150
Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación de residuos sólidos” dirigido a estudiantes de cuarto a sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 Hilda Alicia González Aparicio de Falla zona 16 Asesora: M.A. Elba Marina Monzón Dávila Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2015.

Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Alva Nohemí Valladares Guerra

“Manejo adecuado y separación de residuos sólidos” dirigido a estudiantes de

cuarto a sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 Hilda Alicia

González Aparicio de Falla zona 16

Asesora: M.A. Elba Marina Monzón Dávila

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2015.

Page 2: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Índice Pág.

Introducción i

Capítulo I

1. Diagnóstico 1

1.1. Datos generales de la Institución 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de institución 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 1

1.1.7. Objetivos 1

1.1.8. Metas 2

1.1.9. Estructura organizacional 3

1.1.10. Recursos 3

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 3

1.2.1. Guía de sectores 3

1.2.2. Observación 3

1.2.3. Entrevista 3

1.2.4. Censo 4

1.3. Lista de carencias 4

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 4

1.5. Datos generales de la institución beneficiada 7

1.5.1. Nombre de la Institución 7

1.5.2. Tipo de Institución 7

1.5.3. Ubicación geográfica 7

1.5.4. Visión 7

1.5.5. Misión 7

1.5.6. Políticas 8

1.5.7. Estructura organizacional 8

1.5.8. Recursos 8

1.5.8.1. Humanos 8

1.5.8.2. Materiales 8

1.5.8.3. Financieros 8

1.6. Lista de Carencias 8

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9. Problema seleccionado 15

Page 3: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

1.10. Solución propuesta como viable y factible 16

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1. Aspectos generales 17

2.1.1. Nombre del proyecto 17

2.1.2. Problema 17

2.1.3. Localización 17

2.1.4. Unidad ejecutora 17

2.1.5. Tipo de proyecto 17

2.2. Descripción del proyecto 17

2.3. Justificación 18

2.4. Objetivos 18

2.4.1. General 18

2.4.2. Específicos 18

2.5. Metas 19

2.6. Beneficiarios 19

2.6.1. Directos 19

2.6.2. Indirectos 19

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.7.1. Fuentes de financiamiento 20

2.7.2. Presupuesto 21

2.8. Cronograma de actividades 22

2.9. Recursos 22

2.9.1. Humanos 22

2.9.2. Físicos 23

2.9.3. Materiales 23

Capítulo III

Proceso de ejecución

3.1. Actividades y resultados 24

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1. Evaluación del diagnóstico 79

4.2. Evaluación del perfil 79

4.3. Evaluación de la ejecución 79

4.4. Evaluación final 80

Conclusiones 81

Page 4: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Recomendaciones 82

Referencias bibliográficas 83

Apéndice 85

Anexos 131

Page 5: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

El presente informe fue elaborado

por la autora como trabajo del

Ejercicio Profesional Supervisado

EPS- requisito previo a optar al

grado de Licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2015.

Page 6: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

i

Introducción

El presente informe corresponde al trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en la Escuela Oficial Rural Mixta No.

608 “Hilda Alicia González Aparicio de Falla” ubicada en la zona 16 de la ciudad de

Guatemala. El proyecto surge de la carencia de materiales escritos que contribuyan

al cuidado y protección del medio ambiente.

El informe está estructurado en cuatro capítulos: Diagnóstico, Perfil del Proyecto,

Ejecución y Evaluación.

En el capítulo I que corresponde al Diagnóstico Institucional, se utilizó la técnica de

la observación estructurada por medio de una lista de cotejo, la técnica de la

entrevista por medio de un cuestionario, y la guía de ocho sectores que permitió

obtener información amplia de la institución y de la comunidad en donde se ubica,

dando como resultado un listado de carencias y necesidades de las cuales se

procedió a priorizar por medio del análisis de viabilidad y factibilidad obteniendo de

este proceso el problema y la alternativa de solución a ejecutar.

El capítulo II, contiene básicamente los aspectos generales del proyecto. En esta

etapa se presentó el proyecto a ejecutar, presentando los objetivos y metas a

alcanzar, indicando el presupuesto, recursos y cronograma para la realización de

las actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos propuestos.

La etapa de Ejecución del proyecto consistió en la realización de las actividades

propuestas en el perfil, utilizando como guía el cronograma para dar cumplimiento

a los acontecimientos y fechas planificados para la utilización efectiva del tiempo y

recursos. De este capítulo surge como producto el documento pedagógico

denominado Fascículo sobre Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos.

El capítulo IV corresponde a la Evaluación del Proyecto, este proceso permitió

verificar el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas, tanto en el diagnóstico

y perfil del proyecto, como el proceso de ejecución que fue la etapa fundamental

para la verificación de los logros alcanzados por medio del desempeño del epesista.

Page 7: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la Institución

1.1.1. Nombre de la institución:

Supervisión Educativa Guatemala Oriente 01-01-30, zona 16

1.1.2. Tipo de Institución:

Gubernamental

1.1.3. Ubicación geográfica:

9ª. calle 5ª. avenida final, Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Méndez

Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

con la zona 17, al sur con la zona 15 y con Santa Catarina Pinula, al este con

la zona 24 y al oeste con la zona 5 y 15. (Municipalidad de Guatemala, s/f)

1.1.4. Visión:

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta.

1.1.5. Misión:

Como parte del Ministerio de Educación, La Dirección Departamental de

Educación Guatemala Oriente, comparte la misión de ser una institución

evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de

enseñanza aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente

las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor.” (Ministerio de Educación, Guatemala Norte, s/f)

1.1.6. Políticas: La supervisión educativa Guatemala Oriente 01-01-30 aún no cuenta con políticas propias de éste distrito de supervisión.

1.1.7. Objetivos:

1.1.7.1. “Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad, características y funciones de los distintos niveles educativos y su relación. 1.1.7.2. Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus conocimientos sobre educación.

Page 8: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

2

1.1.7.3. Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la Comunidad para promover el desarrollo de la misma. 1.1.7.4. Orientar a los maestros en la solicitud de los problemas que surjan en los educandos, y prestar su colaboración en forma directa cuando sea solicitada. 1.1.7.5. Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la labor docente a efecto de alcanzar los mismos objetivos generales. 1.1.7.6. Estimular a los maestros cuya labor sea satisfactoria, proporcionándoles oportunidades de mejoramiento profesional. 1.1.7.7. Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente a los recién incorporados al ejercicio de la profesión. 1.1.7.8. Colaborar en la solución de los problemas docentes de los maestros, en el desarrollo de los programas escolares, en la correcta interpretación y aplicación de los principios y técnicas didácticas modernas y de evaluación del rendimiento escolar y del trabajo docente. 1.1.7.9. Estimular en el maestro el deseo de superación profesional. 1.1.7.10. Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y proponer soluciones. 1.1.7.11. Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembros del personal, alumnos y Comunidad. 1.1.7.12. Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la comprensión, simpatía y ayuda de la Comunidad.

1.1.7.13. Orientar en las técnicas de Supervisión, Organización y Administración escolares a los directores de escuelas de los diversos niveles educativos.

1.1.8 Metas

1.1.8.1. Contribuir a la superación de los docentes y resolución de conflictos entre los mismos. 1.1.8.2. Poner en marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación. 1.1.8.3. Aplicación de normas en establecimientos Educativos cuando el caso lo amerite.” (Acuerdo Gubernativo 123 “A” de fecha 11 de mayo de 1965)

Page 9: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

3

1.1.9. Estructura organizacional:

La supervisión educativa 01-01-30, no cuenta con estructura organizacional

establecida, sin embargo la jerarquía se organiza de la siguiente manera:

Dirección Departamental, Supervisión Educativa, Directores de

establecimientos y Docentes.

1.1.10. Recursos 1.1.10.1. Humanos:

Supervisora Educativa del distrito 01-01-30 1.1.10.2. Financieros

Fondos del Estado a través de la asignación del Ministerio de Educación 1.1.10.3. Materiales

- 1 Computadora - 1 Impresora - 1 Escritorio - 2 Archivos - 3 Sillas - Material de oficina

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.2.1. Guía de sectores: La guía de sectores se utilizó con el fin de obtener información general sobre la institución, ya que por su amplitud permite conocer tanto aspectos institucionales como contextuales, evidenciando cómo el entorno condiciona el desarrollo en general de los involucrados. Para el llenado de la información requerida en la guía también fue útil la información recopilada de la observación, entrevista y censo. Del vaciado y análisis de la guía se obtuvo como resultado un listado de carencias de la institución. 1.2.2. Observación: La técnica de la observación fue aplicada por medio de una ficha de observación que permitió determinar el estado físico de las instalaciones, dando como resultado carencias en infraestructura y falta de mobiliario y/o insumos para el funcionamiento eficiente de la institución. 1.2.3. Entrevista: Se utilizó la técnica de la entrevista por medio de un cuestionario de preguntas abiertas para la expresión libre del entrevistado. Ésta técnica fue aplicada a la supervisora educativa del distrito y a la directora del establecimiento.

Page 10: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

4

De la entrevista se obtuvo información que permitió confirmar algunas carencias detectadas en la observación, además se obtuvo un listado de carencias a nivel general. 1.2.4. Censo: Debido al tamaño de la población se utilizó el censo, ya que se aplicó el cuestionario al total de la población de docentes del establecimiento. Ésta técnica fue utilizada por medio de cuestionarios de preguntas parcialmente estructuradas para obtener información acerca de factores que intervienen y afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.3. Lista de carencias 1.3.1. Falta de personal técnico-administrativo. 1.3.2. Poca divulgación de documento que enumere las funciones del supervisor educativo. 1.3.3. Falta de compromiso de algunas direcciones del distrito para dar seguimiento a programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación. 1.3.4. Falta de fondos para gastos de caja chica. 1.3.5. Falta de dispositivo para acceso a internet. 1.3.6. Carencia de línea telefónica. 1.3.7. Carencia de fotocopiadora. 1.3.8. Transporte insuficiente para trasladarse a la oficina de la supervisión. 1.3.9. Dificultad de ingreso a la institución por ventas y vehículos mal estacionados. 1.3.10. Aumento de vandalismo en el área. 1.3.11. Proliferación de basura en los alrededores. 1.3.12. Agua contaminada en los afluentes naturales de la comunidad. 1.3.13. Tala de árboles por crecimiento urbano.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen Alternativas de

solución

1. Insuficiencia de personal

1. Falta de personal técnico-administrativo.

2. Falta de guardián.

1. Solicitar al Ministerio de educación el nombramiento de personal administrativo para la oficina de supervisión 01-01-30.

2. Solicitar autorización al Ministerio de Educación para contratación de personal.

Page 11: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

5

3. Desactualización administrativa

1. Poca divulgación de documento que enumere las funciones del supervisor educativo.

2. Falta de compromiso de algunas direcciones educativas del distrito para dar seguimiento a los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación.

1. Realizar un compendio de las funciones para las supervisiones educativas.

2. Elaborar una guía actualizada de programas y proyectos que impulsa el Ministerio de Educación para

3. Pobreza económica

1. Falta de fondos para gastos de caja chica.

2. Falta de liquidez para

gastos varios.

1. Solicitar al Ministerio de Educación una provisión para gastos de caja chica.

2. Solicitar colaboración de parte de establecimientos para gastos varios.

4. Incomunicación 1. Carencia de línea telefónica con acceso a internet.

2. Transporte insuficiente para trasladarse a la oficina de la supervisión.

1. Solicitar la instalación de línea telefónica para la oficina de supervisión.

2. Solicitar a la oficina de la alcaldía auxiliar la habilitación de transporte y ampliación de cobertura para la zona.

5. Insuficiencia de equipo de oficina

1. Carencia de fotocopiadora.

2. Deterioro de equipo para

impresión.

1. Solicitar la compra de una fotocopiadora o impresora multifuncional.

2. Gestionar con

proveedores circunvecinos la reproducción de fotocopias a bajo costo.

Page 12: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

6

6. Inseguridad 1. Aumento de vandalismo en el área.

2. Falta de presencia de

agentes policiales.

1. Planificar vigilancia por intervalos en el establecimiento por parte del personal disponible.

2. Solicitar rondas

preventivas por parte de la seguridad disponible en la zona.

7. Desorden vial 1. Dificultad de ingreso a la institución por ventas y vehículos mal estacionados.

2. Falta de espacios para

estacionamiento de vehículos fuera del área peatonal.

1. Solicitar el reordenamiento de puestos de ventas y colocar línea roja para restringir el estacionamiento vehicular.

2. Solicitar colocación de rótulos de estacionamiento permitido en un solo lado de la avenida.

3. Solicitar pintura de

línea roja en área restringida para estacionamiento.

8. Contaminación ambiental.

1. Proliferación de basura en los alrededores.

2. Agua contaminada en los

afluentes naturales de la comunidad.

1. Instalación de recipientes para recolección de basura.

2. Realizar campaña de concienciación acerca de los problemas ambientales.

9. Deforestación 1. Tala de árboles.

2. Crecimiento de área urbana.

1. Reforestar en áreas libres.

2. Ampliar las áreas verdes.

Page 13: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

7

Tras haber concluido el diagnóstico a la Supervisión Educativa Guatemala Oriente

01-01-30, se envía la epesista a trabajar con la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608

Hilda Alicia González Aparicio de Falla zona 16, para solucionar uno de los

problemas que allí se detecten. Es así como se procede a realizar el diagnóstico de

la institución beneficiada.

1.5. Datos generales de la Institución beneficiada

1.5.1. Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio de Falla”

1.5.2. Tipo de Institución

Centro educativo laico, público y mixto.

1.5.3. Ubicación geográfica

La escuela se encuentra ubicada en la Aldea Acatan zona 16 de la ciudad de

Guatemala. Según Acuerdo COM -07-010 “la zona 16 se localiza geográficamente

en el área metropolitana al este de la ciudad” (Municipalidad de Guatemala, s/f), “la

aldea Acatan colinda al norte con la colonia Lourdes, al este con la colonia Villas de

Cantabria, Residenciales Valles de Acatan, al sur con la finca Las Mercedes, finca

Loma de los Pinos y al oeste con Santa Rosita. Antiguamente se le llamaba Caserío

Acatan” (Pineda, 2013:8). La escuela tiene acceso por el Boulevard Acatan y el

Boulevard Militar, zona 16.

1.5.4. Visión:

“Estimular a la niñez en el desarrollo de su pensamiento y actuar creativamente,

siendo protagonista de su propio aprendizaje a través de actividades significativas.

Se promueve la delegación y coordinación de responsabilidades para que se

posibiliten las nuevas propuestas, realizando un trabajo en equipo, mejorando así el

proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

1.5.5. Misión:

Proporcionar a los niños y niñas una formación en valores, una enseñanza y

aprendizaje integral y de calidad, preparando ciudadanos para que se puedan

desenvolver en cualquier ámbito de su vida familiar, profesional y laboral.” (Memoria

de labores, 2013:3)

Page 14: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

8

1.5.6. Políticas:

Aun no se cuenta con políticas establecidas que funcionen solamente para la

institución en particular, se rigen por las políticas de estado como descentralización y

gratuidad, así como por el reglamento de convivencia para los establecimientos;

realizan reuniones bimestrales con los padres de familia, todos los permisos para

actividades extra escolares deben de estar previamente autorizados tanto por

dirección como por padres de familia y el medio de comunicación es por medio de

agendas.

1.5.7. Estructura organizacional

“Dirección

Personal docente de pre-primaria y primaria

Personal operativo

Directiva de alumnos y alumnas por grado

Alumnos y alumnas de pre-primaria y primaria

Padres y madres de familia” (Memoria de labores, 2013:4)

1.5.8. Recursos

1.5.8.1. Humanos

Directora del establecimiento, personal docente, conserje y cocinera.

1.5.8.2. Materiales

El edificio del establecimiento con una medida aproximada de 40x40 mts2. (No se

cuenta con plano registrado) de área construida, cuenta con siete salones de clases,

oficina administrativa, biblioteca, cocina, siete sanitarios y cancha/patio.

1.5.8.3. Financieros

Debido a la política educativa de gratuidad la escuela no cuenta con ingresos

adicionales a lo establecido por el gobierno de acuerdo a la cantidad de alumnos

inscritos.

2.6. Lista de carencias:

2.6.1. Falta de guardián.

Page 15: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

9

2.6.2. Falta de personal técnico administrativo.

2.6.3. Mal funcionamiento de drenajes.

2.6.4. Falta de agua purificada para consumo y preparación de alimentos.

2.6.5. Cocina mal ubicada en medio de los sanitarios.

2.6.6. Riesgo de enfermedades por radiación de antena de telefonía móvil muy

cercana a la escuela.

2.6.7. Falta de higiene por manipulación de alimentos en el lavadero común.

2.6.8. Pizarrones en mal estado.

2.6.9. Mal estado de pintura de paredes exteriores e interiores.

2.6.10. Falta de fondos para gastos de caja chica.

2.6.11. Inadecuada comunicación entre personal docente y dirección, por

abuso de cuaderno pedagógico.

2.6.12. Poca libertad de parte del docente para disciplinar y resolver

inconvenientes.

2.6.13. Falta de información a padres de familia sobre política de gratuidad.

2.6.14. Carencia de línea telefónica.

2.6.15. Carencia de organigrama.

2.6.16. Problemas de conducta de parte algunos estudiantes.

2.6.17. Falta de interés del padre de familia en involucrarse como rol

responsable de la educación de los hijos.

2.6.18. Ausencia de uno o ambos padres en la familia.

2.6.19. Aumento de grupos antisociales.

2.6.20. Falta de libros de texto para 5º y 6º primaria.

2.6.21. Falta de material didáctico.

2.6.22. Falta de educación ambiental.

2.6.23. Falta de respeto a la naturaleza.

2.6.24. Desinterés en el cuidado del agua.

2.6.25. Inadecuada recolección de desechos sólidos.

2.6.26. Falta de vidrios en las ventanas.

2.6.27. Falta de rótulos para identificar aulas.

2.6.28. Falta de escritorios tamaño estándar.

2.6.29. Equipo tecnológico obsoleto.

2.6.30. No se cuenta con acceso a internet.

2.6.31. Falta de seguridad en portón de entrada.

2.6.32. Falta de seguridad en los archivos de docentes.

2.6.33. Tala de árboles por crecimiento urbano.

Page 16: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

10

2.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema

Factores que lo

producen

Alternativas de Solución

1. Insuficiencia de

personal

1. Falta de guardián. 2. Falta de personal

técnico- administrativo.

1. Solicitar contratación

de personal privado por medio de entidades de ayuda comunitaria.

2. Solicitar al Ministerio

de Educación el nombramiento de personal técnico-administrativo para la escuela.

2. Perjuicio a la salud

1. Mal funcionamiento de

drenajes. 2. Falta de agua

purificada para consumo y preparación de alimentos.

1. Solicitar revisión de

drenajes existentes.

2. Instalar filtro comercial

purificador de agua. 3. Manufacturar eco filtro

purificador de agua.

3. Deterioro de

infraestructura y mobiliario.

1. Mal estado de

pizarrones.

2. Mal estado de pintura de paredes exteriores e interiores.

1. Solicitar al comité de

finanzas la recaudación de fondos para adquirir pizarrones nuevos.

2. Solicitar a

voluntariados de universidades del área la colaboración para pintar la escuela.

Page 17: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

11

4. Insuficiencia de fondos

1. Falta de fondos para gastos de caja chica.

2. Falta de liquidez para

gastos varios.

1. Solicitar provisión de caja chica para el establecimiento.

2. Solicitar al comité de finanzas la recaudación de fondos para gastos varios.

5. Incomunicación

1. Inadecuada

comunicación entre personal docente y dirección por abuso de cuaderno pedagógico.

2. Poca libertad de parte

del docente para disciplinar y resolver inconvenientes en ausencia del director.

3. Falta de información a

padres de familia sobre política de gratuidad.

4. Carencia de línea

telefónica.

1. Instruir en el uso

adecuado del cuaderno pedagógico.

2. Elaborar una guía

basada en las normas de disciplina, aprobada por la dirección para ser utilizada por docentes.

3. Convocar a reunión para padres de familia con el fin de informar acerca de los lineamientos de la política de gratuidad.

4. Solicitar a empresas

proveedoras de telefonía, la instalación de línea telefónica a bajo costo.

6. Desintegración

familiar

1. Problemas de

conducta de parte de algunos estudiantes por ausencia de uno o ambos padres.

2. Falta de interés del

padre de familia en

1. Elaborar un manual de

convivencia entre los alumnos.

2. Organizar charlas

sobre el rol que

Page 18: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

12

involucrarse como rol responsable de la educación de los hijos.

desempeña el padre en la educación de los hijos.

7. Deficiencia de

Recursos Didácticos

1. Falta de libros de texto

para 5º y 6º primaria. 2. Falta de material

didáctico.

1. Solicitar fluidez en la

entrega de textos al ente responsable.

2. Elaboración de

material didáctico mediante la reutilización de los recursos disponibles.

8. Contaminación

ambiental

1. Falta de educación

ambiental.

2. Inadecuada recolección de desechos sólidos.

1. Elaborar módulo

pedagógico sobre problemas ambientales.

2. Organizar charlas periódicas de concienciación ambiental.

3. Elaborar fascículo

pedagógico sobre manejo adecuado y separación de residuos sólidos.

