Alta Verapaz

Embed Size (px)

Citation preview

1. Alta Verapaz (Cobn) 2. Baja Verapaz (Salam) 3. Chimaltenango (Chimaltenango) 4. Chiquimula (Chiquimula) 5. Petn (Flores) 6. El Progreso (Guastatoya) 7. Quich (Santa Cruz del Quich) 8. Escuintla (Escuintla) 9. Guatemala (Ciudad de Guatemala) 10. Huehuetenango (Huehuetenango) 11. Izabal (Puerto Barrios) 12. Jalapa (Jalapa) 13. Jutiapa (Jutiapa) 14. Quetzaltenango (Quetzaltenango) 15. Retalhuleu (Retalhuleu) 16. Sacatepquez (Antigua Guatemala) 17. San Marcos (San Marcos) 18. Santa Rosa (Cuilapa) 19. Solol (Solol) 20. Suchitepquez (Mazatenango) 21. Totonicapn (Totonicapn) 22. Zacapa (Zacapa)

ALTA VERAPAZ

23. Datos generales

Nombre departamento: Cabecera departamental: Poblacin: Municipios:

del

Alta Verapaz. Cobn. 782,515 aproximadamente. Cobn, Cahabn, Chahal, Chisec, Fray Bartolom de las Casas, Lanqun, Panzs, San Cristbal Verapaz, San Pedro Carch, San Juan Chamelco, Santa Cruz Verapaz, Senah, Tactic, Tamah y Tucur. Fro. Espaol, q'eqchi' y poqomchi'. 1,316 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Petn, al sur con Zacapa, Baja Verapaz y El Progreso, al este con Izabal y al oeste con Quich. 8,686 kilmetros cuadrados. 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmn. 1543. Mxima 24 grados Mnima 13 grados centgrados. centgrados.

Clima: Idioma: Altitud: Lmites territoriales: Extensin territorial: Fiesta titular: Fundacin: Temperatura:

El auge del cafCon la consolidacin de los liberales, la migracin alemana a la regin se convirti en una realidad. Muchas familias procedentes de Alemania viajaron a las verapaces y a otras partes del pas, con el objetivo de ayudar al pas a salir de su atraso.

Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra barata del indgena, desarrollaron grandes plantaciones de caf, que trajo mejoras en la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importacin de costumbres forneas tradas por los nuevos actores en el escenario, as como el mestizaje en la regin.

Tradicin y patrimonios culturales de Alta VerapazMuestras de la riqueza cermica de estas culturas puede apreciarse en el museo de Carch y en el Museo Nacional de Arqueologa de Guatemala. La historia colonial tambin dej un bello legado patrimonial. Por eso, los pueblos ms importantes como Cobn, Carch y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa Mara Cahabn y la de San Agustn de Lanqun. Aunque son pueblos eminentemente q'eqchi'es, se respira en su trazo y arquitectura una tradicin espaola, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos de las casas antaonas. El rea contina distinguindose por sus cultivos de caf y de cardamomo. De la presencia alemana data el desarrollo de la cuenca del Polochic. En esta rea los alemanes desarrollaron la lnea frrea de la Verapaz, que transitaba de Panjanch a Panzs.

Alta VerapazEtnohistoriaLa mayor parte de investigadores ubican a los q'eqchi'es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ros Cahabn y Polochic, en los alrededores de Cobn. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q'eqchi' se separ del k'iche' mayor en el ao 600 antes de Cristo.Danza de Moros catedral de Cobn. frente a la

El auge del cafCon la consolidacin de los liberales, la migracin alemana a la regin se convirti en una realidad. Muchas familias procedentes de Alemania viajaron a las verapaces y a otras partes del pas, con el objetivo de ayudar al pas a salir de su atraso. Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra barata del indgena, desarrollaron grandes plantaciones de caf, que trajo mejoras en la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importacin de costumbres forneas tradas por los nuevos actores en el escenario, as como el mestizaje en la regin.

Tradicin y patrimonios culturales de Alta VerapazMuestras de la riqueza cermica de estas culturas puede apreciarse en el museo de Carch y en el Museo Nacional de Arqueologa de Guatemala. La historia colonial tambin dej un bello legado patrimonial. Por eso, los pueblos ms importantes como Cobn, Carch y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa Mara Cahabn y la de San Agustn de Lanqun. Aunque son pueblos eminentemente q'eqchi'es, se respira en su trazo y arquitectura una tradicin espaola, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos de las casas antaonas.

El rea contina distinguindose por sus cultivos de caf y de cardamomo. De la presencia alemana data el desarrollo de la cuenca del Polochic. En esta rea los alemanes desarrollaron la lnea frrea de la Verapaz, que transitaba de Panjanch a Panzs.

El mundo q'eqchi' de la VerapazEl monolingismo es la principal caracterstica de sus pobladores, que durante aos lograron que los forneos utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prcticas y creencias mgicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Corts o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de resonadores de bamb, los conjuntos de chirima y tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violn y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopcin instrumental moro-europeo. La culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaa de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maz, es codiciada en el rea y fuera de su esfera.

Los pueblos poqomchi'esEst comprendido por los poblados de San Cristbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic, Tamah y parte de Tucur, en Alta Verapaz. Hay poblacin poqomchi' en Purulh, Baja Verapaz y una parte de San Miguel Uspantn en el departamento de Quich. Actualmente hay aproximadamente 94,714 hablantes. Hasta hace algunos aos, todos los lingistas afirmaban que el poqomchi' era uno de los idiomas mayas que ms conservaba su forma primitiva. Segn Erick Thompson, los mayas poqom probablemente fueron quienes dominaron el centro de Guatemala 2000 aos antes de la poca formativa de Kaminal Juy. Durante la poca postclsica, los maya poqom se refugiaron y se desarrollaron creando centros ceremoniales y ciudadelas (recinto fortificado en el interior de una ciudad) que hoy llevan los nombres de Mogote, Choloxcoc, Panprisin, Kajyup y Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La ciudad de Kajyup se encuentra cerca del actual poblado de Rabinal, es el lugar primitivo de los pueblos poqomchi'es de Tactic, Tucur, Tamah y del pueblo poqomam de Chinautla. Chuitinamit, est situado cerca de Rabinal. Se cree que es el lugar primitivo de San Cristbal,

Uspantn y Santa Cruz Verapaz.Los poqomchi'es y los poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los nim poqom o los maya poqom. Estos ltimos tenan como centro principal a Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La violenta presencia de los k'iche's ahora conocidos como achi'es, fue la causa principal de la dispersin del pueblo maya poqom y de la divisin en dos pueblos iguales, pero diferentes: los poqomchi'es y los poqomames. En su libro Los Poqomames del Siglo XVI, Suzanne W. Miles asegura que el territorio poqomchi' era tan grande que abarcaba desde San Cristbal Verapaz hasta Panzs, y desde Cham hasta Santa Ana. Estos datos tambin se pueden confrontar con el Ttulo de los Seores de Kajkoj y escritos del siglo XVI, el cual describe el territorio poqomchi' y los problemas que existieron entre otros pueblos de la misma descendencia. Los municipios ms importantes con poblacin poqomchi' son los siguientes:

San Cristbal VerapazAntiguamente conocido como San Cristbal Kajkoj o Chi' Choo. Es el lugar poqomchi' donde la Semana Santa es de mayor esplendor. La iglesia catlica es de tipo colonial. El Calvario est construido sobre un centro ceremonial maya que da la bienvenida a todos los visitantes. Su feria titular es en honor a Santiago Apstol (del 19 al 25 de julio) y la feria de San Sebastin (20 de enero). Como centros recreativos posee la laguna de Chi' Choo o Laguna de Chichoj, El Petencito y Venecia.

Santa Cruz Verapaz

Segn los cronistas, en ese municipio se celebraron los primeros bautizos del rea poqomchi'. La iglesia de tipo colonial fue la primera en construirse en esos lugares. Su feria titular es honor a Santa Elena de la Cruz (del 1 al 5 de mayo).

TacticAl igual que San Cristbal Verapaz, son los dos pueblos ms desarrollados del territorio poqomchi'. La iglesia fue construida aproximadamente entre 1618 y 1628. Tactic es importante por sus tejidos hechos en telares de cintura y existe una gran cantidad de plateros. Encontramos el Pozo Vivo y otros lugares que invitan a gozar de la frescura de la Verapaz.

TamahEs uno de los lugares poco desarrollados del rea poqomchi'. Destaca por sus telas tpicas elaboradas por las mujeres en telares de cintura, especialmente su huipil ceremonial de color rojo. Es un poblado ubicado a orillas del Ro Polochic.

Grutas y ro CandelariaUn sitio extraordinario, en donde una enorme caverna se traga a un ro. La boca de la caverna se encuentra al sur de la montaa Tzululsechaj, de la serrana de Chinaj, al norte del departamento. La corriente posee una longitud de 19 kilmetros antes de convertirse en ro subterrneo. El entorno constituye una zona en donde la exploracin gratifica con una de las mayores recompensas de la visita.

BAJA VERAPAZ

Baja Verapaz

Baja VerapazAdems de disfrutar de un lugar de contrastante vegetacin, en Baja Verapaz hallar una gran riqueza cultural, en la cual conviven tres comunidades tnicas: achi', pocomchi' y ladinos. An hoy, sobreviven algunos rasgos propios de la tradicin indgena. Una de estas expresiones es el Rabinal Achi', un etnodrama que representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes k'iche'es por haber destruido varios de sus pueblos. El mismo se presenta en el municipio de Rabinal. Uno de sus mayores atractivos naturales es el rea reservada del Biotopo Mary Dary Rivera, comnmente conocido como Biotopo del Quetzal, en el cual los turistas y visitantes encuentran las comodidades necesarias para realizar un paseo por la montaa e intentar espiar al Quetzal. Las espumeantes cascadas de aproximadamente 225 metros de altura, que forman el ro Matanzas, las grutas de Chicoy y la represa del ro Chixoy, son de las mejores cartas de presentacin de Baja Verapaz. Adems, no se pueden olvidar los sitios arqueolgicos, por cierto poco visitados, en Salam, Cubulco, San Jernimo y Rabinal, entre los de mayor trascendencia. Y no podemos dejar de destacar a Rabinal, donde se edific la primera iglesia dominica de la Verapaz del sur. De este lugar provienen las conocidas, naranjas de Rabinal, cultivo que ha sido trascendental para la economa de dicho municipio. Datos generales

Nombre departamento: Cabecera departamental: Poblacin: Municipios:

del

Baja Verapaz. Salam. 199,303 aproximadamente. Cubulco, El Chol, Granados, Purulh, Jernimo, Rabinal, San Miguel Chicaj y Salam. De templado a fro. Achi', k'iche' y espaol. 940 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Alta Verapaz, al sur con Guatemala y Chimaltenango, al este con El Progreso, al oeste con Quich. 3,214 kilmetros cuadrados. San

Clima: Idioma: Altitud: Lmites territoriales:

Extensin

territorial: Fiesta titular: Fundacin: Temperatura: 17 de septiembre, en honor a San Mateo. 1543. Mxima 24 Mnima 13 centgrados. centgrados.

