Álvarez, Raúl N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

  • Upload
    meschim

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    1/125

    CIENCIA POLITICA

    Pgina Didctica para el

    aprendizaje en ciencia poltica.

    por

    Ral N. lvarezhttp://www.cienciapolitica.4t.com/

    http://www.cienciapolitica.4t.com/http://www.cienciapolitica.4t.com/
  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    2/125

    2

    El texto aqu ofrecido procede de la pgina web "CienciaPoltica": http://www.cienciapolitica.4t.com/

    Autor: Ral N. lvarez

    La actual maquetacin ha sido realizada por

    Amanuense, verano de 2007

    INDICE

    1 La Poltica

    2 El Estado

    3 El Gobierno

    4 La Democracia

    5 Los Partidos

    6 Los Grupos7 La Opinin Pblica

    8 Las Elecciones

    9 La Corrupcin

    http://www.cienciapolitica.4t.com/http://www.cienciapolitica.4t.com/
  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    3/125

    3

    1

    La Poltica

    Introduccin:

    En esta clase vamos a intentar presentar la materia, pero vamosa desechar los academicismos. Nos interesa aqu tan solo darun concepto de poltica que nos sea prctico para emprendereste curso introductorio a la ciencia poltica.

    Cuando en la vida cotidiana se habla de este tema, no se tratadel concepto abstracto de poltica sino de "la poltica" comoactividad prctica o de "los polticos" como un conjunto depersonas. En ambos casos: "la poltica" y "Los polticos" son -con bastante fundamento- objeto de una sospecha generalizadade corrupcin, ambicin desmedida y verborragia mentirosa.As vista la poltica es "esa cosa sucia" con la que no nos que-remos ensuciar.

    Gimnasia Subjetiva:

    Pero no vamos a hablar directamente de "esa cosa sucia" paradar el concepto terico de poltica. Por un momento vamos aintentar desprendernos de nuestros prejuicios, y vamos a inten-tar recorrer con nuestro pensamiento un camino puramenteimaginario. Recin despus -lo prometo- lo conectaremos conla vida cotidiana.

    Primer ejercicio:

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    4/125

    4

    cierro los ojos. Pienso en m. Escucho mi respiracin en silen-cio. Me abrazo a m mismo. Con mis manos recorro lentamentemi cuerpo. Mis pies. Mis piernas. Mis caderas. Me vuelvo a

    abrazar.Abro los ojos. Me miro al espejo y digo en voz alta: Yo soy"X" (en mi caso "Ral") y ocupo un lugar en el espacio. Tomoconciencia de m. "Soy yo". Me siento individuo. Yo. Indivi-duo. Yo (solo).

    Segundo ejercicio:me doy vuelta, y busco con la mirada seales de la existenciade alguien ms. De otro. Miro a mi alrededor: veo algo msall de mi ventana: la ciudad, o la ruta, o la calle, o el campo, olo que sea. Si lo pienso detenidamente siempre voy a encontrarsignos de la existencia de "otro". Soy yo solo o soy yo conotro? Pienso detenidamente.

    Tercer ejercicio:

    Fantaseo que yo soy yo solo, y que nunca fui ni ser yo conotro. Trato de imaginar que nunca tuve madre (ni madre real nininguna madre imaginaria) que nunca tuve hermanos, ni ami-gos, ni pareja, ni jefe, ni maestra de primer grado, ni nada. Yme pregunto: puedo realmente imaginar eso? Si yo pudieraconcebir que nunca tuve relacin con otro ser humano, ese serresultante: Sera yo mismo? Pienso un minuto.

    Fin del ejercicio.

    Ser social.

    No s cul ser la conclusin de cada lector, pero para quienacepte seguir el recorrido imaginario que propuse antes, digo

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    5/125

    5

    que de la experiencia anterior extraigo una conclusin: yo soyun ser social. Yo soy yo, gracias a que durante toda mi vidatuve relacin con otros: con mi madre, mi padre, mis herma-

    nos, mis maestros, etc. La conclusin que propongo -a la quelleg Aristteles hace veinticinco siglos- es el primer postuladoen que se basa esta clase:el hombre es un ser social.

    Ser social. Vivir en sociedad, es decir, vivir con otros. Vivir"en relacin" con otros individuos que a su vez tienen su propioyo que gozan, sufren, piensan y sienten tanto como yo. El Yose define siempre en relacin a otros.

    Poder.

    Ser social, en relacin. Cada relacin con el otro influye en m,e influye en el otro. Pero a veces influimos ms de lo que nosinfluyen y viceversa.

    Por ejemplo, cuando participamos de una charla de sobremesa

    en familia y hablamos de los programas de televisin que mi-ramos, o de las FM que escuchamos, nos intercambiamos in-formacin y es probable que a la semana siguiente yo est mi-rando la Tele a ver qu tal me resulta el programa de TV que legusta a mi to, y que l est a su vez escuchando una audicinradial que yo le recomend. En esa relacin nos influimos, nosdeterminamos recprocamente. Pero a veces, las relaciones so-

    ciales no son tan igualitarias y son unos los que determinan aotros. Volvamos a la charla de sobremesa. Mientras yo hablocon mi to, mi primito de cinco aos prendi la tele para verdibujos animados a todo volumen. Mi to interrumpe la conver-sacin, se levanta como una tromba, apaga la televisin y reta asu hijo dicindole que no se puede ver tele en una sobremesafamiliar. "Pero por qu, Pa, si yo estoy aburrido..." - mi to cie-rra el dialogo: "Te dije que no, es no".

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    6/125

    6

    Cuando una persona determina la conducta de otra nos halla-mos ante una relacin de poder. Que no por eso deja de ser unarelacin social, sino que le adosamos un calificativo especial:

    "de poder". Qu es el poder? Diremos entonces en forma ge-nrica que el poder es la determinacin de la conducta de unapersona, por otra.

    Cuando la relacin es asimtrica el poder consiste en que unapersona determina la conducta de otra. Cuando la relacin esigualitaria, la determinacin es recproca y simtrica: hay dospoderes que se determinan entre s.

    Poltica, Derecho y Poder para todos.

    Qu tiene que ver esto con la ciencia poltica?

    Es que la ciencia poltica es la ciencia que estudia la poltica. Yla Poltica, en sentido amplio es todo aquello que tiene que vercon el poder, todo aquello que tiene que ver con la determina-

    cin total o parcial de la conducta ajena.Todo aquel que con su decisin puede afectar la conducta deotro, est incluido en una relacin poltica.

    Por ejemplo, cuando un preceptor de una escuela impide lasalida de los alumnos del establecimiento, o cuando el capatazde una fbrica ordena a los obreros ir a descargar un camin, ocuando el pasajero toca el timbre al chofer del colectivo paraque lo pare en la prxima esquina, en todos esos casos hay unejercicio del poder.

    Todas esas relaciones sociales de poder se encuentran regula-das por el derecho, que indica lo que "se debe" o lo que "no sedebe" hacer o no hacer en una relacin social.

    Esto convierte a las relaciones de poder en relaciones jurdicas.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    7/125

    7

    Es decir, que en toda relacin de dos personas, siempre estarpresente el derecho y el poder, como siempre estar presente elaire, el inconsciente o la humedad. Como poderes recprocos, o

    como poderes asimtricos. En cumplimiento de las normas o enviolacin de las normas. El derecho y el poder son omnipresen-tes.

    Si alguno de mis lectores, aburrido ya de leer esta clase, en laintimidad de su lectura, en su casa, o mejor dicho, en el baode su casa dijera "me c... en la poltica". Yo le digo: "Pero cla-ro, tiene todo el derecho de hacerlo, y no hay poder que se lo

    pueda impedir. En sociedad, siempre hay poltica y siempreest presente el derecho.

    La grfica del poder. La Red.

    Si empezamos esta clase pensando en el yo individual como unpunto solo y perdido en el espacio, podemos graficar una rela-

    cin social como una lnea imaginaria que une dos puestos:Yo y el otro Yo.

    Yo: .

    Yo y otro yo: .________.

    Si somos tres? (v.g., vrtices de un tringulo) i

    Y si somos cuatro? X =

    (Esto ya parece una clase de geometra). Y si somos un millnde individuos? Imagnenlo... Un milln de lneas a la millon-sima potencia. Esa es la cantidad de relaciones de poder que

    nos entrecruzan en una sociedad de un milln de personas.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    8/125

    8

    Dice Foucault que "El poder es, y debe ser analizado comoalgo que circula y funciona -por as decirlo- en cadena... el po-der funciona y se ejerce a travs de una organizacin reticular.

    Y en sus mallas los individuos no solo circulan sino que estnpuestos en la condicin de sufrirlo y ejercerlo; nunca son elblanco inerte o cmplice del poder, son siempre sus elementosde recomposicin. En otras palabras: el poder no se aplica a losindividuos, sino que transita a travs de los individuos..."

    Las relaciones de poder de los individuos en sociedad, pode-mos visualizarlas como una inmensa red, despareja, irregular,

    totalmente embrollada, pero inmensa, en la que cada nudo,cada tiento es parte del todo, y su presencia lo refuerza o lodebilita.

    Poder, Poltica y Estado.

    Quiere decir esto que las relaciones de poder son anrquicas?

    No. Porque a su vez, tanto el derecho como las relaciones so-ciales (de poder) subyacentes, se encuentran organizadas dedeterminada manera. Esa red de relaciones sociales de poderque es la sociedad, no tiene forma anrquica. Hay algunos pun-tos de mayor concentracin que otros.

    Segn el derecho, es decir, segn lo que "debera ser" acorde alo que dicen las normas, el rea de mayor concentracin de

    poder, el ncleo central de ese ramillete de poder, es el Estado.Encontramos aqu una segunda manera, ms restringida deentender la poltica.

    Polticaen sentido estricto sera todo aquello que tiene que vercon el poder del estado. Sea como ejercicio del poder, comoresistencia a ese poder, como abstencin de ejercicio del poder,

    etc.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    9/125

    9

    No obstante cuidmonos bien al decir que el poder del estadoes poltico. Porque en sentido amplio tambin es poltico elpoder de los individuos en sociedad, fuera del estado. Solo que

    ese poder social de los individuos, es poltico en sentido am-plio.

    Estado y Coercin.

    Qu nos obliga a aceptar el poder, a obedecer las normas, y atolerar ciertas relaciones sociales? En gran parte, la amenaza de

    sancin, es decir, la coercin. La amenaza de que la autoridadme castigue si no obedezco la norma.

