable. Si bien el concepto calidad nosiempre tiene fundamentos de base cientfica, las acciones de marketing seocupan de hacerlo percibir como tal, de manera que el consumidor tendrpreferencia por estos productos. Es por esto que alcanzar procesos concertificacin de calidad ( IRAM, ISO, HACCP, BPM, etc.) deben considerarsecomo acciones de gestin que requieren llevarse a cabo.

    CRITERIO DE TOMA DE DECISION POR CONTRIBUCIN MARGINAL

    Un correcto clculo de Costos es indispensable para la gestin de una empresa ouna unidad de negocio, principalmente desde el punto de vista prctico y nosiempre se considera correctamente.Lo habitual de observar es que los responsables de la gestin, se subordinan a lacontabilidad de la empresa lo que normalmente sucede cuando se registran lasoperaciones realizadas y que en muchos casos no reflejan los hechos cuandorealmente han sucedido (cuando se paga es diferente a cuando se recibe, cuando

  • 7/25/2019 Alimentacion Porcina y Los Costos

    5/8

    5

    se entrega es diferente a cuando se cobra, cuando se consume es diferente acuando se repone, etc.) dependiendo el criterio de registrar segn lo devengadoo segn lo percibido.

    Algunos de los principales argumentos para afirmar que es necesario conocer los

    costos son:

    Conocer los mrgenes que resultarn de la operacin comercial.

    Comparar los costos resultantes con los costos presupuestados y corregirlos desvos.

    Conocer los costos con precisin permite compararse con la competenciay determinar las fortalezas y/o debilidades de cada uno.

    Tomar decisiones de inversin o cambios con objetivos mensurables.

    Proyectar mejoras operativas cuantificando el impacto de los mismos.

    Factores Claves que impactan en los costos de los alimentos

    Las mermas: es normal tener mermas como resultado de prdidas de humedad,perdidas por friccin (polvos), prdidas por errores, prdidas en general. Si bien esuna misin indelegable de cualquier responsable de la gestin de una planta elestablecer procedimientos que permitan minimizar estas prdidas es pocoprobable que las mismas sean igual a 0. Es poresto que es importanteestablecer de que manera se imputarn estas mermas en la evaluacin del costo.Si lo hacemos por el criterio contable de realizar stas mermas como cierre de unperodo, reflejado en una diferencia de inventario, se corre el riesgo desubestimar las cantidades consumidas en la composicin de los alimentos y porende, subestimar el costo. Es por esto, que lo que recomiendo hacer es estimar el% de merma que consideramos normal, y cargarla en la formulacin de maneraque no reduzca los mrgenes presupuestados.

    Los re-procesos: Es habitual tener que reprocesar alimentos que vuelven por nocumplir los estndares propuestos de presentacin fsica (estado de conservacin,% de fino, daos de envases, granulometras, etc.) o por observaciones a lascondiciones sensoriales (olor, color, T) o por ltimos los reclamos por menorconsumo de los animales, que si bien no siempre se puede establecer lasrazones, normalmente asumimos que se trata de prdidas de palatabilidad.

    Las reparaciones: Cuando no se lleva a cabo un programa constante demantenimiento, asignando un presupuesto peridico, aparecen fluctuacionesimportantes en los montos a erogar lo que hace encarecer la cuenta de

  • 7/25/2019 Alimentacion Porcina y Los Costos

    6/8

    6

    mantenimiento, impactando negativamente en el costo de produccin. Lorecomendable es hacer un mantenimiento permanente y/o provisionar un montode manera de evitar las fluctuaciones.

    Tipos de costos

    Los costos pueden clasificarse de diversas maneras y nos abocaremos adescribirlos en funcin de su grado de variabilidad, a los fines de podercomprender el concepto de Costo o contribucin marginal, que es una herramientaclave para la gestin (toma de decisiones y planificacin). En sntesis se trata de sivaran o no, segn el grado de actividad.

    a. Costos FijosSon aquellos costos que permanecen constantes, independientemente del nivel deactividad.Tambin llamados costos de mantener la empresa abierta. Podemos mencionar

    1. Sueldos (incluyendo cargas sociales)2. Alquileres3. Amortizaciones4. Impuestos5. Seguros6. Servicios Pblicos (TE., Tasa de servicios, etc.)7. Mantenimiento

    b. Costos VariablesSon aquellos costos que se generan en coincidencia con el nivel de actividad. Son

    los llamados costos por producir. Podemos mencionar:

    Materias Primas

    Insumos directos.