4. Diseñar guía sobre

separación de desechos sólidos.

9. Escasez de mobiliario.

1. Falta de vidrios en las ventanas.

2. Falta de escritorios

tamaño estándar.

1. Solicitar la compra de los vidrios faltantes para su posterior instalación.

2. Cotizar precios de escritorios tamaño estándar y solicitar presupuesto para la compra.

Page 19: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

13

10. Insuficiencia de equipo de oficina

1. Equipo tecnológico obsoleto.

2. No se cuenta con

acceso a internet.

1. Gestionar la adquisición de computadora nueva o usada en buen estado, para la administración del establecimiento.

2. Adquirir modem

inalámbrico o internet por línea telefónica.

11. Inseguridad 1. Falta de seguridad en portón de entrada.

2. Inseguridad en los

archivos de cada docente.

1. Solicitar materiales y mano de obra a bajo costo, para reforzamiento de portón.

2. Adquisición de

candados para archivos de docentes.

12. Deforestación 1. Tala de árboles. 2. Aumento de área

urbana.

1. Reforestar áreas cercanas disponibles.

2. Ampliar áreas verdes.

En base a la matriz de priorización se procedió a seleccionar el problema

denominado: Contaminación ambiental y se procede a realizar el análisis de

viabilidad y factibilidad para las alternativas de solución propuestas en el cuadro de

análisis de problemas.

Las alternativas son las siguientes:

Alternativa 1: Elaborar módulo pedagógico sobre problemas ambientales.

Alternativa 2: Organizar charlas educativas periódicas de concienciación

ambiental.

Alternativa 3: Elaborar fascículo pedagógico sobre manejo adecuado y

separación de residuos sólidos.

Alternativa 4: Diseñar guía sobre separación de desechos sólidos.

Page 20: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

14

2.8. Análisis de Viabilidad y Factibilidad:

No.

Indicadores

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

ALTERNATIVA 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

Administrativo legal

1. ¿El proyecto cuenta con la autorización debida para realizarlo?

X

X

X

X

2. ¿Se cuenta con apoyo administrativo para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

3. ¿El proyecto se enmarca en el Currículo Nacional Base?

X

X

X

X

4. ¿El proyecto es afín a la misión y visión del establecimiento?

X

X

X

X

Financiero

5. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X

X

X

X

6. ¿Se ha contemplado apoyo financiero externo?

X

X

X

X

7. ¿Se ha considerado un fondo para gastos imprevistos?

X

X

X

X

Técnico

8. ¿El tiempo previsto para la realización del proyecto es suficiente?

X

X

X

X

9. ¿Existe suficiente información teórica del problema?

X

X

X

X

10. ¿Se cuenta con los recursos materiales y tecnológicos apropiados?

X

X

X

X

11. ¿Las instalaciones de la institución son adecuadas para la

X

X

X

X

Page 21: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

15

ejecución del proyecto?

12. ¿El proyecto abarca los aspectos pedagógicos necesarios?

X

X

X

X

Cultural

13. ¿El proyecto beneficia a la institución?

X

X

X

X

14. ¿El proyecto involucra a la comunidad educativa?

X

X

X

X

Social

15.

¿El proyecto es accesible a la población en general?

X

X

X

X

16.

¿La cobertura del proyecto se ha delimitado correctamente?

X

X

X

X

17.

¿El proyecto permite la participación de la población en general?

X

X

X

X

TOTALES

15

2

10

7

17

0

16

1

2.9. Problema seleccionado

Contaminación ambiental

2.9.1. Factores que lo producen:

Falta de educación ambiental.

Falta de respeto a la naturaleza.

Desinterés en el cuidado del agua.

Inadecuada recolección de desechos sólidos.

Page 22: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

16

2.9.2. Alternativas de solución:

Alternativa 1: Elaborar módulo pedagógico sobre problemas ambientales.

Alternativa 2: Organizar charlas educativas periódicas de concienciación ambiental.

Alternativa 3: Elaborar fascículo pedagógico sobre manejo adecuado y separación de

residuos sólidos.

Alternativa 4: Diseñar guía sobre separación de desechos sólidos.

2.10. Solución propuesta como viable y factible:

El problema seleccionado ha sido “contaminación ambiental” y la solución

propuesta como viable y factible es la alternativa número 3.

Ésta opción de solución se refiere a la elaboración de un fascículo sobre

manejo adecuado y separación de residuos sólidos; ha sido elegida por la

viabilidad y factibilidad para ejecutarla, tomando en cuenta que el contenido

pedagógico abarca y delimita una temática en particular.

Con la elaboración de este documento se pretende proveer al establecimiento

de un documento escrito sobre educación ambiental, e informar a la

comunidad educativa del establecimiento en general sobre el problema y el

impacto que causa la basura al medio ambiente y educar acerca de las formas

de colaborar para reducir la contaminación mediante actitudes sencillas que

inician desde el momento en que se deposita y separa la basura

correctamente.

Page 23: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales:

2.1.1. Nombre del proyecto:

Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos, dirigido a estudiantes de

cuarto a sexto primaria, de la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia

González Aparicio de Falla” zona 16.

2.1.2. Problema:

Contaminación ambiental.

2.1.3. Localización:

Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio de Falla”.

2.1.4. Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5. Tipo de Proyecto:

Educativo de producto.

2.2. Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en la elaboración de un fascículo denominado “Manejo

Adecuado y Separación de Residuos Sólidos”, dirigido a estudiantes de cuarto

a sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 Hilda Alicia

González Aparicio de Falla, de la zona 16 de la Ciudad de Guatemala.

El fascículo está dividido en cuatro unidades en donde se desarrollan temas

referentes a la contaminación que causa la basura, al impacto negativo que

tiene sobre el medio ambiente y los problemas que causa a la comunidad, así

como la cantidad de residuos que se generan y la importancia de separarlos

adecuadamente, con lo que se pretende proveer de materiales escritos sobre

educación ambiental y concienciar a los alumnos del daño que se causa al

ambiente por el mal manejo de la basura e inculcar en ellos el buen hábito de

depositarla en los recipientes adecuados.

Page 24: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

18

2.3. Justificación:

La contaminación ambiental es un problema que aumenta cada vez más, por

lo que es necesario adoptar medidas que disminuyan o frenen el problema;

tomando en cuenta que el establecimiento no posee materiales escritos sobre

educación ambiental y considerando que uno de los problemas más graves y

recurrentes que afectan a la población en general es el mal manejo de la

basura, se hace necesaria la elaboración del fascículo “manejo adecuado y

separación de residuos sólidos” ya que constituye una herramienta de apoyo

para docentes y un medio para verificar el desarrollo de competencias de los

estudiantes.

Debido a la flexibilidad del Currículo Nacional Base que permite incorporar

nuevos aportes, el fascículo puede ser utilizado en el área de Medio Social y

Natural o en el área de Productividad y Desarrollo.

Con el fascículo manejo adecuado y separación de residuos sólidos, se

busca: proveer al establecimiento de material escrito sobre educación

ambiental, brindar información acerca de los problemas que causa la basura,

hacer conciencia en los estudiantes de que cada uno es partícipe del

problema desde el consumo hasta la generación de la basura ya que gran

parte de la basura que se genera es innecesaria.

Es probable que al tirar la basura no se tenga conciencia plena de las

consecuencias y las dimensiones que esto alcanza, por lo que es necesario

instruir en el manejo adecuado de residuos que inicia desde el consumo hasta

la disposición final de los mismos.

2.4. Objetivos

2.4.1. General:

Diseñar un fascículo sobre manejo adecuado y separación de residuos

sólidos, para proveer al establecimiento de materiales escritos sobre

educación ambiental que puedan ser aplicados en las áreas integrales

del currículo por medio de la labor docente.

Page 25: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

19

2.4.2. Específicos:

Elaborar un fascículo sobre manejo adecuado y separación de

residuos sólidos, dirigido a estudiantes de cuarto a sexto primaria de

la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608, “Hilda Alicia González

Aparicio de Falla”, ubicada en la Aldea Acatán, zona 16.

Sugerir la utilización del documento elaborado como recurso

pedagógico que facilite la construcción del aprendizaje significativo

del educando por medio de la labor del docente.

Demostrar la utilidad del fascículo mediante la explicación del

contenido a docentes y educandos, por medio de la socialización y

resolución de actividades contenidas en el documento.

2.5. Metas:

Reproducir 17 copias del fascículo “Manejo adecuado y separación de

residuos sólidos”.

Socializar el documento por medio de un taller con los docentes, directora y

supervisora del establecimiento.

Socializar el documento a través de una clase interactiva con los estudiantes

de cuarto, quinto y sexto del nivel primario.

Proporcionar 3 recipientes para separación de los residuos que se generan en

el establecimiento.

2.6. Beneficiarios:

2.6.1. Directos:

85 estudiantes, comprendidos entre las edades de 10 a 14 años y 3 docentes

de la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio de

Falla” jornada matutina.

Page 26: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

20

2.6.2. Indirectos:

El establecimiento en general

Familias de los estudiantes beneficiados

La comunidad de los alrededores

Recolectores de basura del área

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto:

2.7.1. Fuentes de financiamiento:

Institución u organismo

Descripción del aporte Costo unitario

Costo total

Colegio El Sagrado Corazón de Jesús

504 fotocopias, equivalentes a doce juegos del documento pedagógico.

Q. 0.50

Q. 252.00

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

50 fotocopias con información para la redacción del documento.

Q. 0.50

Q. 25.00

1 CD de reciclaje para niños.

Q. 10.00

Q. 10.00

1 capacitación sobre desechos sólidos.

Librería La Esquinita Colonial

5 horas de alquiler de cañonera

Q. 100.00

Q. 500.00

Ing. Pedro Arias

5 refacciones para docentes

Q. 25.00

Q. 125.00

85 rerigerios para niños

Q. 3.00 Q. 255.00

3 recipientes para basura (capacidad 30 gls)

Q. 65.00

Q. 195.00

Institución u organismo

Descripción del aporte

Costo unitario

Costo total

Duwest Recubrimientos

3 toneles metálicos para recolección de basura.

Q. 200.00

Q. 600.00

T o t a l

Q. 1,962.00

Page 27: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

21

2.7.2. Presupuesto:

Cantidad

Útiles y suministros

Precio unitario

Valor Total

2

Resmas de hojas en blanco tamaño carta de 80 gramos.

Q. 35.00

Q. 70.00

2

Cartuchos de tinta negra para impresora canon MP250.

Q. 135.00

Q. 270.00

2

Cartucho de tinta a color para impresora canon MP250.

Q. 150.00

Q. 300.00

17

Encuadernados con espiral.

Q. 12.00

Q. 204.00

Transporte

Q. 500.00

Imprevistos 5%

Q. 67.20

T o t a l

Q.1,411.20

Page 28: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

22

2.8. Cronograma de actividades:

No.

Actividades

Responsable

Mes Septiembre Octubre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4

P E 1. Reunión con asesora del

proyecto

Epesista

2. Reunión con supervisora del distrito

3. Reunión con directora y docentes

Epesista

4. Selección de temas a incluir en el documento.

Epesista

5. Recopilación de información sobre manejo y separación de residuos.

Epesista

6.

Solicitud de capacitación sobre desechos sólidos con docentes del Ministerio de Ambiente

Epesista

7. Redacción del documento. Epesista 8. Planificación de horarios

para socialización del documento.

Epesista/ Directora/

Supervisora

9. Socialización con docentes, dirección y supervisión

Epesista

10. Socialización con estudiantes

Epesista/Marn

11. Gestión para apoyo del proyecto

Epesista

12. Reproducción del fascículo Epesista 13. Entrega oficial de recipientes

y documentos Epesista

2.9. Recursos

2.9.1. Humanos:

Supervisora del distrito

Directora del centro educativo

3 docentes

Page 29: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

23

85 estudiantes

Personal de servicio y cocina

Epesista

2.9.2. Físicos:

Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda de Falla”

Oficina de Supervisión

2.9.3. Materiales:

Cantidad Descripción

1 Computadora

1 Impresora

2 Resma de papel en blanco de 80 grs.

2 Cartucho de tinta negro

1 Cartucho de tinta de color

1 Cámara fotográfica

1 Teléfono celular

1 Retroproyector

1 Dispositivo de almacenamiento USB

Page 30: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

24

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1. Programación de reuniones con las autoridades del establecimiento.

Se programaron dos reuniones con el objetivo de presentar el proyecto seleccionado para ejecutar en el establecimiento; como resultado quedaron programadas las reuniones con fecha 8 y 12 de Septiembre de 2014.

2. Selección de temas a incluir en el documento pedagógico.

Del 1 al 3 de Septiembre de 2014, se seleccionaron una serie de temas relacionados al manejo adecuado y separación de residuos sólidos para incluirlos en el documento; como resultado se obtuvieron dieciocho temas y subtemas.

3. Recopilación de información sobre los temas a incluir en el documento pedagógico.

Del 4 al 11 de septiembre de 2014, se recopiló la información en páginas web, artículos de internet, en biblioteca virtual y visita a la biblioteca del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; como resultado se obtuvo suficiente documentación para la posterior redacción del documento.

4. Presentación del proyecto a la supervisión y dirección del establecimiento.

Se realizaron las reuniones programadas en fechas 8 y 12 de septiembre de 2014, con la directora y supervisora del establecimiento respectivamente, para la presentación del proyecto denominado “Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos”. Como resultado se obtuvo la autorización para la realización de las actividades a realizar con el personal docente y los estudiantes, acordando las fechas y horarios.

Page 31: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

25

5. Redacción del documento. Del 11 al 20 de Septiembre se redactó el documento, sintetizando la información recopilada con anterioridad. Como resultado se obtuvo la compilación del fascículo sobre Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos, distribuido en cuatro unidades, incluyendo competencias, indicadores de logro y actividades de evaluación.

6. Gestión de financiamiento para el proyecto.

Se gestionó el apoyo para el proyecto mediante visita a la Alcaldía Auxiliar de la zona 16 y a través de solicitud vía correo electrónico dirigida al Alcalde Auxiliar Ing. Nery Llamas, con fecha 16 de septiembre, se obtuvo una respuesta negativa por falta de fondos. Con fecha 19 de septiembre se envió solicitud escrita al Banco Agromercantil y al Colegio El Sagrado Corazón de Jesús de la zona 16. Se obtuvo como resultado el apoyo de parte del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús con la reproducción de 504 copias equivalentes a 12 documentos. Se gestionó colaboración para obtención de recipientes grandes para recolección de basura con la empresa Duwest Recubrimientos (empresa que se dedica a la distribución de pinturas), obteniendo como resultado la colaboración por medio de donación de tres toneles metálicos.

7. Socialización del documento con la supervisión y dirección del establecimiento.

El día 25 de septiembre se socializó el documento con la participación de la supervisora y directora del establecimiento. Se obtuvo como resultado el interés de incluir el documento en el área de Medio Social y Natural.

Page 32: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

26

8. Socialización del documento con docentes de cuarto, quinto y sexto primaria.

Se socializó el documento con la participación de las docentes de cuarto, quinto y sexto primaria el día 25 de septiembre, a través de presentación en power point. Como resultado se obtuvo la aceptación positiva y la exposición de actividades tentativas a implementar con los estudiantes a partir de la separación de residuos sólidos.

9. Socialización del documento con estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria.

Se realizó la socialización del documento con la participación de 85 estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria, los días 29 y 30 de septiembre. Como resultado se obtuvo la participación positiva de los estudiantes, evidenciando conocimientos previos del tema y el interés en implementar costumbres positivas mediante el consumo responsable, la reutilización de materiales y reciclaje.

10. Entrega oficial de documentos y recipientes para la separación de residuos sólidos.

El día 16 de octubre en reunión con la directora del establecimiento se hizo la entrega oficial de tres recipientes para recolección de basura, cuatro documentos impresos en original y doce copias, así como un documento original para la oficina de la supervisión; dando por finalizada la ejecución del proyecto “Manejo adecuado y separación de residuos sólidos”.

Page 33: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Alva Nohemí Valladares Guerra

“Manejo adecuado y separación de residuos sólidos” dirigido a estudiantes de

cuarto a sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia

González Aparicio de Falla” zona 16.

Asesora: M.A. Elba Marina Monzón Dávila

Guatemala, Octubre de 2014.

Page 34: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

28

INDICE

Pág.

Introducción i

Objetivos iii

PRIMERA UNIDAD 1

1. La Contaminación 3

1.1. Concepto de contaminación 3

1.2. Contaminación Ambiental 3

1.2.1. Tipos de contaminación 3

1.3. Contaminación a causa de la basura 4

1.3.1. Causas de la contaminación por la basura 5

1.3.2. Efectos de la contaminación por la basura 5

1.4. Soluciones a la contaminación 5

Actividades 6

Poema al Medio Ambiente 6

SEGUNDA UNIDAD 7

2. La Basura y Los Residuos 9

2.1. La Basura 9

2.2. Los Residuos 9

2.3. Diferencia entre basura y residuos 9

2.4. Clasificación de los residuos 10

2.5. Manejo de los residuos sólidos 11

Actividades 12

TERCERA UNIDAD 13

3. Reciclaje 15

3.1. El proceso de reciclaje en la ciudad de Guatemala 15

3.2. ¿Por qué reciclar? 15

3.3. ¿Qué Reciclar? 16

3.4. Cadena de reciclaje 16

3.5. Consumo responsable 17

Actividades 18

CUARTA UNIDAD 19

4. Separación de residuos sólidos 21

4.1. ¿Por qué separar los residuos? 21

4.2. ¿Cómo separar los residuos sólidos? 22

4.3. Filosofía de las 3 erres 22

4.3.1. Reduce 22

4.3.2. Reutiliza 23

Page 35: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

29

4.3.3. Recicla 23

4.4. Separación de residuos en la escuela 25

4.5. Ejemplos del tiempo que tardan en degradarse algunos materiales 26

Actividad No. 1 28

Actividad No. 2 29

Actividad No. 3 30

Glosario 31

Referencias bibliográficas 36

Page 36: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

30

INTRODUCCIÓN

Los problemas de carácter ambiental han tomado protagonismo debido a los efectos

que se experimentan y a la urgencia de buscar soluciones para minimizarlos, ya que

de ello depende la supervivencia de las especies.

En el ambiente todo está ligado de tal manera que el desequilibrio causado ha

repercutido en diferentes situaciones de las cuales el hombre es uno de los

principales responsables.

Uno de los problemas que ha causado el hombre, es la basura que prolifera y

contamina el entorno, por lo que es necesario concienciar e involucrar a las personas

en la práctica de costumbres sencillas que generen cambios significativos.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala brinda

un aporte pedagógico al cuidado del medio ambiente a través de la recopilación del

presente fascículo sobre: “Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos”,

dirigido a estudiantes de cuarto a sexto primaria de la EORM No. 608 “Hilda Alicia

González Aparicio de Falla” de la zona 16 de la Ciudad de Guatemala.

El presente documento es una herramienta que permitirá informar a los estudiantes

acerca de los problemas que causa la basura y las razones de por qué separarla, a

través de cuatro unidades con contenidos precisos que no son ajenos a la vida

cotidiana.

En la primera unidad se desarrollan temas relacionados a la contaminación ambiental

causada por la basura principalmente, pues aunque la basura no es la única causa

de la contaminación, es una de las principales ya que tiene la capacidad de

contaminar el suelo, el aire y el agua.

En la segunda unidad se trata el tema de la basura y los residuos específicamente,

como se clasifican y el tratamiento adecuado que debería dárseles.

La tercera unidad se refiere al reciclaje, el por qué y para qué reciclar, sirviendo de

plataforma a la unidad cuatro que involucra tanto el contenido como el proceso de

separación de los residuos sólidos, la filosofía de reducir, reusar, reciclar, incluyendo

información sobre el consumo responsable, el tiempo que tardan en degradarse

algunos materiales y algunas manualidades a partir de productos reciclados.

Dicho documento es una herramienta que permite vincular los contenidos al área de

Medio Social y Natural, así como evidenciar en los alumnos el aprendizaje

Page 37: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

31

significativo mediante el cumplimiento de las competencias elaboradas para cada

unidad.

Generar basura es un proceso que no se puede frenar debido a las exigencias y

costumbres de consumo actual, pero si se puede ser responsable en el manejo

adecuado que se le dé, con el simple hecho de aprender a separarla.

Page 38: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

32

OBJETIVOS

General:

Contribuir con el cuidado y protección del

medio ambiente a través de la instrucción en

el manejo adecuado y separación de

residuos sólidos.

Específicos:

1. Brindar a los docentes una herramienta pedagógica que permita la

socialización de contenidos relacionados a los problemas ambientales.

2. Informar a los estudiantes acerca de la contaminación ambiental que causa el

mal manejo de los residuos sólidos.

3. Involucrar a los estudiantes en el proceso de separación de desechos sólidos

para el aprovechamiento de materiales por medio del reciclaje.

4. Capacitar a los alumnos acerca de la reutilización de materiales y el consumo

responsable, para concienciar acerca del desperdicio que se hace de los

recursos por no saber aprovecharlos.

http://www.alfonsmvinuela.com/archivos/403

Page 39: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

33

http://termometrozodiacal.blogspot.com/2014_08_01_archive.html

Page 40: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

34

PRIMERA UNIDAD

Competencia:

Explica causas y efectos de la contaminación para evitar contaminar su

entorno.

