56
ALIMENTACIÓN Y SOCIEDAD Dra. Maribel Robles Sánchez Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos TEMA I

ALIMENTACIÓN Y SOCIEDAD - qb.uson.mx Maribel Robles/TEMA I.pdf · Una dieta pitagórica se dividía en dos partes fundamentales. Moderación a la hora de comer o beber ... ALIMENTACIÓN:

Embed Size (px)

Citation preview

ALIMENTACIÓN Y SOCIEDAD

Dra. Maribel Robles Sánchez Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos

TEMA I

ALIMENTACIÓN

Es para la humanidad, la forma y manera de

proporcionar al cuerpo humano los alimentos que

son los indispensables para su funcionamiento.

TEMA I

CONCEPTOS BÁSICOS

La alimentación es una necesidad

fisiológica necesaria para la vida

que tiene una importante

dimensión social y cultural.

Vinculo con la naturaleza

Convivir y compartir

Sociedades modernizadas: status “dime que

comes y te diré quien eres”

Forma de expresar solidaridad.

ALIMENTACIÓN

TEMA I

Comer está vinculado por un lado a saciar el

hambre (para vivir) y por otro lado al buen

gusto, y la combinación de ambos factores

puede llegar a generar placer

TEMA I

La obtención del placer

a través de la comida

está ligada a la primera

relación con el pecho

materno.

ALIMENTACIÓN

Lactancia: repercusión importante en los hábitos alimentarios

En el acto de comer entran en juego los

sentidos (unos de forma evidente, vista, olfato

gusto y tacto) por último el oído puede

intervenir al recibir mensajes publicitarios sobre

alimentos.

ALIMENTACIÓN

TEMA I

ALIMENTO

Es toda sustancia sólida o líquida comestible.

Normalmente ingerida por los seres vivos con fines:

Nutricionales: regulación del metabolismo y

mantenimiento de las funciones biológicas.

Psicológicas: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes

TEMA I

NUTRICIÓN

Al conjunto de procesos en los cuales el organismo

recibe, transforma y utiliza elementos químicos

contenidos en los alimentos.

TEMA I

Estas sustancias constituyen

los materiales necesarios y

esenciales para el

mantenimiento de la vida.

NUTRIENTES

Es toda sustancia sólida o líquida comestible

Son compuestos complejos

Sustancias con valor nutritivo

Ayudan en algunas funciones motoras o de

absorción

Mejoran el sabor, presentación o conservación

del alimento.

TEMA I

Son combinaciones de alimentos que han

emergido de los grupos sociales, cuya naturaleza

y composición ha sido producto de la evolución

histórica

DIETAS HUMANAS

TEMA I

• Dieta vegetariana

• Dieta mediterránea

• Dieta omnívora

• Dieta carnívora

• Dieta occidental

• Dietas terapéuticas

• Dietas básicas

TIPOS DE DIETA

TEMA I

Al conocer la historia de la

alimentación se nos revela la

estrecha relación de ésta con

la evolución del hombre en su

proceso de civilización.

HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN

TEMA I

PREHISTORIA Desde el origen del hombre hasta la aparición de la

escritura

80,000 A.C.

TEMA I

• Conocimiento que tenían de la

localización de raíces, nueces y

bayas, o de los animales objeto

de caza.

• Utilización de los alimentos

ofrecidos por el hábitat. • No existía un control sobre el

suministro de alimentos.

Hay muchos pueblos en los que sus

formas de alimentación están

basadas en técnicas prehistóricas.

TEMA I

Recolectan, cazan y pescan de

modo rudimentario para subsistir,

en estos casos se encuentran

muchas tribus indígenas y

aborígenes del planeta, los

pueblos que tienen culturas

marginales en Sudamérica, África,

Australia

En pleno siglo XXI……

• Primeros alimentos: frutos, raíces,

hojas y tallos.

• Después: comenzó la caza de grandes piezas (renos, bisontes,

vacunos salvajes y caballos) y de

pequeños animales también

(lagartijas, erizos, etc.).

