32
Nº 172 abendua 2009 Entrevista con J. M. Tojeira, rector de la UCA 50 años de Misiones Diocesanas en África Mateo Aguirre eta Juan M. Otaegui sarituak A los 20 años de su asesinato El legado de Ellacuría

alkarrenbarri-172-diciembre09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mateo Aguirre eta Juan M. Otaegui sarituak Entrevista con J. M. Tojeira, rector de la UCA 50 años de Misiones Diocesanas en África Nº 172 abendua 2009

Citation preview

Page 1: alkarrenbarri-172-diciembre09

Nº 1

72 a

bend

ua 2

009

Entrevista con J. M. Tojeira,rector de la UCA

50 años de Misiones Diocesanas en África

Mateo Aguirre eta Juan M.Otaegui sarituak

A los 20 años de su asesinatoEl legado de Ellacuría

Page 2: alkarrenbarri-172-diciembre09

sumarioaurkibidea

Rector de la UCA:Entrevista con José Mª Tojeira.

8Pagola:José AntonioPagola

llena dos veces El Carmen, en el Día de la Iglesia Diocesana.

LecturaImplicativa del Plan Diocesano

20

Planeta África: Misiones Diocesanas Vascas conmemora los 50 años depresencia en el continente negro.

30

Belenes: 12 Encíclica:

José Mª Delclaux, delegado de PastoralSocial, reflexiona sobrela encíclica Caritas inveritate.

Seminarista:En vísperas del Día

del Seminario hablamos con uno de

los nuevos seminaristas,José Eizagirre.

Ellacuría: Veinte años después de su asesinato analizamos su legadotanto en El Salvador como ennuestra tierra.

5

RelevoJosé Ignacio Munilladesignado nuevoobispo de San

Sebastián en sustitución deJuan María Uriarte.

3Mateo Aguirre etaJuan Mari OtaegiBegoñazpi Ikastolaren “Gazte Role Model” saridunak

3

22

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Director: Federico Merino Pérez.Secretaria de redacción y administración:Begoña Kareaga Menika.Redacción: Ander Egiluz Beramendi.Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza.

Nº Depósito legal: BI-523-00

Suscripción anual: 16 euros por envío indivi-dualizado y 14,5 euros por envío de variosnúmeros a una misma dirección

Virgen de Begoña, 38. 48006 BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33Fax 94 466 79 71E-mail:[email protected]

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista concontenidos de ámbito diocesano. La Dirección de“C/AB” sólo se compremete a publicar aquellasinformaciones y artículos que hayan sido solicita-dos y se envíen exclusivamente a esta revista.

Las informaciones y dossiers firmados, que con-tienen valoraciones, igual que los artículos de opi-nión y las respuestas en entrevistas, son respon-sabilidad de sus autores.

Comienzan las exposiciones de Belenes en los lugares habituales.

18

11

Historia:Iñaki Villota rememora el contexto histórico

en el que nació la Diócesis deBilbao.

29

Page 3: alkarrenbarri-172-diciembre09

Errefuxiatuen aldeko JesuitenZerbitzuaren buru dagoan MateoAguirrek eta Juan Maria OtaeguiEuskadiko Kutxako presidente ohiakjaso dabez Begoñazpi ikastolak baliosolidarioengaitik eta balio profesio-nalengaitik nabarmentzen diraneiemoten deutsezan "Gazte RoleModel" sariak. Bigarren ekitaldikosariok joan dan azaroaren 26anemon eutsezan, besteak beste, Isa-bel Celaá hezkuntzarako sailburua,Iñaki Azkuna Bilboko alkatea etaAngel Mari Unzueta elizbarrutikobikario nagusia bertan zirala egin zanekitaldian. "Gazte Role Model" sariakeredu jakin batzuk aurkeztu guradeutsez ikasleei, euren bizitzan erre-ferente izan daitezan.

Eredu solidarioari dagokionsaria 20 urtegaz Afrikara joan zan etagaur ere han dagoan Mateo Aguirreabade jesuita arabarrari emon eu-tsoen. Gaur egun Ginean bizi da etaErrefuxiatuen aldeko Jesuiten Gine-ako, Sierra Leonako eta LiberiakoZerbitzurako egitasmoen arduradu-na da. "Gizakiei zutik bizitzen lagun-duko deutsen mundu zuzenagobaten aldeko konpromiso barik ezingaitekez kristinau izan", esan ebansaria jasotzean Mateo Agirrek. Elvi-llar (Araba) jaio zan 1945an, lizen-tziatua da Filosofia eta Teologian etairakasle izan da hainbat unibertsita-tetan. Bere jardunean, Mateo Agui-rren hainbat aipamen egin ebazanPedro Arrupe Errefuxiatuen aldekoJesuiten Zerbitzuaren bultzatzaileeta sustatzaileari buruz, honek beti

nahi izan ebalako besteen aldeko,besteak zerbitzatzeko, baliagarri iza-teko gizon eta emakumeak sortzea.Hogei urtetik gora errefuxiatueilaguntzen emon ondoren, "gehiengastatzen dauana bidegabekeriagazetenbarik harremanean egotea da",azpimarratu eban.

Enpresa ereduari emondakosaria Euskadiko Kutxako, Lagun AroAseguru etxeko eta Mondragon Koo-peratibako presidente izan zan JuanMaria Otaeguik jaso dau. Zera esan

eban Nestor Basterretxearen eskul-tura jasotzerakoan: "globalizazinoa-ren aroko lehenengo krisialdi haun-dia bizi dogu eta maila politiko, eko-nomiko eta pertsonalean erronkahaundiak izango doguz aurrez aurreeta ahalegin gehiago egin beharkodogu". Gainera, esan ebanez, "auke-ra izango da gizakiak sistemarenmuinean jarteko eta lana, ahaleginaeta alkartasunak ezinbesteko bidela-gun izan behar doguz".

abendua2009

panorama

3

comunicaciónalkarrenbarri nº172

Mateo Aguirre eta Juan M. Otaegui 2009ko "Gazte Role Model" sariak

Vatikanon Donostiako gotzain izen-datu ondoren, José Ignacio Munilla kar-guaz jabetuko da datorren azaroaren9an Donostiako Artzain Ona Katedraleanospatuko dan elizkizunean. Palentziakogotzain lez hiru urte egin ondoren, Espai-niako gotzainik gazteena izan zana bereelizbarrutira bueltatuko da, izan ere, ber-tan jaio (1961) eta abade egin zan eta

baita abade lez jardun ere hamarkadabitan. Donostiako gotzain barriak, hauxeadierazo eban azaroaren 21ean, bereizendapena iragarteaz batera: "guztienartzain izan gura dot". Joan Maria Uriar-tek, bere aldetik, bere ondorengoaren"espiritualtasun sendoa eta bizitasunapostolikoa" nabarmendu ebazan.

Mateo Aguirre eta Juan Maria Otaegui

Donostiako Gotzain lezJosé Ignacio Munilla karguaz jabetuko da urtarrilaren 9an

Page 4: alkarrenbarri-172-diciembre09

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

Juan el Bautista es una figura destacada enel tiempo litúrgico del Adviento; su existenciaentera, palabra, estilo de vida y persona, fue unallamada vibrante a preparar la llegada de Jesu-cristo, con quien empieza la etapa del cumpli-miento de las promesas de Dios. Precedió Juan aJesús en el nacimiento y en la muerte martirial.Recorrió la comarca del Jordán como un predica-dor itinerante. Juan prepara los caminos al Señordenunciando la injusticia y exigiendo "frutos dig-nos de conversión" (Lc. 3,8); las bellas palabras ylos nobles sentimientos deben se acreditadoscon las obras de la justicia, de la solidaridad, delamor y de la paz. Fue maestro excepcional deuna lección importantísima, en la que tantasveces nos equivocamos los hombres, a saber, sesituó en su lugar. El no era la Palabra, sino sólo lavoz que grita en el desierto como eco anticipadoque invita ardientemente a preparar los caminosdel Señor. No era la Luz, sino testigo de la luz (cf.Jn 1,8). El importante, "el que ha de venir", elPrometido, viene detrás de él, a quien precedecomo mensajero. Juan ni siguiera se consideradigno de desatar la correa de su sandalia (cf. Jn1,27). "Conviene que El crezca y que yo mengüe"(Jn 3,30). En un gesto admirable encamina Juana sus discípulos hacia Jesús (Jn 1, 35 ss.), porquesu misión consistía en preparar a las personaspara que estuvieran a la altura de la hora singu-lar de Dios, convirtiéndose a El y reconociendo aJesús como Mesías. Cuando Juan está descon-certado porque la manifestación de Jesús nocorresponde al cuadro que se había formado, lepregunta lealmente por medio de sus discípulos(cf. Lc 7,18 ss.) y en la oscuridad de la cárcelmedita su respuesta, aguardando el cumpli-miento de las promesas de Dios. Juan es comoun dedo que muestra a Jesús como el codero deDios, a quien "proclama ya próximo y señaló des-pués entre los hombres" (Prefacio de AdvientoII).

En el tiempo de Adviento Juan el Precursornos invita a abrirnos a Dios en medio de los de-siertos de la vida, a convocar a los hombres a laesperanza, a descubrir al Mesías entre nosotros,a salir a su encuentro y a cargar humildementecon la fragilidad de los signos mesiánicos y con eldesconcierto de los caminos de Dios.

San Lucas sitúa la predicación del Bautista(3,-12) como antes el nacimiento de Jesús (cf. Lc2,-13), en un marco literario solemne y en el con-texto de la historia de Israel y de la historia deRoma y de Palestina. Jesús es no sólo la gloria de

Israel, sino también luz para todos los pueblos(cf. Lc 2, 32). No es un salvador privado, sino elúnico Salvador de todos los hombres. En Israel yen la Iglesia, descendientes de Abrahán seránbendecidos todos los linajes de la tierra (cf. Gén13,3; Act 3,25; Gál 3,8). La Bendición, que esJesús en persona, y la esperanza alumbrada enél están destinadas a toda la humanidad. Ser hijode Abrahán por la fe, ser cristiano, entrar en elámbito de la esperanza no es únicamente bené-fico para cada persona concreta; la Iglesia debeser fermento de esperanza en medio del mundoy de la historia. A ella podemos preguntar: ¿Quéves en la noche, dinos centinela? Y ella podráresponder: Dios está cerca, viene a consolar a supueblo, no ha abandonado a la humanidad; estádespierto vigilando y cuidando a los hombres. Esuna gracia inmensa encontrarse con hombres ymujeres que ofrecen a los demás el servicio de laesperanza. Las personas de nuestro entornodeberían notar que los cristianos celebramos elAdviento.

La esperanza es una característica de loscristianos, que creemos en la victoria de Jesúscrucificado sobre la muerte (cf. 1 Tes 4,13-14),por la comunión con Jesucristo en sus padeci-mientos y en la esperanza de la gloria estamosinsertos en el dinamismo pascual. Dios saca delabismo la vida nueva; levanta de la postración;en el desierto prepara una calzada real para quepodamos volver los hijos dispersos a la casacomún, Sin la esperanza la vida de los hombreses como un túnel sin luz al fondo.

La esperanza produce gozo y serenidad; laesperanza a veces es probada y entonces vaacompañada por la paciencia, es decir, la perse-verancia junto a la cruz de Jesús. La esperanza eslaboriosa, ya que desencadena en quien esperaun dinamismo para trabajar en el sentido de loesperado; si la esperanza no fuera diligente sinoevasiva, no pasaría de ser un deseo. Por esto, enel Evangelio se nos predica la conversión paradisponernos al encuentro con Jesucristo queviene: "Preparad los caminos del Señor". Habrámucho orgullo que abatir, desviaciones queenderezar y confusiones que aclarar. El anunciode la venida del Señor nos mueve a salir a suencuentro. En medio de las catástrofes cósmicasy de las conmociones históricas se nos invita a laesperanza "Alzad la cabeza, se acerca vuestraliberación" (Lc. 22,28).

Mons. Ricardo Blázquez

4

obispo gotzaina

diciembre2009

El Señor viene: Preparemos sus caminos

Page 5: alkarrenbarri-172-diciembre09

5

apuntesoharrakcom

unicaciónalkarrenbarri nº172

abendua2009

La Compañía de Jesús se ha encargado hace dos sema-nas de conmemorar, en el vigésimo aniversario de loshechos, la figura y el legado de Ignacio Ellacuría y de suscompañeros mártires a través de distintas actividades aca-démicas, religiosas y culturales bajo el epígrafe "Constructo-res de una cultura para lajusticia". Ha sido unnecesario ejercicio dememoria que aún estápendiente de que sehaga justicia ya que unaley de amnistía ha ampa-rado hasta hoy a losinductores y a quienesdispararon. La llegadaen marzo, a la presi-dencia del país, deMauricio Funes, anti-guo alumno de la UCA(Universidad Centroa-mericana), escenariodel crimen, tal vez logrealgún tipo de reparaciónque los anterioresgobiernos sistemática-mente han evitado. Demomento el Estadoacaba de reconocer suparticipación en el ase-sinato, nueve añosantes, de MonseñorRomero.

En El Salvador, losmiles de crímenescometidos en doceaños de guerra siguenimpunes. Ellacuría y sus compañeros eran defensores de unasalida negociada al conflicto que costó 75.000 vidas huma-nas y que era fruto de una injusticia estructural. El tambiénjesuita vizcaino, Jon Sobrino, que hubiera corrido la misma

suerte que sus hermanos de no encontrarse de viaje esanoche, dijo un año después en una misa por sus almas, refi-riéndose a Ignacio Ellacuría: "…tus entrañas y tu corazón seremovieron ante el inmenso dolor de este pueblo. Eso es loque nunca te dejó en paz…Tu vida no fue, pues, solo servicio,

sino el servicio espe-cífico de ̀ bajar de lacruz a los puebloscrucificados´".

Su mensaje pervi-ve junto a la impu-nidad de lamatanza

Pocos días antesde morir, Ellacuría dijo"esta sociedad estáenferma y hay querevertir la historia y lan-

zarla en otra direc-ción, que no es la delcapital, sino la deltrabajo y la pobre-za". Tal y como haescrito PrudencioGarcía, ex miembrode la Misión de la

ONU en El Salvador,"Todo el mundo pudocomprender que sólo elodio, los intereses o elfanatismo ideológicoultraderechista pudie-ron engendrar el desig-nio de destruir aquel

valioso foco de pensamiento cristiano, no violento y demo-crático". Sin embargo, nadie podrá decir que su sacrificioresultó inútil…..el 16 de enero de 1992, dos años y dosmeses después del asesinato de quien propugnó ese mismo

En el vigésimo aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría

“Bajar de la cruz a los pueblos crucificados”

Mientras a diez mil kilómetros de distancia,Berlín celebraba desde hacía una semana la caídadel muro y de la guerra fría, la guerra ardienteseguía en El Salvador. La noche del 16 de noviembrede 1989 se tiñó de sangre cuando una unidad deélite del ejército salvadoreño, cumpliendo órdenesdel Estado Mayor, asesinó en su residencia universi-taria a seis jesuitas, a su asistenta y a la hija de ésta.Este martirio contribuyó, por la resonancia mundial

que alcanzó la matanza, a que el pequeño país cen-troamericano, desgarrado desde hacía años por laguerra, acelerase su camino hacia la paz. Los asesi-nados fueron el portugalujo Ignacio Ellacuría, losvallisoletanos Ignacio Martín Baró y Segundo Mon-tes, el burgalés Amando López, el navarro JuanRamón Moreno, el salvadoreño Joaquín López y lastambién salvadoreñas Elba Ramos y su hija Celina.Les sacaron de sus habitaciones y les dispararon.

Page 6: alkarrenbarri-172-diciembre09

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

6diciembre2009

camino y esa misma solución, se firmóla paz en Chapultepec.