Por: Alfonso Arrivillaga Corts y Mximo B Tiul Este departamento se encuentra ms cercano a lo que fue la Capitana General de Centro Amrica y luego a la ciudad de Guatemala, en el perodo de la Repblica. Por ende, su conquista fue antes de la llegada de los espaoles a la Alta Verapaz. El camino conocido como del Chol a Granado, marcaba la ruta colonial. En esta ruta encontramos los poblados de Rabinal y San Miguel Chicaj, que destacan por la dimensin de sus iglesias. Poblados como El Chol haban sido utilizados por los espaoles en su intento de conquistar una salida al caribe. Este territorio habitado por poqomchi'es y achi'es, tena una rica tradicin precolombina, que actualmente es fuente importante de inters para los estudiosos de la arqueologa. El proceso de conversin pacfica permiti conservar algunos rasgos Elaboracin de un telar de cintura en propios de la tradicin indgena y el Rabinal. surgimiento de otros de carcter sincrtico. De esta cuenta, el Rabinal Ach (drama de carcter precolombino), se conserva hasta nuestros das. Rabinal es el principal escenario de estas tradiciones, por algo el religioso Narciso Teletor, escribi valiosa informacin al respecto. La importancia de estos poblados, como fuente de mano de obra, continu y se consolid para los espaoles, lo que fue en aumento en el perodo republicano. Cerca de la cabecera de Salam se encuentran los restos de la Hacienda de San Jernimo, que bajo la administracin de las rdenes dominicas alcanz su mximo esplendor. El trapiche, an ubicado en la hacienda, es un lugar importante en la regin como productor de panelas. En la regin se introdujo un nmero elevado de poblacin de raza negra africana para impulsar el sistema de plantaciones. Fue as como el territorio que hoy conocemos como Baja Verapaz permiti la configuracin de una poblacin mestiza, con presencia de varias procedencias de mestizaje. Esta poblacin se caracteriz por su capacidad emprendedora y por sus cualidades en la educacin.

poca Prehispnica y ColonialCuando los dominicos llegaron a tierras mayas, el nico lugar que faltaba por conquistar era Tezulutln. Segn el cronista Andre Saint-Lu, en su libro Evangelizacin y Colonizacin de la Verapaz, Pedro de Alvarado en dos ocasiones envi a dos capitanes para conquistar la provincia de la Verapaz y nunca pudieron sino hasta la llegada de los misioneros. Por eso, los espaoles le llamaron a este lugar Tierra de Guerra o Tezulutln. Entre los dominicos, vena un fraile llamado Fray Bartolom de las Casas, que ofreci convertir a los indgenas al cristianismo. En esta regin,

se trat de llevar a cabo el proyecto de evangelizacin que haba fracasado en la zona de Cuman, Venezuela. Segn algunos cronistas, desde 1574, Baja Verapaz formaba parte de la Provincia de la Verapaz.

poca actualTiene un rea aproximada de 3,214 kilmetros cuadrados. Colinda al norte con Alta Verapaz, al este con el Progreso, al sur con Guatemala y Chimaltenango, al oeste con Quich. Est formado por los municipios de Cubulco, El Chol, Granados, Purulh, San Jernimo, Rabinal, San Miguel Chicaj y Salam. Desde 1825, Baja y Alta Verapaz eran un departamento y su cabecera, Cobn. Segn decreto Ejecutivo del 17 de junio de 1833 tuvo por cabecera a Salam. Por decreto Ejecutivo nmero 181 del 4 de mayo de 1877, se dividen en Alta y Baja Verapaz. El primero se qued con cabecera en Cobn y el segundo en Salam.

Principales Municipios:Salam: Su etimologa es Tz'alam Ha', que significa tablas sobre el agua, y es la cabecera del departamento. Conviven dos grupos tnicos: achi'es y ladinos. Los cultivos son: maz, frijol, mana, tomate y caa. Hay fincas de ganado. Su feria titular es en honor a San Mateo y se celebra del 17 al 24 de septiembre. Los centros arqueolgicos encontrados en el lugar son Las Figuras, Pachalum, San Jacinto y Tzalcam.

Cubulco:Se ubica en la Sierra de Chuacs. En la poca prehispnica se conoci como Nima' Cubul o Cubuleb'. En el Ttulo Real de don Francisco Izquin Nehaib (1558) se lee: los de Rabinal y los de Qubuleb entraron al medioda a pagar su tributo de sal y de jcaras de Rabinal. Desde la poca de la colonia se le conoce como Santiago Cubulco. En Cubulco hay varios sitios arqueolgicos, como Belejeb' Tzaq, Chilu, El Tabln, Los Cimientos, Moxpn, Nim Poqom, Plan de Tierra Negra y Pueblo Viejo. Su feria titular es del 19 al 25 de julio. El da principal es el 25, en honor a Santiago Apstol. Durante la feria se pueden apreciar las danzas: el Torito, Chico Mudo, el Palo Volador, Moros y Cristianos, el Costeo, de Corts y el Diablo. El 3 de agosto es la fiesta en honor a la Cruz y se celebra con los bailes del Venado, El Costeo, Los Marineros y Los Cinco Toros.Familia achi en Cubulco.

Rabinal:Se localiza en el Valle de Urram. Anteriormente Rabinal era territorio poqomchi', pero desde el siglo XI y XII comienza la presencia k'iche' en el lugar. En Rabinal se edific la primera iglesia dominica de la Verapaz del sur. Desde el perodo prehispnico se le conoce como San Pablo Rabinal. Su feria titular es en honor a San Pablo y se celebra del 20 al 25 enero. Durante el tiempo que dura la feria, se presentan la danza prehispnica del Rabinal Achi', el baile de los Negritos y Paxc, y el Chico Mudo. En el mes de diciembre se celebra la fiesta de la Virgen Mara y se

realizan representaciones del baile de la Conquista. Los cultivos son: maz, frijol, mana y las naranjas que son famosas en la regin y en toda Guatemala. Tambin existe la produccin de artesanas como guacales, chinchines, alcancas y jcaras (todo elaborado con el fruto del morro). Hay trabajos en cermica y tejidos hechos en telar de cintura. Los principales centros arqueolgicos son: Kajyup, Chuitinamit, Pichec, La Picota y Toloxcoc. El idioma predominante es el achi', aunque para algunos lingistas es una variante k'iche'.

San

Miguel

Chicaj:

El idioma predominante es el achi'. Los cultivos ms importantes son: maz, frijol y caa. Adems hay ganadera. Entre los oficios destaca el tejer telas tpicas y la fabricacin de morrales, redes y alfarera. En el mercado de este municipio, todas las tardes se puede disfrutar comida tpica del lugar. San Miguel Chicaj fue elevado a municipio por medio del acuerdo del 5 de octubre de 1803. Su feria titular es en honor a San Miguel Arcngel y se celebra del 2 al 29 de septiembre. El 29 es el da principal.

San

Jernimo:

Se encuentra en el Valle de San Jernimo. Durante la poca de la Colonia, aqu se encontraban las mejores haciendas y viedos de los dominicos y de aqu sala el mejor vino del Reino de Guatemala. Se cultiva el maz y frijol. Se encuentran algunos trapiches de caa de azcar y sitios arqueolgicos como El Portn, Laguna, Los Mangales, Matanzas, Pueblo Viejo, Sibabaj, Xubalbal y Zacualpa. La fiesta titular es en honor a San Jernimo y se celebra del 28 al 30 de septiembre.

Purulh:Desde la poca colonial se le conoce con el nombre de San Antonio Purulh. La feria titular es en honor a San Antonio de Padua y se celebra del 10 al 13 de junio. El da principal es el 13. El idioma predominante es el poqomchi'. La mayora de los habitantes se dedican a la agricultura del caf, pltanos, verduras y principalmente maz y frijol. En algunas comunidades se fabrican canastos de mimbre y tejidos tpicos. En Purulh encontramos el Biotopo del Quetzal Mario Dary, que es un parque nacional donde se protege el ave nacional. El sitio arqueolgico ms importante se llama Purulh. La comida tpica de la regin es el pinol con carne de chompipe o sea pavo, gallina, la cuxa (bebida ceremonial) y atoles.

CHIMALTENANGO

Chimaltenango

Situado a pocos kilmetros de la ciudad capital, Chimaltenango es un departamento lleno de colorido y tradicin. Ese colorido ha sido impregnado no slo por los pintores de Comalapa, sino por los acontecimientos histricos que lo han convertido en un lugar importante en la historia de Guatemala.Izquierda: Da de plaza en Comalapa.

Los sitios arqueolgicos de Mixco Viejo e Iximch, tienen como lugar que los albergue a Chimaltenango, los cuales al ser visitados nos relatan, gracias a su contruccin y a los vestigios que an se pueden encontrar, los hechos all vividos, como por ejemplo, nombrar la primera capital del reino de Guatemala, fundada en Iximch, (Tecpn), el 25 de julio de 1524. Sus famosas rosquitas, que son aquellos panes de color anaranjado que suelen verse en las ferias, son, en su mayora, procedente de este lugar, las cuales forman parte de los recuerdos que suelen adquirirse al visitarlo. Dentro de sus tradiciones no se pueden dejar de mencionar las visitas hechas por locales y visitantes a San Simn, en San Andrs Itzapa, quien segn los creyentes concede peticiones relacionadas a salud, dinero y amor a cambio de recibir ofrendas. Datos generales

Nombre departamento: Cabecera departamental: Poblacin: Municipios:

del

Chimaltenango. Chimaltenango 416,189 habitantes aproximadamente. Chimaltenango, San Jos Poaquil, San Martn Jilotepeque, Comalapa, Santa Apolonia, Tecpn Guatemala, Patzn, Pochuta, Patzica, Santa Cruz Balany, Acatenango, Yepocapa, San Andrs Itzapa, Parramos, Zaragoza y El Tejar. De templado a fro. Kaqchikel y espaol. 1,800.17 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los departamentos de El Quich y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepquez; al sur con Escuintla y Suchitepquez, y al oeste con Solol. 1979 kilmetros cuadrados. Corpus Christi en Patzn (fecha movible) y 26 de julio fiesta de Santa Ana. 1839. Mxima 24.8 centgrados y mnima 12.6 centgrados.

Clima: Idioma: Altitud: Lmites territoriales: Extensin territorial: Fiesta titular: Fundacin: Temperatura:Por: Isabel Rodas

La historia de Chimaltenango o B'oko', se relaciona con el centro de poder kaqchikel y posteriormente con el

desarrollo del valle de la ciudad espaola. Mientras estas tierras fueron del dominio de los mayas, la poblacin tena una relacin perifrica a Iximch. A finales del siglo XVII, Francisco Vsquez escribi que el rey Ahpotzotzil diriga aquel reino y aunque no era del tamao del reino k'iche', tena varios poblados. Este rey fund otro centro para su hermano Ahpoxahil en Tecpn Atitln, lugar identificado como Kahay, situado entre Patzn y Patzica.

