alumnoInicial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    1/48

    Inicial

    Unidad de Recursos Didcticos

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA

    PA RA SEGUI R APREN D I EN D Om a t e r i a l p a r a a l u m n o s

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    2/48

    PARA SEGUIR APRENDIENDOm a t e r i a l p a r a a l u m n o s

    Para seguir aprendiendo. Material para alumnoses una coleccin destinada a todos los niveles de

    escolaridad, integrada por propuestas de actividades correspondientes a las reas de Lengua,

    Matemtica, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

    Las actividades que se presentan han sido especialmente diseadas por equipos de especialistas, con

    el objetivo de que los docentes puedan disponer de un conjunto variado y actualizado de consignas

    de trabajo, ejercicios, experiencias, problemas, textos para trabajar en el aula, y puedan seleccionar

    aquellos que les resulten ms apropiados segn su programacin y su grupo de alumnos. Desde lacoleccin, se proponen situaciones contextualizadas a travs de las cuales se busca que los alumnos

    tengan oportunidad de analizar y procesar informacin, de formular hiptesis, de discutir y reflexio-

    nar y de justificar sus opiniones y decisiones. La intencin es contribuir, de este modo, a que los

    alumnos se apropien de contenidos nodales y especficos de las distintas reas.

    Esperamos que Para seguir aprendiendose convierta en una herramienta de utilidad para el traba-

    jo docente cotidiano y que resulte un aporte concreto para que los alumnos disfruten de valiosas

    experiencias de aprendizaje.

    Unidad de Recursos Didcticos

    Ministro de Educacin

    Lic. Andrs Delich

    Subsecretario de Educacin

    Lic. Gustavo Iaies

    Unidad de Recursos Didcticos

    Coordinacin: Prof. Silvia Gojman

    Equipo de Produccin Peda ggica

    Coordinacin general: Raquel Gurevich

    Autora: Lengua y Ciencias Sociales: Laiza OtaiCiencias Naturales: Vernica KaufmannMatemtica: Mara Cristina Zeballos

    Equipo de Produccin Editorial

    Coordinacin: Priscila Schmied

    Edicin: Laiza Otai

    Edicin de ilustraciones: Gustavo Damiani

    Ilustraciones: Florencia DelboyMarcelo DupleichCristian MontenegroCristina Otai

    Fotografa: Clarisa Szuszan

    Diseo: Karina Schmied

    Agradecemos a: Fernando Sendra, A-Z Editora S. A., La Nacin de los chicos,Ed. Colihue, Ed. Sudamericana, Edic. de la Flor, Ed. Espasa,Ed. La Encina, Plaza & Jans Ed., Ed. Labor.

    Ministerio de Educacin. Subsecretara de Educacin Bsica. Unidad de Recursos Didcticos. Pizzurno 935. Ciudad de Buenos Aires.

    Hecho el depsito que establece la ley 11.723. Libro de edicin argentina. Impreso en Formacolor Impresores S.R.L., Buenos Aires,

    Argentina. Mayo de 2001. Primera edicin. ISBN 950-00-0457-7

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    3/48

    LOGOS DE ACTIVIDADES

    Orientaciones para el docente ............................................................................................... 2Mi familia, tu familia, nuestras familias

    1. Para empezar... un cuento ....................................................................................... 62. Mi familia, tu familia................................................................................................ 8

    3. En la plaza... ........................................................................................................... 10Pompas de jabn4. Pompas de jabn..................................................................................................... 12

    Un mes cambiante5. Un mes cambiante................................................................................................... 146. Una semana ocupada.............................................................................................. 15

    Versos para contar y jugar7. Los versos de Pinocho.............................................................................................. 168. A ver quin se anima con los versos de Clemente! ................................................. 17

    Libros para todos los gustos9. Una biblioteca por dentro ........................................................................................ 18

    10. Para quines fueron escritos estos libros?............................................................... 19

    11. Cules son libros y cules son revistas?.................................................................. 2012. Los secretos de la tapa............................................................................................. 2113. Qu herramientas usa cada uno?Cules comparten?........................................... 2114. Colecciones ............................................................................................................. 22

    Paso a paso15. Recetas paso a paso ................................................................................................ 2316. Leche chocolatada................................................................................................... 2417. Jugo de frutas frescas.............................................................................................. 2418. Un molinete............................................................................................................. 2519. Otra prueba con el aire: carrera de papelitos ........................................................... 26

    Historias casi completas

    20. Florencia.................................................................................................................. 2721. Mi lpiz ................................................................................................................... 2822. Juan Contrera.......................................................................................................... 30

    Qu distintos son los animales!23. Figuritas de animales ............................................................................................... 3124. Qu distintos son! .................................................................................................. 3225. Algunos animales son muy chiquitos ....................................................................... 3426. Dnde viven?......................................................................................................... 3527. Para contar y escribir una historia ............................................................................ 36

    Preparando la funcin28. Funcin de tteres.................................................................................................... 38

    En el patio, en el jardn

    29. Explorando hojas..................................................................................................... 4030. Las hojas tienen nervaduras..................................................................................... 4131. Las plantas cambian a lo largo del ao .................................................................... 4232. Jugando en el Jardn................................................................................................ 4333. Cinchada, rayuela y cubos....................................................................................... 4434. Las rondas............................................................................................................... 45

    ndice de actividades

    Escuchar la lecturade la maestra

    Escribir

    LeerDibujar, pintar

    Mirar atentamente

    Conversar entre todos

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    4/482 Orientaciones para el docente

    Orientaciones para el docente

    Pompas de jabn1. El propsito de esta actividad es ofrecer a los alumnos oportunidades para explorar y descubr ir

    algunas caractersticas de las pompas de jabn. Se espe ra que los nios puedan p robar y tambinreflexionar y conversar acerca de los resultados de sus exploraciones.

