18
ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 1 Contacto: [email protected] www.procat-conservation.org

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 1

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

Page 2: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 2

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

BOLETÍN ALÚNA BOLETÍN OFICIAL DEL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE AGUAS Y

TIERRAS

VOLUMEN 2 – NÚMERO 1 – AÑO 2009

1. EDITORIAL

Revistas científicas latinoamericanas:

necesidad de una herramienta propia para el

desarrollo Por José González-Maya, Sergio

A. Balaguera-Reina, Diego Zárrate-Charry y

Amancay A. Cepeda

2. PROYECTOS

Proyecto: La apicultura orgánica y su

aplicación en la finca Las Alturas de Cotón,

Costa Rica

Proyecto: Primer Curso Taller Métodos

de Investigación en Fauna Silvestre

Proyecto: Capacitación comunitaria

para el monitoreo de félidos y otras especies

en la Sierra Nevada de Santa Marta

Proyecto: Ecología poblacional de

jaguar (Panthera onca) y puma (Puma

concolor), en el sector Pacífico de la

Cordillera de Talamanca, Costa Rica

Proyecto: Resultados “Simposio: El

Puma en Mesoamérica: estado de

conservación, conocimiento y necesidades”

3. ARTÍCULOS

Crocodílidos como especies clave, una

estrategia en la planificación para la

conservación Por: Sergio A. Balaguera-

Reina

La importancia de las especies sombrilla y

bandera en los procesos de planificación y

conservación en regiones tropicales Por:

José F. González-Maya

Grandes Cetáceos: las ballenas Por: Nadya

C. Ramírez Martínez

4. PUBLICACIONES Y

CONFERENCIAS

Algunas de las publicaciones generadas por

ProCAT y/o sus investigadores durante

noviembre y diciembre de 2008 y enero de

2009.

5. ANUNCIOS Y NOTICIAS

Nueva alianza ProCAT - Herencia

Ambiental

Grupo de investigación Miku

ProCAT en el Grupo de Especialistas de

Pequeños Carnívoros de UICN

6. FOTO DEL MES

Jaguar madre e hijo observado por medio

del uso de cámaras trampa, en las Alturas de

Coton, Costa Rica

BOLETÍN ALÚNA

Editores: Sergio A. Balaguera-Reina, Diego A. Zárrate-Charry, Amancay A. Cepeda y José F. González-Maya.

Alúna: término Kogi (jaguar) para mente, pensamiento puro, espíritu, imaginación.

Foto Portada: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, Caiman crocodilus fuscus1, Megaptera novaeangliae2, Eretmochelys imbricata2,

Panthera onca1 Créditos: 1ProCAT 2008, 2Nadya Ramírez, Alliied whale, COA 2008

Todas las imágenes, logos e información son propiedad de ProCAT Internacional y ProCAT Colombia.

Page 3: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 3

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

L

1. EDITORIAL

Revistas científicas latinoamericanas: necesidad de una herramienta

propia para el desarrollo

José González-Maya, Sergio A. Balaguera-Reina, Diego Zárrate-Charry y Amancay A. Cepeda

atinoamérica viene mostrando un aumento

significativo en cuanto al número de publicaciones,

revistas y journals científicos, dedicados a la divulgación

de trabajos relacionado con la ciencia, la tecnología y la

conservación, generalmente realizados en la región, por

profesionales e investigadores latinoamericanos;

publicaciones que buscan generar un impacto real, al

mostrar el buen nivel actual en la investigación de

nuestros países.

Aun así, a pesar de estos esfuerzos y del surgimiento de

revistas de alta calidad, sigue siendo baja la incidencia

internacional de nuestras publicaciones y el impacto de

las revistas latinoamericanas continua mostrándose

inferior con respecto a publicaciones tradicionales

estadounidenses y europeas.

Algunos factores pueden influir fuertemente en esto, y

como siempre, están relacionados principalmente con

recursos, respaldo, responsabilidad, entre otros. Existen

además, problemas que perjudican este desarrollo como la

timidez a publicar, generada por la falta de conocimiento

y de educación hacia los profesionales de este campo y el

recelo por compartir datos e información que

aparentemente están encajados en nuestra identidad

latinoamericana, pero que numerosos ejemplos, varios

científicos, han demostrado haber superado,

ejemplificando el camino hacia dónde seguir.

La baja periodicidad, los procesos para someter y tener

aceptación de artículos y la falta de velocidad en las

correcciones y de órganos que cataloguen e indexen

nuestras publicaciones, han entorpecido el crecimiento de

nuestras revistas, generando a su vez, un círculo vicioso

donde los científicos latinoamericanos prefieren publicar

en revistas internacionales, con la valida excusa que los

factores antes mencionados limitan y dificultan los

procesos científicos de discusión en círculos

investigativos de trascendencia global o local, siendo

motivo suficiente para publicar en journals de países

desarrollados.

Sin embargo, para la mayoría de investigadores, el eco de

nuestra propia voz sigue retumbando y el interés por

desarrollar una cultura propia de publicación sigue siendo

un interés latente. Existen ejemplos en nuestra región que

han demostrado la posibilidad de convertirse en medios

de divulgación científica valiosos y que a pesar de sus

altibajos aparecen en el quehacer científico internacional

y se codean sus índices de impacto con publicaciones

prestigiosas.

El contar con revistas de difusión científica de alta

calidad, propias y en nuestros idiomas, permite el

intercambio fluido y real de información regional,

incentiva la discusión y la construcción de pensamiento y

facilita los procesos de investigación, a la vez que nos

hace partícipes de los círculos científicos internacionales,

al publicar información valiosa y de calidad necesaria

Page 4: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 4

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

para investigadores de otras latitudes, por lo que los

impulsa a volver la vista y hacer uso de nuestra

información.

Esta editorial no busca más que retomar este tema y

levantar la voz sirviendo como llamado para que se

retome la discusión sobre la importancia de generar y

desarrollar métodos de publicación latinoamericana,

resaltándose el deber y el esfuerzo de apoyarlas para que

éstas adquieran el estatus que merecen y lleguen a ser

medios útiles para el desarrollo científico mundial

vinculando de esta manera a Latinoamérica dentro de la

relevante comunidad científica internacional.

Unidos a este pensamiento, la presente editorial quisiera

ser el medio para hacer la presentación oficial del

nacimiento de Revista Latinoamericana de

Conservación – Latin American Journal of

Conservation la cual es un esfuerzo conjunto de

investigadores latinoamericanos en busca del

fortalecimiento y el desarrollo de la ciencia de este

importante núcleo de investigación neotropical. Aluna se

suma a la generación de espacios de discusión y

divulgación científica, que permitan el desarrollo de la

ciencia en Latinoamérica y se convierta, en una

herramienta útil que permita que la ciencia de nuestros

países traspase fronteras y sea considerada de calidad.