La reduccin a pueblos colonialesComalapa, San Andrs Itzapa, Parramos, Patzica, Patzn, Acatenango, San Antonio Nejapa, Tecpn, Santa Apolonia, San Martn Jilotepeque, Balany y Poaquil, fueron algunos lugares a los que la corona espaola dot de tierras comunales para obtener el pago de tributos. El empadronamiento se convirti en el mecanismo indispensable para el cobro de los impuestos y la organizacin de las encomiendas de los espaoles. A pesar de las fundaciones, los movimientos de poblacin no cesaron y persistieron los conflictos territoriales entre linajes, producto de constantes traslados. Un ejemplo de ello fue el del siglo XVII por los Xpansay, linaje heredero de las familias prestigiosas de Iximch contra los Sann de Patzica. Para identificar sus tierras, las familias usaron advocaciones como la Virgen de Concepcin, Santiago, Santa Ana o San Andrs. Esta asociacin de tierras, familia y creencias dot de sustento econmico y organizativo a las cofradas que se encargaban de las fiestas patronales. A finales del siglo XVI, otras familias espaolas de los conquistadores se establecieron en sus estancias de ganado en los alrededores de aquellos pueblos. Su ruralizacin y empobrecimiento los incorpor a la vida de las comunidades indgenas, a pesar que la corona prohibi que se acercaran a ellas. De esa presencia tan slo se fund Zaragoza, en 1767, como villa de espaoles.

Los efectos del establecimiento de la RepblicaCon la Independencia, el rgimen republicano estableci su relacin con los municipios y sus alcaldas. Aunque las nuevas jurisdicciones abarcaron el mismo territorio que los pueblos coloniales, sus contornos se modificaron al antojo de los presidentes del siglo XIX. Los ladinos, algunos herederos de los hacendados espaoles, permanecieron en los pueblos ilegalmente, pero el rgimen republicano los admiti y les dio autoridad para gobernar lo que era menester de los kaqchikeles. Esto foment diferencias entre las poblaciones indgenas y ladinas: autoridades paralelas (dos alcaldas simultneas), hermandades y cofradas diferenciadas, as como condiciones inherentes a la poltica y la economa nacional del siglo XIX.

Historia recienteLa proximidad de estos municipios a la capital y la imposibilidad de profesionalizarse en lo local, hizo que las familias con capacidad econmica enviaran a sus hijos a la ciudad para que prosiguieran sus estudios. Hacia 1940, las familias de lite ladina que tenan el control de la municipalidad y eran propietarias de buenas porciones de tierras, abandonaron las cabeceras municipales. Con el terremoto de 1976, se not el inicio de la reocupacin de las alcaldas por parte de la poblacin kaqchikel. Paulatinamente los ladinos vendieron las tierras, y a partir de 1970 esos sitios los compraron los kaqchikeles. Sin embargo, la misma necesidad que moviliz a los ladinos, hizo que en aquellos tiempos sucediera algo similar: los hijos de los mayas abandonaran sus pueblos. Algunos se desplazan hacia los Estados Unidos, pensando en no retornar, otros abren vas comerciales para la importacin de vehculos o para vender sus hortalizas en los pases centroamericanos. Y no es para menos, ya que el auge de las hortalizas para la exportacin se constituy en una actividad importante. Aunque la venta se canaliza por las bodegas de San

Lucas y Chimaltenango, algunos campesinos hicieron de la produccin de la arveja china, el brcoli y la mora, una de las principales fuentes de ingreso.

El centro de la cordillera volcnicaLa cordillera volcnica es una cadena de montaas y conos que atraviesa el sur de Guatemala. Se extiende paralela al Ocano Pacfico, desde la frontera con Mxico hasta su lmite oriental. El extremo occidental es ms alto y quebrado que el de oriente. En ambos, los picos volcnicos son uno de los elementos ms comunes del paisaje. En medio de esa cadena hay un territorio muy singular: Chimaltenango, poseedor de un relieve caracterizado por mesetas dilatadas, frtiles, frescas y fragantes.

Tres

planos

topogrficos

Debido a que ocupa terrenos de la divisoria continental de aguas, este departamento posee una ladera hacia el Ocano Atlntico y otra hacia el Ocano Pacfico. En medio se encuentra la zona que atae al parteaguas, y es la que forma las mesetas. Como en muchos otros puntos de la extensa ladera meridional de la cordillera volcnica, la seccin chimalteca presenta un poderoso frente de contencin para los vientos cargados de humedad que vienen del sur. En el otro extremo, el lmite es el ro Grande o Motagua. Ah se alcanzan alturas cercanas a los 600 metros. Esta ladera recibe oleadas de vientos clidos y secos, gobernados por el sistema rido del valle del Ro Motagua. Entre ambos declives est la fresca regin de la divisoria de aguas, consta de dilatadas mesetas que, por hallarse cortadas por la carretera principal del departamento, CA-1, son las que a primera vista sealan el plano topogrfico fundamental. A partir de este altiplano se distribuyen los distintos ros. Hacia el norte los que descargan en el Ro Grande, hacia el sur lo hacen directamente al Ocano Pacfico.

Lugares por conocer El Tejar. Camino a occidente, probablemente el primer lugar para detenerse es El Tejar, un lugar en el quela vista llega a percibir la existencia de esos hornos que parecen casas y conocer la fabricacin de ladrillos y tejas de barro.

Chimaltenango.El siguiente poblado es la cabecera departamental, ubicada a 56 kilmetros de la ciudad capital. En su plaza central se conserva una de las pocas fuentes del perodo colonial. En los das de feria patronal, las actividades comienzan desde una semana antes y todava se observan las muestras de fe colectiva.

Itzapa y Patzica. Especial mencin merecen las fiestas de cofrada de San Andrs Itzapa y de Patzica,en las que desde una semana antes de la celebracin patronal, se inicia la armada de la pluma. El festejo involucra a los mayordomos y texeles (cofrada femenina). El anda en donde los Santos Patronos recorrern las calles del pueblo se adorna con plumas, espejos, piezas de tela de colores y pequeas imgenes de madera. El ritual comienza desde el baile de los bales que contienen los ornamentos, hasta la visita desde la casa de la cofrada a la iglesia parroquial. En San Andrs Itzapa un motivo de peregrinacin es Maximn, a quien los visitantes rinden culto y hacen consultas de todo tipo.

Los Aposentos. El paso hacia el municipio de San Andrs Itzapa, obliga a detenerse en el estanque de losAposentos, lugar visitado por los chimaltecos, capitalinos y habitantes de los municipios cercanos.

Parramos. Muy cercano al tradicional paseo anterior se encuentra Parramos, cuyos pobladores montan lasdanzas del Venado y del Torito, en ocasin del Da de los Inocentes.

Patzn. Destaca la celebracin del Corpus Christi en Patzn. El marco lo proporciona el templo colonial de laiglesia catlica, que en su interior guarda un valioso legado del arte escultrico guatemalteco del siglo XVIII.

Iximch-Tecpn. A inmediaciones de Tecpn se localiza el sitio arqueolgico de Iximch. La exploracinarqueolgica ha sacado a la luz edificios y plazas, y las piezas all encontradas han sido reunidas en el pequeo museo del sitio. El templo colonial de este municipio es un edificio de estilo barroco antigeo y conserva varios retablos de la poca. A la salida de Tecpn se encuentran lugares para comer, desde los ya tradicionales hasta nuevos hoteles que se han instalado a lo largo de la carretera.

Santa Apolonia. Este municipio es conocido por un restaurante que sirve buenos desayunos: El Pedregal,y sta es la excusa que invita a pasar al pueblo para conocerlo. Adems, es un importante centro de produccin cermica de tradicin prehispnica elaborada sin torno. Comalapa. La pintura tradicional en los ltimos aos ha mostrado un intenso desarrollo de temticas, imgenes y recursos manejados por grupos de mujeres kaqchikeles. Tambin se encuentran los fabricantes de aretes tradicionales de plata.

Zaragoza. El itinerario hacia Comalapa permite una primera parada en Zaragoza, en los que la observacindel campo y su produccin agrcola se constituye en uno de los paisajes tpicos de la regin. A mitad de camino hacia Comalapa, no estara dems una parada en la aldea Rincn Grande, para apreciar el trabajo de una comunidad que desarroll una tecnologa agrcola para la exportacin de fresas.

La bocacosta. Hacia el sur se encuentran los municipios de la bocacosta: Pochuta, Acatenango yYepocapa. El volcn de Acatenango hace de este lugar un sitio para practicar andinismo, y los ros que la cruzan hacen un lugar ideal para largas caminatas, siguiendo las veredas y antiguos caminos que comunicaban el altiplano central con la ciudad de Antigua y con la Costa Sur. En toda su extensin hay una serie de fincas cafetaleras que nos trasladarn a la dinmica econmica del siglo XIX.

Destinos de tradicinEn la mayora de casos es imposible separar, un destino turstico cultural de uno natural. En consecuencia, vale la pena recordar dos sitios de gran valor: Iximch y Mixco Viejo. El marco natural en el cual se encuentran los provee parcialmente del contexto histrico en el que se desenvolvieron. Pinares, encinares, correteos de ardillas y olores de zorrillos, son tan propios de Iximch como el viento helado y la neblina. Por su lado, Mixco Viejo es semidesrtico pero estratgicamente situado a la par del Ro Grande.

En Chimaltenango hay tres destinos naturales bsicos:Los Aposentos. Balneario situado a 4 kilmetros de la ciudad de Chimaltenango, la misma distancia que lo separa de Parramos, sobre la Ruta Nacional 14. Fue declarado Parque Nacional en 1955. Posee varias vertientes de aguas fras y termales, algunas son medicinales. Es el origen del ro Guacalate. Est provisto de ranchos, bancas, restaurantes, baos, botes para remar. Todo en un ambiente boscoso agradable. San Rafael Pixcay, Reserva de uso mltiple. Situada en la misma zona que el sitio arqueolgico Mixco Viejo. Junto al cauce del Ro Pixcay. Se le calculan 3,076 hectreas de superficie, con bosques y cabeceras de ros en un terreno de topografa muy quebrada. Buen nmero de hectreas se han cultivado con maz y frijol. Volcn Acatenango. El tercer volcn ms alto de Guatemala, que est unido al Volcn de Fuego. Preferido de muchos andinistas por su accesibilidad y su cercana a la ciudad de Guatemala, a La Antigua Guatemala y al municipio de Acatenango. Aqu se pueden conocer las praderas subalpinas, los ecosistemas elevados, fros, cortados por rfagas de vientos cargados de niebla. Su ascensin es un reto para cualquier montaista.

CHIQUIMULA

Chiquimula

Laguna de Ipala, ubicada dentro del crter del volcn del mismo nombre.

ChiquimulaLa historia de Chiquimula es sorprendente. En el perodo terciario tuvo una gran actividad volcnica, lo cual se evidencia en la cordillera donde se sita. La cultura ch'orti', que todava se halla en Jocotn y Camotn, se

desarroll en ese lugar. Algo muy importante de mencionar es que Chiquimula, desde tiempos prehistricos, se halla en medio de una regin econmica y social muy importante. Durante la poca de la colonia estuvo en el Camino Real, que era la ruta comercial que conduca desde Izabal hasta la ciudad. Uno de los lugares ms visitados de Chiquimula es Esquipulas. De toda la repblica e incluso de los pases vecinos recibe visitas y romeras la venerada imagen del Cristo Negro que se encuentra en la famosa Baslica de Esquipulas. Pero lugares para visitar y conocer hay muchos ms. Entre ellos podemos mencionar el volcn de Ipala y su laguna, as como curiosos sitios como la piedra de los compadres... En Chiquimula tambin se encontrar con deliciosos platillos propios del lugar, como chicharrones de marrano, yuca cocida, curtido de pacaya y manjar de leche. Datos generales

Nombre departamento: Cabecera departamental: Poblacin: Municipios:

del

Chiquimula. Chiquimula. 305,682 habitantes aproximadamente. Chiquimula, Camotn, Concepcin las Minas, Esquipulas, Ipala, Jocotn, Olopa, Quezaltepeque, San Jacinto, San Jos La Arada y San Juan Ermita. Clido. Ch'orti' y espaol. 215 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Zacapa; al este con la Repblica de Honduras; al sur con la Repblica de El Salvador y el departamento de Jutiapa, y al oeste con Jalapa y Zacapa. 2,376 kilmetros cuadrados. 1 al 14 de enero Cristo Negro de Esquipulas, del 11 al 18 de agosto, fiestas de la Virgen del Trnsito en Chiquimula. 1938. Mxima Mnima 20 grados. 35 grados.