    A travs de estas actividades, se espera que los nios aprendan que las pompas se pueden hacersoplando y tambin corriendo con el burbujero;que conviene soplar suavemente;que con cual-quier burbujero las pompas siempre salen redondas;que el detergente forma una p elcula que esla que se llena de aire y forma la pompa; que con agua sola no se puede hacer pompas.

    2. La mayora de los nios no habr ten ido opor tunidad de trabajar anteriormente con cuadros. Poresta razn, el docen te les deber explicar cmo utilizarlo, los ayudar a completarlo y facilitar lalectura y el establecimiento de relaciones. La lectura guiada del cuadro les pe rmitir a los niosreconocer que muchos objetos sirven para hacer pompas, y que todos ellos presentan un espa-cio libre con un lmite exterior.

    Una biblioteca por dentroSe trata de que los nios conozcan que en todas las ciudades, grandes o pequeas, existen b ibliote-cas que son atendidas por uno o ms bibliotecarios;que en las bibliotecas hay libros de diverso tipoque estn al alcance de todos;que algunos de esos libros pueden llevarse en prstamo a las casas delos lectores y que otros solo pueden leerse, en silencio, en la sala de lectura de la biblioteca.

    Sera interesante que los nios averigen dnde queda la biblioteca de la zona y organizar una visi-ta antes de abordar la actividad de esta pgina. Durante la visita, podra realizarse una entrevista albibliotecario o a la bibliotecaria para saber cmo se organiza una biblioteca, cmo funciona, a qui-nes les prestan libros y qu hay que hacer para solicitarlos,ent re otras cosas. El trabajo de lectura delos carteles del dibujo es grup al y los chicos deberan realizarlo despus de la visita o despus de ha-ber recibido informacin acerca de cmo funciona una biblioteca y quines trabajan en ella.

    Para quines fueron escritos? Cules son libros y cules son revistas?En ambas actividades sera interesante que los chicos comparen sus respuestas y las justifiquen,es decir que expliquen cmo resolvieron cada tarea. Por ejemplo: por qu razn consideran quedete rminados libros estn destinados a adultos?, qu p istas tienen esos libros que les permitenafirmar que son para adultos y no para chicos? De esta manera, explicitarn sus muchos o pocosconocimientos acerca de estos dos tipos de soportes textuales (libros y revistas), acerca de los ti-pos de soportes especficos que aparecen en esta pgina y, adems, explicitarn sus creenc ias so-bre los destinatarios.

    Un prximo paso podra consistir en que los alumnos adelanten hiptesis sobre el lugar donde

    ellos consideran que est escrito e l ttulo de cada soporte tex tual y, en e l caso de las revistas, queanticipen sus probables nombres.Tambin se puede reflexionar sobre las palabras escritas en loscartelitos (adultos, chicos, libros, revistas) por medio de preguntas como: qu creen que dice es-te carte lito?, por qu?, qu letras reconocen aqu?, qu letras estn en sus nombres?

    En todas las actividades con libros y revistas (las dos ya presentadas y las que se sugieren en las p-ginas siguientes) es pre ferible, si se dan las condiciones, trabajar con libros y revistas reales.Tam-bin se aconseja ampliar el material con diarios, instructivos, folletos y recetarios, entre otros.

    ColeccionesPara realizar esta actividad es necesario que los chicos sepan que los libros suelen formar parte de

    colecciones o responder a una disciplina comn, porque tienen un mismo personaje, porque desa-rrollan temas semejantes o porque estn dirigidos a un pblico particular (por ejemplo, a docentes),etc. Una vez resuelta la actividad es impor tante que realicen una p uesta en comn para que reflexio-nen acerca de cmo la resolvieron, por e jemplo: para que justifiquen qu libro est mal ubicado ypor qu creen que el resto forma parte de una misma coleccin.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    5/483Orientaciones para el docente

    Recetas paso a pasoSe espera que los alumnos se familiaricen con distintas unidades de medida no convencionales.

    Un molineteEs probable que algunos nios tengan dificultades para armar el molinete por sus propios medios.En estos casos, se sugiere que los docentes colaboren con los chicos, ya que el proceso de confec-cin no es en s mismo el objetivo de esta act ividad. La verdadera finalidad de la tarea es el acto delectura de un texto de tipo instructivo, por eso se ha seleccionado un paso a paso.

    Otra prueba con el aire: carrera de papelitosTanto las actividades con el molinete como esta proponen exploraciones relativas a la interrelacinentre el aire y los objetos. A travs de estas actividades se espera que los nios observen y aprendan

    que el aire puede mover objetos; que ese movimiento depende de que haya una corriente de aire ydel lugar donde se aplique esa corriente; que la forma y el tamao del objeto son importantes p aradeterminar el movimiento y, tambin, que hay objetos que no se pueden mover soplando.

    FlorenciaEn esta actividad, habr que comenzar con preguntas que or ienten la observacin de las distintas vi-etas y, a partir de e llas,enunciar el lugar donde transcurren los hechos, quines son los protagonis-tas, la actividad que estn realizando, la consigna que p udo haber dado la maestra, entre otras.

    Luego, se leer la historieta a los chicos para que confirmen o corrijan sus hiptesis previas.Y se lespedir que escriban (como puedan y, si no, le dictarn a la maestra) cmo quieren completar el glo-

    bo vaco y qu ttulo proponen para la historieta.Finalmente, se leer la historieta completa.