Indicadores de logro:

Manifiesta interés en la protección al medio ambiente.

Practica hábitos saludables con el entorno.

Contenidos:

La Contaminación

Definición de Contaminación

Contaminación Ambiental

Tipos de Contaminación

Contaminación a causa de la basura

Causas y Efectos de la contaminación

Actividades:

Presentación del tema

Explicación del tema

Socialización

Lluvia de ideas

Evaluación

Recursos:

Humanos: docentes, alumnos y alumnas

Materiales: Pizarrón, marcadores, almohadilla, lápices, cuadernos, carteles,

escritorios.

Evaluación:

Se realizara al principio, y durante el transcurso de la unidad por medio de preguntas

orales y tareas en clase.

Page 41: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

35

I UNIDAD

1. La contaminación

El tema de la contaminación ha tomado auge en la actualidad

debido a las dimensiones que ha alcanzado, pero ¿qué es en

realidad?

Terradas (1971), citado por De Nevers (1998), dice que “la

contaminación no es ninguna novedad en la historia, ni

tampoco es exclusivamente producida por el hombre, pero ahora ha llegado a poner

en peligro a la biosfera”, (p. 234) es decir a los seres vivos y el medio en donde se

desarrollan.

Según el texto anterior, la contaminación siempre ha existido y el hombre no es el

único causante, pero si quizá el principal, pues en la naturaleza todo se desarrolla en

perfecta armonía y equilibrio, son las nuevas costumbres de producción y consumo

innecesario que han hecho de la contaminación un problema, poniendo en riesgo a

los seres vivos y lo que les rodea.

1.1. Definición de Contaminación:

Según la definición del diccionario enciclopédico ilustrado Sopena, contaminar es

“manchar, ensuciar, infiltrar inmundicias” y contaminación lo define como “acción y

efecto de contaminar o contaminarse” (p. 1096); por lo que contaminación podría

definirse como: el acto de ensuciar o introducir sustancias en un medio que

provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.

Es decir, la contaminación es todo lo malo que ingresa a un ambiente o lugar y lo

contamina haciendo que éste sea peligroso o inseguro para los seres vivos. Por

ejemplo: si un ser vivo, ingiere agua que ha tenido contacto con basura o

sustancias dañinas para el organismo, aunque los contaminantes no se aprecien a

simple vista, se corre el riesgo de contraer una enfermedad; algo similar sucede al

entrar en contacto con cualquier medio contaminado ya sea físico, o ambiental,

pues la contaminación puede estar presente en diferentes espacios o lugares.

1.1.1. Definición de Medio Ambiente:

Al conjunto de cosas vivas que nos rodean se le llama medio ambiente. Del medio

ambiente se obtiene el agua, La comida y materias primas que sirven para fabricar

las cosas que se utilizan diariamente. (CINU, 2000).

Page 42: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

36

En otra definición encontramos que medio ambiente es el componente de valores

naturales, sociales y culturales que influyen en la vida del hombre. (Ministerio de

Medio Ambiente, Navarra, 2002).

Para Quadri (2006), el término medio ambiente, se refiere a “diversos factores y

procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su

propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre”. (p.22).

Comúnmente se entiende que medio ambiente es el conjunto de recursos

naturales (agua, árboles, etc.) que nos rodea; pero además el medio ambiente

está formado por los valores sociales y culturales que condicionan la vida del

hombre. No se trata entonces sólo del espacio en el que se desarrolla la vida,

sino también abarca a los seres humanos y sus costumbres, a los animales,

plantas, agua, suelo y aire que se relacionan entre sí.

Podría concluirse entonces que la interrelación que se da entre todos los

componentes de la naturaleza incluyendo al hombre da como resultado el medio

ambiente.

1.2. Contaminación Ambiental:

La contaminación ambiental se puede definir como la presencia en el ambiente de

cualquier elemento físico, químico o biológico en concentraciones tales que sean o

puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población,

o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal. (Aguilar, 2006)

Para Campos (2003), existen dos conceptos de contaminación ambiental, el

primero se refiere a “la presencia de sustancias extrañas al medio ambiente que

ocasionan alteraciones en su estructura y funcionamiento”, y el segundo “a la

alteración de los factores bióticos (que son las sustancias orgánicas y los seres

vivos) o abióticos (aire, agua, minerales) del medio ambiente, debido a la descarga

o emisión de desechos sólidos, líquidos o gaseosos” (p. 3).

La contaminación ambiental puede entenderse entonces como la introducción de

elementos al medio ambiente que perjudican la salud, la seguridad, el bienestar y

que ponen en peligro las condiciones de vida; o los cambios indeseables en el

ambiente que afectan a los seres vivos.

El origen de la contaminación puede ser natural, por ejemplo: la erupción de un

volcán que es un fenómeno natural que simplemente sucede y al arrojar cenizas y

Page 43: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

37

humo contamina; o de origen humano, por ejemplo: la actividad industrial que

tiene como fin la producción, fabricación o transformación de materias primas en

otros productos, en donde el hombre se involucra directamente. La contaminación

se puede producir a través del aire, el agua y el suelo.

1.2.1. Contaminación del agua:

El agua es un recurso natural fundamental, ya

que sin ella no existiría la vida en el planeta. La

degradación de las aguas viene desde tiempos

pasados, pero es en éste siglo donde se ha

extendido este problema. (García, 2002)

Según el Centro de Información y Comunicación

Ambiental de Norte América, “el agua es un

recurso renovable, ya que es parte de un ciclo

natural continuo e interminable. Sin embargo, se

puede contaminar por las actividades humanas y volverse no útil para muchos de

sus propósitos e incluso volverse nociva para los seres vivos que la utilizan”. (p. 1)

La contaminación del agua se origina por la incorporación de materias extrañas

como microorganismos o basura. Las mayores fuentes de contaminación del

agua son los desechos de agua doméstica, desechos urbanos e industriales, la

erosión, los derrames de sustancias tóxicas, la ruptura de drenajes, entre otros.

Cuando el agua entra en contacto con otras sustancias modifica su calidad y se

contamina. (ciceana, s/f).

El agua es uno de los recursos indispensables para la conservación de la vida, y

debido a la contaminación cada vez es menos la cantidad de agua apta para el

consumo humano.

En la actualidad muchas personas carecen de agua debido a que los afluentes

naturales cada vez son más escasos, además de que están contaminados. La

falta de agua, afecta no solo a los humanos sino a los animales y plantas que

necesitan de ella para su desarrollo.

1.2.2. Contaminación del aire:

El aire según De Nevers, es el “conjunto de gases que forman la atmósfera, es

indispensable para el desarrollo de la vida en nuestro planeta, ya que es el recurso

www.rena.edu.ve

Page 44: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

38

natural que mayor intercambio tiene con la biósfera, y los seres vivos aerobios

somos más dependientes de él.” (p. 234)

El aire es entonces el conjunto de gases

que aunque no se ve está en constante

intercambio, siendo indispensable para la

vida en el planeta, por lo que al

contaminarse afecta a todos.

Se considera contaminación del aire a

cualquier sustancia que se introduce en la

atmósfera y que tiene un efecto perjudicial

sobre los seres vivos y el medio ambiente.

(National Geographic Society, 2013)

El aire está compuesto principalmente por

oxígeno, y la contaminación del aire se produce cuando se introducen sustancias

distintas a su composición natural afectando a los seres vivos, es decir, cuando el

aire está contaminado contiene otros elementos además del oxígeno que pueden

ser dañinos para todo ser vivo que necesita de aire para vivir.

La contaminación del aire puede ser producto de factores naturales como las

emisiones de gases y cenizas volcánicas, el polvo, el polen y esporas de plantas,

hongos y bacterias; o causas artificiales o antropogénicas que son consecuencia

de las actividades humanas en el hogar, la industria, la ganadería, agricultura y

eliminación de residuos sólidos. (De Nevers, 1998)

1.2.3. Contaminación del suelo:

El suelo puede definirse, de acuerdo con el glosario de

la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo (1984),

citada por el Instituto Nacional de Ecología (2004),

“como el material mineral no consolidado en la

superficie de la tierra, que ha estado sometido a la

influencia de factores genéticos y ambientales” (p. 120)

Según Hillel (1998), citado por el Instituto Nacional de Ecología

(2004), el suelo juega un papel ambiental de suma

importancia, ya que puede considerarse como un reactor en donde se

descompone material de desecho que es reciclado dentro del él. (p. 120)

www.ecologismo.com

www.rena.edu.ve

Page 45: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

39

Ortiz, Sanz, Dorado y Villar (2007), sostienen que “El suelo, la capa más

superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos naturales más

importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en el

planeta”. (p. 6)

Para Crosara (2007), “el suelo puede considerarse como un sistema depurador

porque es capaz de degradar o inmovilizar los contaminantes”. (p. 6)

Se puede decir entonces, que el suelo es la capa que podemos observar, forma la

superficie de la tierra y ayuda al proceso de transformación de la materia, es decir,

el suelo tiene la capacidad de reciclar naturalmente los materiales en un tiempo

determinado para la degradación de los mismos.

El suelo en su estado natural, posee los nutrientes necesarios que las plantas

precisan para su desarrollo y contiene los elementos que hacen posible la

descomposición de ciertos materiales, especialmente los de origen orgánico. Al

contaminar los suelos con sustancias diferentes a su composición provocan la

pérdida de una o más de sus funciones naturales, como por ejemplo, ya no posee

los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento.

La contaminación del suelo es entonces el resultado de la disposición final sin

tratamientos previos de sustancias contaminantes como pueden ser: plaguicidas y

basura.

La contaminación del suelo provoca la pérdida parcial o total de su productividad

como consecuencia de la acumulación de sustancias tóxicas en concentraciones

que superan el poder de amortiguación natural del suelo y que modifican

negativamente sus propiedades. (Ortiz, et al, 2007)

Un suelo contaminado pierde su capacidad de amortiguación y como

consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de

problemas para el agua, la atmósfera y los organismos. (Crosara, 2007)

¿Qué es la

contaminación?

Page 46: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

40

1.3. Contaminación a causa de la basura:

Según lo estudiado anteriormente, se sabe que la contaminación es el acto de

ensuciar o de introducir sustancias dañinas a un medio que lo hace inseguro o

peligroso para los seres vivos; la basura es una de las causas más comunes de la

contaminación.

La basura concentra tanto residuos sólidos como líquidos depositados de forma

incorrecta. Desafortunadamente la basura provoca impactos negativos

medioambientales y en general puede contaminar el suelo, el aire y el agua.

(Bioenciclopedia, 2015)

La basura ha alcanzado altos niveles de contaminación debido a la cantidad que

se produce, pues cada actividad humana que se realiza da como resultado una

cierta cantidad diaria que se va acumulando y sin el tratamiento adecuado, al

iniciar el proceso de descomposición de la materia emite gases dañinos, causa

malos olores y da mal aspecto.

1.3.1. Causas de la contaminación por basura:

La principal causa de la contaminación por basura es el manejo inadecuado de los

desechos que implica desde la generación hasta la disposición final de los

mismos, es allí donde empiezan los problemas ecológicos pues los basureros se

convierten en focos permanentes de contaminación. (Profesor en línea s/f)

La basura que acaba en el suelo o en el agua, se descompone y emite gases

contaminando los tres entornos básicos de la vida en la tierra, es decir, el agua, el

suelo y el aire.

www.imagui.com

Page 47: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

41

contaminacionporb4sur4.blogspot.com

1.3.2. Efectos de la contaminación por la basura:

La contaminación provocada por la basura puede afectar la imagen visual de la

naturaleza, así como la salud de los seres vivos.

La basura contribuye a la generación de plagas, insectos y roedores que

perjudican la salud de las personas.

Debido a que la mala disposición de la basura tiene la capacidad de contaminar el

aire, agua y suelo, los efectos principales se derivan en enfermedades o

degradación de la salud de los seres vivos, además de contribuir a la producción

de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

1.4. Soluciones a la contaminación Las alternativas de solución a la contaminación son variadas, empezando por las autoridades que deben preocuparse por controlar el cumplimiento de las leyes ambientales las cuales existen pero en muchos casos no se cumplen; el sector educativo también juega un papel importante en este aspecto, ya que se debe educar a las personas acerca del manejo adecuado que se debe dar a los desechos. La sociedad también debe involucrarse tomando conciencia del problema y exigir respeto por el medio ambiente; la participación individual es importante y significativa en algunos casos como por ejemplo en la generación y disposición final de la basura y no utilizar productos contaminantes. (Brack & Mendiola, 2012)

Hay dos métodos básicos para luchar contra la contaminación: impedir que llegue al medioambiente o eliminarla una vez que ha llegado, los técnicos de medio ambiente llaman a dar mayor importancia a la prevención, porque funciona mejor y es más efectiva que la limpieza. (educarchile, 2013)

Page 48: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

42

Actividades

Instrucciones:

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las causas de la contaminación?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Menciona dos tipos de contaminación:

____________________________

____________________________

¿Cuáles son las causas y efectos de la

Contaminación?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Poema al medio ambiente

El planeta clama a gritos

por cuidado y atención

si no ayudamos al cambio

vendrá muerte y destrucción.

La tierra espera paciente

¡paren la contaminación!

porque el daño al medio ambiente

no concederá perdón.

Aniquilan los recursos

con desastres forestales,

y nos dejan sin los arboles,

de los bosques tropicales.

No queremos escuchar

y no tomamos conciencia

la tierra habla, nos susurra,

nos grita, sangra y se queja.

¿No has visto su enojo acaso, como

ruge fuerte el mar?

¿o el grito desaforado

cuando despierta el volcán?

Cuando vienen las tormentas,

los gritos de inundación…

¡son los rayos y los truenos,

el rugir de su interior!

Las temperaturas suben

y los polos se deshielan,

los arboles son talados

¡años para crecer llevan!

¿Para qué nos sirve el oro

si contaminan los mares?

¿Para qué sirven las riquezas

si en la Tierra no habrá nadie?

¡Basta de hacernos más daño

en la Tierra plantemos vida

con sueños, con esperanza

a favor de la ecología.

Autor: Delia Arjona www.arjonadelia.blogspot.com

Page 49: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

43

http://www.elblogalternativo.com/2009/05/01/reflexiones-sobre-la-basura/

Page 50: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

44

SEGUNDA UNIDAD

Competencia:

Aplica conocimientos previos de la contaminación a causa de la basura para

implementar el manejo integral de los residuos.

Indicadores de logro:

Responde preguntas sobre la basura y los residuos.

Enumera los grupos en que se clasifican los residuos.

Contenidos:

La Basura y los Residuos

Clasificación de los Residuos

Manejo de los residuos sólidos

Actividades:

Retroalimentación

Observación del entorno

Diagnostico acerca del tema

Explicación y socialización

Apuntes en el cuaderno

Recursos:

Humanos: Docentes y alumnos

Materiales: Pizarrón, almohadilla, marcadores, cuadernos, lápices, escritorios,

material visual.

Evaluación:

Se realizará al principio de la unidad, durante la explicación y socialización de los

contenidos por medio de preguntas orales.

Page 51: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

45

II UNIDAD

2. La basura y los residuos

2.1. La Basura:

Chang (2002), indica que la basura “es todo material

considerado como desecho y que se necesita eliminar.

(p.13)

Deffis (1989), hace mención que “son los desperdicios provocados por las

actividades humanas, producida por el manejo inadecuado de los desechos o

residuos sólidos que genera alteraciones al ambiente. La basura afecta a la

comunidad, huele mal y facilita la proliferación de animales perjudiciales para el ser

humano, es fuente de microbios y enfermedades”. (p.23)

Se puede considerar entonces que, basura es todo material o producto no deseado,

que es necesario tirar o eliminar porque ha dejado de ser útil. La basura es el

conjunto de desperdicios que resultan de una actividad. La basura es el producto

que ha perdido el valor y la utilidad para la que ha sido hecho ya sea por deterioro o

caducidad, y lo que realmente afecta de todo lo que se elimina es el mal manejo que

se le da, pues hay productos que pueden llegar a tener una segunda utilidad si se

desechan adecuadamente.

La basura es uno de los contaminantes que causa más problemas al medio

ambiente, porque toda la gente tira basura. Según el INE citado por Cardona (2012)

en Guatemala cada habitante genera 0.5 kilogramos de basura al día, es decir, más

de 13.6 millones de toneladas mensuales, de las cuales solo el 9.2 por ciento es

recolectada por algún servicio municipal y el 19 por ciento por recolectores privados,

del resto aún se tira en cualquier parte, se quema o se entierra.

2.2. Los residuos:

Etimológicamente residuos proviene del latín residuum que significa “aquello que

resta” (Definición ABC, 2007).

Según la definición del diccionario enciclopédico ilustrado Sopena (1998), residuo es

“parte que queda de un todo” (p. 3645)

Los recursos obtenidos de la naturaleza, se transforman en productos que son

usados y desechados por los consumidores, convirtiéndose en residuos.

androgen.blogia.com

Page 52: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

46

¿Cuál es la diferencia entre basura y

residuos?

Los residuos son entonces todo lo que sobra o que ya no es útil pero debido a su

composición pueden ser reutilizados o incorporados nuevamente, mediante un

manejo adecuado. (Bretcha, 2002)

Se entiende que residuo es entonces, lo que ha sobrado de una actividad, que no

puede ser utilizado con el propósito para el que fue elaborado, pero puede volver a

utilizarse si se somete a un proceso diferente. Por ejemplo: al consumir alimentos de

origen natural ya sea animal o vegetal, lo que sobra –como la cáscara de una fruta-

se convierte en residuo que mediante el tratamiento adecuado se transforma en

abono.

2.3. Diferencia entre basura y residuos:

La basura es todo material que se considera como desecho y que ha perdido su

valor por lo que es necesario tirar; residuo es todo lo que ha sobrado de una

actividad, que ya no es útil, pero debido a su composición puede volver a ser

utilizado a través del proceso adecuado.

Según los conceptos anteriores, se entiende que basura y residuos es

prácticamente lo mismo, y que de hecho así es, la diferencia está en el tratamiento

que se le da; aunque actualmente se tiende a diferenciar los términos, pues la basura

es lo que definitivamente no sirve y hay que tirar y los residuos es lo que ha sobrado

de una actividad pero se puede volver a utilizar, por lo que se puede decir que los

residuos forman parte de la basura pero se puede aprovechar dándole otros usos o

tratamientos. (Quispe, 2010)

La razón de diferenciar entre Basura y Residuo, es porque, desde que se descubrió

que todo residuo es susceptible de reciclaje, se ha convertido en una opción

sustentable para sobrevivir, y frenar la contaminación del medio ambiente.

(Gutierrez, 2008)

¿Considera que hay diferencia entre

basura y residuos?

Page 53: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

47

Según el estado de la materia: SOLIDO, LIQUIDO Y GASEOSO.

2.4. Clasificación de los residuos:

a) Segun el estado fisico en que se

encuentren, los residuos pueden ser:

sólidos, liquidos o gaseosos.

Siendo los mas comunes los residuos

sólidos.

Los residuos sólidos comprenden todos los

residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente son

sólidos y que son desechados como inútiles o supérfluos. (Tchobanolgous, 1994)

Son mateirales con formas definidas como papel, botes, latas, cáscaras de frutas,

muebles viejos, botellas, frascos, recipientes plasticos, etc.

b) Según su composición: Los residuos se clasifican en los dos grupos más

comunes que son orgánicos e inorgánicos.

Residuos orgánicos o biodegradables: es todo desecho de origen biológico, es

decir, que alguna vez estuvo vivo o formó parte de un ser vivo, por ejemplo:

hojas, cascaras de frutas, desperdicios de alimentos, etc.

Residuos inorgánicos o no biodegradables: es todo lo que no tiene origen

biológico o que ha formado parte de un proceso industrial o artificial, por

ejemplo: plástico, metales; siendo algunos de ellos susceptibles de reciclaje y

otros de difícil descomposición. (Velásquez, 2000)

submodulo2fabiolacastrotanori.blogspot.com

Page 54: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

48

c) Según su origen, los residuos pueden ser:

Residuos domiciliares: provenientes de los hogares, instituciones y

comunidades.

Residuos industriales: provienen del proceso de transformación de materias

primas (Fábricas).

Residuos hospitalarios: provienen de

actividades médicas, se consideran

peligrosos porque necesitan un tratamiento

especial.

Residuos comerciales: provienen de

ferias, parques y tiendas. Generalmente están

compuestos de materia orgánica como restos de

frutas, papeles, etc.(Velásquez, 2000)

2.5. Manejo integral de los residuos sólidos:

El manejo integral de los residuos sólidos puede ser definido como la selección y

aplicación de técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para lograr

metas y objetivos específicos de gestión de residuos. (Tchobanoglous, 1994)

El manejo integral es un proceso que abarca desde: generación, es decir desde que

se tira la basura, recolección, tratamiento y disposición final. La basura requiere de

una recolección y eliminación segura, iniciando el proceso responsablemente desde

cada hogar o institución.

biocalli.blogspot.com

¿Cuáles son los grupos más comunes en que se

clasifican los residuos?

Page 55: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

49

Generar residuos significa producirlos, dependiendo del consumo de productos así

será la generación de residuos (De León, 2012). La producción se asocia al número

de pobladores de determinada

comunidad.