La revista será divulgada semestralmente y publicará su

primer número en julio de este año; cuenta con un equipo

editorial de alto renombre a nivel latinoamericano y

amplia experiencia en investigación y publicación. Con

esta iniciativa, esperamos poder aportar al desarrollo de la

ciencia latinoamericana y esperamos que verdaderamente

se convierta en un medio útil y de alto valor para la

publicación de trabajos originales. A la vez, representa

una oportunidad importante para publicar trabajos de

conservación, ciencia que aún se encuentra en proceso de

desarrollo y establecimiento en la región. Es así, como se

extiende un llamado a la comunidad científica para que

participen de esta iniciativa y otras múltiples más,

aportando sus trabajos y apoyando la labor que requieren

estos procesos para que realmente se pueda comenzar a

desarrollar esta herramienta y se consoliden bases fuertes

investigativas en toda Latinoamérica.

Aprovechamos el espacio para comunicarle a los

seguidores del precursor de esta nueva revista, el Boletín

Aluna, que esta se seguirá publicando y en él se

plasmarán las noticias, eventos y avances de investigación

de la fundación.

Contenido…

Page 5: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 5

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

E

L

2. PROYECTOS

La apicultura orgánica y su aplicación en la finca

Las Alturas de Cotón, Costa Rica

Nicllen Rodríguez Rojas. Estudiante de Ciencias

Biológicas con énfasis en Ecología y Desarrollo

Sostenible. Universidad Latina de Costa Rica. San Pedro

de Montes de Oca. San José, Costa Rica. Proyecto de

Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Internacional.

Las Alturas, Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica

a apicultura orgánica se refiere a la crianza y manejo

de abejas del género Apis (Familia: Apidae; Tribu: Apini),

con el fin de obtener los recursos que éstas producen para

nuestro beneficio, tales como la miel, el polen, el

propóleo, la cera, la jalea real, e inclusive el veneno de

abejas (apitoxina), utilizado en tratamientos terapéuticos.

El género Apis es proveniente del viejo mundo y fue

introducido en el continente americano durante la época

colonial. Específicamente se trabaja con colmenas de la

especie Apis mellífera, caracterizadas por mantener una

estricta organización, ser insectos sociales y poseer una

gran capacidad de adaptarse a diferentes tipos de hábitats,

lo que las hace de fácil manipulación, siendo indicadas

para este tipo de proyectos.

En nuestro continente, desde hace muchos años,

diferentes comunidades indígenas manipulaban colmenas

de distintas especies nativas para obtener su miel. Esta

actividad se conoce actualmente con el nombre de

Meliponicultura por el manejo de los melipónidos o

abejas sin aguijón (Familia: Apidae; Tribu: Meliponini).

Las especies utilizadas para esta actividad son muchas, ya

que los meliponicultores hacen uso de las especies

presentes en sus ecosistemas. En Costa Rica las más

utilizadas pertenecen a los géneros Trigona y Melipona,

distribuidas a lo largo del país.

Tanto la Apicultura como la Meliponicultura han llegando

a ser una importante fuente de ingresos para quienes la

practican, sus productos de origen orgánico son de gran

interés para los consumidores, quienes le han dado

diferentes usos en áreas como la farmacología, medicina

tradicional, artesanía y gastronomía, principalmente; lo

que ha intensificado su demanda tanto en el mercado

interno como externo. Su práctica, además de ser

amigable con el ambiente, puede ser manejada junto con

otras actividades de carácter agrícola, aprovechando como

beneficio indirecto la actividad polinizadora que realizan

las abejas sobre los cultivos; por ejemplo, en nuestro país

es utilizada esta técnica en cultivos de mora, frambuesa,

melón, sandía, pepino, manzanas y macadamia, entre

otros.

Con el aporte de ProCAT y bajo la dirección de José F.

González Maya, se está diseñando una propuesta de

enriquecimiento de hábitat para Apis mellifera que cubra

la demanda de recursos utilizados por las colmenas

durante la época lluviosa en el apiario de la finca Las

Alturas de Cotón en San Vito, Coto Brus, en la provincia

de Puntarenas, Zona Sur de Costa Rica. Para esto se está

llevando un registro de las plantas visitadas por A.

mellifera y se realizan colectas de polen para conocer su

procedencia floral; con los resultados obtenidos se

establecerá una base de datos que contenga las especies

de plantas utilizadas por las abejas durante los meses

lluviosos. Además, se estimará la diversidad de abejas de

la zona, con el fin de determinar aquellas especies que

sean útiles para la implementación de la meliponicultura

dentro de la finca.

El proyecto busca maximizar la producción del apiario

con técnicas ambientalmente sostenibles y a la vez,

incorporar el manejo de especies nativas debido a su

importancia dentro de los procesos de conservación y

protección de los ecosistemas y sus especies.

Contenido…

Primer curso taller métodos de investigación en

fauna silvestre: Un enfoque en cámaras trampa y

conservación con énfasis en felinos

Amancay A. Cepeda. Proyecto de Conservación de Aguas

y Tierras, ProCAT Colombia.

ntre el 17 y 20 de noviembre de 2008, se realizó en la

Universidad del Magdalena, Santa Marta, el primer curso

taller Métodos de Investigación en Fauna Silvestre: un

enfoque en cámaras trampa y conservación con énfasis en

felinos; organizado por las fundaciones ProCAT

Colombia y ProCAT Internacional y patrocinado por la

Page 6: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 6

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

L

fundación Omacha, Conservación Internacional, Wildlife

Conservation Society y la Universidad del Magdalena.

El curso taller contó con la asistencia de 44 participantes

entre estudiantes e investigadores provenientes de 12

departamentos del país, así como también, de los países

vecinos de Venezuela y Ecuador; los cuales se encuentran

desarrollando diversas actividades relacionadas con la

conservación de vida silvestre, brindando el curso

información y herramientas de trabajo para las

investigaciones que están desarrollando.

Los temas que se desarrollaron en el evento, estuvieron

enfocados en el reconocimiento de la importancia del

trabajo con especies objeto de conservación,

particularmente los felinos; y su forma de estudio,

haciendo un enfoque detallado del método de cámaras

trampa para su detección en diferentes tipos de ambientes.

Las charlas estuvieron encabezadas por biólogos de

amplio trayecto en el tema como Jan Schipper, director

del programa mundial para la evaluación de mamíferos de

la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza y José F. González, director de ProCAT

Colombia, quienes con su experiencia dieron a entender

no solo la importancia de la conservación, sino también lo

indispensable de llevar a cabo investigaciones que

resuelvan problemáticas definidas y el uso de métodos de

muestreo adecuados, que brinden información que sea útil

para la planificación en áreas para la protección de felinos

y de otro tipo de vida silvestre. También se contó con la

participación del biólogo y antropólogo Carlos Castaño,

quien hizo una presentación espectacular y cautivadora

sobre la relación jaguar-hombre desde tiempos ancestrales

en el territorio nacional, fortaleciendo aún más la

importancia de la conservación de esta especie debido a

su vínculo con el patrimonio cultural de muchas culturas

indígenas colombianas e incluso latinoamericanas.

