27
ALVA UN CASO ESPECIAL !!! Tu mejor opción Tecnología Figuras y niños Lenguaje Explorar para aprender Buenas escuelas Planear para el éxito

ALVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tu mejor opción

Citation preview

ALVA

UN CASO ESPECIAL !!!

Tu mejor opción

Tecnología

Figuras y niños

Lenguaje

Explorar para aprender

Buenas escuelas

Planear para el éxito

“El maestro que intenta enseñar sin inspirar

en el alumno el deseo de aprender

está tratando de forjar un hierro frío”

Horace Mann (1796-1859) .

Presentación …………………………………………………...…………………..……….4

La Importancia de la Planeación ..……………………………………..…...5

Un Caso Especial ...……………………..………………………………………...…..7

Las Prácticas Sociales del Lenguaje .…………………………………....9

La Geometría y los niños ……………………………………………………..…...11

Retos matemáticos ………..………………………………………..………………….13

Explorar para Aprender ………………………………………………..…………...15

Un Poco de Tecnología ..…………………………………………………..…....19

Chistes .……………………………….………………………………………………...…..21

La Gestión como proceso de reconstrucción escolar .…23

Cada niño o niña es un ser humano único, original e irrepetible.

Su futura personalidad será el producto de la cultura y el

ambiente emocional en la que se desenvuelva, irá creando una

conducta en función de las relaciones que los adultos tengan con

sus comportamientos y de las diferentes experiencias que vaya

acumulando.

Por ello, debemos pararnos a pensar, en cómo queremos que

sean nuestros niños. En ocasiones pensamos que como son muy

pequeños no se dan cuenta de las cosas… y en realidad los que

no nos damos cuenta de las cosas somos nosotros con respecto a

ellos.

Nos hemos propuesto presentarte esta revista como

herramienta que ayude a los padres y maestros en la tarea

educativa. En ella encontrarás una serie de artículos

relacionados con el lenguaje, la geometría en los niños; además

de algunas situaciones con las que nos encontramos en las

escuelas, la gestión, el contexto, la planeación, el uso de las

TIC´S, la elaboración de experimentos como método de

enseñanza y un caso especial; además apartados donde

encuentras chistes y ejercicios matemáticos que te pondrán a

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

La educación debe abordarse

desde nuevas perspectivas

de análisis, además la

práctica que realizan los

docentes en las escuelas

debe cumplir con algunas

características para

autoconcientizarse de su

desarrollo profesional,

guiándose en el currículo que

es para el profesorado una plataforma con la que

puede planear diversas estrategias que repercuten

en los desarrollos cognitivos de los alumnos

guiándolos por el camino del saber.

Como ya sabemos actualmente los planes y

programas de educación tienen claro los elementos

fundamentales que debe presentar un alumno

después de un proceso educativo, a lo que

denominan competencias. Se entiende por éstas

“A las capacidades de poner en operación los

diferentes conocimientos, habilidades,

pensamiento, carácter y valores de manera integral

en las diferentes interacciones que tienen los seres

humanos para la vida en el ámbito personal, social

y laboral”.1 Las competencias se pretenden

construir con la práctica, éstas deben ser en

situaciones concretas, con contenidos, contextos,

desafíos identificados y que tenga una impresión

clara de las prácticas. Un alumno competente es

capaz de resolver problemas en base a los

conocimientos que ya ha adquirido

El logro de los propósitos de un programa

educativo se concreta en la práctica, cuando existe

un ambiente propicio y se desarrollan acciones

congruentes con esos propósitos.

Para desarrollar cualquier tipo de conocimiento,

el docente tiene que realizar un diagnóstico, para

conocer con qué nivel de

conocimientos se encuentran sus

alumnos al inicio de un ciclo... Se

entiende por diagnostico al

“Proceso a través del cual

conocemos el estado o situación

en que se encuentra algo o

alguien, con la finalidad de

intervenir, si es necesario, para

aproximarlo a lo real. resulta un

punto de apoyo insustituible para iniciar la acción

(…) ya que revela las condiciones y apunta las

direcciones en que se debe de desarrollar el

proceso” (Lucchetti. Berlanda. 1998:17)2. El

diagnostico nos muestra lo que el alumno ya

sabe, para seguir enriqueciendo estos

conocimientos, pero esto será con una buena

disposición por aprender por parte del individuo,

y con ayuda de otras personas, que en este caso

podrían ser los padres de familia.

Después de la realización de un diagnóstico,

cada maestro debe elaborar una planeación

educativa, ésta es una realidad que está

presente en la vida de los docentes para de

algún modo tener organizado todo lo que se

trabajará en el aula durante un periodo

determinado. Como lo comentó una docente a la

cual le realizamos una entrevista, ella ha opta por

realizar su planeación por mes, debido a que el

tiempo que requiere para terminarla es suficiente

en este tiempo y para cumplir con la totalidad de

actividades en los diversos campos. Aunque en

el PEP 2011 encontramos que las planeaciones

deben realizarse cada semana o

quincenalmente, para así visualizar las carencias

y fortalezas que los alumnos presentan con el

paso del tiempo y de ahí partir para elaborar

futuras planificaciones.