• Utilizaban armas muy rudimentarias.

• Los alimentos se consumían

crudos.

PREHISTORIA

ANTES DEL FUEGO

PALEOLÍTICO

TEMA I

El hombre en el paleolítico era cazador y recolector

Con el descubrimiento del fuego el

hombre comienza a cocer los alimentos

con lo cual se digerían mejor, evitaban la

transmisión de enfermedades y podían apreciar mejor su sabor.

El fuego significó, para el hombre, poder

estar despierto más horas y comenzó el

proceso de sociabilización, dando como

resultado un aumento demográfico.

Método de cocción utilizado: asado.

PREHISTORIA DESPUÉS DEL FUEGO

NEOLITICO

TEMA I

El hombre en el neolítico era sedentario y agricultor

La agricultura reemplazó a la recolección de forma

gradual. Con la extinción de los grandes animales el

hombre comenzó a domesticar a ciertos animales (renos,

perros).

La domesticación en Oriente de cabras, cerdos, ovejas y

asnos dio origen a la ganadería.

La agricultura, la domesticación de las plantas, fue tarea

de mujeres, quienes comenzaron a cultivar las semillas

que recogían.

TEMA I

AGRICULTURA

Significó el asentamiento del hombre. Los primeros cultivos

fueron: trigo, cebada, avena, col, higos, habas, lentejas,

mijo y vid. Se consumían frutos del manzano, el peral, el

ciruelo y el cerezo.

Al final de los períodos glaciales, algunas herbáceas de semilla grande, las antecesoras de los cereales, empezaron

a crecer en las colinas del Oriente Próximo.

Aparecen los primeros recipientes de

barro para cocinar los alimentos.

AGRICULTURA

TEMA I

Se inventó el arado y la

mujer perdió el control de la agricultura, atribuyendo

la labor a la fuerza del

hombre.

TEMA I

AGRICULTURA

3 000 años a.C.

Cambios notables a partir del año

3500 a.C.

• Mejor aprovechamiento de los animales

• Obtención de su carne y sus pieles

• Obtención de productos secundarios como leche, queso y lanas.

• El frio como método de conservación de las carnes

Consecuencias de la agricultura : Sedentarización y especiaización en

las actividades

EDAD ANTIGUA

TEMA I

desde la aparición de la escritura

hasta la caída del Imperio Romano de Occidente

Bases de las grandes culturas de la antigüedad

Nacieron culturas que irradiarían sabiduría y grandes avances en el

resto de la humanidad y siendo uno de los núcleos políticos y

culturales de la antigüedad hasta la llegada de Roma.

Los egipcios hacían un culto de

la comida. Cuando moría un faraón, lo momificaban y lo

adornaban con alimentos;

tenían la creencia de que

existía una vida después de la

muerte.

Los egipcios fueron los primeros

comedores de pan.

TEMA I

…vivían pensando en la muerte…

PUEBLO EGIPCIO

TEMA I

• El rito fundamental de la

Pascua era la cena en familia o

en fraternidad:

• Cordero (signo de la

compasión de Dios).

• Pan ázimo (miseria sufrida).

• Hierbas amargas (esclavitud).

• Salsa roja (trabajos forzados en

Egipto).

PUEBLO HEBREO

Se conmemoraba la liberación de la

servidumbre de Egipto, la alegría por la libertad

adquirida

• Expertos navegantes.

• Fueron los primeros en

utilizar el pescado.

• El pescado principal era el

atún que se conservaba

en aceite de oliva.

PUEBLO GRIEGO

TEMA I

Los invitados a banquetes

comían apoyados sobre su brazo izquierdo, pudiendo

utilizar únicamente los dedos de

la mano derecha para tomar

los alimentos dispuestos en las

bandejas.

En estos grandes banquetes la

mujer quedaba en un segundo plano, cocinaba pero jamás participaba de ellos.

TEMA I

La comida: significado social importante

Pitágoras decía que había que hacer deporte, incluso

deporte de competición pero nunca se debía ganar, ya que

las derrotas fortalecían el espíritu.

