10
Alma : WIKIPEDIA El término alma o ánima (del latín anima) se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseerían los seres vivos. La descripción de sus propiedades y características varía según diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas . Etimológicamente la palabra del latín anima se usaba para designar el principio por el cual los seres animados estaban dotados de movimiento propio. En ese sentido originario, las plantas , los animales y los seres humanos estarían dotados de alma. GRIEGOS Filosofía griega[editar ] Platón consideraba al alma como la dimensión más importante del ser humano. A veces habla de ella como si estuviese encarcelada en un cuerpo, si bien tal idea la toma prestada del orfismo . Según el Timeo, el alma estaba compuesta de lo idéntico y lo diverso, sustancia que el demiurgo usó para crear el alma cósmica y los demás astros; además, los dioses inferiores crearon dos almas mortales: la pasional, que reside en el tórax, y la apetitiva, que reside en el abdomen. Por encima de las dos estaría el alma racional, que encontraría su lugar en la cabeza. Algo parecido se narra en el Fedro, donde se expone el mito de los caballos alados: el auriga es el alma racional, el caballo blanco representa la parte pasional y el negro la parte de los apetitos (siempre rebelde). La tarea del auriga es mantener el caballo negro al mismo galope que el blanco. En el Fedón, el alma es vista como una sustancia que busca desligarse de los límites y conflictos que surgen desde su unión con el cuerpo, y que podrá vivir de modo pleno tras el momento de la muerte; este diálogo ofrece diversos argumentos que buscan probar la inmortalidad del alma.

Alma Tarea

  • Upload
    eli

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uu

Citation preview

Alma :WIKIPEDIA

El trmino alma o nima (del latn anima) se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseeran los seres vivos. La descripcin de sus propiedades y caractersticas vara segn diferentes tradiciones y perspectivas filosficas o religiosas.

Etimolgicamente la palabra del latn anima se usaba para designar el principio por el cual los seres animados estaban dotados de movimiento propio. En ese sentido originario, las plantas, los animales y los seres humanos estaran dotados de alma.

GRIEGOS

Filosofa griega[editar]Platn consideraba al alma como la dimensin ms importante del ser humano. A veces habla de ella como si estuviese encarcelada en un cuerpo, si bien tal idea la toma prestada del orfismo. Segn el Timeo, el alma estaba compuesta de lo idntico y lo diverso, sustancia que el demiurgo us para crear el alma csmica y los dems astros; adems, los dioses inferiores crearon dos almas mortales: la pasional, que reside en el trax, y la apetitiva, que reside en el abdomen. Por encima de las dos estara el alma racional, que encontrara su lugar en la cabeza. Algo parecido se narra en el Fedro, donde se expone el mito de los caballos alados: el auriga es el alma racional, el caballo blanco representa la parte pasional y el negro la parte de los apetitos (siempre rebelde). La tarea del auriga es mantener el caballo negro al mismo galope que el blanco. En el Fedn, el alma es vista como una sustancia que busca desligarse de los lmites y conflictos que surgen desde su unin con el cuerpo, y que podr vivir de modo pleno tras el momento de la muerte; este dilogo ofrece diversos argumentos que buscan probar la inmortalidad del alma.

Aristteles defini la Psyche como "forma especfica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida". (De Anima, 412 a20.) Tambin la entiende como "la esencia de tal tipo de cuerpo" (412b10). La forma o esencia es lo que hace que un ente sea lo que es. Por esto entendemos que el alma es lo que define a un cuerpo natural. Por ejemplo, si el odo fuera un animal, su alma sera el escuchar y su materia el propio rgano del odo. Un odo que no tuviera la funcin de or sera un odo solo de palabra. En este caso, el alma configura la materia en un cuerpo natural organizado.

As se forma una unidad sustancial (compuesta de materia y forma). Alma y cuerpo no son separables en el viviente.

El alma es definida tambin por el estagirita como "la entelequia primero de un cuerpo natural que en potencia tiene vida" (412a26). Con ello indica que el alma es entelequia o acto primero del cuerpo vivo y alma y cuerpo estn unidas simultneamente. Pero al ser el alma el acto puede decirse que esta tiene prioridad sobre el cuerpo. Es primera no en tiempo, pero s en importancia. Es la primera accin de donde surgen las facultades y potencias del viviente. Aristteles seala, finalmente, que podran darse operaciones del alma que no dependieran de cuerpo alguno.

