66
SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2010 Número 36 / 6 euros CARTAGENA HISTÓRICA Nº36. Amadeo de Saboya en Cartagena. La escultura de la Cofradía California. La expedición al mar del Sur en 1978. Antonio Fidel, entre la librería Athenas y El Último de la Fila. Amadeo de Saboya en Cartagena. / La escultura de la Cofradía California. / Cartagena y la expedición al mar del Sur en 1978. / Antonio Fidel, entre la librería Athenas y El Último de la Fila. PORTADA CT36:Maquetación 1 11/3/11 15:52 Página 1

AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2010

Número 36 / 6 euros

CAR

TAG

EN

AH

ISTÓ

RIC

ANº3

6.Amad

eode

Sab

oyaen

Cartage

na.La

escu

lturade

laCofradíaCalifornia.

Laex

pedición

almar

delS

uren

1978.Anton

ioFide

l,en

trela

libreríaAthen

asy

ElÚ

ltim

ode

laFila.

Amadeo de Saboya en Cartagena. / La escultura de la Cofradía California. / Cartagena y la expedición almar del Sur en 1978. / Antonio Fidel, entre la librería Athenas y El Último de la Fila.

PORTADA CT36:Maquetación 1 11/3/11 15:52 Página 1

Page 2: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Divum & Mare COLECCIÓN MARINA

Sobre el Bismarck ha pesado, durante más de sesenta años, una leyenda repleta de inexactitu-des; desde que era poco menos que insumergible, hasta que fue hundido por los británicos. Y es quela historia de ambos conflictos ha sido escrita por los vencedores; la poca literatura disponible en ale-mán ha sido escrita, casi toda, en un afán de justificación por parte de los autores. La realidad de estebuque fue otra. Esta obra desvela el proceso de renacimiento de la armada alemana (Kriegsmarine)tras el tratado de Versalles, los objetivos en base a qué fue construida dicha armada, y cuál era el ene-migo potencial de la misma: Francia.

Un libro que abre una nueva etapa en la historia de la guerra naval. El lector se verá sumergidoen los avatares de Alemania desde aquel mes de noviembre de 1918 hasta que el acorazado alemán,Bismarck, incapaz de responder al fuego enemigo, resultase hundido por su propia dotación en lasaguas del Atlántico, el 27 de mayo de 1941.

Luis López Palancar en esta obra nosplantea las aventuras casi desconoci-das de hombres y buques en todoslos mares del globo. Comenzandocon el incidente del crucero Magde-burg en el mar Báltico (muchas vecesnombrado y nunca demostrado enuna publicación en español), siguecon el crucero de la flota asiática ale-mana del Conde von Spee, su victo-ria en Coronel, y su derrota en lasMalvinas, así los cruceros alemanesque la declaración de guerra sor-prendió en aguas lejanas a la metró-poli (Emden, Königsberg, Dresden,Karlsruhe), y la de los buques arma-dos como cruceros auxiliares en Ale-mania al comienzo de la contienda.

PORTADA CT36:Maquetación 1 11/3/11 15:52 Página 2

Page 3: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Editorial

Ángel Márquez DelgadoDIRECTOR

Edita Grupo Editorial Áglaya. Calle Real, 16. 30201 Cartagena /www.editorialaglaya.com/e-mail: [email protected] /Tel: 968 320 680Dirección postal: Apartado de correos 2205 /30353 Cartagena

Editor: Ángel Márquez Delgado /[email protected]: Ángel Márquez Delgado /[email protected]: José A. Mínguez /[email protected]ón editorial: Eva Márquez Zayas /[email protected] y publicidad: Francisco Mínguez /[email protected]ño original y maquetación: Eva Márquez y Vanessa Martín /[email protected]ía: Grupo Editorial Áglaya

Depósito Legal: MU-1882-2002I.S.S.N.: 1696-9901

Hace tiempo que veo como la ciudad dondenací va creciendo, y lo mas importante, seconvierte en una autentica urbe turística.