    Quin detenta esa autoridad en las sociedades modernas? Elestado. Si no acato por las buenas, el estado se me impone porla fuerza. Pero eso, el uso de la violencia estatal es el recursofinal que justifica la vigencia de un orden jurdico y social.

    Sin embargo ese ramillete de relaciones sociales de poder se

    formaliza en el estado pero no se define all. El estado es laformalizacin del orden. No obstante las decisiones ms impor-tantes de una sociedad suelen tomarse en otro lado, por encimadel orden jurdico estatal.

    Determinantes Meta-Jurdicos.

    No es cierto que siempre que obedezco lo hago porque tengomiedo a la amenaza de sancin. La mayora de las normas sus-citan obediencia sin que los individuos piensen en posiblessanciones. El poder muchas veces tiene otros motivos que estnms all de las normas jurdicas.

    Muchas veces se obedece por conviccin ideolgica o religio-sa, o por inters econmico, o por el solo placer de verse some-

    tido, o por razones ticas, etc. Por ejemplo, pienso en la obe-diencia de un soldado de un ejrcito fundamentalista islmico,

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    10/125

    10

    o de un inversor de bolsa de N.York, o en el goce de un maso-quista, etc. Los fundamentos del poder pueden ser muy varia-dos.

    Cuando estudiemos a Castoriadis veremos que para l, por en-cima del poder jurdico est el poder de los significados socia-les: "En la cima del monopolio de la violencia legtima encon-tramos el monopolio de la palabra legtima, y este a su vez,ordenado por el monopolio de la significacin vlida..."

    Pero cuando leamos a Marx, en cambio, nos va a decir que loque determina la poltica, es la economa, las relaciones socia-

    les de produccin: "El conjunto de las relaciones sociales deproduccin forma la base real sobre la que se levanta la su-perestructura jurdica y poltica, y a la que corresponden de-terminadas formas de conciencia social. El modo de produc-cin de la vida material condiciona el proceso de la vida so-cial, poltica y espiritual en general..."

    Lejos de esta idea, quienes profesan el catolicismo sostendrn:

    "Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de latierra..." o "Padre nuestro ... hgase tu voluntad as en la tierracomo en el cielo..."

    Freud y el Psicoanlisis por su parte, nos llamarn la atencinsobre la existencia del inconsciente y de las pulsiones de vida yde muerte, que confluyen con el sper Yo, en un yo racional ysocial..."

    Y las citas podran continuar. No vamos aqu, ni a lo largo delcurso que iniciamos, a tomar partido por ninguna de ellas.Simplemente mencion algunas de las que a m personalmentems me han impactado a lo largo de mi formacin. Como pue-de notarse, cada autor pone su matiz, su ideologa y su parecer.Y casi nunca se encuentran coincidencias. Pero as es comomejor se aprende en las disciplinas que estudian la sociedad.

    Baste por ahora recordar que el concepto de poder, de poltica

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    11/125

    11

    y de ciencia poltica que hemos dado y con el cual vamos aadentrarnos en la materia, no es sino un instrumento precariopara comenzar nuestros estudios.

    Pero de ninguna manera lo postulamos como el nico conceptoverdadero. Al contrario, a medida que nos adentremos en l laciencia poltica echaremos mano a los instrumentos conceptua-les de las distintas corrientes de pensamiento, para as entendermejor nuestro objeto de estudio, y poder apreciar la realidadsocial desde sus distintos costados.

    Sntesis:

    Pensamos al poder como la posibilidad de determinar la con-ducta ajena.

    Poltica en sentido amplio, es todo aquello que tiene que vercon el poder en general.

    Hay poder, y por lo tanto poltica, en cualquier mbito de lasociedad.

    Cuando esas relaciones de poder se encuentran centralizadasformalmente y separadas de la sociedad, nos encontramos conel Estado.

    Hablamos de poltica en sentido estricto cuando nos referimosal poder en relacin al Estado.

    Lo prometido es deuda.

    Y qu tiene que ver esto con "esa cosa sucia " que se hace enlos comits, en las unidades bsicas, y que sale por televisin?

    Explico: "Los polticos truchos" ejercen "la poltica sucia" co-

    mo poltica en sentido estricto, con la ambicin de alcanzar elpoder del estado para su beneficio personal. Una vez en el po-

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    12/125

    12

    der del estado, "hacen como que" gobiernan, cuando en reali-dad tan solo tratan de sobrellevar el orden social que se les im-pone desde otros mbitos que -aunque nadie lo reconozca- es-

    tn por encima de ellos.Los polticos truchos son "ellos" y esa cosa sucia es la polticaque "ellos" hacen.

    Y Nosotros? Como vimos antes, en un sentido amplio, en larealidad social, "polticos" somos todos, y cada momento ylugar de nuestra vida cotidiana es en alguna forma tambin"poltica". El desafo es cmo recuperamos para beneficio de

    todos aquello que "los polticos" transformaron en "esa cosasucia" para su exclusivo beneficio. Pensar en ese desafo es unode los o objetivos de este curso. All vamos.

    Ral N. lvarez. 1999

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    13/125

    13

    2

    EL ESTADO

    Concepto de Estado

    Tradicionalmente, los autores clsicos consideraron que el es-tado era la conjuncin de tres elementos: Territorio, poblaciny poder.

    Territorio es el espacio fsico sobre el que el estado se asienta.

    Poblacin es el conjunto de personas fsicas que lo componen.

    Y Poder es la capacidad de unas personas de mandar sobreotras.

    Entonces, segn esta visin, cuando en un territorio determina-do, un conjunto de personas logra organizar y ejercer el podersobre el conjunto de la poblacin, nos encontramos con un es-tado.

    Max Weber adiciona un elemento ms al concepto de estado: la

    legitimidad del ejercicio del poder. Para l el estado es unaasociacin de personas, que en el interior de un territorio halogrado monopolizar con xito el ejercicio de la coaccin fsicalegtima. Legtimo, para Weber quiere decir, que quien obede-ce "cree" que esa orden es obligatoria. Legitimidad es para l"creencia" en la legitimidad.

    En cuanto al Concepto de Poder, para Weber queda garantiza-

    do, en definitiva por la amenaza de sancin, es decir, por laamenaza de aplicar la fuerza fsica si no se logra obediencia. Y

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    14/125

    14

    lo caracterstico del estado es que se ha logrado monopolizar,es decir concentrar en un nico centro, el ejercicio del poder, yque ese poder se ejerce en forma legtima, es decir, que la po-

    blacin cree estar obligada a obedecer.Segn la visin Marxista, lo caracterstico del estado, ms allde los elementos mencionados (Territorio, poblacin, poder,legitimidad) es la funcin que cumple en el marco de la socie-dad de clases.

    Como la sociedad est dividida en clases antagnicas: los do-minadores y los dominados, el estado es el "instrumento" a

    travs del cual se mantiene esa dominacin. Y esa dominacinse instrumenta por consenso o por coercin: por el convenci-miento, o por la fuerza, es decir, por la dominacin ideolgica,o por la represin. Lo normal en el estado burgus es que ladominacin de clase se logre, mayormente, por consenso, esdecir, por dominacin ideolgica.

    Cmo se logra este consenso? A travs de una especie de "en-

    gao", del que los dominados no tienen conciencia. Los intere-ses particulares de la clase dominante son presentados, por loslderes polticos burgueses, como si fueran intereses del con-junto de la sociedad. Para ello se apela a conceptos de lo "po-pular", "nacional", la "ciudadana", etc. Cuando este consensoha sido logrado, decimos que la dominacin de clase alcanza elgrado de "hegemona". Cuando no se logra, el estado debe sos-

    tener la dominacin por la fuerza, sin engaos, por pura repre-sin.

    Siguiendo esta corriente de pensamiento sostiene Guillermo O'Donell que el estado es un aspecto de las relaciones sociales dedominacin:

    "... apoya y organiza estas relaciones de dominacin por me-dio de Instituciones que suelen gozar de un monopolio de los

    medios de coercin dentro de un territorio definido y que gene-

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    15/125

    15

    ralmente se considera que tienen un derecho legtimo a garan-tizar el sistema de dominacin social. Como tal, el estado de-bera ser entendido desde dentro de la sociedad civil, aunque

    en su forma objetiva e institucional parezca estar, y as lo pro-clame, por encima de la sociedad."

    As pensado el estudio del concepto de estado no es una meradefinicin formal de conceptos abstractos, sino que se trata deadentrarse en las formas jurdico-polticas que adquiere la do-minacin social. Por eso, para hacer una historia de los mode-los de estado, debemos irremediablemente remitirnos a la his-

    toria social.

    Feudalismo y Estado.

    El feudalismo es un tipo de sociedad, o un modo de produccinbasado en un pacto de vasallaje. La clase dominada son lossiervos, personas que se encargan mayormente de trabajar el

    campo, y no se pueden mudar de l de por vida. No son dueosde la tierra que trabajan ni de los bienes que producen, todoslos cuales pertenecen al Seor Feudal, a quien le deben obe-diencia. Por el pacto de vasallaje, el Seor est obligado a cui-dar de sus vasallos, y estos estn obligados a servirlo en la gue-rra y en la paz. Esta forma soporfera de sometimiento tradi-cional se mantuvo en Europa durante toda la edad media, gra-

    cias a la preeminencia de la iglesia y de la religin catlica. Lareligin catlica medieval fue el medio de aplacar las concien-cias de la clase dominada, para mantenerla en esa situacin; fueel medio ideolgico por el que se legitim esta dominacin.

    Qu forma tena el estado feudal? La de pactos de vasallajeentre Seores feudales, de distinta jerarqua entre s. La carac-terstica del estado feudal es que los medios materiales de do-

    minacin no estaban en manos del rey, sino que pertenecan alos seores feudales territoriales. Cada seor feudal a su vez

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    16/125

    16

    era vasallo de otro Seor ms poderoso. Y esta pirmide devasallajes conclua, tena su cspide, en el Rey, verdadero Se-or de Seores. La gran debilidad de esta forma de estado es

    que el Rey, por el pacto de vasallaje, a su vez dependa de losdems seores. Adems, como el vasallaje es una relacin queda pertenencia al Seor respecto de los bienes y tierras que usael vasallo, la verdadera propiedad de todos los bienes es de losseores feudales.

    El estado feudal como tal carece de bienes. Las Armas, los cas-tillos, los barcos, los carruajes, todo pertenece a los Seores,

    pero nada al estado. Otra gran debilidad del estado feudal esque el carcter personalizado del vasallaje dificultaba la forma-cin de conceptos polticos universalizables, que permitieranuna dominacin ideolgica no religiosa. Los intereses del esta-do feudal no eran sino los intereses personales del rey. Eso erainocultable. A la religin catlica caba la funcin de mantenerla pasividad costumbrista de los siervos, que permitiera la do-minacin.

