9
Anexo 52 Los Alimentos Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y metales. De ahí que los compuestos de carbono se conozcan con el nombre de compuestos orgánicos (o de los seres vivos). Pero, cuidado, también hay compuestos de carbono que no forman parte de los seres vivos, como el monóxido de carbono (CO), el bióxido de carbono (CO 2 ) y los carbonatos (CO 3 2- ). La parte de la Química que estudia los compuestos del carbono es la Química Orgánica o Química del Carbono, pues este elemento es común a todos los compuestos orgánicos. La Química Orgánica es la Química del Carbono. Por compuestos orgánicos entendemos los compuestos del carbono, excepto los óxidos CO y CO 2 y los carbonatos que se estudian como compuestos inorgánicos desde siempre. La Química Orgánica no es sólo la química de los compuestos de los seres vivos, son también los compuestos derivados del petróleo, del carbón, y los preparados sintéticamente en el laboratorio. El número de compuestos orgánicos conocidos (varios millones en la actualidad) es muy superior al de compuestos inorgánicos, a pesar de ser tan pocos los elementos que entran en su composición. La razón de este hecho hay que buscarla en la capacidad que presenta el carbono para combinarse fácilmente consigo mismo y con otros elementos mediante enlaces covalentes. Cuando nos alimentamos ingerimos compuestos de carbono, como lípidos (grasas), proteínas, vitaminas y carbohidratos (glúcidos, sácaridos o azucares), pero también ingerimos compuestos sin carbono, como las sales minerales y el agua. Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales. En ocasiones se asocia o se confunde la alimentación con la nutrición. Se entiende por nutrición el conjunto de procesos

Alimentos

  • Upload
    eeslfvv

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alimentos

Anexo 52Los Alimentos

Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y metales. De ahí que los compuestos de carbono se conozcan con el nombre de compuestos orgánicos (o de los seres vivos). Pero, cuidado, también hay compuestos de carbono que no forman parte de los seres vivos, como el monóxido de carbono (CO), el bióxido de carbono (CO2) y los carbonatos (CO3

2-).La parte de la Química que estudia los compuestos del carbono es la Química Orgánica o Química del Carbono, pues este elemento es común a todos los compuestos orgánicos. La Química Orgánica es la Química del Carbono. Por compuestos orgánicos entendemos los compuestos del carbono, excepto los óxidos CO y CO2 y los carbonatos que se estudian como compuestos inorgánicos desde siempre. La Química Orgánica no es sólo la química de los compuestos de los seres vivos, son también los compuestos derivados del petróleo, del carbón, y los preparados sintéticamente en el laboratorio. El número de compuestos orgánicos conocidos (varios millones en la actualidad) es muy superior al de compuestos inorgánicos, a pesar de ser tan pocos los elementos que entran en su composición. La razón de este hecho hay que buscarla en la capacidad que presenta el carbono para combinarse fácilmente consigo mismo y con otros elementos mediante enlaces covalentes. Cuando nos alimentamos ingerimos compuestos de carbono, como lípidos (grasas), proteínas, vitaminas y carbohidratos (glúcidos, sácaridos o azucares), pero también ingerimos compuestos sin carbono, como las sales minerales y el agua.Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales.En ocasiones se asocia o se confunde la alimentación con la nutrición. Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. La nutrición es involuntaria e inconsciente, y depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos e incluso los tejidos.Los alimentos nos proporcionan los nutrientes necesarios para el funcionamiento correcto de nuestro organismo, una nutrición idónea es la que cubre:

Los requerimientos de energía a través de la ingestión en las proporciones ideales de nutrientes energéticos, como los hidratos de carbono y las grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con la actividad física y con el gasto energético de cada persona.

Los requerimientos plásticos o estructurales proporcionados por las proteínas.

Page 2: Alimentos

Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y los minerales.

La correcta hidratación basada en el consumo de agua. La ingestión suficiente de fibra dietética.