El curso taller se complementó con dos sesiones prácticas,

la primera se desarrolló en el Parque Nacional Natural

Tayrona, en el cual los participantes adquirieron total

conocimiento del manejo de las cámaras trampa, su

instalación y las precauciones y recomendaciones que se

deben tener en cuenta para su uso. La segunda sesión

práctica se realizó en sala de computadores donde se

aprendió a hacer el manejo adecuado de la información

obtenida en campo con el uso de programas como

Capture, ArcView y Camera Base.

Los participantes mostraron su total conformidad con el

curso taller, así mismo, algunos tuvieron la oportunidad

de mostrar los resultados preliminares de sus estudios, por

medio de los cuales y con el soporte de lo aprendido en el

curso taller, se dio a conocer las falencia y fortalezas en el

estudio de vida silvestre en Colombia y en los otros países

visitantes. Se crearon así, lazos para mejorar y unificar

dichas investigaciones y de esta forma poderlas convertir

en reales herramientas de conservación.

Contenido…

Capacitación comunitaria para el monitoreo de

félidos y otras especies en la Sierra Nevada de

Santa Marta

Diego A. Zárrate-Charry y Jose F. González-Maya.

Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT

Colombia.

a fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT

Colombia y Conservación Internacional, con el apoyo de

la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales

Naturales de Colombia (UAESPNN), realizaron en

jurisdicción del Parque Nacional Natural Tayrona

(PNNT) el primer Taller de capacitación comunitaria en

el manejo de herramientas para el monitoreo de felinos y

otras especies en la Sierra Nevada de Santa Marta

(SNSM).

Este taller tuvo como finalidad capacitar, transmitir

información e involucrar a habitantes locales en la

ejecución y manejo de proyectos de campo, los cuales

implican monitoreo de poblaciones silvestres, generando

Page 7: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 7

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

E nuevas capacidades en las etnias indígenas y los

pobladores locales de la SNSM, los cuales a su vez,

fortalecieron estas actividades con sus conocimientos

ancestrales. La información que se obtenga servirá como

base para la implementación del Plan de Conservación de

Félidos del Caribe Colombiano.

Participaron en el taller representantes de las etnias

indígenas de los Arhuacos y Wiwas -pobladores

ancestrales de la SNSM-, colonos y habitantes locales que

ejercían la cacería en la antigüedad y que ahora colaboran

con distintos procesos de cuidado y protección de fauna

en la zona. Así mismo, se contó con la continua presencia

del personal del PNNT, quienes, junto con indígenas y

cazadores, realizaron la instalación de cámaras trampa

dentro de sus zonas de influencia, con el fin de evaluar la

riqueza faunal presente en el área colectando además

datos de huellas y excretas en la SNSM, al igual que un

programa de entrevistas para identificar las problemáticas

que se presentan en esta zona.

_________________________________Contenido…

Ecología poblacional de jaguar (Panthera onca) y

puma (Puma concolor), en el sector Pacífico de la

Cordillera de Talamanca, Costa Rica

Daniel Corrales Gutierrez. Estudiante de Ciencias

Biológicas con énfasis en Ecología y Desarrollo

Sostenible. Universidad Latina, San José, Costa Rica.

Costa Rica. Proyecto de Conservación de Aguas y

Tierras, ProCAT Internacional. Las Alturas, Coto Brus,

Puntarenas, Costa Rica.

sta tesis forma parte de los esfuerzos de conservación

y monitoreo anual de felinos por parte de ProCAT en la

región del Pacífico Sur de la Cordillera de Talamanca,

además, es fruto de la alianza entre ProCAT Internacional

y la Asociación de Estudiantes de Biología (ASEBIO) de

la Universidad Latina de Costa Rica (en el Boletín

número dos de ALUNA se hace mención de dicha

alianza).

Con este trabajo se determinará la densidad, distribución

de pumas y jaguares, además de la dieta de este último en

la finca Las Alturas, Zona Protectora Las Tablas,

Cordillera de Talamanca, Costa Rica.

Para determinar la densidad y distribución de Puma

concolor y Panthera onca se utilizó el método de foto-

trampeo por medio de un set de cámaras que se establece

por un periodo de dos meses. Hasta el día de hoy se

cuenta con los resultados del primer sub-set de muestreo y

éstas han reportado diversas especies como jaguar

(Panthera onca), puma (Puma concolor), ocelote

(Leopardus pardalis), danta (Tapirus bairdii), cabro de

monte (Mazama americana), pava crestada (Penelope

purpurascens), pavón (Crax rubra), tepezcuintle

(Cuniculus paca), pizote (Nasua narica), zorro pelón

(Didelphis marsupialis), guatuza (Dasyprocta punctata),

chancho de monte (Tayassu pecari) y zaino (Tayassu

tajacu).

Un dato preliminar a tomar en cuenta es que en una las

cámaras se capturó a una hembra de jaguar con su cría,

por lo tanto se asegura la presencia de un nuevo individuo

a la población de la zona con respecto a los estudios con

foto-trampeo anteriores.

Page 8: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 8

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

E

Para la determinación de la dieta de P. onca, se colectan

todas las excretas posibles en un periodo de 4 meses, éstas

luego pasan a un proceso de análisis, para así identificar

las diferentes presas que componen su dieta.

___________________________________Contenido…

Resultados “Simposio: El Puma en Mesoamérica:

estado de conservación, conocimiento y

necesidades”

José F. González-Maya1, Karla Rojas-Jiménez

1; Baruch

Arroyo-Peña1 y Rodrigo Samayoa-Valiente

1,2. 1

Proyecto

de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT

Internacional. Las Alturas, Coto Brus, Puntarenas, Costa

Rica. 2Estudiante de Ciencias Biológicas con énfasis en

Ecología y Desarrollo Sostenible. Universidad Latina de

Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa

Rica.

l martes 11 de noviembre se llevo a cabo el primer

Simposio de Pumas en el Hotel Real Intercontinental, San

Salvador dentro del marco del XII Congreso de la

Sociedad Mesoamericana para la Biología y la

Conservación.

En total se realizaron 10 ponencias orales, contando con

la participación de nueve ponentes mesoamericanos:

Cuauhtémoc Chávez & Baruch Arroyo (México); Héctor

Portillo (Honduras); Aida Bustamante (quién hizo la

presentación de José F. Moreira de Guatemala); Rodrigo

Samayoa & María José Meléndez (El Salvador); Aida

Bustamante; Daniel Corrales & Karla Rojas (Costa Rica).