    El contexto internacional del Feudalismo es el de la Europamedieval, atomizada polticamente en cientos de feudos loca-les, con espordicos intento de recrear la unidad territorial delviejo imperio romano, basndose en el nico factor unificadorque le quedaba a occidente entendido como la cristiandad: laIglesia Catlica.

    El Estado Absolutista

    En la medida que la sociedad fue transformndose, la domina-cin tradicional del estado feudal fue insuficiente, y dio lugar anuevas formas de estado.

    La principal modificacin social europea de la alta edad media

    es la aparicin de la burguesa como clase. Primero apareci la

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    17/125

    17

    burguesa comercial. Durante el feudalismo, la economa erapredominantemente rural. La mayora de la poblacin viva enel campo, y lo que produca apenas alcanzaba para su subsis-

    tencia. Solo muy lentamente se fueron produciendo excedentespara la venta fuera del propio feudo. La comercializacin inci-piente de esos reducidos excedentes tuvo lugar en las ciudades.Las ciudades medievales (tambin llamadas burgos) fueron asconformndose de una manera distinta al resto del territorio.Fueron centros comerciales, que como tales, tuvieron un cre-cimiento mucho ms acelerado que el campo. Dieron lugar a laformacin de gremios de artesanos, y tambin a la acumulacinde capital en manos de los comerciantes burgueses. Con el co-rrer de los siglos, estos comerciantes se transformaron en unaclase social poderosa. Pero corran con las desventajas de los"nuevos ricos". Como toda clase social en ascenso, no tenanningn acceso al poder poltico. El estado segua siendo feudal.Es decir, estaba controlado por los seores feudales, que en suconjunto formal una clase social llamada "la nobleza". La alta

    Edad media y la Edad moderna van a dar lugar a una luchaentre clases dominantes por el control y la conformacin delestado. Esta lucha de clases dar lugar a la formacin del esta-do absolutista.

    La caracterstica del estado absolutista es la concentracin detodo el poder en manos del monarca. Frente a l ningn sbditopuede invocar derecho alguno. Toda la autoridad es del rey.

    Tiene lugar un desplazamiento del poder de la Nobleza. El reyya no basar su poder en pactos de vasallaje. Esta concentra-cin del poder en manos del soberano quitar poder territorial ala nobleza. El territorio deja de pertenecer al feudo para perte-necer al estado, que a partir de entonces comienza a llamarse"nacin" o estado nacional. Cul era la ganancia de la burgue-sa de esta forma? El soberano detentaba todo el poder poltico,le quitaba todo el poder social y econmico a la nobleza, ydesde la cabeza del estado nacional implementaba las polticas

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    18/125

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    19/125

    19

    continuo ascenso de la burguesa la llevar entonces a desha-cerse tambin del estado absolutista y crear un nuevo estadototalmente a su medida.

    El Estado Liberal

    La principal caracterstica del estado liberal es la de reconocera los individuos una serie de derechos, considerados inaliena-bles, que no pueden ser violados por el estado. Por encima delestado, quedan establecidas un conjunto de normas, llamadas"Constitucin" que se imponen al estado. Por eso lo llamamos"Estado de derecho". En la Constitucin se consagran los dere-chos fundamentales del hombre. Estos derechos configuran unrea jurdica reservada, dentro de la cual el estado no puedeingresar. Nos referimos a la libertad individual, la propiedadprivada, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, elderecho a trabajar y comerciar, etc.

    El estado liberal es el modelo de estado capitalista por excelen-cia, en la etapa del naciente capitalismo de libre competencia.El estado se ubica por encima de lo social, se escinde de la so-ciedad. Y se diferencian ntidamente la esfera de lo privado yde lo pblico. Lo privado es el rea garantizada por los dere-chos de los individuos, es el mbito de la sociedad civil. Y lopblico, es la esfera de libre accin del estado, y lo denomina-

    mos sociedad poltica, o estado propiamente dicho.La funcin del estado liberal es la de garante externo del fun-cionamiento del mercado. El estado es el gendarme que cuidaque las reglas se cumplan para que el mercado funcione. Y solointerviene para reprimir a los que violan las reglas. Pero nuncase entromete en el mercado.

    El principal terico poltico del liberalismo primitivo es Locke.

    Sostiene que antes del estado los hombres vivan en estado de

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    20/125

    20

    naturaleza, en total libertad y felicidad. Pero con el fin de pro-teger sus propiedades ms acabadamente, hacen un contratosocial, por medio del cual crean el estado. En el estado delegan

    algunos de sus derechos, pero se reservan los ms importantes:la libertad y la propiedad. El estado va a tener entonces justa-mente, la funcin de dar garanta a estos derechos individuales.

    En esta primaca formal del derecho, funda Max Weber su ase-veracin de que el capitalismo es una forma social de crecienteracionalidad. El derecho burgus es la expresin de esa racio-nalidad que da forma a todos los mbitos de la vida social.

    El papel del derecho en el capitalismo es la de tornar previsibley calculable los factores de la vida social, lo que resulta indis-pensable para la contabilidad del capital. Pero como ya diji-mos, esta separacin estado-sociedad no es ms que un fetichepara ocultar la verdadera relacin del estado: la de funcionarcomo instrumento de dominacin de la clase burguesa. Es de-cir, que si se analiza en profundidad, la supuesta "separacin"

    del estado y la sociedad no es tal.Este nuevo estado salido de las revoluciones burguesas va aaplicar una serie de polticas liberales en lo econmico: garan-ta del derecho de propiedad frente al estado, libertad de co-mercio interno y externo, libertad de trnsito, etc. Son todaspolticas que van a favorecer una acumulacin ampliada decapital en manos de la burguesa.

    El modo de produccin capitalista va a permitir as a la huma-nidad dar el mayor salto productivo de su historia. La revolu-cin industrial va a permitir una produccin de bienes en masaque van a inundar los mercados de todo el mundo. Nunca el serhumano haba producido tantos bienes materiales.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    21/125

    21

    La Contestacin Obrera.

    Pero esta riqueza material tuvo su contracara: la riqueza no se

    distribuy igual para todos. Son bien conocidos los problemasgenerados por la revolucin industrial. La industria atrae lapoblacin a las ciudades. Los trabajadores urbanos viven haci-nados en villas miserias. Ganan salarios apenas suficientes parasubsistir. Sin beneficios sociales. Y en perodos de crisis, al noexistir reglamentacin ninguna, se producan despidos masivos.Esto generaba desempleo y protestas sociales.

    La protesta en las modernas sociedades burguesas es muchoms explosiva de la que se haba dado hasta entonces. El capi-talismo atrajo la mano de obra a las ciudades para valerse deella. Pero cuando esa mano de obra protesta, esa protesta con-centrada en la ciudad es mucho ms explosiva que la que podadarse en el campo.

    La sucesin de crisis, la concentracin en las ciudades, y la

    elevacin cultural que la urbanizacin conllevan, permiti quecon el tiempo estos trabajadores se organizaran y generaranmovimientos de contestacin y reivindicacin de su condicinsocial de explotados.

    La protesta obrera, hacia mitad del siglo XIX ya va a tomarforma de movimientos socialistas, comunistas y anarquistas.Estos movimientos obreros van a visualizar como principal

    problema al modo de produccin capitalista en s. Y van a pro-poner como solucin terminar con el capitalismo y reemplazar-lo por un modo de produccin centrado en la solidaridad y lalibertad, al que llamaron segn el caso anarquismo, socialismo,comunismo, cooperativismo, etc. La organizacin del movi-miento obrero va a cobrar forma por dos vas: a travs de lossindicatos, y a travs de los Partidos socialistas y comunistas.

    Durante todo el siglo XIX y hasta fines de la primera guerramundial, en el siglo XX, continuar el sostenido crecimiento

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    22/125

    22

    del capitalismo a nivel mundial, continuarn producindosecrisis peridicas de sobreproduccin, que generarn desempleo,miseria, rebeliones populares, y terminarn, indefectiblemente,

    en represin al movimiento obrero.Recin en 1917, por primera vez triunfa y logra sostenerse unarevolucin socialista, la revolucin bolchevique. Los obreros ylos soldados, organizados en "Soviets" o asambleas de base,toman el poder del estado, expropian a la burguesa y a la no-bleza (que an quedaba), y socializan la produccin, etc. Ensntesis: terminan con el capitalismo, instauran el Socialismo, y

    consiguen un crecimiento econmico y social, mucho ms ace-lerado del que haba logrado el capitalismo hasta entonces.

    Imperialismo y Dependencia

    El contexto internacional del Estado Liberal es el del Imperia-lismo, o tambin llamado "Dependencia". La forma jurdica de

    estado de derecho liberal, en verdad solo fue aplicada en algu-nas de las potencias industriales capitalistas: Inglaterra, Fran-cia, Holanda, Estados Unidos. El resto del mundo fue objeto deuna aplicacin "degradada" del liberalismo. El capitalismoconstituye, desde comienzos del siglo XIX , un verdadero mer-cado mundial, en el que las colonias son utilizadas como cen-tros de consumo de los bienes manufacturados producidos porlos pases industriales, que se proveen de materias primas bara-tas tradas de los pases no industrializados. Se produce un pro-ceso de independencia poltica de los pases americanos. Peroesta independencia jurdica tiene como contracara su integra-cin subalterna al mercado capitalista mundial, sometindose alos dictados de los centros internacionales de poder. El libera-lismo de la periferia se limita a lo meramente econmico: liber-tad de mercado y de empresa; pero generalmente excluye el

    liberalismo poltico.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    23/125

    23

    La teora de la dependencia, muy en boga en los aos 60 y 70,sostena que el desarrollo de los pases industrializados, llama-dos pases centrales, se deba a que stos explotaban a los pa-

    ses perifricos. La pobreza de unos es la contracara de la rique-za de los otros. La dependencia econmica consiste en que elaparato productivo de la periferia est modelado conforme laconveniencia de los pases centrales: exportacin de materiasprimas y consumo de productos manufacturados. Solo se ins-tauran industrias cuando se consigue mano de obra barata. Estadependencia lleva a que los pases perifricos deban acatar losdictados econmicos de los pases centrales, contraigan deudasexternas que no pueden pagar, y en definitiva, queden relega-dos a su dominacin. En lo poltico los lderes perifricos sue-len ser personeros de los dictados centrales. En lo cultural, ladependencia tiene la forma de colonizacin cultural, por la cualel estado y la clase dominante local forman al pueblo en unaserie de pautas, conocimientos, valores e ideas, que no son lasde la nacin perifrica, sino la de los dominadores imperiales.