Para el año 2002, en la Ciudad de

Guatemala se concentraba el 17.59

por ciento de la población; es el

centro urbano más poblado ya que

un alto porcentaje de habitantes se

encuentra en el área. (Municipalidad

de Guatemala, 2009)

La recolección incluye no solamente la recogida de los residuos sino también el

transporte adecuado, tratamiento y disposición final, que en el mejor de los casos se

recuperan los materiales y se procesan para la transformación de los residuos

sólidos, se reduce el volumen y el peso además de recuperar productos de

conversión y energía. (Tchobanoglous, 1994)

Desde hace algún tiempo se han venido desarrollando nuevas maneras de eliminar

los residuos, pero se necesita aprender más acerca de cómo desecharlos para volver

a utilizarlos o reciclarlos, también hace falta la divulgación de programas o proyectos

que involucren a la población en general, no solamente para beneficios personales

sino colectivos.

www.csigsac.com

Page 56: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

50

1. La contaminación ambiental es todo cambio indeseable en el

ambiente que afecta negativamente a los seres vivos.

2. Tirar la basura es una solución a la contaminación.

3. Residuo es todo lo que nos sobra al realizar alguna actividad y

aunque sea basura puede tener un segundo uso.

4. Los residuos sólidos son materiales como el papel, botes o latas.

5. Los residuos orgánicos son todo desecho que ha formado parte

de un proceso industrial.

Actividades

Instrucciones:

Lee con atención cada enunciado y coloca “V” si es Verdadero, o “F” si es Falso en el espacio correspondiente.

Page 57: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

51

http://galeria.dibujos.net/naturaleza/medioambiente/reciclaje-pintado-por-alazaa-9857700.html

Page 58: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

52

TERCERA UNIDAD

Competencia:

Explica la importancia del reciclaje para iniciar el proceso de reciclar en la

escuela y en el hogar.

Indicadores de logro:

Manifiesta interés en el proceso de reciclaje.

Practica el reciclaje en el establecimiento.

Contenidos:

Reciclaje

¿Por qué reciclar?

¿Qué reciclar?

Cadena de reciclaje

Actividades:

Presentación del tema

Socialización de los contenidos

Apuntes en el cuaderno

Retroalimentación

Recursos:

Humanos: alumnos y docentes.

Materiales: Pizarrón, almohadilla, marcadores, cuadernos, lápices, escritorios,

material visual.

Evaluación:

Se realizara por medio de preguntas orales durante el desarrollo del contenido y por

medio de un mapa conceptual.

Page 59: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

53

III UNIDAD

3. Reciclaje:

Para Lund (1996) “el reciclaje hoy en día es y debe entenderse

como una estrategia de gestión de residuos sólidos” (p. 1.2)

El reciclaje es un proceso por el cual, materiales de desecho

vuelven a ser introducidos en el proceso de producción y consumo devolviéndoles su

utilidad.

No todos los residuos pueden reciclarse, pero reciclar lo que es susceptible de ello,

elimina gran parte de los residuos del planeta. El reciclado del papel, por ejemplo,

evita la tala indiscriminada de árboles que se usan con ese fin; y el reciclaje de vidrio

significa un gran ahorro energético. (Reciclaje, 2010)

3.1. El proceso de reciclaje en la ciudad de Guatemala:

De León (2012) afirma que el reciclaje en la ciudad de Guatemala, se realiza

teniendo tres fuentes importantes de materiales: los residuos en el relleno sanitario

de la zona 3, los residuos separados en las viviendas e instituciones y los saldos de

los procesos industriales, siendo el primero el más importante en cuanto a magnitud,

diversidad y precios de los materiales. (p. 31)

En la ciudad de Guatemala hay empresas que se dedican a la compra de materias

primas para reciclaje que prácticamente se ha convertido en un negocio, por lo que

es necesaria la divulgación y regulación de iniciativas que estén al alcance de la

población en general, y de las cuales todos se puedan beneficiar.

educacion-tecno3er.blogspot.com

¿Qué entiendes por reciclaje?

webcatolicodejavier.org

El 17 de mayo se celebra el día internacional

del reciclaje.

Page 60: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

54

3.2. ¿Por qué reciclar?:

Porque el reciclaje genera beneficios además de ser un acto de responsabilidad con

la naturaleza. Lo que hace algunos años se consideraba como basura, ahora se ve

también como una forma de ganar dinero, el reciclaje puede ser visto como una

oportunidad de ingresos económicos y genera empleos, ya que se necesita más de

una mano de obra para clasificar el material para reciclaje. (Bretcha, 2002)

El reciclaje permite:

Ahorrar recursos

Disminuir la contaminación

Ahorrar energía

Evitar la deforestación

Reutilizar materiales con diferentes usos

3.3. ¿Qué reciclar?

Hay muchos materiales que se pueden reciclar, entre los más comunes está el papel,

constituye uno de los materiales reciclables más tradicionales desde hace

aproximadamente 40 años, le siguen las latas de aluminio, vidrio y algunos plásticos.

(De León, 2012)

Los materiales que resultan difíciles de separar y recuperar (excepto en las

industrias) son el vidrio (fragmentado en pedazos pequeños) y el plástico.

Pueden reciclarse todo tipo de envases, ya sean de papel, plástico, cartón o metal;

bolsas de papel o de polietileno; papel de periódicos o revistas, libros y cartones. La

materia orgánica se puede convertir en abono. (Guerrero, 2014)

3.4. Cadena de reciclaje:

El proceso del reciclaje comienza necesariamente en el individuo. Por lo tanto, el

individuo debe tener la suficiente formación y motivación como para participar a la

hora de buscar soluciones a la crisis de evacuación de residuos.

Un solo envase retornable

evita que 39 o más envases

desechables lleguen a la basura

(www.inforeciclaje.com)

Page 61: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

55

La cadena de reciclado posee varios eslabones como:

a) Origen: puede ser doméstico o industrial.

b) Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

c) Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se

usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

d) Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se

separan los materiales valiosos.

e) Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se

reciclan, se almacenan o se usan para producción de energía. (Recytrans, 2014)

lacucala.blogspot.com

Page 62: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

56

Algunos consejos:

Compra el contenido y no el

envase. Muchas veces se paga

el envase y no el producto que

se consume.

Da prioridad a productos con

envases retornable o

reutilizables.

Evita las bolsas plásticas, si

puedes al hacer las compras

lleva tus propias bolsas de tela o

de papel o incluso las de plástico

usadas anteriormente hasta que

sean inservibles.

Evita las latas, los tarros de

cristal son una forma más

ecológica y sana de guardar los

alimentos.

Da prioridad a los productos

nacionales.

Evita los productos con

demasiadas envolturas.

Prefiere los alimentos naturales.

No desperdicies el agua.

Apaga la luz cuando no la estés

utilizando.

3.5. Consumo responsable:

El consumo responsable y la disposición adecuada de los residuos, todavía son

temas nuevos para los ciudadanos, (Fundación Avina, 2008) sin embargo consumo

responsable se podría definir como la elección de los productos y servicios, no solo

en base a la calidad y precio, sino también por el

impacto ambiental y social. (infopaci, 2011)

Es un concepto defendido

por organizaciones

ecológicas, sociales

y políticas que

consideran que los

seres humanos harían

bien en cambiar sus

hábitos de consumo

ajustándolos a sus

necesidades reales y optando en el mercado

por opciones que favorezcan la conservación

del medio ambiente y la igualdad social.

Algunos de los puntos a tener en cuenta en el

consumo responsable son:

Considerar el impacto ambiental desde

el punto de vista del ciclo de vida del

producto a comprar, valorando los

procesos de producción, transporte,

distribución, consumo y residuos que

deja el producto.

Al hacer las compras, favorecer a las

empresas que muestran mayor

compromiso con el cambio climático.

Asegurar la calidad del producto.

(Gobierno de Aragón, 2010)

Page 63: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

57

Actividades

Instrucciones:

Con el siguiente banco de palabras elabora un mapa conceptual, sobre los beneficios

del reciclaje.

Ahorro de recursos Disminuye la contaminación

Ahorro de energía Beneficios de reciclar

Evita la deforestación Se reutilizan materiales con

diferentes usos.

A

Page 64: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

58

http://www.emsavalles.com/leer.php?l=NL27817

Page 65: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

59

CUARTA UNIDAD

Competencia:

Practica la separación de residuos sólidos para beneficiar la recolección de

desechos del área.

Indicadores de logro:

Aplica la filosofía de las 3R’s para disminuir la generación de residuos sólidos

en el establecimiento.

Reutiliza materiales dándole nuevos usos.

Contenidos:

Separación de residuos

¿Por qué separar los residuos?

¿Cómo separarlos?

La filosofía de las 3R’s

Separación de residuos en la escuela

Actividades:

Socialización de contenidos

Manualidades

Rimas

Redacción de resumen

Recursos:

Humanos: docentes y alumnos Materiales: pizarrón, marcadores, almohadilla, lápices, cuadernos, material reutilizado para manualidades. Evaluación:

Se llevara a cabo por medio de preguntas orales, redacción de resumen y a través

de la práctica de separación de residuos.

Page 66: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

60

IV UNIDAD

3. Separación de residuos sólidos:

La separación de residuos sólidos consiste en el descarte

diferenciado de todos aquellos residuos que pueden ser

reciclados. (Reich, 2002)

La separación de los residuos depende del tipo de residuos que se generen en cada

lugar; la separación más común puede ser por residuos orgánicos e inorgánicos.

Si en la comunidad se cuenta con lugares que recolectan materiales de reciclaje, se

puede optar por separarlos de acuerdo a cada necesidad.

En Guatemala existen algunas empresas de iniciativa privada dedicadas a la compra

de materiales como, papel, plástico (pet), cartón, latas, etc., por lo que separar los

residuos puede ser una opción de obtener algún ingreso económico extra.

4.1. ¿Por qué separar los residuos?

En el relleno sanitario de la zona 3 de la ciudad de Guatemala, se recolectan

aproximadamente alrededor de 3 toneladas de basura al día, en donde llegan

desechos de todo tipo incluyendo materiales tóxicos y hospitalarios que no deberían

llegar allí, pero la práctica ha sido así, y en ausencia de reglamentaciones adecuadas

los desechos seguirán sin darle el manejo adecuado. (Libre infancia, s/f)

Por lo cual es necesario empezar a separar los residuos para evitar que los

materiales se contaminen y el proceso de reciclaje se haga más difícil, pues es más

fácil separar residuos en pocas cantidades que esperar a que se acumule demasiado

en donde ya este proceso puede ser prácticamente imposible.

www.caicedo-antioquia.gov.co

Que es primero: ¿la separación de residuos o

el reciclaje?

Page 67: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

61

Explica la

importancia

de la

separación

de los

residuos.

Al separar los residuos y juntar el mismo tipo de materiales se pueden

tratar de una manera correcta, por ejemplo, cuando la basura orgánica

se junta puede utilizarse para hacer abono o realizar una composta,

esto significa que ayuda a la agricultura y la manutención de la

vegetación. Del mismo modo sucede con la basura inorgánica, misma

que se almacena para ser reciclada, lo que ayuda a que deje de ser un

desecho y que vuelva a ser un producto útil.

4.2. ¿Cómo separar los residuos sólidos?

Lo principal es separar aquellas cosas que pueden llegar a ser reciclables de las que

no. El criterio de clasificación dependerá de los residuos que se generen y de las

alternativas de reciclaje existentes en el momento y en la comunidad. Lo más común

es separar los residuos en orgánicos e inorgánicos.

Algunas opciones de cómo separar los residuos son las siguientes:

Papel y cartón:

Reciclando papel y cartón se puede ahorrar energía, ya que para la fabricación de

papel reciclado se gasta 100 veces menos agua y 70% menos energía que

ecolomate.blogspot.com

Enumera dos

desechos

orgánicos o

biodegradables

Enumera dos

desechos

inorgánicos o

no

biodegradables

Page 68: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

62

produciéndolo a partir de madera. En la medida de lo posible, hay que quitar las

grapas, sujetadores o clips y espirales antes de llevar el papel al contenedor, para

que quede únicamente el papel. (Defensores de la Naturaleza, s/f)

Plásticos:

Reciclando el plástico se reduce el consumo de petróleo ya que para cada kilogramo

de plástico no reciclado se necesitan 2 kilogramos de petróleo crudo. El plástico ha

representado en los últimos años entre el 10 y 12% del total de la basura que se

produce, pues se ha convertido casi en una necesidad en la vida cotidiana. (Zazueta,

2011).

Materia orgánica y restos de desechos:

Los restos de alimentos incluyendo cáscaras, semillas, etc., si no están

contaminados con otros materiales como: papel o vidrio, se pueden convertir en

abono para las plantas; aunque convertir los restos de comida en abono es un

proceso que requiere de tiempo y cuidados para que no proliferen los insectos no

deseados, por lo que si no se tiene el conocimiento, basta con separarlos para que

no contaminen otros materiales que se depositan en el contenedor.

4.3. Filosofía de las 3 erres:

Esta filosofía o sistema no es más que Reducir, Reusar y Reciclar. Estos términos

son bastante utilizados en la actualidad debido a que han tomado protagonismo para

un manejo adecuado de los residuos sólidos, sin embargo, quizá aún no se tenga

claro a que se refiere cada uno de ellos.

4.3.1. Reducir:

Reducir es disminuir la producción de residuos, y ésta sea quizá una de las prácticas

más importantes, pues lo que no se genera no contamina. Reducir también mejora

nuestra economía. Estas son algunas de las ideas de cómo Reducir:

reciclemosbasura.blogspot.com

Page 69: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

63

Evita utilizar bolsas plásticas, lleva tus propias bosas al mercado y

supermercado; rechaza las bolsas de plástico.

Procura comprar productos con envases retornables y utilizarlos siempre.

Utiliza productos duraderos y evitar desechables.

Compra productos con la menor cantidad de envolturas. (Defensores de la

Naturaleza, s/f)

4.3.2. Reusar o Reutilizar:

Se refiere a utilizar más de una vez los objetos que generalmente terminan en la

basura, una buena opción es intentar alargar la vida de los objetos o darle otros usos

antes de considerarlo como desecho. Estas son algunas ideas de cómo Reusar o

Reutilizar productos:

Utiliza las camisetas viejas como trapos de limpieza.

En lugar de desechar envases, cajas y otros recipientes, búscale otros

usos.

No tires la ropa usada, dónala, siempre hay alguien que la necesita.

Utiliza las bolsas de plástico varias veces, o como bolsa para basura.

4.3.3. Reciclar:

Este es el tercer y último paso, y se debe

llevar a cabo después de descartadas las dos

opciones anteriores, -reducir, reusar- los

materiales con que están hechos los

productos pueden incorporarse a otro ciclo de

transformación por lo que es importante tener

en cuenta lo siguiente:

Cada material debe separarse completa y correctamente.

Los residuos no deben estar contaminados con desechos orgánicos.

Para reciclar lo importante es organizarse un poco. Lo más cómodo es poder

disponer de cubos o recipientes diferentes para separar los residuos. (Instituto

Educativo Olinca, s/n).

4.4. Separación de residuos en la escuela:

Como ya vimos, el criterio de clasificación depende de los residuos que se generan y

de las alternativas de reciclaje.

reciclajepet.bligoo.cl

Page 70: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

64

En Guatemala aun no estamos familiarizados con la separación de residuos y la

importancia de hacerlo. Con el simple hecho de separar la basura podemos

contribuir al aprovechamiento de los materiales que se pueden reciclar pues al no

separarlos se revuelven y contaminan haciendo más difícil el proceso de reciclaje.

Es conveniente iniciar separando los residuos desde la casa o la escuela, pues con

esta simple tarea se beneficia cada uno, ya que al separar los desechos se podrá

observar que mientras pasan los recolectores, esta basura ha generado menos

moscas y olores desagradables.

Según los desechos que se generan en el establecimiento se pueden separar de la

siguiente manera:

Plástico y latas: envases de

bebidas, tapones plásticos, bolsas y

latas.

Papel y cartón: cajas de cartón,

sobres, periódicos, cuadernos,

papeles sin grapas.

Orgánicos: cascaras de frutas,

sobrantes de comida, etc.

Page 71: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

65

4.5. Ejemplos del tiempo que tardan en degradarse algunos materiales:

1 año

Un año es lo que tarda en degradarse el papel, o menos. Esto es lo que le da menos problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo, pero lo más adecuado es reciclarlo para evitar la tala de árboles.

5 años

Un trozo de chicle masticado tarda 5 años en convertirse en un material duro por acción del oxígeno, luego se desquebraja hasta desaparecer.

10 años

Una lata de refresco o gaseosa tiene acero recubierto de barniz y estaño que a la intemperie hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido lo cubra totalmente, se requieren 10 años para este proceso.

30 años

Los envases tetrabrik (de caja) están compuestos en un 75% de celulosa –como el papel-, 20% de polietileno y el 5% de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio, le toma aproximadamente 30 años.

Page 72: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

66

100 años

Las botellas de plástico son unas rebeldes a la hora de transformarse, pueden durar 100 años o más.

150 años

Algo tan cotidiano y tan usado para infinidad de cosas como las bolsas de plástico tardan unos 150 años en degradarse, por lo que es mejor utilizar bolsas de papel o de tela, para reducir el consumo de las bolsas plásticas.

500 a 1,000 años

Las pilas (baterías) si no se tratan adecuadamente pueden ser tremendamente contaminantes pues sus componentes no se degradan. Según estudios especializados las pilas comunes pueden contaminar 3,000 litros de agua.

4,000 años

El vidrio es muy resistente aunque frágil, pues con un golpe se quiebra, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Sin embargo las botellas de vidrio se pueden reutilizar y son 100% reciclables.

(Ecoticias, 2012)

Page 73: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

67

1. Consiste en el descarte diferenciado de todos los residuos que pueden ser

reciclados.

a) Contaminación

b) Separación de la basura

c) Medio Ambiente

2. Consiste en intentar alargar la vida de los objetos o darles usos diferentes.

a) Reducir

b) Reacomodar

c) Reutilizar

3. Según la separación más común de residuos sólidos: ¿en cuál recipiente se

depositan los restos de comida o cáscaras de frutas?

a) Recipiente de inorgánicos

b) Recipiente de papel

c) Recipiente de orgánicos

4. Según la composición de los residuos ¿cuáles se pueden depositar en el

mismo recipiente?

a) Papel, hojas, cartón

b) Cáscaras de frutas, botellas

c) Latas y restos de comida

Actividad No. 1

Instrucciones:

Lee con atención los siguientes enunciados y subraya la opción correcta.

Page 74: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

68

Materiales

Cantidad de años que tardan en

degradarse (volver a su estado natural)

Plástico

Bolsas de plástico

Papel

Chicle

Latas

Actividad No. 2

Instrucciones:

A continuación se enumeran algunos materiales, escribe en

cada casilla la cantidad de años que tarda en degradarse

cada uno de ellos.

Page 75: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

69

Actividad No. 3

Como hacer una alcancía “cochinito” reciclando botellas

de plástico

Materiales:

1 botella plástica de gaseosa (grande)

Papel de un solo color y otro decorativo

Cartulina

Tapa de la misma botella o de otra mas

grande

Cuatro tapas de botellas pequeñas

Pegamento

Tijera

Marcador negro

Cinta adhesiva

Procedimiento paso a paso:

1. Coloca pegamento en la tapa de la botella y pégala.

2. Toma las cuatro tapas pequeñas, colócales pegamento y pégalas en la

botella como si fueran patitas.

3. Corta una tira de papel de color y pégala en la mitad de la botella

alrededor.

4. En la cartulina dibuja las orejitas, adórnalas con papel decorativo y pégalas

en la botella.

5. Con un marcador negro dibújale los ojitos al frente de la botella y dibuja

en la tapa los orificios de la nariz.

6. Por último crea una abertura en el centro de la botella para meter el dinero

y colócale cinta adhesiva para evitar lastimarte.

http://www.homemanualidades.com/como-hacer-una-alcancia-reciclando-botellas-de-plastico/

Page 76: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

70

Glosario

1. Abono: sustancia con que se fertiliza la tierra.

2. Ahorro: economizar, no malgastar algo.

3. Almacenamiento: acción y resultado de reunir y guardar cosas en cantidad.

4. Alterar: cambiar la esencia o forma de una cosa.

5. Alternativa: cada una de las cosas entre las cuales se opta.

6. Aniquilar: reducir a la nada, destruir o arruinar enteramente.

7. Aprovechamiento: obtención de un provecho o beneficio.

8. Aprovechar: sacar utilidad de algo o alguien.

9. Artificial: hecho por el hombre, no natural, falso, ficticio.

10. Asociar: relacionar

11. Basura: desechos, residuos.

12. Beneficio: bien que se hace o se recibe.

13. Biodegradable: sustancia que se descompone por un proceso natural

biológico.

14. Biología: ciencia que trata de los seres vivos, considerándolos en su doble

aspecto, morfológico y fisiológico.

15. Biológico: de la biología o relativo a ella.

16. Biosfera: conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se

desarrollan.

17. Carecer: no poseer algo, tener falta de algo.

18. Clamar: exigir, pedir vehementemente o a gritos.

19. Clasificación: ordenación o disposición por clases o grupos.

20. Compactar: apretar, apiñar, hacer compacta una cosa.

21. Composición: conjunto de los componentes de una sustancia o de una cosa.

22. Composta o compost: también llamada humus, es el proceso de

descomposición de productos orgánicos y sirve para abonar la tierra.