Hoy, Estados Unidos, que sostuvoa aquel gobierno salvadoreño, ha sor-prendido a todos aprobando en octu-bre, una condena en la que define aEllacuría como un "defensor de losDerechos Humanos y de una soluciónnegociada al conflicto civil de El Salva-dor". Pero aún está pendiente de cono-cerse (acaban de desclasificarse losarchivos de los servicios de inteligen-cia) si eran conocedores de las inten-ciones asesinas para con los jesuitaspor parte del régimen salvadoreño, esdecir, de si estaban al tanto de lo queiba a ocurrir. Tal vez cuando se abra lainstrucción en la Audiencia Nacionalespañola, donde hay presentadas dosquerellas contra los responsables deaquella matanza pueda saberse. Talvez entonces vuelvan a escocer aque-llas aseveraciones que hacían la radio ytelevisión salvadoreñas, atacando aEllacuría y a su comunidad y calificán-doles de "agentes de la conspiraciónmundial", "testaferros del comunismointernacional", "directores intelectua-les de los desórdenes callejeros prota-gonizados por las turbas izquierdis-tas", o al propio Ignacio de "probableagente del KGB".

Ignacio Ellacuría que fue uno delos fundadores de la Teología de Libe-ración no estaría hoy contento con laevolución del país que sigue sumido enla pobreza y la violencia, ni con la delresto del planeta que continua sin ata-car los pilares de la injusticia. Los teólo-

gos Rafael Aguirre y Javier Vitoria coin-ciden en destacar que el Ellacuría másimportante es el profético, el quehablaba de la utopía, de revertir la his-toria. Las conmemoraciones han teni-do lugar en San Salvador, y en Vallado-lid, Bilbao Portugalete…., en climassociales y políticos radicalmente distin-

tos y, sin embargo, la vigencia de supensamiento sigue siendo perfecta-mente válida en ambos "mundos" por-que la enfermedad de fondo es lamisma, aunque los que debieron haberpuesto el grito en el cielo en su día, y nolo hicieron, sigan hoy sin hacerlo •

“En lo que respecta al pueblo salvadoreño, lo quemás sorprende cuando se asiste a los actos conme-morativos del asesinato de los mártires, es la

sobriedad en la expresión de los sentimientos. Si hubieraque describir de alguna manera la impresión que causantodos esos campesinos y gentes sencillas que acuden a laUniversidad el 15 de noviembre, habría que hablar de unagran dignidad.

Todos y cada uno de ellos tienen sus propios muertos. Ysin embargo, acuden a la UCA desde lugares muy distantes,para testimoniar una inmensa admiración y un infinito res-peto por quienes les apoyaron y defendieron con firmeza enlos peores momentos. No es algo a lo que estuvieran muyacostumbrados. Pero no hay lágrimas en la UCA, ni manifes-taciones folclórico-religiosas. Todo es sobrio y comedido, yeso impresiona mucho”.

“Desde unaópticaabsoluta-

mente laica, laestancia en El Sal-vador nos reconci-lió un poco con la Iglesia católica. Hayque acudir a países como éste, con abis-males desigualdades socio-económi-cas, para comprender la increíble laborque realizan los religiosos que viven ytrabajan allí. Conviven con los máspobres, comparten su vida diaria ycubren como pueden necesidades cuyaasunción corresponde en cualquierdemocracia occidental al Estado”.

apuntesoharrak

Arantza Gorostola, directora del documental “Ignacio Ellacuría: vida y compromiso”

Page 7: alkarrenbarri-172-diciembre09

comunicaciónalkarrenbarri nº172

“Creo que Igna-cio siempre fueun universitario.

Como jesuita desde queacabó su Bachiller yentró en la Compañía, tuvo un proceso deformación intelectual (y espiritual) contí-nuo. En Ecuador, en Alemania, en Españacon Zubiri, etc... Él siempre tuvo un servi-cio inmediato de carácter universitario. Ydesde ese lugar, se abrió al contextosocial, político y religioso de El Salvador yde América Latina. Esto reorientó suenfoque universitario (investigación ydocencia en primer término). Y entoncesle exigía pensar cómo poner a produciruniversitariamente una transformaciónde la mala situación social.

abendua2009

El legado de Ellacuría

La personalidad y la obra de Ellacuría tuvo muchasfacetas (filósofo, universitario, político, teólogo), su pre-sencia pública como intelectual y formador de opiniónfue enorme en El Salvador, en toda América y en Europa. Puededecirse que era la máxima autoridad moral en la sociedad salva-doreña, libre e independiente, lo que no quiere decir que fueseneutral, porque su opción por los empobrecidos, que nacía de sufe cristiana, era el vector central de su actividad. Por eso sé queesquematizo mucho la realidad al resumir en cuatro puntos loque puede ser su legado.

1. El mejor legado de Ellacuría y de sus compañeros fue elamor hasta la muerte a los empobrecidos de El Salvador. El 10 denoviembre de 1989 era evidente que el ejército iba a por él y leinsistíamos en Bilbao para que retrasase el regreso. Era conscien-te del peligro, pero creía que no debía abandonar a sus compañe-ros y que podría, además, contribuir, con su prestigio personal, alcese de las hostilidades que aquellos días estaban al rojo vivo. Eltiempo transcurrido permite ver más claramente que Ellacuría sesolidarizó hasta la muerte con el pueblo empobrecido salvadore-ño. Le mataron porque estorbaba, pero él murió porque amaba.Ellacuría ha entrado en lo mejor de la memoria histórica de lahumanidad.

2. Su legado político ha fructificado. Su propuesta de unacuerdo de paz, que supusiese poner las bases para un estadodemocrático y reconciliado en El Salvador, fue acelerado por sumuerte. Desgraciadamente el desarrollo de los Acuerdos de Pazde enero de 1992 no ha sido del todo satisfactorio, sobre todoporque subsiste la pobreza y la inseguridad ciudadana es impre-sionante. El triunfo de la izquierda en las elecciones de este añopuede suponer un avance democrático importante. Por primeravez el poder político no está en manos de la oligarquía. Hoy el pre-sidente y varios miembros del gobierno son discípulos de Ellacu-ría y desean llevar adelante la transformación social que apren-dieron con él.

3. La obra admirable de una universidad prestigiosa en ElSalvador y que desarrolla su función universitaria al servicio delos pobres, para ser su voz, denunciar las estructuras injustas yser factor de cambio social, es muy difícil que pueda continuar sinel liderazgo excepcional de Ellacuría. Además la situación socialha cambiado, han surgido otras universidades y la sociedad estámás estructurada. La UCA mantiene su talante, pero no goza delpapel decisivo que tenía hace 20 años. El proyecto eclesial que,desde la universidad alentaba Ellacuría, ha perdido fuerza. Lalínea pastoral del último arzobispo de San Salvador ha estado enlas antípodas de la de Monseñor Romero. Quizá en determinadossectores, que se movían en torno a la UCA y a la Compañía deJesús, que se entusiasmaron en el momento del heroísmo (y delprestigio) faltó profundidad religiosa y la opción por los pobres, aveces, fue una ideología que no configuró existencialmente suvida. Es este un tema delicado, que algunos han aprovechado deforma indigna, pero que merece una seria reflexión precisamen-te para promover el futuro de un cristianismo liberador.

4. El legado profético y utópico de Ellacuría permanece másactual que nunca y se nos dirige a nosotros, los habitantes del Pri-mer Mundo. Nuestro tipo de desarrollo es un privilegio y, portanto, injusto porque no es universalizable y provoca hambre ymiseria en millones de seres humanos. Ellacuría hablaba de unacivilización de la austeridad, de revertir la historia, de "despertardel sueño de inhumanidad" que nos impide ver las víctimas denuestra forma de vida. Sería una hipocresía homenajearle a losveinte años de la entrega heroica de su vida y ocultar esta dimen-sión esencial y pendiente de su legado.

José Senent, Autor de la tesis doctoral“Ignacio Ellacuría y los derechos humanos”

Rafael Aguirre

Page 8: alkarrenbarri-172-diciembre09

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

8

entrevistaalkarrizketa

diciembre2009

José María Tojeira, rector de la UCA, en San Salvador, y Provincial de los

“Era un hombre con un liderazgo ext

¿Cuál ha sido el impacto social del pensamientode Ellacuría en la sociedad salvadoreña?Ha creado la capacidad de crítica en la gente sencilla.

Es de estos intelectuales que consiguió arraigar en el pensa-miento de la gente, a pesar de un bloqueo mediático fuerteque había durante la guerra, pero era la única voz pública quese enfrentaba al gobierno, que denunciaba cuando habíaproblemas de derechos humanos. Entonces caló en la gentey se convirtió en un icono, si se quiere decir así. Una personaque piensa con libertad y ayudó a la gente sencilla a pensarcon libertad, a tener un pensamiento crítico y, al mismo tiem-po, a unir fe y justicia. A pasar de una fe más tradicional, queda por supuesto todo lo que sucede, y como natural, a una feun poco más histórica y más comprometida con la realidad, yyo creo que pensamiento crítico y fe comprometida son dosgrandes herencias de Ellacuría.En estos 20 años transcurridos ¿Qué se ha perdidodel legado de Ellacuría?

Lo que más se ha perdido es la presencia de ellos, deunas personas, por un lado, con una gran preparación, conun gran conocimiento y con una enorme entrega al trabajo ya la gente. Con una gran capacidad crítica, capacidad deinvestigación también académica, con una capacidad de vol-car todo lo que era pensamiento de investigación hacia larealidad nacional, hacia los problemas de El Salvador, hacia elplanteamiento de soluciones para el futuro… Era un equipomuy potente, tanto intelectual como humanamente, enton-ces esa es la pérdida mayor. ¿Y se mantiene la reflexión, el mensaje de aquel pue-blo crucificado, de esa civilización de la pobreza?

El tema de la civilización de la pobreza que tocó Ellacu-ría, especialmente en los últimos años, ese tal vez se ha refle-xionado menos. Es decir, la opción por un pueblo crucificado,bueno, queda Jon Sobrino también de aquí, de Bilbao, queera parte del grupo y que ha seguido siendo un pensador deprimera categoría, creo yo, dentro de la Iglesia y marca,

especialmente en el campo teológico líneas de pensamientoimportantes. El tema de la nueva civilización de la pobrezadel que hablaba sí es un tema menos reflexionado, tal vez porla misma dinámica de los acontecimientos, la propia evolu-ción global, es decir, toda la aparición de pensamiento filosó-ficos un poco más neoconservadores, este tipo de moderni-dad más "light", todo este surgimiento de nuevos estilos quedesechan un pensamiento fuerte como el que tenía Ellacuríahace que el pensar en reinventar el socialismo o en construirun nuevo tipo de civilización, donde el trabajo tenga másimportancia que el capital, todo eso haya quedado mas ocul-tado.¿Qué es lo que ha pasado en El Salvador que inclusoha empeorado la situación de violencia y pobreza?

Por supuesto la violencia depende de un montón de fac-tores de todo tipo: pero nosotros solemos insistir en dosaspectos: uno, en las diferencias sociales tan fuertes queexisten en el Salvador. Conviven en un país superpoblado (esdel tamaño de Badajoz y tiene 6 millones de habitantes) laextrema riqueza con la extrema pobreza. Bueno eso ya esuna violencia estructural de por sí. Después, una tradición deimpunidad muy fuerte, incluida la impunidad en el caso delos jesuitas. Es una tradición de violencia también larga. Unaguerra civil de 12 años. Entonces, si mezclas tradición deguerra, donde por la violencia se quieren solucionar los con-flictos sociales; extrema riqueza, extrema pobreza, desinte-gración familiar por la emigración, gente que vuelve de Esta-dos Unidos entrenada a cometer nuevos delitos, deporta-dos, delincuentes y lo unes también a esa tradición de impu-nidad en que puedes matar y no pasa nada y con la debilidadinstitucional, simultáneamente, tienes un cóctel explosivo.En un estudio que se hizo de los tres principales municipiosde El Salvador: San Salvador, Santa Ana y San Miguel, sobrelos homicidios se llegó a la conclusión de que solamente el3% de los homicidios llegaban a sentencia condenatoria. Esdecir el 97% quedaban impunes.

José María, "Chema", Tojeira es el actualrector de la UCA (Universidad Centroameri-cana), lugar de vida y muerte de Ignacio Ella-curía y el resto de los asesinados hace 20años. En aquel tiempo, este centroamericanonacido en Vigo, era el Provincial de los jesui-tas en la zona y lideró el proceso contra losautores de la matanza a la vez que, de algúnmodo, se convirtió en el continuador de laobra de "Ellacu" en la universidad. Entre con-ferencia y conferencia ha sacado un rato ensu visita a nuestra tierra para conversar conCOMUNICACIÓN - ALKARREN BARRI.

Page 9: alkarrenbarri-172-diciembre09

entrevistaalkarrizketacom

unicaciónalkarrenbarri nº172

jesuitas cuando se produjo la matanza, habla de Ignacio Ellacuría

raordinario, que incitaba a seguirle”Con el nuevo presidente del país ¿hay esperanza deque se haga justicia?

Nosotros a lo que aspiramos allí, evidentemente es ajusticia, pero más centrada en la devolución de la dignidad alas víctimas y en la compensación moral de las víctimas, máscentrada en eso que en lo que llamaríamos una justiciaestrictamente punitiva, castigadora. ¿Por qué razón? buenoesto ha sido una guerra civil y de ambas partes se cometieronviolaciones de derechos humanos. Buscar la reconciliaciónen el país creemos que es un objetivo importante y, en esecontexto, nosotros hemos puesto siempre como tres pasos:verdad, justicia y perdón. Mire, si en el Salvador se quisieracastigar todas las violaciones graves de Derechos Humanos,hablamos de 75.000 víctimas civiles y añadimos delitos delesa humanidad como pueden ser violaciones en tiempo deguerra o secuestros o tortura, es decir, estamos hablando demeter presos a 20.000 personas como mínimo. En un paísque tiene cárceles con cabida para 8.000 personas y tiene yametidas presas a 22.000 en esas mismas cárceles. Es decir,no podemos meter 20.000 más, ni dedicar un país que nece-sita desarrollarse, a construir cárceles como la primera prio-ridad. Entonces, evidentemente, hay que buscar un meca-nismo de justicia que se centre especialmente en la devolu-ción de la dignidad a las víctimas y eso implica algunas solu-ciones parecidas a las que hubo en Sudáfrica.

Muricio Funes ha dado algunos gestos iniciales intere-santes de reconocer la dignidad de las víctimas, que no loshabían dado los gobiernos de los 20 años anteriores. Es decir,reconocer la dignidad de monseñor Romero, la participacióndel ejército en el asesinato de monseñor Romero y reconocerúltimamente la dignidad de los jesuitas dándoles la condeco-ración más alta que da el ejecutivo allá. Bueno, hubo queesperar 20 años y un cambio de gobierno o de partido políti-co para llegar a eso, un paso importante. Entonces nosotrosle hemos insistido al propio Mauricio en que esto no sea ungesto solo por las víctimas importantes, sino que llegue atodas las víctimas del país que empiece a haber gestos quellevan a reconocer la dignidad de las víctimas ¿Qué queda de aquella UCA de Ellacuría y sus compa-ñeros y cuál es su peso actual en la sociedad salvado-reña?

El peso es bastante. Es una universidad con mucha inci-dencia en el país en el terreno sociopolítico, creadora de opi-nión, etc., y después se conserva, yo creo que muy fuerte, latradición de Ellacuría y sus compañeros, una tradición deenfocar toda la investigación hacia los problemas más gravesdel país y tratar de contribuir al desarrollo desde el pensa-miento crítico y desde la investigación. Yo creo que eso seconserva plenamente en la universidad. Tiene su peso en elpaís, si tuviera más peso probablemente irían mejor lascosas, pero conserva ese espíritu. Cuando tenemos unaespecie de asamblea interna, cuando se reúnen todos losprofesores siempre sale alguno "Ellacuría hubiera dicho" o"Ellacuría hubiera enfocado este problema de esta manera",o "Ellacuría hubiera insistido más en la investigación de estosproblemas"… es decir, sigue siendo un poco el espíritu de

ellos dominante en la reflexión de la gente. Incluso en genteque no lo conoció. El decía muy claramente que una univer-sidad en El Salvador no puede ser un centro imparcial frentea la realidad del país que piensa desde fuera, sino que debepensar las cosas desde dentro de los problemas y parcial-mente desde el lado de los pobres.¿Cómo recuerda a Ellacuría?