Se contó con 81 participantes que mostraron su interés

asistiendo al Simposio, así mismo, se hicieron presentes

representantes de MINAET, SINAC, UES, CCT,

FUNZEL, WCS, la Prensa Gráfica, estudiantes de la

UNAM, UNICAM, entre otros.

Al finalizar las exposiciones se realizó una mesa redonda

con el fin de contestar las siguientes preguntas “¿Cuáles

son las necesidades que han identificado en su zona de

estudio para la conservación del puma?” y “¿Qué tipo de

intercambio de información se requiere?”; a partir de las

cuales obtuvimos las siguientes respuestas:

Deben realizarse estudios fuera de las áreas

protegidas para permitir enfocar sitios importantes de

conservación.

Existe una gran falta de información de esta especie

debido a que no ha sido tomada en cuenta como una

especie de interés, en comparación con otros felinos.

Se necesita trabajar con las comunidades y escuelas

para que comprendan el papel de la especie.

Se requiere más apoyo institucional para poder

realizar investigaciones de campo, con el fin de dar a

conocer si esta especie posee alguna preferencia de

hábitat, estudiar los lugares que están combinados

con diferentes tipos de cultivos con el fin de poner

atención a las zonas donde esta especie pueda

convivir.

Se planteó como meta al finalizar el simposio, la

necesidad de darle continuidad a los estudios realizados

por cada ponente; la realización del documento titulado”

Efecto del Cambio Climático en la Distribución del Puma

(Puma concolor) en Mesoamérica: análisis espacial e

inter-temporal y su posible aplicación en la toma de

decisiones para la conservación”; y la realización de otro

Simposio de Pumas con el fin de analizar los resultados

que se obtuvieron durante el año y continuar recopilando

información del puma con el fin de llegar a conocer más

aspectos de su ecología y estado a nivel mesoamericano.

____________________________________Contenido…

Page 9: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 9

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

L

3. ARTÍCULOS

CROCODÍLIDOS COMO ESPECIES CLAVE, UNA

ESTRATEGIA EN LA PLANIFICACIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN

Sergio A. Balaguera-Reina. Proyecto de Conservación de

Aguas y Tierras ProCAT.

[email protected]

os crocodílidos (orden Crocodylia), representados por

caimanes y alligators (familia Alligatoridae); cocodrilos

(familia Crocodylidae); y gaviales (familia Gavialidae; King

y Burke 1989, Ross 1998), presentan características de vital

importancia dentro de los ensamblajes existentes entre los

ecosistemas acuáticos y terrestres (bosques de manglar,

bosques de galería, bosques riparios y morichales) donde

habitan, debido al intercambio energético que suscitan como

enlace entre estos sistemas, gracias a su relevante nivel

dentro de las redes tróficas existentes, como predadores

reguladores de los demás organismos (Ross 1998, Ulloa-

Delgado y Sierra-Díaz 2002, Balaguera-Reina 2007).

Además, por su tamaño y características reproductivas, son

grandes modeladores de la estructura fisicoquímica de su

entorno, ayudando en la creación de canales y ductos de

paso entre cuerpos de agua, permitiendo un flujo continuo,

evitando la desecación y mejorando la salud de las cuencas,

al igual que aportando materia orgánica particulada que

sirve como alimento para algunos de los seres que allí se

desarrollan (Thorbjarnarson 1989, De la Ossa 1996, Ulloa-

Delgado y Sierra-Díaz 2002, Balaguera-Reina 2007).

Este grupo de reptiles presenta una amplia distribución,

abarcando cuatro continentes y 91 países (51 %) en el

mundo, incluyendo tierras continentales e insulares en áreas

tropicales, siendo Alligator mississippiensis (American

alligator) y A. sinensis (Chinese alligator) las únicas

especies que toleran ámbitos de temperatura más bajos al

promedio, distribuyéndose en el sur de Estados Unidos y

nororiente de China, respectivamente (Britton 2001). Los

rangos de desplazamiento de los individuos de este grupo

son oscilantes dependiendo de las especies, caracterizándose

algunos (Crocodylus acutus) por presentar desplazamientos

de hasta 4 km2 cuatro kilómetros cuadrados al día (Barrera

2004), trasladándose tanto por cuerpos de agua como por

áreas terrestres, siendo un muy importante criterio en la

selección de especies clave para planificación, ya que

muestra un amplio rango de acción para la especie.

A nivel cultural, los crocodílidos han despertado los

más profundos sentimientos en las culturas antiguas y

modernas, desde Sobek dios egipcio creador del Nilo,

hasta las relaciones sociales existentes con las culturas

modernas latinoamericanas (festividades locales,

homenajes, entre otros), mostrándose la relevancia de

estas especies a través del tiempo en el desarrollo socio-

cultural, lo cual es un carácter importante en las

decisiones que se tomen relacionadas con su manejo y

conservación.

Son estas, entre algunas otras razones ecológicas,

biológicas y culturales, las que permiten incluir a estos

depredadores como parte de las denominadas especies

claves, las cuales, gracias a su importancia dentro de los

ecosistemas, su amplia distribución y sus relaciones

cercanas con las creencias antrópicas, permiten al ser

protegidas, preservar ensamblajes, sistemas naturales o

cualquier otra estructura ya sea física o biológica que se

encuentre dentro de su área de distribución, sin que

estos sean el objeto de conservación; siendo una

herramienta viable dentro de la planificación requerida

para la preservación de los ecosistemas.

La ampliación de las fronteras agrícolas y la

deforestación de bosques ribereños para la ubicación de

cultivos y la tenencia de animales de granja, permiten la

constante interacción entre el hombre y la fauna

silvestre, aumentando la competencia por recursos

como el espacio y el alimento, generada por la

reducción y la fragmentación de hábitats y áreas de

distribución de estas especies de reptiles. La brecha

cada vez más cercana y los pocos ecosistemas vírgenes

que aún se encuentran, incentivan a desarrollar

actividades eficientes que permitan en poco tiempo y

con un número reducido de estudios, determinar el

estado de conservación de los sistemas naturales, siendo

la escogencia de especies sombrilla a nivel individual o

como grupos focales, una herramienta útil, económica y

eficaz en la planificación para la conservación en el

trópico (Caro y O’doherty 1999).

Page 10: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 10

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

En Colombia esta herramienta no ha sido utilizada

notablemente dentro de las estrategias de planificación para

la conservación existentes, siendo la presencia de

singularidades en los ecosistemas o regiones, entre otros

aspectos, los métodos que se han seguido en la selección de

áreas protegidas. Esto con base en el poco conocimiento que

se tiene sobre la ecología de muchas de las especies, que

pueden ser utilizadas para este fin y la desarticulación entre

los agentes investigativos y los tomadores de decisiones.