Mucho tiempo y esfuerzos han sido necesarios paraarrojar un poco de luz a todos los restos arqueológicosque posee la ciudad de Cartagena, y los que faltan pordescubrir. En 1988 vimos los hallazgos de la excava-ción en el solar de la plaza de la Condesa de Peralta, yhan tenido que pasar 20 años, para que el mundoconozca uno de los Teatros Romanos mejor conserva-dos y la “joya” de la ciudad de Cartagena, que recien-temente ha abierto sus puertas al mundo para poderapreciar tanta belleza. Ahora tenemos otro gran reto:ver el parque arqueológico del cerro del Molinete, quecontará con unos 11,200 m2, convirtiéndose en elmayor parque arqueológico en toda la Península Ibéri-ca enclavado en una ciudad. Desde aquí instamos a vertan grandiosa obra y que otros descubrimientosarqueológicos sigan por el buen camino para conver-tirnos en una de las ciudades turísticas más importan-tes de este país y del mundo entero, porque Historiahay para ello.

Comenzamos el número 36 de Cartagena Históricadando la bienvenida a un nuevo colaborador, LeonardoBódalo, quien nos presenta un capítulo poco conocidoacerca de la presencia en Cartagena de Amadeo de Sa-boya. El pasado 30 de diciembre se cumplieron 140años de la llegada de este personaje a Cartagena.

Luis Miguel Pérez Adán nos introduce en la his-toria de la Compañía Cartagenera de Navegación.Veremos cuales fueron los cuatro buques que se cons-truyeron y cual fue su destino, a la vez que Cartagenavivía un importante desarrollo industrial y comercialen lo referente a infraestructuras.

Se acerca la Semana Santa, y Cartagena Históricano puede dejar pasar la ocasión sin ofrecer algún artí-culo acerca de esta festividad tan significativa en nues-tra ciudad. Comenzamos una serie de artículos acercadel patrimonio de las Cofradías de la Semana Santa deCartagena dirigida por Rosa María Gil Reina, auténti-ca experta en Arte y ya fiel colaboradora de MurciaHistórica.

“Cartagena y la expedición al Mar del Sur del año1768” es el título que Federico Maestre ha elegido alartículo que nos relata la participación de Cartagenaen la construcción de buques como el Septentrión o lafragata Sirena.

Por último, y como colofón a este amplio repor-taje histórico, Francisco J. Franco presenta la secciónEl baúl de los recuerdos con un personaje muy queri-do y conocido en Cartagena y el resto del país. Con eltítulo “Antonio Fidel, entre Athenas y El Último de laFila” recordaremos una época dónde la música era unestilo de vida, y muchos de nosotros, nos dejábamosllevar por ella.

CARTAGENA HISTÓRICA´

Page 4: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Amadeo de Saboya en CartagenaLeonardo Bódalo Segura

La Compañía Cartagenera de Navegación.Luis Miguel Pérez Adán

Los bienes muebles de la Cofradía California.Parte I. La esculturaRosa María Gil Reina

Cartagena y la expediciónal Mar del Sur del año 1768Federico Maestre San Juan Pelegrín

EL BAÚL DE LOS RECUERDOSAntonio Fidel, entre Athenasy El Último de la Fila.Francisco J. Franco

[ 18 ]

[ 36 ]

[ 52 ]

[ 65 ]

[ 3 ]

Secciones

17 EDIFICIOSCON ENCANTO

Escuelasgraduadas

63 EFEMÉRIDES

78 AGENDA

79 HEMOS LEÍDO

78

17

3 22 36 65

Sumario

Consejo Editorial: Francisco J. Franco Fernández, Luis Miguel Pérez Adán, Ricardo Hernández Conesa, Antonio González Velázquez, MiguelPuchol Franco, Manuel Rolandi Sánchez-Solís, José Luis Sánchez López.