Alumno del Jardín de niños Federalizado “Montessori” 5

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_% .28aprendizaje%29. 17 de junio de 2013. 8:50 pm

2 Luchetti, E. y Omar B. (1998) El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Dicha planeación en Preescolar, se

compone de secuencias didácticas, ya

que “Las secuencias de actividades de

enseñanza-aprendizaje o secuencias

didácticas son la manera de encadenar y

articular las diferentes actividades a lo

largo de una unidad didáctica.” (ZABALA,

ARNAU: 168). Éstas son planeadas para

un tiempo determinado, porque debe

tratarse de un periodo de tiempo

adecuado para que se desarrolle el

proceso de aprendizaje de determinados

contenidos o de impartición/adquisición

de determinados objetivos. Cada una de

ellas debe comenzar con simples

preguntas para conocer que saben los

niños acerca del tema a abordar, para

después poder realizar las actividades y

reforzar esos conocimientos, así como al

final hacer una reflexión sobre lo visto

durante el día y esclarecer todas las

dudas que puedan quedar.

La planificación del trabajo áulico del

docente tiene presente algunos

elementos, tales como, competencias a

desarrollar con las actividades a realizar

y los aprendizajes esperados que deben

poseer los alumnos al final de las

labores. Además ésta debe enfocarse a

aspectos de los desarrollos de los niños,

por ejemplo, lenguaje y comunicación,

pensamiento matemático, exploración del

mundo natural, entre otros, que tratan de

englobar todas las actividades planteadas.

Como ya lo había mencionado, la

planeación docente tiene que acatarse al

contexto que rodea a la institución, puesto

que las clases deben desenvolverse de

acuerdo a las características de los

alumnos, así como a las de la comunidad;

como lo mencionaba la docente

entrevistada, puesto que ella tuvo que

cambiar su forma de planear a como lo

venía realizando cuando aún era docente

en formación, ya que ella labora en una

ciudad bastante diferente al nuestro.

Por último, es importante precisar que la

planeación debe ser flexible y que pueda

estar sujeta a cambios, ya que “Hacer

más flexible la clase es organizar la

totalidad de las actividades escolares a

partir de referencias de formación, y de

manera contractual; es negociar con los

alumnos… es negociar el aprendizaje y no

la enseñanza” MEIRIEU (2002: 177).

Alumno del Jardín de niños Federalizado “Montessori” 6

3 Zabala, A. y Arnau, L. (2008) Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. 4 Meirieu, P. (1996) Aprender, sí, pero ¿cómo? Madrid: Octaedro.

Un niño de 4 años que estudia en el jardín de niños federalizado “Montessori”. Es imposible no percatarse de su presencia dentro y fuera del salón, constantemente pelea con sus compañeros y muy pocas veces realízalas actividades que le indicas, es renuente y apático ante todo.

Mientras la maestra explica él permanece ausente, cuando el profesor realiza preguntas al grupo no responde, pero si la hace directamente hacia el la mayoría de las veces acierta en las respuestas. Cuando la titular les deja actividades como pintar, dibujar o hacer bolitas de papel él dice que no puede y no las efectúa, expresa que no puede y no quiere, lo mismo ocurre al momento de la activación física, él nunca sigue las instrucciones, se debe insistir para

IMPORTANTE !!

Algunas veces las discusiones de los

padres provocan llantos, dolor de cabeza y

dificultades para sus hijos. La

preocupación por las discusiones de los

padres puede incluso hacer que a un niño

le cueste conciliar el sueño o no tenga

deseo de asistir al colegio. (http://

kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/

asdparents_fight_esp.html)1

Los problemas familiares, como la violencia intrafamiliar, la

falta de comunicación, entre otros, afectan directamente la

concentración en el estudio y el rendimiento escolar de los

niños. La mayoría de éstos se preocupan cuando sus

padres discuten; los gritos y las palabras de enfado que

utilizan los papás en sus diferencias llegan a

entristecer, angustiar o asustar a los hijos. Incluso las

diferencias silenciosas -cuando los parientes se enfadan y

dejan de hablarse- en ocasiones alarman a los pequeños,

ya que en ocasiones no prestan atención en clase, tienen

dificultades para enfocarse al momento de estudiar, están

pensando en la discusión o pelea que tuvieron sus padres

y esa desagradable experiencia les provoca estrés y

temor. El desarrollo intelectual y emocional de los hijos

requiere de una estabilidad familiar, la cual contribuye a

lograr el equilibrio mental. De los padres de familia

depende crear un clima apropiado para el correcto

crecimiento físico, psicológico e intelectual de sus hijos.

que las realice. Aunado a lo anterior el pequeño presenta enuresis. Cuando su mamá asiste a las actividades organizadas por la escuela, éste trata de llamar más la atención, si algo le sale mal la culpa a ella, su madre es permisiva, no le dice nada que lo contradiga.

Alumno del Jardín de niños

Federalizado “Montessori”

7

Un caso especial!!

1http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/parents_fight_esp.html 19 de junio del 2013 a las3:00pm

Después de un divorcio los niños

pierden la cercanía física o

emocional con uno o ambos

padres, su identidad como

familia, su estabilidad, su

seguridad emocional, etc.

También se afecta su vida diaria,

sus rutinas y su vida emocional

está fuera de su control.

Todas las actitudes de nuestro alumno tienen una explicación, ya que su mamá tiene 21 años y su primera hija la tuvo a los 14, no vive con ella, pues sus padres se la quitaron porque la consideraron incompetente para cuidarla. La madre y el padrastro del infante se pelean constantemente, por lo que el señor constantemente se va de la casa. Nuestro alumnos le tiene miedo a la pareja de su mamá, a lo que argumenta que él lo golpea (es un padre autoritario), al igual que el hermano menor (razón por la que se infiere que sea agresivo y proyecta lo que vive en casa).