Especies registradas dentro de la categoría “peligro crítico”

en el libro rojo de reptiles de Colombia como Crocodylus

acutus y C. intermedius presentan una problemática de alto

impacto debido a sus amplios ámbitos de distribución y el

bajo número de áreas protegidas en los cuales se

distribuyen. C. acutus presenta un área de distribución

estimada de 235.006 km2 a nivel nacional (Rodriguez 2000)

de los cuales, aproximadamente 561 km2 se encuentra

registrados sobre estudios dentro de áreas protegidas (Vía

Parque Isla de Salamanca y Santuario de Fauna y Flora

Ciénaga Grande de Santa Marta), siendo poco

representativo para una especie con tal grado de amenaza.

C. intermedius por su parte, presenta un área de distribución

aproximado de 301.807 km2, de los cuales, probablemente,

la única área protegida donde se encuentre, sea a lo largo de

las cuencas de la reserva del Parque Nacional Natural El

Tuparro (Rodríguez 2000), pero no existen estudios

ecológicos que determinen esta información con claridad.

Es por esto, que la utilización de especies claves como los

crocodílidos dentro de la planificación para la conservación

direccionada a nivel biológico, ecológico o cultural, es una

herramienta que puede llegar a ser muy útil dentro del

territorio nacional, ya que incentiva la investigación

ecológica de especies que sirvan para este fin, además de

dar soporte a la generación de nuevas áreas protegidas y

corredores biológicos que interconecten dichas áreas,

aumentando las posibilidades de supervivencia de estas

especies y las que conviven con ellas.

La implementación de áreas protegidas, basadas en

investigación clara que enmarque aspectos biológicos,

ecológicos y socio-económicos utilizando herramientas

que generen eficiencia logística y económica, permitirá

avanzar de manera positiva hacia la estructuración de

planes de manejo y conservación que permitan proteger

de manera efectiva los sistemas naturales tropicales,

evitando la degradación continuada de éstos debido al

aprovechamiento no sostenible sobre ellos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Balaguera-Reina, SA. 2007. Distribución espacial y

descripción de hábitat de los Crocodylia en el

Parque Nacional Natural Vía Isla de Salamanca,

Caribe colombiano. Tesis de grado para optar al

título de Biólogo Marino. Universidad de Bogotá

Jorge Tadeo Lozano. 106 p.

Barrera, L. 2004. Estado actual de un relicto

poblacional del caimán aguja (Crocodylus acutus

Cuvier, 1807) en una zona del Magdalena medio.

Proaves Colombia. Bogotá. 8 p.

Britton, A. 2001. World countries containing

crocodilians. Species Distribution Maps. Design and

content by Adam Britton © 1995-2001 All rights

reserved. Fecha de consulta 09 de febrero del 2009

(http://www.flmnh.ufl.edu/cnhc/csl-maps.htm).

Caro, T.M. y G. O’doherty. 1999. On the use of

surrogates species in conservation biology.

Conservation Biology. 13(4) 805-814 p.

De La Ossa, J. 1996. Colonización y ocupación

territorial de lagunas artificiales por Caiman

crocodilus fuscus SSC-IUCN. 13 Reunión del

Grupo de Especialistas en Cocodrilos; Santa Fe.

Argentina. Santa Fe. Argentina: SSCIUCN.

King, F.W. y R.L. Burke. 1989. Crocodilian, Tuatara

and Turtle Species of the World. A taxonomic and

geo-graphic reference. Assoc. Systematics

Collections, Washington, D.C. 216 p.

Rodríguez, M. ed. 2000. Estado y distribución de los

Crocodylia en Colombia. República de Colombia.

Sistema Nacional Ambiental. Ministerio del Medio

Ambiente. Instituto Alexander Humboldt. Bogotá.

71 p

Page 11: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 11

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

L

Ross, J. P. 1998. Crocodiles, Status Survey and

Conservation Action Plan. IUCN/SSC Crocodiles

Specialist Group. IUCN, Gand, Switzerlan and

Cambridge, UK. 96 p.

Thorbjarnarson, J.B. 1989. Ecology of the American

crocodile, Crocodylus acutus. En: Crocodiles: Their

Ecology, Management and Conservation. A Special

Publication of the Crocodile Specialist Group. IUCN,

Gland, Switzerland. 228-257 p.

Ulloa-Delgado, G y C. Sierra-Díaz. 2002. Cocodrilos y

manglares de la bahía de Cispatá, departamento de

Córdoba-Colombia. Fase I: Caracterización y

diagnóstico de las poblaciones de Crocodylus acutus y

su hábitat natural. Informe final. Cartagena de indias,

Bolívar. 116 p.

Contenido…

LA IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES

SOMBRILLA Y BANDERA EN LOS PROCESOS

DE PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN EN

REGIONES TROPICALES

José F. González-Maya. Director Proyecto de conservación

de Aguas y Tierras Colombia.

[email protected]

as especies sustitutas (del inglés surrogates) han sido

usadas extensamente en biología de la conservación debido

a causas científicas relacionadas con sus características

ecológicas, conocimiento y representatividad; y por razones

logísticas como facilidad para obtener fondos y estudiarlas,

entre otros. Es así, como han sido una de las herramientas

más utilizadas en los últimos años para la toma de

decisiones, para la justificación de investigación y

como estrategia para atraer recursos. Sin embargo,

todavía existe incertidumbre sobre su verdadera

representatividad, utilidad y valor en la planificación de

conservación, desde el punto de vista ecológico (Favreu

et al. 2006). Existen diferentes categorías de especies

sustitutas dentro de las cuales algunas de las más

importantes son:

Sombrilla: Aquellas especies que en su amplio

rango de distribución albergan un gran número de

poblaciones o grupos, y por ende su conservación

implica la conservación de estos.

Bandera: poblaciones carismáticas que atraen al

público y recursos económicos para su

conservación debido a su relación cultural o social

con pobladores locales, regionales, nacionales o

internacionales.

Indicadoras: especies que presentan rangos de

tolerancia muy estrechos y son fáciles de medir y

las fluctuaciones de algunos de sus parámetros

indican cambios en el hábitat o ecosistema donde

se encuentran (Caro y Doherty 2001).

A pesar de las dudas sobre el verdadero role ecológico

y la representatividad de estas especies, su importancia

reside en su implicancia para la investigación y

conservación en regiones tropicales. Generalmente,

estas especies poseen características ecológicas y

culturales que las hacen atractivas para su estudio y a la

vez para la consecución de fondos de investigación para

el desarrollo de proyectos (Andelman y Faga 2000).

Especies como el jaguar, considerada carismática y que

además su biología requiere de amplias regiones

geográficas, resultan objetos eficientes para desarrollar

procesos de investigación y conservación, y por ende

han demostrado ser muy útiles en el trópico y

específicamente en regiones donde poco o ningún

esfuerzo investigativo o de conservación había sido

llevado a cabo previamente (González et al. 2008).