De una riqueza intelectual y personal extraordinaria. Unhombre que incitaba a seguirle al menos en la brillantez de supensamiento, de sus análisis, en la claridad con que exponíalas cosas. Una persona que impactaba y con un liderazgo enel análisis económico, social y religioso extraordinario. A míme pasó que el lunes que él volvió. Bueno, él volvió undomingo a El Salvador, pero perdió la conexión en Guatema-la y se tuvo que quedar el lunes todo el día en Guatemala yvolvió la noche del lunes. La noche del miércoles al jueves fuecuando lo mataron. Entonces alguna gente me dijo, oye ¿porqué no le dices a Ellacuría que se quede en Guatemala? Y yole llamé por teléfono y le dije oye ya sabes como está esto poraquí ¿por qué no te quedas allí unos días para ver cómo se vaclarificando la situación, y él me dijo "no, no te preocupes esimportante que vuelva porque ya tengo un plan de hablarcon una serie de personas, creo que ha sido un error la ofen-siva de la guerrilla pero hay que convertir este error en unaaceleración del proceso de paz y de las negociaciones de pazetc., y yo ya tengo mi plan". Y, bueno, me dio plena confian-za. Me dijo, no te preocupes que no va a pasar nada. Uno dicepues sí, este sabe más que yo de esto.Esa fue la última conversación que tuvieron.

No. la última conversación que tuve con él fue el miérco-les al mediodía. Nos quedamos hablando bastante largo,contando siempre sus planes de cómo incidir en el diálogo ycómo avanzar hacia la paz.

“Chema” Tojeira con Javier Castillo de la Fundación Ellacuría >

Page 10: alkarrenbarri-172-diciembre09

10 diciembre2009

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

noticiasbarriak

Gallarta:Confirmaciones de Adultos

El viernes 20 de noviembre hubo 6 confirmaciones enGallarta presididas por el Obispo Don Mario Iceta. Seríauna noticia de lo más normal, salvo por un detalle. La edadde los confirmados. La más joven tenía 29 años y los otros 5pasaban de los 40. Fue diferente la celebración porque lesacompañaron los monitores y chavales del grupo eskautMeatzaldea, y también, los cónyuges e hijos de los confir-mados. También algo a destacar es la razón que les ha lle-vado a confirmarse a esta edad adulta. Vienen casi todosellos de los grupos de catequesis infantiles. En la ZonaMinera los niños hacen su proceso de 3 años, pero lasmadres y padres también tienen sus reuniones duranteeste tiempo. Ahí se les propuso vivir su propio proceso deiniciación cristiana y 5 aceptaron. La otra persona vino deun recorrido diferente, era monitora del grupo eskaut ytambién aceptó la propuesta de prepararse para la confir-mación. Su proceso ha sido de un año. Han tratado un librode cristología aplicándolo a sus vidas, han elegido un com-

promiso y hecho un retiro con el sacramento del perdónincluido.

Pero si algo podemos destacar, es la motivación.Todos fueron muy conscientes de que la confirmacióntenía que ser un inicio de una vida cristiana más plena. Losprimeros que lo comprobaron fueron sus hijos y los chava-les eskaut. Todo un ejemplo de fe.

Fernando Marcos

Rekalde: Semana de la comunidad

"¡Ha merecido la pena…!", "¡cosas así hay que hacermás…!", "¡gracias hemos disfrutado…!" "¡esto anima aseguir viviendo la fe…!" frases de este tipo hemos oído ala gente estos días, en la semana de la comunidad que seha celebrado en la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario deRekalde, bajo el lema "Esta es tu comunidad, ven y des-cúbrela" del 19 al 22 de noviembre. El jueves, 19, BelénRodero nos narró su experiencia de comunidad desde"txiki" hasta adulta y nos ofreció unas cuantas sugeren-

cias para trabajar desde el IV PDE. El viernes, dos matri-monios jóvenes con hijos en catequesis, en Eskaut yAgintza, junto con un joven de Acción Católica General,una Hija de la Caridad y una mujer que su grupo de refe-rencia es la propia comunidad, nos contaron a los 100asistentes cómo viven la comunidad y cómo tratan detrasmitirla a los suyos. El sábado, unas 400 personas(niños, preadolescentes, jóvenes, familias, adultos) nosencontramos para descubrir qué es lo que nos une y jugarpor edades a unos juegos cooperativos para poder sacaruna enseñanza (apoyar al débil- nadie sobra construyen-do comunidad -todos juntos es más fácil- entre todoshacemos camino). Y, por fin, el domingo, celebramosnuestra fe en la eucaristía todos juntos y después com-partimos y degustamos en la otra mesa, que también nosune y relaciona, las delicias culinarias de tantas manosamigas. Todos hemos aprendido algunas cosas: es posi-ble preparar entre todos una actividad para todos, noshemos demostrado que cediendo algo todos, todosganamos; el sueño de compartir todo que tenían las pri-meras comunidades es posible seguir manteniéndolo, "siqueremos, podemos"; Seguro que con otro formato,pero mantendremos esto de encontrarnos todos de vezen cuando.

Luis Mari Vega

Vicaría VI: Violencia de género

El pasado 25 de noviembre en el centro Altzaga deErandio, coincidiendo con el Día Internacional contra laViolencia de Género, arrancó un ciclo de conferenciasorganizado por Cáritas de la Vicaría VI. Los organizado-res pretenden compartir conocimiento, reflexión y expe-riencia y abrir puertas al diálogo sobre realidades queafectan a la sociedad actual, ante las que Cáritas no esajena.

Bajo el título "Ante la Violencia de Género ¿Quépodemos hacer?", Itxaso Oiarzabal (psicóloga clínica) yGemma Escapa (abogada) se acercaron a la problemáti-ca del maltrato no sólo desde una visión psicológica yjurídica, sino que enfocaron el tema desde una perspec-tiva integral en la que el Equipo de Mujer de Cáritas Dio-cesana de Bilbao, viene trabajando desde hace algunosaños. Para posteriores charlas han sido muchas las suge-rencias aportadas por los voluntarios: banca ética,empleo doméstico, transmisión de la fe... a las que trata-rán de dar respuesta desde la visión de Cáritas.

Page 11: alkarrenbarri-172-diciembre09

11

comunicaciónalkarrenbarri nº172

noticiasbarriak

José Antonio Pagola en el Día de la Iglesia Diocesana

Aprender a vivir cambiandoEl teólogo guipuzcoano José Antonio Pagola habló el

pasado 13 de noviembre, en la iglesia de El Carmen deIndautxu, ante algo más de mil personas. El autor de"Jesús: una aproximación histórica", ofreció la mismacharla en dos turnos, obligado por el limitado aforo de laiglesia. Las conferencias se enmarcaron en la presentacióndel nuevo Plan Diocesano y, en la celebración del día de laIglesia diocesana, el día 15 del mes pasado. Conocido porsu visión progresista de la Iglesia, Pagola, durante pocomás de media hora, trató temas como el cambio dentro dela Iglesia, la recuperación de la identidad de seguidores deJesús y la pasividad del pueblo de Cristo. Estos temas losenglobó bajo el título de "Volver a Jesús, el Cristo: tareaurgente de la Iglesia de hoy", según él, "el resumen perfec-to de la conferencia".

Los profundos cambios que se están produciendo enla Iglesia y los que se producirán en un futuro inmediatoson una de las realidades quepreocupan a Pagola y a muchosteólogos. "Tratar de ignorarlos",dijo textualmente, "sería cerrarlos ojos a la realidad para afron-tar el futuro de manera ciega,inconsciente e irresponsable".Como vía de solución al hechode que el Cristianismo esté a labaja en el mundo occidental,Pagola destacó que "lo másimportante en estos momentoses aunar esfuerzos para ir viendo con más claridad cuálesson las preguntas clave que nos hemos de hacer y esfor-zarnos, en definitiva, por escuchar mejor lo que el Espíritudice a las Iglesias", citando, así, al Obispo francés ClaudeDagens. Sin embargo, quiso dejar claro que él no tiene"recetas mágicas" para la Iglesia. Al hilo de esta idea,quiso, también, recordar uno de los axiomas del pueblo deCristo: "El cristianismo es aprender a vivir cambiando, norepitiendo". La Iglesia debe adecuarse a los nuevos tiem-pos y encontrar nuevas formas de comunicación y acerca-miento a los jóvenes, según la opinión del conferenciante.

"Un cristianismo sin relación viva con Jesús notiene futuro"

La recuperación de la identidad de seguidores deJesús fue una de las ideas más interesantes de José Anto-nio Pagola. Hizo un esfuerzo por recordar que el cristianode base debe volver a dejarse coger "no sólo por unacausa, un ideal, una misión, una religión, sino por la perso-na de Jesús, por el Dios vivo encarnado en Jesús". El teólo-go guipuzcoano subrayó la idea de que hay que volver asentir a Jesús como a alguien cercano a este mundo y nocomo a alguien mal conocido, vagamente captado, confe-sado de vez en cuando de manera abstracta y doctrinal. LaIglesia que Pagola predica es una Iglesia que cree en unJesús presente en el día a día, "un Jesús que enamore y

que toque los corazones de la gente". "Un cristianismo sinrelación viva con Jesús es un cristianismo sin futuro", des-tacó.

También aludió al papel de los creyentes, al papel delpueblo de Cristo: "Hay que dejarse transformar lenta, peroprofundamente, por ese Dios apasionado por una vidamás digna, más humana y dichosa para todos, empezandopor los más pequeños, indefensos y excluidos". No obstan-te, criticó que la pasividad del pueblo de Cristo es "la con-secuencia de que durante muchos siglos la jerarquía de laIglesia haya promovido la obediencia y no la corresponsa-bilidad de la difusión del mensaje de Cristo".

Según Pagola, el creyente no se debe limitar a unaadhesión doctrinal o celebración cultural, sino ir un pasomás allá y seguir fielmente a Jesucristo. Así las cosas, sedeben "cuestionar las falsas seguridades e introducir la

verdad de Jesús". En el proceso hacia una nueva figura dela Iglesia recordó que "son decisivos el relato de Jesús y elque la Iglesia esté en génesis permanente".

Los errores cometidos por la jerarquía de la Iglesiadurante muchos siglos han acarreado la tendencia a labaja de las Iglesias cristianas en occidente. A este respectoel guipuzcoano habló con contundencia: "Estoy harto deque nos echemos la culpa los unos a los otros por nuestramediocridad. La Iglesia corre el riesgo de diluirse enpequeñas sectas separadas si no creamos un nuevoclima".

La charla fue seguida con mucho interés por los oyen-tes, quienes, al final de esta, tuvieron la oportunidad deformular algunas preguntas que el teólogo respondió eincluso de hacerle llegar palabras de agradecimiento yapoyo por su voz crítica y a la vez constructiva.

abendua2009

Page 12: alkarrenbarri-172-diciembre09

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

12

Un año más, la asociación Belenista de Bizkaia, impul-sa la tradición de los belenes, organizando múltiples exposi-ciones que podrán ser visitadas en los siguientes lugares yfechas: Exposición social de la Asociación, en el Museo dePasos (c/ Iturribide, 3. Bilbao), del 5 de diciembre al 6 deenero (excepto Navidad y Año Nuevo) de 11 a 13.30 y de17 a 20.30, para los niños hasta 10 años la entrada es libre.Adultos: 1 euro. También han preparado otras exposicio-nes, todas ellas con entrada libre, como la del centro comer-cial Artea (del 22 de noviembre al 6 de enero); FundaciónMiranda (Barakaldo, en horario de visitas de la residencia);Ayuntamiento de Mungia (del 9 de diciembre al 6 de enero.laborables 17 a 20.30 h.; sábados, domingos y festivos: 12

a 14 h.), Estación de FEVE (c/ Bailén), (del 16 de diciembreal 6 de enero, todos los días en el horario de la estación).

La asociación belenista ha organizado este año, del 4 al8 de diciembre en el Arenal bilbaíno un mercadillo de figuri-tas de Navidad elaboradas por artesanos de toda España,además de sus tradicionales concursos de Belenes, el desti-nado a las parroquias de Bizkaia y el concurso provincial debelenes de hogar. Quienes están interesados en participaren cualquiera de las dos categorías pueden obtener másinformación en la propia asociación 94 410 58 06 o envian-do un correo electrónico a [email protected]/ opresentando sus solicitudes en la exposición que desarrollala asociación en el Museo de los Pasos.

Bilbao, Barakaldo y Mungia: Exposiciones, rastrillo y concurso de belenes

noticiasbarriak

Bilbao: Belenes del Mundo en el Museo Diocesano de Arte SacroHasta el 10 de enero, se puede visitar, en el Museo diocesano de Arte Sacro de Bilbao (Plaza de la

Encarnación, 1), la quinta edición de la exposición Belenes del Mundo. En esta ocasión, se exponenmás de 250 belenes en los que los visitantes podrán apreciar la sorprendente diversidad con que

se representa un tema tan familiar a lo largo del mundo: varían las técnicas en las que estánfabricadas las figuras, que van desde la tradicional cerámica hasta la lana, el metal, las

hojas de maíz…; varían las vestimentas de los personajes, que se adaptan a lascostumbres de cada país… un tema universal, pero con muchas y variadasversiones.

Particularmente vistosos resultan los belenes llegados de África o Asia,tan lejanos culturalmente de nosotros. Y por su abundancia destacan lossudamericanos. También pueden verse belenes de países mayoritariamen-

te musulmanes que se extienden desde el norte de África hasta el lejano Kir-guistán. Entre los europeos, los organizadores destacan los de los países del

Este: Chequia, Bulgaria, Polonia, Estonia... Podrán verse también belenes llega-dos de diversas comunidades autónomas españolas y un árbol de navidad del quecuelgan más de 160 pequeños belenes.

diciembre2009

Page 13: alkarrenbarri-172-diciembre09

abendua2009

Fueradelparaísokoldo campo

13

Durango: 500 urte Datorren urtean, hots, 2010ean, 500 urte beteko dira

Durangon lehen bataio agiria idatzi zutela, lehena omen Biz-kaian eta Durangoko eliztarrek ospatu nahi izan dute kristausinesmenerakin loturik dagoen efemeride hori. Hori dela eta,liburu eder bat prestatu eta argitaratu dute: 500 urte AndraMarian bateo ura dariola. Liburu horretan hogei durangaridazlek gehi zortzi lekukok Urribarriko elizaren inguruan izandituzten esperientzia eta oroimenak gogorarazi nahi izan diz-kigute. Horiez gain, zenbait argazkilari eta margolari trebekirudi ederrez dotoretu dute libura. Labur-zurrean, liburu edereta iradokitzailea, irakurri eta dastatu beharrekoa. Lerro labu-rrotan, guztien gainetik gauza bat azpimarratu nahi dut. Libu-ru hori ez da solik argitalpen polit hutsa (polita oso izanik ere),katekesi bat da, guztiz aprobetxagarria zaiguna. Durangoko

elizaren ingurukopasadizootan ikustendugu nola, gaur egu-nean, batek bainogehiagok bazterreanutzi nahi duten kristauesperientzaren (eliza-ren) inguruko ohitura,erritu eta i(ra)kaske-tak gure historia per-tsonal onenaren osa-gaiak zaizkigun (aldeon eta txar guztiengainetik), oso positi-boki markatu gaituz-tenak. Elizaren geriz-

pea galtzen dutenek ez dakite ondo zer galtzen duten. Zorio-nak, beraz, bostehun urteongatik, Ekin(ago), jarrai(ago) etaahal dena hobetu. Salneurria: 10 euro. Eskariak: DurangokoUribarriko Andra Mari Basilikan (e-maila: tabiraeliza@gmail),Bilbon Urretxindorra liburudendan eta Durangoko euskalLiburu Azokan.

S. G. T.

Begoña: Rastrillo MisioneroDesde el día 5 hasta el 13 de este mes de diciembre, se

celebra el tradicional Rastrillo misionero de Begoña, organi-zado por el grupo parroquial de Misiones, bajo el pórtico dela Basílica. La recaudación de la pasada edición ascendió aun total de 15.350 euros que fueron destinados, en peque-ñas partidas, a diferentes proyectos como la Escuela Fátimay un hospital y dispensario en Ecuador; el proyecto parro-quial de la comunidad de Begoña en Palenque (Ecuador);varias ayudas a Colombia; una escuela profesional en elCongo, país al que también se envió una ayuda para sufra-gar el sueldo de dos maestros; diversas ayudas a Camerún;una colaboración con la parroquia de La Inmaculada enCuba y un arreglo de tejado en Filipinas. Los responsablesde la organización del rastrillo resaltan cómo con una buenadistribución se puede ayudar a muchos y, desde aquí, ani-man a todos cuantos estén interesados en colaborar conellos a que lo hagan bien mediante la entrega de artículospara la venta, o mediante la compra en el Rastrillo o la entre-ga de algún donativo en la hucha que pondrán durante lacelebración del mismo.