Su maestra argumenta que es un alumno muy inquieto, mal educado desobediente, contantemente lo condiciona con llamar a su mamá, pero esto no funciona. A quien le teme es su padrastro (la maestra no se había percatado de ello). “La maestra encaminar al educando hacia un desarrollo psicológico y una autonomía” (Hernández, 1998:96)1 y consideramos que la docente actúan manera impulsiva, no le brinda confianza, lo cual repercute en el carácter de su alumno, él no la respeta solo le tiene miedo. La institutriz debe buscar estrategias para que este niño tenga deseos de hacer las actividades, a él le gustan los toros, quizás si la maestra relacionara las dinámicas con dicho animal, el niño se interesaría en

realizarlas; al vincular las acciones con algo que le interesa al menor, a lo que el docente favorecerá aprendizajes significativos.

Los profesores deben de establecer un rapport con sus educandos porque “La relación que el alumno tiene con el maestro, y por

lo tanto la relación con la escuela, es una de las razones del fracaso escolar , no basta con que los alumnos adquieran conocimientos conceptuales.

Niños con estas características necesitan apoyo, por lo que es necesario que se les dé un ambiente donde ellos se sientan seguros y queridos, además es conveniente pedir ayuda a especialistas como psicólogos y terapeutas, para dar respuesta a los problemas de los infantes. Los profesionales guiarán al pequeño a cubrir sus necesidades de seguridad, protección; de amor, de socialización; de

Alumno del Jardín de niños

1 Hernández, G (1988). Paradigmas en la psicología de la educación . Buenos Aires.

8

Las prácticas sociales del lenguaje como manifestación estética

Hablar de prácticas sociales en el lenguaje, involucra demasiadas expresiones tanto artísticas,

como culturales, pero sobre todo comunicativas, como docentes en formación, es necesario

tener bien claro que cada alumno debe saber utilizar el lenguaje en todas sus modalidades. De

acuerdo con los campos formativos expuestos con el Plan de estudios de 2011, uno de ellos es

lenguaje y comunicación; el cual nos dice que la finalidad de utilizar el lenguaje es que los

alumnos desarrollen las habilidades para hablar, redactar, escuchar e interactuar con otros a partir

del uso y estudio formal de éste.

Ávila en “La lengua y los hablantes”, nos dice que “La lengua es un código constituido por un

sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas con los cuales

se forman signos”1, a lo que hace referencia a que la lengua se parece al juego de ajedrez por el

grado de complejidad.

Por otro lado tenemos algunas características de la lengua, como que se adquiere mediante la

cultura; se organiza, ya que se refleja en la estructura de cada idioma; tiene historia, puesto que

sufre cambios y modificaciones a lo largo del tiempo; tiene tabús como los distintos tipos de

creencias y tradiciones a lo largo del planeta; es creativa, pues permite modificarla de acuerdo a la

creatividad de sus hablantes y es de todos, porque todos la usamos para comunicarnos y coexistir

en convivencia.

Por otro lado debe existir una relación entre el lenguaje y la cultura, ya que según Raúl Ávila en

“Lengua y cultura: primer acercamiento superficial”. Nos dice que la cultura es todo lo que produce

hace y crea el hombre además de ser el sistema de comunicación más complejo creado por el

hombre. Claro aquí está implícito el uso del lenguaje.

9

1Ávila, R. (2007). La lengua y los hablantes (4ª ed.). México: Trillas 2 Ávila, R. (1992). Lengua y cultura. México: Trillas

Esto nos muestra la complejidad de algo que tomamos comúnmente como simple, la lengua supone

un conjunto de paradigmas, modalidades y variaciones durante su expresión. También sucede que

en la lengua, una palabra tiene múltiples acepciones y para buscar la más adecuada éstas deben

colocarse en un contexto, o del mismo modo debe colocarse entre otras palabras.

Del mismo modo, Ávila menciona que el hombre interpreta los objetos de diferente manera y les

asigna una significación; donde el hombre juzga por lo que ve, nos da el significado de los signos

como un hecho perceptible que da información sobre algo distinto de sí mismo y son esenciales para

establecer relaciones comunicativas.

Al enfocarnos a términos más didácticos, la enseñanza del español está relacionada con las

prácticas sociales del lenguaje, ya que gracias a estas prácticas se desarrolla dicha materia en la

escuela, mediante la práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo en la escuela,

pero ésta le da una forma y contexto correcto para el uso adecuado del mismo.

La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que así como se realizan en

ella, las puedan aplicar en lo cotidiano de la vida diaria, esto siguiendo un plan, pero es función del

maestro adecuarlo a los niños y al contexto en el que se desenvuelven.

Prácticas sociales del lenguaje involucra muchísimos aspectos desde los teóricos y prácticos hasta

los artísticos, ya que la poesía es un género infantil primordial para los pequeños, que juega con la

musicalidad y el humor, que estimula la imaginación y la sensibilidad, además de que la poesía

infantil está presente en la formación de los niños desde que son apenas unos bebés. Así mismo, la

poesía es una herramienta perfecta para ejercitar la memoria de los niños. Las rimas hacen más fácil

la memorización del texto, y recitar poemas mejora la expresión corporal y la dicción.

En conclusión podemos ver que el lenguaje es muy extenso y podemos utilizarlo de muchas

maneras, el español como idioma es muy rico ya que

tiene demasiadas palabras para decir una misma cosa,

así como también presenta una estructura demasiado

elaborada y compleja, y procesos de interpretación muy

variados. Mediante las prácticas sociales del lenguaje

podemos demostrar que sabemos utilizar la lengua de

una manera eficaz y a la vez refleja nuestras

capacidades múltiples, de audición, de dicción, de

lectura y sobre todo de redacción.