    Esta actividad tambin permite trabajar con los nombres prop ios. Aqu se proponen algunas pregun-tas: alguno de ustedes se llama como uno de los chicos de la historieta? Qu nombres comienzancon la misma inicial de sus nombres? Cules son los nombres ms cortos? Cuntas letras tienen losnombres ms cortos? En qu nombres se repiten las mismas letras? Alguno de ustedes tiene unnombre tan largo o ms largo que el de Florencia? Se animan a escribirlo?

    Juan ContreraUn modo de trabajar esta actividad es a partir de una presentacin como la siguiente : Este nio no

    se llama Juan Contrera, pero le dicen as porque tiene una mana irritante: siempre dice lo contrariode lo que siente, piensa o quiere. La mam ya lo conoce, pero sus compaeros se agarran la cabeza.A ver si pueden ayudarnos a saber qu quiere, siente o piensa Juan Contrera.

    Antes de continuar, habr que asegurarse, por medio de preguntas, si los chicos comprenden biencul es la mana de Juan Contrera y por qu lo llaman as.El siguiente paso ser trabajar cada par devietas por separado, leyendo la primera y preguntando a los nios qu h abr querido decir (o qusiente o piensa realmente) Juan Contrera en cada caso. Por ltimo, se solicitar la escritura por par-te de los chicos (como ellos puedan o dictndole a la maestra). Esta actividad siempre ser posteriora la comprensin de la situacin.

    Figuritas de animalesUno de los prop sitos del trabajo con las figuras de animales en el Nivel Inicial es el de contribuir aampliar la mirada que los nios tienen sobre ellos.En este sentido, se espera:que p uedan incluir den-tro de la categora de animales a los invertebrados y, adems, que p rogresivamente avancen en e l co-nocimiento tanto de los rasgos comunes como de las diferencias entre los distintos animales. Una

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    6/484 Orientaciones para el docente

    forma posible para avanzar en este saber es la clasificacin de las figuritas de los animales segn: sipresentan o no patas; si las tienen , cul es su cantidad; qu comen; qu les cubre el cuerpo (pelos,plumas, escamas); y otros criterios de agrupamiento que a los nios se les ocurran. Desde el puntode vista del rea Lengua, se puede proponer la escritura de los nombres de los distintos animales.

    Qu distintos son!Esta actividad propone un modo de averiguar qu saben los chicos acerca de las enciclopedias. Si esposible, se aconseja trabajar con enciclopedias y textos reales: tocar los libros, indagarlos, recorrer-los, curiosearlos; tomar contacto con diferentes tipos de enciclopedias y reconocer sus tipos (si sontemticas o generales, si son p ara chicos o para adultos, etc.).

    Siempre que el contacto con este material o con otro tipo de mater ial informativo sea posible, seprop ondr a los nios continuar investigando el tema, averiguando, por e jemplo, cules son los ani-males tpicos de la zona en la que est el Jardn y cules son sus caracter sticas, qu otras aves (oanimales con plumas) conocen y compararlos con los que se trabajaron en las actividades ante-riores.Tambin, se podra armar una cartelera que rena y que organice la informacin ob tenida.

    Algunos animales son muy chiquitosLos dibujos de los nios son ut ilizados durante esta actividad como un modo de registrar la informa-cin.Por eso,es aconsejable ofrecer materiales que posibiliten dibujar con precisin (lpices negros,marcadores, etc.). El hecho de dibujar, mientras se realiza la observacin, favorece una mirada aten-ta y minuciosa sobre el modelo.

    Tambin se puede proponer a los alumnos que observen ilustraciones de otros animales invertebra-dos en revistas, enciclopedias, folletos, etc.

    Para contar y escribir la historia: por qu se enferm el sapo?Por qu al ciempis no le conviene usar zapatillas?Ambas actividades se proponen como un taller para la produccin, oral y/o escrita, de cuentos.

    Se sugiere orientar la observacin de cada imagen antes de que los nios respondan la pregunta dela actividad, para que ap rovechen al mximo la informacin que ellas brindan.

    A partir de los dibujos, se les prop ondr contar un cuento mediante la frmula Haba una vez....Pri-mero, se los dejar contar libremente; en un segundo momento, se relatar una historia entre todos y,finalmente, se enriquecer la historia con nuevos datos. Para ello, se sugiere ayudarlos con p reguntas.

    Algunas preguntas posibles para el primer para de imgenes: cmo se llama el sapo gordinfln?Dnde vive? Cmo es el sapo? Qu creen ustedes que le gusta hacer a este sapo? Y un da... qule pas? Cmo es su cama? Cmo se llama el doctor? Qu utiliz para revisarlo? Qu medicina le

    habr recetado? Qu consejo le habr dado? Cmo termina esta historia?

    Algunas preguntas suscitarn discusin y la necesidad de ponerse de acuerdo (p or ejemplo, sobre elnombre del sapo); este hecho requerir que el docente recomience varias veces la narracin, paraordenar los datos y recordar a los nios el hilo de la historia. Luego, se volver a narrar la historiacompleta para reafirmar los acuerdos.

    Como cierre de la actividad, se podr escribir la historia. Entonces, los chicos le dictarn el cuento aldocente, quien lo escribir en el pizarrn. Una vez terminada la escritura, pueden pensar entre todosun ttulo, escribir el nombre de los autores y, finalmente el docente podr leer el texto comp leto.

    Se sugiere trabajar el segundo par de imgenes de la misma manera que el primero.