La visin dualista que se desprende del platonismo distorsiona la realidad y las consecuencias llegan a un desprecio de las realidades fsicas, del cuerpo humano y de la sexualidad entre otras cosas. Se imagina el alma como algo independiente, parte de lo divino y de lo bueno, como una hoja blanca metida en un pobre sobre material del cual urge liberarse. Sin embargo el monismo aristotlico permite entender al ser humano como una unidad conformada de cuerpo y alma dando el justo valor al cuerpo al no entenderlo como la prisin del alma (como haca Platn), sino como parte esencial de lo que es el hombre.

La definicin de Aristteles: la Psyche como la realizacin y comprensin determinada de aquello que posee la posibilidad de ser realizado, durante mucho tiempo fue declarado un enigma universal irresoluble.

Platn: planteaba que el cuerpo era la crcel del alma, afirmaba que el alma estaba compuesta de lo idntico y lo diverso.

La visin dualista: distorsion la realidad y sus consecuencias llegaron a un desprecio de las realidades fsicas, del cuerpo humano y de la sexualidad, entre otras cosas. Se imaginaba el alma como algo independiente, parte de lo divino y de lo bueno, como una hoja blanca metida en un pobre sobre material del cual urge liberarse

AristtelesLibro Referencial: Anima

Aristteles quiere explicar el porqu de los seres por medio de las cuatro causas: material, formal eficiente y final de las cuatro materia y forma son las mas importantes (hilemorfismo).

Todos los seres vivos tienen alma (animados) existen tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva. El ser es trascendente, anlogo, devenir, potencia y acto, esencia y existencia

El hombre es cuerpo y alma el hombre es un ser poltico la polis busca el bien comn.

Este palabra castellana es la traduccin del trmino latino anima (aire, aliento, respiracin), trmino sinnimo de spiritus (en griego pneuma). Sin embargo Platn y Aristteles utilizaron con ms frecuencia el vocablo "psych" (de donde vienen nuestras palabras "psicologa" y "psquico").En el mundo griego encontramos dos formas de entender la nocin de alma: aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia, nos acerca a los dioses y nos diferencia del resto de seres (incluidos animales): alma como principio de racionalidad; aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma como principio de vida. Todos los filsofos griegos aceptaron estas dos dimensiones en el alma humana, pero unos subrayaron un aspecto y otros otro; por ejemplo, Platn destaca la primera dimensin, defendiendo su carcter divino e inmortal; sin embargo Aristteles va a subrayar la segunda (pero sin olvidar totalmente la primera, como se ver en relacin con el alma intelectiva) y propone las siguientes definiciones del alma: como principio de vida; como la forma de los cuerpos organizados; como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia. Al entender de este modo la nocin de alma Aristteles estar obligado a admitir la existencia del alma no slo en los hombres sino tambin en los animales y las plantas. Puesto que el alma es principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habr tambin distintas almas, o partes del alma o funciones del alma. Por ello, Aristteles distingue la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva. Hay que tener cuidado en este punto: en los animales encontramos el alma vegetativa y el alma sensitiva y en los hombres el alma vegetativa, la sensitiva y la intelectiva, pero en realidad no se trata de que en los animales haya dos almas y en los hombres tres, sino ms bien de un alma con dos funciones (la vegetativa y la sensitiva) en el caso de los animales y con tres funciones en el caso de los hombres (la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva). De este modo se puede salvar la conciencia de la identidad y unidad que encontramos en nuestra vida psquica, pues no creemos que sea un sujeto el que desea comer y otro el que piensa el modo de realizar ese deseo sino que se trata del mismo sujeto que vive distintas actividades

Vedas:El alma desde el punto de vista vdico o veda es El Ser, que por naturaleza es eterno (sin nacimiento ni muerte o sin principio ni fin) de substancia diferente a la del cuerpo fsico y que posee conciencia propia. Desde este punto de vista, la ciencia material o la que estudia los fenmenos fsicos o materiales, es limitada porque no puede estudiar fenmenos espirituales ya que su naturaleza es diferente a la fsica. Este captulo del bhagavad gita trata la naturaleza del alma1. La tradicin vdica o el hinduismo es ms que una religin,constituye una forma de vida, un sistemafilosofco que se ocupa de todos los aspectos de la vida de los seres vivientes. Podriamos decir que mas que una religion, tal como se conciben las reli

giones en occidente es una forma de espiritualidad universal.