Numerosos casos en el trópico sirven de ejemplo para

demostrar el papel de estas especies, donde áreas que

permanecían con bajos o nulos niveles de investigación

empezaron a generar información a partir de estudios

puntuales sobre especies con características

Page 12: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 12

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

L

carismáticas (González et al. 2008). Algunas han sido una

herramienta útil para desarrollar estrategias de planificación

y a su vez, su investigación se justifica en los valores que

poseen como especie sombrilla, bandera e indicadora, sin

haber sido aún probado la verdadera representatividad de

otros taxa y su role real en los ecosistemas que ocupan (ej.

jaguar). En los ecosistemas acuáticos y marinos se presentan

de igual manera este tipo de especies, ejemplo de esto es el

Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical o

Tortuguero en Costa Rica, centrándose la investigación en

especies de tiburones y tortugas.

A pesar que la discusión académica es extensa en la

literatura (y aún continúa), el valor de estas especies sigue

siendo crucial para la biología de la conservación en países

subdesarrollados. Sin embargo, aún falta explorar muchas

otras especies de uso potencial, como aquellas comunes o de

amplia distribución, de las cuales aún no se tiene

información con respecto a su valor como especies clave,

indicadoras o sombrilla (ej. Puma concolor) y grupos

taxonómicos que puedes ser eslabones claves en algunos

ecosistemas (ej. pequeños carnívoros – meso-depredadores).

Actualmente, en tiempos en los que el mundo se enfrenta a

múltiples problemas como la pérdida de biodiversidad y el

cambio climático, las especies sustitutas juegan un papel

aún más importante, pues representan la herramienta con

que cuentan los científicos tropicales para atraer recursos

regionales, nacionales e internacionales para explorar

regiones desconocidas o poco estudiadas, a la vez que

permite articular de manera eficaz cultura y sociedad con los

esfuerzos de conservación.

Algunos ejemplos también han demostrado, que la

investigación ecológica exhaustiva de especies o grupos

ecológicos de estas características, pueden ayudar a

identificar y mitigar el efecto de amenazas a escala regional,

pudiéndose relacionar con pérdidas a otros niveles

taxonómicos y tróficos, por lo que el efecto en términos

generales vuelve a ser positivo y útil.

Es así, como se puede discutir y argumentar académica y

teóricamente, el uso, valor y utilidad de usar especies

carismáticas en el trópico; sin embargo, aún representan una

herramienta vital en países en desarrollo, los cuales no

cuentan con las facilidades y recursos de otros países y por

ende se requieren de estrategias que permitan desarrollar

proyectos y procesos de planificación y conservación para

regiones que albergan altos niveles de riqueza, endemismo y

diversidad.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Andelman, S. y W. Fagan. 2000. Umbrellas and

flagships: Efficient conservation surrogates or

expensive mistakes?. Proceedings of the National

Academy of Science of the United States of

America. 97 (11): 5954-5959

Caro, T. y G. Doherty. 2001. On the use of Surrogate

Species in Conservation Biology. Conservation

biology. 13 (4): 805-814.

Favreu, J., Drew, A., Hess, G., Rubino, M., Koch, F. y

K. Eschelbach. 2006. Recommendation for

assessing the effectiveness of surrogate species

approaches. Biodiversity and conservation.

Descargada el 9 de febrero, 2009.

http://www4.ncsu.edu/~grhess/papers/Favreau-

etal2006.pdf

González-Maya, J.; Finegan, B., Schipper, J. y

Casanoves, F. 2008. Densidad absoluta y

conservación del jaguar y sus presas en la región

Talamanca, Pacífico, Costa Rica. Serie técnica No.

7: Apoyando los esfuerzos en el manejo y

protección de la biodiversidad tropical. The Nature

Conservancy: 0 - 49.

Contenido…

GRANDES CETÁCEOS: LAS BALLENAS

Nadya Carolina Ramírez Martínez. Tesista

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Santa

Marta, Colombia. [email protected]

as ballenas barbadas son los individuos

pertenecientes al suborden Mysticeti, dentro del cual se

encuentran cuatro familias y alrededor de 15 especies

Page 13: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 13

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

(Ward 1995). Se caracterizan por ser mamíferos de gran

masa corporal que se alimentan de pequeños organismos

zooplantónicos (Se denomina plancton (del griego πλαγκτός,

plagktós, "errante") al conjunto de organismos,

principalmente microscópicos, que viven errantes en aguas

saladas o dulces). Esto tipo de alimentación es posible

gracias al desarrollo evolutivo de un rasgo único, las barbas;

que son placas de queratina ubicadas en la mandíbula

superior, que reemplazarían a los dientes. Estos increíbles

animales cuentan con varios cientos de barbas, con las que

filtran grandes cantidades de agua en la que se encuentran

sus presas (Evans 1990).

Otras características de las ballenas son su longevidad y su

bajo índice reproductivo, lo cual las hace altamente

sensibles a las actividades humanas. Es por esto que la caza

indiscriminada de la que fueron objeto en el pasado, generó

la reducción o extinción de sus poblaciones alrededor del

mundo, las cuales no se han recuperado totalmente en la

actualidad (Aguayo-Lobo 1999).

Entre 1982-83, la Comisión Internacional Ballenera (CIB)

decretó un moratorium sobre la caza de ballenas; aún

cuando este acuerdo se firmó entre varios países balleneros

y existen muchas otras leyes que protegen a los cetáceos

amenazados o en vía de extinción, estos siguen siendo

cazados en varios lugares del mundo. Los fines de sus

capturas pueden ser científicos, comerciales o para

subsistencia de etnias nativas, siendo solamente la caza

comercial la que se encuentra en desacuerdo con la CIB. En

la actualidad 84 países hacen parte de la CIB, no estando en

este grupo Colombia, aún cuando en sus mares habitan

varias especies y otras visitan esta región únicamente para

dar a luz y reproducirse (Reeves et al. 2002).

En décadas anteriores, la única forma de estudiar estos

animales era tomando datos de los individuos cazados, ya

que los cetáceos a diferencia de otros mamíferos,

permanecen toda su vida en el agua, lo cual los hace muy

difíciles de estudiar. Pero al ser evidente el declive de los

stocks mundiales, en los años 70 se inició una nueva etapa

de la investigación, con la implementación de métodos no

letales como los censos, las observaciones directas, los

estudios de comportamiento, la identificación a través de

fotografías, el uso de radio-marcas, la obtención de biopsias,

entre otros (Reeves et al. 2003; Lien y Katona 1990).

Grandes descubrimientos en la vida de los cetáceos han

ocurrido con el empleo de estas técnicas, por ejemplo, las

investigaciones sobre la distribución y movimientos

poblacionales basadas en estudios de foto-identificación

-técnica que emplea las marcas “únicas” que los

animales exhiben, ya sean naturales o adquiridas, que

permanecen a través del tiempo-. Gracias a la foto-

identificación se ha logrado conocer aspectos

importantes de la vida de especies como las ballenas

jorobadas o yubartas (Megaptera novaengliae), siendo

esta especie la que realiza las más largas migraciones

conocidas. Al presente, el récord migratorio es el de las

ballenas que viajan desde la Península Antártica hasta

Suramérica y la Polinesia.