    Otras ideas para seguir trabajando a partir de las narraciones logradas durante estas actividades:

    a) proponer a los nios que les narren el cuento a los chicos de otras salitas;

    b) dibujar alguna parte del cuento no rep resentado en las dos imgenes de partida;c) organizar una dramatizacin para los padres;d) armar una historieta;e) dibujar los personajes y escribir sus nombres.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    7/485Orientaciones para el docente

    Explorando hojasEl objetivo de esta actividad es que los alumnos encuentren ciertos rasgos comunes entre las hojas(por ejemplo, que tienen nervaduras) y, a la vez, que descubran que p ueden ser muy diferentes en-tre s. Para ampliar la observacin, se sugiere trabajar con una coleccin de hojas variadas.

    Las hojas tienen nervaduras...El propsito de esta actividad es que los nios reconozcan que todas las hojas tienen nervaduras,aunque p ueden presentarse bajo diferentes aspectos:formas,grosor, etc. No es un objetivo del NivelInicial que los nios analicen las funciones de las hojas ni sus partes, sino facilitar la reflexin acer-ca de que las nervaduras son como las venasde las hojas; esta comparacin resulta una adecuadaaproximacin para los nios de este nivel.

    Las plantas cambian a lo largo del ao

    Esta actividad requiere que se desarrollen tareas a lo largo del ciclo lectivo. Se espera que a travs

    de la observacin del rbol, durante diferentes momen tos del ao (al menos tres o cuatro obser-

    vaciones), los nios aprendan de qu modo las plantas cambian a lo largo del tiempo. Los dibujos

    que los alumnos realicen sern utilizados como registros y, si resulta posible, tambin se podrn

    tomar fotografas.

    Ilustraciones y fotos permitirn que, hacia fin de ao, los nios saquen algunas conclusiones acercade los cambios experimentados por las plantas.

    Se sugiere seleccionar dos rboles cuyos ciclos sean diferentes, con el fin de compararlos.

    Los registros individuales favorecen la profundizacin de la observacin. Por eso, ser positivo quecada nio realice el seguimiento de su prop ia produccin. Aunque esto no debe r obstaculizar

    que, a lo largo del trabajo, el docen te estimule el intercambio y la comparacin de los registros.

    Cuntos chicos hay en cada ronda?Se espera que los nios reconozcan las cantidades y que escriban el nmero correspondiente. En es-tas actividades de conteo se sugieren algunas maneras de contar la cantidad de nios, en este caso,por el reconocimiento de nenes y nenas. Pero tambin se pueden probar otras, por ejemplo: los queestn parados y los que estn sentados,los que estn adentro y los que juegan afuera. Incluso se pue-de proponer a los chicos que ellos mismos piensen otras maneras de calcular la cantidad de niosque asistieron al Jardn.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    8/486 Mi familia, tu familia, nuestras familias La familia. Costumbres

    Escuchen el cuento sin perderse detalle.

    EL PRIM ER DA DE CLASES PARA TOMS

    Todos los aos la misma historia. Cuando menos lo espero, cuando ya le tom

    el gustito al calorcito de las tardes, cuando el michi ya se acostumbr a verme

    todas las maanas en casa, cuando todos los das transcurren como si fuera do-

    mingo, cuando ya perd la costumbre de peinarme diariamente, ... zpate! Apa-

    rece un aguafiestas que me dice, as, sin prepararme siquiera:

    Maana empiezan las clases. Ests contento, Tomi?

    Empieza el Jardn! Mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!! !

    Quin va a jugar con Nico? Quin va a llevar a Napo a la plazapara que haga pichn? No te parece que el michi me va a extra-

    ar? Quin va a cuidar a Nico cuando vayas a comprar el pan?

    Quin te va a ayudar a poner la mesa? No te parece que la plata

    no alcanza como para mandarme al cole? Yo me puedo sacrificar. Quin

    va a llenar de alegra tus silenciosas maanas? Quin te va a defender cuando

    discutas con la vecina porque le toqu el timbre?

    Una hora. S, seor! Una hora entera estuve pataleando, diciendo ufa! y ex-

    plicndole a mi mam por qu no era conveniente que yo fuera al Jardn. Pero

    no hubo caso. Ella me mostr mi guardapolvo nuevo, la mochila ya preparada y

    me dijo, mientras me rascaba la capochita:

    Ya vas a ver que te va a gustar tu nueva maestra y jugar con tus compaeros

    de Jardn.

    En pocas palabras le dije yo, lo nico que me puede salvar es que no llegue

    el da de maana.

    Lo nico me contest simplemente mi mam. Y eso fue lo ltimo que

    se habl del asunto.

    Por supuesto, esa noche no pude pegar un ojo. Ser buena mi nue-

    va maestra? Le gustar jugar con nosotros? Extraar a mi mam?

    Nos dejarn pintar dibujos? Ser como la salita de cuatro? Porque

    mi salita de cuatro era como una casa tibia con muchos amigos. Ten-

    dr compaeros nuevos? Me tendr que peinar de nuevo todos los

    das? Y si no puedo aprender a escribir mi nombre, me retarn? Se enojarn

    conmigo?

    Nunca me pareci tan largo el camino desde mi casa hasta el Jardn como a lamaana siguiente. Mientras ms me acercaba, ms me creca una cosa rara en

    el estmago que no me dejaba respirar bien. Haca mucho que no le daba la ma-

    1 Para empezar... un cuento

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    9/487La familia. Costumbres Mi familia, tu familia, nuestras familias

    no a mi mam para caminar. Pero esa maana, entrecruc mis dedos con los de

    ella y no se los solt ni cuando llegamos al Jardn, delante de mis compaeros

    del ao anterior. En realidad, por alguna extraa razn, nosotros, que nos crea-

    mos tan grandes, estbamos todos bien pegaditos a las piernas de nuestras ma-mis, abus y papis. Sentiran ellos lo mismo que yo? Y ni les cuento de los ms

    chiquitos. Lloraban como llora mi hermanito cada vez que le cambian el paal:

    a moco tendido!

