Alimentos y Alimentacion en La Prehistoria y en Los Pueblos Antiguos-Julio Montero

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MEDICAS

    INSTITUTO Y CATEDRA DE HISTORIA DE LA MEDICINA

    "ALIMENTOS Y ALIMENTACION EN

    LA PREHISTORIA Y EN LOS PUEBLOS

    ANTIGUOS"

    Por: Julio Csar Montero

    Mdico - 2001

  • 2

  • 3

    Introduccin

    Este trabajo centrar su atencin en la descripcin de la alimentacin humana desde la prehistoria

    hasta el fin de la Antigedad; desde el reconocimiento histrico de la especie humana, hasta la cada

    del Imperio Romano. Ser la idea vincular la alimentacin actual y sus repercusiones sobre la salud

    con sus orgenes remotos.

    La lucha por la vida fue casi sinnimo de conseguir alimentos, tarea ardua en los albores de la

    humanidad. Adems de sus propiedades nutricionales, el alimento fue depositario de un valor

    simblico, que ha adjetivado al sustento humano. La frase "danos hoy nuestro pan de cada da"

    transmite todo el significado del alimento en el historia del hombre. La vinculacin con la religin

    se expresa en pasajes bblicos y en otras lecturas religiosas. Las restricciones dietticas se

    mencionan en el Levtico(11:2-31, 41-44) y en el Deuteronomio(14: 4-20). Su objetivo:

    preservacin de la salud, de la identidad etnica y razones ecolgicas, que hoy denominaramos

    sanitarias; como la prohibicin de consumir cerdo, compartidas por el islamismo y el judasmo, son

    pruebas elocuentes.

    En ocasiones, al alimento se le ha atribudo propiedades mgicas, una expectativa de beneficios

    extranutricionales, -hoy sin magia mediante, expresada en el novedoso concepto de "alimentos

    funcionales", anticipada en la esencia del pensamiento humano de algunas culturas antiguas que

    crean que el alimento era vehculo de poderes que podan trasmitirse al comensal tras su ingesta.

    Los alimentos acompaan al desarrollo de la especie y evolucionan junto al hombre, vinculndose

    con su salud, con la enfermedad y especialmente con la medicina. Fuente de un bienhechor aporte

    vital o portador de veneno, el alimento ha compartido da a da la existencia del hombre. Tan grande

    es su poder que la disponibilidad de alimentos ha cambiado el curso de las guerras y otras veces las

    ha provocado.

    Las diferencias socioculturales se manifestaron entre otras cosas, por diferencias en la alimentacin.

    Historiar al alimento es conocer la historia del hombre, entender parte de su pasado y explicar

    mucho de su presente.

  • 4

    La agricultura y la ganadera, desarrolladas sobre una tecnologa basada en el empirismo primero y

    en el mtodo cientfico despues, coincidiendo con una creciente industria alimentaria y el desarrollo

    de medios de transporte rpidos, seguros y adecuados, han cambiado sustancialmente el perfil

    alimentario de gran parte de la humanidad, debilitndose los rasgos regionales en direccin de la

    homogeinizacin alimentaria. Esto ha repecutido en el comportamiento biolgico, psicolgico y

    sociocultural del hombre. El desarrollo cientfico de la nutricin fue lento y laborioso, debido a la

    escasa tecnologa y a los mitos y tabes que interfirieron con el pensamiento cientfico. Es

    sorprendente siendo tempranamente mencionada en el Viejo Testamento la relacin entre la

    respiracin y la vida, expresin del metabolismo energtico, hasta no hace mucho aun, se tena un

    confuso concepto de la relacin entre el alimento y el metabolismo. No ms de 600 aos atrs, John

    Reynolds, en el siglo XV explicaba la sobrevivencia de las anorcticas a partir de sustancias

    originadas en la "fermentacin" de los tejidos y John Hunter, el clebre mdico ingls, afirmaba no

    conocer las funciones del estmago, avanzado ya el siglo XVIII.

    Sonara maravilloso pensar que algunos de nuestros alimentos mantienen los mismos valores

    nutricionales y los mismos caracteres fisicoqumicos que los de nuestros antepasados remotos.