Es importante recalcar que este tipo de estudios

muestran la importancia de la investigación no letal y a

largo plazo, donde se logran evidenciar aspectos

importantes de la ecología de estos mamíferos, y que

por medio de la unión de científicos alrededor del

mundo, se han llevado a cabo comparaciones que son

ecológicamente claves, al ser estos organismos parte

importante de ecosistemas distantes (Ward 1995).

Las ballenas aparte de su majestuosidad y belleza, son

indicadores ecológicos muy importantes de los

ecosistemas. Su presencia aporta información sobre el

estado de salud y productividad de su entorno, a su vez

ejercen un importante papel en los flujos de materia y

energía, principalmente como removedores de

nutrientes. De igual manera, actúan como especies

indicadoras ya que la variabilidad ambiental llega a

afectar sus procesos biológico, lo cual es fundamental

para la comprensión de la dinámica de los ecosistemas.

Ejemplo de esta afirmación, es lo registrado en Estados

Unidos para las ballenas francas. Un grupo de

investigadores encontró cómo la Oscilación del

Atlántico Norte (OAN), -la cual esta mediada a través

de cambios locales en el ambiente físico que conllevan

a la variabilidad oceanográfica-, genera efectos en los

distintos componentes del ecosistema incluyendo a esta

especie (Eubalaena glacialis). Para esta ballena, se

encontró que existe una correlación entre OAN y su

índice de nacimientos en las costas de EEUU, con un

retraso de dos años, lo cual esta mediado a través de

interacciones tróficas con su presa principal en el área,

un crustáceo cuya especie es Calanus finmarchicus

(Drinkwater et al. 2003).

Page 14: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 14

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

Para esta misma especie, se han encontrado otro tipo de

modificaciones en sus ciclos biológicos, en los cuales el

cambio de temperaturas del agua y otras modificaciones

ambientales afectan sus ciclos reproductivos y migratorios,

mostrándose cómo los organismos más grandes del mundo,

se ven también afectados por las perturbaciones que se

presentan hoy en día en el planeta (Leaper et al. 2006;

Greene et al. 2003).

Entre los aspectos relevantes a tener en cuenta sobre la

investigación de los cetáceos en general son, como primera

medida, que estos fueron ampliamente explotados en el

pasado, lo cual no solo ocasionó una disminución en sus

poblaciones, sino que también marcó los primeros esbozos

de conocimiento. Segundo, su evidente disminución produjo

el inicio de la investigación no letal, lo cual aparte de darle

un respiro a las poblaciones de ballenas, brinda un

conocimiento más profundo sobre su ecología. Tercero,

conocer y comprender más a fondo su biología y ecología

reafirma la importancia de sus relaciones tróficas, los sitios

que frecuentan y por los que normalmente se desplazan y

además cómo la variabilidad ambiental genera efectos en

sus vidas a corto y largo plazo, incluyendo sus procesos

metabólicos y hasta sus tasas reproductivas. Todo lo anterior

muestra que estos animales juegan un papel destacado en los

océanos y que el estudio y conservación de estos mamíferos

nos llevará a comprender estos ambientes marinos aún más.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aguayo-Lobo, A. 1999. Los Cetáceos y sus Perspectivas de

Conservación. Estud. Oceanol. 18: 35-43.

Associated with the North Atlantic Oscillation. 211 – 234

pp en Hurrell, J. W.; Kushnir, Y.; G. Ottersen y M.

Visbeck, editors, The North Atlantic Oscillation:

Climatic Significance and Environmental Impact.

American Geophysical Union, Washington, D.C.

Drinkwater, K.; Belgrano, A.; Borja, A.; Conversi, A.;

Edwards, M.; Greene, C. H.; Ottersen, G.; A. J. Pershing

and H. Walker. 2003. The Response of Marine

Ecosystems to Climate Variability

Evans, P. 1990. The Natural History of Whales and

Dolphins. Facts On File, Inc. Great Britain. 343 p.

Greene, C. H.; Pershing, A. J.; R.D. Kenney y J.W. Jossi.

2003. Impact of Climate Variability on the Recovery of

Endangered North Atlantic Right Whales.

Oceanography. Vol. 16 No. 4. 98 – 103.

Leaper, R.; Cooke, J.; Trathan, P.; Reid, K.; V.

Rowntree and R. Payne. 2006. Global Climate

Drives Southern Right Whale (Eubalaena australis)

Population Dynamics. The Royal Society. Biol.

Lett. 1 – 4.

Lien, J. and S. Katona. 1990. A guide to the

Photographic Identification of Individual Whales:

Based on their natural and acquired markings. The

American Cetacean Society. Canada. 77 p.

Reeves, Randall R; Stewart, Brent S; Clapham, Phillip

J. and Powell, James A. 2002. Guide to Marine

Mammals of the World. National Audubon Society.

Alfred A. Knopf. New York. 527p.

Reeves, R.R.; Smith, B.D.; E. A. Crespo and G.

Notarbartolo di Sciara. 2003. Dolphins, Whales and

Porpoises: 2002-2010. Conservation Action Plan for

the World’s Cetaceans. IUCN/SSC Cetacean

Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland y

Cambridge. UK. 139 p.

Ward, N. 1995. Stellwagen Bank : A Guide to the

Whales, Sea Birds and Marine Life of the

Stellwagen Bank National Marine Sanctuary. Down

East Books. Maine. 232 p.

Contenido…

.

Page 15: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 15

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS

Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre y diciembre de 2008 y

enero de 2009.

Gonzalez-Maya, JF & Mata-Lorenzen, J. 2008.

Dung-beetles from the Zona Protectora Las Tablas,

Talamanca, Costa Rica. Checklist 4 (4): 458 – 463

Balaguera-Reina, SA & Gonzalez-Maya, JF. 2008.

First report of Crocodylus acutus Cuvier 1807 in

the Vía Parque Isla de Salamanca, Magdalena,

Colombia. Crocodile Specialists Group Newsletter

27(3):4-6

Arroyo, B, Rojas-Jiménez, K, Samayoa-Valiente, R

& González-Maya, JF. 2008. Efecto del Cambio

Climático en la distribución del Puma (Puma

concolor) en Mesoamérica: Análisis espacial e

inter-temporal, y su posible aplicación en la toma

de decisiones para la conservación. Mesoamericana

12 (3): 143

Samayoa-Valiente, R, González-Maya, JF, Rojas-

Jiménez, K & Arroyo, B. 2008. Simposio

mesoamericano de Pumas: Un primer acercamiento

al conocimiento de una especie importante.