10

Es muy común que nos encontremos con

personas que tienen un gran rechazo hacia la

geometría, creen que no tiene utilidad alguna y

que debería eliminarse de las

escuelas, pero, hay que tomar en

cuenta que esta rama de las

matemáticas no es difícil para

todos ¿Qué hay en las

matemáticas que son

consideradas por algunos tediosas

y aburridas?, para saber esto es

necesario realizar un análisis de

como se dan los primeros

acercamientos a las matemáticas.

Para comenzar es necesario esclarecer la

concepción acerca hacia la poca utilidad que

tienen las matemáticas en nuestra sociedad.

Justificamos que tanto en la actualidad como

en épocas pasadas la geometría ha tenido gran

importancia, principalmente para la

construcción de edificios y pirámides, ambas

obras cuentan con una infinidad de figuras

geométricas y para realizarlas, los arquitectos y

matemáticos, hicieron uso de esas fórmulas de

área y volumen que a nosotros nos parecen tan

complicadas e inútiles.

La geometría es una de las claves

fundamentales de las matemáticas, y como

bien sabemos es una asignatura que se maneja

a lo largo de toda la formación docente. Por lo

que es vital que en su primer nivel de

formación, que es el preescolar, donde los

niños están con las

condiciones cerebrales

mas adecuadas para

aprender, para los

humanos nos es mas fácil

aprender en la infancia

que en la edad adulta.

Los docentes hagan uso

de diversas herramientas y técnicas que le

faciliten al infante la adquisición de los

diferentes conceptos que rodean a este campo,

pero la tarea de la educadora(o) no es solo esa,

pues, también debe buscar las estrategias para

que el alumno se sienta atraído por la clase.

Como nos dice Emma Castelnuovo (1997:

82)1, los maestros debemos recurrir a un

lenguaje cómodo al dirigirnos a los alumnos de

manera en que orillemos al alumno a sentir más

interés por los temas, puesto que si le

brindamos al estudiante las respuestas el no

sabrá cómo se resolvió el problema, por lo que

se confundirá y mostrara su rechazo a dichos

temas; aunque dicha autora no nos habla de

niños de preescolar, podemos aplicar lo que ella

La geometría y los niños

1 Castelnuovo Emma (1997),Enseñanza de las matemáticas 11

nos plantea en este nivel, la educadora por medio de

un lenguaje expresivo, de cuentos, formas, canciones,

etc. Deberá enganchar la atención del alumno.

Carlos Reynoso (Reinoso, 1974, pp:62) al igual que Ema

nos dice que el lenguaje es importante en la enseñanza,

pero desde su perspectiva este debe llevar al niño a

pensar y que mejor manera de poner a un niño a

pensar que con ejemplos que el entienda, relacionando

las cosas vistas en clase, con las situaciones que se

presentan en la vida del menor; lo anterior nos llevará a

que el niño tenga un aprendizaje significativo pues el

pequeño podrá resolver problemas con lo que le ha

enseñado su maestra en el jardín, por ejemplo, cuando

su mamá le pida un recipiente cuadrado y él tendrá dos

posibilidades, la primera un objeto que tiene cuatro

lados y la segunda un objeto que no tiene esquinas, con

los antecedentes que el niño ya recibió el niño se

decidirá indudablemente por el recipiente de cuatro

lados.

Los medios de comunicación, en las

últimas décadas se han creado infinidad de programas

infantiles, que no solo mantienen entretenido al niño,

también le brindan conocimientos, los personajes de las

caricaturas hacen una especie de preguntas respuesta,

es decir se le pregunta ¿Qué figura geométrica es? Se

da un espacio y se dice la respuesta, nuevamente se

vuelve a preguntar, logrando con esto que el infante

memorice las figuras geométricas. También tenemos a

los padres de familia que por obligación deben reforzar

los conocimientos de sus hijos, así que ellos también

deben interferir y al final el entorno donde el niño ve

los cuadrados en los carteles, los círculos en los focos,

los triángulos en los pinos y etcétera.

Por ultimo podemos concluir que la

geometría, al igual que todas las materias, es

importante para el desarrollo intelectual del

niño y que aunque muchas veces nos

cuestionemos el porqué de la enseñanza de

este tipo de disciplinas, tenemos que ver su

importancia, aunque en algunas ocasiones

sean enredadas, son útiles para la sociedad.

Espero que te hayas dado cuenta de

que el problema del maestro no es solo hacer

que la mayoría de sus alumnos entiendan,

también se enfrenta a integrar alumnos

especiales a su planeación (lo cual no es un

problema pero requiere de más esmero), por lo

que el profesor debe de estar constantemente

actualizado en todo tipo de información. La

labor del profesor no es solo de él, pues ya

vimos que existen tres factores que le ayudan

en gran parte, aunque en realidad estos no

ayudan al profesor, más bien ayudan al alumno

Grupo de 1° A del Jardín de niños Federalizado “Montessori”

2Reynoso Carlos ( 1974), Didáctica de las matemáticas 12

13

Coloca un número en cada recuadro de manera que todas las filas, columnas y diagonales

sumen lo mismo.

14

SUDOKU El diablo y el campesino

Iba un campesino quejándose de lo pobre que

era, dijo: daría cualquier cosa si alguien me

ayudara. De pronto se le aparece el diablo y

le propuso lo siguiente:

- Ves aquel puente, si lo pasas en cualquier

dirección tendrás exactamente el doble del

dinero que tenias antes de pasarlo. Pero hay

una condición debes tirar al rio 24 pesos por

cada vez que pases el puente.