    De pronto, cuando ya pensaba que me iba a poner a llorar como los de tres, apa-

    reci una sonrisa grande y dulce invitndonos a pasar a la salita de cinco. Ape-

    nas entr pude notar que estaba llena de juegos y de rincones curiosos. La maes-

    tra nos dijo su nombre y empez a contar un montn de cosas divertidas que

    bamos a hacer con ella. Les dijo a los paps, abuelos, tos y hermanos que si

    queran se podan quedar. Yo, por las dudas, le dije a mi mam que se quedara

    un ratito. Mientras tanto, empezamos a cantar, a bailar y a jugar. Conoc nuevos

    chicos, aprend una cancin muy divertida, y la salita me pareci tan tibia como

    la de cuatro. Entonces, en lo mejor de todo, la maestra nos salud:

    Hasta maana!

    Queee?! Ya nos vamos? Mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!! ! Cundo es

    maana?

    Laiza Otai

    Qu sintieron ustedes el primer da de clases? Quines se alegraron? Quinesprotestaron? Quines se entristecieron? Por qu se alegraron, protestaron o seentristecieron?

    Qu le pas a Tomi? Cmo se sinti? Por qu creen que sinti miedo? Qucosas le dieron miedo?

    Quin acompa a Tomi durante ese da tan especial?

    Y a ustedes?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    10/48

    Mi familia, tu familia

    8 Mi familia, tu familia, nuestras familias La familia. Costumbres. Relaciones, miembros, funciones

    2

    Cmo son estas familias? Miren las fotos y escuchen qu cuentan los chicos.

    MIS PAPIS MEADOPTARON CUANDO

    ERA UN BEB. ELLOS YMIS NUEVOS HERMANOS ME

    QUIEREN MUCHO Y SEOCUPAN DE M.

    MI MAMSE VOLVI A CASAR Y

    TENGO NUEVOS HERMANOS.AHORA MI MAM YA NO TIENE

    QUE TRABAJAR TANTO YEST MS TIEMPO CON

    NOSOTROS.

    YO VIVO CONMI ABUELA. ELLA MECUIDA, ME MIMA Y

    ME ENSEA ACAMINAR.

    MI ABUELO VIVE CONNOSOTROS. A MI MAM

    LE DA UN POCO DETRABAJO PORQUEREZONGA MUCHO.

    PERO ARREGLA TODOSMIS JUGUETES.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    11/489La familia. Costumbres. Relaciones, miembros, funciones Mi familia, tu familia, nuestras familias

    Y sus familias... cmo son? Quines la integran? Cuntas personas son?

    Qu cosas hace cada uno en casa? Quin se ocupa de cocinar? Quin de po-ner la mesa? Y de limpiar? Quines trabajan fuera de casa? De qu trabajan?Qu hacen en el trabajo? Quines estudian?

    Cules son las cosas que ms les gustan de cada uno? Y las que menos les gus-

    tan? Por qu? Quin les gusta que los cuide cuando se enferman? Con quin prefieren ir al

    Jardn? Con quin les agrada charlar? A quin prefieren en los juegos?

    Qu hacen los fines de semana?

    MI PAPSE FUE HACE MUCHO

    TIEMPO. MI HERMANA YYO VIVIMOS CON MI MAM.ELLA TRABAJA Y LOS FINES

    DE SEMANA JUEGA CONNOSOTRAS. MI HERMANA

    Y YO LA AYUDAMOSA ORDENAR LA CASA Y AREGAR LAS PLANTITAS.

    SOY COMOUN HIJO PARA MI TO

    Y UN HERMANO PARA MI

    PRIMO. L COMPARTE SUSJUGUETES CONMIGO Y AVECES NOS PELEAMOS.

    PERO MI TO NOS AYUDAA LLEVARNOS BIEN.

    VIVO CON MI MAMY MI PAP. SIEMPREESTN CONMIGO EN

    LOS MOMENTOSIMPORTANTES. AC

    ESTAMOS FESTEJANDOMI CUMPLEAOS.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    12/4810 Mi familia, tu familia, nuestras familias La familia. El tiempo de descanso

    Relaciones espaciales entre objetos y entre objetos y personas

    1. Formen grupos de cuatro chicos y discutan cmo le contaran por telfono a uncompaero que falt al Jardn, dnde estn ubicadas las personas, los animalesy los objetos de la plaza.

    3 En la plaza...Con quines fueron los chicos a la plaza?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    13/4811Relaciones espaciales entre objetos y entre objetos y personas Mi familia, tu familia, nuestras familias

    DNDE EST RESPECTO DE ?

    DNDE EST RESPECTO DE ?

    DNDE EST RESPECTO DE ?

    DNDE EST RESPECTO DE ?

    DNDE EST RESPECTO DE ?

    2. Dnde estn ubicados?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    14/4812 Pompas de jabn Interacciones entre materiales

    Cmo hicieron para que salgan las pompas?

    Cmo hay que soplar?

    De qu otros modos pueden hacerse las pompas?

    Se podrn hacer pompas solo con agua? Por qu?

    Cmo sern las pompas que salgan de estos burbujeros?

    4 Pompas de jabn

    DETERGENTE

    AGUA

    AZCAR

    OJO!M EZCLAR SIN BATIR

    Y ahora, con un alambrecito, hagan burbujeros como los dibujados y... pruebenhacer pompas!

    Dibujen las pompas que salen.

    1. Con un burbujero como el del dibujo, hagan pompas de jabn.Prueben diferentes formas: soplen, corran o lo que se les ocurra.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    15/4813Interacciones entre materiales Pompas de jabn

    2. Traten de conseguir algunos de estos objetos. Servirn para hacer pompas?Despus de probarlos, completen el cuadro.

    En qu se parecen todos los objetos que sirven para hacer pompas?