    Veamos como llegaron hasta nosotros...

    La alimentacin en la prehistoria y el proceso de su transformacin

    La alimentacin preagricultura podra ser considerada un hito de relevancia en el determinismo de

    las tendencias alimentarias y el punto de partida que explique la alimentacin actual. Sin embargo

    no slo fue la existencia del alimento sino tambin la posibilidad de alcanzarlo lo que determin

    gran parte de las caractersticas alimentarias de este momento histrico.

    Comer para vivir y vivir para comer, podran sintetizar el dogma central de la sobrevivencia del

    hombre primitivo. Consegua el alimento, coma, reposaba, volva a comer hasta la saciedad, para

    luego despertarse e ir en bsqueda del alimento. Se sospecha que si debia abandonar el lugar,

  • 5

    destrua todo alimento restante, tal vez guiado por el principio de no propiciar la alimentacin de un

    enemigo o competidor.

    En el momento que el homo sapiens hace su irrupcin en el planeta, hace unos 60.000 aos, las

    condiciones climticas correspondan al fin de la glaciacin y eran incompatibles con el desarrollo

    de una vegetacin capaz de sostener por s sola, su alimentacin. Pruebas indirectas indican que en

    un comienzo su principal alimento eran las carnes de caza, que fueron paulatinamente reemplazadas

    desde hace unos 8.000 aos, con el comienzo de la crianza y la domesticacin de ganado caprino,

    ovino, bovino, porcino y de aves de corral. En la prehistoria, animales como el mamut y el

    rinoceronte fueron posiblemente su principal alimento, atrapados mediante el uso de trampas. Uno

    slo de estos animales poda aprovisionar por un tiempo apreciable al grupo familiar, como lo

    atestiguan los fsiles hallados en las cavernas. Con el desarrollo de mejores tcnicas de caza, el

    alimento fue ms abundante y comenz la seleccin de partes ms tiernas o sabrosas. En pocas

    mas cercanas los proveedores de carnes resultaron ser renos y caballos, agregandoseles el pescado y

    cobrando paulatina importancia los vegetales.

    Los granos de los cereales fueron conocidos por el hombre desde unos 20.000 aos. El mijo en

    Eurasia y el maz en America, y sus harinas, integraron la alimentacin del homo sapiens, si bien

    durante este perodo el hombre continu siendo bsicamente cazador y recolector de alimentos.

    Al elevarse globalmente la temperatura del planeta, alrededor del ao 5.000 aC, los grandes

    hervboros, por extincin o migraciones, comenzaron a escasear, mientras que el calientamiento del

    agua favoreci la abundancia de pescado. A partir de este momento la carne roja proveninetes de

    venado, toros salvajes y jabal fue perdiendo supremaca alimentaria al disponerse tambin de aves

    marinas, huevos, pescado, mariscos y animales pequeos como liebres, moluscos, serpientes, races

    y algunos frutos, nueces y plantas.

    Mientras esto suceda en Europa, en Cercano Oriente se produca uno de los ms importantes

    acontecimientos de la historia: al dejar caer unos granos al suelo, stos se reproducan dando lugar a

  • 6

    las cosechas. No tard en surgir la agricultura como fuente de alimentos, reemplazando a la

    recoleccin de alimentos.

    La informacin proveniente de restos de alimentos, utensilios domsticos, esqueletos y de pinturas

    y esculturas, sugiere que la alimentacin del hombre prehistrico tena las siguientes caractersticas.

    Composicin de la dieta del paleoltico 1985 a 1988 b 1997 c 1997 d

    NUTRIENTES % de protenas 34 33 32 37

    % de carbohidratos 45 46 43 41 % de grasas 21 21 25 22

    Colesterol (mg) 1.520 520 482 480 Segn Eaton y Konner, modificado. a. Eaton & Kohner, 1985. b. Eaton, Konner & Shostak, 1988. c. Eaton, 1992. d. Current Report

    Comparacin de ingesta de macronutrientes en dieta de 3000 kcal con 35% de carnes y 65% de vegetales, del perodo paleoltico con la norteamericana de 1983

    INGESTA (en grs) PALEOLTICO DIETA USA, 1983.