Mesoamericana 12 (3): 129

Rojas-Jiménez, K, González-Maya, JF &Arroyo,

B. 2008. Estado poblacional del Puma (Puma

concolor) en Talamanca, Costa Rica: densidad,

distribución y amenazas. Mesoamericana 12(3):142

González-Maya, JF, Rojas-Jiménez, K, Arroyo, B

& Corrales, D. 2008. Estado de conservación y

conocimiento del Puma en Costa Rica: depredador

principal en el umbral del desconocimiento.

Mesoamericana 12(3): 142

Gonzalez-Maya, JF, Schipper, J, Finegan, B, Jones,

J & Casanoves, F. 2008. Modelación de hábitat

potencial e influencia humana para el Jaguar

(Panthera onca), Pacifico Sur, Costa Rica.

Mesoamericana 12(3): 118

Rojas-Jimenez, K, Marozzi-Mata, S & Gonzalez-

Maya, JF. 2008. Dieta, abundancia relativa y

análisis de la calidad de hábitat de la Nutria

Neotropical (Lontra longicaudis) en la Reserva

Biológica La Tirimbina, Sarapiquí, Costa Rica.

Mesoamericana 12 (3): 69

Gonzalez-Maya, JF, Meza, V & Hernandez, G.

2008. Conservación del bosque seco en Costa Rica:

estado actual, historia y amenazas. Memorias III

Congreso Internacional de Ecosistemas Secos.

Santa Marta, Colombia.

Perez, O. & Escobedo, A. 2009. Potential effects of

El Niño-South Oscillation (ENSO) on growth of

the American crocodile, Crocodylus acutus

(Crocodylia: Crocodilydae) in captivity. Journal of

Thermal Biology. 34 : 14–16

Castellanos, A., Foerster, C., Lizcano, D.J.,

Naranjo, E., Cruz-Aldan, E., Lira-Torres, I.,

Samudio, R., Matola, S., Schipper, J. & Gonzalez-

Maya. J. 2008. Tapirus bairdii. IUCN Red List of

Threatened Species Assessment. Available:

www.redlist.org

Venegas-Anaya, M., Crawford, A., Escobedo-

Galvan, A., Sanjur, O., Desmore, L. y

Bermingham, E. 2008. Mitochondrial DNA

Phylogeography of Caiman crocodilus in

Mesoamerica and South America. Journal Of

Experimental Zoology 309A:614–627

Contenido…

Page 16: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 16

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

J

L

C

5. ANUNCIOS Y NOTICIAS

Nueva alianza ProCAT - Herencia Ambiental

Diego A. Zárrate-Charry y José F. González-Maya.

on el fin de implementar el Plan de conservación

de félidos del Caribe colombiano, como parte de una

estrategia integral de protección de la biodiversidad con

criterio social esta importante región nacional, se

estructura la alianza ProCAT-Herencia Ambiental.

Gracias a esta se están generando esfuerzos para

realizar procesos de cuidado, protección y monitoreo de

la fauna silvestre en la Sierra Nevada de Santa Marta

(SNSM), en colaboración con los distintos grupos

culturales de la región; de igual manera se están

estructurando diversos proyectos relacionados con el

cuidado de los félidos en el Caribe colombiano,

incentivando programas de monitoreo de las

poblaciones que se encuentran en el área.

Contenido…

Grupo de Investigación MIKU-CARIBE

Amancay A. Cepeda

a Universidad del Magdalena y la fundación

ProCAT Colombia crearán este año MIKU-CARIBE

Grupo de Investigación, manejo y conservación de

fauna silvestre y ecosistemas estratégicos del Caribe

colombiano, el cual tiene como misión “Promover,

incentivar y desarrollar la investigación de las especies

y ecosistemas presentes en el Caribe colombiano dentro

de un marco de sostenibilidad, buscando diseñar planes

de conservación holísticos para los recursos culturales

y biológicos de la región teniendo en cuenta un enfoque

interdisciplinario”. El convenio-marco de cooperación

institucional entre estas dos entidades desea cubrir

varias líneas de investigación entre las cuales están: la

ecología y conservación de fauna silvestres y de

ecosistemas terrestres y acuáticos; la investigación y la

conservación de la biodiversidad y las alternativas de

manejo y aprovechamiento de la misma; el manejo,

gestión y producción sostenible en ecosistemas claves y

estratégicos del Caribe; y el manejo y gestión de áreas

protegidas.

MIKU-CARIBE estará conformado por profesionales

de ProCAT y docentes de la Universidad del

Magdalena, contando con la participación de los

estudiantes de esta y otras universidades del país,

quienes en coordinación lograrán un gran paso en la

conservación del patrimonio cultural y natural de la

región Caribe colombiana.

Contenido…

ProCAT en el Grupo de Especialistas de

Pequeños Carnívoros de UICN

José F. González-Maya

osé Fernando González Maya, Director de ProCAT

Colombia y Sub-Director de ProCAT Internacional, ha

sido incluido dentro del grupo de especialistas de

Pequeños Carnívoros de la Comisión para la

Supervivencia de Especies de la Unión Internacional

Page 17: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 17

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

para la Conservación (IUCN/SSC Small Carnivores

Specialists Group). Hace parte, tras recibir una

invitación de Jerry Belanta, presidente del grupo,

generada por los logros y avances realizados por José

Fernando y ProCAT en la investigación de este grupo

en Costa Rica y por sus nuevas iniciativas para

Colombia. Actualmente se encuentra Co-editando un

número especial de la revista del grupo (Small

Carnivore Conservation) para el nuevo mundo. Pueden

visitar la página web del grupo para más información en

www.smallcarnivores.org.

Contenido…

6. FOTO DEL MES

Contenido…

Jaguar madre e hijo observado por medio del uso de

cámaras trampa, en las Alturas de Coton, Costa Rica.

Foto ProCAT Internacional

Page 18: ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de ... · 4. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS Algunas de las publicaciones generadas por ProCAT y/o sus investigadores durante noviembre

ALÚNA: Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 2 (1): 2009 18

Contacto: [email protected]

www.procat-conservation.org

BOLETÍN ALÚNA BOLETÍN OFICIAL DEL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE

AGUAS Y TIERRAS

VOLUMEN 2 – NÚMERO 1 – AÑO 2009

Edición:

José Fernando González Maya

Diego Zárrate-Charry

Sergio Balaguera-Reina

Diagramación y Diseño:

José Fernando González Maya

Ángela García, ABRAQUI

Revisión:

Nathalia Suescún R.

Bogotá, Colombia

2008

Edición Científica

Sergio A. Balaguera-Reina

Diego A. Zárrate-Charry

Amancay A. Cepeda

José F. González-Maya

Revisión

Amancay A. Cepeda y Andrea Jara

Diagramación

Sergio A. Balaguera-Reina