    SIRVEPARA HACER POM PAS NO SIRVEPARA HACER POM PAS

    PAJITA

    RULERO

    TAZA

    CUCHARITA

    TUBODE PLSTICO

    TAPITADE BOTELLA

    PINCEL

    COLADOR

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    16/4814 Un mes cambiante Medida: unidades de tiempo (mes, semana)

    9Un mes cambiante5

    Este mes, el tiempo estuvo muy cambiante.

    1. Miren el calendario sin perder detalle.

    2. Cuntos de cada uno?

    3. En qu das...?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    17/4815Medida: unidades de tiempo (mes, semana) Un mes cambiante

    Qu hace Martn durante el fin de semana?

    Qu hace los das lunes?

    Qu da ? .......................................

    Qu da ? .......................................

    Qu hacen ustedes los fines de semana?

    6Una semana ocupada

    D OM I N GO M I RCOLESLUN ES M A RTES

    JUEV ES V I ERN ES S BA D O

    Mirando estos dibujos sabrs qu hace Martn cada da de la semana.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    18/4816 Versos para contar y jugar Nmero: serie oral. Conteo

    7 Los versos de Pinocho1. Quin conoce los versos de Pinocho para contar?

    Quin los aprende ms rpido?

    EN LA CASA DE PINOCHO

    TODOS CUENTAN HASTA 8.

    PIN 1, PIN 2, PIN 3, PIN 4,

    PIN 5, PIN 6, PIN 7, PIN 8.

    EN LA CASA DE PINTRS

    TODOS CUENTAN AL REVS.

    PIN 8, PIN 7, PIN 6, PIN 5,

    PIN 4, PIN 3, PIN 2, PIN 1.

    2. Y ahora... dibujen tantas cosas como las que cuenta Pinocho.

    3. Quin se anima con estos versos?

    EN LA CASA DE PINOCHO

    TODOS JUEGAN CON DOS DADOS.

    UNOS GANAN, OTROS PIERDEN

    IGUAL TODOS SE DIVIERTEN.

    4. Marquen quines sacaron 8.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    19/4817Nmero: serie oral. Conteo Versos para contar y jugar

    EN EL CLUB DE CLEMENTE

    JUEGAN FTBOL SOLAMENTE.EL EQUIPO Y SUS SUPLENTES

    HACEN UN TOTAL DE 20:

    1. Dibujen todas las del equipo y pnganles el nmero.

    YA LOS ONCE JUGADORES

    SUS BOTINES PREPARARON,

    PERO HAY UN DISTRADO

    CON BOTINES DESATADOS!

    2. Cuntos hay en total?

    8A ver quin se anima con los versos de Clemente!

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    20/4818 Libros para todos los gustos Una institucin cultural: la biblioteca. Organizacin, funciones, funcionamiento. Lectura

    9 Una biblioteca por dentro

    SALA DELECTURA

    ESTANTERA

    BIBLIOTECARIA

    MOSTRADOR

    FICHERO

    SECTORPARA CHICOS

    Miren el dibujo y traten de leer los carteles.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    21/4819Portador textual: libros y revistas Libros para todos los gustos

    10Para quines fueron escritos estos libros?Unan con flechas los libros que fueron escritos para los chicos.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    22/4820 Libros para todos los gustos Portador textual: libros y revistas

    11 Cules son libros y cules son revistas?

    2. Tienen alguno de estos libros o revistas? Qu otros libros o revistas conocen?

    LIBRO

    REVISTA

    1. Unan con flechas.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    23/4821Paratexto de libros: portada. Lectura. Distintos trabajos en la produccin de un libro Libros para todos los gustos

    Instrumentos de trabajo: herramientos y mquinas

    1212

    13

    Los secretos de la tapa

    Traten de leer los carteles.

    Unan con flechas.

    ESCRITOR

    ILUSTRADOR

    TTULO

    DIBUJOEDITORIAL

    COLECCIN

    Qu herramientas usa cada uno? Cules comparten?

    ESCRITOR

    M QUINA DE ESCRIBIR

    LIBROS

    COMPUTADORA

    POMO DE TMPERA

    LPIZ

    LAPICERA

    DICCIONARIO

    ACUARELAS

    PINCEL

    HOJA DE PAPEL

    GOMA DE BORRAR

    ILUSTRADOR

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    24/4822 Libros para todos los gustos Paratexto de libros: portada, coleccin. Lectura

    Colecciones14

    1. Tachen los libros que estn mal guardados.

    2. Cmo se dieron cuenta de que algunos libros estn mal guardados?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    25/4823Lectura de recetas de cocina. Portadores Paso a paso

    Medida: equivalencias. Nmero: situaciones de reparto y correspondencia

    Se rompi la .

    Pero una es como .

    Cuntos ?

    15Recetas paso a paso

    3. Escriban con nmeros.

    CANTIDADES

    .....................

    .....................

    1. Lean la receta sin perder ningn paso.

    2. Completen con nmeros.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    26/4824 Paso a paso Lectura de recetas de cocina. Portadores

    Medida: equivalencias. Nmero: situaciones de reparto y correspondencia

    Para

    Para Cuntas ? ...............

    Cuntas de chocolate?...............

    Cuntas de azcar? ...............

    Leche chocolatada16 Leche chocolatada

    17 Jugo de frutas frescas (para )

    ........................................

    ....................

    ....................

    ....................

    ........................................

    ....................

    ....................

    ....................

    Para que Juan y Manuela tengan lo mismo...