Clima: Idioma: Altitud: Lmites territoriales:

Extensin territorial: Fiesta titular:

Fundacin: Temperatura:

Historia, poblacin y culturaPor: Felipe Antonio Girn Palacios Se conoce muy poco acerca de la historia de la Perla de Oriente, como se le llama a Chiquimula. Sin embargo, su importancia social y econmica viene de tiempo atrs. En la poca de la colonia estaba a la orilla de la ruta comercial que vena desde Izabal hasta la ciudad, e incluso hay indicios de vida humana en el lugar desde tiempos prehistricos.

Chorties en el Mercado de Jocotn

Patrimonios histrico culturalesLa actual ciudad de Chiquimula, que de no ser por la independencia tambin contara con el ttulo de Muy Noble y Muy Leal como la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, es una ciudad que est en un crecimiento urbano acelerado. Alberga importantes instituciones educativas en la vida pblica local e internacional. En las letras, han destacado poetas como Humberto Porta Mencos y Miguel ngel Vsquez. Entre sus iglesias sobresalen la catedral y la Iglesia del Calvario, as como las ruinas de la antigua catedral que estn cercanas al centro y desde all se puede llegar a pie. La estacin del tren es testimonio de lo que fue este medio de comunicacin, as como el templo a Minerva que se construy en tiempos de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.

Gastronoma. La cocina tradicional es buena y el buen comensal podr deleitarse con las recetas tpicasdel departamento. Para ello, tome un buen manjar de leche en los puestos ubicados frente al mercado central. Adems, ah puede degustar los deliciosos chicharrones de marrano, curtido de pacaya y yuca cocida. Por la tarde, tambin se encuentra comida tpica de la regin en lo que se conoce como la pilona. Es una pila pblica en donde las seoras llegan a vender comida.

El peladero. En los pueblos del oriente es muy comn que la gente converse en las horas de la tarde o porla noche, ya que es uno de los momentos ms frescos del da y en el que se han terminado las labores cotidianas. Por lo general las personas conversan en los parques, en frente de las casas o en los lugares comnmente conocidos como peladeros.

Esquipulas.La ciudad de Esquipulas es importante por la Baslica del Cristo Negro, que convoca a fieles de Guatemala, Mxico y Centroamrica. Esta ciudad tambin ha sido escenario de reuniones polticas de gran importancia regional.

Jocotn. Los das de plaza en Jocotn son de gran atractivo para el visitante. Los productos artesanales dejarcia y de palma de Jocotn y Camotn tienen una fuerte distribucin a nivel nacional, as como en El Salvador y Honduras. Para quien crea que todo Chiquimula tiene un clima caliente le recomendamos visitar Olopa para conocer sus plantaciones de caf.

San Esteban. Por la carretera que va a Quetzaltepeque se encuentra el pueblo de San Esteban, cercano ala cabecera departamental. En este lugar sobresalen los herreros que fabrican desde un machete hasta una pieza de motor. Muy cerca se encuentra el volcn de Ipala en la localidad con el mismo nombre, de cuyo crter surgi una preciosa laguna. Los municipios de Chiquimula son Chiquimula (la cabecera), San Jos La Arada, San Juan Ermita, Jocotn , Camotn, Olopa, Esquipulas, Concepcin Las Minas, Quetzaltepeque, San Jacinto e Ipala.

El reino de los mineralesPor: Luis Villar Anleu Su elevacin media se sita entre 900 y 1,500 metros sobre el nivel del mar. Algunos puntos representan elevaciones extremas, como la cima del cerro Montecristo de aproximadamente 2,524 metros, la del volcn Quezaltepeque de casi 1,904 y la del volcn Ipala de 1,650. Por sus campos corren los ros San Jos, Shutaque y Jocotn, que dan origen al ro Grande de Zacapa. Son tambin conocidos el Jupilingo, el Del Playn, Map, Olopa, San Sebastin y en la frontera Fro y Anguiat.

Una

geologa

sorprendente

Una de las condiciones geolgicas de Guatemala, recientemente comprendida, es su antigedad. Quiz sea de unos 370 millones de aos. En concordancia con esto, Chiquimula se forj con espectacularidad. Dentro de las caractersticas ms preeminentes est su conformacin geolgica. La cordillera en donde se sita es uno de los ncleos ms representativos del colosal vulcanismo del perodo Terciario. La poderosa actividad volcnica de los tiempos pasados se produjo sobre aquel terreno infinitamente ms antiguo. Entre la formacin del zcalo de 370 millones de aos y el recubrimiento volcnico ulterior, hubo un lapso en el que, sobre tierra firme se desarrollaban los bosques de pinos y plantas con flores primitivas. En ese tiempo la Tierra era habitada por reptiles gigantes, aves con dientes y mamferos primitivos y pequeos. Era el perodo Cretcico. El pasado geolgico le ha dado a Chiquimula una diversidad mineralgica verdaderamente rica. Depsitos de hierro, plomo, vestigios de oro y plata, son algunos de ellos. Un sector que alude a esta riqueza es el de las montaas de Concepcin las Minas.

La naturaleza entre sierras y mesetas volcnicasDel antiguo perodo Terciario, poca de colosal actividad volcnica, datan la mayora de los materiales superficiales de Chiquimula. Hoy, es una zona caracterizada por cerros que muestran los efectos de una intensa erosin, que alterna con mesetas y valles fluviales agrestes e imponentes. Las fallas geolgicas contribuyen a formar el escenario fuerte que caracteriza al departamento. Algunas, como la de Jocotn, controlan valles alargados, rectilneos, surcados por ros y cubiertos del agobiante Chaparral Espinoso. Otras han provocado colosales hundimientos, que han contribuido a modelar el relieve. Chiquimula posee gran cantidad de atractivos, pero los siete de mayor tradicin son los siguientes: Volcn y laguna de Ipala. El volcn de Ipala es muy peculiar, posee un cuerpo de agua en el crter. La

laguna, de casi 59 hectreas y contorno circular, se sita a poco menos de 1,500 metros de altitud. El ambiente es fresco y apto para merendar, pasear, fotografiar y observar aves. El ascenso es fcil, cmodo y seguro. Volcn Quezaltepeque. A unos 10 kilmetros al oriente del pueblo de Quezaltepeque, pasadita la montaa La Brea, se encuentra el volcn del mismo nombre. Aunque ah le llaman Cerro de Chiramay y alcanza los 2,000 metros de altitud. Su ascenso se ve recompensado por una cima que permite gozar de un bello paisaje. Es un viaje gratificante para los amantes del montaismo, y una experiencia nica para los andinistas aficionados que gustan de las excursiones placenteras. Poza de la Pila. En Chiquimula hay ros que forman pozas o playones aptos para tomar relajantes baos. El balneario Poza de la Pila est en el pueblo de Ipala. Se forma con una de las tantas cabeceras del ro San Jos, que segn los lugareos nace a partir de los acuosos del volcn de Ipala. Ro Jocotn, balneario. Tan annimo como la Poza de La Pila, el balneario del pueblo de Jocotn, a orillas del ro Grande de Jocotn, es otro centro recreativo. El estrecho valle de este ro se engalana con el chaparral espinoso. La carretera que lo recorre conduce hasta el afamado sitio de Copn, en Honduras. En este balneario hay mesas debajo de frondosos rboles, en donde se puede tomar un refresco o un respiro, que animan a cualquiera. La Piedra de los Compadres. La imaginacin del hombre!... Resulta que la intemperie logr modelar dos grandes trozos de roca. Se localiza en donde la Ruta Histrica del Peregrino deja las montaas para aventurarse por el delicioso valle de Esquipulas. Segn una leyenda de los antiguos romeristas, el Seor castig a una pareja de compadres que sucumbi al pecado y transformados en piedras yacen una encima de la otra. Hasta hoy se habla de la inmoralidad de su accin. Cerro de Montecristo. Este es el punto en donde se unen las fronteras de Honduras, El Salvador y Guatemala. Alrededor de l, se ha establecido la Reserva de la Biosfera La Fraternidad. En la cumbre se desarrolla un bosque nublado, hmedo, fresco y abundante en vida silvestre. Este bosque es el corazn de la reserva y destino insustituible para quienes gustan del montaismo, las caminatas y la naturaleza o la educacin ambiental. Ruta Histrica del Peregrino. Anteriormente, de Quezaltepeque a Esquipulas, se cruzaba una serrana densamente arbolada, llena de zanjas y hoyos profundos. Ahora la arboleda de pinos y nances es escasa, las zanjas y los hoyos son ms prominentes. An as, la magnfica ruta espera a nuevos viajeros para envolverlos con sus encantos... igual que a los compadres petrificados que yacen al pie de la ruta.

El ProgresoLa impresionante Sierra de Las Minas es uno de los principales atractivos que El Progreso ofrece a sus visitantes. En ella la elevacin ms prominente es el cerro El Pinaln, el que sube hasta donde las montaas se entrecruzan con las nubes. Partiendo de la ciudad capital y en direccin alSierra de Las Minas vista desde la cumbre del cerro El Pinaln. oriente del pas, El Progreso es el primer departamento que encontrar. Datos generales

Nombre departamento: Cabecera departamental: Poblacin: Municipios:

del

El Progreso. Guastatoya. 140,209 habitantes aproximadamente. Guastatoya, Morazn, San Agustn Acasaguastln, San Cristbal Acasaguastln, El Jcaro, Sansare, Sanarate y San Antonio La Paz. Clido. Espaol. 518 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al este con Zacapa y Jalapa y al sur y oeste con el de Guatemala. 1,922 kilmetros cuadrados. 15 de enero: Fiesta en Guastatoya en honor al patrn de Esquipulas. 1908. Mxima 29 grados Mnima 19 grados centgrados. centgrados.

Clima: Idioma: Altitud: Lmites territoriales: Extensin territorial: Fiesta titular: Fundacin: Temperatura:

Entre otras cosas, tiene fama por la habilidad de los pobladores de uno de sus municipios, Sansare, en la elaboracin de fuegos artificiales. Este lugar es uno de los principales responsables de abastecer al resto de la Repblica con este tipo de productos. Su sincretismo religioso tambin ocupa un lugar importante, ya que iglesias como la de San Cristbal Acasaguastln, en proceso de restauracin, muestra un barroco colonial digno de admirar an desde la carretera. El Progreso posee un paisaje contrastante, ya que en la planicie domina el clima seco, rido, casi desrtico,

mientras que en sus cumbres se puede apreciar la espesa vegetacin de sus bosques templados hmedos. Dentro del recorrido que se hace a este departamento, se puede apreciar el sitio arqueolgico de Guaytn, ubicado entre San Agustn Acasaguastln y la aldea Magdalena, el cual segn relatos histricos fue comunidad de la cultura poqomam oriental. Y si desea refrescarse o mitigar su sed, en el cruce de El Rancho, donde seguramente pasar debido a su ubicacin, los pobladores del lugar ofrecen variedad de bebidas, comidas, frutas, verduras, antes de continuar su viaje al oriente del pas o a las verapaces.