Los nutrientes se clasifican en: "macronutrientes" (proteínas, lípidos, carbohidratos), aquellos que se encuentran en mayor proporción en los alimentos y que además nuestro organismo necesita en cantidades mayores, y "micronutrientes" (vitaminas y minerales) que se encuentran en concentraciones mucho menores en los alimentos y de los que también el organismo necesita cantidades menores para su funcionamiento.

Los macronutrientes

Son compuestos que el cuerpo precisa en mayor cantidad. Cumplen dos funciones en nuestro organismo: energética (ya que su consumo aporta calorías) y plástica (porque forman estructuras corporales). Son las proteínas, los lípidos (grasas) y los carbohidratos. 

Carbohidratos, glúcidos, sàcaridos o azucares. Proteínas Grasas o Lípidos

Carbohidratos o glúcidos: Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función principal es aportar energía, pero también se construyen con ellos moléculas que luego forman parte de nuestros órganos. Pueden ser monosacáridos, oligosacáridos o polisacáridos, aunque normalmente se dividen en: almidones o féculas (como las patatas, los cereales y las legumbres), azúcares (presentes en las frutas, leche, miel...) y fibra (presente en verduras, frutos secos, frutas, cereales, legumbres...).

Page 3: Alimentos

Casi todos los carbohidratos que consumimos se transforman en un compuesto llamado glucosa y son absorbidos por el intestino. Después pasan al hígado y se transforman en glucógeno (una sustancia que nos da energía en los momentos que no la tenemos, como por ejemplo entre las comidas). Los carbohidratos deben formar parte del 60% o 65% de nuestra alimentación. Aunque se podría pasar meses sin ellos, se recomienda una cantidad mínima de 100 gramos diarios. El consumo de un gramo de carbohidratos produce 4 calorías.

Proteínas : Son los únicos macronutrientes que poseen nitrógeno (contienen carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno). Tienen muchas funciones en las células de nuestro cuerpo: forman parte de algunas estructuras (músculos, tendones, piel, uñas...), transportan oxígeno y grasas y son la base de los genes (ADN). Las proteínas están formadas por aminoácidos; hay 20 tipos diferentes de aminoácidos, y cada proteína está formada por unos 100 ó 200 aminoácidos. Las proteínas pueden ser de origen vegetal o animal; las animales están en las carnes, pescados, aves, huevos y productos lácteos.

Las vegetales se encuentran en frutos secos, legumbres, champiñones, cereales. Las proteínas son imprescindibles para el mantenimiento de la vida, ya que son la principal fuente de energía que se consume cuando se está en reposo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un aporte de 0,8 gramos diarios de proteína por kg. corporal de peso. Tienen que estar presentes aproximadamente en un 15% de nuestra alimentación diaria. El consumo de un gramo de proteínas produce 4 calorías.

Page 4: Alimentos

Grasas o Lípidos : La mayor función de las grasas es aportar energía al organismo, aunque también forman parte de estructuras corporales. Se encuentran en los aceites vegetales (oliva, maíz, girasol...) y en compuestos animales (manteca, tocino...). Se dividen en tres tipos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Las grasas son la reserva energética más importante del organismo de los animales, ya que el consumo de un gramo aporta 9 calorías. Deben estar presentes en un 20% de nuestra alimentación diaria.

Los micronutrientes.El organismo los necesita en menor cantidad. Cumplen sólo la función plástica, formando determinadas estructuras. Son las vitaminas y las sales minerales. Los micronutrientes clásicamente considerados como compuestos esenciales para la vida humana, comprenden 13 vitaminas y unos 16 minerales. Tanto vitaminas como minerales no son sintetizados por el organismo humano (o en algunos casos sí pero en cantidades insuficientes),

Page 5: Alimentos

por lo tanto depende de la alimentación para obtenerlos, siendo en general una buena fuente para la mayor parte de ellos las frutas y hortalizas. Los micronutrientes son esenciales para el correcto crecimiento y desarrollo del organismo humano, la utilización metabólica de los macronutrientes, el mantenimiento de las adecuadas defensas frente a enfermedades infecciosas, así como de muchas otras funciones metabólicas y fisiológicas.