2. Se basa en verdades espirituales universales que se pueden aplicar a cualquier persona en cualquier momento, independientemente de su religion.

3. Se llama Sanatana-Dharma, la naturaleza eterna del alma.

4. Se reconoce que existe un Ser Supremo, sin principio ni fin; el todo en todos; lo ilimitado , la Verdad Absoluta, que puede expandirse en muchas formas.

5. Ese Ser Supremo se encuentra en el reino espiritual, pero tambin vive en el corazn de todos los seres vivos.

6. La tradicin vdica reconoce que el alma individual es eterna, ms all de las limitaciones materailes, y que un alma no es diferente de otra.

7. El alma sufresu propio karma, la ley de causa y efecto, en la que cada persona crea su propio destino sobre la base de su pensamiento, palabras y acciones. El alma sufre este karma en las rondas de la reencarnacin donde se expiran y se crean constantemente estas lecciones de vida para llegar a la iluminacion. Karma no es una desgracia sino una bendicion que nos permite avanzar en el camino de nuestra superacion y crecimiento.Se reconoce al ser como el creador de su propio destino

8. El alma se encarna a travs de formas diferentes (llamado samsara o reencarnacin) hasta llegar a la liberacin ( moksha ) de la repeticin del ciclo de nacimientos y muerte, hasta alcanzar su posicin natural en elmundo espiritual.

9. El camino de los Vedas se basa en la recuperacin de nuestra identidad espiritual natural.

10. Cuenta con una biblioteca completa de los textos antiguos, conocida como la literatura vdica, que explican estas verdades y las razones de la tradicin.

11. Esta amplisima literatura vdica que trasmiten tradiciones cuya datacion escrita va mas alla de los 10.000 aos de antiguedad,son la base del sistema filosofico cultural vedico.Algunos se refieren a enseanzas que fueron dadas directamente por Dios, sus Avatares o seres iluminados enviados por Dios, y otros fueron compuestos por los sabios en lo ms profundo de su estado super consciente en el que fueron capaces de dar revelaciones de verdades universales, mientras que estaban sumergidos en la meditacinsobre el Supremo o ser Superior.

12. El camino de los Vedas ofrece la libertad personal de uno a hacer su propia eleccin de la forma en quese quiere o desea seguir sucamino espiritual, y qu nivel de la Verdad Absoluta,se desea entender. Esta es la democracia y la libertad espiritual de la tirana del dogma propuesto en occidente.

13. El camino de los Vedas: consiste en los diez reglas de conducta moral. Hay de pureza interna , denominada yamas - la verdad como honestidad hacia uno mismo y luego a los demas, la ahimsa o no ocasionar daos a terceros y el tratamiento de todos los seres con respeto,no hacer trampa o robar, el celibato como estado al que se llega naturalmente, y no la acumulacin egosta de los recursos para su propia finalidad. Las reglas de conducta para la purificacin externa son los niyamas - la limpieza, ganarse el sustento por medios honestos, la perseverancia, el estudio de los Vedas, y la aceptacin de laidea delSer Supremo14. Tambin hay diez cualidades que son la base dhrmica (justo) la vida. Estos son dhriti (firmeza o fortaleza), kshama (perdn), Dama (autocontrol), asteya (abstenerse de robar o deshonestidad), shauch (pureza), indriya nigraha (control de los sentidos), DHIH (intelecto), vidya (conocimiento), Satyam (verdad) y akrodhah (ausencia de la ira).Cristianismo:

TIBETANOS-BUDISTASLIBRO DE REFERENCIA: LIBRO TIBETANO DE LA VIDA Y DE LA MUERTE, RIMPOCH

FILOSOFA BUDISTA EN EL TIBET

Esta religin originaria de la India, fue fundada por Sidarta Gotama en el siglo V antes de Cristo y se inici su difusin en el Tbet alrededor del siglo V d.C. Cuando se cre la escritura alrededor del siglo VI, se tradujo y se divulg ampliamente comenzando a formar parte de la forma de vida de los tibetanos.