23. Conceder: atribuir una cualidad o condición a una persona o cosa.

24. Consecuencia: hecho o acontecimiento que se deriva o resulta de otro.

25. Contenedor: recipiente grande que para depositar basuras y escombros.

26. Contexto: conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho.

www.ermua.es

Page 77: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

71

27. Corpúsculo: nombre genérico que reciben una serie de estructuras.

28. Criterio: juicio para discernir, clasificar o relacionar una cosa.

29. Definir: decidir, resolver algo dudoso.

30. Degradación: disminución gradual de cualidades o características.

31. Deposición: evacuación

32. Derivar: tener origen o proceder de algo.

33. Descartar: desechar, rechazar, no contar con algo.

34. Desecho: lo que se desecha de una cosa, después de haber escogido lo

mejor.

35. Desequilibrio: falta de equilibrio, desproporción.

36. Desperdicio: mal aprovechamiento de alguna cosa.

37. Dispersar: separar, desunir, diseminar.

38. Disposición: ordenación de algo de la forma conveniente para lograr un fin.

39. Domestico: de la casa o el hogar o relativo a ellos.

40. Ecología: ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con

el medio en que viven.

41. Economista: profesional de la economía.

42. Eficaz: que logra hacer efectivo un intento o propósito.

43. Emanar: emitir, desprender algo de sí.

44. Emisión: exhalación o expulsión de algo hacia afuera.

45. Energético: de la energía o relativo a ella. Que produce energía.

46. Entorno: ambiente, lo que rodea a algo o alguien.

47. Eslabón: elemento necesario para el enlace y la sucesión de acciones,

hechos, etc.

48. Espora: corpúsculo que se produce en una bacteria cuando las condiciones

del medio le son desfavorables.

49. Estado: cada uno de los grados o modos de cohesión de las moléculas de un

cuerpo. (estado sólido, liquido)

50. Factores: elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado.

51. Filosofía: espíritu, principios y conceptos generales de una materia o de una

teoría.

Page 78: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

72

52. Generación: producción o creación.

53. Impacto: huella o señal que deja un acontecimiento.

54. Industria: conjunto de operaciones destinadas a la obtención, transformación

y transporte de materias primas.

55. Intemperie: al descubierto

56. Introducir: meter o hacer entrar una cosa en otra.

57. Manejo: uso o utilización manual de algo.

58. Manutención: acción y resultado de mantener o mantenerse.

59. Materia orgánica: es la materia compuesta de restos que provienen de

organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como: plantas, animales,

restos de alimentos.

60. Materia prima: cada una de las que emplea la industria para su conversión en

productos elaborados.

61. Medioambiental: del medio ambiente o relativo a él.

62. Metano: hidrocarburo gaseoso incoloro, inodoro, poco soluble e inflamable,

producido por la descomposición de sustancias orgánicas, siendo uno de los

componentes del gas natural.

63. Microorganismos: Organismo unicelular de tamaño microscópico.

64. Motivación: motivo, causa, razón que impulsa a una acción.

65. Nocivo: dañino, perjudicial.

66. Origen: lugar de procedencia de una persona o cosa.

67. Petróleo crudo: es un recurso natural no renovable y actualmente también es

la principal fuente de energía de los países desarrollados.

68. Plaguicida: que combate las plagas del campo.

69. Polietileno: polímero preparado a partir del etileno. Se emplea en la

fabricación de envases, tuberías, recubrimientos de cables, etc.

70. Polímero: compuesto químico de elevada masa molecular.

71. Porcentaje: cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien.

72. Potente: que tiene fuerza o capacidad para realizar algo.

73. Prevención: preparación y disposición para evitar un riesgo o ejecutar una

cosa.

Page 79: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

73

74. Previo: que acontece o se realiza antes.

75. Químico, a: ciencia que estudia la composición de los cuerpos simples y sus

reacciones, y la creación de productos artificiales a partir de ellos.

76. Reciclar: someter una materia a un determinado proceso para que pueda

volver a ser utilizable.

77. Recolección: recopilación, compilación.

78. Relleno sanitario: es un lugar destinado a la disposición final de desechos o

basura, en el cual se toman medidas para reducir los problemas generados

por la acumulación de desechos.

79. Residuos: parte que queda de un todo.

80. Retornable: que se puede recuperar o volver a utilizar.

81. Reutilizar: utilizar de nuevo algo.

82. Revestimiento: colocación de una capa de cualquier material para proteger o

adornar una superficie.

83. Separación: hecho de separar o separarse dos o más cosas.

84. Sobrevivir: superar una prueba, situación, etc., muy dura o muy difícil.

85. Someter: hacer que una persona o cosa reciba o soporte una cierta acción.

86. Susceptible: capaz de recibir el efecto o acción que se indica.

87. Sustancias: esencia, lo que permanece de un ser mas allá de sus estados.

88. Susurrar: hablar en voz muy baja.

89. Talar: cortar un árbol por su base.

90. Técnico: que conoce muy bien los procedimientos de una ciencia, un arte, un

oficio y los lleva a la práctica con especial habilidad.

91. Tetrabrik: envase de cartón impermeabilizado donde se envasan alimentos

líquidos y semilíquidos.

92. Toxico: sustancia venenosa o que produce efectos nocivos sobre el

organismo.

93. Tratamiento: procedimiento empleado en una experiencia o en la elaboración

de un producto.

94. Urbano: de la ciudad o relativo a ella.

Page 80: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

74

Referencias bibliográficas

1. American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la

American Psychological Association (3ª. ed.) México: El Manual Moderno.

2. Campos Gómez, Irene. (2003) Saneamiento Ambiental. Costa Rica:

EUNED

3. Chang, G. (2002) La basura: una montaña de problemas. República

Dominicana.

4. Contaminar (1995) Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena (tomo II, p.

1096) Barcelona: Ramón Sopena, S. A.

5. De León Maldonado, A. (2012) El Reciclaje en la Ciudad de Guatemala.

Centro de Estudios Urbanos y Regionales. USAC.

6. De Nevers, N. (1998) Ingeniería del control de la contaminación del aire.

México: McGraw Hill

7. Deffis, (1989) Basura como cualquier desecho sólido. Madrid

8. Lund, H. (1996) Manual de Reciclaje Volumen I. España: McGraw Hill

9. Quadri, G (comp) (2006) Políticas Públicas. Sustentabilidad y medio

ambiente. México: en prensa, Miguel Ángel Porrúa, México

10. Residuo (1998) Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena (tomo iv, p.

3645) Barcelona: Ramón Sopena, S. A.

11. Tchobanoglous, G. (1994) Gestión Integral de Residuos Sólidos Volumen I.

España: McGraw Hill.

E-Grafías

1. Aguilar, L. (21/6/2010) Contaminación Ambiental. México. Recuperado de:

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

2. Bioenciclopedia.com Derechos reservados (2015) recuperado de:

http://bioenciclopedia.com/contaminacion-por-basura/

3. Brack, A., Mendiola, C. (2012) Enciclopedia Ecología del Perú, ONG, Perú

Ecológico, capítulo 26. Recuperado de:

http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

Page 81: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

75

4. Bretcha Cardelús, R. (2002) Aproma, Residuos. Recuperado de:

http://www.conama.es/viconama/ds/pdf/33.pdf

5. Cardona, A. (septiembre 2012) ¿Cuánta basura producimos? Grupo

Atrévete S.A. Recuperado de: http://grupoatrevete.com/cuanta-basura-

producimos/

6. Centro de Información de las Naciones Unidas. México, Cuba y República

Dominicana. CINU (2000). Definición de Medio Ambiente. Recuperado de:

http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm

7. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A. C.

México. Recuperado de:

http://www.ciceana.org.mx/recursos/Contaminacion_del_agua.pdf

8. Crosara, A. (2007) Técnicas de Recuperación de Suelos Contaminados.

Recuperado de:

http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Suelos%20y%20problemas%20ambi

entales.pdf

9. Definición Residuo, Definición ABC (2007-2015) Recuperado de:

http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/residuos.php

10. Ecoticias (16-10-2012) Recuperado de: http://www.ecoticias.com/residuos-

reciclaje/71460/pila-bolsa-plastico-lata-cerveza-cuanto-tardan-

desintegrarse

11. Educar Chile (2013) Vitacura, Santiago de Chile. Ficha temática, ¿Qué es

la contaminación? Recuperado de:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=135675

12. Elreciclaje.org (2010) Recuperado de:

http://elreciclaje.org/content/materiales-reciclables

13. Fundación Avina (2008) Reciclaje sustentable. Brasil. Recuperado de:

http://avina.net/esp/wp-content/uploads/2011/11/rec.pdf

14. García, G. (2002) Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Enfermería

Comunitaria I. Salud Pública. Recuperado de:

http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.h

tml

Page 82: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

76

15. Gobierno de Aragón, Departamento de salud y consumo, Dirección

General de Consumo (Junio 2010) Consumo Responsable y Cambio

Climático. Recuperado de:

http://www.ecodes.org/phocadownload/consumo-responsable-y-cambio-

climatico.pdf

16. Guerrero, L. (Noviembre 11, 2014) ¿Qué se puede reciclar? About en

español. Recuperado de: http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/tp/Que-

Se-Puede-Reciclar.htm

17. Gutiérrez, (2008) Tierra Tropical, Reciclaje de desechos, una opción

saludable y sostenible para el municipio de Bluefields-Nicaragua.

Recuperado de: tierratropical.org/wp-

content/plugins/download.../download.php?id=66

18. http://wordreference.com/definicion/

19. http://www.homemanualidades.com/como-hacer-una-alcancia-reciclando-

botellas-de-plastico/

http://www.olinca.edu.mx/ecotips/RRR.pdf

20. INFOPACI (2011) Charla sobre Consumo Responsable en la reunión

distrital del Rotary. Argentina. Recuperado de:

http://www.infopaci.com.ar/wp/2011/10/30/charla-sobre-consumo-

responsable-en-la-reunion-distrital-del-rotary/

21. Instituto Educativo Olinca. Dando el primer paso para entregar un planeta

más saludable a las siguientes generaciones. Modelo de las tres “R”.

México. Recuperado de:

22. Instituto Nacional de Ecología (2004) Geo México, Perspectivas del Medio

Ambiente en México. Recuperado de:

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/448/9.pdf

23. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2002) Módulo

de sensibilización ambiental. (2ª. ed.) Direccion General de Medio

Ambinete del Gobierno de Navarra, España. Recuperado de:

http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/red-

de-autoridades-ambientales-raa-/manualsensibilizacion1_tcm7-15126.pdf

Page 83: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

77

24. Municipalidad de Guatemala (2006) Recuperado de:

http://infociudad.muniguate.com/Site/15__Concentracion_de_Poblacion_fil

es/15_Concentracion%20de%20poblacion.pdf

25. National Geographic Society. Recuperado de:

http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-

global/contaminacion-aire

26. Organización no gubernamental Defensores de la Naturaleza. Recuperado

de: www.defensores.org.gt/desechos-solidos-y-reciclaje

27. Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M., Villar, S. (2007) Técnicas de recuperación de

suelos contaminados. Universidad de Alcalá. Dirección general de

Universidades e investigación. Recuperado de:

http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/Publicacion/doc/vt/vt6_t

ecnicas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf

28. Profesor en línea, registro No. 188.540 Chile. Querelle y Cía Ltda.

Recuperado de:

http://profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/ContaminacionBasura.htm#

29. Quispe, C. (2010) Residuos sólidos urbanos: una guía práctica para la

separación en origen en el Partido de La Plata. Buenos Aires: Fundación

Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de:

http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/guia_practica_para_la_separacion_de

_residuos_en_el_partido_de_la_plata.pdf

30. Recytrans (10 de abril de 2014) Gestión de residuos, Soluciones globales

para el reciclaje. Cadena de reciclaje. Recuperado de:

http://www.recytrans.com/blog/cadena-de-reciclaje/

31. Reich, A. (2002-2015) Programa de Separación de Residuos. Facultad de

Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.agro.uba.ar/faubaverde

32. Reich, Alejandra (2002-2015) Facultad de Agronomía. Universidad de

Buenos Aires. Programa de Separación de Residuos.

33. Velásquez, L. (2000) Estrategias de concientización ante el impacto

ambiental de los desechos sólidos (basura) en el área metropolitana de la

Page 84: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

78

Ciudad de Guatemala. Tesis de Licenciatura. Universidad de San Carlos

de Guatemala. Recuperado de: biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1121.pdf

34. www.mineduc.edu.gt/planificacion-de-los-aprendizajes.pdf

35. Zazueta, M. (2011) Cambia al mundo. Los beneficios de reciclar.

Recuperado de: http://cambiaalmundo.com/reciclar/

Page 85: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

79

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico:

Para la evaluación de esta fase se elaboró una lista de cotejo, basada en los

objetivos propuestos en el plan de diagnóstico con el propósito de verificar si fueron

alcanzados.

Como resultado de la evaluación se logró verificar que se recopiló información de

manera técnica a través de la observación y la entrevista con apoyo de instrumentos

como la ficha de observación y cuestionarios, también se utilizó la guía de sectores

que aportó un amplio panorama tanto de las instituciones como de la comunidad a la

que pertenecen, ofreciendo la oportunidad de analizar a los involucrados y el

contexto en el que se desarrollan.

De los resultados de la lista de cotejo se describe que: se utilizaron técnicas de

investigación para obtener información que permitió describir la condición de las

instituciones, al analizar la información se logró realizar el listado de carencias que

posteriormente se procedió a priorizar para proponer la posible o posibles soluciones

objeto del proyecto a ejecutar.

4.2. Evaluación del perfil:

Esta fase se evaluó a través de una lista de cotejo, elaborada con el fin de analizar

la relación entre los objetivos y las actividades a realizar, así como verificar si las

actividades planificadas siguen un orden cronológico.

La evaluación realizada demostró que existe coherencia entre los elementos que

integran el perfil, tales como: objetivos, actividades y metas. Se logró verificar que el

proyecto es justificable, beneficia a la institución y los involucrados lo aprueban,

también se logró determinar que los recursos humanos, materiales y financieros son

suficientes para concluir el proyecto sin mayor dificulta.

4.3. Evaluación de la ejecución:

La evaluación de esta fase se llevó a cabo por medio de un diagrama de Gantt,

enumerando las actividades programadas en el cronograma elaborado en el perfil del

proyecto, verificando en una columna paralela el cumplimiento del tiempo pre

determinado para la realización de cada actividad.

Page 86: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

80

Se comprobó que las actividades se efectuaron según lo planificado, sin embargo, en

algunas actividades surgieron algunas dificultades por lo que fue necesario modificar

el tiempo de ejecución.

En el diagrama de Gantt se observa que: la presentación del proyecto a la

supervisión y dirección del establecimiento estaba planificada para realizarla en dos

días, tiempo que fue modificado a cuatro días por reunión extraordinaria de la

directora del establecimiento. También se vio afectada la gestión de financiamiento

para el proyecto que estaba planificada para veintiún días y fue modificado a treinta

días por cuestión de procesos en las empresas, no obstante, los contratiempos

fueron solucionados sin afectar aspectos diferentes al desfase del tiempo planificado.

4.4 . Evaluación final:

La evaluación final se realizó por medio de un cuestionario orientado a conocer los

resultados obtenidos en las diferentes etapas realizadas, abarcando el tiempo,

recursos y finalidad del proyecto.

Se verificó que el proyecto denominado “Manejo adecuado y separación de residuos

sólidos”, benefició al establecimiento y tuvo aceptación positiva de parte de los

docentes y estudiantes.

Se comprobó también que el documento pedagógico entregado a la oficina de

supervisión del distrito y al establecimiento es funcional, debido a que se puede

incluir en las áreas a trabajar en el ciclo escolar, proporcionando un aprendizaje

significativo por medio de la teoría y práctica de hábitos saludables y sencillos que

favorecerán al establecimiento y a la comunidad.

Page 87: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

81

CONCLUSIONES

1. Se diseñó un documento escrito sobre manejo adecuado y separación de

residuos sólidos, con el fin de proveer al establecimiento de materiales

escritos sobre educación ambiental.

El documento elaborado se catalogó como fascículo, pues el tema de la

basura es uno de los muchos problemas que afectan al medio ambiente, por

lo que se buscaba profundizar en este tema pues es uno de los problemas

ambientales en el que todos estamos involucrados.

2. Se elaboró un fascículo sobre manejo adecuado y separación de residuos

sólidos dirigido a estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria de la Escuela

Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio de Falla” zona 16.

Con este documento se pretende proveer al docente y al estudiante de una

herramienta que permita ampliar los conocimientos en cuanto al problema de

la contaminación ambiental, además de lograr concienciar que así como cada

uno es partícipe del problema, puede ser parte de la solución.

3. Se sugirió la utilización del documento elaborado como recurso pedagógico de

apoyo a los docentes de cuarto, quinto y sexto primaria; a través de la

presentación de las unidades y actividades contenidas en el mismo. El

documento consta de cuatro unidades que se pueden incluir o adecuar sin

afectar los contenidos previamente planificados por el docente.

4. Se demostró la utilidad del fascículo mediante la explicación y socialización

del documento con docentes y educandos del establecimiento, evidenciando

la participación de los involucrados, en donde se reflejó la motivación acerca

de los temas tratados.

Se demostró además que el fascículo es funcional para los docentes ya que

consta de competencias e indicadores de logro que permiten medir la

efectividad de los contenidos y promueve en el estudiante el aprendizaje

significativo.

Page 88: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

82

RECOMENDACIONES

1. Se sugiere a la supervisora del distrito y a la directora del establecimiento,

facilitar el documento pedagógico denominado “Manejo adecuado y

separación de residuos sólidos” a las personas que lo requieran,

especialmente a los docentes y alumnos del establecimiento, para contribuir al

cumplimiento de los objetivos por los que fue elaborado.

2. Se recomienda a los docentes y estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria,

el aprovechamiento del fascículo sobre manejo adecuado y separación de

residuos sólidos, mediante la realización de las actividades contenidas en el

documento, ya que fueron previamente planificadas para alcanzar las

competencias propuestas para cada unidad.

3. Se sugiere a los docentes de cuarto a sexto primaria, utilizar el documento

como apoyo en el área de Medio Social y Natural, o en el área de

Productividad y Desarrollo, pues se ha verificado que los temas redactados en

el documento se pueden incluir o relacionar sin afectar negativamente los

contenidos que han sido previamente planificados.

4. Se recomienda a los estudiantes, utilizar el documento para informarse o

ampliar los conocimientos sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos

y completar las actividades escritas y manualidades propuestas en el

documento, incluyendo la separación de residuos sólidos tanto en la escuela

como en el hogar, para construir un aprendizaje significativo y practicar

hábitos sencillos pero valiosos para el medio ambiente.

Page 89: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

83

Referencias bibliográficas

1. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1997)

Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

2. Martínez Escobedo, Aníbal A. (2009) Legislación Básica Educativa, leyes

educativas. Guatemala, C. A., Octava edición corregida y aumentada. 648

pp.

3. Memoria de Labores de fecha 30 de octubre de 2013. Pág. 3-4

4. Pineda Monroy, José D. (2013) Evaluación del consumo de agua potable

en la zona 16 de la ciudad de Guatemala en los años 2008-2010 (Tesis de

Ingeniería) USAC

5. Reglamento de Supervisión Técnica Escolar, Capítulo I, Acuerdo

Gubernativo 123 “A” de fecha 11 de mayo de 1965.

6. Velásquez Aguirre, Ludvina. (2000) Estrategias de concientización ante el

impacto ambiental de los desechos sólidos (basura) en el área

metropolitana de la ciudad de Guatemala (Tesis de licenciatura) USAC

E-grafías

1. Asociación de Inspectores de Educación, Andalucía. Recuperado de:

www.adide.org/revista

2. Centro Médico Militar, recuperado de:

http://www.centromedicomilitar.com.gt/historia.php

3. Fundación Margarita Tejada, recuperado de:

www.fundacionmargaritatejada.org/website/index.php

4. Guatemala: El país de la eterna primavera, recuperado de:

www.deguate.com/artman/publish/turismo

5. Ley electoral y de partidos políticos, decreto número 1-85, recuperado de:

http://old.congreso.gob.gt/Docs/tse2014/Ley%20Electoral%20y%20de%20

Partidos%20Politicos.pdf

Page 90: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

84

6. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, recuperado de:

http://www.marn.gob.gt/sub/portal_rbm/documentos/eae_anexo.pdf

7. Ministerio de Educación, recuperado de:

www.mineduc.gob.gt/GuatemalaNorte/

8. Municipalidad de Guatemala, recuperado de:

http://cultura.muniguate.com/index.php/section-blog/57-lasvacas/366-

lavacas

9. Municipalidad de Guatemala, recuperado de:

http://mu.muniguate.com/index.php/categoryblog/38_que_es_una_municip

alidad

10. Municipalidad de Guatemala, recuperado de:

http://mu.muniguate.com/index.php?option=com_content&view=article&id=

322

11. Parque Ecológico y Deportivo CAYALÁ, recuperado de: www.cayala.org

Page 91: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

85

APÉNDICE

Page 92: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

86

Plan de diagnóstico: Institución Patrocinante

Datos generales

de la Institución:

Objetivos Actividades Recursos

Nombre de

la

Institución:

Supervisión

educativa

Guatemala

Oriente 01-

01-30

Dirección:

9ª calle 5ª

avenida

final, Santa

Rosita,

zona 16,

Ciudad de

Guatemala.