Paso el campesino el puente una vez y contó

su dinero, en efecto tenía dos veces más, tiro

24 pesos al río, y paso el puente otra vez y

tenía el doble que antes y tiro los 24 pesos,

paso el puente por tercera vez y el dinero se

duplico, pero resulto que tenia 24 pesos

exactos y tuvo que tirarlos al río. Y se quedo

sin un peso. ¿ Cuánto tenia el campesino al

principio?

Llenar la piscina

Para llenar de agua una piscina hay tres

surtidores. El primer surtidor tarda 30

horas en llenarla, el segundo tarda 40

horas y el tercero tarda cinco días. Si los

tres surtidores se conectan juntos,

¿Cuánto tiempo tardará la piscina en

llenarse?

Explorar para aprender

os niños tienen la necesidad de explorar y conocer

su ambiente, es por eso que en el periodo de uno a

tres años están interesados en todo, se forman

ideas propias sobre su mundo, tanto en lo que se

refiere a la naturaleza como a la vida social. “Estas

ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de

la realidad y a darle sentido, así como a hacer

distinciones fundamentales” (PEP, 2011:60)1. Es por

esto que el programa de educación preescolar canaliza

dichos intereses y necesidades, en el campo de exploración del medio natural y social el cual

pretende crear niños observadores, críticos y analíticos.

Mediante los experimentos, los niños pueden observar fenómenos, realizar y comprobar

hipótesis; así la experimentación científica es fundamental para ofrecer explicaciones causales.

Además esta herramienta apoya a la comprensión de fenómenos y ayuda a los docentes a

llevar a la práctica los conocimientos teóricos abordados.

A continuación presentamos un par de experimentos

que ayudarán a que tus niños comprendan mejor los

fenómenos que ocurren en su medio:

TÍTULO: “Hagamos una ola”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: Mundo natural

COMPETENCIA: Observa características relevantes de

elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la

naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.

APRENDIZAJE ESPERADO: Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un

ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el

desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.

L

1 Secretaria de Educación Publica(2011) Programa de Educación Preescolar. México.

15

ACTIVIDADES:

a) INICIO:

• ¿Qué es una ola?

• ¿Cómo se forma?

• ¿Dónde hay olas?

Las olas se encuentran en el mar y son formadas por el efecto del viento sobre el agua

b) DESARROLLO:

1. Llenar el sartén con agua

2. Soplar con el popote suavemente sobre la superficie del

agua

3. Observar lo que sucede y compartirlo con los compañeros

4. Soplar con el popote fuertemente sobre la superficie del

agua

5. Observar lo que sucede y comparar los resultados con los

del paso número dos

c) CIERRE:

Los niños describirán el proceso de formación de las olas y llegan a conclusiones

respecto su formación.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las olas se forman como consecuencia de la fricción que el viento provoca sobre la

superficie del agua. Primero se forman pequeñas rizaduras de agua, llamadas olas, y

cuando la fricción se identifica, se crean olas de más alta intensidad. La altura de las olas

de las olas depende de varios factores: la velocidad del viento, la persistencia, la

estabilidad de su dirección, el tamaño de la superficie del agua y su profundidad. (http://

es.wikipedia.org/wiki/olas)2

Los docentes deben realizar una

transposición didáctica que es la revaloración

del conocimiento científico de manera en que se

pueda proponer a los estudiantes en las

diferentes etapas del proceso de aprendizaje, lo

que permite que los alumnos comprendan mejor un

contenido.

MATERIALES:

• Un sartén

• Agua

• Popote de plástico

16

2http://es.wikipedia.org/wiki/olas: lunes 3 de junio del 2013, 6:00 pm

TÍTULO: “PAPAS EN SAL”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo

ASPECTO: Mundo natural

COMPETENCIA: Formula suposiciones argumentadas

sobre fenómenos y procesos

APRENDIZAJE ESPERADO: Plantea preguntas que

pueden responderse mediante actividades de indagación:

¿qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?,

¿cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles?

ACTIVIDADES:

a) INICIO: Realizar preguntas sobre la sal como:

¿Oigan niños ustedes saben para qué sirve la sal?

¿Han comido sal? ¿A qué sabe la sal?

¿A qué alimentos le echan sal? ¿Para qué?

¿Niños saben lo que es un experimento? ¿Para qué se hacen?

¿Qué creen que pase si se pone una papa en agua?

¿Qué pasaría si le agregan sal? ¿Por qué lo creen así?

b) DESARROLLO:

A continuación realizar el experimento contemplado.

1.- Cortar con el cuchillo en diez rodajas la papa de los alumnos.

2.- Llenar de agua tibia el recipiente y añadir la suficiente cantidad de sal para que el agua

tenga un sabor muy salado.

3.- Introducir las rodajas de papa y dejarlas remojar durante unas horas. (se pueden realizar

otras actividades mientras se espera)

4.- Preguntar a los niños ¿Qué creen que pasó? ¿Por qué cree que sucedió? (Hipótesis)

MATERIALES:

-Una papa

-Un recipiente pequeño

-Sal

-Toallita de papel

- Un cuchillo

17

5.- Extraer las rodajas de la solución de agua salada, ponerlas sobre una toallita de papel y

examinarlas.

c) CIERRE:

Resultado: las rodajas están blandas al tacto y tienen una consistencia gomosa.

Reflexión: ¿Qué sucedió? ¿Qué hizo la sal? ¿Creen que hubiera sido diferente sin sal? ¿Qué le

pasó a las rodajas? ¿Por qué creen que pasó?

Comentar a los niños que las rodajas de papa están blandas y gomosas por que la papa absorbe

la sal y al estar las rodajas en el agua hacen que se vuelvan blandas.

