Alimentos Funcionales o Enriquecidos

  • Upload
    matssm

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alimentos Funcionales o Enriquecidos

Citation preview

  • 16

    CONS

    UMER

    Enero 2002

    A l i m e n t a c i nA l i m e n t a c i n

    Alimentos funcionales oenriquecidos

    Modificados para mejorar alguna funcin vital de nuestro organismo

    Aunque el trmino alimentofuncional parezca propio delnuevo milenio, muchos denosotros hemos probado ya, quizsin saberlo, alimentos funcionales: le-ches enriquecidas, probiticos, sus-tancias antioxidantes...

    El concepto clsico de nutricinadecuada que aporta los nutrientessuficientes (hidratos de carbono, pro-tenas, grasas, vitaminas y minerales)para satisfacer las necesidades orgni-cas tiende a ser sustituido por el denutricin ptima, que incluye, ade-ms, la potencialidad de los alimen-tos para promocionar la salud, mejo-rar el bienestar y reducir el riesgo dedesarrollar enfermedades.

    Y es precisamente en este mbitodonde aparecen los alimentos funcio-nales. El papel benefactor para la sa-lud que puede desempear el consu-mo de estos alimentos se basa enestudios cientficos que, a lo largo delsiglo XX, han confirmado la relacindirecta existente entre los alimentosque se consumen y el estado sanitario

    El consumo de alimentos funcionales sepresume innecesario en personas sanas quesiguen una dieta equilibrada y mantienenhbitos de vida saludables

  • Se les aade o eliminaun componente, o sufren cambios en laestructura qumica oen la biodisponibilidadde sus nutrientes

    de la poblacin, la prevencin y eltratamiento de ciertas enfermedades.

    Qu son los alimentos funcio-nales? Son alimentos a los que se haaadido (o de los que se han elimina-do) uno o varios ingredientes; o dealimentos cuya estructura qumica obiodisponibilidad de nutrientes se hamodificado; o de una combinacinde estos dos factores. Es decir, son ali-mentos modificados, con la particu-laridad de que alguno de sus com-ponentes (sea o no nutriente)afecte a funciones vitalesdel organismo de ma-nera especfica y posi-tiva.

    Pero los compo-nentes de los ali-mentos enriqueci-dos se hallantambin en losconvencionales ,por lo que una per-sona que sigue unadieta equilibrada ymantiene hbitos de vi-da saludables no necesita

    Alimentos funcionales y sus repercusiones en la saludLos alimentos funcionales no curan enfermedades. Su actividad afecta al papel meta-blico estructural o fisiolgico relacionado con el crecimiento, el desarrollo y otrasfunciones del organismo, y no con la capacidad de tratar una patologa determinada.

    Leches enriquecidas: representan, hoy, el 5% del consumo de leche en nuestro pas.

    Leche enriquecida en calcio y/o vitaminas A y D Ayuda a la formacin y mantenimiento de una masa sea fuerte y sana. El lanza-

    miento de estos productos en la gama de desnatados y semidesnatados seha visto impulsado por una normativa comunitaria que recomienda

    restituir las vitaminas liposolubles (A y D) que la leche pierde aleliminar su grasa. Cuestan al consumidor un 20%-25% ms que

    las variedades clsicas de leche.

    Leche desnatada con fibra soluble Su aporte neto de fibra no es significativo pero su sabor,mejor que el de las otras leches desnatadas, promueve elconsumo de leche desnatada en quienes precisan ingerir-las por necesidades especficas (problemas cardiovascula-res, obesidad).

    Leche desnatada enriquecida con Omega-3Puede convertirse en fuente de estos cidos grasos (muy

    saludables) para quienes padecen alergia al pescado azul (o,simplemente, lo detestan), cuya grasa es rica en Omega-3, y en

    quienes siguen dietas de prevencin cardiovascular. Los cidosOmega-3 podemos obtenerlos tambin, si bien en menor medida, de

    los aceites de semillas (girasol, maz, soja) y frutos secos. Se comenz ainvestigar los Omega-3 tras descubrir que los esquimales de Groenlandia presen-

    taban una tasa muy baja de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Se detec-t que en la sangre de estos esquimales haba altos niveles de Omega-3 y se compro-b que ingeran mucho pescado azul. Posteriormente, se demostr tanto la existenciade grasas Omega-3 en el pescado azul como los positivos efectos del consumo habi-tual de estas grasas en el organismo humano.