    PROTEINAS 251 90 Animal 191 62

    Vegetal 60 28

    GRASAS 71 142 Animal 30 82

    Vegetal 41 60

    Relacin P/S 1,4 0,44

    Colesterol 591 600

    CARBOHIDRATOS 334 335 FIBRA 46 20 Segn Leaf and Webe. Como puede apreciarse la alimentacin del paleoltico era elevada en protenas, baja en grasas y

    normohidrocabonada si se compara con la alimentacin occidental recomendada en la actualidad.

    Era abundante en colesterol con una aceptable relacin entre cidos grasos poliinsaturados y

    saturados. Seguramente las afecciones vasculares degenerativas no fueron una preocupacin para

    su sistema de salud!

  • 7

    Los alimentos de la Antigedad y la alimentacin de los pueblos Antiguos.

    (8000-7000 aC - 476 dC).

    LOS ALIMENTOS DE LA ANTIGEDAD

    La agricultura, la ganadera, la panificacin y la industria lctea fueron pilares del desarrollo

    alimentario desde la Antigedad hasta nuestros das. En las riberas del Mar Caspio, hace 6.000 aos

    tuvieron lugar los primeros cultivos. Siguieron las altiplanicies de Irn y las riberas del ro Indo,

    hasta el delta del Nilo. Los sistemas de riego mediante canales en Asia Oriental y los cultivos de

    Mesopotamia y Egipto dieron el soporte para el asentamiento de esos pueblos, que no habra sido

    posible de no contar con un sustento regular y previsible.

    El sistema de la Creciente Frtil del Nilo abarcaba Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia hasta el

    valle del Indo, siendo el trigo y la cebada sus primeros productos. Estas tierras fueron utilizadas

    tambin para proveer lechuga, cebollas, nabos, pepinos, guisantes y berenjenas.

    El hombre del perodo postglacial aprendi a tostar el grano sobre piedras calientes, que era luego

    mezclado con agua para formar una pasta, posteriormente recalentada sobre carbones encendidos

    hasta cocinarse, formando una hoja resistente. Durante centurias productos de este tipo alimentaron

    al hombre. Cuando los granos escaseaban se recurra a la harina proveniente de la molienda de

    frutas secas. Ms tarde, 5.000 a 4.000 aC, lleg el pan fermentado, atribuido a los egipcios quienes

    dejaron fermentar la masa y luego la cocinaron al horno, descubriendo que sus propiedades

    mejoraban con este tratamiento. A partir de este momento se afirm la supremaca alimentaria del

    trigo sobre la cebada, que no tiene propiedades panificantes.

    La posibilidad de moler el grano y acopiar la harina permita reservarla para pocas de escasez de

    carnes y verduras, lo cual dio cambio direccional a la historia alimentaria de la humanidad dndole

    a los cereales un lugar central en la alimentacin humana.

    La domesticacin del ganado vacuno se inici hacia el ao 4.000 a 3.000 en las colinas de Palestina

    y del Lbano, en las cuales creca una vegetacin apropiada para su alimentacin. No slo era

    imprescindible alimentar al ganado sino tambin evitar que ste estableciera competencia

  • 8

    alimentaria con el hombre. Cuando por razones climticas la pastura disminua era necesario

    sacrificar al ganado. Era ese momento en el cual la disponibilidad de cereales o sus harinas

    demostraban sus ventajas, proveyendo sustento. El desarrollo de las tcnicas de salado y ahumado,

    hacia el ao 1.000 aC, permitieron la conservacin de las carnes por largo tiempo.

    El animal ms prctico en el perodo antiguo fue el cerdo. Abundaba en Francia y en las regiones de

    Alemania con vegetacin boscosa, la que provea frutos secos con los cuales se alimentaban estos

    animales. El ganado ovino proveniente de Asia y Egipto lleg a ser muy importante en la pennsula

    ibrica en tiempos del Imperio Romano, mientras que las aves de corral, especialmente las gallinas,

    oriundas de la India llegaron a Europa en el ao 600, asegurando el abastecimiento de carne y

    huevos. Los quesos, descubrimiento accidental de los rabes hacia el ao 3.000, fueron introducidos

    en Europa mil aos despus, siendo elaborados luego por egipcios, griegos y romanos, poco afectos

    a la leche.