Colaboradores: Federico Maestre San Juan Pelegrín, Rosa María Gil Reina, Francisco J. Franco, Luis Miguel Pérez Adán, Leonardo BódaloSegura, José A. Mínguez, Vanessa Martín.

Fondos gráficos: Archivo Cartagena Histórica, Archivo Luis Miguel Pérez Adán, Archivo Francisco J. Franco, Archivo Federico Maestre de SanJuan Pelegrin, Archivo Leonardo Bódalo Segura, Archivo Rosa María Gil Reina, Ayuntamiento de Cartagena.

CARTAGENA HISTÓRICA, desde su independencia está abierta a la publicación de trabajos que destaquen por su calidad y rigor histórico, sin que nece-sariamente se haga responsable de las opioniones expresadas en los artículos firmados por sus colaboradores.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los trabajos publicados sin la autorización expresa de EDITORIAL ÁGLAYA y del AUTOR del mismo.

2 CARTAGENA HISTÓRICA

Page 5: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

LA GLORIOSAEl 19 de septiembre de 1868, la es-cuadra anclada en la bahía de Cádizse subleva y pone fin al reinado deIsabel II. Reinado de treinta y cincoaños, los diez primeros con regenciasde, su madre, la reina gobernadoraMaría Cristina de Borbón y del gene-ral Espartero. El 10 de octubre de1843, en el decimotercer cumplea-ños de Isabel, las cortes la declararonmayor de edad. Su reinado personalhabía durado casi veinticinco años.El primer párrafo del manifiesto delos sublevados dice:Españoles:La ciudad de Cádiz, puesta en

armas con toda su provincia, con laArmada anclada en su puerto, y contodo el departamento marítimo de laCarrraca, declara solemnemente queniega su obediencia al gobierno quereside en Madrid, asegura que es lealinterprete de todos los ciudadanosque, en dilatado ejercicio de lapaciencia no hayan perdido el senti-miento de la dignidad, y resuelta a nodeponer las armas hasta que la naciónrecobre la soberanía, manifieste suvoluntad y se cumpla.

Y termina con la exclamación:¡Viva España con honra!

Aunque los firmantes eran:Duque de la Torre (general Serra-no), Juan Prim, Domingo Dulce,Francisco Serrano Bedoya, RamónNouvilas, Rafael Primo de Rivera,Antonio Caballero de Rodas y JuanBautista Topete, los verdaderosimpulsores de la revolución fueron

El 30 de diciembre de 2010 se cumplieron140 años de la llegada a Cartagena de Amadeode Saboya “El rey efímero”, que ocupó el tronode España tras la revolución del 68, llamadapopularmente “Gloriosa”.

Amadeode Saboya

Leonardo Bódalo Segura

en CartagenaAmadeoy MariaVictoriadisfrazados.Florencia1868.

Page 6: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

el general Francisco Serrano, elgeneral Juan Prim y el almiranteJuan Bautista Topete. La reina, quese encontraba veraneando en Gui-púzcoa, opuso poca resistencia. Enla batalla del puente de Alcolea seenfrentaron el general Pavia (a favorde la reina) y Serrano. Isabel vién-dolo todo perdido se marchó aFrancia, y no luchó por recuperar eltrono. El 25 de octubre, los subleva-dos emiten un nuevo comunicadollamado “Manifiesto del GobiernoProvisional”, dirigido en este caso ala nación. En él se explican sus pro-yectos para el país y termina con elpárrafo:El gobierno provisional dará en su

día cuenta del uso que haga de susfacultades extraordinarias ante lasCortes Constituyentes, a cuyo fallo sesomete con la tranquilidad que inspi-ra el cumplimiento del deber a lasintenciones rectas y a las concienciashonradas. Publicado por La Gacetade Madrid, el 26 de octubre de1868.