    Probiticos: Son microorganismos vivos que, ingeridos en cantidades suficien-tes, pueden ejercer un efecto positivo en la salud superando los efectos nutricionalesconvencionales. Bajo el calificativo probitico se engloban, adems de los microor-ganismos del yogur (Lactobacillus acidphilus bulgaricus), las ltimas generacionesde leches fermentadas con bacterias (Bifidobacterium, Lactobacillus acidfilus y L.casei inmunitas). Los yogures "Bio aseguran favorecer la regeneracin de la floraintestinal por su aporte de bifidobacterias (bacterias que se encuentran de formanatural en el intestino humano) y las nuevas leches fermentadas con lactobacilospresumen de su capacidad de estimular las defensas naturales del organismo. Ciertosestudios clnicos parecen demostrar que todas estas bacterias lcticas ejercen accio-nes saludables, y similares, en nuestro organismo, pero algunos especialistas mantie-nen sus dudas al respecto.

    Prebiticos: Son sustancias de los alimentos, que resisten la digestin en elintestino delgado y son susceptibles de ser fermentadas por la flora bacteriana delintestino grueso, ejerciendo un efecto favorable sobre la misma e, indirectamente,sobre nuestro organismo. Entre los prebiticos, hay diversos tipos de fibra: soluble,lignina y oligosacridos no digeribles (como los FOS-fructooligosacridos-), queincorporan ciertas leches, yogures, flanes y margarinas enriquecidos. Estos compues-tos son sustrato de las bacterias que colonizan el intesti-no grueso, originando cido lctico y cidos grasos decadena corta, que estimulan el crecimiento de las

    17

    CONS

    UMER

    Enero 2002

  • bifidobacterias. Algunos estudios sugieren que la ingesta deoligosacridos no digeribles aumenta la absorcin de minerales,

    en particular del calcio, lo que abre una nueva va en la prevencin de la osteoporosis.Los FOS estn en vegetales (puerro, cebolla, esprrago, ajo, alcachofas, tomates ylegumbres), mientras que la lignina se encuentra en la parte leosa de la lechuga y laacelga y en los cereales integrales; y la fibra soluble, por ltimo, se halla en frutas ylegumbres.

    Productos enriquecidos con Omega-3: Los Omega-3 son cidos grasospoliinsaturados -cido eicosapentanoico (EPA) y cido docosahexanoico (DHA)-,que se encuentran de modo natural en nuestra dieta. Desde 1996 el mer-cado ofrece en nuestro pas huevos enriquecidos con DHA, cido grasoque mantiene el equilibrio de las grasas en la sangre, impide laagregacin plaquetaria (por lo que ayuda en caso de riesgo car-diovascular) y aporta funcionalidad al sistema nervioso cen-tral. El DHA debera ser aportado naturalmente mediante elconsumo de productos, como el pescado azul, ricos en estagrasa, pero hoy se aaden estos cidos grasos a galletas,margarinas, productos lcteos, pats de hgado de cerdo ysalchichas de ave, adems de a los huevos. Sepamos queel exceso de DHA en el organismo puede causar problemasen la coagulacin de la sangre.