    CUNTAS PARA JUAN? Y CUNTAS PARA MANUELA?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    27/48

    En un trocito de pajita

    introduzcan una chinchede punta larga.

    25Interacciones entre materiales. Caractersticas de los materiales Paso a pasoLectura. Instruccin

    18Un molinete

    En un cuadrado de

    papel o de aluminio,marquen dos lneascomo muestra el dibujo.Despus marquen elpunto del centro.

    Corten por las lneas, sin

    llegar hasta el punto delcentro.

    Con la chinche aspreparada, unanalgunas puntas delcuadrado al centro (unapunta s, otra no, una s,otra no...).

    Introduzcan la puntade la chinche en otrotrocito de pajita y clavenla chinche a una varillade madera.

    1. Lean y sigan las instrucciones paso a paso. Pdanle ayuda a un adulto.

    2. Y ahora... a jugar con los molinetes. Prueben distintas formas de hacerlos girar.

    Cmo hicieron para que giraran? Probaron mientras corren? Cuando los hacen girar soplando..., dnde conviene soplar?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    28/4826 Paso a paso Interacciones entre materiales. Caractersticas de los materiales

    Lectura. Instruccin

    19 Otra prueba con el aire: carrera de papelitos

    1. Dibujen una lnea de salida y otra de llegada.

    2. Cada participante coloca su papelito en la lnea de salida y se para en cuatro pa-tas detrs de su papelito.

    3. Cuando la maestra lo indique, comiencen a soplar para llevar el papelito hasta la

    lnea de llegada. No vale usar las manos.

    Por dnde conviene soplar para que el papelito se mueva ms rpido?

    Son mejores los papeles grandes o los ms chiquitos? Por qu?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    29/4827Historieta: lectura. Narracin oral. Escritura Historias casi completas

    20Florencia1. Ante sus ojazos, una historieta casi completa! Lanla sin perder vieta.

    2. Qu le habr dicho la maestra a Florencia? Escrbanlo como puedan.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    30/4828 Historias casi completas Lectura. Cuento

    21 Mi lpiz1. Intenten seguir la lectura de la maestra, cuadrito por cuadrito.

    CADA VEZ QUE LO APOYO SOBREEL PAPEL, PFATE!, ROMPE LAPUNTA.

    SI QUIERO HACER UN REDONDEL,A L SE LE OCURRE HACER UN PEZ.

    SI QUIERO HACER UNA RAYITAPARA ALL, L LA HACE PARA AC.

    Y SI QUIERO HACER UN PUNTITO,ME HACE UNA MANCHA.

    CADA VEZ QUE QUIERO AGARRAR-LO COMO DIJO LA MAESTRA, SEME ESCURRE ENTRE LOS DEDOS.

    NO HAY NADA QUE HACERLE. LETENGO UNA COSA A MI LPIZ!

    PORQUE MI LPIZ, AUNQUE USTEDESNO ME CREAN, HACE LO QUE LQUIERE. CMO TE LO EXPLICO?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    31/4829Lectura. Cuento Historias casi completas

    LAIZA Y CRISTINA OTAI

    Quin es el personaje de es-te cuento?

    Cmo se llamar? Dndeaparece ese dato: en el relatoo en las imgenes?

    Qu significa tenerle cosaal lpiz? Y ustedes, le tie-nen cosa al lpiz? Porqu?

    Qu hace Toms cuando seenoja con su lpiz? Qu ha-

    cen ustedes?

    Y CUANDO DIBUJO UN PERRO,TODOS CREEN QUE DIBUJ UNSOMBRERO.

    SI ME HACE QUEDAR MUY MALCON LA SEO, LO PONGO ENPENITENCIA POR DAS ENTEROSEN LA BOLSITA.

    YO ME ENOJO CON EL MUYSINVERGENZA. A VECES LO RETOY OTRAS LE HAGO CHAS-CHS.

    PERO NADA. CUANDO SALE, OTRAVEZ EMPIEZA A HACER DE LAS

    SUYAS. DIGO YO... TU LPIZ... SEPORTA TAN MAL COMO EL MO?

    CUANDO DIBUJO UN PLATOVOLADOR, ME DICEN:

    QU LINDO PERRITO!

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    32/4830 Historias casi completas Lectura de imgenes. Narracin oral. Lectura

    22 Juan Contrera

    Si Juan Contrera dice... entonces, Juan piensa,siente o quiere decir

    Escuchen y discutan entre todos cmo completar los globos vacos.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    33/4831Caractersticas morfolgicas de los animales. Lectura Qu distintos son los animales!

    23Figuritas de animalesRecorten las figuritas.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    34/48

    Qu distintos son!

    32 Qu distintos son los animales! Caractersticas morfolgicas de los animales. LecturaTextos informativos. Enciclopedia

    EL OSO HORMIGUERO

    Aunque se llame oso, no es un oso. El oso hor-miguero es un mamfero tranquilo, de colorcastao oscuro y cola larga y peluda. Su ca-beza, curvada hacia abajo, tiene una bocachica, alargada, desdentada (es decir, sin

    dientes) y, lo ms peculiar, con una lengua fi-na y largusima (casi de un metro), que est siempre mojada con

    una saliva pegajosa que le sirve para capturar hormigas y termitas.

    EL LEN Y EL RATN

    Cierto da, estaba un len durmiendo de lo lindo, cuando un ratn despista-do tropez con l. La fiera abri un ojo y lo mir. Dud y abri el otro ojo pa-ra ver mejor. Entonces, arrug la frente, abri grande la bocaza y, mientras semeta al ratn en la boca, rugi:

    Hoy es mi da de suerte. Un plato de ratn servido a domicilio.