Una cultura cercana y desconocidaPor: Edgar Barillas El departamento de El Progreso fue creado en 1908. En esta fecha se aadi el territorio de Guastatoya, que antes perteneca al departamento de Jalapa. Actualmente cuenta con una red de carreteras que lo comunican con los diferentes municipios que lo conforman. El Ro Motagua y Los Pltanos, recorren su territorio. Si viaja de la capital de la Repblica hacia el oriente, el primer municipio que encontrar al abandonar el departamento de Guatemala ser el de San Antonio La Paz. Pero si no hace un alto en este municipio, quiz ni se dar por enterado de su existencia. Incluso puede parar en el famoso balneario de Agua Caliente, a relajarse con sus aguas termales y seguir desconocindolo. Tan cercano al centro poltico y social del pas y tan distante en el conocimiento del resto de la nacin. Esto se debe a que su cabecera qued al margen, primero de la lnea del ferrocarril, y luego de la carretera hacia el Atlntico. Pero no necesita desviarse mucho de la ruta (como se identificaba a la carretera asfaltada), para llegar al poblado que da nombre al municipio bautizado en honor a San Antonio de Padua. Este es el nico municipio del departamento de El Progreso que no es abarcado por la regin semirida de Guatemala, la ms seca de Centroamrica y la regin por la que se identifica a los departamentos de El Progreso y Zacapa. Lo que podr percibir inmediatamente es que la poblacin ladina, producto del mestizaje, tiene patrones culturales que la identifican ms con el oriente que con el resto del pas. Esto lo podr notar no slo en las actividades productivas como la elaboracin de panela, la apicultura, la elaboracin de objetos de jarcia y madera, sino por la tradicin oral, plena de expresiones interpretadas regionalmente. Adelante de San Antonio La Paz, ya acercndose a la regin semirida, encontrar la entrada a los municipios de Sanarate y Sansare. Se sorprender de la bulliciosa actividad de Sanarate, en donde se podr aprovisionar de frutas y refrescos para explorar la ruta hacia Sansare y, ms all, hacia Jalapa. En la regin encontrar agricultores dedicados a la explotacin del tabaco, el tomate, la caa de azcar y los infaltables frijoles y el maz. En Sansare, la produccin y comercializacin de yuca fue una tradicin. Se fabricaba y an hoy, aunque en menor escala, almidn, que aqu como en el resto del pas se llama yuquilla. Tan afamada era la yuca de la antigua Sansaria, que desde El Salvador venan comerciantes a comprar el producto, para la fabricacin de yucalina, una deliciosa fritura salada. Por estos rumbos se encuentra una finca en donde se cran toros de lidia. Se trata de la propiedad de la familia Cruz, cuyos miembros son descendientes del legendario Tata Lapo, el mariscal Serapio Cruz, iniciador de la lucha contra los conservadores en el siglo XIX. La finca de los Cruz tiene fama por su plazoleta de toros, en la que los aspirantes a convertirse en diestros de la tauromaquia, han tenido la oportunidad de exponer sus capacidades. Pregunte por la Poza Verde y le guiarn a un sitio arqueolgico situado sobre una roca monoltica de aproximadamente 25 a 30 metros de alto. Desde este sitio del posclsico tardo podr apreciar el valle de Sansare, ms all la serrana de Anshagua y atrs los territorios de los jalapas, primero de origen xinca, y ms all pocomames. Para conocer el resto del departamento de El Progreso, regrese a la ruta y siga hacia Guastatoya, la cabecera del departamento. Retom su nombre original, luego que por algn tiempo se le conoci por El Progreso. Lo primero que ver desde la carretera al Atlntico ser su campo de ftbol. No podr pasar por

alto este detalle porque el verde csped contrasta de forma impactante con la vegetacin propia de la regin semirida. En el poblado extraar tambin que no hay construcciones antiguas. Las haba, muy espaciosas y solariegas. Pero el terremoto de 1976 destruy prcticamente toda la arquitectura de la localidad. Guastatoya, por su parte, fue reconstruida, pues el sismo tuvo un efecto de poda para Guastatoya, como si de una planta se tratara. La ciudad adquiri un ritmo de crecimiento como no lo haba tenido antes. Hoy, el comercio y los servicios compiten en importancia con la agricultura en las ocupaciones de los guastatoyanos. En la carretera que de la ciudad de Guatemala conduce al Atlntico, en el kilmetro 85, se encuentra una bifurcacin importante. El camino de la izquierda lo llevar a las verapaces. Hacia la derecha, la carretera llega hasta Petn, o se interna hacia Honduras. En este cruce est una de las aldeas ms grandes de Guatemala, El Rancho.

All en el ranchoLos vendedores informales de este lugar le ofrecern bebidas, bocados para calmar el hambre como pacayas envueltas en huevo, piezas de pollo dorado, chicharrones de marrano y huevos duros con salsa de tomate. Tambin le ofrecern quesadillas, una de las delicadezas de la repostera de la regin, o semillas de maran horneadas.Puente sobre el Ro Motagua, entrada a El Rancho.

En este lugar, la economa formal est representada por aserraderos, gasolineras, restaurantes, talleres mecnicos, una agencia bancaria y otra de telecomunicaciones. En las cercanas se cultivan limones, tomate, chile pimiento y tabaco. Pero esto es solamente uno de sus barrios. Desvese usted de la carretera al Atlntico y tome un camino recin asfaltado, hacia la derecha. Se encontrar con un hermoso puente colgante de hierro que atraviesa el Ro Motagua. Es el puente Orellana, cuya inauguracin, en 1927, ha quedado registrada en una vieja pelcula de celuloide, una de las ms antiguas que se conservan del pas.

San Agustn y San Cristbal AcasaguastlnEstos municipios nos ofrecen dos maravillosas construcciones religiosas. La fachada de la iglesia de San Cristbal muestra un barroco colonial esplendoroso. El templo fue construido hacia 1654 y gracias a su restauracin se aprecian las hornacinas que alojan a los evangelistas. All podr retratarse bajo las antiqusimas campanas, aprovechando la brillantez del paisaje. Para gozar de estas oportunidades slo tiene que desviarse unos cuantos metros de la carretera al Atlntico. No tendr que separarse mucho de esta ruta para disfrutar de La Huerta de Guatemala: San Agustn Acasaguastln. Desde la altura, en la carretera asfaltada que une la ruta del Atlntico y San Agustn, en slo tres kilmetros, la blancura del templo colonial se destaca entre un follaje de matices verdes que contrastan con el contorno semirido. Causa directa de este oasis es el Ro Lato, al cual algunos citadinos cambiaron el nombre tradicional por el de Ro Hato. En la plaza del poblado, bajo la sombra de una ceiba, podr disfrutar con la abundancia de papayas, limas, naranjas, fruta de pan, chicos, nances, maraones, guanabas, anonas y guayabas. A diferencia de San Cristbal, el templo de San Agustn Acasaguastln se encuentra en uso. Al entrar a esta edificacin del siglo XVI, disfrutar de una imaginera representativa del barroco colonial guatemalteco. Reconstruido en los siglos XVII y XVIII, el templo le brindar una sensacin de frescura espiritual. San Agustn es algo ms que un centro de arquitectura religiosa. Si usted posee un vehculo de doble traccin, en 18 kilmetros estar en un ambiente diferente. Las alturas de la Sierra de Las Minas le refrescarn los pulmones y podr contemplar una de las ms bellas reservas de vida silvestre en Centroamrica. Por eso a dichas montaas le llaman El Refugio del Quetzal. Finalice su visita a El Progreso visitando el antiguo Mongoy, ahora Morazn. Al pie de la Sierra, Morazn recibe los regalos vegetales de distintos ecosistemas. En la aldea El Jcaro (que no debe confundir con la cabecera del municipio homnimo), se respira el aire de la montaa, con la compaa del silbido del viento en los pinos. Hacia abajo, la regin rida es baada por el Ro

Morazn. En el puente Las Pericas encontrar a familias de moradores que aprovechan las pozas del lugar para darse un refrescante bao. Acompelos y disfrute de la naturaleza y de la hospitalidad de los habitantes del departamento de El Progreso, nuestro vecino desconocido.

Vegetacin en la Sierra de las Minas, aldea Albores, en San Agustn Acasaguastln.

De la geografa a la ecologaLa parte norte del departamento est atravesada de este a oeste, por la Sierra de Las Minas; la parte sur, por la Cordillera Volcnica. Entre ambas se dispone una alargada depresin, por donde corre el Ro Grande. La ladera de la sierra es empinada y llega a alcanzar alturas considerables. En el cerro El Pinaln, la cumbre se encuentra a casi 2,800 metros sobre el nivel del mar. Aunque no es una altura impresionante, reina un ambiente fro. Los bosques de pinos, abetos y cipreses, dominan el ambiente ecolgico. Las aves propias de la alta montaa, peculiares musaraas y ratones de monte, complementan estos ecosistemas. La ladera de la Cordillera Volcnica es diferente. Las alturas no alcanzan los niveles de las de Las Minas, las mismas estn sujetas a vientos clidos sin humedad, que ascienden desde el valle. Finalmente, la depresin del valle del Ro Grande, encajonada entre ambas cadenas montaosas, encarna un mundo ecolgico opuesto a los otros dos. Debido a que la Sierra de Las Minas significa un fuerte obstculo para los vientos cargados de humedad, llueve poco sobre el valle. El predominio de vegetales punzantes como tunas, nopales, candelillos, zarzas, mimosas, acacias y chichicastes, dan pie al establecimiento del bioma conocido como Chaparral Espinoso. Ah, slo el curso mismo del ro se rodea de una vegetacin menos recia, en la que prevalecen los lnguidos rboles de sauce. La naturaleza de El Progreso es sorprendente. An queda por descubrir ricas vegas, mesetas reverdecidas por irrigaciones y planicies bravas. Por eso, este departamento resulta inslito por donde se le observe.

NaturalezaLos contrastes de su naturaleza surgen por donde la vista se detenga. Las principales carreteras que surcan la comarca se internan en el seno de un chaparral espinoso, caluroso y seco, dominado por cactos y zarzas. Por supuesto que tiene su particular encanto!

Insospechada fuente de jadeDos enormes bloques de la corteza de la tierra, conocidos como placas tectnicas de Norteamrica y del Caribe, se unen en tierras de Guatemala. El Progreso es uno de tantos departamentos que se encuentran justamente en la zona de contacto. El lmite entre ambas es la clebre falla geolgica del Motagua. Los terrenos situados al norte del ro del mismo nombre, incluyendo la Sierra de Las Minas, en El Progreso, son parte de la placa norteamericana. Los del sur incluyen montaas de la Cordillera Volcnica, y pertenecen a la placa caribea. Esta condicin tiene implicaciones sobre la naturaleza de las rocas y el suelo. El roce de las placas puede producir enormes presiones. De esa cuenta, los materiales ptreos pueden modificarse intensamente. Parece que esa es la razn principal para que, en El Progreso, a lo largo del Ro Grande o Motagua, se hayan formado esas peculiares rocas verdes llamadas serpentinas. Junto a las serpentinas se produjo un mineral delicado: el jade. nicamente California, en Estados Unidos, Japn y China, tienen yacimientos equivalentes. En El Progreso tambin se form un jade blanco, de grano fino y extraa belleza, formado por el mineral que los expertos denominan albita. Ambos tipos de jade constituyen un preciado regalo de la naturaleza.