Dicho texto estaba firmado porFrancisco Serrano como presidente

del gobierno provisional y del Con-sejo de Ministros, como ministro dela Guerra Juan Prim, de EstadoJuan Álvarez de Lorenzana, de Gra-cia y Justicia Antonio RomeroOrtiz, de Marina Juan BautistaTopete, de Gobernación PráxedesMatero Sagasta, de Hacienda Lau-reano Figueroa, de FomentoManuel Ruiz Zorrilla y de UltramarAdelardo López de Ayala.

LA CONSTITUCIÓN DE 1869Y LA BÚSQUEDADE UN NUEVO REYEl 1 de junio de 1869 se firma lanueva constitución, que es aproba-

da el 6 del mismo mes, tenía 11títulos, 112 artículos y 2 disposicio-nes transitorias.

A partir de ese momento, laardua tarea de los padres de la cons-titución será buscar un rey paraEspaña, excluyendo a los Borbones,por deseo del General Prim. ¿LosBorbones en España? ¡Jamás, jamás,jamás! había dicho Prim de formatajante en las Cortes. Aunque habíaantecedentes de ofrecer coronas amiembros de familias reales comoocurrió con Suecia, Grecia, México,parece que España no interesaba aninguna familia real. En junio de1867 Maximiliano había sido fusi-

4 CARTAGENA HISTÓRICA

Retratos de los tres jefes de la revolución de septiembre de 1868. Juan Prim, Francisco Serrano y Juan Bautista Topete.

El primer párrafo de la nueva constitución rezaba:

La nación española, y en su nombre, lasCortes Constituyentes, elegidas por sufragio

universal, deseando afianzar la justicia,la libertad y la seguridad y promover el bien

de cuantos vivan en España, decretany sancionan la siguiente constitución.

Page 7: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

lado en México y posiblemente estatragedia había impactado en las dis-tintas casas reales. Estos fueron losprincipales candidatos: Fernandode Coburgo, Leopoldo de Hohen-zollern-Sigmaringen, Tomás deSaboya-Genova, Antonio María deOrleans (Duque de Montpensier)cuñado de la reina Isabel y el gene-ral Espartero, que era el candidatode Madoz y Prim. Espartero teníaexperiencia en el gobierno de Espa-ña pues había sido regente los últi-mos años de la minoría de edad deIsabel II, pero su avanzada edad, 77años, su falta de descendencia y suretirada vida en Logroño, frustraronesta candidatura.

El elegido finalmente, Amadeode Saboya, Duque de Aosta, era eltercer hijo y segundo varón del reyVíctor Manuel II de Italia y deMaría Adelaida de Habsburgo-Lorena. En un principio Amadeorechazó la propuesta pero bajo lapresión de su padre y, en menorgrado de su esposa, aceptó. El 10 deoctubre de 1870, dio el sí, siemprey cuando obtuviera el plácet de laspotencias europeas. Unos mesesantes, el 25 de junio, la reina Isabel,en su residencia parisina del Palaciode Castilla, había abdicado en suhijo Alfonso, pensando en favorecerasí su llegada al trono de España. El3 de octubre, Prim presenta oficial-mente la candidatura del príncipeAmadeo. La elección queda fijadapara el 16 del mes de noviembre.

LA ELECCION DE REYEl resultado de la votación fue:Amadeo de Saboya . . . . 191 votosRepublica Federal . . . . . 60 votosDuque de Montpensier 27 votosGeneral Espartero . . . . 8 votosRepublica unitaria . . . . 2 votosAlfonso de Borbón . . . . 2 votosRepublica indefinida . . 1 votoLuisa Fernanda de Borbón(hermana de Isabel) . . . 1 voto

Hubo 29 ausencias, 4 diputadosestaban enfermos y 19 votaron enblanco.