    Productos enriquecidos con fitoesteroles:Los fitoesteroles son sustancias vegetales similares al coleste-rol humano. Al aportarlos en la dieta, se bloquea la absorcindel mal colesterol (LDL) en el intestino. En estas propiedades sebasa una margarina (aprobada recientemente como alimento fun-cional por el Comit Cientfico de Alimentacin Humana de la UE) queacta como un frmaco hipolipemiante, capaz de reducir el colesterol, con laventaja de que su tolerancia es buena y no conlleva los trastornos de otros frmacosde accin similar. El consumo de 20 gramos diarios de esta margarina, suficiente parados rebanadas de pan, obtiene reducciones de LDL del 10%-14%. Sin embargo, el con-sumo de fitoesteroles puede asociarse a desequilibrios, como una reduccin de losniveles de beta-carotenos o provitamina A y la deficiente absorcin de las vitaminassolubles en grasa, A y K. Pero una dieta equilibrada y variada compensa estas disminu-ciones, por lo que no supone ningn riesgo si bien conviene controlar la ingesta defitoesteroles aadidos en nios y adolescentes, embarazadas y madres lactantes y personas con alteraciones en el aparato digestivo.

    Productos enriquecidos con antioxidantes: La ingesta habitual de sus-tancias con actividad antioxidante se ha demostrado cientficamente relacionada conla disminucin de enfermedades cardiovasculares. Uno de los mecanismos de produc-cin de arterioesclerosis (estrechamiento de las arterias que dificulta el paso de la san-gre, origen de la mayora de las enfermedades cardiovasculares) es la oxidacin de unade las protenas que transportan colesterol por la sangre. Entre los antioxidantes, des-taquemos la vitamina E (en frutos secos, germen de trigo), la vitamina C (ctricos, kiwi,pimiento, tomate...), los carotenoides como el licopeno (tomate), los betacarotenos(zanahoria, calabaza, mango), el zinc (carnes, pescados, huevos) y el selenio (carnes,pescados, huevos y marisco), los polifenoles (vegetales en general) y los compuestosazufrados (verduras de la familia de la col, cebollas, ajos). El envejecimiento y procesos degenerativos, como cataratas y ciertos tumores, se rela-cionan con reacciones de oxidacin en el organismo, ante las que los antioxidantesejerceran un papel protector. Son muchos los productos alimenticios (zumos de fruta,bebidas de leche y zumo...) con uno o varios antioxidantes (aadidos por la industriaalimentaria) para frenar en lo posible estos procesos orgnicos oxidativos. Pero hemosde ser prudentes con la cantidad ingerida de antioxidantes, ya que aunque desarrollanun efecto beneficioso cuando se ingieren como parte de un alimento, se ha comproba-do que, por ejemplo, el betacaroteno administrado en altas dosis y estado puro - fuerade los alimentos-, se convierte en prooxidante; es decir, consigue el efecto contrario aldeseado.

    18

    CONS

    UMER

    Enero 2002

    A l i m e n t a c i nA l i m e n t a c i n

    consumir ali-mentos funcio-nales, ya que in-giere todos losnutrientes que su

    organismo necesi-ta. Sera convenien-

    te, eso s, que la Ad-ministracin legislara

    (an no lo ha hecho ennuestro pas) sobre los requi-

    sitos exigibles a los alimentos fun-cionales, y que controlara el cumpli-miento de lo que en su publicidadprometen al consumidor.

    Efectos positivos. Los efectos delos alimentos funcionales provienende su contribucin al buen estado desalud y de su capacidad de reducir elriesgo de padecer enfermedades. Losinvestigadores han identificado y de-terminado los beneficios de estoscomponentes funcionales de los ali-mentos. Algunos efectos demostra-dos son: disminucin del riesgo deenfermedades cardiovasculares gra-cias a los cidos grasos omega 3 (pes-cados azules) y antioxidantes natura-les -carotenoides, vitamina C y E,zinc, selenio (en verduras, hortali-zas y frutas); disminucin del riesgode ciertos tumores gracias a sustan-cias antioxidantes (en vegetales); re-gulacin de funciones intestinales,del nivel de glucosa y colesterol ensangre mediante la fibra soluble; me-jora del equilibrio de la flora intesti-nal y del estado inmunolgico por lasbacterias lcticas (probiticos)

    Fibra soluble, cidosgrasos Omega-3, vitaminas A y C, bacte-rias lcticas... ejercenuna funcin positiva ennuestro organismo