Observas a tus hijos y descubres para tu tranquilidadque su mundo parece inexpugnable y que incluso, lejos defaltarles algo, les sobra de todo.

Pero, mirando más allá de sus ojos, descubrimos queese paraíso infantil no es universal: más de 100 millones deniños viven en la calle, más de 20 millones sobreviven comorefugiados o desplazados, más de 180 millones son explota-dos laboralmente, más de 120 millones no tienen acceso auna educación básica, más de 1 millón son víctimas del tráfi-co de seres humanos, más de 300.000 son carne de odio ycañón empotrados en ejércitos -regulares o no- como niñossoldado, más de 250.000 están infectados por VIH…1 niñomuere por hambre cada 6 segundos.

Dicen los expertos que el retrato del niño de principiosde siglo XXI es el de un esclavo, privado de derechos y delibertades; por eso el oasis artificial en el que viven nuestroshijos es una excepción.

El problema es que debates como éste se reducen acifras, ora estadísticas demográficas ora económicas. Noacabamos de entender que muchos niños están como estánporque nosotros, ignorantes o despreocupados, así lo que-remos o lo aceptamos. Y es que hablar, hablamos de mucho,pero nos callamos lo esencial. Ni siquiera reparamos en quelo aparentemente inocente de nuestro comportamientopuede estar teniendo consecuencias devastadoras paraotros.

El motor de nuestro estilo de vida es el mercado, unmercado infanticida, que condena al desamparo más abso-luto a millones de niños y niñas.

Cuando nuestros hijos toman un reconfortante desayu-no, no nos percatamos de que, tal y como denunciaba el pri-mer ministro de Costa de Marfil, el 90% del cacao que consu-mimos en el norte es recolectado por niños del sur que vivenesclavizados por grandes transnacionales. Las nuestras.

Cuando les vestimos, no nos preguntamos si detrás dela marca de ese económico jersey que les hemos compradohay una empresa subcontratada en un inhóspito rincón delmundo a la que sólo se le exige que fabrique lo más baratoposible, aunque para eso tengan que hacer la confecciónniñas que trabajan por la comida o por unos pocos dólarespara ayudar a paliar la miseria familiar.

Cuando cogemos el móvil no reparamos en que hoymismo, en el corazón de África, hay un niño enterrado en elbarro hasta las rodillas para arrancarle a la tierra el coltán sinel que nuestra tecnología no serviría para nada.

Niños, por lo tanto, víctimas de nuestro desarrollo, edi-ficado sobre el sistema de que todo se puede comprar y ven-der, incluida su niñez. Algo que han interiorizado tambiéndecenas de miles de turistas de piel lechosa, sobrados dedinero y escasos de moral, que no dudan en robar la infanciaa alguna niña, porque su familia tiene que elegir entrecomer o que su hija acabe siendo un juguete roto en manosde un monstruo. El nuestro.

Acaban de cumplirse 20 años de la Declaración de losderechos del niño. Un gran salto para la humanidad….si fué-ramos capaces de exigir su cumplimiento evitando que lan-guidezca en la larga y olvidada lista de buenas intenciones.Las de siempre.

Page 14: alkarrenbarri-172-diciembre09

14 diciembre2009

noticiasbarriakco

mun

icac

ióna

lkar

renb

arri

nº1

72

En la Conferencia Internacional de Pastoral de la Salud

Cáritas Bizkaia Proyecto de creación de empleo

Cáritas Bizkaia y la Fundación Carmen Gandarias aca-ban de presentar un proyecto, enmarcado en las actuacio-nes de ambas entidades frente a la crisis económica, de caraa dar empleo a personas y familias en situación de vulnerabi-lidad como consecuencia de la crisis, para que -a su vez- seintegren laboralmente en iniciativas sociales en favor de per-sonas en situación o riesgo de exclusión social. Con esta ini-ciativa, Cáritas y la Fundación Gandarias promueven -desdeel tercer sector de la sociedad civil- políticas activas deempleo como este 'Programa de Empleo Solidario-GizaLAN'.

El 'Programa de Empleo Solidario-GizaLAN' pretende undoble objetivo: por un lado, dar trabajo de forma directa apersonas desempleadas en situación de vulnerabilidad y -por otro- prestar servicios que mejoren la calidad de vida apersonas en situación de desventaja social. Con esta iniciati-va, que se pondrá en marcha el 1 de enero de 2010, prevén lacreación de unos 50 puestos de trabajo a través de contrata-ciones temporales de duración máxima de un año. Sinembargo, dentro de la idea de ir 'tejiendo' red con otras orga-nizaciones, el 'Programa de Empleo Solidario-GizaLAN' nacecon vocación de ser abierto tanto a la participación de otrasentidades y empresas (RSE) a la hora de financiarlo ahora oen el futuro.

Las personas desempleadas que se beneficien de este'Programa' deberán tener residencia estable en Bizkaia, dán-dose preferencia a aquéllas cuya situación económica yfamiliar les haga más vulnerables. En este sentido, se ten-drán en cuenta factores como el número de familiares a sucargo, la edad, el tiempo que llevan en el paro, si percibeprestaciones económicas, el número de personas potencial-mente activas de la unidad familiar, etc. Las personas contra-tadas a través del 'Programa de Empleo Solidario-GizaLAN' loserán -inicialmente- en estos tres ámbitos: construcción,'servicios de proximidad' e intervención social.

Sergio Buiza, responsable de laPastoral del Sordo en nuestra diócesis,ha participado en Roma como intér-prete en lenguaje de signos en espa-ñol, en la XIV Conferencia Internacio-nal del Consejo Pontificio de Pastoral dela Salud, que, por primera vez, se hacentrado en las personas sordas y suparticipación activa en la pastoral de laIglesia.

Según la OMS, en el mundo hay278.000.000 sordos. En esta conferen-cia, recién celebrada, han estadorepresentados 25 países y ha servido a

los asistentes para poner en común susexperiencias y conocer el drama quesupone ser sordo en muchos países delmundo, sobre todo en África y Asia.

El Papa Benedicto XVI en una desus alocuciones destacó que "la perso-na sorda no solo debe ser objeto sinotambién sujeto en la vida de la Iglesia".Por su parte, Zygmunt Zimowski, presi-dente del Pontificio Consejo de Pastoralde la Salud destacó que "En estos díasel aula del Sínodo se ha convertido enun nuevo Pentecostés. Muchos idiomasuna sola fe".Sergio Buiza

Page 15: alkarrenbarri-172-diciembre09

abendua2009

Se han cumplido veinte años de la caída del Muro de Berlín ydel nacimiento de otros mil. Me hubiera gustado mucho estar enaquella rueda de prensa del Partido Comunista de la RepúblicaDemocrática de Alemania cuando en Berlín Oriental el periodistapreguntó a Schabowski, secretario de información y propagan-da, que cuándo entraba en vigor la normativa que acababa deaprobar el gobierno mediante la cual se permitiría salir del país atodo ciudadano que lo solicitase. "Tendrá efecto inmediato", con-testó, y además no se necesitarán requisitos previos ni permisosespeciales. En pocos minutos los pasos fronterizos berlineses sellenaron de gentes deseosas de traspasar 28 años de infamia.Cayó el Muro y cayó un sistema político con imperio propio.

No, no estuve en aquella rueda de prensa. No se si las pala-bras estaban pactadas o si la situación de desbordamiento acabóaturdiendo a todos hasta declarar oficialmente la libertad detránsito sin que lo supieran siquiera los soldados que custodiabanlos pasos y que durante horas no supieron qué hacer, hasta quedecidieron que lo mejor era no hacer nada.

Cuando cayó ese muro, pensé equivocadamente que ha-bían caído todos y que nunca más se construiría muro alguno, nifísico ni mental. Pero no ha sido así. Hoy se conmemoran los vein-te años de la caída del muro que simbolizó y anticipó la caída delsistema comunista en Europa. La perestroika de Gorbachov, dosaños antes en la URSS, había dejado sin paraguas a todo su uni-verso y la economía maltrecha fue el ariete.

Seguramente hay menos de lo que parece para celebrar. Síla reunificación alemana que comenzó ese día, sí el final de crue-les dictaduras, sí la llegada de la libertad a media Europa. Peroestaban por llegar otros muchos problemas que han levantadomuchos otros muros, invisibles, pero más crueles, especialmen-te el que separa el Norte rico del Sur pobre; el planeta de abun-dancia, del planeta de miseria; y todo el escenario de injusticia yguerra que le rodea.

A quien le guste la historia encontrará siempre el 9 denoviembre como un hito mundial. Yo que toqué aquel murocuando estaba prohibido, y que conocí la Polonia de Jaruzelwski yla Unión Soviética de Gorby tengo ya un recuerdo lejano, comode algo que nunca existió, leo las historias tremendas de aquellosaños y me parecen guiones de cine de terror. Pregúntese ustedcuántos nuevos muros hay, el de la sanidad, el de la educación, eldel hambre…. y llegará a la conclusión en que en la medida enque no nos afectan creemos que no existen, porque así nos com-portamos, y sin embargo no admitimos que todos los demásmales y peligros que nos acechan vienen de ahí derivados. Cayóel de Berlín y nacieron otros mil.

EldíaquecayóelmurodeBerlínynacieronotrosmil

felipa pérez

15

"Encuentros prematrimoniales"El sacerdote diocesano Román Bilbao acaba de editar

un libro que nace de su experiencia en la organización decursos prematrimoniales en los que se han ido incorporan-do las sugerencias de los propios participantes y adaptan-do los temas y las dinámicas para asegurar el carácter par-ticipativo de los mismos. El resultado es un curso sencilloen el que se encontrarán pistas para afrontar conflictos ysugerencias para cuidar la comunicación de la pareja y laexpresión de sentimientos. El libro ha sido prologado porel director del centro de Orientación Familiar, Lagungo,Jon Elordui quien ha destacado que en este texto "encon-traremos pistas para reflexionar sobre los ciclos vitalesque atravesamos juntos y podemos incluso prever algu-nas dificultades y crisis que tendremos que afrontar ennuestro matrimonio". Asimismo Elordui ha resaltado en supresentación que ha "disfrutado con las sugerencias quese proponen para cuidar la dimensión de la afectividad, lacomunicación profunda y el diálogo, la expresión de senti-mientos y la posibilidad de manejar las crisis como unaoportunidad para aprender a afrontar conflictos". RománBilbao es sacerdote diocesano, actualmente está en laparroquia de San Vicente Mártir de Barakaldo y es consilia-rio del Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera. Entreotros títulos, ha publicado el curso de catequesis para pre-adolescente "La aventura de descubrir", junto a JavierMartínez Suescun y el libro "Misas con niños: celebracio-nes eucarísticas con familias".

Atzo, azaroak 29, domekea, "Ume solidarioak" jostai-lu eta liburuen azokaren bosgarren ekitaldia ospatu zanGernikan, Iparralde-Hegoaldea parrokiako taldeareneskutik, azokako plazan, goizeko hamarretatik eguerdikoordu biak arte. Hamaika eta erdietan, Jesusen berbea en-tzuteko eta ospatzeko ekitaldia izan zan eta bertan argiegiteko eta argi hori gizon eta emakume guztien bihotze-tara eroateko dei egin zan. Gainera, goiz osoan zehar,jokoak egon ziran txikienentzat.

Bide bitatik batu zan dirua: liburuak eta jostailuen sal-menta eta herriko jatetxe bitan eskeinitako bazkari bikoitzbiren zozketa; guztira 4.827 euro batuziran eta MiguelRemírez eta Agustin Maizek 1995an sortu eben LihukPanaghisa GKEarentzat izango da. Erakunde honek Filipi-netan jarduten dau, Cebu eta Talisay urietan hain zuzenere eta gizarte solidarioaren ikuskeratik dihardu, ebanje-lioaren mezua pobreenen aldeko boluntario lana etaalkartasuna sustatzeko egokia dala sinistuz. Lihuk erakun-deak ume behatsuenen hezkuntza beharrizanei aurre egi-ten deutse, laguntza ekonomikoa emonez (elikagaiak,garraioa, eskolako materialak,…). Euren hazkuntza espiri-tual eta psikikoaz ere arduratzen da, bizimodu orekatuaizan dagien kristau arduratsu lez. Gaur egun, Lihuk era-kundeak 300 eskola-ume daukaz, 162 Calamban (CebuCity) eta 138 Talisay Cityn. Ikasle ohiak dira Lihuk erakun-dearen lorpenik haundiena: hamalau urtez, injineruak,erizainak, irakasleak eta beste profesional asko hezi izanda.

Itxaropen argia Filipinentzat

Page 16: alkarrenbarri-172-diciembre09

16

1 “El hambre noes una circunstanciaestructural”.

Benedicto XVIPapa

2“Don José Ignacio tiene48 años, buena salud,gran capacidad de trabajo, recia espiritualidad y notablevigor apostólico”.Juan María UriarteObispo emérito de San Sebastián

3 “Hay que sermás valiente paramandar que paraobedecer.”.

José Ignacio MunillaNuevo obispo de San Sebastián

4“Me cuesta percibiren la Iglesia de hoyla creatividad deJesús”.

José Antonio PagolaTeólogo

5 “La jerarquíaeclesiástica noconvive bien conla democracia”.

Leonardo BoffTeólogo

hit parade2009azaroahit parade2009azaroahit parade2009azaroahit parade2009azaroahit parade2009aco

mun

icac

ióna

lkar

renb

arri

nº1

72

Page 17: alkarrenbarri-172-diciembre09

17www.sirolopez.com

azaroahit parade2009azaroahit parade2009azaroahit parade2009azaroahit parade2009azaroahit parad

6“La Iglesia de las jerarquías está alejándose de la Iglesiade los creyentes”.

Federico Mayor ZaragozaEx director de la UNESCO

7 “Para mí la religiónes la mayor causade mortalidad de la historia”.

Rafael NadalTenista

8“Los políticos que hanvotado a favor del aborto, han pecado yno pueden comulgar”.

J. Antonio Martínez CaminoPortavoz de la Conf. Episcopal

9 “No puedo olvidar al asesinoPinochet tomandola comunión”.

José BonoPresidente del Congreso

10 “Si la Iglesiahablase, sería elfin deBerlusconi”.

Marco PolitiPeriodista

comunicaciónalkarrenbarri nº172

Page 18: alkarrenbarri-172-diciembre09

18 diciembre2009

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

apuntesoharrak

La última encíclica deBenedicto XVI es oportu-na y valiosa. Oportuna

porque toda crisis, como la quevivimos actualmente, suele serpropicia para cambiar derumbo y caminar en la buenadirección del "desarrollo y pro-greso de los pueblos". Oportu-na porque lejos de quedarse enun análisis negativo de la situa-ción, ofrece juicios para inter-pretar los porqués de lo quenos ocurre, desde la luz queofrece la Verdad. Oportunaporque la actual crisis no esmeramente económica, sinotambién social y cultural y, muyespecialmente, ética. Y, en estesentido, la fe, en diálogo con larazón, tiene algo que decir envistas a trabajar por un futuromejor para las próximas gene-raciones. Valiosa porque reco-ge ese gran valor que emergióen el Vaticano II de la necesi-dad de diálogo entre fe y cultu-ra, entre razón y fe, de la nece-sidad de diálogo entre el cre-yente y los hombres de buenavoluntad. Valiosa porque recu-pera la figura y la gran autori-dad moral en este campo deese gran Papa que fue Pablo VIque nos dejó una magnifica lec-ción de humanidad querida porDios, reflejada en su encíclica"Populorum Progressio".