    LA ALIMENTACIN DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS

    China

    Una de las caractersticas de China es que su alimentacin nunca ha sido abundante. La base de la

    alimentacin del pueblo chino era el arroz. Cuando las condiciones eran adversas para el cultivo del

    trigo, arroz y cebada, se recurra al mijo, pues resiste igualmente la sequa como el exceso de

    humedad.

    Contrariamente a los hbitos de sus vecinos, los Chinos, no consideraban la leche como un alimento

    para el hombre. Los mongoles y los tibetanos en cambio, s lo hacan desde tiempo inmemorial. Tal

    vez estas costumbres se vinculen con la modalidad de crianza de ganado del pueblo chino, que

    permita un mejor aprovechamiento del cerdo.

    Egipto

    Los antiguos pueblos del Nilo tenan predileccin por toda clase de huevos; de gallina, de tortuga,

    de cocodrilo, de lagarto, de avestruz. La col y el saltamontes eran un plato preferido por las clases

    altas. Los hongos eran cultivados para los faraones.

  • 9

    El pueblo se alimentaba en base a pan y aceite, aunque se tiene registro del uso del puerro y la

    cebolla. El trigo y el pan seguramente constituan la base de la alimentacin y tanto era su valor y

    prestigio social que se lleg a pagar con pan y grano los salarios y las contribuciones. La estima se

    extendi a los panaderos que tenan igual prestigio que los sacerdotes al punto que existan hornos

    en los templos. Disponan de pescado, frutas secas y queso que intercambiaban con el Asia Menor.

    El desarrollo de la agricultura tuvo lugar durante el perodo greco-romano dando una rpida

    expansin a regiones de Egipto relativamente poco explotadas durante el perodo faranico.

    Grecia

    Los griegos y los romanos son considerados los iniciadores de la dietoterapia. Hipcrates fue el

    primero de los grandes mdicos que demostr inters por la Nutricin. La dieta bsica de griegos y

    romanos era, aunque no exclusivamente, vegetariana. Comprenda una amplia variedad de cereales,

    vegetales verdes y secas y de frutas frescas y desecadas. Beban vino diluido con agua en variadas

    proporciones, siendo junto con el agua sus nicas bebidas. A los cultivos de trigo, arroz, cebada,

    avena y mijo sigui el del centeno.

    La carne de cabra fue principal para los griegos mientras que en la regin correspondiente a la

    actual Italia lo era la carne de cerdo, como tal o bien como jamn . El pescado y las ostras

    integraban la dieta bsica de los griegos.

    La carne de res era comida ocasionalmente, despus de un sacrificio, ya que estos animales eran

    considerados de trabajo. La leche se obtena de cabras y ovejas.

    El aceite de oliva reemplazaba a la manteca, siendo tambin utilizado como jabn y tambin como

    combustible para la iluminacin domstica. El pescado y las aves de corral integraban tambin la

    dieta de ambos pueblos.

    Las ms tempranas escrituras de los griegos aluden frecuentemente a los alimentos y a la cocina.

    Archestratus fue el autor de "Gastrologa", considerada una pieza maestra del arte culinario, con

    algunas recetas de 350 aC y que todava tiene vigencia en la cocina griega que sobrevivi a la

    conquista romana.

  • 10

    Las especies y las hierbas servan adems para fines medicinales. Hipcrates utiliz ms de 400

    hierbas en sus curas, de las cuales unas 200 estn actualmente en uso. La creencia que las hierbas

    eran beneficiosas para el cerebro haca que fueran incluidas en casi todos sus platos. Griegos y

    romanos utilizaron el repollo como un remedio contra la borrachera, mientras que el puerro fue

    considerado un remedio contra varias enfermedades. Otros vegetales fueron los alcauciles, nabos,

    rbanos. Las semillas de eneldo, usadas por centurias, eran mascadas para mantenerse despierto,

    durante las interminables discusiones polticas. Algunas hierbas fueron relacionadas con la

    inmortalidad, otras con el coraje.