TEMA I

Pitágoras (584-504 a.C.)

No solo sabían de matemáticas si no que

sabían de filosofía, de medicina, de arte, y

muchas otras disciplinas

Padre de la dietética.

Desde su punto de vista la dietética iba a

permitir al hombre establecer un punto de

unión armónico entre hombre y universo

Preceptos alimentarios, iba más allá y se centraba en aspectos más globales como podía ser el ejercicio físico,

normas morales y visiones filosóficas.

Una dieta pitagórica se dividía en dos partes fundamentales.

Moderación a la hora de comer o beber

• Parte de la propia conducta de vida

• Se comía muy poco

• Abundaban los alimentos crudos, en especial verdura

• Introducir carne en la dieta era más extraña

Abstención ante determinados alimentos tabú.

Algunas partes de los animales que

tenían que ver con el nacimiento,

crecimiento, principio y fin de la vida. •Riñones,

•Genitales,

•Médula,

•Cabeza,

•Patas.

TEMA I

PARASITOS

PUEBLO ROMANO

TEMA I

Los banquetes para los romanos

era una de las principales

diversiones ya que se hacía con

invitados, normalmente a la hora

de cenar y suponía una fiesta a la

que acudían hombres y mujeres

(a diferencia de Grecia que eran solo hombres).

En esta época cada uno ya tenía

un lugar fijo en la mesa (hasta los

invitados según su estatus) siendo

el jefe de familia el que se sentaba en el lugar más

prestigioso.

Tan amantes del placer de

comer eran, que a mitad

de éstos debían retirarse al

vomitorium en donde,

excitándose la garganta

con plumas de pavo real,

devolvían lo comido para

alivianarse el vientre y

poder continuar comiendo.

TEMA I

Grandes banquetes

TEMA I

Padre de la medicina

460 a.C.

Primer dietista

Libro “La dieta saludable

La dieta estuviera adaptada a cada

persona y sus necesidades .

Régimen personalizado

• Edad • Sexo

• Complexión

• Momento del día

• Estación del año

• Ocupación laboral • Residencia

"que tu alimento sea

tu medicina"

Hipócrates

• El vino y el pan: los elementos fundamentales

en la dieta medieval.

• Alemanes : desarrollaron la tecnología del

embutido

• La miel único endulzante conocido

• Europa de los carnívoros, considerado el

prólogo del Renacimiento.

EDAD MEDIA

TEMA I

PRIMEROS POBLADORES DE

AMÉRICA

Los primeros americanos

llegaron desde Asia, cruzaron

el corredor de Beringia, que

existía entre Alaska y Siberia,

probablemente persiguiendo

manadas de bisontes y otros

animales.

TEMA I

Para sobrevivir a este viaje, los

integrantes de las bandas tenían

que aprovechar al máximo lo

que les ofrecía la naturaleza.

Cazaban animales pequeños

como focas, peces, aves y

megafauna como mamuts,

bisontes y caballos.

ALIMENTACIÓN: CAZA Y RECOLECCIÓN

TEMA I

Tuvieron que pasar alrededor de

25 000 años para que el

Continente Americano se

poblara desde América del Norte

hasta la tierra del fuego.

TEMA I

Los principales centros nucleares

de Latinoamérica fueron La

región de los Andes y

Mesoamérica.

Desde el punto de vista de la explotación de la

tierra, poseían sistemas de agricultura intensiva.

También la agricultura de regadío permitía

generar excedentes en las cosechas, y debido

a ello parte de la población pudo dedicarse a

la producción artesanal, al comercio y a la

administración.

TEMA I

LOS ANDES Y MESOAMÉRICA

En el área inca, en las zonas

altas, las papas y la quínoa

fueron los alimentos básicos.

ALIMENTOS BÁSICOS

TEMA I

En la costa y en los valles

menos elevados el cultivo

principal fue el maíz.