Manuel Ruiz Zorrilla, presiden-te de las cortes dijo: Queda elegidorey de los españoles el señor Duque deAosta. Leído el resultado, cuenta untestigo: “ni un viva, ni un aplauso,ni siquiera un murmullo de aproba-ción”. Los votos en blanco eran deCánovas y los suyos.

El ya rey de España conocía nues-tro país. Había estado cinco años an-tes, en agosto de 1865, en un viajeorganizado por O’Donnell. Se pensóen la posibilidad de un matrimonioentre Amadeo, que tenía veinte años,y la infanta Isabel “La Chata” primo-

génita de Isabel II de catorce años.Amadeo viaja a principios de agostodesde Turín a Lisboa para asistir albautizo de su sobrino, hijo de su her-mana María Pía, reina de Portugal.Desde allí va a Cádiz, llegando el 23de agosto. En España recibe adhesio-nes y homenajes por parte de las au-toridades, aunque prefiere mantenercierto incógnito sobre su viaje. Nadieimagina que cinco años después re-gresará como rey, elegido para susti-tuir a la destronada Isabel II.

AMADEO I, REY DE ESPAÑA:CAMINO DE CARTAGENAAmadeo, considerado rey desde el16 de noviembre, tenía 25 años,

CARTAGENA HISTÓRICA 5

Isabel II abandonaEspaña. 29 deseptiembre de 1868.Grabado A. Sediña.Archivo histórico dela ciudad de Barcelona.

Page 8: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

estaba casado desde el 30 de mayode 1867 con María Victoria delPozzo y de la Cisterna, riquísimaaristócrata parisina. Tenía dos hijos,Manuel Filiberto nacido el 13 deenero de 1869 y Víctor Manuel,nacido ocho días después de ser ele-gido rey, el 24 de noviembre de1870. El 29 de enero de 1873 nace-ría su tercer hijo Luis Amadeo(duque de los Abruzzos). Seis mesesantes de su muerte, el 22 de juniode 1899, nació su hijo Humbertode Saboya-Aosta, conde de Salemi.Su madre era Leticia Bonaparte,sobrina de Amadeo, hija de su her-mana Clotilde y de Jerónimo Bona-

6 CARTAGENA HISTÓRICA

El general Prim sortea el trono¡Bola Va! (sátira de La Flaca)(numero 47, mayo de 1870).

Isabel II abandona España. 29 deseptiembre de 1868. GrabadoA. Sediña. Archivo histórico de

la ciudad de Barcelona.

Page 9: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

parte. Elegido Amadeo, se formauna comisión encargada de despla-zarse a Italia a comunicar al nuevorey la noticia y acompañarle en suviaje a España. Prim se dedica a pre-parar la lista de las personalidadesque integraran la delegación quedebe dirigirse a Florencia. La comi-sión parte de Madrid camino deCartagena. Desde la estación deAranjuez, en todas las estaciones delrecorrido, las bandas y charangassaludaban al paso del tren de laComisión.

En Tembleque –dice el corres-ponsal de El Imparcial que viaja conella– eran protagonistas los vivas a lasCortes Constituyentes, al compás delhimno de Riego; en Campo de Crip-tana eran los vivas a la libertad y alfuturo rey a los acordes de la antiguamarcha real…; en Albacete, la pobla-ción en masa se encontraba en elandén y proximidades de la estación.Pero en Cartagena, según un cronis-ta local la recepción oficial fue osten-

tosa, con salvas de todas las bateríasde la plaza, pero el pueblo estuvoretraído, mostrando solo curiosidad y,una parte de él, haciendo alardes deprotesta. La Comisión pasó raudapor la Comandancia General paraembarcarse seguidamente en las fra-gatas Numancia, Villa de Madrid yVictoria. Una espléndida cena abordo, ofrecida por la Marina, diolugar a una serie de brindis y a undiscurso de Ruiz Zorrilla que “másque un brindis fue un verdaderoprograma político”.