    De los vegetales disfrutaron Aquiles y Ulises, siendo Alejandro uno de sus principales

    consumidores e importador, trayendo cebollas de Egipto, convencido, que aumentaba el valor de los

    soldados. Alejandro fue el descubridor griego de las alubias, extensivamente cultivadas en Grecia.

    Segn el libro de cocina de Athenacus de Naucratis, "El Deipnosophistae", del siglo II aC, los

    griegos consuman dulces y postres. Uno de los ms populares fue la torta de queso de la cual estn

    descriptas 45 variedades. En los casamientos estas tortas eran embebidas en miel que era dada por

    la novia al novio para que ste la compartiera con sus amigos.

    Los atenienses eran en principio vegetarianos y sobrios en su alimentacin que estaba compuesta

    por alubias, coles, puerros, lentejas, cebollas, nabos, siendo una de sus preparaciones la sopa de

    guisantes. La cena tpica de los griegos comprenda jamn, cordero o venado, pez salado, anguila o

    aves acompaados con pan de diferentes clases, fruta, vino y ensalada de verduras condimentada

    con aceite de oliva y miel. El ateniense de menores recursos se alimentaba con trigo y cebada en

    forma de potaje con miel, aceitunas, frutas y verduras.

    Para los griegos dieta era sinnimo de estilo de vida, de all el concepto que la dieta inclua

    alimentacin sino tambin ejercicios corporales. La alimentacin de los atletas contemplaba el

    consumo ocasional de carne que fue introducida en el siglo V aC por Stymphalos, vencedor en dos

    Olimpadas en la carrera de larga distancia. El filsofo Pitgoras propici la dieta crnea,

    consumida por un atleta presumiblemente entrenado por l. Milo de Croton(siglo V aC), el ms

  • 11

    renombrado de los luchadores griegos, tena fama de consumir 9 kg de carne, 9 kg de pan y 8,5

    litros de vino por da. Miel, harina y frutas integraban la alimentacin de los atletas.

    El suelo griego era especialmente propicio para los olivos y los viedos que daban origen a

    apreciados vinos demandados en el Asia cercana. Estos cultivos fueron base de su economa,

    destinndose vastas extensiones y desarrollndose un sistema de transporte. Por esta razn el

    cultivo de los cereales pas a un segundo plano.

    La necesidad de alimento determin la necesidad del cultivo de gramneas a lo largo del Mar Negro,

    italiano y siciliano, aprovechndose tambin la pesca.

    La decadencia griega se asoci con un cambio alimentario debido a su dependencia crtica de la

    importacin. Esto determin que su dieta se limitara a cereal cocido con higos, dtiles secos o

    aceitunas y queso. Slo se utilizaba la carne en ocasin de festividades, aprovechando los

    sacrificios. Conocieron el pescado salado en el invierno. Su alimento ms constante en las distintas

    pocas fue: pan con aceite, vino y miel.

    India

    En el valle del Indo el arroz, conocido desde 1.800 aC, y el trigo, eran los cereales de mayor

    consumo, acompaados de dtiles y cebada.

    El azcar de caa fue utilizado como conservante de frutas, como uvas, duraznos, peras, ciruelas,

    naranjas y moras, que intercambiaban por especias con los rabes. Los hindes conocan y

    utilizaban la mostaza natural y el jengibre como condimentos.

    El ganado vacuno era criado para uso domstico mucho antes de la poca de Buda. Otros animales

    eran el antlope, el cerdo, el perro, el bfalo, las ovejas y las gallinas. El mundo debe a la India las

    aves de corral. El vegetarianismo ha sido el smbolo de la fe hind desde la poca de Buda (563-

    483 aC) tal vez como consecuencia de la sacramentizacin de la vaca 1000 aos antes de Cristo.