    La crisis del 29.

    En el ao 1929 se da la mayor crisis de la historia del sistemacapitalista mundial. La dinmica de esta crisis es igual a lasanteriores: como consecuencia del constante desarrollo, loscapitalistas invierten segn sus optimistas expectativas, ms

    all del crecimiento real del mercado. Esto lleva a un exceso deproduccin, que no encuentra compradores. Entonces comien-zan a caer las ventas, y se desata una espiral recesiva: al caerlas ventas de las empresas, estas despiden al personal. Al in-crementarse el desempleo, los asalariados en su conjunto dis-minuyen su capacidad de consumo. Al disminuir el consumo,las empresas venden an menos, por lo que despiden ms per-sonal. Al incrementarse el desempleo, bajan los salarios, baja lacapacidad de consumo, se reducen las inversiones empresarias,

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    24/125

    24

    los capitales buscan otro destino, etc. Esto se evidenci en laquiebra de la principal bolsa de valores del mundo: la de NuevaYork. En la crisis del 29, todos los inversores se retiraron del

    mercado el mismo tiempo. Todos quisieron vender sus accio-nes a la vez, lo que llev a una abrupta cada del precio de lasacciones, derivando en la quiebra muchsimas empresas.

    Esta crisis del 29 puso al Capitalismo a nivel mundial, al bordede la quiebra. En el 29 qued demostrado que la poltica eco-nmica liberal, que haba sido tan efectiva a los comienzos delcapitalismo, en esta nueva etapa llevaba a su quiebra. Qu le

    quedaba al Capitalismo? Esperar su cada en manos del co-munismo, como haba pasado en Rusia, en Mongolia y en M-xico?

    El Estado de Bienestar

    Frente al desafo de Cambiar o Colapsar, el capitalismo va a

    encontrar la salida en el Estado de Bienestar, o estado Keyne-siano.

    John M. Keynes es el economista que dar forma a este nuevoprograma, en coincidencia con el denominado "New Deal" queser aplicado en EEUU bajo la presidencia de F.D.Roosvelt.Desde all se extender a todo el mundo. En Argentina, cobrarvigencia con el Peronismo, en el perodo 1945/55.

    El programa es sencillo: donde el mercado no funciona solo, elestado lo ayuda. Si la bolsa caa porque faltaba inversin, elestado saldra a invertir. Si los salarios caan porque faltabademanda de mano de obra, el estado saldra a contratar gente.Si la economa del pas necesitaba obras de infraestructura yningn capital quera invertir, las pagara el estado. Sin impor-tar que el estado perdiera plata. Lo importante era generar

    desarrollo.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    25/125

    25

    La funcin del Estado de Bienestar es la de complementar elmercado, y gestionar el bienestar de toda la sociedad.

    El caso ms ilustrativo de intervencin del estado de bienestares el de los obreros que eran contratados diariamente, para quea la maana hagan zanjas, y las tapen a la tarde, y as sucesi-vamente. Con qu fin? Con el fin de que cobren un salario.Porque ese salario lo usaran para consumir, y eso le permitiraa los industriales vender sus productos, y los incentivara areinvertir, y a contratar ms personal, que a su vez llevara a unaumento de salarios, a una reduccin del desempleo, a un au-

    mento del consumo, etc. En fin, generara una espiral o retro-alimentacin positiva. Es lo que se llama el crculo virtuoso delestado de bienestar.

    La poltica econmica del Estado Keynesiano se caracterizapor la intervencin del Estado en el mercado con vistas a equi-librarlo, a redistribuir ingresos, y a fomentar el desarrollo quelos capitales privados no pueden lograr por s mismos. Los

    principales instrumentos que utiliza son: proteccionismo, crea-cin de empresas pblicas, centralizacin del crdito en manosdel estado, poltica redistributiva de ingresos, impuestos pro-gresivos, nacionalizacin de los principales recursos del pas,etc.

    El estado de bienestar, costado social del estado Keynesiano, secaracteriza por la aplicacin de una serie de polticas pblicas

    que tienden a garantizar los derechos sociales: Derecho laboralprotectivo del trabajador, reconocimiento de los sindicatos,derecho de la previsin social (jubilaciones, subsidios por des-empleo, por vejez, etc.), derechos de la niez, la mujer y lafamilia, derechos de la salud (obras sociales) etc. Son un con-junto de instrumentos, que sin afectar directamente la econo-ma, generan en forma directa bienestar social de la poblacin.

    Cmo financiar estas polticas? De dos formas: Primero: au-mentando los impuestos a los capitalistas que ms ganan. Y

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    26/125

    26

    segundo: fabricando dinero, lisa y llanamente. Para la teoraKeynesiana, la inflacin no es un problema econmico, sinouna solucin que permite financiar las polticas antirrecesivas.

    La competencia con el comunismo.

    Los beneficiarios directos e inmediatos del Estado Keynesianode Bienestar fueron los trabajadores, que desde ms de un sigloatrs venan reclamando una transformacin del sistema capita-lista. En este sentido podemos decir que el EB es un logro del

    movimiento obrero. Pero tambin fue la manera de poner untope a sus reclamos. Mediante el Estado Keynesiano del Bie-nestar el capitalismo logra apaciguar los reclamos obreros, quedesde entonces van a renunciar a su pretensin de revolucionarel sistema, y van a centrar sus luchas en reivindicar mejoras"dentro" del sistema. Desde 1917 los trabajadores de todo elmundo van a tener en la Unin sovitica un modelo poltico y

    social alternativo al capitalismo. El modelo comunista va acompetir con el capitalismo por ganar el apoyo popular. En esacompetencia, el capitalismo tiene que conceder los beneficiosdel Estado del Bienestar para evitar su cada.

    Esta competencia va a ser ms patente desde el final de la se-gunda guerra mundial (1945). Los casi 30 aos de Socialismo,van a llevar a la URSS a montar un aparato productivo compe-

    titivo con la industria capitalista, pero logrado en mucho menostiempo. La evidencia mostraba que el socialismo lograba unaadministracin de los recursos econmicos mucho ms racionaly eficiente que el capitalismo. Hacia la dcada del 50 de estesiglo era extendida la conviccin de que la planificacin estatalcomunista era ms eficiente que la libre empresa privada capi-talista. Esto va acompaado de un crecimiento territorial delcomunismo, que logra instaurarse en toda Europa Oriental, en

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    27/125

    27

    China, y en gran cantidad de pases perifricos de todo el mun-do.

    El contexto internacional del Estado de Bienestar es la llamada"Guerra Fra", caracterizada por la lucha entre capitalismo ycomunismo que no alcanza a desarrollarse en un campo de ba-talla mundial. Este contexto tena un desarrollo tal que mostra-ba que la mayora de los pases del tercer mundo avanzaban,ms tarde o ms temprano hacia alguna forma de socialismo.

    Lo cierto es que el Estado de Bienestar va a dar renovada vidaal Capitalismo, y le va a permitir sobrellevar su recurrente ten-

    dencia a las crisis peridicas, como la de 1929.

    Crisis del Estado de Bienestar.

    Pero hacia la dcada del 70 el Estado de bienestar va a entraren crisis. El crecimiento econmico del mundo capitalista va aser cada vez ms lento, el problema del desempleo se va a

    agravar, la inflacin va a aumentar, etc. Todos estos sntomasde agotamiento, van a agravarse y agudizarse con la crisis delpetrleo. En 1973, los pases exportadores de petrleo, pobreshasta entonces, llegan a un acuerdo entre s, y deciden fijar unprecio uniforme del barril de petrleo a nivel mundial. Estoimplic un importante aumento en su precio, que multiplicvarias veces su valor. Como los aparatos productivos de todos

    los pases necesitan combustible para ponerse en movimiento,y como el petrleo era por entonces -y en gran medida siguesindolo an-, el principal combustible que consumen, el au-mento del valor del petrleo va a trasladarse multiplicado atodos los bienes y servicios, lo que agudizar los problemas dedesempleo, estancamiento, e inflacin antes sealados.

    Por otro lado, las polticas keynesianas, en un contexto infla-

    cionario y recesivo, a diferencia de la dcada del 30, van amostrarse inocuas para afrontar el problema.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    28/125

    28

    Entre los tericos no hay acuerdo acerca de las causas de estacrisis. Segn los argumentos de la derecha, la constante inter-vencin del estado en la economa quit estmulo tanto al capi-

    tal como al trabajo. Al capital lo desincentiv porque le impusoreglas, fij precios, estableci impuestos, etc. Todas medidasque tendieron a reducir las ganancias de los empresarios. Y alos trabajadores, a fuerza de tanta proteccin social -sostienen-les quit los motivos para esforzarse y producir ms. Desincen-tivado tanto el trabajo como el capital, necesariamente el cre-cimiento va reducindose.

    La izquierda revolucionaria va a hacer una crtica inversa alEstado de Bienestar. Si para la derecha el problema era el exce-so de lo pblico sobre lo privado, para la izquierda el motivodel agotamiento es que el avance de lo pblico no fue lo sufi-cientemente lejos como para sobreimponerse al mercado. Des-de esta ptica, el problema habra sido que los impuestos nofueron lo suficientemente progresivos, que los aumentos desalarios fueron muy reducidos, que la proteccin social fueinsuficiente, que las empresas pblicas eran muy pocas, etc.

    El Modelo Neoliberal.

    La responsabilidad por el agotamiento del estado de bienestar,va a ser atribuido a los partidos y a los lderes socialdemcratasy reformistas, que fueron los principales portavoces de esasrecetas.

    En el debate de la dcada del 70 y del 80, los tericos del esta-do de bienestar van a ser derrotados por los portavoces del neo-liberalismo, tambin conocidos como neoconservadores. Sudiagnstico es el que mencionamos antes como de derecha.

    Sus personalidades ms visibles fueron Reagan en EEUU, Tat-

    cher en Inglaterra, y en Argentina, tardamente, Menem y Ca-vallo. A nivel mundial estas polticas estuvieron coordinadas

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    29/125

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    30/125

    30

    que generaba el mercado sin control. Desmontado el estado debienestar, el mercado volvi a mostrar los mismos problemasanteriores: desempleo, pobreza y bsicamente, injusticia social.