El fro...hasta los huesosEn la Sierra, la neblina hace ver a los rboles como fantasmas de un mundo fantstico. Los bosques exhalan un aroma de conferas, mezclado con el olor propio de la hojarasca hmeda. El viento, cargado de vapor de agua, empapa las ramas y los troncos. Es el mundo de los abetos, de los pinos, los tejos y las encinas. Binoculares a mano, zapatos adecuados para las caminatas montaosas, ropa apropiada para soportar las fras rfagas de viento. Ojos atentos, odos sensibilizados... se requiere de ms de cinco sentidos para disfrutar a plenitud este paraso. Si el visitante as lo desea, puede optar por acampar al aire libre, hacer excursiones a lomo de caballo o dormir en la comodidad de un hotel de montaa.

Balneario Poza Los PltanosEste paraje, extrao pero hermoso, combina varios elementos de insospechado inters. Se sita al oeste de Sanarate, exactamente en donde el Ro Los Pltanos se cruza con la carretera antigua que conectaba la ciudad de Guatemala con el oriente del pas. Hay un puente de hierro, de la poca de Ubico, como dicen los lugareos, que permita el paso de los vehculos que transitaban este camino. El puente tambin se llamaba Los Pltanos. Muy cerca de l, la carretera an forma una curva en extremo cerrada, conocida como La Tijera. Debajo del puente, el ro forma un amplio recodo, bordeado de rboles, grandes piedras y arenosos playones. En ese punto afluye un arroyo de agua caliente, que baja de las laderas con suavidad, sin prisa. La unin de ambas corrientes permite que haya trechos de distintas temperaturas. Es un paraso para nadar o para remojarse, para encender una fogata rstica y disfrutar de un delicioso asado, para pescar o sentarse a la sombra de un rbol a escuchar el paso de la corriente.

EscuintlaBaada por una gran cantidad de ros, Escuintla es la puerta al Ocano Pacfico, donde el sol y el agua se combinan en un mgico escenario. Es el lugar que muchos buscan para descansar, pero tambin es un departamento con creciente actividad econmica. Su prosperidad comercial se refleja en la produccin de azcar y actividad ganadera, as como en laCultivo de sorgo (maicillo). produccin de caf y cardamomo, sin olvidar las actividades portuarias. Es importante destacar el comercio informal que se realiza en sus carreteras, con la venta de frutas tradicionales de la regin. La "Ciudad de las Palmeras", como tambin se le llama, es famosa por sus playas y recibe gran cantidad de turismo nacional. Pero all podemos encontrar muchas cosas ms, como las piezas arqueolgicas que se pueden apreciar en la Finca El Bal de Santa Luca Cotzumalguapa y en el municipio de La Democracia, que evidencian la grandeza de sus antepasados. Sin lugar a dudas, Escuintla es un lugar que tiene mucho para ofrecer a sus visitantes. Datos generales

Nombre departamento: Cabecera departamental: Poblacin: Municipios:

del

Escuintla. Escuintla. 477,024 habitantes aproximadamente. Escuintla, Santa Luca Cotzumalguapa, La Democracia, Siquinal, Masagua, Tiquisate, La Gomera, Guanagazapa, San Jos, Iztapa, Paln, San Vicente Pacaya y Nueva Concepcin. Clido tropical. Poqomam, kaqchiquel y espaol. 347 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepquez y Guatemala; al este con Santa Rosa; al sur con el Ocano Pacfico, y al oeste con Suchitepquez. 4,384 kilmetros cuadrados. 8 de diciembre. departamental en Concepcin. Fiestas en la cabecera honor de la Inmaculada

Clima: Idioma: Altitud: Lmites territoriales:

Extensin territorial: Fiesta titular:

Fundacin: Temperatura:

1825 Mxima 29.4 grados Mnima 18.1 grados centgrados. centgrados.

Historia, poblacin y culturaAl momento de la conquista, el territorio se encontraba habitado por los grupos pipiles que se extendan a lo largo de la franja costera, entrando al territorio salvadoreo. Procedan de los mexicanos y haban tenido una influencia lingstica ms duradera que la de sus ancestros. Ms tarde cayeron bajo el dominio k'iche'. Segn los Anales de los Kaqchikeles, se denomina Panatacat al territorio pipil de la costa martima.Salinas, en El Semillero, Tiquisate.

Los estudios arqueolgicos indican que los centros de poblacin ms importantes se asentaron en la boca costa y Costa Grande, en los actuales espacios territoriales de la finca El Bal, Pantalen, Agun y los Tarros, as como en el actual municipio de Santa Luca Cotzumalguapa. Debido a la densidad de sus selvas, las poblaciones se extendan en forma dispersa desde Tapachula, Mxico; hasta El Salvador. En las zonas bajas se ubicaban los centros ceremoniales y el gobierno, los cuales estaban rodeados de poblaciones en grupo.

En la DemocraciaAqu surgieron las primeras manifestaciones de una cultura monumental, propia de los antiguos habitantes del continente americano. Al principio de la historia colonial, a partir del siglo XVI, sus habitantes fueron catequizados por los franciscanos. Se encontraban asentados en Cotzumalguapa y Alotec. El primero de estos lugares estaba bajo la advocacin de Santiago y, el segundo, bajo la proteccin de San Juan, quedando el resto de estas iglesias perdido en los bosques. Despus de los misioneros llegaron los colonos a fundar estancias en tierras frtiles. Posteriormente lleg un perodo de crisis y se crey que el ail era el causante de epidemias. Despus se comprob que el motivo de las muertes era el paludismo y otras enfermedades tropicales propias de las regiones aileras. Los indgenas no se adaptaban al clima del lugar y la poblacin se concentr especialmente en Santa Luca Cotzumalguapa, Siquinal y Escuintla. Muchos de los primeros habitantes de estos municipios fueron negros y mulatos, como en La Gomera y Escuintla. Se encontraban estrechamente vinculados a los repartimientos, ya que por la fertilidad de sus tierras y la riqueza del lugar, sus haciendas fueron calificadas entre las mejores y por lo tanto, codiciadas por los espaoles. Esta situacin hizo indispensable el trabajo forzado de grandes contingentes humanos, especialmente de pueblos indgenas. A finales de la colonia, espaoles peninsulares, criollos, indgenas y mestizos, se vieron afectados por las medidas represivas de la corona espaola, lo que trajo como consecuencia la independencia. En este lapso los medios de produccin pasaron a manos de los criollos. A mediados del siglo XIX, se dieron modificaciones en el sistema econmico. El 1 de enero de 1853 empez a funcionar el puerto de San Jos, de gran importancia para la economa nacional en el Pacfico. Su funcin fue bsica en el comercio internacional, especialmente en el movimiento cafetalero. As se convierte en un fuerte receptor del turismo que viene a Guatemala por la costa sur. El movimiento comercial y turstico gener un desarrollo que lo convirti en uno de los puntos geogrficos ms importantes de la poca. En los aos 80 del siglo XX, se abrieron a la economa nacional las instalaciones de Puerto Quetzal, en el Ocano Pacfico, con la construccin portuaria ms moderna de la poca.

Ecologa y vida silvestreLa ladera de la cadena volcnica es hmeda. Aqu, las nubes atrapadas se convierten en persistente lluvia. Hay poblaciones de micos, tigrillos y comadrejas en el piso y de infinidad de insectos en todo el mbito. La increble riqueza natural ha cedido espacio al cultivo de caf y de cardamomo. Las zonas llanas, antes cubiertas de selvas tropicales, hoy poseen ecosistemas abiertos de sabana. Por condicin natural, la sabana es hmeda, con rboles aislados de conacaste, ceiba y palo blanco. Entre su persistente fauna se encuentra el venado, que sobrevive como un milagro de la creacin. La orilla del mar se compone de arenas grises y residuos de las materias volcnicas del norte. Aqu est ocenicos, pelcanos, gramas de establecido el mundo de los litorales con sus mareas, cangrejos violinistas, gaviotas, avecillas playeras, robustas estoln y la refrescante brisa.

La geografa de la comarcaEn el extremo norte est la ladera de la cadena volcnica, por la que Escuintla sube hasta 3,763 y 2,522 metros de altitud en las cimas de los volcanes de Fuego y Pacaya. El lmite septentrional del departamento est en ellas. Y ms all se despliega la extensa planicie de la costa, cuyo remate es la lnea del mar. Por su exuberancia, riqueza y amplitud, se le conoci como Costa Grande. Escuintla es recorrida por muchas corrientes fluviales cuyo destino es el Ocano Pacfico. Sobresalen los ros: Nahualate, que separa a Escuintla de Suchitepquez; Madre Vieja, Coyolate, Acom, Achiguate, Mara Linda y varios afluentes de stos, como los ros del Mico y Naranjo.

Atractivos naturales sol y agua, calor y colorLa cabecera del departamento, la ciudad de Escuintla, facilita las comunicaciones viales locales. Adems, se encuentra relativamente cerca de la capital de la Repblica. La carretera Interocenica (CA-9) la cruza de sur a norte; la carretera del Pacfico (CA-2) la cruza de occidente a oriente. El tendido del ferrocarril tiene tres destinos: la ciudad capital, el puerto de San Jos y la frontera en Ciudad Tecn Umn. De ellas parten multitud de vas secundarias que permiten una movilizacin cmoda y rpida. El clima es clido y hmedo. La temperatura media oscila alrededor de los 25 grados centgrados y la humedad es de aproximadamente 84 por ciento. No es de extraar que la mayor parte de los atractivos naturales del departamento giren alrededor del sol y del agua. La mayora de destinos tursticos son playas marinas y balnearios.

Costumbres y celebracionesEn el aspecto artesanal, como los trabajos en madera, metales, cestera, cuero y cermica, han surgido nuevas expresiones creativas, tal es el caso de los bordados de Santa Luca Cotzumalguapa. Los bordadores son un grupo de artistas que han forjado una escuela bajo el impulso del artista Ramiro Glvez, y que contribuyen a preservar una de las artes de gran relevancia como el bordado en hilos de oro y plata. Un aspecto relevante en Escuintla son sus ferias patronales, ya que en ellas se realiza todo tipo actividades y

eventos de distinta naturaleza; juegos florales, certmenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Las actividades religiosas son el centro de toda la celebracin, en ellas se realizan procesiones pintorescas. En este contexto sobresale la presencia de grupos de danzas, especialmente en Siquinal, puerto de San Jos, La Gomera y Paln, destacndose los bailes de Moros, La Conquista, Rey Azaras, el Rey David, Don Fernando y Napolen. Debe tenerse presente que Escuintla, durante toda la colonia y el perodo independiente, ha sido un centro ganadero de primer orden y sus haciendas han sido famosas por su calidad. As es que en cualquier fiesta patronal se destacan las ferias ganaderas, los jaripeos, carreras de cintas, peleas de gallos y en algunas ocasiones una actividad que ya no es muy usual como son las corridas de toros. Tambin vale la pena observar las celebraciones de aldeas, reuniones familiares en comunidades ms pequeas, o bien el ambiente pintoresco de actividades comunitarias en poblaciones que an guardan mucho su autenticidad como en algunas aldeas de San Vicente Pacaya, donde el mestizo autntico descendiente de espaol e indgena, expresa los elementos ms autnticos de su cultura. As es Escuintla, Ciudad de las Palmeras.