    Roma

    Pan, vino y aceite eran artculos de primera necesidad en el imperio Romano, siendo sus tierras

    adecuadas para el cultivo de la vid y el olivo. El cerdo fue inicialmente el principal proveedor de

  • 12

    carne roja. A partir de la importacin, los romanos, especialmente de la clase alta, tuvieron a su

    disposicin verduras. Sus comidas incluan carnes rojas, pollo, tocino, pescado, huevos, variedad de

    hortalizas, aceitunas, castaas y frutas surtidas. El cereal formaba parte de la lista, bajo la forma de

    grano tostado. Posteriormente lo reemplazaron por el pan fermentado, al igual que en Egipto

    alcanz alto prestigio en la sociedad romana. Los panaderos disfrutaron de este prestigio recibiendo

    distinciones por parte del Estado romano que los consideraba como funcionarios. La necesidad de

    cultivar trigo para hacer el pan determin una transformacin econmica de gran repercusin en el

    Imperio, ya que los pequeos poseedores de tierra eran incapaces de hacer el trabajo de acuerdo a

    las exigencias y se vieron obligados a venderlas a los terratenientes, con los cual la pobreza y la

    miseria se extendieron al pueblo, participando tambin en el empobrecimiento y destruccin del

    Imperio Romano.

    Israel

    Los alimentos bsicos del pueblo judo eran prcticamente los mismos de sus contemporneos y

    vecinos. Sin embargo sus leyes rituales prohiban ciertos alimentos y otros eran preparados de

    manera diferente. Despus de los sacrificios acostumbraban comer la carne de los animales.

    En ciertas circunstancias el trigo y la cebada se preparaban junto con la carne de cordero o carnero.

    Los pollos eran escasos y costosos pero los pichones eran baratos. Los saltamontes integraban su

    alimentacin.

    El pueblo coma pan y pescado al cual era ms afecto que a las otras carnes. Entre los vegetales se

    cuentan las habas, lentejas, pepinos, cebollas en primer lugar, sin descuidar las hortalizas. Las

    nueces eran alimento de pudientes. Producan el vino tinto, que tena un fuerte arraigo religioso.

    Discusin

    Junto con el primer hombre aparece la necesidad de la alimentacin que lo acompaar durante toda

    su existencia. Aparentemente las carnes fueron su primer alimento, aunque la escasez de animales

    determinaba una alta dependencia y una gran incertidumbre ante circunstancias que no poda

  • 13

    controlar. La pobreza energtica de los tejidos vegetales los haca inadecuados para sostener la

    alimentacin de un organismo de elevados niveles de trabajo muscular, expuesto a exigencias

    climticas y que deba afrontar enfermedades, crecimiento, embarazo y lactancia. Esto impuls la

    bsqueda de sistemas ms eficientes y que asegurasen la provisin de los alimentos. La crianza de

    animales y la capacidad de cultivar los cereales lo lograraon y con ello modificaron sustancialmente

    el perfil alimentario y el estilo de vida del hombre, que pas de una existencia trashumante a un

    afincamiento en los territorios productores de alimentos. Fue este el primer paso hacia una

    alimentacin ms abundante y tambin hacia la disminucin del esfuerzo para conseguirla. Un

    primer paso hacia el sedentarismo.

    La incorporacion de utensilios y el descubrimiento y el dominio del fuego permiteron la molienda,

    la subdivisin y la coccin de los alimentos hacindolos ms accesibles y aprovechables.

    A la elevada necesidad energtica del hombre primitivo que explica la temida amenaza del hambre

    y de la muerte por desnutricin se suma la importancia de asegurar descendencia. Dando solucin a

    estas cuestiones el alimento gana lugar como un factor de poder y de dominacin. En relacin a ello

    toda una estructura simblica y mgica va rodeando el sustento humano, otorgndosele a los

    alimentos prestigio y valor segn las diferentes culturas. En ocasiones su valor no fue slo

    simblico o nutricional sino directa o indirectamente, econmico, pues se utiliz como paga y hasta

    como objeto honorfico capaz de halagar tanto a los humanos como a los dioses.

    En la densa maraa que confunde la realidad con la fantasa, el alimento ocup distintas posiciones

    en la escala de valores de la sociedad, dependiendo de la estima que le era atribudo en base al

    empirismo y a las observaciones, que con un gran margen de error lo calificaron. Insensiblemente

    fue pasando de ser un paliativo del hambre y una necesidad para la vida a fuente de placer, a la cual

    han hecho aporte las experiencias culinarias que a traves de la asociacin de alimentos y mtodos de

    coccin lo fue transformado hasta convertirlo en ocasiones en el origen de problemas de salud.