A grandes rasgos se puede definir el Budismo (o Lamasmo) como un pensamiento y una prctica de vida en la que los seres humanos somos el nico tipo de ser consciente que por sus virtudes y debilidades puede luchar y llegar a alcanzar la iluminacin, y que por ello tenemos el deber de proteger a todos los seres que componen el universo volvindose contra nosotros cualquier mal o dao que hagamos al prjimo. Estas creencias estn profundamente arraigadas en los tibetanos,que viven el da a da pendientes de los augurios de los budas vivientes (los Dalai Lamas) y de las predicciones de los astrlogos budistas, a los que piden consejo cada vez que deben tomar decisiones importantes, como por ejemplo al elegir el nombre de un nio recin nacido.

Son muchos los ritos y las costumbres tibetanas y adems muy variados, ya que dentro del mismo Tbet hay diferentes ramas del budismo que comparten ciertas creencias como por ejemplo la teora de la ley del Karma, que bsicamente se refiere a que el universo no necesita de un dios que lo mantenga en marcha sino que se rige por su propia ley, inmanente al mundo. Estas tendencias difieren en su concepcin del final terrenal, para unas es el Nirvana y para otras la reencarnacin y tambin en otras creencias que hacen que cada escuela budista tenga sus propios ritos.

COMPARACIN MATERIAL:

Alma (instrumento musical)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Alma (instrumento))

Saltar a: navegacin, bsqueda

El alma es una parte importante en los instrumentos de cuerda frotada y pulsada.

En los instrumentos de arco (violn, viola, cello, contrabajo, viola da gamba, etc.) es una varilla cilndrica de madera que se coloca de forma perpendicular a las tapas del instrumento, por el interior y por debajo del puente, y que soporta el peso de la presin de las cuerdas tensadas.

En la guitarra, lades etc., es usada para estabilizar y ajustar el mstil. Se trata de una barra de metal que atraviesa el mstil a lo largo, hasta el clavijero, donde puede ser ajustada con una llave. La primera patente es de Tim McHugh, un empleado de la compaa Gibson, en 1921.

Seccin cortada del mstil de una guitarra elctrica mostrando el alma.

Cuando el alma est floja el mstil se dobla ligeramente debido a la tensin de las cuerdas. Mientras tanto, cuando est tenso el mstil se endereza resistiendo la tensin de las cuerdas. Como las cuerdas de la guitarra vibran con un movimiento elptico, lo mejor es que el mstil tenga una ligera curvatura, permitiendo as que cada cuerda pueda vibrar y moverse libremente, sin golpear contra el diapasn.

Los instrumentos con cuerdas de acero, que provocan una gran tensin, necesitan el alma. Si no la tienen, el mstil de madera se ira combando progresivamente debido a la alta tensin. Los instrumentos con cuerdas de nylon, que no provocan una gran tensin, no necesitan alma.

Construccin y funcionamiento[editar]

El alma est hecha normalmente de acero, aunque materiales como el grafito y otros son tambin usados.

El alma puede ajustarse para compensar cambios de expansin o contraccin en el mstil debido a cambios de humedad o temperatura, o para compensar cambios en la tensin de las cuerdas.

Normalmente el alma de una guitarra nueva est ajustado por el fabricante, y no es aconsejable que lo ajuste un principiante, pues el mstil podra daarse fcilmente y sin reparacin posible. Los luthieres o guitarristas ms experimentados pueden ajustarlo si fuera necesario. Girando la llave de ajuste del alma en el sentido de las agujas del reloj se enderezar, contrarestando la tensin de las cuerdas y enderezando el mstil, o creando un arco convexo. Girndola en el sentido contrario se aflojar, provocando que la tensin de las cuerdas curve el mstil creando un arco concavo.

Algunas guitarras (especialmente las Rickenbackers) vienen con doble alma, que es ms estable y no se ve afectada por los cambios climticos, pero tambin son ms difciles de ajustar y por lo tanto se debe acudir a un profesional.

Aunque no son muy comunes existen guitarras para zurdos con el alma hecha para que haya que girarla en sentido contrario al normal.