Entre todos esos valores,yo destacaría el modo como sesitúa ante nuestra realidad.Siguiendo el método deductivo,tan querido por el teólogo Ra-tzinger, en el descenso hacia larealidad se para justo antes dedar un personal juicio sobre losdiversos aspectos que trata deella, limitándose a ofrecer algoasí como un espejo, para quetodos los que formamos partede estos tiempos, nos situemosante él; y miremos en él lasestructuras sociales, políticas,económicas y culturales y lasjuzguemos y nos juzguemosnosotros mismos; y, sacando laslecciones necesarias, tomemoslas medidas oportunas.

Dicho esto también hayque señalar algunos aspectosmenos acertados. Señalo única-mente tres:

1) Es excesivamente larga:su mayor virtud es su mayordefecto: quiere tocar "todos lospalos": Es un texto, como diceun autor, "en cuyo trazado esfácil perderse, dadas las dificul-tades que conlleva la lectura deun documento cargado de com-plejidad, la abundancia de pro-blemas a los que alude, la breve-dad con la que apunta a muchascuestiones, la conexión con ladoctrina enseñada en el pasadoy las orientaciones para el futu-

Como ante un espejoCáritas in veritate: muy oportuna ante la crisis

Page 19: alkarrenbarri-172-diciembre09

abendua2009

comunicaciónalkarrenbarri nº172

apuntesoharrak

ro, el pluralismo de interpretaciones…" 2) El tratamiento que hace del

mercado, como instrumento reguladordel sistema económico, como hanseñalado algunos de sus críticos, meparece idealista, saliendo-el mercado-muy de rositas de esa mirada ante elespejo, como si el pecado del ser huma-no no se reflejase en estructuras depecado, que también necesitan de con-versión. Con ello, parece avalar a quie-nes juzgan que la actual crisis económi-ca, no ha sido debida a dicho sistemabasado en el mercado como instrumen-to regulador de la actividad económica,sino a la inmoralidad de los sujetos quese han aprovechado de dicho mecanis-mo. Es cierto que un instrumento no essujeto de moralidad, pero hay instru-mentos, que usados sin control social,facilitan, promueven y motivan dichasconductas inmorales y antisociales.Somos muchos los que opinamos quees necesario el cambio de modelo eco-nómico para que se pueda llegar a un"desarrollo y progreso de los pueblos"llevado a cabo desde la "Caridad en laVerdad"

3) Tampoco parece adecuado eltratamiento que hace de la problemáti-

ca ecológica. La encíclica parece nocontemplar la posibilidad del decreci-miento como algo que esta siendo exi-gido por dicha problemática. La encícli-ca parece continuar en la línea optimis-ta de laPopulorum Progressio, que si ensu época era comprensible, la toma deconciencia ecológica la deja al descu-bierto. El crecimiento sin límites es difí-cilmente defendible, sin poner en ries-go el equilibrio ecológico y la supera-ción mundial de la pobreza. Más bien,parece que "el desarrollo y progreso delos pueblos" exige que unos decrezca-mos para que otros crezcan ya que laNaturaleza tiene límites.

Cuando la ley se sienta a juicioAunque el Papa no dedica ningún

párrafo explícito a este punto, -se dedu-ce de todo su discurso-, también lalegalidad debe someterse a juicio ypodríamos decir que el legalismo, o elfácil recurso a la ley, dificulta o se oponeal auténtico desarrollo. Es cierto queuna sociedad democrática debe pro-mulgar leyes para poner orden en lasrelaciones sociales. Pero a los criteriosen los que se debe orientar dichas rela-ciones la encíclica dedica buena parte

de ella. Ello debe llevar a la sociedad nosolamente a promulgar leyes que pon-gan orden en la convivencia, sino hacerun análisis de dichos conflictos desde laVerdad del ser humano, para erradicaresas situaciones desde su misma raíz.

En definitiva, el Papa reivindica lanecesidad de que el desarrollo y el pro-greso de los pueblos se fundamenten,antes que en leyes, en una ética ade-cuada al serde la persona humana. Deahí que el Papa solicite la práctica deuna libertad responsable (n.43). Ycuando hablamos de responsabilidad,estamos hablando de libertad (sola-mente un ser libre puede ser responsa-ble de sus actos) y estamos hablandode moral (la responsabilidad exige dis-cernimiento entre lo que se debe o nose debe hacer, entre lo bueno y lo malo,entre el Bien y el Mal). Una sociedadapoyada excesivamente en leyes y noen educar al ciudadano para acceder ala Verdad, promueve ciudadanos infan-tilizados y facilita políticas con déficitdemocrático.

Recuperando la moral que el tiempo se llevó

Esta encíclica, por fin, nos obliga alos creyentes y a todas las personas debuena voluntad a recuperar la moralque el tiempo se llevó. El ser humanopor ser social y relacional es un sermoral y ético. No puede hacer con sulibertad, su saber o su poder lo que le dela gana. Tiene que someterlo al juiciode la Verdad. No solamente se trata desaber hacer -"know how"-, sino por quéhacer. No solo se trata de que sepamosconducir, sino que sepamos conducir-nos. Por eso, todos estamos concerni-dos en la búsqueda de la Verdad.

José María Delclaux

19

Page 20: alkarrenbarri-172-diciembre09

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

La lectura implicativa del Plan Diocesaapuntesoharrak

Aprender de la experienciaEEE-ek euren sorrera Elizbarrutiaren Batzar Nagusian

izan eben. Asko izan ziran Batzar Nagusi haretan parte hartuebenak. Elizbarrutitasuna indartuta atera zan Batzar Nagu-sitik. Guztion Egitasmo bat eukitea ere, naiz eta bakoitzakbere inguruan bere ikutuak egin, asko baloratzen zan. Egi-tasmoak norabide bat markatzen eban. Gainera Egitasmohori aurretiaz parrokietako taldeetan, elizatarren artean,parrokiako Pastoral Batzordean, eskualdean, bikarian(abade talde eta Pastoral Batzordeetan) landua eta eztabai-datu izaten zan. Elizbarrutiaren martxan danok zer esana zeregina genduala sentitzen genduan. Elizbarrutian buru egitenebenen aldetik bide horretatik aurrera egiteko hurreko etabenetako bultzada bat sentitzen zan. Hori horrela izanik EEE-ak taldeetan, parrokian bertan, eskualde eta bikarietanonartuak eta bultzatuak izaten ziran. Une honetako egoeraaskozaz motelagoa da. Arrazoi ezbardinak izan ahal dira,agenteen adina bera. Baina baita, eta batez ere, Elizbarrutihonen martxan danok daukagula zer esan eta zer egin bene-tan ikusten ez dalako eta bide barri batzuk zabaltzeko"buruen" animoak falta diralako.

Iñaki Jauregi

Varios puntos a tener en cuenta1º.- Necesitamos un breve análisis de cómo nos encon-

tramos en la actualidad en las cuatro dimensiones de laacción evangelizadora. No hablamos de grandes estudiossociológicos, sino de preguntas breves-sencillas: ¿cómoanunciamos a Jesús en la catequesis; las familias tienen pre-ferencia especial; nuestras eucaristías de familia;la formación de los catequistas,...etc.? (buenmaterial de confrontación para esta tarea puedeser el "Documento de trabajo" para mejorar nues-tra Catequesis del IDTP y la Delegación de Cate-quesis)… Y seguimos con la pastoral de preadoles-cencia; iniciación cristiana, grupos de referencia;movimientos; grupos de adultos, etc... Todo lo quehace referencia al anuncio... Lo mismo decimos delárea celebrativa; del testimonio; de los organismosque tenemos al servicio a la comunión: equiposministeriales, consejos pastorales; hojas, páginasWeb; economía, etc..

2º.- Y desde el análisis vamos programando.Primero, teniendo en cuenta el gesto diocesanoque cada año dimanará del objetivo prioritario yque este año, creemos que quiere marcar nuestracuaresma en la línea de la situación económica quevivimos. Continuaremos, con una - dos accionespara cada año desde los cinco objetivos... Esimportante que nos fijemos, (de las 36 accionespropuestas) quién es el responsable de las mis-mas. En los territorios estamos muy implicados losEquipos Ministeriales...

3º.- Importante que no nos agobiemos. Y para ello con-temos con las fuerzas, o sea, personas comprometidas quetenemos... Y cada lugar es diferente. Los resultados puedenser distintos, pero en el empeño tenemos que coincidirtodos, para sacar este IV Plan adelante.

Equipo Ministerial de la U. P. Autonomía-Indautxu

En Geideak-Movimiento de Jóvenes de Acción Católi-ca,Como movimiento diocesano hemos visto la importanciade hacer nuestros los Planes de Evangelización. En cadaAsamblea de inicio de curso se presentaba el Plan y tambiénel acento de dicho curso, así como la lectura implicativa quese hacía desde Juventud.

A la hora de formular los objetivos del curso se han teni-do en cuenta las acciones que nos afectaban y se ha anima-do a leer todo el Plan. La Coordinadora o la comisión Diocesa-na elaboraba una propuesta de objetivos que después se tra-bajaban en los grupos, antes de votar los definitivos en laAsamblea de militantes. Además en la propia formulación delos objetivos se ha hecho explícito el Plan de evangelizaciónafirmando la intención de participar en el Plan, o bienmediante notas que relacionaban el objetivo del movimientocon el del Plan al que hacía referencia, y así se asumía comopropio.

Ana Pérez-Pons

La lectura implicativa en el colegio Escolapios En primer lugar es muy importante que el responsable

de pastoral del colegio implique al Equipo Directivo y a la titu-

Un texto se puede leer "como quien oye llover", es decir, sin mayor interés, simplemente porcuriosidad u obligación, sin dejarse coger por lo que se lee. Pero también sabemos que sepuede leer algo poniendo en la lectura todos los sentidos y el afecto, además, por supuesto, dela inteligencia. Justamente esto es lo que quiere decir "implicativa", leer dejándose afectar porlo que se lee, sintiéndose concernido por lo que se propone, preguntándose al hilo de la lectu-ra: a nosotros ¿qué nos dice esto?, y, ¿qué podemos hacer?

20

Page 21: alkarrenbarri-172-diciembre09

abendua2009

no de Evangelización

Hace escasas fechas, seguí desde mi butaca un debatesobre la Iglesia, emitido por la BBC. El tema: "La Iglesiacatólica una institución al servicio del bien de nuestromundo. ¿Cierto o falso?". Participaban un arzobispo deNigeria, la presidenta de una organización benéfica desco-nocida por este servidor, un actor londinense y un periodis-ta de la revista Vanity. Los participantes intervenían duran-te un tiempo y luego el público asistente votaba expresan-do su conformidad o rechazo de la afirmación propuesta. Elactor y el periodista sacaron sus armas e hicieron a la Igle-sia responsable de todos los males de la humanidad, desdeAdán y Eva. El arzobispo y la presidenta se desgañitaronpara presentar a la Iglesia como la bondad de las bonda-des, ajena a todos los males. Primera votación -dejo datosaproximados-: Mil votos en contra de la proposición, encontra de la Iglesia, por tanto; seiscientos y pico a favor dela Iglesia; no sabe, no contesta: doscientos. Continuó eldebate. El periodista y el actor, rojos muy rojos, hincharonsus venas y extrajeron más y más porquería del lodazaleclesial. El obispo y la buena presidenta, en una defensanumantina, sacaron a relucir a todos misioneros y monjasde todos los hospitales y poblados del mundo. Segunda yúltima votación. En contra de la Iglesia 1.550; a favor, 200;no sé, no contesto: 35.

Desazonado, me pregunté a la conclusión del debate:¿Por qué algunos defienden con tanto ahínco a Dios y laIglesia, sabiendo incluso que su defensa prepotente provo-ca más rechazo y más desafección de Dios y de la Iglesia?

Impertérritos, con el mayor de los aplomos, gritan,condenan, desautorizan, señalan con el dedo, acallanvoces discordantes… Sin siquiera mover el flequillo pinchany hieren aquí y allí con la afilada punta de su estoque. ¡Uff!¡Uff! ¡Qué asfixia! Y Dios y la Iglesia siguen perdiendo votosy más votos.

¿Lo harán movidos por su celo por Dios? ¿El cielo leshabrá susurrado que se batan el cobre para sacar adelantesu causa? Pero si Dios no necesita defenderse ni que ledefiendan… ¡Qué lío! Ellos, sin embargo, ni caso. Ahísiguen, tramontanos, erre que erre ¿Qué pretenderán, siDios no los necesita? ¿Mostrar quién tiene el poder demedir la verdad y el error? ¿Detener el tiempo, asidos alpasado? ¿Marcar las reglas de juego? ¿Ascender en el esca-lafón?... Yo que sé. Preguntádselo al primero que os encon-tréis. Últimamente pululan como mosquitos en verano. Yosimplemente afirmo que no me gustan los defensores deDios o de la Iglesia.

DefensoresdeDiosydela Iglesia

javier suescun

laridad en lo central del PDE, trasladándoles aspectos paraincorporar en los planes anuales de centro, ligándolos con laslíneas y acciones estratégicas del mismo en el ámbito pasto-ral. Si no hubiera líneas pastorales estratégicas bien definidases el momento de incorporarlas, dado que es un elementofundamental que no puede faltar en nuestros colegios cristia-nos. Los profesores tienen que participar también planteandoen los planes anuales actividades concretas para realizar yevaluar cada curso. Si coincide que el colegio está haciendo sureflexión estratégica, es el momento de incorporar líneas yacciones relacionadas con el PDE.

El responsable de pastoral, junto con su equipo, debevelar para que se vayan realizando las actividades previstasintentando que sean sencillas y prácticas, de tal modo quesupongan un avance en el nivel pastoral del colegio. Tambiéncabe aprovechar el lanzamiento del PDE para plantearseacciones, proyectos, líneas audaces, novedosas o significati-vas que permitan al colegio cumplir su misión principal: seruna plataforma evangelizadora a través de la educación. Unnuevo PDE es buen momento para la reflexión y el impulsopastoral.

La Unidad Pastoral de Leioacomprende dos parroquias deLeioa); tres comunidades religiosas con sus colegios y lascomunidades laicales de Acción Solidaria y ADSIS de Leioa.Hasta la constitución de su Consejo Pastoral y la elaboraciónde un Proyecto Evangelizador de la UP el curso 2007-2008, lasdiferentes realidades de esta Unidad Pastoral realizaban porseparado su lectura implicativa, sin interrelación. Con la crea-ción del Consejo Pastoral conjunto de las dos parroquias seimpulsaba entre los grupos parroquiales una lectura que secompartía en ese Consejo iniciado ya el III PDE. La dinámicaconsistía en recibir, tras el inicio del curso pastoral, los acentosy claves pastorales de ese curso en el Consejo, para que losrepresentantes en él de cada grupo, recabaran como se iba aconcretar el III PDE en las anuales programaciones del grupo,

y luego ponían esto en común en ese Consejoconjunto.

Se han dedicado, por otra parte, desde elaño 2002 esfuerzos en Leioa para impulsar laremodelación pastoral y configuración de unaUP: Comisión colegios-parroquias; Consejoconjunto; o la Asamblea eclesial de Leioa enmarzo del 2007; creación del Consejo Pastoral yluego la elaboración de un Proyecto Evangeliza-dor para Leioa curso 2007-2008, que casi conseguridad han supuesto cierta deficiencia dededicación en nuestras lecturas implicativa delIII PDE. Nos ha costado también cumplir pla-zos, operativizar acciones o preparar adecuada-mente nuestra implicación en los gestos dioce-sanos.

Este curso se ha iniciado la lectura del IVPDE entre las distintas realidades pastorales ysus grupos y también en el Consejo Pastoral dela Unidad y entre los curas y laicos que forma-rían canónicamente el Equipo Ministerial deLeioa.

Roberto Jaureguibeitia

21

Page 22: alkarrenbarri-172-diciembre09

Este getxotarra de 26 años estudió Publicidady Relaciones Públicas en la UPV y realizó las prácti-cas en el Festival de Cine de San Sebastián. Trasestar una temporada en el paro encontró "un tra-bajo muy inestable y absorbente" en una pequeñaproductora de Bilbao. Ahora vive en el seminariode lunes a sábado. Estudia teología en Deusto y losfines de semana se va a casa de sus padres, enAlgorta.

¿Cómo entra un publicista en el seminario?Todo empezó con una pregunta: ¿y si fuera cierto?