Conclusiones: La actividad se realiza de acuerdo a lo

esperado, ya que los niños presentaron plena

disposición durante las acciones y lo mejor es que se

pudieron comprobar las hipótesis planteadas.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La mayor concentración de sal disuelta en el agua

atrae las sustancias no saladas de las rodajas de

papa. Dado que las células se mantienen en un medio

acuoso, la extracción del agua (deshidratación) hace

que las rodajas de papa se reblandezcan.

La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico-

0ppquímico relacionado con el comportamiento del

agua —como solvente de una solución— ante una membrana semipermeable para el solvente

(agua) pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la

membrana del agua, sin "gasto de energía". La ósmosis es un fenómeno biológico importante

para la fisiología celular de los seres vivos. www.wikipedia.org/wiki/osmosis.3

18

3 www.wikipedia.org/wiki/osmosis : Lunes 10 de junio de 2013, 7:30 pm.

Un poco de tecnología

La idea de una comunidad virtual surge en 1988

cuando aparece el Internet, aunque anteriormente

se había presentado el caso de comunidades no

informáticas, incluso antes de la radio. La primera

comunidad virtual nace en la década de los 70's,

sino hasta los años 90’s cuando se desarrollan en

forma exponencial y se convierten en accesibles

para el público, como es el caso como el correo

electrónico, los chats y la mensajería instantánea,

pero hasta ese tiempo, su uso quedaba limitado al

ámbito científico y a los expertos.

Al hablar del concepto se denomina comunidad

virtual a aquella comunidad cuyos vínculos,

interacciones y relaciones tienen lugar, no en un

espacio físico sino en un espacio virtual

como Internet. (http://es.wikipedia.org/

wikiComunidad_virtual)1

Este espacio virtual es un grupo de personas que

comprende algunos sujetos (individuales,

colectivos, institucionales) que desean interactuar

para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo

roles específicos, así como comparten un propósito

determinado que constituye la razón de ser de la

comunidad virtual, con unos sistemas informáticos

que medían las interacciones y facilitan la cohesión

entre los miembros.

Parece haber en éstos, una motivación más

expresiva que receptiva, tal vez los atraiga la

búsqueda de iguales o tal vez la simple conquista

de alguien con quien tener la oportunidad de

interrumpir la propia desgarrante soledad”,

afirma Adrián Lomello (2010)

Los objetivos principales de la comunidad

virtual son intercambiar información entre los

miembros, ofrecer apoyo a los mismos,

conversar y socializar a través de la

comunicación simultánea, así como debatir

con la participación de moderadores.

En contraparte tenemos presente que el

mayor freno que existe al desarrollo de

comunidades es la dificultad de organización

interna de las mismas, ya que en muchos

casos, se pierde demasiado tiempo creando

la estructura de la comunidad, con lo que se

llega a perder el verdadero sentido de ella.

Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2

tipos de roles que son asignados a los

miembros del grupo, por un lado se

encuentran los administradores que

manipulan y coordinan la comunicación y la

información de la comunidad y por otro lado

los participantes, que emplean los recursos

proporcionados por el administrador para

llevar a cabo los fines definidos.

En las Comunidades Virtuales hay

diferentes tipos, como lo son: foros de

discusión, redes sociales (Facebook,

Twitter), correo electrónico, grupos de

19

1 http://es.wikipedia.org/wikiComunidad_virtual. 15 de junio de 2013 5:14 pm.

noticiosos video conferencias, chat, entre otros.

Por otro lado, la comunidad Virtual queda

definida por 3 aspectos distintos: El primero

habla de que los individuos pueden mantener

relaciones de carácter social o económico, la

segunda nos dice que la comunidad virtual

posee una dimensión simbólica, ya que los

individuos tienden a sentirse simbólicamente

unidos y aceptados en la comunidad virtual y

por último se menciona que la comunidad

virtual posee rasgos comunes a las

comunidades físicas.

En cuando al aspecto educativo, a través de

las comunidades virtuales, se comparten

conocimientos e información que ayuda a

aumentar el conocimiento en la materia

destinada que el docente imparta. Mediante la

discusión y exposición de temas el estudiante

aprende y pone en práctica los conocimientos

adquiridos. Además, mediante la discusión

con sus compañeros aclara dudas, adquiere

nuevos conocimientos y aprende de

experiencias propias, así como de los demás

estudiantes y docentes; esto ayuda al

desarrollo profesional del estudiante, ya que le

permite aprender del material que se le asigna,

de las experiencias y conocimientos propios y

de sus compañeros, además de aplicarlos.

Como o estudiante, las comunidades virtuales

proveen las herramientas necesarias para

desarrollarse en un ambiente de trabajo

colaborativo. Este tendrá la capacidad de

aprender de sus propias experiencias, dentro

de un ciberespacio en que sus integrantes

tengan los mismos intereses. El

estudiante aprenderá de sus interacciones

con otros estudiantes, y ante la diversidad

que puede darse en estas comunidades,

aprenderá de otras culturas, de

experiencias de otros y de conocimientos

de los demás miembros de la comunidad

virtual. Adquirirá conocimientos de

experiencias propias dentro de la

comunidad virtual o sea “aprende de

aprender”.

Además el estudiante se sentirá motivado a

aprender y a ayudar a los demás miembros

de la comunidad en el proceso educativo, lo

que lo motiva a investigar, a buscar

respuestas y adquirir un grado de

responsabilidad ante el hecho de que sus

participaciones aporten en el tema o

materia de estudio.