    A todo esto se agrega que el modelo comunista, que hasta los70 competa con el capitalismo, desde entonces entr en unestancamiento, que hacia mitad de los 80 se mostraba comoirresoluble. Esto lleva a los lderes comunistas a iniciar polti-cas de reformas, que precipitarn la cada de todo el sistema, anivel mundial. A la cada del comunismo va a seguirle, en lospases ex comunistas, la aplicacin del ajuste neoliberal, con

    resultados ms desalentadores an que en Europa y AmricaDel mercado al estado, y del estado al mercado: dos vas queparecen agotadas. El estado se mostr incapaz de gestionar elbienestar, y el mercado tambin.

    Qu nos queda entonces? Nos queda el mundo actual, y losdistintos intentos por modificarlo. En el presente el capitalismoglobal ha impuesto sus recetas de ajuste a cada uno de los pa-

    ses. En algunos de los pases ms ricos, su aplicacin ha resul-tado ms benvola. En la mayora de los pases ms pobres haresultado perjudicial. En nuestro pas en particular, la aplica-cin de la ortodoxia neoliberal ha sido especialmente frustran-te. Argentina ha sido uno de los pases ms obedientes a losdictados neoliberales. No obstante ello, al ao 2001 est consi-derado como la economa ms estancada del planeta.

    Se han propuesto algunas supuestas alternativas al neolibera-lismo global. La ms conocida fue la llamada Tercera Va, quese postulaba como un camino intermedio entre el neoliberalis-mo y el viejo modelo Keynesiano. Sus referentes mundialesfueron Clinton en Estados Unidos, Tony Blair en Inglaterra, yDe la Ra en la Argentina. Pero a poco andar, qued demostra-do que no se trataba ms que de una consigna electoral, y que

    en su aplicacin prctica, el eje seguan siendo las polticas deajuste.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    31/125

    31

    Las organizaciones sociales y las fuerzas polticas progresistas,en su intento por representar los intereses y las expectativas delos sectores populares, quedan as en un dilema. Por un lado, se

    oponen al modelo neoliberal, porque es excluyente respecto dela mayor parte de la poblacin, genera pobreza e injusticia so-cial. Pero por otro lado, no se cuenta an con un paradigma decontestacin al capitalismo global vigente.

    Seguramente no ha llegado an la coyuntura social para quedicho paradigma alternativo emerja. Un proyecto poltico, unnuevo modelo de estado, como venimos viendo, no es un in-

    vento de uno o ms tericos. Surge como resultado de la din-mica de la propia sociedad, y recin entonces los tericos lo-gran enunciarlos.

    Hasta tanto llegue ese momento en el proceso social de trans-formacin del estado, creo que s podemos enunciar algunos delos que parecen ser elementos primarios de su futura composi-cin.

    Si el capitalismo centra su desarrollo en el mercado, y el Key-nesianismo y el comunismo lo centraron en el Estado, un mo-delo alternativo seguramente se centrara en un tercer sector.

    Lo que no es ni pblico ni privado es lo social, entendido comouna forma de agregacin en entidades colectivas, desde el m-bito de la sociedad civil, que accede a la escena poltica, sinintegrarse al estado. Es lo que se denominan ONGs. (Organiza-

    ciones no gubernamentales), entre las que podemos mencionara Greenpeace, la Cruz Roja, la empresas cooperativas, los sin-dicatos, las iglesias, etc. En una tercera va, la iniciativa polti-ca, econmica y social, no debera ser ni pblica ni privada,sino social, es decir, de las ONGs.

    Pero Cmo gestionar una sociedad as? Qu forma tendra elestado? La forma de gestin estatal tiene que ser distinta a la

    del liberalismo y a la de Estatismo. El neoliberalismo ha priva-

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    32/125

    32

    tizado las empresas pblicas, y eso difcilmente ser desanda-do. Pero las polticas de ajuste no han desmontado los peoresdefectos del modelo del estado del bienestar: la verticalidad

    burocrtica del estado, que lleva a su ineficiencia y a su separa-cin de la sociedad. Un nuevo estado, al servicio de la socie-dad, debe funcionar como un coordinador de los actores socia-les de cuya iniciativa se nutre. Para eso, un modelo de estadoalternativo debera romper con el estilo de gestin burocrticoy autoritario, y transformar al estado con un sentido profunda-mente participativo. Las decisiones polticas debern adoptarsehorizontalmente, desde la sociedad, y sobreimponerse al esta-do, convertido en ejecutor de estas decisiones democrticas.Pero ese es tema de otra unidad, al que ya llegaremos ...

    Ral N. lvarez.

    Diciembre de 1998/ Marzo 2001

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    33/125

    33

    3

    EL GOBIERNO

    Concepto.

    Dijimos que en la concepcin clsica el estado est compuestopor tres elementos: poblacin, territorio y poder. Pues bien, amodo de introduccin digamos que el gobierno es la organiza-cin del poder del estado. En trminos weberianos, podramosdecir que es la forma que adopta el monopolio del uso legtimode la fuerza.

    Para entender qu es el gobierno, pensemos en la realidad quenos rodea. Cmo logran los gobernantes, los que ocupan loscargos del gobierno, dirigir un pas? Cmo alcanzan su prop-sito de determinar la conducta de una poblacin de millones depersonas?

    Pues bien, para ello se valen de mltiples medios. Algunos sonpropiedad del estado, como la polica, fuerzas armadas y de

    seguridad, de los hospitales, de las escuelas, las obras pblicas,etc. En otros casos, se traba de empresas o bienes privados,como el sistema bancario y financiero, o los medios de comu-nicacin, sobre los cuales el estado tiene el poder de regularlos,de fijar las reglas de juego. Los gobernantes manejan estosmedios, o las regulaciones sobre estos medios de manera talque la poblacin se comporte como el gobierno quiere.

    Esa organizacin de medios para el ejercicio del poder, es loque denominamos gobierno.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    34/125

    34

    O ms sencillamente, como dije antes, gobierno es la organiza-cin del poder del Estado.

    Formas de Estado: Federal y Unitario.

    La forma del estado surge de relacionar dos elementos del es-tado. Segn cmo se organice el poder (gobierno) en el territo-rio la forma de estado ser federal o unitaria.

    Un estado es federal cuando el poder est distribuido a lo largodel territorio, es decir, cuando est compuesto por un conjunto

    de unidades polticas autnomas, llamados Estados Federadoso Provincias. Se dice que son autnomas porque se dictan supropia constitucin, y eligen sus propios gobernantes locales.Es decir que en trminos polticos, estas, digamos, provincias,se autogobiernan en sus cuestiones locales, en el marco de ungobierno de nivel nacional, del que a su vez forman parte.

    As, dentro de un estado Federal, siempre conviven a su vez

    una pluralidad de estados federados. Por ejemplo dentro delEstado Nacional Argentino, conviven a su vez veintitrs esta-dos provinciales y el Gobierno autnomo de la Ciudad de Bue-nos Aires. Entonces una persona que vive, por ejemplo, en unvalle en la Provincia de Catamarca, se encuentra sometida a lavez a la soberana del Estado Nacional, y al poder local delEstado Provincial. Coexisten dos rdenes jurdicos, dos pode-res, uno soberano y otro autnomo.

    En cambio un estado es unitario cuando el poder est concen-trado en un solo punto del territorio, desde el cual se gobierna atoda la Nacin. Dentro de un estado Unitario hay una sola uni-dad poltica; y las cuestiones locales son decididas por el podercentral, o por delegados elegidos por el poder central. Y loshabitantes de cada zona del territorio no votan sus gobernanteslocales, sino solo autoridades nacionales, que son quienes des-

    pus eligen las autoridades locales.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    35/125

    35

    La cuestin adquiere sentido cuando se la ve en una perspecti-va histrica. Un pas difcilmente decide entre unitarismo yfederalismo como una cuestin abstracta. Los estados federales

    tienen su origen en comunidades polticas locales preexistentes,que deciden asociarse para formar una nacin, pero sin perdersu identidad y su poder local. As ocurri en nuestro pas. Cr-doba, Tucumn, Corrientes, Entre Ros, etc. existan muchoantes de la Independencia de las Provincias Unidas del Ro dela Plata. Son anteriores incluso a la propia creacin del Virrei-nato. Cuando deciden formar un Estado Soberano, en el sigloXIX, es porque piensan que su situacin va a quedar ms favo-recida en el marco de un estado nacional, pero no hubiera teni-do ningn sentido poltico renunciar a su autogobierno, del quegozaban desde su fundacin. Por eso decimos que para queexista federalismo, tienen que existir antes poderes locales. Encambio, cuando estos poderes locales no existen o son dbiles,las tendencias centralistas ven facilitado el camino y puedenconstituir autoridades nacionales que gobiernen an contra la

    voluntad contraria de algunas poblaciones locales rebeldes.En Argentina, el proyecto unitario hubiera permitido una rpi-da conformacin de un mercado nacional, y con ello hubieraacelerado la insercin de Argentina en el mercado capitalistamundial. Pero el proyecto unitario fracas por falta de realis-mo, por tratar de desconocer la preexistencia de sociedadeslocales a las que no les hubiera convenido la conformacin de

    tal mercado, porque implicaba una competencia ruinosa con lasproducciones locales.

    Existen otras formas de (des)territorializacin del poder. Setrata de las confederaciones de estado, ms modernamente lla-madas "Tratados de Integracin Regional". Son la forma jurdi-ca de la regionalizacin implicada en el proceso de globaliza-cin. Sus ejemplos son el Mercosur, el Nafta y la Comunidad

    Europea. Consisten en Asociaciones de estados Soberanos, a laque los estados miembros le ceden algunas prerrogativas inhe-

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    36/125

    36

    rentes a la soberana, como ser, la poltica de defensa comn, laemisin de moneda, la poltica arancelaria y comercial entre losestados miembros, etc.

    En este contexto, el estado Nacional deja de ser soberano entanto ya no es el "super amus" de otrora, pues debe reconoceruna autoridad superior a la de l: la autoridad de la asociacinregional. Un proceso semejante, de transferencia progresiva decompetencias locales a un poder central, se dio en la formacinde Estados Federales, como Argentina y EEUU. Por eso la re-gionalizacin es un proceso que recin comienza, y que de pro-

    seguir terminar diluyendo las identidades nacionales en iden-tidades regionales.

    Formas de Gobierno.

    Cuando relacionamos los elementos Poblacin y Poder del Es-tado, hablamos de formas de gobierno. La pregunta es Cmo

    se distribuye el poder entre la poblacin? Cmo se organiza elpoder para gobernar esa poblacin? Y en las democraciasCmo hacer para que la poblacin mande sobre el gobiernoque la va a gobernar?.