Pero claro, ¿cierto el qué? Yo estudié en un colegio religio-so, he ido a campamentos, he hecho la comunión y la con-firmación. He vivido en un entorno en el que me han idoinculcando cosas pero, como casi todo el mundo, tuve unaetapa de dos años en la que me desligué por completo. Lavida te ofrece cosas más interesantes: familia, amigos, tra-bajo... y me parecía absurdo buscar más allá de todo eso,porque tenía todo lo que quería. Pero al final de esos dosaños, en el momento que dejo de trabajar y me encuentroen el paro, me vuelvo a plantear todo eso de Dios, Jesús deNazaret, historias bonitas y atractivas; pasé de vivirlo sinsentido a vivirlo con sentido, desde mi propia realidad y mipropia experiencia de vida. Así las cosas, de ser temas quepensaba en solitario, pasó a ser algo que empecé a comen-tar con un sacerdote diocesano que conocí. El nunca meimpulsó a nada, pero la idea del sacerdocio apareció deforma natural y al de un año me vi diciéndole que entrabaal seminario. No tengo una seguridad absoluta, es unaapuesta arriesgada, pero mal no puede salir. Era algo quequería vivir yo para poder entenderlo, y aquí estoy.

¿En una sociedad cada vez más laica, qué teempuja a involucrarte con la Iglesia?

Al volver a plantearme los temas de Dios, me di cuen-ta de que era algo que me generaba muchísimas dudas deforma intelectual. También el conocer a Fernando, estesacerdote, me ayudó a apreciar la riqueza interior que teofrece este mundo. Todo ello estaba muy unido a lo que yopercibía en la oración y en la realidad y lo que veía que meestaba pidiendo Dios. Además Fernando es una personacon muy buena intuición y confié en él. Empecé yendo alseminario cada quince días, una opción nueva que ofrece,empecé a colaborar con ellos y sí que me encontraba agusto, así que decidí dar el paso. A veces con miedo y rabiaporque tienes que dejar de lado una vida hecha y unasexpectativas, pero con mucha ilusión.

¿Qué esperas aprender y qué deseas cambiar?Fernando me dijo una frase muy bonita: "Una de las

cosas que puedes hacer ahora es soñar". Es cierto que yohe entrado con un conocimiento bastante alto de la reali-dad diocesana y una idea bastante clara de la vida sacerdo-

tal. Pero también es cierto que en este mundo se puedesoñar y aún estoy descubriendo qué puedo aportar yo.Este primer año va a ser clave para situarme en estemundo, así que todavía no lo tengo muy claro, pero sí tepuedo decir que me gustaría mostrar a los jóvenes que elmensaje de la Iglesia es algo espectacular que también sepuede vivir y disfrutar en el siglo XXI; que no es algo cadu-co. Me gustaría que la gente joven sintiese lo mismo queyo; no como sacerdote, cada uno a su manera, pero que lopudiera disfrutar. Quiero romper con la deriva de que laIglesia es algo destinado a caducar, lo cual no significa quereclame una presencia de la Iglesia como antes, porqueeso sería estúpido.

¿En qué ha cambiado tu vida desde que entras-te al seminario?

Al principio, cuando solamente iba cada 15 días alseminario, mi vida era bastante igual. Pero ahora, ha cam-biado completamente. Para empezar me lo he tomadocomo mi emancipación. Me he ido de casa y yo soy el ver-dadero protagonista de todo esto.

Además de irme de casa ha cambiado la forma deplantearme esto: estoy en el seminario con lo cual mi vidaestá orientada hacia un estilo de vida: el aprender a vivirpara otros, involucrarme en los proyectos pastorales y, endefinitiva, en la vida de parroquia. Me doy cuenta de que esel momento de empezar a aportar de verdad. Ahora es elmomento de actividad. Debo cuidar mi vocación, la tengoque cuidar y alimentar a nivel de oración y también a nivelde pastoral. Muchos niveles de puertas para adentro (ora-ción) y también de puertas hacia afuera (la gente). Tengoque poner en práctica mis cualidades y controlar misdefectos y limitaciones. Es un momento serio, tengo 26años y es una decisión seria, aunque tenga momentos deduda. Sea como sea, quiero ser yo el protagonista de mipropio proyecto. A. Egiluzco

mun

icac

ióna

lkar

renb

arri

nº1

72

22diciembre2009

"Quiero romper con la deriva de quela Iglesia es algo destinado a caducar"

entrevistaalkarrizketa

José Eizagirre, nuevo seminarista

Page 23: alkarrenbarri-172-diciembre09

comunicaciónalkarrenbarri nº172

23

COMUNIÓN EN LA LUNALa noticia había permanecido en el congelador y sehizo pública hace dos o tres semanas. El astronauta E.B. Aldrin, cristiano presbiteriano, comulgó en la luna adonde llegó con sus compañeros N. Amstrong y M.Collins en julio de 1969. El pastor de su Iglesia le propuso que llevara el pan y elvino y que, al pisar superficie lunar, comulgase.Aldrinn así lo hizo. Alunizó y comulgó. También depo-sitó sobre la arena lunar unos versículos del salmo 8dirigidos a Dios:"Al ver el cielo obra de tus manos, laluna y las estrellas que has creado, yo digo: ¿qué es elhombre para que te acuerdes de él y le cuides?".

COMPRA DE TIERRASEn octubre de 2008, el Gobierno de Madagascarfirmó un contrato con Daewo (compañía surcorea-na) para alquilar algo más de un millón de hectáreasde tierra. Es un ejemplo nada más. Gobiernos comolos de Arabia Saudita, Japón, China, India, Corea …no se fían del mercado mundial para alimentar a suspoblaciones y por eso buscan en Uganda, Brasil,Camboya … tierras fértiles.Ahí van algunos titulares aparecidos últimamenteen diversas revistas: "El gran saqueo de la tierra","Se vende África", "Tierras africanas: objeto dedeseo".

El que este número salga a la calle por Navidad obli-ga de alguna manera a referirse al misterio que celebra-mos. Por otra parte, esta página debe abordar temas demás allá de nuestras fronteras (lo cual a veces es deagradecer). ¿Cómo elegir un asunto alejado y convertir-lo en cercano e interesante? En esta ocasión creo que lohe conseguido con cierta facilidad: relacionando Navi-dad y II Sínodo de África. Dicho encuentro o asamblease clausuró el día 25 del pasado mes de octubre, des-pués de tres semanas de trabajo. El acontecimiento hatenido poco eco. Quizá porque la secularización manda,quizá porque lo que viene de África interesa poco.

Evocando la Navidad, tal vez nosotros busquemosla estrella, el dedo orientador en Europa, en los pensa-dores, teólogos, pastora-listas del Primer Mundo.Los magos también fue-ron a encontrarle al pala-cio de Herodes. Pero loencontraron en unacabaña de Belén. Áfricapuede ser una metáforade la gruta de Belén.

Quisiera detenermeen el mensaje final del IISínodo Africano, dirigidoal pueblo de Dios, espe-cialmente al africano.Recuerdan los Padressinodales que el Sínodo

no ha sido "una sesión de estudio. Ha sido,más bien, la iniciativa de Dios, que nos llama aescuchar a Dios, a escucharnos mutuamentey a escuchar al mundo que nos rodea en unaatmósfera de oración y reflexión". Insisten en que laIglesia en África, tal como reza el lema, debe ser instru-mento de paz y de reconciliación según el corazón deCristo. Casi al final del largo Mensaje habla de la situa-ción a la que arrastra la corrupción en algunos países:"pobreza, miseria y enfermedades, refugiados dentro yfuera del país y en ultramar, la búsqueda de praderasmás verdes lleva a la fuga de cerebros, emigración clan-destina y tráfico de seres humanos, guerras y derrama-miento de sangre, la atrocidad de los niños soldados y la

indecible violencia hacialas mujeres. ¿Cómo sepuede estar orgullosos degobernar sobre un caossemejante?".

Termina con un pro-verbio africano:"un ejérci-to de hormigas bien orga-nizadas puede abatir a unelefante" y con un grito deesperanza:"África se hapuesto en movimiento y laIglesia se mueve con ellaofreciéndole la luz delevangelio".

Escuchando el mensaje

Josetxu Canibe

abendua2009

EL PADRE PATERALa revista “El Semanal” dedicaba en el mes de octubre unamplio reportaje al Padre Patera, quien emplea gran parte desu tiempo a acoger a inmigrantes en Algeciras. Desde el año2000 ha dado cobijo a unas quinientas mujeres africanas y harellenado cientos de papeles para estas mujeres y sus hijos enoficinas y juzgados de extranjería. Puntualiza que "las muje-res con niños o embarazadas son doblemente víctimas". Lehan criticado por no respetar la Ley de Extranjería. Pero el P.Patera se defiende: "De leyes no entiendo mucho. La única leyque me sirve es la del amor y esa no me la he saltado jamás".

LUCHA CONTRA EL HAMBRELa FAO, iniciales que significan: Fondo Mun-dial para la Alimentación y la Agricultura, hareconocido recientemente la labor de laIglesia en la lucha contra el hambre en elmundo. Su director ha querido rendir homenaje a lalabor de los misioneros y comunidades cris-tianas que trabajan, codo a codo, con losmás pobres en la erradicación de esta ver-gonzosa lacra.

Page 24: alkarrenbarri-172-diciembre09

diciembre200924

noticiasbarriak

Luz de la paz de Belén Para abrir fronteras

Por tercer año consecutivo, desde EuskalerrikoEskautak Bizkaia queremos invitaros a todas las personasmayores de 12 años de la diócesis de Bilbao a participar enla celebración de la acogida de esta Luz y a la entrega delNobel de la Paz alternativo, el viernes 18 de diciembre, alas siete y media de la tarde, en la Plaza Indautxu. En casode lluvia, se trasladará al colegio Jesuitas de Indautxu.

La Luz de la Paz de Belén, es una iniciativa para sensi-bilizar por la Paz desde la fraternidad y la espiritualidad.Llevar la Paz a todos los rincones del mundo mediante unaluz que cada año una o un eskaut enciende en Belén. Esees el objetivo de la Luz de la Paz de Belén, una actividadque iniciaron hace años los y las eskaut y guías de Austria,y en la que en la actualidad participan miles de personas.Unas semanas antes de Navidad, un niño o una niña aus-triaco viajan hasta la gruta del nacimiento de Jesús, enJerusalén, para recoger la Luz de la Paz. Después en unaceremonia ecuménica en Viena, se distribuye a los distin-tos países que participan de esta iniciativa.

El lema de trabajo elegido para este año ha sido "Paraabrir fronteras"; con el objetivo de derribar todas aquellasfronteras que se interpongan en el camino de la Paz. Nosolo fronteras físicas entre países, sino aquellas fronterasculturales, personales, religiosas, o ambientales que impi-den la Paz en el mundo y que el nacimiento de Jesús vienea romper. Al igual que Jesús fue una persona que constru-yó Paz y luchó por ella, hay muchas personas a nuestroalrededor que también lo han hecho y lo hacen. Queremosconocer esos testimonios, eligiendo el Nobel de la Pazalternativo, Nobel elegido por niños, niñas y jóvenes, quepremiará trayectorias de trabajo en la construcción de Pazen nuestra sociedad.

Richard Liébana

Campaña de Pastoral ObreraEl trabajo es para la vida

"El trabajo es para la vida / Lana bizigai". Con estelema el Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera hapuesto en marcha una campaña para este curso 2009-2010. Recordemos algunos datos: el año 2008 en la CAPVperdieron la vida en el trabajo 62 personas, en el Estadofueron 1.065. Son muchas más las personas que sufrenlas consecuencias de un accidente laboral o se ven afecta-das por una enfermedad profesional, de ahí que los objeti-vos fundamentales de esta campaña sean la sensibiliza-ción respecto a esta situación que sufre el mundo obrero yque muchas veces se vive en el ámbito de lo privado, ladenuncia de estos hechos favorecidos por unas condicio-nes laborales precarias, la petición de medios y de ayudasmás eficaces y sobretodo, mostrar la solidaridad con lasvíctimas y sus familias.

La campaña comprende entre otras acciones, unarecogida de firmas que se entregarán al ParlamentoVasco, la realización de Aulas Sociales en las que ir abor-

dando esta realidad, el contacto con las familias que vivende cerca esta situación, el diálogo con organizaciones ycolectivos sensibles a este tema y la realización de ungesto público en el mes de abril, en las vísperas de la Jor-nada Mundial de la Seguridad e Higiene en el Trabajo.Desde estas líneas animan a participar e implicar a otros.Para ampliar la información o solicitar los apoyos necesa-rio, ponerse en contacto con el Secretariado Diocesano dePastoral Obrera. También podéis encontrar informaciónen www.bizkeliza.org/ pobrera.

Osasun PastoraltzaKurtsoaren hasiera

Urtero bezala, aurten ere, Osasun Pastoraltzarenikastaroa hasi da batzar bategaz. Batzarra azaroaren 7anospatu zan Indautxuko Jesuiten ikastetxean eta elizbarru-ti osoko talde desbardinetako 250 lagun inguru eta Osa-sun Pastoraltzako Idazkaritzako beste kide batzuk berta-ratu ziran.

Aurkezpenean, Osasun Pastoraltzaren kurtso hone-tako lerro nagusiak azaldu ebazan Belen Roderok, hirunabarmenduz: Ebanjelizatzearen Elizbarrutiko IV. Egitas-moa, "Eukaristia eta gaixoak" taldeetan landuko dan hezi-keta gaia eta Osasun Pastoraltzako idazkaritzaren zuzen-daritzan izango dan errelebua.

Gero, gai horri buruz jardun eban Fernando Elorrie-tak: Eukaristiaren alderdiak, Eukaristia gaixoen inguruan,alkartearen Eukaristian gaixoak ikusgai bihurtu. Besteakbeste, hauxe esan eban: "ospakizunak Kristogazko bate-gitea izan gura dau, osatzen, salbatzen eta sendotzendauan alkarraldia ahalbideratzen dau". Gure laguntzajasotzen daben guztiei Eukaristiaren aberastasuna trans-mititzea izango da gure ardurea.

Batzarraren amaieran, Eukaristia ospatu zan AngelMari Unzueta buru zala. Bertan, eskerrak emon jakozanMarije Goikoetxeari Osasun Pastoraltzako idazkaritzakoburulez eskeini izan dituan urteengaitik, bere lanagaitiketa beragaz egon garan guztiontzat "presentzia osatzaile"izateagaitik.

Teresa Reyzabal

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

Page 25: alkarrenbarri-172-diciembre09

abendua2009

Educar la interioridad: una pedagogía del umbral

Los días 14 y 15 de noviembre, tuvo lugar en Orduñael curso interdiocesano organizado por los Secretariadosde Juventud de San Sebastián, Vitoria y Bilbao, dirigido aeducadores, monitores y agentes de pastoral. Congregó a29 personas que desarrollan su labor con jóvenes en Vito-ria, San Sebastián, en distintas UPs de Bizkaia: Bermeo,Algorta, Ugao-Orozko, Oiz-Anboto, Galdakao,Tabira; y encentros escolares: Menesianos (Portu), Artxandape yJesuitinas de Bilbao. Con este curso se cumple el objetivode esta formación: juntarnos en un espacio suficiente-mente plural desde el que nutrir la necesidad que tene-mos de educar la dimensión de interioridad de nuestroschavales. Elena Andrés, educadora y animadora pastoral,que habitualmente imparte cursos en torno a la educaciónde la interioridad con los adolescentes y jóvenes, nosintrodujo en algunas cuestiones teóricas, que durante latarde y el domingo, harían posible y más jugosa otra partepráctica, pudiendo experimentarla en nuestra propia piel.Y nunca mejor dicho. En una sociedad en continuo cambioy en una búsqueda del equilibrio entre lo que sucede anuestro alrededor y en nuestro interior, es preciso unificarlo corporal, lo emocional y lo trascendente o Trascenden-te. Con ello en el horizonte, a través de distintas técnicasde relajación y trabajo con el cuerpo, fuimos experimen-tando cosas que nos removían, dejando surgir interro-gantes y compartiendo lo que íbamos descubriendo.Insistíamos en que es necesario educar la interioridadprocurando que a los chavales "les pasen cosas" y desdeahí acompañarles.