Escuintla es conocida como la Ciudad de las Palmeras.

Corazn de la costa grandePor: Luis Villar Anleu El departamento de Escuintla, localizado al sur del pas, muestra la transformacin de las montaas en planicies. Es un proceso lento que est presente en todos los continentes, pero que en esta comarca, adems de presentar claros vestigios de este tipo de transformaciones, constituye un paisaje singular.

La penillanura de la Costa GrandeMuchsimo tiempo ha pasado desde que las laderas de la Cordillera Volcnica empezaron a deshacerse grano a grano. Cada gota de agua cada sobre ellas, ha forzado al suelo a erosionarse. El proceso es absolutamente normal a escala geolgica. Es un mecanismo de accin sempiterna, que al cabo

de miles o millones de aos, es capaz de rebajar una montaa hasta un nivel cercano al del mar. El resultado es un campo llano, erosionado, ms o menos grande, llamado penillanura. Por la posicin geogrfica de Escuintla, la formacin de una penillanura sobre su suelo es un hecho normal. Las montaas del norte del departamento contenan algunas rocas de excepcional dureza, que no pudieron ser erosionadas junto a los terrenos circundantes. El resultado fue que al pie de la cordillera persistieran numerosos cuerpos ptreos, que son las races de la montaa que la erosin borr de la geografa local. Forman un paisaje claramente perceptible entre el pie de la cordillera y las poblaciones de Santa Luca Cotzumalguapa, Escuintla y Guanagazapa. Aquella zona erosionada es la penillanura del departamento. Ms al sur, las numerosas corrientes que descienden de la ladera han depositado toneladas de sedimentos. Los volcanes han arrojado grandes volmenes de arena y ceniza. As se ha forjado una superficie en la que se mezclan varios tipos de materiales volcnicos, en forma de sedimentos aluviales o como productos eruptivos.

Volcn Pacaya, monumento naturalEste volcn es compartido con el departamento de Guatemala, pero es en San Vicente Pacaya y sus aldeas, Bejucal, El Cedro, El Patrocinio, Los Chagites y San Francisco de Sales, en donde el coloso muestra sus rasgos ms impresionantes. Es un sitio ideal para caminatas de montaa, aprendizaje sobre geologa e historia natural, fotografa de la naturaleza, excursionismo o simple paseo.

San Pedro Mrtir, gruta y cascadaHay un paraje situado al pie de la montaa El Pen, a pocos kilmetros al noreste de la ciudad de Escuintla, al que se puede llegar en vehculo. Combina la existencia de una gruta natural con una cascada de casi 65 metros de alto. La caverna es de origen volcnico y es una de las pocas de su gnero en Guatemala. Consta de una amplia bveda en forma de concha que posee varias grietas. La cascada, formada por el ro Michatoya, consta de cuatro saltos de agua separados por rocas cubiertas de vegetacin. Es de fcil acceso, en donde adems de pasear, se pueden tomar refrescantes baos.

Playas marinasEl litoral ocenico escuintleco es muy uniforme. Posee muchas playas y balnearios. Hay algunas preferidas porque son ms accesibles o porque tienen cerca restaurantes, servicios y hoteles. Por ejemplo, El Semillero, Tecojate, San Jos Rama Blanca, La Empalizada, Rancho Carrillo, El Paredn Buena Vista, La Barrita, Chulamar, Likn, Lindamar y El Conacaste. El Can de Paln, turicentros El valle del ro Michatoya corta la cadena volcnica entre los poblados de Amatitln, que pertenece al departamento de Guatemala y Paln, Escuintla. La estrecha garganta se ha llamado Can de Paln. Es una zona de intensa actividad volcnica, provocada por el volcn Pacaya. Aqu abundan las fuentes termales y los balnearios.

EscuintlaBaada por una gran cantidad de ros, Escuintla es la puerta al Ocano Pacfico, donde el sol y el agua se combinan en un mgico escenario. Es el lugar que muchos buscan para descansar, pero tambin es un departamento con creciente actividad econmica. Su prosperidad comercial se refleja en la produccin de azcar y actividad ganadera, as como en laCultivo de sorgo (maicillo). produccin de caf y cardamomo, sin olvidar las actividades portuarias. Es importante destacar el comercio informal que se realiza en sus carreteras, con la venta de frutas tradicionales de la regin. La "Ciudad de las Palmeras", como tambin se le llama, es famosa por sus playas y recibe gran cantidad de turismo nacional. Pero all podemos encontrar muchas cosas ms, como las piezas arqueolgicas que se pueden apreciar en la Finca El Bal de Santa Luca Cotzumalguapa y en el municipio de La Democracia, que evidencian la grandeza de sus antepasados. Sin lugar a dudas, Escuintla es un lugar que tiene mucho para ofrecer a sus visitantes. Datos generales

Nombre departamento: Cabecera departamental: Poblacin: Municipios:

del

Escuintla. Escuintla. 477,024 habitantes aproximadamente. Escuintla, Santa Luca Cotzumalguapa, La Democracia, Siquinal, Masagua, Tiquisate, La Gomera, Guanagazapa, San Jos, Iztapa, Paln, San Vicente Pacaya y Nueva Concepcin. Clido tropical. Poqomam, kaqchiquel y espaol. 347 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepquez y Guatemala; al este con Santa Rosa; al sur con el Ocano Pacfico, y al oeste con Suchitepquez. 4,384 kilmetros cuadrados. 8 de diciembre. departamental en Concepcin. Fiestas en la cabecera honor de la Inmaculada

Clima: Idioma: Altitud: Lmites territoriales:

Extensin territorial: Fiesta titular:

Fundacin: Temperatura:

1825 Mxima 29.4 grados Mnima 18.1 grados centgrados. centgrados.

Historia, poblacin y culturaAl momento de la conquista, el territorio se encontraba habitado por los grupos pipiles que se extendan a lo largo de la franja costera, entrando al territorio salvadoreo. Procedan de los mexicanos y haban tenido una influencia lingstica ms duradera que la de sus ancestros. Ms tarde cayeron bajo el dominio k'iche'. Segn los Anales de los Kaqchikeles, se denomina Panatacat al territorio pipil de la costa martima.Salinas, en El Semillero, Tiquisate.

Los estudios arqueolgicos indican que los centros de poblacin ms importantes se asentaron en la boca costa y Costa Grande, en los actuales espacios territoriales de la finca El Bal, Pantalen, Agun y los Tarros, as como en el actual municipio de Santa Luca Cotzumalguapa. Debido a la densidad de sus selvas, las poblaciones se extendan en forma dispersa desde Tapachula, Mxico; hasta El Salvador. En las zonas bajas se ubicaban los centros ceremoniales y el gobierno, los cuales estaban rodeados de poblaciones en grupo.

En la DemocraciaAqu surgieron las primeras manifestaciones de una cultura monumental, propia de los antiguos habitantes del continente americano. Al principio de la historia colonial, a partir del siglo XVI, sus habitantes fueron catequizados por los franciscanos. Se encontraban asentados en Cotzumalguapa y Alotec. El primero de estos lugares estaba bajo la advocacin de Santiago y, el segundo, bajo la proteccin de San Juan, quedando el resto de estas iglesias perdido en los bosques. Despus de los misioneros llegaron los colonos a fundar estancias en tierras frtiles. Posteriormente lleg un perodo de crisis y se crey que el ail era el causante de epidemias. Despus se comprob que el motivo de las muertes era el paludismo y otras enfermedades tropicales propias de las regiones aileras. Los indgenas no se adaptaban al clima del lugar y la poblacin se concentr especialmente en Santa Luca Cotzumalguapa, Siquinal y Escuintla. Muchos de los primeros habitantes de estos municipios fueron negros y mulatos, como en La Gomera y Escuintla. Se encontraban estrechamente vinculados a los repartimientos, ya que por la fertilidad de sus tierras y la riqueza del lugar, sus haciendas fueron calificadas entre las mejores y por lo tanto, codiciadas por los espaoles. Esta situacin hizo indispensable el trabajo forzado de grandes contingentes humanos, especialmente de pueblos indgenas. A finales de la colonia, espaoles peninsulares, criollos, indgenas y mestizos, se vieron afectados por las medidas represivas de la corona espaola, lo que trajo como consecuencia la independencia. En este lapso los medios de produccin pasaron a manos de los criollos. A mediados del siglo XIX, se dieron modificaciones en el sistema econmico. El 1 de enero de 1853 empez a funcionar el puerto de San Jos, de gran importancia para la economa nacional en el Pacfico. Su funcin fue bsica en el comercio internacional, especialmente en el movimiento cafetalero. As se convierte en un fuerte receptor del turismo que viene a Guatemala por la costa sur. El movimiento comercial y turstico gener un desarrollo que lo convirti en uno de los puntos geogrficos ms importantes de la poca. En los aos 80 del siglo XX, se abrieron a la economa nacional las instalaciones de Puerto Quetzal, en el Ocano Pacfico, con la construccin portuaria ms moderna de la poca.

Ecologa y vida silvestreLa ladera de la cadena volcnica es hmeda. Aqu, las nubes atrapadas se convierten en persistente lluvia. Hay poblaciones de micos, tigrillos y comadrejas en el piso y de infinidad de insectos en todo el mbito. La increble riqueza natural ha cedido espacio al cultivo de caf y de cardamomo. Las zonas llanas, antes cubiertas de selvas tropicales, hoy poseen ecosistemas abiertos de sabana. Por condicin natural, la sabana es hmeda, con rboles aislados de conacaste, ceiba y palo blanco. Entre su persistente fauna se encuentra el venado, que sobrevive como un milagro de la creacin. La orilla del mar se compone de arenas grises y residuos de las materias volcnicas del norte. Aqu est ocenicos, pelcanos, gramas de establecido el mundo de los litorales con sus mareas, cangrejos violinistas, gaviotas, avecillas playeras, robustas estoln y la refrescante brisa.

La geografa de la comarcaEn el extremo norte est la ladera de la cadena volcnica, por la que Escuintla sube hasta 3,763 y 2,522 metros de altitud en las cimas de los volcanes de Fuego y Pacaya. El lmite septentrional del departamento est en ellas. Y ms all se despliega la extensa planicie de la costa, cuyo remate es la lnea del mar. Por su exuberancia, riqueza y amplitud, se le conoci como Costa Grande. Escuintla es recorrida por muchas corrientes fluviales cuyo destino es el Ocano Pacfico. Sobresalen los ros: Nahualate, que separa a Escuintla de Suchitepquez; Madre Vieja, Coyolate, Acom, Achiguate, Mara Linda y varios afluentes de stos, como los ros del Mico y Naranjo.