    La clasificacin ms tradicional de las formas de gobierno es lade Aristteles, que utilizaba dos criterios de diferenciacin: elnmero de gobernantes, que podan ser uno, pocos o muchos, y

    un criterio cualitativo, los fines del gobierno, que podan ser dedos tipos: puros si el gobierno perseguan el bien de toda lacomunidad, e impuros o corruptas, si perseguan el bien exclu-sivo de los gobernantes. As se forma el cuadro de doble entra-da que se muestra ms abajo. De la combinacin de estos crite-rios surgen seis formas de gobierno.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    37/125

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    38/125

    38

    Si est concentrado en una persona, hablamos de principados.

    Si est distribuido, pero entre no mucha gente, hablamos dearistocracia u oligarqua.

    Y si est distribuido en toda la comunidad, hablamos de de-mocracia.

    La segunda innovacin la aportan Hobbes y Locke: debe anali-zarse si el poder es desptico y absoluto, o si est limitado, porejemplo, por un pacto, una carta o una constitucin.

    Y la tercer gran innovacin la aporta Montesquieu, segn elcual todo poder tiende a corromperse si no es controlado. Ypara controlar al poder se requiere otro poder. Entonces propo-ne dividir el Poder del estado en tres rganos. As, habr unpoder legislativo que dicte las leyes generales, un poder judi-cial que juzgue la aplicacin de la ley a casos concretos, y unpoder ejecutivo que administre los medios de gobierno, tam-

    bin llamado gobierno en sentido estricto. De esta manera, lospoderes podrn controlarse y contrapesarse entre s, evitandoas la corrupcin y el despotismo.

    Estas tres innovaciones en la forma de analizar las formas deGobierno: concentracin (Maquiavelo), limitacin (Hobbes -Locke) y divisin del Poder (Montesquieu), desde fines delsiglo XVIII en adelante cobran forma en constituciones escritas

    que hacen las veces de pacto fundacional de la comunidad pol-tica, crean el estado y consagran los derechos humanos frente al. Es decir que las constituciones son normas superiores que seimponen por sobre el estado y los gobiernos no pueden apartar-se de ellas. Este sometimiento del Estado al Derecho (Constitu-cin) es lo que se llama Estado de Derecho. Y lo caractersticode los gobiernos establecidos en estas constituciones ser jus-

    tamente instituir la desconcentracin, limitacin y divisin del

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    39/125

    39

    poder, con vistas a garantizar la democracia y la libertad de losciudadanos.

    Actualmente existen mltiples maneras de clasificar las formasde gobierno. La lnea de separacin ms gruesa pasa por dis-tinguir los gobiernos democrticos de los no democrticos oautocrticos. A su vez las autocracias pueden subclasificarse entotalitarismos (si tienen una base de movilizacin de masas) yautoritarismos (si se gobierna desalentando la participacin dela sociedad). Pero dado el avance que han registrado los siste-mas polticos a fines del siglo XX, nos parece ms importante

    considerar las distintas formas de gobierno posibles dentro delgnero democrtico.

    Puede ocurrir que la preeminencia la tenga el parlamento, en-tonces hablamos de Parlamentarismo, o bien puede que el ma-yor poder recaiga sobre el ejecutivo, entonces hablamos depresidencialismo.

    El modelo parlamentario tpico, es el Ingls. Su origen histri-

    co est en la lucha por el poder entre el Rey por un lado y lasclases dominantes por el otro (la nobleza primero, y de la bur-guesa despus) representadas las ltimas en el Parlamento. Esun largo proceso histrico que lleva ya muchos siglos, a lo lar-go del cual el Parlamento va progresivamente ganando compe-tencias en desmedro del poder del Rey, que termina siendo unafigura simblica. Es el parlamento quien designa de entre sus

    miembros una comisin encargada de la administracin delpas, el poder ejecutivo o gabinete. De la prctica surgi quedicho grupo parlamentario encargado del gobierno era encabe-zado por uno de sus ministros, a quien se denomin PrimerMinistro. Es decir que en el parlamentarismo el ejecutivo estcompuesto por miembros del legislativo, y es elegido por ste,no en forma directa por el pueblo. Como consecuencia de ello,el gabinete tiene responsabilidad poltica ante el parlamento y

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    40/125

    40

    puede caer ante un voto de censura o ante la negativa a un votode confianza, de la mayora de los parlamentarios.

    El modelo parlamentario comprende una separacin de los car-gos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El primero se perso-nifica en el Rey, y simboliza la unidad de la soberana de laNacin. Normalmente cumple funciones en lo referido a rela-ciones exteriores y suele tener facultades especiales para casosde crisis o de equilibrio de poderes, como ser disolver el par-lamento, formar gobierno de emergencia, etc. El Jefe de Go-bierno es el que se encarga del gobierno propiamente dicho, el

    que manda en concreto, y el que tiene a su cargo el mando so-bre los medios organizativos del estado.

    El presidencialismo en cambio tiene su origen histrico en losEstados Unidos de Norteamrica. Los Padres fundadores deEEUU -as se llama a los idelogos de la constitucin norte-americana- crean necesarios constituir una autoridad federalunificada, que de alguna manera cumpliera la funcin simbli-

    ca cohesionante que cumpliera la corona en las monarquas. Asu vez queran apartar su designacin de la lucha de camarillaspropia de los parlamentos. Por esto establecieron un poder eje-cutivo preeminente sobre el legislativo, elegido directamentepor el pueblo, que no pudiera ser fcilmente removido por ellegislativo y cuya composicin fuera totalmente ajena al con-greso de modo tal que ambos poderes estuvieran completamen-te separados. As se estableci la figura del presidente, queana en su persona la jefatura del gobierno y del estado. Estemodelo fue copiado por la mayora de los regmenes latinoa-mericanos, Argentina entre ellos.

    Por ltimo existen formas mixtas. Son los denominados Semi-presidencialismo y semi-parlamentarismo. En estos sistemascoexisten dentro del ejecutivo un jefe de estado con un Jefe deGobierno. El Presidente o Jefe de Estado es elegido directa-

    mente por el pueblo y tiene un poder efectivo adems de sim-

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    41/125

    41

    blico. Normalmente se encarga de las relaciones internaciona-les, de la poltica de seguridad exterior, y posee poderes dereserva para casos de emergencia o crisis. A su lado la Jefatura

    de Gobierno es encarnada por un primer ministro o jefe de ga-binete, de origen parlamentario, responsable ante el parlamen-to. En estos regmenes, dado que las elecciones y los mandatosparlamentarios no coinciden los presidenciales, suele ocurrirque el presidente sea de un partido y el gabinete y el parlamen-to de otro. Es lo que se denomina cohabitacin. Un ejemplo deesta forma mixta es el caso de Francia.

    Finalmente corresponde mencionar el Gobierno de Asamblea.La asamblea de diputados de la Nacin asume en su seno tantoel poder ejecutivo como el legislativo. Es una figura utilizadaen perodos de excepcin, normalmente revolucionarios, conun alto grado de movilizacin social, por lo que dicha asambleams que un rgano del Estado, suele atribuirse un verdaderopoder constituyente. Es que un poder semejante no se condicecon la idea de una constitucin superior que lo limite. Por talrazn los gobierno de asamblea han sido el cauce de gobiernosque aunque populares en su legitimacin, resultaron autorita-rios en su accin (Ej.: El gobierno de Robespierre en la FranciaRevolucionaria, el Soviet Supremo de la URSS, etc.)

    Ral Malvares. 2000

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    42/125

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    43/125

    43

    polisera una especie de ciudad-estado, compuesta por un cen-tro urbano, y por los campos que la rodeaban. El territorio eralo suficientemente grande para permitir la manutencin de la

    ciudad, pero no tan grande como para no poder recorrerlo enbreve tiempo. Es decir que se trataba de unidades geopolticasreducidas. Su principal actividad econmica era rural. Su po-blacin era relativamente homognea. Pero no todos los habi-tantes trabajaban: de eso se ocupaban los esclavos, y las muje-res. Los ciudadanos se dedicaban a tareas ms edificantes ymenos deshonrosas, como la filosofa, las artes, la guerra y lapoltica. Es decir, que la ciudadana estaba compuesta por unaporcin minoritaria de la poblacin.

    Estas condiciones sociales, les permitan y motivaban a losciudadanos a tener una preocupacin constante acerca de lapoltica, que constitua, junto con otras ocupaciones, un queha-cer cotidiano de todo miembro de la polis. El Ciudadano ate-niense es polticamente activo por definicin, y este es el n-cleo de la democracia directa griega. La democracia es su for-ma de gobierno y tambin su forma de vida.

    Pero, como dijimos, debemos tener presente que el conjunto delos ciudadanos era lo suficientemente reducido como para ca-ber en la plaza pblica, y que de tal condicin poltica estabanexcluidos los esclavos y las mujeres.

    Desde el punto de vista de la exclusin que el concepto de ciu-

    dadana implica en Atenas, podramos argumentar que estergimen, no era en verdad democrtico. Pero desde el punto devista de la cultura cvica de los ciudadanos, de su actitud parti-cipativa, y de su real intervencin directa en los asuntos delestado, indudablemente podemos considerarlo el antecedentems importante de rgimen democrtico de toda la historiahasta la edad moderna.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    44/125

    44

    Interregno Medieval.

    Desde la Grecia Clsica y hasta la modernidad, no encontramos

    otros ejemplos de regmenes democrticos. En Occidente, ellose debe sobre todo a la preeminencia de la Religin y de laIglesia Catlica. El catolicismo de entonces, como las religio-nes monotestas en general, tena una concepcin descendentede lo poltico: el poder es un atributo creado por dios, que des-ciende de l al Papa, y del papa al Rey. Con semejante concep-cin el planteo democrtico del pueblo como fuente de poderpoco tena que ver. Recin a fines de la edad media, algunostelogos comienzan a teorizar acerca de la concepcin ascen-dente de soberana popular.

    La Modernidad: Democracia Indirecta o Representativa.

    La Edad moderna, desde el punto de vista del pensamiento

    poltico, va a significar una revalorizacin del pensamientodemocrtico, en su versin "republicana". Retomando la con-cepcin aristotlica que considera a la Repblica (bajo el nom-bre de politeia) como el gobierno de la mayora para el biencomn, Maquiavelo va a clasificar las formas de gobierno enprincipados, que concentran el poder en pocas manos; y Rep-blicas, que distribuyen el poder, dividiendo estas ltimas a suvez en Democrticas y Aristocrticas.