Llegada la hora de marcharnos cada uno a su lugar,nos quedaba la grata intuición de que Dios opta por lohumano. Y por ello, con la esperanza renovada paraseguir trabajando con jóvenes con herramientas muysugerentes y creativas. Este mismo curso se repetirá enAgurain (Alava), el 8 y 9 de mayo de 2010. ¡Merece lapena!

María León

Sucede a veces que los solistas amateurs se bajan detono y el coro va perdiendo altura como un pájaro que vuelasin alegría. Por el contrario, muchos solistas no musicalesse suben de tono hasta alturas de las de dar mareo. Pasacon los políticos populistas (de variopintas siglas), los predi-cadores apocalípticos y hasta con algunos obispos. Al des-componer los tonos, equivocan los timbres. Porque no esconcebible un "Ave Verum" de Mozart wagnerianamentetrompeteado por todos los metales de la orquesta. Y sona-ría ridícula la marcha triunfal de "Aida" con un solo de violín.En música, cada momento tiene sus claves, sus tonos, sustimbres, su tempo. Cuando se respetan, el conjunto suena,atrae, maravilla. Cuando no…

Ya, hasta las farolas alumbran en clave navideña.Según en qué onda surfee cada cual, lo navideño será fol-klore puro o descubrimiento de que Dios también llora ynecesita el cobijo de unos brazos. Los txikis de todas las cul-turas bailan en una pata de puro contentos porque sea elOlentzero, el Niño Dios, el gordo Papá Noel o los ReyesMagos, están seguros de que les regalarán juguetes. Paraellos, tono navideño es sinónimo de tono de regalo y el colornavideño se multiplica en los envoltorios de los juguetes.¡Ojalá! los aitas, los aitites y demás regaladores descubranque lo más navideño que pueden regalar a la chavalería esun abrazo, una pila de besos y ese calorcillo que sintonizanlos corazones cuando se quieren.

Las fiestas que se avecinan justifican una teología delregalo. ¿O no es Jesús-naciendo-entre los pobres el regalomás navideño que soñarse puede? ¿No fueron un regalo suvida, sus proyectos, sus ilusiones compartidas con todosnosotros, su seguir en los corazones de quienes hacen laIglesia? Pues a veces da la impresión de que a esta queridaIglesia -mejor dicho, a quienes hablan en su nombre- se leolvida que todo su sentido es seguir siendo un regalo para lahumanidad. Hasta para la que no va por su mismo camino.Que regalo -lo que se ofrece por puro amor- son sus plante-amientos, sus doctrinas, sus valores. Pero, cuando algunoseclesiásticos agarran el micro y se suben de tono, lo quedicen y como lo dicen no tiene sabor de regalo, ni color deternura ni tonalidad solidaria. Dificultarían el sueño de cual-quier niño, de puro miedo. Hasta en la tele, las intervencio-nes en nombre de Jesús debieran sonar como los ángelesde Belén. No hay gloria posible al Dios del cielo si en la tierralos hombres no nos tratamos en clave de hermanos y nosregalamos esfuerzos por la paz. Y, como ya estamos enAdviento… ¡feliz parto a tod@s!

Enclavederegalojuan ignacio vara

25

Page 26: alkarrenbarri-172-diciembre09

diciembre200926

¿Por qué se ha alargado tanto?Encontrar trabajo fue imposible. Necesitábamos un per-

miso de trabajo y en la lista de inmigrantes estábamos a lacola. Los venidos de países que han sido colonia españolatenían preferencia. Me parece normal.

Le has dado un vuelco a tu vida. ¿Cómo fueron losprimero años?

Los primeros años anduve perdido. La dificultad deencontrar trabajo y algunos errores que cometí me empuja-ron a ambientes no aconsejables. Vivía con colegas en pisosalquilados pero no aguantábamos mucho en ellos... a vecesteníamos problemas con la policía por temas de droga.

¿Tú también?Sí, consumía y vendía algo. De ahí sacaba parte del

dinero y el resto dando clases de inglés. Yo no tengo muchosestudios pero había mucha gente que necesitaba conversa-ción, más que gramática. Quedábamos y charlábamos. Lle-gué a tener muchos alumnos, algunos de ellos eran aboga-dos.

Ser inglés nativo era una baza a tu favor. ¿Porqué no la aprovechaste?

El problema es que todo era dinero negro y, también,como ya te he dicho, pues andaba un poco perdido. La policíaconocía a casi todos los inmigrantes, ya que no había tantoscomo ahora. La relación no era especialmente complicada y,por lo general, tampoco con los vecinos. Siempre había algu-no que te decía algo, pero era anecdótico . Además, gracias ami carácter abierto, no tenía tantos problemas como otroscompañeros, algo más cerrados.

Fueron casi diez años en los que Thomas iba demal en peor. En los últimos de la "etapa oscura",llegó a dormir en los trenes de la estación de Aban-do. Al final la policía le detuvo por "posesión dedrogas". Bendita detención

Thomas sabía que aquel no era el camino; no se sen-tía bien consigo mismo. En Basauri tuvo que cumplir unacorta condena que le sirvió, ente otras cosas, para cono-cer a Paulino Ordax y a Andoni Uriarte: los dos capellanesde la cárcel. "Ellos cambiaron mi vida", dice sin dudarlo.Los domingos celebraban misa en la prisión y Thomas lesayudaba en la preparación. El día que salió del penal Pau-lino le estaba esperando con el coche: "Nadie ha hechoeso por mí". Le llevó directamente a Bidesari y a un centrode desintoxicación. Tras cumplir las pertinentes etapasdurante algo más de un año "Paulino me animó a estu-diar". Además de aprender más seriamente castellanohizo cursos de toda índole hasta que Ordax le ofreció tra-bajar como educador social en un centro de desintoxica-ción. "Es un santo, me ofreció mi primer contrato, sintener aún título de educador". Trabajó mucho, realizómuchos cursos de educador social y empezó a colaborarcomo voluntario en diferentes asociaciones, como T4,ayudando a enfermos de sida, en Pastoral Penitenciaria,acompañando a varios enfermos y también ayudando ahijos de inmigrantes a aprender castellano, después deltabajo: "Eso me hacía sentir feliz; soy una persona muyabierta pero Paulino me ha influido mucho. Es como mihermano y mi guía". (Precisamente en el anterior númerode la revista publicamos una entrevista con Paulino Ordaxque ahora se encuentra en las misiones vascas de Ecua-dor.)

"No me duele recordar mis años oscuros, sino saber que hay gente que ahora vive así"

"No me duele recordar mis años oscuros, sino saber que hay gente que ahora vive así"

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

Thomas Holdbrook: de vivir en la calle a trabaja

Un veinteañero Thomas Holdbrook se sacó el visa-do de turista en el consulado español de Ghana y volóen avión hasta Bilbao. Corría el año 1979. En treintaaños las formas de emigrar han cambiado mucho:"Antes Europa no tenía las puertas tan cerradas; noexistían los cayucos". Thomas pertenece a una familiaen la que emigrar ha sido, y es, una constante. Salió desu país para mejorar su calidad de vida; pensaba traba-jar cinco o seis años y volver a su tierra. Lleva treinta.

Page 27: alkarrenbarri-172-diciembre09

En algunos medios informativos se especula con la posibi-lidad de la creación de un partido católico a medio o largoplazo. Las claves de este proyecto son diversas. Hay quienesadvierten que existen muchos católicos en la política, peroapenas políticos católicos que respondan a esa condición.Otros concretan su insatisfacción en el PP, al que critican queestá dando una débil respuesta a la actual línea del Gobiernosocialista.

Según esos medios, promueven este proyecto algunossectores antiabortistas, satisfechos por el éxito de la manifes-tación del 17 de octubre. Otros, interesados en un proyectosimilar, pertenecen a grupos católicos de formación y refle-xión, con un pensamiento mucho más elaborado que los ante-riores, y con una fuerte implantación entre grupos profesiona-les.

Ignoro si esos proyectos son especulaciones periodísticaso tienen una base real. En cualquier caso, conviene recordarque el documento conciliar "Gaudium et spes" reconoció queentre los creyentes puede existir una legitima pluralidad deopiniones temporales discrepantes. Y aterrizando en nuestrarealidad más concreta, el cardenal Tarancón, en su homilíaante el Rey, en 1975, recordó que "la fe cristiana no es una ideología política, ni puede ser identificada con ninguna deellas, dado que ningún sistema social o político puede agotartoda la riqueza del Evangelio". Y añadió: "ni pertenece a lamisión de la Iglesia presentar opciones o soluciones concretasde gobierno en los campos temporales de las ciencia sociales,económicas o políticas".

La experiencia de estos años en nuestro país muestra tresrealidades. Primera: ningún partido tiene el monopolio delhumanismo cristiano, ni recoge en su programa los principalescriterios del magisterio de la Iglesia sobre las realidades tem-porales. Segunda: el compromiso político de los cristianosestá repartido en los diferentes partidos. Tercera: en las elec-ciones el voto católico también está muy diversificado.

Intentar fundar un partido católico, aquí y ahora, pareceuna empresa condenada al fracaso. La madurez cívica de lamayoría de los cristianos prefiere la libertad de opción y el plu-ralismo, a la tutela paternalista y al monopolio, aunque llevenla etiqueta católica. Otro debate de naturaleza diferente escuando los partidos imponen su criterio y éste colisiona con laconciencia de sus políticos católicos y de un sector numerosode ciudadanos, que se consideran católicos y que habitual-mente les vota. Cualquiera que sea la respuesta, optar por lacreación de un partido confesional no parece que es la solu-ción, sino la fuente de más problemas.

Unpartidocatólico noesunasolución

félix garcía olano

Al fin encami-nabas tu vida.

Sí, pudealquilar unpiso para mi sóloen Bilbao. El tener uncontrato, saber que teníatítulos y un trabajo de verdad medaba coraje. Conocí a Begoña, mimujer. Ellas es bilbaína y tenía un hijo, Jagoba. Ella tambiénera voluntaria. Además los compañeros de trabajo y muchagente de la Iglesia.

¿Eres creyente?En mi familia siempre hemos sido creyentes y yo también

lo soy, pero cada vez voy menos a misa. No sé por qué. A pesarde ello colaboro con muchas asociaciones ligadas al Obispa-do, a pesar de que yo sea metodista.

Después de treinta años disfrutas de una buenavida pero, ¿duele recordar el pasado?

No me duele recordar mis años oscuros, es algo quesuperé. Pero lo que me hace sufrir es saber que aún hay genteque vive así. Muchas veces lloro en casa porque me veo con mimujer, mi hijo y mi calefacción y, tres horas antes, he estadocon unos chavales que igual pasan la noche en la calle. Es untrabajo muy duro, pero si no les ayudo no soy nadie.

Ander Egiluz

27

ador voluntario.

Page 28: alkarrenbarri-172-diciembre09

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

28

Hace unos días sehan cumplido cincuentaaños de la muerte delbrasileño Heitor Villa-Lobos, el compositormás importante de Sud-américa, junto a losargentinos AlbertoGinastera y Astor Piaz-zola. Mundialmenteconocido por sus famosas Bachianas Brasileiras,Villa-Lobos es, sin duda, el compositor más prolíficodel siglo XX, pues es autor de más de mil obras muyvariadas, desde simples miniaturas hasta monu-mentales frescos sonoros.

Profundamente autodidacta, creó un lenguajemusical de alcance universal a partir del folclore desu Río natal y de la música popular, fundamentadaen las tradiciones indígenas y africanas, que Villa-Lobos tuvo ocasión de conocer en sus numerososviajes a lo largo y ancho de Brasil.

Como muestra de su música, he elegido larecopilación "Villa-Lobos por él mismo", editada porEMI hace unos años, que reúne en seis CDs todaslas grabaciones realizadas por el compositor al fren-te de la Orquesta Nacional de la Radiodifusión Fran-cesa, entre las cuales se encuentran sus obras másconocidas, los Choros y las Bachianas Brasileiras.

Villa-Lobos trabajó en sus Bachianas durantequince años, entre 1930 y 1945, con el propósito deinfundir en la música popular brasileña el espíritu dela música de Bach, que él consideraba "una fuentefolclórica universal y una relación entre todos lospueblos". El ciclo, grabado en 1950, incluye lasegunda versión de la 4ª Bachiana y cuenta con lavoz luminosa de la española Victoria de los Angelesen la sugerente 5ª.

De los doce Choros, casi todos escritos durantesu estancia en París, el compositor sólo grabó paraEMI los números 2, 5, 10, 11 y los dos Choros bis, yen ellos expresa profundamente la nostalgia por lapatria entonces tan lejana.

Como muestra de su obra orquestal, la selec-ción incluye la 4ª Sinfonía, dedicada a "La Victoria",y las cuatro Suitesdenominadas 'El descubrimientode Brasil', compuestas a partir de la banda sonoradel film del mismo título, y entre sus obras concer-tantes, el Concierto nº 5 para piano y orquesta,interpretado por Felicia Blumenthal, a la que estádedicado, y la fantasía carnavalesca Momoprecoce,a cargo de la genial Magda Tagliaferro.

Culmina la presente antología con la grandilo-cuente Invocación para la defensa de la patria, en laque la soprano María Kareska y el Coro de las Juven-tudes Musicales se muestran vehementes.

Valentín de Francisco

mus

ika e

ta zi

neHEITOR VILLA-LOBOS(por él mismo)Solistas diversos,Coro de las Juventudes Musicales, Coro y OrquestaNacional de la Radiodifusión Francesa,Heitor Villa-Lobos EMI 7672292

Kritikari gehienen iritziz, DonostiakoZinemaldian lehiaketara aurkeztu ziranpelikuletatik onena, Urrezko Maskorramerezi ebana. Baina epaimahaikoek bestebat, txinatar "City of Life and Death", auke-ratu eben. Hau ere, nahiz eta gogorra izan,oso ona begitandu jatan. Zoritxarrez, saribarik gelditu zan Campanellaren pelikulea. Buenos Airesen jaio zanCampanella, baina lehenengo urteak AEBetan bete zituan zinegilelez lan egiten eta Law & Order, House MD, 30 Rocketa antzeko tele-sailetan parte hartuz, aparteko trebetasuna lortu eban. Pelikula bi,"The boy who cried btch" eta "Love walking in" AEBetan egin ondo-ren, hiru pelikula egin ditu bere herrian, gure artean arrakasta han-dia izan eban "El hijo de la novia" batez ere.

Eduardo Sacheriren eleberri baten oinarritzen da pelikulearengaia. Orain arte egin dituan pelikuletan erabili dauan egiturea aldebatera itzi, hau da, istorioa hasi eta azkeneraino zuzenean jarraitu,eta beste egitura edo estruktura bat onartu dau: azkenetik hasi etajauzika kontatzen deusku benetan korapilotsua dan istorio hau.Horretarako, kamara erabiltean agertzen dau bere trebetasuna.

Buenos Airesko epaitegi bateko idazkaria dogu Benjamín Expó-sito (Ricardo Darín). Jubilazinoa heldu jako eta eleberri bat idazteradoa. Ez dauka gaia asmatu beharrik. Bere lehengo bizitzan aurkitukodau. Jazoera gogor eta mingarri bat burutik kendu ezinik ibili daazken 25 urteetan: emakume gazte eder baten erailketa, bortxatuaizan ondoren. Bera izan zan jazoera honen lekuko eta protagonista.Orain, bere heldutasunean, istorio haretara itzultzea erabagi dau.Baina oroimen horreek, hamaika bider gogora ekarri dituan arren,iraganaren ikuspegia aldatu egingo deutsoe orain.

Istorio honetan ondo bai ondo nahastatuta agertzen dira maita-suna, heriotza eta adiskidetasuna. Benjamin eta Ireneren (SoledadVillamil) arteko isileko eta barruko bata besteaganako maiteminaastiro-astiro handiagotzen doala sumatzen dogu. Pertsonai bi honenaurpegien lehen planoak sartzen gaitue euren barruan, batez bebegiek ezkutatzen dituen sentimenduetan (El secreto de sus ojos).Hasieratik konturatzen da ikuslea "zinema baltza" deritzon alderdiadaukola. Lau unetan, batez ere, ikusiko dau ikusleak iritzi hau: hasie-ran, aitatu dogun erailketan; erdi inguruan, futbol zelaian egiten danerasoaldian; egia ez argitzearren Benjamin begi aurretik kentzekobatzuek egiten dituen ahaleginetan; eta amaieran, bihotz zaurituanoraino heldu daiteken, apena hartzeraino, agertzen dauanean.Benetako drama eta "zinema baltza" alkar ezkondu ditu zuzenda-riak.