Vitaminas : Están formadas por carbono e hidrógeno; a veces, también por oxígeno, azufre y nitrógeno. No aportan energía, pero sin ellas el cuerpo no sería capaz de aprovechar determinados elementos de nuestra alimentación. Hay dos tipos: Las liposolubles (que se disuelven en grasas y aceites), que son la A, E, D y K. Y las hidrosolubles (que se disuelven en agua), que son C y B (B1, B2, B3, B4, B5, B6 y B12).

Sales minerales : Son componentes inorgánicos de la alimentación (es decir, se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos). Son necesarias para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y determinadas reacciones químicas. Se dividen en tres grupos:

o Macroelementos (los que el cuerpo necesita en mayor cantidad, y se miden en gramos): sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, cloro y azufre.

o Microelementos (se precisan en menor cantidad y se miden en miligramos): hierro, flúor, yodo, manganeso, cobalto, cobre y zinc.

o Oligoelementos (se necesitan en cantidades muy pequeñas, y se miden en microgramos): silicio, níquel, cromo, litio, molibdeno y selenio.

Page 6: Alimentos

COMPUESTOS ORGÁNICOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

1. Contienen carbono, casi siempre hidrógeno y con frecuencia oxígeno, nitrógeno, azufre, halógenos y fósforo.

1. Están constituidos por combinaciones entre los elementos de la tabla periódica.

2. El número de compuestos que contienen carbono es mucho mayor que el de los compuestos que no los contienen.

2. El número de compuestos es mucho menor que el de los compuestos del orgánicos.

3. El enlace más frecuente es el covalente.

3. El enlace más frecuente es el iónico.

4. Presentan la propiedad llamada concatenación; es decir, los átomos de carbono tienen la capacidad de combinarse entre sí por enlaces covalentes formando largas cadenas.

4. No presentan concatenación

5. Presentan isomería; es decir, una fórmula molecular puede referirse a dos o más compuestos. Ejemplo, la fórmula C2H6O puede representar al alcohol etílico o al éter dimetilico.

5. No presentan isomería.

6. La mayoría son combustibles. 6. Por lo general, no arden.7. Se descomponen fácilmente por el calor.

7. Resisten temperaturas elevadas.

8. Son gases, líquidos o sólidos de bajos puntos de fusión.

8. Por lo general, son sólidos de puntos de fusión elevados.

9. Generalmente son solubles en disolventes orgánicos como éter, alcohol, benceno, cloroformo etc.

9. Generalmente son solubles en agua.

10. Pocas soluciones de sus compuestos se ionizan y prácticamente no conducen la corriente eléctrica.

10. En solución, la mayoría se ionizan y conducen la corriente eléctrica.

11. Las reacciones son lentas y rara vez cuantitativas.

11. Reaccionan, casi siempre, rápida y cuantitativamente.

Page 7: Alimentos

EVALUACIÓN

ANEXO 48

Cuestionario

1. ¿Qué necesitan los organismos para poder efectuar sus funciones? 2. ¿De dónde provienen las verduras y las frutas? 3. ¿De dónde provienen los cereales? 4. ¿De dónde provienen la carne, los huevos y la leche? 5. ¿Cuáles son los elementos químicos más importantes necesarios para los organismos? 6. ¿En forma de qué compuestos adquieren los organismos sus nutrimentos? 7. ¿Cuáles nutrimentos falta mencionar y de dónde provienen

1. ¿Qué tipo de compuestos son el agua y las sales minerales? Justifica tu respuesta.

2. ¿Qué tipo de compuestos son las grasas, los carbohidratos, las proteínas y las vitaminas? Justifica tu respuesta.

3. Cuáles son las principales diferencias (tipo de enlace, efecto del calor, solubilidad, elementos presentes), entre los compuestos inorgánicos y los compuestos del carbono.

4. ¿Qué tipo de enlace predomina en los compuestos orgánicos?5. ¿Por qué son diferentes las propiedades de los compuestos orgánicos y los

inorgánicos?¿Escribe las características que poseen los compuestos orgánicos