    Desde la bocota de la bestia, el ratn llorique y suplic:

    Oh, rey de la selva! Soy muy pequeo para morir. Perdna-me la vida!

    Entonces, el len tom al ratn con una garra, lo mir y lepregunt:

    Y por qu voy a perdonarte si tengo hambre?

    A lo que el ratn respondi:

    Porque... porque.... si no me coms, algn da, algn da,voy a devolverte el favor...

    Y el len, muerto de risa, se burl:

    Voooos? Ja, ja, ja, ja, ja! Jo, jo, jo, jo, jo!Como la idea de que una cosa tan minscula lo ayudara a l, el rey de todos

    los animales, le caus tanta risa, lo dej ir.

    Das despus, el len despistado tropez con una trampapreparada por unos cazadores. Ahora era l quien lloriquea-ba desconsoladamente atrapado por la red ysin saber qu hacer.

    Entonces, pas lo que tena que pasar. Du-rante la noche, apareci el ratn. Sin perder

    un minuto, roy la cuerda de la red con susafilados dientes y liber al llorn.

    Desde entonces, y como todos saben, el len y el ratn songrandes amigos (al menos en los cuentos).

    24

    1. De dnde fueron extrados los siguientes textos: de una enciclopedia o deun libro de cuentos? Cmo se dan cuenta?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    35/4833Caractersticas morfolgicas de los animales. Lectura Qu distintos son los animales!

    Textos informativos. Enciclopedia

    EL CNDOR

    Si no fuese por la pelada, sera todo un galn. Sus plumas son de un gris azula-do, tiene un collar blanco en el pescuezo y otro en la panza, y el pico es gordo

    y ganchudo. Vive en las montaas ms altas de la Cordillera de los Andes(sa que cruz San Martn). No hay ave que vuele ms alto! Son fa-mosas sus picadas hacia la tierra. Para evitar estrellarse, saca todo suarsenal: las patas funcionan como un tren de aterrizaje, las alas co-mo un freno y la cola como un paracadas.

    2. Cules son tapas de enciclopedia? Cmo se dan cuenta?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    36/4834 Qu distintos son los animales! Caractersticas morfolgicas de los animales. Lectura

    1. Recorran el patio del jardn en busca de animales chiquitos. Busquen debajo de las piedras o de las ramas cadas. No dejen de revisar los

    rincones o huecos de las paredes. Observen muy bien en qu lugar est cada uno.

    2. Se les ocurren otros lugares donde viven los animales ms pequeos?

    3. Elijan uno de los animales que encontraron y dibjenlo con lujo de detalles.

    25 Algunos animales son muy chiquitos

    HORMIGA

    ARAA

    LOM BRIZ

    BICHO BOLITA

    CARACOL

    VAQUITA DE SANANTONIO

    ESCARABAJO

    CIEMPIS

    MOSQUITO

    ABEJA

    MOSCA

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    37/4835Caractersticas morfolgicas de los animales. Lectura Qu distintos son los animales!

    26Dnde viven?

    BICHO BOLITA

    ABEJA

    ARAA

    En qu lugares encontraron los animalitos ms pequeos?Completen el cuadro.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    38/4836 Qu distintos son los animales! Lectura de imgenes. Relaciones de causalidad. Produccin de narraciones

    27 Para contar y escribir una historia1. Por qu se enferm el sapo?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    39/4837Lectura de imgenes. Relaciones de causalidad. Produccin de narraciones Qu distintos son los animales!

    2. Por qu al ciempis no le conviene usar zapatillas?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    40/4838 Preparando la funcin Nmero: escritura y orden

    Los chicos de la sala de cinco estn organizando una funcin de tteres para los chi-cos de otras salas.

    Un grupo est colocando un nmero a cada silla.

    28 Funcin de tteres

    1. Indiquen qu cartelito colocarn en cada silla.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    41/4839Nmero: escritura y orden Preparando la funcin

    2. Escriban el nmero en cada entrada para que cada chico tenga una silla en lafuncin.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    42/48

    Explorando hojas

    40 En el patio, en el jardn Caractersticas morfolgicas de las plantas: las hojas

    29

    Ahora... junten hojas que encuentren en el suelo, en la vereda, en la calle, en elpatio de la escuela, en la plaza...

    Busquen distintas maneras de agrupar las hojas: segn la forma, el tamao, elcolor, el grosor u otras caractersticas que se les ocurran.

    Estas son hojas de diferentes plantas. Conocen alguna?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    43/4841Caractersticas morfolgicas de las plantas: las hojas En el patio, en el jardn

    Para ver mejor las nervaduras de las hojas que juntaron, pueden hacer sellos dehojas.

    Todas las hojas que juntaron tienen nervaduras? Dnde?

    Todas las nervaduras tienen la misma forma?

    A qu se parecen las nervaduras?

    30Las hojas tienen nervaduras

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    44/48

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    45/4843Nmero: conteo, cardinales En el patio, en el jardn

    32Jugando en el Jardn

    2. Cuntos chicos y cuntas chicas hay?

    3. Est bien la tabla de Matas?

    4 3

    1. La secretaria quiere saber cuntos chicos y chicas fueron hoy al Jardn.Quines pueden ayudarla?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    46/4844 En el patio, en el jardn Nmero: conteo, cardinales, ordinales

    33 Cinchada, rayuela y cubos

    Completen la rayuela

    Cuntos usaron en cada construccin?

    Los chicos discuten en los juegos, durante el recreo. Los nmeros puedenayudarlos a saber quin tiene razn.Numeren las posiciones.

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    47/4845Nmero: conteo, cardinales, ordinales En el patio, en el jardn

    34Las rondasCuntos chicos hay en cada ronda?

  • 8/4/2019 alumnoInicial

    48/48