La comunidad promueve el desarrollo de

la creatividad y el pensamiento crítico de

los miembros, así el estudiante estará

dentro de una comunidad donde sus

integrantes comparten su interés por un

tema o materia en particular, logrando

socializar, poder relacionarse con

diferentes personas de diferentes edades,

género, origen étnico, profesión, entre

otros. Estas experiencias le ayudarán a

desarrollarse como ser social, ser capaz de

respetar la opinión de los demás aunque

difiera, argumentar sobre diferencias de

20

Entra un “negrito” a

estudiar Derecho en la

Universidad y le preguntan:

- Señor, ¿Qué rama va a

escoger?

El negro responde:

- Ninguna rama, a mí me

dan pupitre como a todos

los demás

Pedrito y Jaimito llegan tarde a la

escuela y dicen como justificación:

Pedrito: “Me dormí, y estuve

soñando que viajé a Egipto, y tardé

bastante en volver al país…” Jaimito

dice: “Y yo llegué tarde porque fui a

esperarlo al aeropuerto.”

Profesor: “Decime Jaimito, ¿qué

nombre se da a una persona que

sigue hablando aunque los demás

no demuestran interés?” Jaimito:

” Docente!”

En una escuela la profesora se

dirige a un alumno:

A ver Juanito, la frase "yo

busco novio", ¿qué tiempo es?

Tiempo perdido, señorita.

El niño le dice a la directora:

- Señora directora, cierre los ojos,

por favor.

- Pero, niño ¿Por qué me pides esto?

- Porque mi maestra dice que cuando

usted cierre los ojos, todos vamos a

ser felices...

21

Está una niña haciendo su

tarea y le pregunta a su

padre:

- Papá, ¿cómo se escribe campana?

- Campana se escribe como suena.

Jaimito, dime cinco cosas

que contengan leche.

- Cinco vacas, señorita.

El niño que llega a la casa:

- Mamá, mamá, en el colegio me

dicen distraído.

Y la señora le contesta:

- Niño, tú vives en la casa del

frente.

La profesora de matemáticas,

enfadada, les dice a sus

alumnos:

- Para mañana, quiero resueltos todos

los problemas de fracciones,

decimales y reglas de tres.

¡Todos! ¿Entendido?

- ¡Pobre de papá! - susurra una niña al

fondo.

Entra Jaimito llorando a la escuela, y le

dice a la profesora:

- ¡Me robaron profesora, me robaron!

Y la profesora le pregunta:

- ¿Qué te robaron Jaimito?

- ¡La tarea profesora!

22

A lo largo de los años se ha presentado un

bajo rendimiento escolar en gran parte de las

instituciones educativas de nuestro país, esto se le

atribuyen diferentes factores, tanto ideológicos,

sociales, educativos actitudinales, económicos,

políticos, religiosos, etc. por tal motivo, actualmente

se han realizado reformas a la educación básica,

media superior y superior con la finalidad de elevar

la calidad educativa.

Es aquí en este aspecto en donde jugando

un papel muy importante hace su aparición la

gestión, como una salvadora del quehacer

educativo. Se entiende por Gestión a la acción que

promueve el aprendizaje de los estudiantes,

docentes y la comunidad educativa (padres de

familia, sociedad e institución como tal) el sentido

general mediante la creación de una unidad de

aprendizaje, de manera muy clara, Brandstadter

(2007)1 presenta la etimología del término gestión,

señalando que proviene del latín gestio-onis, “acción

de llevar a cabo”, que a su vez significa “llevar,

conducir, llevar a cabo, mostrar”. Por otro lado,

apunta que el vocablo gestión proviene de la familia

etimológica de gesto: gestus, “actitud o movimiento

del cuerpo”.

Desde nuestra perspectiva, determinamos

que la gestión es la visión de mejora de una

institución tanto en el ámbito administrativo,

académico, social y cultural., puesto que representa

un aspecto importantísimo en la búsqueda de la

mejora educativa.

Por otro lado la gestión ha sido muchas

veces confundida incorrectamente con la

administración, pero la segunda queda inmersa en

la primera, puesto que la administración es parte

importante de la gestión pero es solo una parte del

todo, ya que administrar implica un proceso que

contempla la producción, adquisición,

mantenimiento, promoción, control y unificación de

recursos tanto humanos como materiales y los

organiza formal e informalmente Para propiciar una

mejora en la educación, se debe visualizar a la

escuela como centro del cambio, así mismo, ésta

debe ampliar sus relaciones con el contexto, esto

quiere decir que para lograr un buen desarrollo

escolar, la escuela tiene que actuar en conjunto, es

decir, participando todos los actores que conforman

la comunidad escolar. En el contexto escolar se ve

muy marcada la influencia de la cultura existente en

cada comunidad, esto lo pudimos observar e

nuestras visitas a las escuelas y en base a las

respuestas que los docentes dieron en las

entrevistas realizadas, pues comentan que esto es

fundamental conocerlo para realizar el trabajo, ya

que los maestros comentaban que “muchas veces el

desarrollo de sus clases o de sus planeaciones,

tenían que adaptarse a las costumbres y tradiciones

de las regiones donde laboran.

Respecto a esto, Guerra (2001)2 menciona

que: “La cultura engloba conocimientos, formas de

pensar, costumbres y tradiciones que un grupo de

personas poseen”, es decir, se entiende a la cultura

como la forma de vida de un pueblo o una manera

de pensar, sentir y creer. Esto representa una

influencia en los estudiantes, por que como lo

plantea Carbonell (2001)3 “El contexto educa más

que el texto, sobre todo cuando se parte de

contextos

significativos”. Esto

nos deja ver que

para tener mejores

resultados en

nuestro trabajo

docente es

necesario propiciar

un verdadero

La gest ión como un proceso de reestructurac i ón esco lar

Jar

23

1 Novedades educativas, Año 18, nº 194, feb. 2007. Buenos Aires. 2 Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende (pp. 23-49). Madrid: Morata.