General:

- Recolectar datos que facilite la recopilación de información general de la institución.

Específicos:

- Detectar carencias y/o necesidades de la institución.

- Listar las carencias y necesidades detectadas.

- Demostrar conexión con institución beneficiada.

- Redactar instrumentos de investigación.

- Aplicar técnicas de investigación.

- Analizar información obtenida.

- Tabular datos.

- Revisión de la información.

- Redactar informe de diagnóstico.

Humanos:

- Epesista - Asesora - Supervisora educativa.

Materiales:

- Computadora - Impresora - Hojas - Cuaderno - Bolígrafo - Vehículo

Financieros:

Cant.

Descripción Unida

d

Total

1 Cuaderno de líneas

Q. 5.00

Q. 5.00

25 Hojas en blanco t/carta

Q. 0.10

Q. 2.50

10 Impresiones Q. 1.00

Q. 10.00

Combustible Q.100.00 Total Q.117.50

Page 93: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

87

Cronograma de actividades:

No.

Actividades

Responsable

Marzo

1 2 3 4

1. Planificación de actividades para el diagnóstico.

Epesista

2. Redacción de instrumentos de investigación

Epesista

3. Aplicación de instrumentos de investigación

Epesista

4. Recopilación de información suficiente para diagnóstico.

4. Análisis de información obtenida de los instrumentos.

Epesista

5. Tabulación de datos. Epesista

6. Revisión de la información y redacción del diagnóstico.

Epesista

Plan de diagnóstico (institución beneficiada)

1. Identificación:

Datos generales:

Institución: Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio

de Falla”.

Dirección: Aldea Acatan Zona 16, Ciudad Guatemala.

Datos personales:

Epesista: Alva Nohemí Valladares Guerra

Carné: 200215759

Asesora: M. A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas.

2. Título

Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia González

Aparicio de Falla”, nivel primario, jornada matutina.

3. Objetivos

3.1. Generales

Page 94: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

88

- Explorar la situación de la EORM No. 608 “Hilda de Falla”

- Describir la condición actual de la escuela.

3.2. Específicos

- Recopilar información que permita conocer los aspectos generales

de la institución.

- Obtener un listado de necesidades o carencias del establecimiento.

- Priorizar una problemática

- Proponer una solución

4. Actividades

- Planificar actividades para el diagnóstico

- Observar, entrevistar y encuestar para obtener información del

establecimiento

- Analizar información recopilada.

- Redactar y presentar el diagnostico

5. Recursos:

5.1. Humanos:

Epesista, Asesora, Supervisora, Directora y Docentes.

5.2. Materiales:

Computadora, impresora, hojas, cuaderno, lapiceros y vehículo.

5.3. Financieros:

Cant. Descripción Unidad Total

1 Cuaderno de líneas Q. 5.00 Q. 5.00

100 Hojas en blanco t/carta Q. 0.10 Q. 10.00

50 Impresiones Q. 1.00 Q. 50.00

Combustible Q.136.00

Total Q.201.00

Page 95: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

89

6. Cronograma de actividades del plan de diagnóstico

No.

Actividades

Responsable

Marzo Mayo Junio Julio

2 3 4 4 5 1 2 2 3 4

1. Planificación de actividades para el diagnóstico.

Epesista

2. Elaboración y aplicación de instrumentos

Epesista

3. Análisis de información y presentación del diagnóstico.

Epesista

4. Revisión del diagnóstico

Epesista

5. Aplicación de encuestas para posible re orientación del diagnóstico

Epesista

6. Redacción del informe de diagnóstico

Epesista

Page 96: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

90

Perfil del proyecto

1. Introducción:

La fase de ejecución es fundamental en la elaboración de proyectos pues es en ésta

etapa donde se pone de manifiesto la capacidad de planificación y dirección del

proyectista.

En la fase de ejecución se realizaran diferentes actividades encaminadas a cumplir

con las metas propuestas en la etapa del perfil del proyecto.

El proyecto consiste en un documento pedagógico denominado: Fascículo sobre

Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos, dirigido a estudiantes de

cuarto a sexto primaria.

El documento puede ser incluido o referido como documento de apoyo en el área de

Medio Social y Natural, pues la flexibilidad del currículo permite incorporar nuevos

aportes o modificar los existentes.

2. Justificación:

El proyecto a ejecutar en la EORM No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio de Falla”

es importante porque se ha determinado que la falta de materiales escritos sobre

educación ambiental afecta al establecimiento ya que se observa mal manejo que se

le da a la basura, por tal razón se pretende socializar el documento para informar a

los y las estudiantes sobre los alcances que tiene el mal manejo de los residuos

sólidos y las alternativas de solución para reducir la contaminación que causa la

basura, además de instruirles en el proceso de separación de la misma para

rescatar los materiales que pueden ser reciclados, evitando así el desperdicio de

recursos, tanto naturales como materiales.

3. Objetivos:

3.1. General:

Proveer al establecimiento de materiales escritos sobre educación

ambiental.

Impulsar el proceso de separación de residuos sólidos en la escuela para

involucrar a los estudiantes en la práctica de costumbres sencillas que

favorecen al medio ambiente.

Page 97: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

91

3.2. Específicos:

Presentar a los docentes el documento pedagógico como

instrumento de apoyo para la enseñanza de aprendizajes

significativos en el área de Medio Social y Natural.

Socializar con los estudiantes el contenido del documento para

informarlos sobre el proceso de separación de los desechos sólidos.

Realizar actividades de evaluación contenidas en el fascículo para

la verificación de logros.

3.3. Actividades:

Actividades Recursos Metodología Horario

1. Taller para socialización del documento con la supervisora del distrito y directora del establecimiento.

Materiales: Computadora Fascículo Humanos: Supervisora Directora Epesista

Técnica

expositiva.

Fecha: 25/09/2014 Duración: 20 min.

2. Taller de capacitación a docentes de 4º, 5º y 6º primaria.

Materiales: Computadora Retroproyector Cámara

fotográfica. Fascículo Humanos: Docentes de

4º, 5º y 6º. Epesista

Técnica

expositiva.

Fecha: 25/09/2014 Duración: 30 min.

3. Taller de capacitación a estudiantes de 4º, 5º y 6º primaria, con apoyo de docente del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Materiales: Computadora Retroproyector Fascículo Fotocopias Pizarrón Humanos: Alumnos de

4º, 5º y 6º primaria.

Técnica

expositiva

Lluvia de ideas.

Trabajo

grupal.

Retro- alimentación

Fecha: 29/09/2014 30/09/2014 Duración: 40 min.

Page 98: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

92

Epesista Docente del

MARN

Actividades Recursos Metodología Horario

4. Entrega oficial de documentos reproducidos y recipientes para la separación de residuos sólidos.

Materiales: Documentos

impresos. Recipientes

para basura.

Humanos: Directora de la

escuela. Supervisora

del distrito. Epesista.

Fecha: 15/10/2014

Page 99: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

93

Ejecución del proyecto

Cronograma de actividades de ejecución

No.

Actividad

Septiembre Octubre

1

2

3

4

5

1

2

3

1. Programación de reuniones con las autoridades del establecimiento.

2.

Selección de temas a incluir en el documento.

3. Recopilación de información sobre los temas a incluir en el documento pedagógico.

4. Presentación del proyecto a la supervisión y dirección del establecimiento.

5.

Redacción del documento.

6.

Gestión de financiamiento para el proyecto.

7. Socialización del documento pedagógico con la supervisión y dirección del establecimiento.

8. Socialización del documento pedagógico con docentes de cuarto, quinto y sexto primaria.

9. Socialización del documento con los estudiantes de 4º, 5º y 6º primaria con apoyo de docentes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

10. Entrega oficial de los documentos y recipientes para la separación de residuos sólidos.

Page 100: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

94

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado Supervisión Educativa Zona 16. Entrevista a Supervisora del distrito. Instrucciones: Como parte de la primera etapa de diagnóstico, se realiza la presente entrevista con el fin de obtener información general acerca de la oficina de supervisión en la zona 16. Por favor responder las siguientes preguntas. Información general:

1. ¿A qué región y distrito pertenece la oficina de la supervisión? ____________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos establecimientos pertenecen al distrito de supervisión? ______________________________________________________________

3. ¿Cuál es la dirección en donde se ubica la oficina de la supervisión?

____________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuánto tiempo tiene de laborar para la supervisión educativa?

______________________________________________________________

5. ¿Cuántas personas laboran en la oficina de supervisión? ______________________________________________________________

Área infraestructura y mobiliario:

1. ¿Considera que la ubicación de la oficina es accesible para los usuarios? Si______ No_______ ¿Por qué?_____________________________________________________

2. ¿Considera que el mobiliario es suficiente y adecuado para desempeñar las

actividades necesarias? Si______ No_______ ¿Por qué?______________________________________________________

3. Observaciones:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 101: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

95

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado Supervisión Educativa Zona 16. Entrevista a Supervisora del distrito. Instrucciones: Por favor responder los siguientes cuestionamientos para complementar la etapa de diagnóstico.

1. ¿De qué manera apoya las necesidades de los establecimientos públicos del distrito? ______________________________________________________________

2. ¿Con qué frecuencia asisten los docentes a capacitaciones o actualizaciones? ____________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Considera que la educación abarca todas las áreas para formar integralmente a los estudiantes? Si_______ No_______ ¿Por qué?______________________________________________________

4. ¿Cree usted que se educa lo suficiente en temas ambientales? Si_______ No________ ¿Por qué?______________________________________________________

5. Por favor enumere algunos factores que afecten la educación en los

establecimientos del distrito. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Por favor menciones tres establecimientos en donde usted considera que es

factible elaborar un proyecto: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 102: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

96

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES – SEDE CENTRAL Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado Lista de cotejo para observación de la oficina de supervisión educativa 01-01-30 región departamental oriente. (Etapa de diagnóstico)

No.

Indicadores

SI

NO

Puede mejorar

1.

Instalaciones apropiadas

2.

Ventilación y luz adecuada

3.

Mobiliario en buenas condiciones

4.

Servicio sanitario disponible

5.

Cuenta con servicio de agua y luz

6.

Ambiente agradable de trabajo

Observaciones:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

________________________________________________________

Mobibliario e insumos disponibles:

Descripción

Cant.

En buen estado

Puede mejorar

Page 103: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

97

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES – SEDE CENTRAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Entrevista dirigida a la directora de la EORM No. 608 “Hilda González de Falla”

Estimada directora: Con el fin de obtener información que sea útil para diagnosticar

la situación actual del establecimiento se hace necesario realizar la siguiente

entrevista.

1. ¿Cuánto tiempo tiene de laborar para esta escuela?

____________________________________________________________

2. ¿Cuántos alumnos inscritos hay en total?

____________________________________________________________

3. ¿Cuántas personas tiene a su cargo? ¿Quiénes?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________

4. ¿Cómo considera la relación entre maestros y dirección?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ¿Cómo considera la relación entre padres de familia y la escuela?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Cuáles aspectos considera usted que condicionan a la educación en la

actualidad?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________

7. Podría mencionar dos situaciones, desde el punto de vista académico que

estén afectando actualmente a la escuela:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________

Page 104: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

98

8. Podría mencionar cinco necesidades de la escuela que según su criterio son

las más urgentes de resolver:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________________________________________________

9. Según lo mencionado anteriormente, ¿de qué manera considera usted que

éstas situaciones afectan a los estudiantes?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________________________________________________

Observaciones:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

Page 105: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

99

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 “Hilda Alicia Gonzáles Aparicio de Falla”

Entrevista a Directora del Establecimiento

Instrucciones: Por favor conteste los siguientes cuestionamientos de manera clara y

sencilla.

1. ¿Considera que la infraestructura del establecimiento cumple con las

necesidades de los usuarios?

SI__________ NO__________

¿Por qué?______________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuenta el establecimiento con los servicios básicos, como luz y agua?

SI__________ NO___________

3. ¿Cuenta con acceso a internet?

SI__________ NO___________

4. Por favor enumere los materiales y recursos que posee en la administración

para la realización de su labor diaria. (Ejemplo: hojas, computadora, etc.)

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. Por favor enumere los materiales o recursos que no posea y que según su

criterio facilitaría significativamente su trabajo:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Considera que la Supervisión apoya y resuelve las necesidades del

establecimiento?

SI____________ NO___________

Page 106: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

100

7. ¿Con que frecuencia asisten los maestros a capacitación y/o actualización

docente?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Cuenta el establecimiento con contribuciones externas o apoyo de cualquier

índole?

SI__________ NO__________

¿De

quién?________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

9. ¿Cuál es el papel que desempeña la alcaldía auxiliar para con la escuela?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

10. ¿Considera que el funcionamiento de la jornada vespertina en el mismo

establecimiento interviene de alguna manera con su administración?

SI___________ NO___________

¿De qué manera?________________________________________________

11. ¿Existe compromiso de la administración vespertina para el mantenimiento y

cuidado tanto de las instalaciones como materiales y mobiliario que se utiliza

en la jornada matutina?

SI___________ NO___________

12. ¿Considera que los estudiantes entienden el impacto que ejerce el ser

humano sobre el entorno?

SI___________ NO___________

13. ¿Podría mencionar algún hábito recurrente por parte de los alumnos que

influya sobre el medio ambiente?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 107: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES - SEDE CENTRAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Encuesta a maestros de primaria de la EORM No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio de Falla”

Estimado maestro: por favor responder las siguientes preguntas de manera clara y sencilla.

1. ¿Cuánto tiempo tiene de laborar en ésta institución educativa? ____________________________________________________________

2. ¿Cuántos niños y niñas tiene a su cargo? ____________________________________________________________

3. ¿Cómo considera la relación entre maestros y la dirección?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Cómo considera la participación de los padres de familia en la educación de

sus hijos?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________

5. ¿Considera que las instalaciones físicas de la escuela satisfacen las

necesidades tanto de alumnos como de maestros?

Si_______ No________

¿Por qué?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________

Page 108: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

102

6. ¿Cree usted que el mobiliario es adecuado y suficiente para los alumnos?

Si_______ No_________

¿Por qué?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Cuenta usted con suficiente material de apoyo para el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

Si_______ No_________

¿Por qué?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________

8. Podría usted enumerar cinco necesidades de la escuela que según su criterio

son las más urgentes de resolver y por qué:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Observaciones:__________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 109: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES – SEDE CENTRAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Encuesta a docentes de primaria de la EORM No. 608 “Hilda Alicia González

Aparicio de Falla” (Etapa de diagnóstico)

Estimadas maestras: con el fin de obtener información relevante que ayude a

encontrar necesidades que afecten al establecimiento, es necesaria su valiosa

colaboración respondiendo a las preguntas que a continuación se plantean.

Sector: currículum

¿Qué tipo de plan utiliza?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuál es el método de enseñanza que más utiliza?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué técnicas de enseñanza utiliza con más frecuencia?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuáles son los criterios de evaluación que utiliza?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Existen suficientes materiales escritos (libros de texto) para apoyo del docente en el

aula? Si______ No________

¿Usted misma elabora su material didáctico? Si_______ No_______

¿Participan los alumnos en la elaboración del material didáctico de cada unidad?

Si_______ No_______

Page 110: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

104

¿Qué elementos utiliza para elaborar su material visual de apoyo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Sector: Medio Ambiente

Según el CNB ¿hay alguna área dedicada al medio ambiente?

Si______ No_______ ¿Cuál?________________________________________

¿Qué actividades realiza con sus alumnos para mantener orden y limpieza en el

aula?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Según su criterio, mencione uno o más temas relacionados con el medio ambiente

que sea necesario solucionar en el establecimiento:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 111: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

105

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES – SEDE CENTRAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Lista de cotejo para observación de la EORM No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio

de Falla” (Etapa de diagnóstico)

No.

Indicadores

si

no

Puede mejorar

1.

Instalaciones apropiadas

2.

Espacios adecuados (ventilación y luz)

3.

Mobiliario para estudiantes en buenas condiciones

4.

Mobiliario para docentes en buenas condiciones

5.

Servicio sanitario en buenas condiciones

6.

Servicio de agua y luz

7.

Servicio de extracción de basura

8.

Ambiente agradable (estético, orden y limpieza)

Observaciones:_______________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 112: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

106

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES – SEDE CENTRAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Ficha de observación de la Escuela Oficial Rural Mixta “Hilda Alicia González Aparicio de Falla” (Etapa de diagnóstico)

Infraestructura:

Indicadores SI NO

Aulas independientes para cada grado

Puertas para cada aula

Sanitarios

Puertas para cada sanitario

Ventanas en cada aula

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Mobiliario y equipo:

Indicadores SI NO

Cátedra para cada maestro

Escritorios suficientes para cada alumno

Libreras para materiales

Archivos

Computadoras

Pizarrones

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 113: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

107

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Nombre: Alva Nohemí Valladares Guerra

Carné: 200215759

Lista de cotejo para evaluación del diagnóstico

No.

Indicadores

Si

No

1.

Se logró obtener información para explorar la situación del establecimiento.

X

2.

Con la información obtenida se logró hacer una descripción de la condición del establecimiento.

X

3.

Se utilizaron técnicas e instrumentos de investigación adecuados para recopilar información.

X

4.

Se obtuvo un listado de necesidades o carencias como resultado del diagnóstico.

X

5.

Se realizó el proceso de priorización de la problemática que afecta la institución.

X

6.

Se procedió a proponer posibles soluciones para resolver las necesidades.

X

7.

Los insumos (tiempo, materiales) utilizados para el diagnóstico fueron adecuados.

X

Page 114: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Nombre: Alva Nohemí Valladares Guerra

Carné: 200215759

Lista de cotejo para evaluación del perfil del proyecto.

No.

Indicadores

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En

desacuerdo

1.

El proyecto es justificable.

X

2.

Los objetivos y las actividades del proyecto son congruentes.

X

3.

Los objetivos tienen carácter cualitativo y cuantitativo.

X

4.

Los involucrados aprueban el proyecto.

X

5.

Los recursos humanos y materiales a utilizar son eficientes.

X

6.

El presupuesto proyectado es adecuado y suficiente para la ejecución del proyecto.

X

7.

Las actividades han sido planificadas en orden lógico.

X

8.

El proyecto beneficia al establecimiento.

X

Page 115: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

109

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Nombre: Alva Nohemí Valladares Guerra

Carné: 200215759

Diagrama de Gantt para evaluación de la ejecución del proyecto.

No. Actividades P E Fecha de inicio

Fecha de culminación

1. Programación de reuniones con las autoridades del establecimiento.

3 días

2 días

01/09/2014

03/09/2014

2. Selección de temas a incluir en el documento.

5 días

3 días

01/09/2014

03/09/2014

3. Recopilación de información sobre los temas a incluir en el documento pedagógico.

7 días

7 días

04/09/2014

11/09/2014

4. Presentación del proyecto a la supervisión y dirección del establecimiento.

2 días

4 días

08/09/2014

12/09/2014

5. Redacción del documento.

12 días

9 días

11/09/2014

20/09/2014

6. Gestión de financiamiento para el proyecto.

21 días

30 días

16/09/2014

16/10/2014

7. Socialización del documento pedagógico con la supervisión y dirección del establecimiento.

2 días

2 días

25/09/2014

26/09/2014

8. Socialización del documento pedagógico con docentes de cuarto, quinto y sexto primaria.

1 día 1 día 25/09/2014

25/09/2014

9. Socialización del documento con los estudiantes de 4º, 5º y 6º primaria con apoyo de docente del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

1 día 2 días

29/09/2014

30/09/2014

10. Entrega oficial de los documentos y recipientes para la separación de residuos sólidos.

15/10

16/10

16/10/2014

Page 116: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

110

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Nombre: Alva Nohemí Valladares Guerra

Carné: 200215759

Cuestionario para evaluación final del proyecto realizado en la EORM No. 608 “Hilda

Alicia González Aparicio de Falla”, Acatan zona 16.

Instrucciones:

Marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿Considera que el proyecto solucionó la necesidad detectada?

Si_______ No________

2. ¿El proyecto realizado beneficia al establecimiento?

Si_______ No________

3. ¿El proyecto ejecutado tuvo impacto positivo en los involucrados?

Si_______ No________

4. ¿Se le puede dar sostenibilidad y seguimiento al proyecto ejecutado?

Si_______ No_________

5. ¿Está de acuerdo en utilizar el documento pedagógico para próximas

oportunidades?

Si_______ No_________

6. ¿Considera que el proyecto fue ejecutado con propiedad y profesionalismo?

Si________ No_________

7. ¿Los recursos utilizados para la ejecución del proyecto fueron los adecuados?

Si________ No_________

8. ¿Considera que el tiempo invertido en la ejecución del proyecto fue bien

utilizado?

Si________ No_________

Page 117: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

111

Matriz de priorización de problemas

Urgencia Alcance Gravedad Tendencia o evolución

Relaciones causa/efecto

Problemas

¿es urgente? 2

¿es

indiferente? 1

¿puede esperar? 0

¿afecta a muchas

personas en la

comunidad? 2

¿algunas? 1

¿ninguna? 0

¿mayor gravedad? 2

¿intermedia?

