22
Morales, J.F. (1994)

Altruismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología

Citation preview

Page 1: Altruismo

Morales, J.F. (1994)

Page 2: Altruismo

Conducta altruista: Benefician a otros, provocando o

manteniendo efectos positivos

Se realzan voluntariamente, sin esperar recompensas

Supone más costos externos que beneficios externos

Page 3: Altruismo

Conducta prosocial:

Beneficia a otras personas

Se realiza voluntariamente

Se tiene en cuenta únicamente los efectos

Page 4: Altruismo

Tres perspectivas filosóficas:

Hume, Russeau: sentimiento natural de benevolencia

Kant: racionalidad como base de la moralidad

Hobbes: egoísmo natural, primacía del interés propio

Page 5: Altruismo

Psicoanálisis: Motivaciones altruistas no existen Conductas aparentemente altruístas

motivadas por ▪ Sentimientos de culpa▪ Tendencias autodestructivas▪ Resolver conflictos internos

Page 6: Altruismo

eorías del aprendizaje:

Perspectiva tradicional: ▪ Condicionamiento clásico y operante▪ Paradoja teórica: conducta altruista asociada a

beneficios para otros sin recompensa

Bandura: ▪ Sustitución de guías y controles externos propios de

infancia por controles internos▪ Personas piensan en relaciones conducta-

consecuencia▪ Existe aprendizaje por observación no precisa de

refuerzo▪ Conductas prosociales-altruistas x beneficio propio,

en función de gratificaciones

Page 7: Altruismo

Enfoque cognitivo: Enfasis en razonamiento moral▪ Kohlberg: modelo de desarrollo moral en

etapas: preconvencional, convencional y postconvencional▪ Conducta prosocial: originada en

convencimiento de conveniencia y necesidad de ayudar▪ Esto facilita respuestas recíprocas▪ Importancia del contrato social▪ Relevancia de procesos reflexivos

Page 8: Altruismo

Tres niveles explicativos:

Factores motivadores:

Variables personales

Determinantes situacionales

Page 9: Altruismo

Motivadores internos: Factores afectivos:

▪ Empatía: ▪ Respuesta afectivo-cognitiva activada por estado de otra persona y congruente con él

▪ Seres humanos: Empatizan con percepción de sufrimiento Activación empática precede a conducta de ayuda

Intensidad relacionada con rapidez e intensidad de ayuda subsiguiente

Page 10: Altruismo

Motivadores internos:

Factores afectivos: ▪ Empatía: (Piliavin,1981): ▪Motivación de observador activado: reducir su propio malestar

▪ Decisión de ayuda sujeta a evalución de costes o benieficios Aversión psciológica, tiempo y esfuerzo, riesgo físico, otros

Reducción de activación fisiológica

Page 11: Altruismo

Motivadores internos:

Factores afectivos: ▪ Empatía (Batson y cols., 1981): ▪ Relevan papel de activación fisiológica y emocional

▪ Factores situacionales afectan decisión final

Page 12: Altruismo

Motivadores internos:

Factores afectivos:

▪ Empatía

▪ Empatía centrada en sí mismo

▪ Empatía centrada en la víctima

Page 13: Altruismo

Motivadores internos: Factores cognitivos:

▪ Juicio moral y normas sociomorales: ▪ A > evolución de juicio moral, > probabilidad de conducta altruista

▪ Tesis sujeta a cuestionamiento

▪ Conducta altruista no necesariamente precisa de nivel de cognición moral elevado

Page 14: Altruismo

Motivadores internos: Factores cognitivos▪ Tres tipos de normas: ▪ Reciprocidad▪ Justicia o equidad ▪ Responsabilidad social

▪ Normas personales específicas▪ Autoexpectativas en situaciones diversas

Page 15: Altruismo

Variables individuales:

Personalidad: ▪ Consistencia transituacional▪ Rasgos asociados a altruismo ▪ Personalidad altruista: (Orientación

prosocial) Valores de ayuda e igualdad Autoatribución de responsabilidad Nivel de D° moral

Page 16: Altruismo

Variables individuales:

Personalidad: ▪ Rasgos: ▪ Empatía disposicional

▪ Características de carácter cognitivo: ▪ Concepción positiva de las personas▪ Autopercepción positiva▪ Locus de control

Page 17: Altruismo

Socialización: Historia afectiva: ▪ Relación con figuras de apego▪ Niños nacen orientados socialmente y necesitados de

vínculos afectivos estables

▪ Repertorio conductual adecuado y apego

▪ Confianza básica y aprendizaje de uso y significado de formas de comunicación íntimas

▪ Generalización de estas experiencias

Page 18: Altruismo

Socialización: Historia afectiva: ▪ Relación con figuras de apego▪ Seguridad en el vínculo favorece desarrollo de CAPS▪ Maltrato y abuso infantil y reacciones de miedo, rabia y

hostilidad ante expresiones de angustia

▪ Refuerzo, modelado y disciplina parental: ▪ Modelos de imitación más efectivos, competentes y

afectuosas▪ Disciplina:

Afirmación de poder Retirada de amor Inducción

▪ Asignación de responsabilidad

Page 19: Altruismo

Factores situacionales: Presencia o ausencia de observadores:

▪ Descenso de CA ante presencia de observadores

▪ Difusión de responsabilidad

▪ Influencia de información social: ambigüedad y necesidad de obtener información de otros

▪ Efecto inhibidor de otros: rídiculo o transgresión

Page 20: Altruismo

Factores situacionales: Grado de ambigüedad y claridad de situación

de necesidad:▪ A mayor ambigüedad menos probabilidad de

ayuda

Factores relativos al beneficiario de la ayuda: ▪ Si responsabilidad de problemas es atribuida al que

los tiene, ayuda disminuye▪ Hipótesis del mundo justo y ayuda socialmente funcional

Page 21: Altruismo

Factores situacionales: Relación observador y quien necesita ayuda: ▪ Ayudamos más a personas similares▪ Relación afectiva favorece conducta de ayuda

Personalidad, género y atractivo de quien necesita ayuda: ▪ Niños populares dan y reciben más ayuda▪ Ayudamos más que personas percibidas como

agradables y atractivas▪ ¿potencial recompensa futura?▪ Estereotipo del atractivo físico

▪ Niños ayudan más al mismo sexo, tendencia que cambia con edad

Page 22: Altruismo

Factores situacionales: Reacción previsible de la persona que

necesita ayuda: ▪ Reconocimiento, capacidad para pedir ayuda▪ Autoestima y libertad▪ Sentimiento de inferioridad▪ Estado emocional