Junto a estos alimentos básicos,

fundamentalmente energéticos, se

consumían frijoles como fuente de proteínas, complementados con algo de

caza y pescado.

Pero eran las verduras, raíces y frutas las

que introducían la variedad en la dieta monótona de la población indígena

precolombina.

Y así, según las zonas, se consumía el

tomate, el mamey, el aguacate y otros

productos originalmente americanos.

TEMA I

Una gran sobriedad en la alimentación es

característica dominante en la sociedad maya.

El indígena no comía por placer sino por

necesidad, y su régimen alimentarlo era por lo

tanto sobrio y simple, aunque variado.

TEMA I

"El maya era delgado, musculoso, sin

nada de panículo adiposo excepto el

necesario, y la obesidad y otras

enfermedades por sobrealimentación

eran, por tanto, desconocidas.

LOS MAYAS

La alimentación de los

pobladores mesoamericanos

y andinos antes de octubre

de 1492 era suficiente para

un desarrollo biológico

aceptable.

TEMA I

TEMA I

SIGLO XV

CUANDO LAS ESPECIAS ERAN INDISPENSABLES

Término del siglo XIV el comercio de

las especias tenía un significado

económico importante.

Las especias eran parte de las

actividades culinarias de muchas

sociedades europeas además se

utilizaban como conservadores de

productos cárnicos.

Venecia y Portugal eran los principales

centros comerciales de especias.

Constante búsqueda de nuevas rutas

Portugueses (bordear el continente

africano)

"Todos los que yo vía eran mancebos, que

ninguno vi de edad de más de treinta años; muy

bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy

buenas caras... Ellos son de buena estatura, de

grandeza, y buenos gestos, bien hechos“.

Cristóbal Colón escribe en su

cuaderno lo que sus ojos

atónitos están viendo en el

momento del desembarco:

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

12 OCTUBRE DE 1492

Los hombres que fueron llegando a estas tierras en los

primeros años de la conquista eran gente de condición

social relativamente baja o bien hidalgos que tampoco

podían presumir de comer bien.

Seguramente fueron hombres de talla baja, como lo eran

la mayor parte de los europeos, y más bajos aún los

procedentes de algunas regiones de España.

TEMA I

Y los que iban llegando?

Por eso no es de extrañar que Colón y

los demás cronistas vieran a los indios

caribeños "más bien altos, hermosos y

bien hechos".

• Mestizos: mezcla de indígena y europeo.

• Morisco: mezcla de mulata y europeo.

• Cholo: hijo de mestizo e indígena.

• Mulatos: mezcla de africano y europeo.

• Zambo: mezcla de africano con indígena.

• Castizo: mezcla de mestizo con europeo.

• Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos.

TEMA I

TRANSCULTURIZACIÓN EUROPA-AMÉRICA

El proceso de mestizaje

en América Latina se originó con la

llegada de los europeos al

continente y subsecuentemente

de los esclavos africanos que

vinieron con ellos.

Mientras Europa enviaba alimentos para una minoría

blanca -y, por ende, esa importación tenía un efecto sólo

marginal en la población aborigen, el nuevo continente

exportaba productos para las mayorías de Europa y África,

ayudando así a combatir las frecuentes hambrunas que

padecían estos continentes.

Premonitoriamente, ya estábamos resolviendo el

problema de otros sin poder resolver los

nuestros.

TEMA I

TRANSCULTURIZACIÓN EUROPA-AMÉRICA

ALIMENTACIÓN EN MEXICO COLONIALISMO-INDEPENDENCIA-REVOLUCIÓN

SXV, SXVI, SXVII, SXVIII, SXIX

El México colonial duró 300 años, durante

este periodo se desarrollo un mestizaje

particularmente exitoso.

Los recursos, técnicas y estilos alimentarios

de ambas raíces se entremezclaron

creando una nueva cultura alimentaria .

Aspectos negativos del colonialismo

Destaca la estructura de una sociedad

desigual.