Testigo de excepción de este actofue Don Bartolomé Spottorno.Don Bartolomé había sido alcaldede la ciudad. Al llegar a su elegantecasa de la calle del Cañón, comentóa su mujer: Prim ha dicho en la esta-ción al despedir a la Comisión:“Cuando el rey venga, se acabó todo.Aquí no habrá mas grito que el de¡Viva el Rey! Ya les haremos entrar encaja a todos estos insensatos que sue-ñan con planes liberticidas y que con-

funden la libertad con la licencia”. Lacomisión estaba formada por unos30 diputados, los más destacadoseran:- Marques de Sardoal, de claro

talento y de ideas muy avanzadas.- Pascual Madoz, artífice de la

segunda desamortización, murióen Genova.

- Juan Valera, literato.- López de Ayala, comediógrafo.- José Luis Albareda, periodista.- Navarro Rodrigo, periodista.- Víctor Balaguer, poeta catalán.- Salazar y Mazarredo, negociador

de la candidatura de Hohenzo-llern.

- Romero Robledo, político.- Ignacio Negrin Núñez, marino y

poeta.- José Mª Beranger y Ruiz de Apo-

daca, ministro de Marina.- José Ignacio Rodríguez Arias,

contralmirante y Comandantegeneral de la escuadra.

- Manuel Ruiz Zorrilla, Presidente

CARTAGENA HISTÓRICA 7

La fragata blindada Numancia.Acuarela por Rafael Monleón.(Museo Naval de Madrid).

Page 10: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

de las Cortes. Se encontraba alfrente de la Comisión.

LA NUMANCIA, NAVÍOVINCULADO A LA CIUDADEl navío elegido para traer al nuevorey a España, La fragata blindadaNumancia, era la joya de la coronade la marina. Fue botada el 19 denoviembre de 1863 en Tolón. Elcontrato para su construcción sefirmó en Madrid el 22 de abril de1862, con la empresa francesa “For-ges et Chantiers de la Mediterra-neé”, para construir el barco en losastilleros “La Seyne” de Tolón. El18 de diciembre de 1864 salió deTolón con rumbo a Cartagena, lle-gando a nuestro puerto la mañanadel día 20. El capitán de navío,Casto Méndez Núñez, fue su pri-mer comandante. Entró en servicioa principios de 1865 y costó más de8,3 millones de pesetas, una verda-dera fortuna de la época. Era uno delos barcos más grandes y poderososde su tiempo. Tenía 96,08 m deeslora en la cubierta alta, 17,34 mde manga, 7,9 de calado medio,11,17 m de puntal, 7.420 toneladasde desplazamiento a plena carga y600 hombres de dotación. Su blin-daje era uno de sus elementos másrevolucionarios. Del 27 de abril al18 de julio de 1.868 permaneció enel dique flotante de Cartagena.Alrededor de las ocho de la nochedel 29 de noviembre entró enGenova la escuadra del Mediterrá-neo que el 24 había salido de Carta-gena, dirigía la Numancia el capitánde navío José Manuel Díaz deHerrera y Serrano.

En la Numancia se llevaron acabo preparativos para alojar abordo al nuevo rey, tras los que lafragata debió quedar muy bonita ycoqueta, aunque su recargada deco-ración seguramente resultaba pocofuncional en un barco de guerra, yposiblemente era bastante incomo-da para navegar, pero eran exigen-

8 CARTAGENA HISTÓRICA

El general Prim(Esquivel, Museodel Prado Madrid).

La fragata Numanciaen el dique flotante.Arsenal de Cartagena.

Page 11: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

cias del protocolo y de la moda deentonces. Las crónicas de la épocadecían de dicha decoración:La antecámara tapizada de blan-

co y azul formando bullones reunidosen el centro de cada marco por unrosetón dorado, daba paso a la cáma-ra interior, en la que se hallaba eldormitorio de S.M. colgando lomismo que el lecho, de terciopelo degrana con ricos flecos y borlones deseda en que dominan los coloresnacionales.