Atractivos naturales sol y agua, calor y colorLa cabecera del departamento, la ciudad de Escuintla, facilita las comunicaciones viales locales. Adems, se encuentra relativamente cerca de la capital de la Repblica. La carretera Interocenica (CA-9) la cruza de sur a norte; la carretera del Pacfico (CA-2) la cruza de occidente a oriente. El tendido del ferrocarril tiene tres destinos: la ciudad capital, el puerto de San Jos y la frontera en Ciudad Tecn Umn. De ellas parten multitud de vas secundarias que permiten una movilizacin cmoda y rpida. El clima es clido y hmedo. La temperatura media oscila alrededor de los 25 grados centgrados y la humedad es de aproximadamente 84 por ciento. No es de extraar que la mayor parte de los atractivos naturales del departamento giren alrededor del sol y del agua. La mayora de destinos tursticos son playas marinas y balnearios.

Costumbres y celebracionesEn el aspecto artesanal, como los trabajos en madera, metales, cestera, cuero y cermica, han surgido nuevas expresiones creativas, tal es el caso de los bordados de Santa Luca Cotzumalguapa. Los bordadores son un grupo de artistas que han forjado una escuela bajo el impulso del artista Ramiro Glvez, y que contribuyen a preservar una de las artes de gran relevancia como el bordado en hilos de oro y plata. Un aspecto relevante en Escuintla son sus ferias patronales, ya que en ellas se realiza todo tipo actividades y eventos de distinta naturaleza; juegos florales, certmenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Las actividades religiosas son el centro de toda la celebracin, en ellas se realizan procesiones pintorescas. En este contexto sobresale la presencia de grupos de danzas, especialmente en Siquinal, puerto de San Jos, La

Gomera y Paln, destacndose los bailes de Moros, La Conquista, Rey Azaras, el Rey David, Don Fernando y Napolen. Debe tenerse presente que Escuintla, durante toda la colonia y el perodo independiente, ha sido un centro ganadero de primer orden y sus haciendas han sido famosas por su calidad. As es que en cualquier fiesta patronal se destacan las ferias ganaderas, los jaripeos, carreras de cintas, peleas de gallos y en algunas ocasiones una actividad que ya no es muy usual como son las corridas de toros. Tambin vale la pena observar las celebraciones de aldeas, reuniones familiares en comunidades ms pequeas, o bien el ambiente pintoresco de actividades comunitarias en poblaciones que an guardan mucho su autenticidad como en algunas aldeas de San Vicente Pacaya, donde el mestizo autntico descendiente de espaol e indgena, expresa los elementos ms autnticos de su cultura. As es Escuintla, Ciudad de las Palmeras.

Escuintla es conocida como la Ciudad de las Palmeras.

Corazn de la costa grandePor: Luis Villar Anleu El departamento de Escuintla, localizado al sur del pas, muestra la transformacin de las montaas en planicies. Es un proceso lento que est presente en todos los continentes, pero que en esta comarca, adems de presentar claros vestigios de este tipo de transformaciones, constituye un paisaje singular.

La penillanura de la Costa GrandeMuchsimo tiempo ha pasado desde que las laderas de la Cordillera Volcnica empezaron a deshacerse grano a grano. Cada gota de agua cada sobre ellas, ha forzado al suelo a erosionarse. El proceso es absolutamente normal a escala geolgica. Es un mecanismo de accin sempiterna, que al cabo de miles o millones de aos, es capaz de rebajar una montaa hasta un nivel cercano al del mar. El resultado es un campo llano, erosionado, ms o menos grande, llamado penillanura. Por la posicin geogrfica de Escuintla, la formacin de una penillanura sobre su suelo es un hecho normal.

Las montaas del norte del departamento contenan algunas rocas de excepcional dureza, que no pudieron ser erosionadas junto a los terrenos circundantes. El resultado fue que al pie de la cordillera persistieran numerosos cuerpos ptreos, que son las races de la montaa que la erosin borr de la geografa local. Forman un paisaje claramente perceptible entre el pie de la cordillera y las poblaciones de Santa Luca Cotzumalguapa, Escuintla y Guanagazapa. Aquella zona erosionada es la penillanura del departamento. Ms al sur, las numerosas corrientes que descienden de la ladera han depositado toneladas de sedimentos. Los volcanes han arrojado grandes volmenes de arena y ceniza. As se ha forjado una superficie en la que se mezclan varios tipos de materiales volcnicos, en forma de sedimentos aluviales o como productos eruptivos.

Volcn Pacaya, monumento naturalEste volcn es compartido con el departamento de Guatemala, pero es en San Vicente Pacaya y sus aldeas, Bejucal, El Cedro, El Patrocinio, Los Chagites y San Francisco de Sales, en donde el coloso muestra sus rasgos ms impresionantes. Es un sitio ideal para caminatas de montaa, aprendizaje sobre geologa e historia natural, fotografa de la naturaleza, excursionismo o simple paseo.

San Pedro Mrtir, gruta y cascadaHay un paraje situado al pie de la montaa El Pen, a pocos kilmetros al noreste de la ciudad de Escuintla, al que se puede llegar en vehculo. Combina la existencia de una gruta natural con una cascada de casi 65 metros de alto. La caverna es de origen volcnico y es una de las pocas de su gnero en Guatemala. Consta de una amplia bveda en forma de concha que posee varias grietas. La cascada, formada por el ro Michatoya, consta de cuatro saltos de agua separados por rocas cubiertas de vegetacin. Es de fcil acceso, en donde adems de pasear, se pueden tomar refrescantes baos.

Playas marinasEl litoral ocenico escuintleco es muy uniforme. Posee muchas playas y balnearios. Hay algunas preferidas porque son ms accesibles o porque tienen cerca restaurantes, servicios y hoteles. Por ejemplo, El Semillero, Tecojate, San Jos Rama Blanca, La Empalizada, Rancho Carrillo, El Paredn Buena Vista, La Barrita, Chulamar, Likn, Lindamar y El Conacaste. El Can de Paln, turicentros El valle del ro Michatoya corta la cadena volcnica entre los poblados de Amatitln, que pertenece al departamento de Guatemala y Paln, Escuintla. La estrecha garganta se ha llamado Can de Paln. Es una zona de intensa actividad volcnica, provocada por el volcn Pacaya. Aqu abundan las fuentes termales y los balnearios.

Guatemala

GuatemalaLa Nueva Guatemala de la Asuncin es la capital de Guatemala, el centro y el motor de las mltiples actividades comerciales y conmicas que se desarrollan en el pas. Sin embargo, an dentro del activo departamento de Guatemala, en los otros municipios, sus pobladores encuentran espacio para manifestar las expresiones propias de su cultura. Como un contraste de la ciudad con sus alrededores.

Palacio Nacional de la Cultura

Cercano a la ciudad capital es posible encontrar lugares donde la naturaleza se impone llama a visitantes que buscan gratas experiencias para pasear, conocer, explorar o simplemente descansar. Entre stos podemos mencionar el Parque Cayal, en la misma ciudad; el volcn de Pacaya, que el departamento comparte con Escuintla; El lago de Amatitln, que an ofrece opciones para la pesca y los deportes acuticos, y los Jardines de Palencia, entre otros. Desde aqu puede planear sus excursiones al interior del pas, a la vez que aprovecha la oportunidad de conocer esta gran ciudad que ofrece mltiples opciones para el turista. Un lugar que no puede dejar de conocer es el Centro Histrico de la Ciudad, que guarda secretos de este gran pas.

Una fiesta Kaqchikel en medio de la CiudadPor: Magda Aragn y Edgar Barrillas Las tradiciones an persisten en algunos municipios del departamento de Guatemala. Por un estrecho camino, entre cercos de casas donde corretean las gallinas, una procesin de cofrades camina en silencio. En sus manos, unas candelas rituales e incienso, y en el alma, devocin. La calle une a la colonia El Milagro, por un lado, y San Francisco y Carolingia, por el otro. Son barrios populares del rea metropolitana de la capital de la Repblica. Los cofrades cruzan entre el trfico y llegan a la iglesia de la aldea Lo de Bran, Mixco, municipio de Guatemala.Baile de Moros en San Raymundo.

En este lugar, repiten la ceremonia que realizaron en la casa de la cofrada: "la pedida de permiso" o "prendida de candelas". El grupo eleva al cielo oraciones en kaqchikel y castellano. Concluida la ceremonia, la alegra de los cofrades anuncia que todo est listo para el "Baile de Moros" de la feria aldeana. En la aldea Lo de Bran se celebra una fiesta kaqchikel a mediados de mayo. Entre el bullicio caracterstico, se encuentra lo tradicional de las ferias guatemaltecas: las loteras que antes se llamaban polacas, ventas de comida, dulces, churreras que tambin ofrecen plataninas y los juegos de azar. Tambin podr degustar un vaso de chicha fresca. Durante muchas semanas, en las casas de la aldea se ha dejado fermentar la fruta para que la bebida est lista

para los das de la feria. Cuando dan las doce del da, salen los chicharrones que pueden consumirse inmediatamente pues no faltan las tortillas calientes. Al frente de la iglesia catlica se escucha msica de marimba, pito y chirima. La gente se aglomera. Observan a los danzantes que un ao bailan la danza de El Espaol y al siguiente, el baile de Toritos. Datos generales

Nombre departamento: Cabecera departamental: Poblacin: Municipios:

del

Guatemala Ciudad de Guatemala 2.521,470 aproximadamenteVilla Nueva, Petapa, Amatitln, Villa Canales, Chinautla, Mixco, San Juan Sacatepquez, San Raymundo, Chuarrancho, Fraijanes, Palencia, San Jos del Golfo, San Pedro Ayampuc, Santa Catarina Pinula, San Jos Pinula y San Pedro Sacatepquez.

Clima: Idioma: Altitud: Lmites territoriales:

Templado.El idioma oficial es el espaol, pero en algunos municipios se habla poqomam y kaqchikel.

1,458 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Baja Verapaz; al este con El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; Al sur con Escuintla y Santa Rosa, y al oeste con Sacatepquez y Chimaltenango. 2,253 kilmetros cuadrados 15 de agosto Da de la Virgen de la Asuncin, patrona de la Ciudad de Guatemala. 1,773

Extensin territorial: Fiesta titular: Fundacin:

Un joven departamentoEl departamento de Guatemala fue creado en 1825. Su cabecera y la capital del pas es la Nueva Guatemala de la Asuncin, fundada despus de la destruccin de Santiago de Guatemala en 1773, en el valle de Panchoy, hoy La Antigua Guatemala. Un origen ms antiguo lo tiene Chinautla. Asentado en las orillas del cerro que alojara la antigua capital de los poqomames al momento de la conquista espaola. Hoy se le conoce como sitio arqueolgico Chinautla Viejo y es poco visitado a pesar de la escasa distancia que lo separa de la ciudad de Guatemala. Posiblemente porque no hay condiciones fsicas para escalar la montaa en donde est ubicado. Es un sitio que no est restaurado y por ello no se aprecian los templos ni palacios, sino promontorios de tierra cubiertos de siembras de maz.

Luego de su victoria, los espaoles reubicaron a la mayor parte de la poblacin en un asentamiento al que llamaron Santo Domingo de Mixco, en el sitio de la actual cabecera de Mixco. Una pequea parte de la poblacin se qued a vivir en el territorio poqomam original y forma parte del actual municipio de Chinautla. En la mayora de lugares los espaoles fundaron sus ciudades sobre las ruinas (o muy cerca) de los poblados prehispnicos originales. As sucedi