    La bsqueda de una transformacin racional de los cambios alimentarios en respuesta a las

    necesidades biolgicas humanas no siempre se consigui, ni se persigui indefectiblemente. La

  • 14

    industrializacin, la mecanizacin, la informtica han modificado las condiciones de vida del

    hombre, al tiempo que los mtodos de produccin, conservacin y gentica de alimentos han

    modificado la provisin y composicin de la mezcla alimentaria, abriendose esperanzas con la

    misma frecuencia que interrogantes.

    La importancia de estos cambios no puede ser medida en el corto plazo, por lo contrario, el dao se

    har manifiesto luego de aos o dcadas, bajo la forma de enfermedades crnicas y degenerativas

    del metabolismo o bien en relacin al desarrollo de tumores y alteraciones de la maduracin

    neurolgica infantil, por ejemplo. La puertas que sucesivamente se fueron abriendo en el camino

    que la humanidad emprendi hace 60.000 aos, no siempre llegaron al puerto prometido, como en

    parte puede apreciarse en la siguiente figura de Leaf y col. (12).

    Los cambios en la modalidad de obtencin de alimentos han repercutido sobre la composicin de la

    alimentacin, no slo en la mayor proporcin de grasas, sino tambin en la distorsin de las

    proporciones entre ellas. Si se focaliza en este aspecto alimentario, esta transformacin es

    claramente aterognica, obesognica, diabetognica y trombognica. El bajo precio de alimentos de

  • 15

    alta densidad energtica , a consecuencia de la aplicacin de mtodos industriales tiene

    responsabilidad en este proceso. La alimentacin se ha modificado y con ello lo han hecho las

    expectativas de la calidad y duracin de la vida, en su favor y en su contra.

    La introduccin de alimentos refinados, sea por lo que aportan o por lo que dejan de aportar (fibras

    y agua) ha incrementado la velocidad de absorcin de los nutrientes, sus efectos metablicos, su

    impacto sobre los sistemas de regulacin del apetito. Los alimentos transgnicos podran

    revolucionar la alimentacin como lo hicieron los granos, abriendo tambin el interrogante de los

    riesgos a consecuencia de modificar la ecologa ante su empleo sostenido. Experiencias como la

    encefalopata espongiforme bovina testimonian las consecuencias de prcticas aparentemente

    inocuas. La creacin de sustancias ausentes en el momento del proceso de adaptacin, no las hace

    reconocibles por parte del genoma, conviertendo en riesgosos los cambios orientados hacia

    supuestos beneficios. Los cambios alimentarios han sido ms rpidos que los mecanismos

    adaptativos, razn por la cual la capacidad de respuesta del genoma original entra en colisin con

    un ambiente cambiante y una gran parte de las enfermedades relacionadas con la alimentacin

    podran interpretarse como el producto de una inadecuacin sostenida, deteriorante por si misma o

    que va generando mecanismos compensatorios que tambin resultan perjudiciales si son mantenidos

    en el largo plazo. Ejemplos son el desarrollo de obesidad y de hiperinsulinismo, mecanismos

    protectores y preservadores de la especie ante una circunstancia dada, pero que al pasar de ser un

    estado transitorio a una situacin permanente se transforman tambin en una amenaza.

    La estructura simblica que se ha ido construyendo en el proceso de lucha por el alimento mantuvo

    su importancia y arraigo del alimento original, hasta el momento actual lo que explica que muchos

    alimentos no hayan modificado su procedencia y aspecto desde la prehistoria y el mundo Antiguo.

    Seguramente mantener el aspecto externo es la seal ms internalizada que despierta la sensacin de

    confianza y familiaridad. La transmisin cultural con su influencia e imitacin han canalizado al

    hombre hacia esos determinados alimentos. Sin embargo, bajo el aspecto confiable del caballo de

    Troya, se esconde una amenaza: directa o indirectamente; intencional o impensadamente; estudiada

  • 16

    o caprichosamente, la composicin del alimento se ha modificado. Los cambios alimentarios poco

    han afectado el aspecto de los alimentos, macroscpicamente se asemejan, sin embargo en lo

    ntimo, en su qumica, en sus propiedades nutricionales y en sus efectos biolgicos han cambiado,

    modificando insensiblemente la nutricin humana.