    Pero el gran aporte de la modernidad a la teora de la democra-cia es el liberalismo, asociado a su vez a la teora de la divisinde poderes, al contractualismo y al constitucionalismo.

    El liberalismo poltico sostiene que la libertad y los derechosde los individuos son anteriores al estado, y no pueden ser con-culcados por l. Desde esta perspectiva, existe un rea o espa-

    cio jurdico reservado a los individuos, en la que la accin esta-tal no puede penetrar: la libertad individual, la libertad de ex-

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    45/125

    45

    presin, los derechos polticos, la propiedad privada, la invio-labilidad del domicilio y la correspondencia, la libertad de tra-bajo comercio e industria, etc.

    Por qu el estado no puede traspasarlos? La respuesta corres-ponde al contractualismo: Porque esos derechos son anterioresal estado, y el ser humano los posee desde que exista el estadode naturaleza. Habran sido los hombres libres, en estado denaturaleza, que habran suscripto un Contrato Social, para crearel estado, con el fin de que les provea orden y seguridad.

    Cmo garantizar que el estado no viole los derechos indivi-

    duales? Segn el constitucionalismo: Los hombres pueden de-jar por escrito ese pacto social fundamente: es la constitucinescrita, un texto en el que se consagran los derechos humanos yse especifica todo lo que el estado no puede hacer. Para elconstitucionalismo, el estado est sometido a normas constitu-cionales, al derecho. Por eso se lo denomina Estado de Dere-cho.

    Y para agregar mayores seguridades de que el poder del estadono va a actuar arbitrariamente, siguiendo los consejos de Mon-tesquieu, se decidi dividir el poder, de modo tal que los rga-nos estatales se controlen entre s. El aparato del Estado se di-vide en Poder ejecutivo, Poder legislativo y Poder judicial, ycada uno de estos poderse se controlan entre s, con el fin deevitar la corrupcin y el abuso de poder.

    Liberalismo, Contractualismo, Constitucionalismo, Estado deDerecho y Divisin de Poderes van a cobrar forma en los Esta-dos Nacionales de la Modernidad, conformando lo que se de-nomina la Revolucin Burguesa de la poltica, cuyos mximosexponentes son la Revolucin Francesa y la Constitucin Nor-teamericana.

    Pero hay una gran diferencia entre los estados moderno y la

    ciudad estado griega: la cantidad de poblacin. Los estados

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    46/125

    46

    modernos se componen de millones de personas, imposibles dereunir en una sola Asamblea, en un solo lugar. La Solucin aque se arrib fue adoptar la figura del mandato de derecho pri-

    vado: los mandantes o poderdantes (el pueblo) otorgan poder ael o los mandatarios o apoderados (los gobernantes) para queejerzan actos (gobiernen) en su nombre y representacin, demodo tal que la voluntad de los mandatarios no sea sino expre-sin de la voluntad de los mandantes: de la voluntad popular.Esta forma de democracia, por mandato o representacin, sedenomina democracia representativa o indirecta: "el pueblo nodelibera ni gobierna sino a travs de sus representantes"

    La democracia real: Elitizacin de la poltica.

    Si bien en teora la forma poltica de gobierno de los modernosestados burgueses sera la democracia, y en nombre de la "vo-luntad popular" se derroc a la monarqua; en la prctica el

    resultado fue bien diferente: ni se permiti votar a la mayorade la poblacin, ni los gobernantes se comportaron de acuerdoa la voluntad popular.

    Segn Schumpeter, la definicin clsica de democracia (Go-bierno de la voluntad popular para el bienestar general) es falsae inexistente. No hay tal voluntad popular, porque cada ciuda-dano tiene su propia opinin, y no puede unificarse con la opi-

    nin de todos los dems. Ni existe el bienestar general, dadoque los beneficios no pueden ser sino individuales para cadapersona.

    Schumpeter es un pragmtico, que deja en evidencia el carcterficticio de la definicin tradicional de democracia. No gobiernael pueblo sino las elites de poder, y no lo hacer para el benefi-cio del pueblo sino para su propio beneficio. No obstante, dice,

    en los pases occidentales se vive en democracia, pero en unademocracia "emprica", prctica. Y esta forma concreta de de-

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    47/125

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    48/125

    48

    los de la democracia, son tres: La tecnocracia, la burocracia yel escaso rendimiento del sistema poltico. La primera porqueal estar el conocimiento concentrado en pocas personas, la ma-

    yora no puede tomar decisiones autnomas sin consultar a "losque saben", que son pocos. La segunda, porque como los go-bernantes no pueden ejercer el poder directamente, sino quenecesitan un conjunto de medios para llegar a la poblacin, esaburocracia intermediaria tiene su propias pautas e intereses,que muchas veces son contrarios a la voluntad del conjunto.Por bajo rendimiento se entiende la incapacidad del sistemapoltico para satisfacer todas las demandas de toda la sociedad,esto genera insatisfaccin, y disconformidad con el sistemademocrtico.

    La Crtica Radical: Democracia Popular Revolucionaria.

    Como ya anticipamos, la democracia moderna no cumpli ini-

    cialmente sus postulados. No solo por la elitizacin de los go-bernantes, sino porque no se incorpor a toda la poblacin a laarena poltica. Actualmente no concebimos la democracia sinoasociada al sufragio universal: no hay democracia sin no pue-den votar todos los ciudadanos, hombres y mujeres. Pero nofue esta la concepcin primigenia de las Repblicas burguesasdel siglo XIX y hasta entrado el Siglo XX. La mayora de lapoblacin estaba excluida del derecho al voto.

    Por qu no los dejaban votar? Porque los excluidos eran lospobres y los obreros, que eran socialistas, comunistas o anar-quistas. Y no queran el capitalismo, sino que queran cambiarel sistema social en su conjunto.

    Durante todo el siglo XIX van a madurar ideas crticas respectode la repblica burguesa. El pensador ms representativo de

    esta corriente es Carlos Marx, del cual solo vamos a analizar supensamiento poltico respecto de la democracia.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    49/125

    49

    Para el Marxismo, el estado moderno era un estado burgus,que tiene como finalidad mantener la dominacin de clase enfavor de los capitalistas o burgueses, y en contra de los obreros

    y del pueblo. Por eso, para Marx, el capitalismo era incompati-ble con la democracia: el da que dejaran votar a los obreros,stos votaran por desterrar la propiedad privada y el capitalis-mo, por eso, segn Marx, la burguesa nunca concedera elec-ciones libres y democrticas. En su opinin, la nica democra-cia verdadera sera una democracia en la que los ciudadanosfueran iguales entre s, es decir, en una sociedad sin clases so-ciales, en la sociedad comunista. Y para llegar a esa sociedadcomunista, libre y democrtica, haba que terminar con el capi-talismo. Y la nica manera de terminar con el capitalismo eraforzando a los capitalistas, que iban a resistir. Es decir, que lanica forma de llegar a una democracia era una revolucin po-pular. En ese sentido, decimos que la critica marxista a la de-mocracia burguesa postula un modelo de democracia revolu-cionaria, de tipo popular o socialista.

    Claro que la aplicacin prctica de las ideas de Marx, en elSiglo XX, no llev a la creacin de regmenes democrticos,sino a regmenes, que an siendo populares y mayoritarios,tenan mtodos polticos autoritarios.

    Democracia y Estado de bienestar.

    Los vaticinios Marxistas acerca de la incompatibilidad entrecapitalismo y democracia, y sobre la cada inevitable del capi-talismo, no se cumplieron. Nunca sabremos si fue porque Marxse equivoc, o porque los Capitalistas aprendieron de Marx, ycorrigieron el modo de produccin. Lo cierto es que desde1930 el Capitalismo cambia su funcionamiento poltico y eco-nmico. En lo econmico, el estado sale a intervenir activa-

    mente en la economa con el fin de complementar al mercado.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    50/125

    50

    En lo poltico se concede el sufragio universal, y tal como seprevea, tienden a ganar el gobierno partidos socialistas, labo-ristas, socialdemcratas o populistas. Pero estos nuevos go-

    biernos, en vez de derrocar el capitalismo, van a pilotear elestado de bienestar, y van a conseguir beneficios tangibles paralos trabajadores y los sectores populares, sin romper con elsistema. Las polticas sociales del estado de bienestar: jubila-ciones, derechos laborales, planes de salud, de vivienda, etc.,harn que los sufragantes nuevamente voten a los gobiernosreformistas. Esto dar continuidad a sus gobiernos, y recibir elnombre de "consenso socialdemcrata". Dentro de este esque-ma, tendr especial importancia un actor social clave: los sindi-catos, representantes directos de la clase trabajadora. A puntotal que autores como Klaus Offe sostiene que la frmula pacifi-cadora del estado asistencial "consiste en primer lugar en laexplcita obligacin del aparato estatal de proveer asistencial yapoyo ... a aquellos ciudadanos que sufren las necesidades yriesgos especficos, caractersticos de la sociedad de mercado

    ... en segundo lugar, el estado asistencial est basado en el re-conocimiento del rol formal de los sindicatos de trabajadorestanto en la redaccin de los contratos colectivos de trabajo co-mo en la formacin de polticas pblicas..." El poder de lossindicatos es el medio por el que los trabajadores se aseguranque el estado cumpla con las polticas sociales prometidas. Estepoder sindical es una forma nueva de participacin poltica: larepblica burguesa, adicionada con sufragio universal, estadode bienestar y participacin sindical logra casi 50 aos de esta-bilidad poltica y crecimiento econmico.

    En los pases en que el estado de bienestar se aplic ms radi-calmente, con un sentido ms socializante, fue en los pasesescandinavos: Suecia, Finlandia y Noruega. All el triunfo casiininterrumpido de los partidos socialistas permiti a esas socie-dades una bonanza econmica y un reparto equitativo de lariqueza sin igual en todo el mundo. Y las formas polticas de

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    51/125

    51

    sostener este esquema fueron: a) Gobierno representativo, b)Estado Keynesiano de Bienestar, c) Participacin sindical enlas decisiones pblicas, y d) Formas semidirectas de democra-

    cia.

    Formas Semidirectas de Democracia.

    A mitad de camino de la democracia directa y de la indirecta,las formas semidirectas son medios que se emplean en los re-gmenes representativos, para poner el poder de decisin, sobre

    asuntos puntuales, en manos directamente del pueblo. El temaser tratado en otra parte de este curso. Baste por ahora men-cionarlos como un intento de reducir la distancia entre gober-nantes y gobernados que adolecen los regmenes republicanosactuales.