1

¿menor? 0

¿tiende a empeorar?

2

¿está estable? 1

¿puede

mejorar? 0

¿se relaciona con otros

problemas? 2

¿indiferente? 1

¿no se relaciona? 0

Totales

Insuficiencia de personal

Perjuicio a la salud

Deterioro de infraestructura y mobiliario

Insuficiencia de fondos

Incomunicación

Desactualización administrativa

Desintegración familiar

Insuficiencia de recursos didácticos

Contaminación ambiental

Escasez de mobiliario

Insuficiencia de equipo de oficina

Inseguridad

Deforestación

Page 118: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

112

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD:

1.1. Área geográfica

1.1.1. Localización:

La zona 16 se encuentra en el municipio de Guatemala ubicada geográficamente

en el área metropolitana, al este, a 5,5 kilómetros del Palacio Nacional. Colinda al

norte con la zona 17, al sur con la zona 15 y con Santa Catarina Pinula, al

este con la zona 24 y al oeste con la zona 5 y 15.

1.1.2. Tamaño:

La zona 16 tiene una extensión territorial de 19,73 kms. cuadrados Se inicia la

descripción a partir del punto trifinio entre las zonas 5, 15 y 16 sobre el inicio del

descenso de la Calzada la Paz a 56.00 mts de las bodegas de Cemaco para

dirigirse sobre el Rio Negro aguas abajo hacia el noreste. Actualmente,

según datos de la Municipalidad de Guatemala hay aproximadamente 12,000

personas en la zona 16 y una densidad poblacional de 608 habitantes por km2.

1.1.3. Clima:

El clima es templado y saludable por el área libre existente. La temperatura

ambiente oscila entre los 15º y 19º centígrados, los vientos son moderados,

predominando los de dirección noreste.

1.1.4. Suelo:

El terreno es plano en aproximadamente 45% pues sus mayores accidentes

geográficos consisten en los barrancos que le rodean. Posee suelos aptos para

la siembra por lo cual aún se puede observar algunas fincas de café.

1.1.5. Principales accidentes geográficos:

La zona está rodeada de varios ríos, al este el Rio Monjas, al oeste el Río Las

Vacas, -este último constituye un alto grado de contaminación ambiental para los

habitantes de la zona- al norte el Río Negro y la Quebrada Aceituno; varios

barrancos como el Puerta de Hierro del municipio de Santa Catarina Pinula, el

barranco Las Vacas y algunos cerros al lado oeste.

1.2. Área histórica

1.2.1. Primeros pobladores:

A finales del siglo XIX hace más de 100 años, caseríos y aldeas en zona 16 fueron

urbanizadas, entre ellas: San Gaspar, Acatán, Santa Rosita, Las Vacas y otras.

Page 119: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

113

Mientras que hace 54 años se comenzaron a urbanizar áreas que hasta el 2,010

pertenecían a la zona 17, entre ellas: San Isidro, Montesano, San Carlos y otras.

Testimonio de la antigüedad de la zona lo constituye un depósito de agua que fue

construido por el gobierno del General José María Reyna Barrios hace

aproximadamente 115 años.

En 1,952 debido al crecimiento que tuvo la ciudad, se describieron las zonas de la

ciudad de Guatemala y mantuvieron sus límites hasta el día 20 de mayo de 2,010

cuando por medio del Acuerdo COM-07-010 según el Decreto número 12-2002 del

Congreso de la República, se definieron y actualizaron los límites de las zonas 16,

17 y 24 de la ciudad de Guatemala a efecto de actualizar la zonificación y

nomenclatura de dichas zonas dentro del municipio de Guatemala. (Pineda, 2013)

1.2.2. Sucesos históricos:

1.1.2.1. El Hospital Centro Médico Militar surge de un proceso en el que se

intentaba brindar servicios de salud específica a los miembros del Ejército de

Guatemala, y en el caso de Oficiales y Especialistas también a sus familias.

Localizado originalmente en el área de Ciudad Vieja zona 10 desde 1,881 fue

trasladado en el año de 1,992 a la zona 16. Fue abierto por primera vez a la

población civil, durante el gobierno de Alvaro Arzú por medio del acuerdo

gubernativo 10-96. (Centro Médico Militar, s/f)

1.1.2.2. Puente “Las Vacas”, durante el gobierno de Estrada Cabrera se mandó

a construir el puente de hierro denominado “Las Vacas” por estar localizado

debajo del rio del mismo nombre. Los trabajos de construcción se iniciaron en

1,906 y se concluyeron el 9 de enero de 1,908; justo en el año en que se

conmemoro la finalización del Ferrocarril Interoceánico de Guatemala.

Conjuntamente con la edificación de este puente se erigió el Monumento del

Ejército o de la Estrella, situado en el inicio de la avenida Reforma, zona 10. La

relevancia de esta obra radico en que, contrario a los demás puentes que tenían

como objetivo la intercomunicación por vía terrestre, este tenía como único fin

permitir el paso del ferrocarril y así facilitar el transporte de carga entre Puerto

Barrios y la Capital. (Municipalidad de Guatemala)

1.2.3. Personalidades presentes y pasadas:

No se encontraron datos de personalidades de ésta zona en particular,

únicamente lo mencionado en el área histórica sobre los primeros pobladores.

1.3. Área política

Page 120: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

114

1.3.1. Gobierno local: La Municipalidad de Guatemala es el ente del Estado

responsable del gobierno del municipio, es una institución autónoma, se encarga

de realizar y administrar los servicios que necesita la ciudad.

1.3.2. Organización administrativa: El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

instituye una división territorial administrativa del Municipio conformada en

regiones municipales, zonas municipales, delegaciones y barrios para lograr una

mejor planificación y administración de su territorio, buscando así mismo una

mayor participación ciudadana. La división territorial instituida responde a un

modelo de organización administrativa para una toma de decisiones públicas

efectiva y eficiente sobre todos los niveles del territorio, tomando en consideración

las características específicas locales. (Municipalidad de Guatemala, s/f)

1.3.3. Organizaciones políticas: en la actualidad se registran veinticuatro partidos

vigentes el ultimo creado en 2013 (Partido Fuerza), todos son regidos por medio

de la Ley Electoral de Partidos Políticos, decreto 1-85 de la Asamblea Nacional

Constituyente. (Ley electoral de partidos políticos s/f)

1.3.4. Organizaciones civiles apolíticas: Fundación Margarita Tejada para síndrome

de Down; es una institución no lucrativa con fines de desarrollo social. Fue

construida por un grupo de diez madres con hijos e hijas con síndrome de Down,

quienes quisieron darle la oportunidad a otros niños de un desarrollo individual de

calidad, programas de salud educativos, con terapias especializadas y educación

especial que responde a sus necesidades. (Fundación Margarita Tejada s/f)

1.4. Área Social

1.4.1. Ocupación de los habitantes: la población activa trabaja tanto en el sector

público como privado y en el sector informal, contando con profesionales,

comerciantes, albañiles, obreros y servicios domésticos.

1.4.2. Producción y distribución de productos: debido al desarrollo y crecimiento

urbanístico la zona se ha convertido en fuente de empleos más que todo para el

sector de la construcción y servicios domésticos.

1.4.3. Agencias educacionales: en 2,012 la zona 16 contaba con 20 centros

educativos entre públicos y privados y dos universidades. (Ministerio de

Educación, Guatemala Norte)

1.4.4. Agencias sociales de salud: No se tiene información acerca de centros de

salud, pero el Hospital Militar se encuentra en la zona.

Page 121: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

115

1.4.5. Tipos de vivienda: En la zona existen diversos tipos de vivienda; en la

actualidad está cobrando gran popularidad el sector residencial debido a la

construcción del Paseo Cayalá que le ha dado plusvalía a la zona. Aún

prevalecen viviendas rurales, pero ha cobrado mayor auge las de tipo condominio

o complejos habitacionales (apartamentos) y colonias.

1.4.6. Centros de recreación: los centros comerciales forman parte de la recreación

de los pobladores de la zona debido a que se encuentra todo en un solo lugar

como restaurantes, tiendas, agencias bancarias, etc. Además cuenta con el

Parque Ecológico y Deportivo Cayalá para realizar actividades al aire libre.

1.4.7. Transporte: actualmente circulan en la zona los autobuses urbanos de la ruta

2 por el lado del boulevard Rafael Landívar y la ruta 66 que ingresa por la Calzada

la Paz hacia Santa Rosita, San Gaspar y Boulevard Militar los cuales transitan

aproximadamente cada 15 minutos; en las áreas a donde no llegan los autobuses

las personas se transportan en vehículos propios, motocicletas, bicicletas y moto

taxis.

Carencias, deficiencias detectadas

Contaminación en los afluentes naturales de agua de la comunidad.

Proliferación de basura en los alrededores.

Falta de autobuses urbanos de la ruta en horas pico debido a la cantidad de usuarios.

Falta de cobertura del transporte urbano a todas las áreas de la zona.

Tala de árboles por crecimiento urbano.

II SECTOR

2. Institución

2.1. Institución patrocinante:

2.1.1. Área: Localización geográfica: 9ª. Calle 5ª. Avenida final Santa Rosita zona

16, Escuela Mario Mendez Montenegro.

2.1.2. Área: Localización administrativa: pertenece al sector oficial, región

departamental oriente, distrito 01-01-30

2.1.3. Área: Historia de la institución: En Guatemala la supervisión educativa como

tal tiene su base legal en lo siguiente: a) Constitución Política de la República de

Guatemala (Arto. 71, 72, 73 y 74) b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de

Page 122: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

116

Educación Nacional, c) Acuerdo Gubernativo 123 “A” de fecha 11 de mayo de

1,965, “Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar. A finales de 1,989 debido

a que los supervisores educativos apoyaron a los docentes en una huelga que

duro cuatro meses el Ministerio de Educación de esta época destituye a todos los

supervisores y crea una figura temporal denominada “Coordinadores Educativos”.

Como resultado de tal acción el sistema educativo no estaba marchando bien

pues no había control por lo que en 1,992 se creó la nueva figura del Supervisor

Educativo, el cual vino a recuperar el espacio perdido y a retomar la acción de

acompañamiento y asesoramiento. A cada supervisor le corresponde un distrito

escolar el cual oscila entre 14 a 50 establecimientos educativos del área rural y

urbana, tanto del sector oficial, privado y por cooperativa. (Ministerio de Educación

Guatemala Norte, s/f)

2.1.4. Área: Edificio: La supervisión educativa distrito 01-01-30 funciona en un área

de la Escuela Mario Méndez Montenegro ubicado en Santa Rosita zona 16, es un

área aproximada de 2x3 metros cuadrados. La oficina se encuentra en buen

estado y ubicación con suficiente luz y ventilación.

2.1.5. Área: Ambientes y equipamiento: En la oficina destinada para la supervisión

educativa se cuenta con el mobiliario y equipo en buen estado, pero que podría

mejorar. No se cuenta con línea telefónica ni acceso a internet, y hace falta una

fotocopiadora para fotocopiar documentos importantes. Cuenta con una

computadora, un escritorio, una librera, sillas, hojas y bolígrafos.

Carencias, deficiencias detectadas

Dificultad de ingreso a la institución por ventas vehículos mal estacionados.

Falta de fotocopiadora

Carencia de línea telefónica y acceso a internet.

2.1.6. Fuentes de financiamiento:

Fondos del estado a través de la asignación del Ministerio de Educación.

2.1.7. Recursos humanos:

En la oficina de supervisión labora únicamente la supervisora educativa quien

atiende a 26 centros educativos entre públicos y privados, se dificulta atender al

público cuando se programan visitas oculares a los establecimientos.

Carencias, deficiencias detectadas

Falta de personal técnico-administrativo

Inexistencia de documento actualizado que enumere las funciones del supervisor educativo.

Page 123: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

117

2.2. Institución patrocinada:

2.2.1. Área: Localización geográfica:

Aldea Acatan zona 16. Tiene acceso por Boulevard Militar y Boulevard Acatan.

2.2.2. Área: Localización administrativa:

El establecimiento pertenece al sector oficial, Región Departamental Oriente,

Distrito 01-01-30.

2.2.3. Área: Historia de la institución:

Según registros la primera acta redactada data del 24 de agosto de 1,950. Existen

registros de cuadros desde 1,985. La escuela estuvo ubicada 30 años en otra

dirección y luego se trasladó a donde se localiza en la actualidad gracias a la

donación del terreno en donde se construyó el edificio y a la valiosa colaboración

de diferentes personas.

2.2.4. Área: Edificio:

El edificio se construyó en el año de 1,995. No existen planos registrados del área

construida, resolviendo que mide aproximadamente 40x40 mts2, con un área

descubierta en el medio.

2.2.5. Área: Ambientes y equipamiento:

Cuenta con doce salones construidos, siete funcionan para clases de pre-primaria

y primaria, una biblioteca, oficina administrativa, cocina, bodega y dos salones que

son utilizados en la jornada vespertina; cuenta también con biblioteca, siete

sanitarios de los cuales solo cinco están en buen estado y cancha para educación

física y recreo.

Cada salón de clases posee un pizarrón y cátedra, además de archivos para

guardar material de los docentes en los cuales se necesitan candados para

asegurar el material y que no sea extraído por los estudiantes de la jornada

vespertina. Las aulas en su mayoría están ubicadas a la orilla de la calle principal

y las ventanas tienen algunos vidrios rotos por lo que hay contaminación por el

paso de vehículos y en los días lluviosos se mojan los salones y escritorios de los

alumnos. Algunas aulas cuentan con sillas y mesas que ha donado el colegio

Sagrado Corazón de Jesús cubriendo las necesidades de los estudiantes pero

debido al tamaño de los muebles, el espacio reducido y el funcionamiento de la

jornada vespertina en donde los alumnos son adolescentes es necesario que haya

más escritorios de paleta de tamaño estándar para comodidad y funcionalidad de

los mismos.

Page 124: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

118

Carencias, deficiencias detectadas

Carencia de escritorios de tamaño estándar

Contaminación en área circunvecina.

Falta de candados para archivadores de docentes

Mal funcionamiento de drenajes

Vidrios quebrados en las ventanas.

Falta de muebles adecuados para colocar materiales III SECTOR

3. Finanzas

3.1. Área: fuentes de financiamiento:

Fondos del estado a través de la asignación del Ministerio de

Educación de acuerdo a la cantidad de alumnos.

Fondo rotativo de gratuidad para cubrir servicios básicos de

agua, energía eléctrica, etc.

3.2. Área: costos:

Lo asignado para gastos de limpieza, materiales, alimentos, etc.

3.3. Área: control de finanzas:

Se cuenta con una comisión de finanzas según (Acuerdo Ministerial No. 185),

auditoría externa, supervisión de bodega y folders para control de gastos.

Carencias, deficiencias detectadas

Los fondos asignados no cubren algunas necesidades.

Debido a la política de gratuidad es ilegal solicitar algún tipo de ayuda económica a la comunidad educativa.

IV SECTOR

4. Recursos Humanos

4.1. Personal operativo:

Diez laborantes, seis fijos y cuatro por contrato. Los docentes tienen entre

dos y veintitrés años de antigüedad, durante el último año ninguno se ha

retirado o incorporado al establecimiento.

4.2. Personal administrativo:

El establecimiento cuenta únicamente con la directora quien tiene dos años de

laborar en este cargo.

4.3. Personal de servicio:

Page 125: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

119

Actualmente hay dos personas en esta área, conserje quien tiene nueve años

de laborar para este establecimiento y la cocinera con dos años de

antigüedad.

4.4. Usuarios:

200 alumnos, 102 varones y 98 mujeres comprendidos entre las edades de 5

y 14 años, en los niveles de párvulos a sexto grado de primaria, provenientes

en su mayoría de familias de escasos recursos, familias con problemas de

desintegración o nietos que son criados por sus abuelos.

Carencias, deficiencias detectadas

Carece de subdirector para representar a la directora en casos necesarios.

Desintegración familiar.

Falta de guardián.

V SECTOR

5. Curricular

5.1. Plan de estudios:

Atiende al nivel pre-primario y primario. En el nivel primario cubre las áreas de

Matemática, Comunicación y Lenguaje, Formación Ciudadana, Expresión

Artística, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología. En el nivel pre-

primario cubre las áreas de Educación Física, Expresión Artística,

Comunicación y Lenguaje, Destrezas del aprendizaje, Medio Social y Natural.

Se cuenta internamente con una comisión de cultura y se ha implementado los

programas del Ministerio de Educación “Leamos juntos en familia” y

“Contemos juntos”.

5.2. Horario institucional:

Nivel pre-primario de 8:00 a 12:00 a.m.

Nivel primario de 7:30 a 12:30 a.m.

5.3. Material didáctico:

El material con que se cuenta es escaso, siete docentes elaboran el material

didáctico por unidad, utilizan la valija docente, algunos alumnos participan en

la elaboración del material utilizando cartulinas, papel construcción y material

reusado.

Page 126: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

120

5.4. Métodos y técnicas:

La mayoría de docentes utiliza el método ecléctico para la enseñanza de

lectura y escritura, además del método silábico, fonético y constructivista.

Utilizan diferentes técnicas dependiendo la actividad que estén realizando,

pero las más utilizadas son: juegos, dinámicas, lluvia de ideas y organizadores

gráficos.

5.5. Evaluación:

Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación y conocimientos previos.

Carencias, deficiencias detectadas

Carencia de material didáctico

Falta de libros de texto para los grados de 5º y 6º primaria

VI SECTOR

6. Administrativo

6.1. Planeamiento:

Se realiza el planeamiento operativo anual (POA) que se rige por el proyecto

educativo institucional (PEI), se utiliza también la planificación de comisiones,

cuaderno pedagógico; se socializa el plan de prevención de desastres y el

cuaderno anecdótico.

6.2. Organización:

Los niveles jerárquicos están organizados de la siguiente manera:

Ministerio de Educación

Dirección Departamental

Supervisión Educativa

Dirección

Docentes

Gobierno escolar por medio de junta directiva

6.3. Coordinación:

Se coordina por medio de carteleras y circulares.

6.4. Control:

Según libro de registro de asistencia, reglamento de evaluación, hoja de

servicio, evaluación del docente, escalafón para re contratar.

6.5. Supervisión:

Page 127: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

121

Se utilizan mecanismos de supervisión diaria y una o dos veces por semana

en los salones.

Carencias, deficiencias detectadas

Comunicación inadecuada por uso excesivo de cuaderno pedagógico para informar sobre cualquier situación.

Carencia de organigrama

VII SECTOR

7. Relaciones

7.1. Relación institución-usuarios:

Se organizan actividades culturales y folclóricas para compartir con el sector.

7.2. Relación institución con otras instituciones:

Participación del establecimiento en encuentros deportivos de docentes en

una sede elegida con anterioridad.

7.3. Relación institución con la comunidad:

Se realizan actividades extra aula en donde los alumnos conviven fuera del

establecimiento y se hacen visitas a la biblioteca municipal y al museo del

niño.

VIII SECTOR

8. Filosófico, político, legal

8.1. Filosofía de la institución:

8.1.1. Misión:

“Proporcionar a los niños y niñas una formación en valores, una enseñanza y

aprendizaje integral y de calidad, preparando ciudadanos para que se puedan

desenvolver en cualquier ámbito de su vida familiar, profesional y laboral.

8.1.2. Visión:

Estimular a la niñez en el desarrollo de su pensamiento y actuar creativamente,

siendo protagonista de su propio aprendizaje a través de actividades significativas.

Se promueve la delegación y coordinación de responsabilidades, para que se

posibiliten las nuevas propuestas realizando un trabajo en equipo, mejorando así

Page 128: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

122

el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.”(Memoria de Labores, 2013:

p.3)

8.2. Políticas de la institución:

8.2.1. Atención a padres de familia:

Reuniones bimestrales

Por medio de agenda

Atención en dirección viernes de 8:00 a 9:00 a.m.

8.2.2. Actividades extraescolares

Presentar plan de actividad

Enviar circular a padres de familia

8.2.3. Ley de educación nacional, titulo XI, articulo 89

Queda prohibido cobrar a los padres de familia cualquier tipo

de pago obligatorio o voluntario por uniformes, libros de texto

o materiales didácticos.

8.3. Aspectos legales:

Se rige por el reglamento de convivencia a nivel oficial Acuerdo Ministerial No.

1505-2013 de fecha 29 de mayo de 2,013.

Carencias, deficiencias detectadas

- El reglamento de convivencia condiciona el accionar de los docentes y autoridades sobre los estudiantes.

- Des obligación de padres de familia debido a política de gratuidad.

Tabulación de datos del diagnóstico realizado a la institución patrocinante:

Nombre de la Institución: Supervisión Educativa Guatemala Oriente, distrito 01- 01-

30

Dirección: 9ª calle 5ª avenida final, Santa Rosita zona 16.

Para realizar el diagnóstico en la institución se utilizó la guía de sectores para

obtener un panorama más amplio del establecimiento y la comunidad en donde se

encuentra. También fue utilizada la observación y la técnica de la entrevista.

Resultados de la guía de sectores:

Después de analizar la información obtenida en la guía de sectores se encontraron

las siguientes necesidades o carencias:

Page 129: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

123

Agua contaminada en los afluentes de la comunidad.