El día 18 de diciembre, los bar-cos se trasladaron a La Spezia,donde entraron sobre las cuatro dela tarde. Allí pasaron Nochebuena yNavidad con una fuerte nevada.Amadeo se embarcó en la tarde deldía 26. El viaje de la fragata se con-memoró con una medalla en la queaparece laNumancia con la leyenda.“Amadeo primero, rey de España, ala Escuadra del Mediterráneo, 26 dediciembre de 1870”. Seis años des-pués de este viaje, el 27 de julio de1876, la Numancia, entró en SanJuan de Luz, para recoger a la reinaIsabel II y llevarla al Sardinero-San-tander, donde desembarcó el día 30.Aquella fue la primera vez que lareina madre pisaba tierra españolatras su partida en 1868.

A principios de diciembre llega aFlorencia la comisión. La sociedadflorentina los calificó de tan feoscomo cursis. A la una de la tarde deldía 3 de diciembre, precedidos poruna escolta de caballería, los comi-sionados atravesaron las principalescalles que se veían engalanadas concolgaduras y arcos triunfales. A lasdiez de la mañana del día 4, en elpequeño salón del trono del históri-co Palacio Pitti, recibe Amadeo,acompañado de su padre y herma-no, a la comisión. Ruiz Zorrilladirigió unas palabras. Amadeo, convoz balbuciente y temblorosa leyóen italiano su aceptación. RuizZorrilla gritó: ¡Diputados! ¡Viva elRey!

CARTAGENA HISTÓRICA 9

Medalla conmemorativa de la elección de Amadeo I.

Retrato de Amadeo I,por Vicente PalmaroliGonzález (c. 1872).Óleo sobre lienzo,234 cm x 127,00cm, museo del Prado(Madrid).

Page 12: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Banquetes, iluminaciones, fies-tas y discursos; la comisión perma-nece en Florencia sin recibir noti-cias de España. Cansados de laespera, deciden dividirse en dosgrupos, y solo ocho se quedan enItalia. Deciden ir a Turín a conocera la reina, que estaba recuperándosedel parto de su segundo hijo, naci-do el 24 de noviembre. María Vic-toria recibió medio incorporada enel lecho a la comisión, junto a ella seveía la cuna del infante. En correctocastellano les pidió noticias deEspaña, manifestando su senti-miento por la muerte de PascualMadoz, que había fallecido enGénova. María Victoria no acom-pañó a su marido en el viaje a Espa-ña. Llegó a nuestro país, con sus doshijos, el 17 de marzo de 1871, veníaen el barco italiano “Príncipe Hum-berto” que desembarcó en el puertode Alicante.

Se decide que la marcha tengalugar el día de Navidad, para que elsoberano haga su entrada enMadrid con el nuevo año. Al salir

de Turín. Amadeo viste por primeravez el uniforme español. El día deNavidad, el nuevo rey fue a despe-dirse de su padre, y a solas hablarondurante media hora. Los príncipesde Piamonte y de Cariñano leacompañaron en tren hasta la Spe-zia, puerto cercano a Génova, capi-tal militar marítima y lugar de vera-neo de la casa Saboya. Llegaron alpuerto a las doce de la mañana,donde les aguardaba el ministro deMarina español José María Beran-ger. Amadeo subió a la falúa segui-do por sus familiares y avanzó enmedio de la calle que formaban losbotes. Los italianos saludando grita-ban ¡Viva el rey! mientras que losespañoles, silenciosos, presentabanarmas. En el momento que Amadeopuso pie en laNumancia, se enarbo-ló el estandarte real, saludado porlos cañones de las dos escuadras.

Se anunciaba tormenta en elhorizonte. Amadeo abrazó a su her-mano y dio la mano a los oficialesdel séquito. Luego subió al alcázarde popa para saludar a distancia.