    Las consecuencias de una alimentacin "causa" de enfermedad est desprovista del dramatismo de

    la urgencia que es la que impulsa a las estructuras sociales, a los medios masivos y a los gobiernos a

    instrumentar politicas tendientes a corregirlas: los esfuerzos para corregirla son inmediatos y los

    beneficios diferidos, frecuente obstculo para proyectos a largo plazo. Queda en las manos de

    quienes administran el poder que brinda el conocimiento, la autoridad y los medios materiales,

    ejercer la responsabilidad y la sabidura para adecuar la calidad y la oferta alimentaria para un mejor

    devenir de la especie humana.

    Conclusin

    Ha sido capaz el hombre de transformar racionalmente su alimentacin? Que ha guiado y cuales

    han sido los objetivos de los responsables de la alimentacin de los pueblos? Cules han sido los

    resultados?

    Las recomendaciones religiosas, pretendan guiar al hombre hacia una vida mejor, probadas por la

    inscripcin en documentos religiosos y con mucho menos prestigio pero no por ello menos

    influyentes divulgadas por las distintas formas de expresin de la sabidura popular. Los cambios en

    el hbitat, en las condiciones de vida, impusieron un lentos aunque notorios cambios en el patrn

    alimentario y el de quienes eran su alimento, modificando la alimentacin humana aun

    prescindiendo de la aparicin de los productos alimentarios.

    Las incuestionables las ventajas derivadas de la tecnologa de los alimentos, no permiten asegurar

    que muchos de los cambios producidos en los alimentos no hayan deteriorado o interferido con su

    funcin de nutricin, hipotecando beneficios actuales a favor de enfermedad metablica,

  • 17

    degenerativa, tumoral o txica. Cuando la manipulacin de los alimentos se hace persiguiendo ms

    los objetivos comerciales y econmicos que los sanitarios, se crea una peligrosa situacin.

    Qu pasar con la adaptacin gentica construda y programada a lo largo de miles de aos para

    aprovechar optimamente un conjunto de alimentos de los que ya poco queda? Resistir el hombre

    a la industria alimentaria, a sus tecnlogos, a sus medios de venta y a la presin sobre las

    autoridades?

    Bibliografia

    1. Brusco OJ. Compendio de nutricin normal. 1980. Lopez Editores. Buenos Aires. Argentina.

    2. Dizionario di Mitologia de la Enciclopedia Bompiani.1954.Milano.

    3. Eaton SB, Eaton SB III and Konner MJ. Paleolithic nutrition revisited: A twelve-year

    retrospective on its nature and implications. European Journal of Clinical Nutrition

    1997;51:207-216.

    4. Garrow JS and James WPT. Human Nutrition and dietetics. Ninth Edition. Churchill

    Livingstone.1993. New York.

    5. James HTG.Ancient Egypt. The Land and its legacy. University of Texas, Austin. 1988.

    6. Lan Entralgo P. Historia de la Medicina. Salvat.1985. Barcelona. Espaa. Lehman H. Los

    cultivos precolombinos. EUDEBA.1977. Buenos Aires.

    7. Lowenberg ME y col. Los alimentos y el hombre. Ed Limusa-Wiley, SA.1970. Mxico.

    8. Pfanner DA y Ingresoll. El budismo Theravada y Procedimientos de la Economa Aldeana.

    Asian Studies.1952;21:341.

    9. Ravelli ACJ y col. Obesity at the age of 50 y in men and women exposed to famine prenatally.

    Am J Clin Nutr.1999;70:811-816.

    10. Towsend CW. Food prejudices. The Scientific Monthly.1928; 27:55.

    11. First International Conference on Nutrition and Fitness. Simopoulos A. Proceedings of a

    conference held in Ancient Olympia, Greece. May 21-26.1988.

  • 18

    12. Leaf A and Weber PC. A new era for science in nutrition. American Journal of Clinical

    Nutrition 1987;45:1048-53.