3 Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela (pp. 103-111).

ambiente de aprendizaje que permita favorecer

para construir un desarrollo cognitivo, afectivo,

social, motriz, etc, en nuestros alumnos.

La cultura y el contexto son conceptos que

siempre estarán ligados, sobretodo en cuestión de

la escuela y a la vez están ampliamente

relacionados con nuestro tema de estudio, que es la

gestión, ya que dichos aspectos influyen en gran

medida en como los directivos en cada centro

escolar realizan la gestión. Es necesario ver a la

gestión como un agente y factor de mejora en el

que actúen todos los actores principales (directivos,

docentes, alumnos y padres de familia), pero

sobretodo es necesario hacer énfasis en buscar

formas de involucrar más a los padres de familia

para que sean ellos mismos quienes valoren lo que

hacen sus hijos y los maestros dentro de la

escuela, invitándolos a participar en actividades

tales como: reuniones, mañanas deportivas,

talleres, clases abiertas, etcétera, ya que la actitud

e interés que presenten los padres de familia con

sus hijos, se verá reflejada en el desempeño

escolar de éstos.

Esta actividad y tarea forma parte importante

de la gestión que realizan directivos y docentes

dentro de la escuela día con día, esto puede

parecer un proceso demasiado simple pero el

obstáculo se presenta al querer llevar a cabo las

acciones que una escuela tenga previstas para

desarrollar la gestión, además de que como

sabemos, la educación va más allá de la institución,

ya que aprendemos demasiado de la sociedad, que

resulta complicado establecer una relación entre

ésta y la escuela, lo que dificulta en gran tamaño el

desarrollo de la gestión escolar.

La gestión escolar cobra importancia ante la

necesidad de delimitar las propuestas y objetivos de

una institución educativa, su objetivo es generar un

proceso que intente integrar la comunidad escolar y

así promover la innovación fructífera que anime el

desarrollo pedagógico de las escuelas. Lo que nos

remite a visualizar lo que queremos lograr como lo

menciona Romero (2008), “Una buena escuela es

una escuela donde todos los chicos puedan

aprender, donde todos los chicos quieran

estar y donde los maestros aprendan y

pueda ser ellos mismos para que los

alumnos aprendan y sean ellos mismos”,

lo que vislumbra claramente algo muy

parecido a lo que contemplan las nuevas

reformas educativas, donde mencionan

que se debe crear un ambiente donde el

niño trabaje colaborativamente con sus

compañeros y donde los maestros

aprendan de la mano de sus alumnos.

En conclusión construir el tipo de

escenarios para el adecuado desarrollo de

la gestión escolar, en primer lugar, estaría

el hecho de repensar el lugar de la

escuela como espacio de aprendizaje

abierto y permanente, y generar un

modelo de comunicación basado en el

entendimiento y el consenso, lejos de la

negociación o de la imposición propia de

la manipulación por mayoría. Además que

la tarea requiere plantear un nuevo micro

escenario político-educativo, donde la

gestión escolar se asuma como tarea

estratégica, donde los docentes recuperen

el valor del error y la incertidumbre como

fuente de aprendizaje, y no la simulación

del saber; donde la diversidad cultural de

los actores del espacio educativo sea un

valor y no un obstáculo.

Es así como la gestión desde estos

referentes se tornaría una tarea necesaria

para una escuela de la esperanza, para

una institución que cree en el futuro

basado en el trabajo y la acción de sus

participantes.

Grupo de 1° A del jardín de niños federalizado

24

4 Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la

gestión escolar. Buenos aires: Aique.

Directorio Edición, Redacción,

Javier Alpízar Domínguez

Correo electrónico: hol_ [email protected]

Teléfono celular: 7222069374

Edición, Fotografía, Diseño:

Lizeth Vázquez López

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono celular: 7224113636

ASIGNATURAS:

Planeación Educativa

Profesor: Jaime Flores Barrueta

Bases Psicológicas del aprendizaje

Profesora: Elia Ayllón Carbajal

Prácticas sociales del lenguaje

Profesora: Nancy Valadez Orive

Forma espacio y medida

Profesor: Fernando Villa Vázquez

Exploración del medio natural en el preescolar

Profesora: Reyna Lilia Medina Vences

La tecnología informática aplicada a los centros escolares

Humberto Hernandez Elizalde

Observación y análisis de la práctica escolar

Profesora: Aída Domínguez Suárez

Gracias Maestro

A ti querido maestro que llevas en el pensamiento, la enseñanza como escudo tu comprensión y talento.

Bendito sea tu trabajo

una bella y noble misión, predicando con tu ejemplo

a generación tras generación.

Tienes esa gran virtud de entregarte en cuerpo y alma,

yéndose tu juventud en favor de la enseñanza.

Nos enseñas muchas cosas

grandes conocimientos, experiencias propias o ajenas

sin escatimar sufrimientos.

Eres un gran confidente un entrañable amigo,

algunas veces madre o padre que nos enseña el camino.

Tienes grandes satisfacciones cuando aquilatan tu servicio,

también algunas decepciones que son gajes de tu oficio.

Hoy te digo en tu día

gracias por todo lo que me has dado, es un trozo de tu vida

que a todos nos has convidado.

Espero seguir tus pasos quizá no sea en un salón,

pero cualquiera que sea mi empleo vivirás en mi corazón.

Autor: Miguel Ángel Pérez Rojas

ALVA

21 de junio del 2013