    Las formas ms conocidas son elreferendum, elplebiscitoy laconsulta popular, por los que se somete a consideracin del

    electorado el pronunciamiento sobre una cuestin poltica pun-tual. Tambin corresponde mencionar la "iniciativa legislativa"o "iniciativa popular" consistente en que una parte del electora-do pueda presentar un proyecto de ley, y el congreso quedeobligado a tratarlo (aunque no lo apruebe). La revocatoria demandatos consiste en la facultad de una parte del electorado(un porcentaje determinado) de remover un funcionario electo.

    Existen otras diversas formas de participacin semejantes, con-sistentes todas ellas en dar poder de decisin, o intervencindirecta al electorado.

    Democracia formal vs. Democracia participativa.

    En la dcada del 80 con el avance del neoliberalismo, comien-

    zan a aplicarse en todo el mundo planes de ajuste tendientes a

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    52/125

    52

    desmantelar el estado de bienestar. Tal desmantelamiento dejaal descubierto los mismos problemas existentes antes de la d-cada del 30: el mercado libre produce injusticia y protesta so-

    cial. Pero el neoliberalismo no vuelve atrs con la concesindel sufragio universal. A esta altura del siglo, los regmenescomunistas estn en su ltima fase, en 1985 comienzan un pro-ceso de apurada reforma y en 1989 caen definitivamente. Elcapitalismo no tiene ya sistemas sociales competitivos, de mo-do que la protesta social generada por el ajuste ya no pone enriesgo el sistema.

    No obstante, la disconformidad popular genera problemas de"gobernabilidad", trmino ste que designa situaciones en lasque la poltica de lite no son aceptadas pasivamente por losgobernados. La formula de apaciguamiento utilizada por lalite neoliberal, no ser ya la apertura a lo social, sino la lisa yllama restriccin: El funcionamiento del sistema poltico repu-blicano , formalmente democrtico, se limita al mnimo de suexpresin. Los canales de comunicacin de la sociedad al go-bierno se cierran. El estado manipula o compra el silencio delos Sindicatos y las ONGs. Se cierran los canales de consulta.Y los pronunciamientos populares se limitan a las elecciones,cuyas campaas son objeto de fuerte influencia por parte de losespecialistas en opinin pblica y por los medios de comunica-cin. Todo ello en el contexto de una sociedad capitalista enproceso de globalizacin. La forma de democracia funcional a

    las polticas de ajuste es la democracia formal, restringida odelegativa, caracterizadas por la pasividad de la sociedad civily del pueblo.

    Como contestacin a esta forma poltica, desde la cada delmodelo comunista, tienden a crecer las propuestas participati-vas de democracia social ; ya que no existen alternativas almodelo social propuesto por el capitalismo ; ya que no existe

    en la sociedad la inquietud por la transformacin revoluciona-ria de la sociedad; lo que proponen los movimientos sociales de

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    53/125

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    54/125

    54

    blo que ha tomado la decisin de hacerse responsable de sudestino. Presupone una poblacin polticamente madura quetoma las riendas de su historia. La democracia participativa es

    un sistema a la medida de ese pueblo: si quiere autodetermina-cin, no tiene ms que auto- organizarse y tomar en su poder ladireccin del estado y de las organizaciones de la SociedadCivil. Si en cambio el pueblo no est maduro para esa decisin,si no es tan responsable para sumir adultamente la responsabi-lidad de hacer su historia, entonces deber resignarse a ser go-bernado por elites "politiqueras" y partidocrticas. Como afir-ma Castoriadis "En una democracia el pueble puede hacercualquier cosa pero debe saber que no debe hacer cualquiercosa. La democracia es el rgimen de la autolimitacin y es,pues, el rgimen del riesgo histrico y un rgimen trgico".

    Ral lvarez. 4.1.99.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    55/125

    55

    5

    PARTIDOS POLITICOS

    Concepto. Elementos.

    A los efectos de este curso, vamos a denominar "partido polti-co" a toda organizacin de personas que se plantea como obje-tivo la conquista o mantenimiento de espacios de poder en elestado. Es decir que, para nosotros, los elementos de un partidoson tres: las personas, el objetivo de acceso o conservacin depoder estatal, y la organizacin de esas personas con esa finali-dad.

    No hace falta que esta asociacin tenga reconocimiento legalcomo partido, dado que existen innumerables casos de partidosque por diferentes razones se encuentran proscriptos, pero nopor eso dejan de funcionar como tales. As por ejemplo, el pe-ronismo y el radicalismo en Argentina entre 1976 y 1982, nocontaban con reconocimiento jurdico, pero no por ello vamosa negar que existieron durante ese perodo.

    Del mismo modo, la ideologa tampoco es un elemento indis-pensable. Obviamente las personas que se organizan en partidopoltico, alguna motivacin tienen. Pero es un asunto indivi-dual, no es necesario que sea una ideologa compartida lo quelos congregue. As por ejemplo, tenemos cantidad de casos departidos polticos con diferentes "alas" o corrientes de opinin,que profesan ideologas diversas. Por ejemplo, el Partido Re-

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    56/125

    56

    publicano en Estados Unidos, o el Partido Justicialista argen-tino en el perodo 1969-1976.

    Y por qu se organiza la gente en Partidos Polticos? Los par-tidos surgen espontneamente en toda poca y lugar que losseres humanos se disputen el poder. Como el poder del estado,por su naturaleza, siempre es objeto de disputa, esta lucha vanecesariamente acompaada de la formacin de "facciones", o"sectores" que se organizan para conquistarlo. A esos gruposorganizados los llamamos Partidos. A veces esta lucha serviolenta y descarnada, como en la Europa Feudal o en la Roma

    Imperial. A veces ser regida por un conjunto de normas que lahacen ms civilizada, como en las democracias contempor-neas. Pero siempre habr partidos.

    Surgimiento de los Partidos Polticos Modernos.

    Cuando a fines del siglo XVIII las revoluciones burguesas de

    los pases centrales transforman la sociedad y el estado, se pro-ducen una serie de cambios que van a desembocar en la consti-tucin de los partidos polticos modernos. Las Sociedades in-dustrializadas convocan masivamente mano de obra a radicarseen centros urbanos. Estos sectores populares urbanos en creci-miento tienden a politizarse ms y ms. El discurso poltico dela burguesa basado en el concepto de soberana popular da el

    argumento jurdico en base al cual el nuevo estado burgustiende progresivamente a incorporar, va ampliacin de los de-rechos electorales, a mayor cantidad de ciudadanos a participaren el proceso poltico. Este proceso, consistente en que los go-bernantes son electos con el voto de cada vez ms gente, sedenomina "universalizacin del sufragio. Tuvo lugar en Europaen el siglo XIX. En Argentina, recin va a concluir cuando seconceda el sufragio universal a las mujeres, en 1947.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    57/125

    57

    Es decir que la poltica se fue transformando de una actividadde lites en un actividad de masas. Si hace 200 aos, para lle-gar al gobierno, bastaba con conseguir el apoyo de unos pocos

    miembros de la clase alta, desde la universalizacin del sufra-gio se hace necesario convencer multitudes. Para eso los acti-vistas polticos tienen que organizarse de un modo especial,hay que hacer campaas electorales, elaborar una plataforma,llevar adelante debates, realizar eventos multitudinarios, etc. Laorganizacin de todas esas tareas queda a cargo de los partidospolticos modernos.

    Pero los partidos, as y todo, son un fenmeno no querido porlos fundadores de la democracia moderna. La idea original deque la soberana reside en el pueblo y que el gobierno debaejercer el poder en representacin de la voluntad general, hacapensar que el pueblo era uno solo, y que la voluntad general erauna unidad inescindible, tal como lo fuera la cabeza del monar-ca en otra poca. Pero a poco andar, los nuevos gobiernos bur-gueses de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, mostraron lairrealidad de esa imagen. En los nuevos gobiernos tambinsurgieron disputas por el poder, y en torno de estas disputas seorganizaron grupos, sectores y facciones, que pronto darnorigen a los modernos partidos polticos.

    Y como los partidos eran un efecto no querido, las constitucio-nes y leyes que por entonces se dictaron guardaban total silen-cio sobre este fenmeno. Si bien las constituciones del sigloXIX no prohben los partidos, tampoco los reconocen. Sloguardan silencio. La constitucin argentina de 1853-60 es unejemplo tpico de esa omisin. Recin en el siglo XX, cuandose universaliz el sufragio en los pases centrales, se reconocique los partidos polticos son una realidad inevitable y quecumplen una funcin til en las democracias modernas. As porejemplo en las constitucin argentina de 1994 se reconoce la

    funcin que cumplen los partidos, a la que nos referimos en elapartado siguiente.

  • 8/13/2019 lvarez, Ral N. curso-introductorio-a-la-ciencia-politica.pdf

    58/125

    58

    Funciones.

    La funcin, utilidad o efectos que producen los partidos polti-cos va variando con las pocas y los objetivos que stos se pro-ponen. Los partidos son un instrumento que como tal puede serpuesto en funcin de los fines que sus dirigentes se propongan.

    En grandes rasgos, diremos que la funcin de los partidos pol-ticos en los regmenes democrticos es la mediacin entre lasociedad y el estado. Mediacin significa dos cosas: a) Repre-

    sentatividad, es decir, trasladar las demandas de la sociedad algobierno del estado, y b) consenso, es decir generar el apoyoen la sociedad para imponer las decisiones del gobierno.

    No cabe duda que hay casos de partidos cuya misin ha sidobien distinta. El Partido Nazi en la Alemania Hitleriana, porejemplo, tena como funcin unificar totalitariamente al puebloalemn en inculcarle el odio poltico y racial a los pueblos del

    resto del mundo. Del mismo modo, el objetivo del PRI Mexi-cano de la dcada del 80 tena como funcin enriquecer eco-nmicamente a sus miembros, relegando a un segundo planotoda funcin mediadora. Pero estos casos son distorsiones delmodelo tpico de partido moderno, por lo que no vamos a ellos.En todo caso, otro tema de discusin ser cmo prevenir loscasos de transformacin de estos partidos en el sentido del au-

    toritarismo y la corrupcin. Por ahora, nos vamos a centrar enel anlisis de la funcin de los partidos polticos en regmenesdemocrticos.

    Esa funcin de mediacin de la que hablamos, es un conceptogenrico, que se logra a travs de algunas tareas especficas,que principalmente son las siguientes: Provisin