Falta de autobuses urbanos para trasladarse en el sector, debido a la cantidad de

usuarios.

Falta de cobertura del transporte urbano a todas las áreas de la zona.

Proliferación de basura en los alrededores.

Tala de árboles por crecimiento urbano.

Dificultad para ingresar a la oficina por ventas ubicadas en la calle y autos mal

estacionados.

Aumento de vandalismo en el área.

Falta de personal técnico-administrativo

Poca divulgación de documento que enumere las funciones del supervisor

educativo.

Resultados de la observación:

La técnica de la observación se realizó de manera natural y estructurada por medio

de una ficha de observación que de acuerdo a los indicadores predeterminados

resultaron las siguientes carencias:

Carencia de línea fija de teléfono

Falta de dispositivo para acceso a internet.

Carencia de fotocopiadora.

Resultados de la entrevista:

Ésta técnica fue aplicada por medio de un cuestionario con preguntas abiertas para

la libre expresión del entrevistado. De la entrevista se detectaron las siguientes

necesidades o carencias:

Falta de personal para área técnica-administrativa.

Falta de compromiso de algunas direcciones educativas del distrito para dar

seguimiento a programas o proyectos establecidos por el Ministerio de Educación.

Falta de fondos para gastos de caja chica.

Falta de dispositivo con acceso a internet.

Resumen:

De las técnicas de investigación utilizadas surgieron las necesidades o carencias

para el cuadro de análisis y priorización de problemas. Es importante mencionar que

la entrevista y la observación complementaron la información para el llenado de la

guía.

Listado de carencias de la institución patrocinante:

1. Falta de personal técnico-administrativo.

Page 130: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

124

2. Poca divulgación de documento que enumere las funciones del supervisor educativo.

3. Falta de compromiso de algunas direcciones educativas del distrito. 4. Falta de fondos para gastos de caja chica. 5. Falta de dispositivo para acceso a internet. 6. Carencia de línea telefónica. 7. Carencia de fotocopiadora. 8. Transporte insuficiente para trasladarse a la oficina de la supervisión. 9. Dificultad para ingresar a la oficina de la supervisión por ventas ubicadas en la

calle y autos mal estacionados.

10. Aumento de vandalismo en el área.

11. Proliferación de basura en los alrededores.

12. Agua contaminada en los afluentes naturales de la comunidad.

13. Tala de árboles por crecimiento urbano.

Tabulación de datos del diagnóstico realizado a la institución beneficiada:

Nombre de la Institución: Escuela Oficial Rural Mixta No. 608 Hilda Alicia González

Aparicio de Falla.

Dirección: Boulevard Acatán, zona 16.

Para realizar el diagnóstico a la institución beneficiada se utilizó la guía de sectores,

la técnica de la observación, la entrevista y encuestas.

Resultados de la guía de sectores:

La observación, la entrevista y el censo fueron útiles para obtener información que

complementa el llenado de la guía. Después de analizar la información obtenida se

detectaron las siguientes carencias:

1. Tala de árboles por crecimiento urbano.

2. Agua contaminada en los afluentes de la comunidad.

3. Falta de vidrios en las ventanas.

4. Mal funcionamiento de drenajes (se sale el agua de los desagües).

5. Falta de fondos para cubrir algunas necesidades.

6. Imposibilidad de solicitar ayuda económica por lineamientos de política de

gratuidad.

7. Carece de personal técnico administrativo.

8. Falta de alguno o ambos padres en la familia.

9. Carece de guardián.

10. Falta de libros de texto para los grados de 5º y 6º primaria.

11. Inadecuada comunicación por abuso de cuaderno pedagógico.

12. Carencia de organigrama.

13. Falta de información a padres de familia sobre política de gratuidad.

Page 131: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

125

Resultados de la observación:

La observación se efectuó por medio de una ficha de observación de la cual se

obtuvieron las siguientes necesidades o carencias:

Mal estado de pintura en exteriores e interiores. Falta de candados para archivos de docentes. Falta de rótulos para identificar las aulas. Falta de escritorios tamaño estándar. Resultados de la entrevista: La técnica de la entrevista fue útil para obtener información de algunos aspectos internos que afectan la institución. Se efectuaron dos entrevistas por medio de cuestionarios de preguntas abiertas y parcialmente estructuradas. Listado de carencias resultantes de la entrevista: El padre de familia no se involucra como rol responsable de la educación de los

hijos. Los estudiantes no cuentan con útiles escolares a tiempo. Falta de seguridad en portón de la entrada. Inseguridad en los archivos de cada docente. Mal ubicación de la cocina que se encuentra cerca de los baños. Carencia de computadora e impresora Carencia de línea telefónica No se cuenta con acceso a internet. Dificultad para la toma de decisiones que se deben compartir con la administración

vespertina. Falta de respeto a la naturaleza. Muchos niños viven con abuelos o con solo uno de los padres.

Resultados del censo: Debido al tamaño de la población se utilizó el censo ya que se aplicó el cuestionario al total de la población de docentes. Luego de analizar las respuestas obtenidas de los cuestionarios a docentes se obtuvieron las siguientes necesidades: Deficiente comunicación con la dirección, se comunica por medio de cuaderno

pedagógico Contaminación de la calle (principalmente humo de automóviles) Problemas de conducta de parte de los estudiantes. Poca libertad para disciplinar y resolver inconvenientes con los estudiantes. Aumento de grupos antisociales. Pizarrones en mal estado.

Page 132: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

126

Material que envía el Ministerio de Educación no llega a tiempo (no hay libros de texto).

Falta de higiene por compartir pila con la cocina. Falta de agua purificada para consumo y preparación de alimentos. Antena cercana, causa enfermedades por radiación Falta de material didáctico, se consigue de acuerdo a las posibilidades del

docente. Inadecuada recolección de desechos sólidos. Mal hábito de tirar la basura en cualquier parte. Falta de interés en cuidar el agua para consumo básico (se desperdicia). Resumen: Del vaciado de la información de cada técnica utilizada para efectuar el diagnóstico de la institución beneficiada se procede a unificar los listados de carencias, reagrupando las necesidades resultantes de cada una, obteniendo el listado siguiente: 1. Falta de guardián.

2. Falta de personal técnico administrativo.

3. Mal funcionamiento de drenajes.

4. Falta de agua purificada para consumo y preparación de alimentos.

5. Cocina mal ubicada en medio de los sanitarios.

6. Riesgo de enfermedades por radiación de antena de telefonía móvil muy cercana

a la escuela.

7. Falta de higiene por manipulación de alimentos en el lavadero común.

8. Pizarrones en mal estado.

9. Mal estado de pintura de paredes exteriores e interiores.

10. Falta de fondos para gastos de caja chica.

11. Inadecuada comunicación entre personal docente y dirección, por abuso de

cuaderno pedagógico.

12. Poca libertad de parte del docente para disciplinar y resolver inconvenientes.

13. Falta de información a padres de familia sobre política de gratuidad.

14. Carencia de línea telefónica.

15. Carencia de organigrama.

16. Problemas de conducta de parte algunos estudiantes.

17. Falta de interés del padre de familia en involucrarse como rol responsable de la

educación de los hijos.

18. Ausencia de uno o ambos padres en la familia.

19. Aumento de grupos antisociales.

20. Falta de libros de texto para 5º y 6º primaria.

21. Falta de material didáctico.

22. Inadecuada recolección de desechos sólidos.

23. Desinterés en el cuidado del agua para para servicios básicos.

Page 133: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

127

24. Falta de respeto a la naturaleza.

25. Agua contaminada en los afluentes de la comunidad.

26. Falta de vidrios en las ventanas.

27. Falta de rótulos para identificar aulas.

28. Falta de escritorios tamaño estándar.

29. Equipo tecnológico obsoleto.

30. No se cuenta con acceso a internet.

31. Falta de seguridad en portón de entrada.

32. Falta de seguridad en los archivos de docentes.

33. Tala de árboles por crecimiento urbano.

Page 134: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

128

Guatemala, 19 de septiembre de 2014.

Señores

Banco Agromercantil

Presente.

Estimados señores:

Soy estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por

lo cual estoy realizando un proyecto de EPS en la Escuela No. 608 “Hilda de

Falla” ubicada en el Boulevard Acatán de la zona 16 de esta ciudad.

Debido a la necesidad actual de crear conciencia del problema que la

contaminación causa al ambiente, el proyecto que estoy realizando es un

módulo pedagógico para la enseñanza del “Manejo Adecuado y Separación

de Residuos Sólidos” con el que se pretende informar a los estudiantes del

problema que causa la basura y la importancia de separarla para rescatar los

materiales que son susceptibles de reciclaje, para lo cual es necesario

proveerles de recipientes adecuados para tal fin y la reproducción de doce

ejemplares encuadernados o empastados del módulo pedagógico que consta

de 35 páginas.

Como parte del proceso de administración de proyectos estoy gestionando la

posible contribución con personas interesadas en la problemática ambiental, y

he sabido que su institución colabora con “La Hora del Planeta”, por lo que me

atrevo a solicitarles uno de los recipientes para basura o la impresión de uno

de los documentos mencionados.

Agradezco de antemano su atención a mi petición.

Atentamente,

Alva Nohemí Valladares Guerra

Facultad de Humanidades, USAC

Teléfono: 59397521

Correo: [email protected]

Page 135: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

129

Guatemala, 19 de septiembre de 2014.

Sra. Emma de González Directora Académica Administrativa Colegio El Sagrado Corazón de Jesús Presente Señora de González: Me permito saludarle por este medio, deseando que todas sus actividades sean de éxito. Como estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estoy realizando un proyecto de EPS en la Escuela “Hilda de Falla”. Debido a la necesidad actual de crear conciencia del problema que la contaminación causa al ambiente, el proyecto que estoy realizando es un módulo pedagógico para la enseñanza del “Manejo adecuado y separación de residuos sólidos" con el que se pretende informar a los estudiantes del problema que causa la basura y la importancia de separarla para rescatar los materiales que son susceptible de reciclaje, para lo cual es necesario proveerles de recipientes adecuados para tal fin y la reproducción de doce ejemplares encuadernados o empastados del módulo pedagógico que consta de 35 páginas. He sabido que ustedes han apoyado en gran manera a la escuela, por lo que me atrevo a solicitar de su contribución con un recipiente para basura o la impresión de uno de los documentos mencionados. Agradezco de antemano su atención a mi petición. Atentamente, Alva Nohemí Valladares Guerra Carné: 200215759 Teléfono: 59397521

Page 136: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

130

Guatemala, 27 de octubre de 2014.

Señores

Duwest Recubrimientos

Licenciado Rolando Vásquez

Presente.

Licenciado Vásquez:

Soy estudiante de Licenciatura en Pedagogía, Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, y como parte del Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS) estoy realizando un proyecto en la Escuela Oficial Rural Mixta

No. 608 “Hilda Alicia González Aparicio de Falla” zona 16 de esta ciudad.

El proyecto consiste en el manejo adecuado y separación de residuos sólidos, por lo

que es necesario dotar de tres recipientes adecuado para la recolección y separación

de la basura que se genera en la escuelita.

Por lo cual solicito su valiosa colaboración para este proyecto con la donación de

tres toneles plásticos que serán destinados para tal fin.

Agradezco de antemano su atención y colaboración.

Atentamente,

Alva Nohemí Valladares

PEM en Pedagogía y Técnica en Investigación Educativa.

Page 137: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

131

ANEXOS

Page 138: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Instalaciones de Escuela Oficial Rural Mixta, Hilda de Falla.

Vista externa Vista interna Fotografía tomada por: Epesista Fotografía tomada por: Epesista

Área de recreo y actividades deportivas

Fotografía tomada por: Epesista.

Page 139: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Socialización del Fascículo Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos con

docentes de cuarto, quinto y sexto grado del nivel primario.

Socialización realizada en dirección del Socialización realizada en dirección del

establecimiento. Establecimiento.

Expositora: Epesista Expositora: epesista

Fotografía tomada por: Silvia Arias. Participantes: docentes de 4º y 5º.

Fotografía tomada por: Silvia Arias

Socialización realizada en oficina de la

dirección del establecimiento.

Expositora: epesista

Participante: docente de 6º.

Fotografía tomada por: Silvia Arias

Page 140: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Socialización del Fascículo Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos con

alumnos de cuarto, quinto y sexto grado del nivel primario.

Expositora: epesista Expositoras: epesista y docente de MARN

Participantes: estudiantes de 4º primaria. Participantes: estudiantes de 5º y 6º.

Fotografía tomada por: Silvia Arias Fotografía tomada por: epesista

Page 141: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Fascículos encuadernados de Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos

dirigidos a estudiantes de cuarto a sexto primaria. (4 originales y 12 copias)

4 fascículos en orginal para ser utilizados 12 copias del fascículo entregados a la

por docentes. dirección.

Fotografía tomada por: epesista Fotografía tomada por: epesista

Recipientes pláticos rotulados para Toneles metálicos donados por la

recolección y separación de residuos. empresa Duwest Recubrimientos, para

Fotografía tomada por: epesista. recolección y separación de los residuos.

Fotografía tomada por: epesista.

Page 142: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

USAC '{Uniac:atidad. d¿, Sanarúná de$ntunalnT"ry",9"HU,IPil*.y,.*" garu,üa^d. d"e Sfumanidadst

Guatemala, 14 de Marzo de 2414

Licenciado (a)ELBA MARINA MONZON DAVILAAsesor (a) de Tesis o EPSFacultad de Humanidades

Atentamente se le informa que ha sido nombrado(a) como ASESOR(A) que

deberá orientar y dictaminar sobre el trabajo de 0 tésis o EPS (X) que ejecutaráel (la) estudiante

Previo a optarEducativa.

Lic. GuiDepartarÉ

C.C expedienteArchivo.

istración

Bo. Lic. Walter .Biol¡s

ARES GUERRA

tducqú,ón Supetinn, f ncfu¡u*e y Íuorletlitto'Edificio S-4, ciudad univercitaria zorl;a 12

Teléfonos: 241 88602'U188610^202418 8000 ext. 85302 Fax:85320

Page 143: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

U-SAC cüniueruídÁd dn, San eMInó dp gunrtrnaleI*lsPrI-Er**H frwt(ta^d. dp lfummidndpo

Guatemala, L6 de enero de 2015

LicenciadoGuillermo Arnoldo Gaytán MonterrosoDirector del Departamento de ExtensiónFacultad de Humanidades

Hago de su conocimiento que la estudiante:

Alva Nohemí Valladar,es Guerra

Con Carne No.200215759 ,Dirección para,cecibir notificaciones: 26 avenida 28-20 zona 1.6

Portalsan lsidro lGuatemala. Y número Oe'.té!,!,,f S9J97S2L

:a , ::. . ..:. .,:.:...

Estudiante de Licenciatura en;:Pedagogía.:¡a,{dminisiración Educativa , :,, ' .-_'--

Ha realizado las correcciones corilipddiéñtés sugeridas'en eltrabajodé:fPslX¡,tltulado::..i

"Maneio Adecuádo y separacióii,¡,üfti¡¿úolSólidos' dirigido a €studiantes de cúatro a sexto. primariá de la EORM No. 608 HÍldá:Alicia GonzáletApaiiciode Fállá zona 16

Por lo que se dictamina favorablemente pará,qú.e lg;Seá,nombrada COMISIÓN REVISORA.

€.ducar¡én Supetiaz, Jnd.uypnfe y ?uagadiaa.Edificio S-4, ciudad universttaria zotn 12

Teléfonos : 241 88602 24788610-202418 8000 ext. 85302 Fax: 85320

Page 144: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Guatemala 27 de lebrero 2015

SeñoresCOMffÉ REVISOR DE TESIS O EPSFacultad de Humanidades

Atentamente se les informa que han sido nombrados como miernbros del Comité Revisor quedeberá estudiar y didaminar sobre el trabajo de tesis ( ) o EPS {X ) presentado por el (a)estudiante:

U $AC (Uniúertrídsd de Sqn e^q,úoó de $uatcmala;,*1,9"E-U:-EI**:* fiqruItad de númmidadeo

ALVA NOHEMI VALI.ADARES GU ERRA

zw2157s9

Previo a optar al grado de Licenciado {a} en Pedagogía y Administración Educativa

T'ltulo deltrabajo:

"MANEJO ADECUADO Y SEPARAAéN DE RESIDUOS SÓUOOs" DIRIGIDo A ESTUDIANTESDE CUARTO A SEXTO PRIMARIA DE I.A' EORM No. 608 HILDA ALICI,A GOT{¿{I F7 APARICIODEFALLAI6. : . '

,,' , :

Dicho comité deberá rendir su dictámen''en un plazo no mayor de un fites a part¡r de la presentefecha.

El Comité Revisor eslá integrado por las,siguiér¡tes Frsonas: :

Asesor LICDA. ELBA MARINA .Ú{\ñ'ü,.RevisoT 1 LICDA. ANA MARIA SAAVEDRARevisor2 LIC. MARIO ENRIQUE SERECH SANTIZO

Vo. Bo. Lic. WalterDecano

túrcadan S upeúnz, X rcfugente y Orna#rfinrlEdificio S-4, ciudad universitaria zona 12

Teléfonos: 24188602 24188610-202418 8000 ext. 85302 Fax 85320

Page 145: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Guatemala, 18 de marzo de2014.

Universidad de San Carlos de GuatemalaLicenciadaElba Marina Monzón DávilaAsesora de EPSFacultad de HumanidadesPresente.

Atentamente le informo que la estudiante Alva Nohemí Valladares Guerra, carnéNo. 200215759 ha sido aceptada para realizar el proyecto de EPS, a partir del 18de mazo de 2014 en la EORM No. 608 "Hilda Alicia González Aparicio de Falla"ubicada en la Aldea Acatán, zona 16.

Cordialmente,

Licda. lVláTa Enríquez

Page 146: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

EORM No. 608 "Hilda Alicia GonzálezAparicio de Falla"Aldea Acatan, Zona 16

Guatemala, 16 de Octubre de2O14.

La infrascrita Directora de la EORM No. 608 "Hilda Alicia González Aparicio deFalla"

HACE CONSTAR

Que la epesista Alva Nohemi Valladares Guerra. identificada con número decarné 200215759. estudiante de la Facultad de Humanidades de la Universidadde San Carlos de Guatemala, socializó el documento pedagógico denominado"Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos" con la Dirección delestablecimiento, las docentes de cuarto, quinto y sexto primaria y los alumnos de'los grados mgncionados; e hizo entrega de tres recipientes para la recolección yseparación de los residuos sólidos.

En fe de lo anterior se extiende, firma y sella la presente en la Aldea Acatan,zona 16 de la Ciudad de Guatemala, a los dieciséis días del mes de octubre dedos mil catorce.

d9rw^,,'kffiDirectora

Page 147: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Guatemala, 16 de octubre de2O14.

Por este medio se hace constar que ha sido entregado oficialmente lo siguiente:

r' Tres recipientes para separación de residuos sólidos en colores negro,beige y azul.

{ Doce copias del fascículo denominado "Manejo Adecuado y Separaciónde Residuos Sólidos"

/ Cuatro documentos originales del fascículo "Manejo Adecuado ySeparación de Residuos Sólidos"

En fe de lo anterior se firma y sella la presente en la Aldea Acatan, zonadieciséis de la Ciudad de Guatemala, a los dieciséis días del mes de octubre dedos mil catorce.

}/^/ur)r0FAlva Nohemí Valladáres Querra

EpesistaEnríque

Page 148: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Guatemala,2T de enero de 2015.

Por este medio se hace constar que se hizo entrega de tres toneles metálicos pararecolección y separación de residuos sólidos, a la EORM No. 608 "Hilda AliciaGonzález Aparicio de Falla".

Dirección

S¡'

Page 149: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

Su pervisión Educativa, Reg ión Departamental OrienteDistrito 01-01-30

Guatemala, 30 de Octubre de 2014.

La infrascrita Supervisora Educativa Región Departamental Oriente, Distrito 01-01-30

HACE CONSTAR

Que la epesista Alva Nohemí Valladares Guerra. identificada con número decarné 209215759. estudiante de la Facultad de Humanidades de la Universidadde San Carlos de Guatemala, socializó el documento pedagógico denominado"Manejo Adecuado y Separación de Residuos Sólidos" en la oficina de lasupervisión educativa eldia veinticinco de septiembre de dos milcatorce.

En fe de lo anter¡or se extiende, firma y sella la presente en la Aldea SantaRosita, zona 16 de la Ciudad de Guatemala, a los treinta días del mes deoctubre de dos mil catorce.

Page 150: Alva Nohemí Valladares Guerra Manejo adecuado y separación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5746.pdf · Montenegro, Santa Rosita zona 16, Ciudad de Guatemala. Colinda al norte

IJSACTRICENTENAN.lA qiilÉlt#reídnáde Ssr furúde ds $uat*maf*Ífrs*u#sd"d*W

6uatemala,

SeñoraSecretaria AcadémicaFacuhad de Humanidades

Ater,t&ü!*nte;

't::r...';,..: r:.¡

$.&i*ririic Sstlrr*r" fia&rys*e g 8, &*eEdificio S-4. ciudad universitaria zona 1?Toléímrc. ?¿ln n6fi1 ?¿tRtÁ,llt ?-Í1f,8Á"{l

lF6'