En una sociedad tan inestable y mal

estructurada, grandes sectores de la población

viven en condiciones miserables, victimas de la

insalubridad y la ignorancia y

con un poder adquisitivo tan

limitado que su acceso a los

alimentos es pobre en

cantidad y variedad.

México independiente

En el México independiente, la euforia por el

triunfo insurgente generó platillos que

contienen los colores de la bandera.

La intervención francesa y el imperio de

Maximiliano de Hasburgo dejarían en México

variadas tradiciones de la comida francesa .

México post independencia

Después de lograda la independencia, durante la

mayor parte del siglo XIX, México se vio envuelto

en el caos civil, sufrió numerosas luchas internas y

fue invadido repetidamente por los EU y Francia,

por momentos por España e Inglaterra.

Entre 1838 y 1847 se perdió

mas de la mitad del

territorio

En 1860 Napoleón III

estableció un imperio

mexicano que duro

menos de un lustro.

México Moderno: Revolución 1910-1918

Levantamiento encabezado por Francisco I.

Madero contra el presidente Porfirio Díaz.

Se caracterizó por varios movimientos socialistas,

liberales, anarquistas, populistas y agrarios.

Acontecimiento político y social

más importante del siglo XX en

México.

Paralelo del combate y la revuelta, las mujeres

recrearon para las tropas los aromas y sabores de

la cocina tradicional de las distintas regiones, que

se hacía con los ingredientes que se tenían a la

mano.

Desde luego nunca faltaban

los tradicionales tamales,

la carne asada y las sabrosas

salsas mexicanas.

PAPEL DE LA MUJER: PERIODO REVOLUCIONARIO

Consumada la revolución, la comida era cada vez

más hogareña.

Gran cantidad de verduras, algunas frutas.

La dieta del mexicano se componía de café,

huevo, frijoles, tortilla; vegetales, poca carne

Esta se daba en grupos más selectos; al principio

la alimentación era nutritiva y la hora de la

comida era un ritual sagrado para las familias.

PERIODO POST-REVOLUCIONARIO

Constituyó el inicio del proceso de

industrialización, nuestro país.

Inicio de importación y exportación productos,

algunos de los productos agrícolas que se

exportaban fueron el cacao, algodón y café

PRIMER CUARTO DEL SIGLO XX

MÉXICO: 1945-1970

Hasta 1970 y por un lapso de 22 años, la inflación en México se

mantuvo estable, dentro de un rango de 3 a 5% anual,

generalmente igual y quizá, en alguno de aquellos años

anteriores al 70, hasta menor que la de Estados Unidos; por lo

mismo el tipo de cambio del peso contra el dólar, también se

mantuvo estable y a razón de $12.50 pesos por dólar,

considerándose al peso como moneda fuerte, incluso para

intercambio internacional.

“EL MILAGRO MEXICANO”

México tiene una historia importante de crisis (ambientales,

sociales, económicas y políticas) con efectos en la

seguridad alimentaria y la nutrición.

A principios del siglo XX se produjeron epidemias, sequías y

hambrunas recurrentes debido a condiciones ambientales

adversas y a una pobre infraestructura para hacerles frente,

lo que ocasionó muertes y emigración masiva de

mexicanos a los Estados Unidos de América (EUA).

DESPUÉS DE 1970

“EL DESASTRE ECONÓMICO”

Gobiernos: Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la

Madrid Hurtado

MEXICO: LA REVOLUCION VERDE

Abarca un periodo de 1960 a 1990 y provocó un

gran auge de la productividad agrícola en el

mundo, América y México, produciendo cultivos

de cereales como el arroz, trigo y maíz, aumentó

en un 60% la industria alimentaria.

Norman Bourlaug: EU

Premio Nobel de la Paz 1970

Estas crisis estimularon el desarrollo de programas y

políticas para preservar la seguridad alimentaria.

Instrumento alterno a la reforma agraria para

contener la movilización de grupos organizados

que ejercen presión para la obtención de mejoras

en sus condiciones de vida.

POLÍTICAS ALIMENTARIAS: SEXENALES

CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 1, ENERO-MARZO 2005