Horretaz gainera umorezko ikutu batzuk ere sartzen ditu istoriohonetan, batez ere protagonistaren eta Guillermo Francella aktore-ak antzezten dauan pertsonaiaren artean. Francella izango da batenbaino gehiagotan ikusleagan irribarrea biztuko dauana eta baitabere lagunenganako zintzotasuna momentu gogor baten adierazo-ko dauana. Sarritan, zinemaren handitasuna eta sakontasuna gauzatxikietan agertzen bada, pelikula honetan, Francellak mahai gaineandagoan argazkia buruz behera jarten dauanean, Benjaminen etxeanbakarrik aurkitzen danean eta bortxaz erantzuna emon behar daua-nean, ikusten dogu pertsonai bi honeen arteko adiskidetasuna.Zehaztasun honek adierazoten deusku hilketa mintsuaren esanahia.Pelikulea, ba, biribila da. Egitura, argazkia, interpretazinoa, guztizdira onak. Amaiera, ezin asmatu daitekeena. Ikuslea guztiz liluratutagelditzen da. Kritikarien iritziz, pelikula honegaz pausu haundiaemon dau Campanellak bere filmografian. Benito Ansola

Zuzendaria: Juan Jose Campanella

EL SECRETO DE SUS OJOS

diciembre2009

Page 29: alkarrenbarri-172-diciembre09

29

comunicaciónalkarrenbarri nº172

Iñaki Villota, en su calidad dedoctor en Historia, resumió en tressesiones organizadas por la parroquiadel Corpus Christi, el contexto históri-co en el que nació la Diócesis de Bil-bao.

¿Cual fue ese contexto?A finales del siglo XIX, provoca-

do, entre otras cosas, por la aboliciónde los fueros, nace el nacionalismovasco de Sabino Arana. Este movi-miento está muy mal visto por la Igle-sia y se les ordena a los obispos unaactitud beligerante contra el clero nacionalista. Algunos añosmás tarde, con los republicanos en el poder, el Gobiernocomienza una actividad dura contra los religiosos, expulsando alos jesuitas. Esto provoca que la Iglesia responda con beligeran-cia y crezca el sentimiento de tomar el republicanismo como elmal de todos los males.

Con las reformas sociales y castrenses que se suceden enesta nueva etapa, la Iglesia no consiente que se le ponga en susitio y que un gobierno culto acepte, por ejemplo, que se incen-dien conventos. A pesar de todos estos hechos contrarios a laIglesia, ésta, sigue creyéndose la única Iglesia verdadera: nohay libertad de pensamiento ni libertad religiosa. Así las cosas,en las elecciones del 36, la Iglesia, muy anti-republicana, con lacarta colectiva del episcopado español, se posiciona del lado deFranco.

Ya se sabe cómo fue el alzamien-to y la dictadura, llena de fusilamien-tos, y la Iglesia cae en una incon-gruencia: por un lado critica el nazis-mo y, por el otro, defiende a los nacio-nales. En este contexto, Franco atacaduramente a la Iglesia vasca naciona-lista, con el pretexto de que rompeEspaña y es entonces cuando separalas Diócesis de Bilbao y Donostia, paraalejarlas de la sede de Vitoria; portemas meramente políticos.

Acaba de cumplir 60 años;¿qué sabor deja el camino realizado?

Ha habido muchos obispos y con muy distintos resultadospero, en general han sido años bonitos. Hasta que empezaron allegar obispos dóciles y débiles y Roma empezó a ser muy per-secutora con las Iglesias abiertas. La Diócesis de Bilbao siempreha sido muy abierta y por ello le han achacado la escasez deseminaristas.

¿Y que prevé para los próximos 60?Hoy en día hay una sima seria entre los cristianos moder-

nos y los que no. Aun así, digo que la Iglesia, como pueblo deDios, está mucho más adelantada que hace sesenta años.Nuestra jerarquía no es de inferior calidad que la del franquis-mo, pero en aquella época no nos dábamos cuenta. Hoy en día,el laicado tiene una formación que está a años luz de lo quehabía antes. Estoy esperanzado.

"La Diócesis de Bilbao siempre ha sido muy abierta"

entrevistaalkarrizketa

abendua2009

Iñaki Villota y el contexto histórico

"Evolucionar siempre implica dejar cosas atrás"Omer Oké y "La causa de Kripan"

Omer Oké, (Benin, 1966) perio-dista, trabajador de Cáritas, ex direc-tor de inmigración y ahora cineasta,acaba de estrenar su primer largome-traje en solitario, "La causa de Kripan",por el que ha recibido el premio delpúblico en el Festival de Cine de Valla-dolid. El filme trata sobre la solidaridadde un pueblo alavés con un emigranteafricano empeñado en evitar que a suhija le practiquen la ablación.

¿Pueden resultar demasiadoidílicas sus historias? Las dos ter-minan bien.

No creo que 'La causa de Kripan' termine bien; tampocovamos a desvelar el final aquí pero, es una trama en el que la his-toria de la niña termina bien, pero la película, más allá de lo quele ocurre a la niña, tiene un final bastante abierto. Las mujeresalzan la voz contra el patriarca, es una historia revolucionaria,que saca a la luz un problema que afecta a muchísimas mujeres.No es sólo el problema de la ablación, sino el sufrimiento quearrastran durante toda su vida. Las cifras de la ONU dicen quehay mas de 130 millones de mujeres que han sufrido esta prác-tica, con el lastre psicológico de por vida que conlleva.

Sus trabajos reflejan las dis-tintas amarguras de la inmigra-ción.

Por mi trayectoria profesionaltengo un conocimiento cercano de lainmigración, pero también hay temasmás cercanos que conozco y trataréen otros trabajos. Por ejemplo, tengoentre manos un proyecto sobre los"sin techo" y también, desde la pro-ductora, queremos trabajar en undocumental sobre las personas sor-das e invidentes.

¿Le molesta que tilden sustrabajos de cine social, y ser permanentemente el exdirector de inmigración del Gobierno Vasco?

Yo, la verdad, la etiqueta de ex director de inmigración delGobierno Vasco no se por qué se sigue usando, ya que despuésde mí, ha habido otros dos. Es parte de mi curriculum y sirvepara ubicarme, pero tampoco hay que abusar de ello, porque eldía que rompes la etiqueta te conviertes en un desconocido.Porque ahora estoy trabajando en este tipo de cine, pero maña-na igual termino haciendo películas como las de Stallone, aun-que no lo creo ja, ja.

Page 30: alkarrenbarri-172-diciembre09

Joan dan urriaren 31n, alkarraldiaospatu zan Gasteizko Seminarioan EuskalElizbarrutietako Misinoek Afrikako ibilbi-deari ekin eutsoeneko berrogeita hamar-garren urteurrena ospatzeko. Gasteizkogotzaina buru eta Mario Izeta Bilboko go-tzain laguntzailea hizlari zala, makina batmisiolari, senide eta laiko batu zan bertan.

Azken urteotan gure misinoak heda-tuta egon diran hiru puntu geografikoreninguruan jardun izan eben: Angola,Rwanda eta Kongori (Errepublika Demo-kratikoa) buruz. Lurralde honeekazkoloturak gero eta urriagoak dira eta Rwan-

RD Congo: Yason más de 20.000los desplazados.

Una semana des-pués de la llegada de losprimeros refugiados a laRepública del Congo(Brazzaville), casi10.000 personas máshan huido de la aldea deDongo, en la provinciaseptentrional de Ecuato-ria, en la RepúblicaDemocrática del Congo(RDC). Los fugitivos hanseguido los pasos dequienes les precedieron,atravesando el ríoOubangui, que en esaregión es límite naturalentre ambos países.

La violencia de laque huyen comenzó el30 de octubre con unenfrentamiento entrehabitantes de Enyele ylos de la aldea de Monza-ya, que desde hace añosse disputan la explota-ción de la pesca de unlago. Posteriormente se

produjeron enfrentamientos entre los Enyele y las fuerzas policiales, quedejaron un número hasta ahora incierto de víctimas, aunque se habla dedecena de muertos y heridos.

Egipto:China fortalece su nuevo papel en África.Líderes chinos y africanos se han reunido en Egipto para consolidar aún

más sus vínculos económicos y políticos, en pleno auge. El compromiso deChina en África es motivo de controversia, pero los miles de millones de dóla-res involucrados ya no pueden pasarse por alto. El año pasado, el comercioChina-África ascendió a 106.000 millones de dólares, lo que representa unaumento del 45 por ciento en un año.

Pero no sólo el comercio está en auge. China está patrocinando proyec-tos de grandes infraestructuras en todo el continente, financiando la cons-trucción de grandes estadios de fútbol en toda África e involucrándose eninversiones en los sectores de sanidad y educación. Sin embargo, según lasopiniones más críticas, los fondos chinos llegan demasiado fácilmente, nohay control sobre si los proyectos son realmente asuntos prioritarios y no haycontrol de si los fondos son mal utilizados por funcionarios corruptos. Peoraún, China no tiene ningún problema a la hora de financiar proyectos gigan-tes en los peores regímenes de África, incluyendo las peores dictaduras y losgobiernos más corruptos.

Burundi: 200 millones para desarrollo rural.El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) está financiando

ocho proyectos de desarrollo rural en Burundi por un valor total de más de200 millones de dólares.Burundi está librándose progresivamente de más deuna década de guerra civil que destruyó literalmente la economía nacional ydurante la cual el FIDA fue una de las pocas instituciones en proseguir susprogramas en el país", reconoció la ministra de Finanzas de Burundi, ClotildeNizigama.

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º172

PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA AFRICA ABEN

30

PLANE

ÁFRIPLANE

ÁFRIC"Hobe zubiak eraiki h

Euskal Misinoen berrogeita ham

Page 31: alkarrenbarri-172-diciembre09

Cabo Verde: Mejora en el ranking contra corrupción.Cabo Verde subió un puesto en el Índice 2008 sobre Corrupción publicado por

la organización Transparencia Internacional. A nivel africano, Cabo Verde sóloqueda atrás de Botswana (puesto 37) y Mauricio (420). Cabo Verde se encuentramejor calificado que Italia (puesto 63) y de potencias emergentes como Polonia(490) y se sitúa en el mismo puesto que Hungría.

Según el índice, Somalia (1800), Afganistán (1790), Birmania (1780) son los trespeores clasificados, seguidos de Irak y de Sudán. Nueva Zelanda continúa liderandoel ranking , seguida de Dinamarca , Singapur y Suecia.

Namibia: El Banco Europeo de Inversión concede 82 millones.El Banco Europeo de Inversión (BEI) ha concedido a Namibia 82 millones de

euros para la construcción y la explotación de una fábrica de cemento en Ohorongo,a unos 435 kilómetros al norte de Windhoek, la capital del país. La nueva fábrica,cuya construcción se prevé que finalice en 2011, pertenece a la empresa alemanaSchwenk, especializada en la fabricación de materiales de construcción y de cemen-to. Con la nueva fábrica se espera poder satisfacer tanto la demanda local como laexportación a países de la región como Botsuana, Zambia y Angola. El préstamo delBEI va a servir igualmente para construir vías de acceso y casas para los trabajado-res de la fábrica.

Somalia: Madrid promoverá una conferencia internacional en 2010.El embajador permanente de España ante Naciones Unidas, Juan Antonio

Yáñez-Barnuevo, ha anunciado que, bajo presidencia española de la Unión Euro-pea, Madrid promoverá una conferencia internacional sobre Somalia. El Consejo deSeguridad ha celebrado un debate público sobre el último informe del secretariogeneral sobre la situación de la piratería y el robo a mano armada frente a las costasde Somalia. El representante especial del secretario general para Somalia, Ahme-dou Ould-Abdallah, abrió su exposición afirmando que la piratería se ha convertidoen un negocio altamente rentable. Y que es solamente un síntoma de problemasmás amplios en Somalia, agregó. Abogó por una solución sostenible de carácter glo-bal e integrada que incluya una gestión eficaz, la creación de medios de subsistenciay de capacidad regional.

Marruecos: Cierra las fronteras a los saharauis.Desde comienzos de mes, decenas de saharauis han sido rechazados y reteni-

dos en controles militares y policiales, aeropuertos y pasos fronterizos del SaharaOccidental y Marruecos, denuncian organizaciones de derechos humanos. En todoslos casos, a pesar de contar con documentación, permisos, visados de tránsito yvisados válidos, "se les han confiscado dejándolos indocumentados, el aeropuertode El Aaiún se encuentra sometido a un cerco militar y policial en previsión del retor-no de Aminetu Haidar (en huelga de hambre en Lanzarote a la hora de cerrar estaspáginas) y el recibimiento popular que prevé y teme el régimen marroquí".

Sudáfrica: Condenas a nueva oleada de violencia xenófoba.La Oficina del Alto Comisionada de la ONU para los Refugiados (ACNUR) conde-

nó los recientes ataques xenófobos registrados en la provincia del Cabo Occidentalen Sudáfrica contra refugiados y solicitantes de asilo, en su mayoría provenientes deZimbabue. Según datos del organismo, unos 3.000 extranjeros debieron huir de suschozas localizadas en una comunidad agrícola tras haber sido agredidos.

Mozambique: Construirá tres nuevos centros de agua potable.Las autoridades locales de la capital de Mozambique, Maputo, han informado

de los planes para llevar a cabo la construcción de tres nuevos centros de distribu-ción de agua, iniciativas que se pondrán en marcha a lo largo del próximo ejercicioen la región de Maputo. Las nuevas infraestructuras estarán radicadas en la zona deBelo Horizonte, y tendrán unos costes estimados de 130 millones de dólares (unos87 millones de euros).

da eta Kongoko misinoak aspaldi "itxi"ziran ofizialki, baina azken honi dagokio-nez ugariak dira hartuemonak eta lanki-detza, esate baterako, han jarraitzendauan Xabier Goikuriagaz edo egunbatean, "niri Afrikan ez jat ezer galdu"esan eban eta han hamarkada bitik goraegon ondoren, bere bihotza hantxe dau-kan eta ahal dauan guztietan bueltatzendauan Luis Mari Gerrikagoitiagaz. Udahonetan, hain zuzen ere, zubi bateneraikuntza amaitzera joango da, bereesanetan, Afrikan "hobe dalako zubiakeraiki harresiak jaso baino".

comunicaciónalkarrenbarri nº172

31

PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA AFRICA ABENDUA PLANETA A

ETA

ICAETA

ICAarresiak jaso baino"argarren urteurrena Afrikan

Page 32: alkarrenbarri-172-diciembre09

José Luis Manzanedo

la mirada de cristal

Zubera vuelve del Lago Victoria. Como todas lasmañanas, se ha acercado hasta allí para lavarse y saludar asus amigos. Aquí, la vida comienza con la salida del sol.Acarrear agua para cocinar y cuidar de los pequeños, seanfamiliares o no, son algunas de las tareas que tiene enco-mendadas. Kibuyi es una pequeña aldea y todos se cono-cen. Las noticias corren como la pólvora y hoy ha llegadouna muy triste. Un pescador ha sido devorado por un coco-drilo. Estaba capturando percas del Nilo, la principal espe-cie del lago, para exportar su carne. Los tanzanos que vivena orillas del Lago Victoria ni siquiera lo catan. Grandes avio-nes rusos trasladan sus filetes hasta Europa. Ellos tienenque conformarse con hacer un caldo con las raspas quesólo algunas veces consiguen. La base para ese caldo, elagua del lago, presenta serias dudas de potabilidad.

Cada día, unas seis mil personas mueren en el mundopor consumir agua no potable. Casi dos millones de niñosmueren al año por falta de agua y saneamientos, siendoésta la segunda causa de mortalidad infantil en el planeta.Mirando al futuro, un informe encargado por el Banco Mun-dial revela que en 2050 habrá 25 millones más de niñoshambrientos por culpa del cambio climático.-

Zubera(Kibuyi, Tanzania)