    Energa

    Impuestos variables ( IIBB, IVA, etc.)

    Packaging

    Comisiones por ventas.

    Nota: Esta clasificacin puede ser discutible, porque por ejemplo los gastos deelectricidad tienen una parte fija (abono) y una parte variable que es el consumo, ola cuenta mantenimiento tiene una parte fija y otra variable la que depende muchodel tipo de actividad.Entrando en el concepto de costo marginal, existen varias definiciones segn

  • 7/25/2019 Alimentacion Porcina y Los Costos

    7/8

    7

    diversos autores, enfocando a la forma de determinarlos pero en forma generalpodemos decir que en un empresa en funcionamiento estabilizado, son los costosde la unidad siguiente.

    Esta definicin es bastante grfica refirindonos a una fbrica de alimentos

    balanceados para produccin animal, porque con este concepto podemosenfrentar decisiones.Cabe aclarar, que es til cuando existe una oportunidad transitoria de abasteceruna demanda determinada (Ej: estacional) y hay capacidad instalada para cubrirla,es decir que puede ser enfrentada solamente con costos variables.

    A modo de ejemplo, podemos mencionar que en produccin porcina, existe unavariacin estacional del consumo, incrementado en pocas de fro y reduciendo enpocas de calor, alcanzando una variacin de un 20% dependiendo el nivelde tecnologa instalada en las operaciones de produccin. Esto puede

    interpretarse como que en poca de calor se produce una capacidad ociosa y sieventualmente se produce una demanda de otra especie, por ejemplo bovinos porexceso de lluvias deben ser racionados lo que puede representar una venta deoportunidad que solo me demandar gastos variables.

    En nmeros:

    Supongamos una planta que fabrica alimentos para porcinos, 1000 ton./mes eninvierno y 850 en verano. Los costos fijos mensuales ascienden a $ 25.000. dadoque estos costos son fijos, en invierno tendrn un costo fijo por tonelada de $25 mientras que en verano ese costo fijo ser de $29,40, impactando en casi un20%.

    Los costos variables podrn ser iguales y suponemos de $ 500/ton. De estamanera los costos sern la suma de Costo fijo + Costo variable o sea de $ 525 eninvierno y de $ 530 en verano.

    Ahora, si surge una oportunidad de ocupar las 150 toneladas que tengo decapacidad ociosa (1000 de invierno850 de verano = 150) puedo determinar queel costo de la unidad (tonelada) siguiente ser solamente el costo variableporque los costos fijos ya estn cubiertos porque son independientes del nivel de

    actividad, es decir que puedo suponer que el costo ser de $ 500/ton. Esto permitetomar decisin de vender a un precio de oportunidad ocupando los recursosdisponibles.

  • 7/25/2019 Alimentacion Porcina y Los Costos

    8/8

    8

    Advertencias del uso del concepto.

    Debe usarse solamente para un perodo de tiempo determinado, es decirque no puede considerarse a perpetuidad ya que de hacerlo, pasar a serun nuevo nivel de produccin estabilizado y dejar de ser marginal.

    Deben considerarse los reales costos variables ya que se puedensubestimar stos.

    Deben considerarse los costos eventuales a los que podemos incurrir poraproximarse a la plena ocupacin ( averas, accidentes, interrupciones,fatiga, etc.).

    Cuando el beneficio aparente presupuestado es alto, puede ocultar otrasacciones necesarias que pueden llevarse a cabo durante los perodosde menor produccin ( paradas de mantenimiento, vacaciones de personal,

    capacitaciones, auditoras, inventarios, etc.) que normalmente son difcilesde hacer en poca de alta demanda.

    Por ltimo, es fundamental tener en cuenta que en sectores como la fbrica dealimentos balanceados, el principal componente de los costos fijos, pueden ser lasamortizaciones.

    Las amortizaciones, son artilugios contables legalmente aceptados que solotienen impacto en la deduccin de los impuestos a las ganancias y NO tienenningn efecto sobre los flujos de caja. Por esto, es preciso tenerlo en mente

    porque el efecto monetario de una decisin de tomada con el criterio de costomarginal puede tener un resultado monetario poco visible, especialmente enactividades donde las amortizaciones tienen un participacin porcentual alta en elcosto fijo.