Por la tarde zarpó la escuadra enmedio de un gran temporal. Encabeza salió la Numancia, flanquea-da por la Victoria y el italiano Prín-cipe Humberto, y seguida por laVilla de Madrid y la goleta italianade hélice Vedetta. El temporal fueen aumento y dispersó los barcos.El primero en llegar a Cartagena fuela Numancia, que lo hizo en solita-rio la mañana del día 30, y fue reci-bida por la goleta Ligera. Muchodespués llegaron los demás barcos.

LLEGADA A CARTAGENAEn las primeras horas del viernes 30de diciembre aparecieron todos losviajeros en cubierta, deseosos dedivisar los castillos de Cartagena; eldía era despejado y bastante bueno.Terminado el desayuno, se retiró elrey para vestir el uniforme de Capi-tán General y prepararse a recibir algeneral Prim y a los demás minis-tros. Aunque la escuadra estaba tancercana al puerto y estando enarbo-lado en la Numancia el estandartereal, el cañón del puerto permane-

10 CARTAGENA HISTÓRICA

Embarque del reyAmadeo en el puertode La Spezia rumboa España. Roma. 1872(Luis ÁlvarezCatalá, Museo Navalde Madrid).

Don Amadeo recibe alalmirante Topete a sullegada a Cartagena enla fragata Numancia.Plumilla de laIlustración Española yAmericana.

Page 13: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

cía silencioso. Tampoco se veía elvapor donde había de llegar Prim,ni el práctico, Serafino Doggio (deorigen italiano) aparecía y nadaindicaba que les esperaban. Cuandopor fin el práctico se acercó, sus ser-vicios eran ya innecesarios.

—¿Es usted el práctico? –dijoVíctor Balaguer. ¿Dónde está elgeneral Prim?

—No sé…—Pero ¿no está en Cartagena?—No, señor, no está.—Pero ¿quién está en Cartagena

para aguardar al Rey?—Está el Sr .Topete, y los gene-

rales Concha, Córdoba y otros.Luego, el práctico se dirigió al

Comandante Martínez Herrera ycon él fue más explícito, contándo-le cómo Prim no había podidovenir por encontrarse gravementeherido de un atentado sufrido en lanoche del día 27. InmediatamenteBeranger fue a la cámara regia ycomunicó al rey la noticia. Este seencontraba en la antesala y, al pare-cer, no comprendió la información,

pidiendo hablar personalmente conel práctico, que era hijo de italianosy le contó al rey lo que sabía. Elmartes por la noche, al salir delCongreso, el general Prim acompa-ñado de sus ayudantes se dirigía encoche hacia el Ministerio de la Gue-rra. En la calle del Turco varioshombres dispararon con trabucos,hiriéndole de gravedad. Don Ama-deo le estrechó la mano y le despi-dió en silencio. Pocos minutos des-pués, el capitán del puerto DonMariano Pascual Roca de Togores,subía y confirmaba lo dicho por elpráctico, anunciando la llegada delAlmirante Topete acompañado deEchegaray.

El soberano llamó a los ochodiputados al salón de popa y encar-gó que hicieran pasar al ilustremarino a su presencia. Topete sesintió cortado ante el rey que nohabía votado. Don Amadeo fue cor-tésmente a su encuentro dándole lamano y haciéndole al mismo tiem-po una inclinación de cabeza. Elalmirante Topete dijo: “El Regente

del Reino me encargó una misióntan honrosa como inmerecida, estoes, salir al encuentro del monarcaelegido por las Cortes constituyen-tes soberanas de la nación. Aceptérespondiendo de la vida del Rey conmi propia vida”. Amadeo pidiódetalles al almirante para empren-der el viaje a Madrid y expresó sudeseo de bajar a tierra. Topete leinformó de que Prim, al ser llevadoa su casa se encontraba consciente yque a través de un oficial le habíaordenado dirigirse a Cartagena, ensu lugar, para acompañar a SuMajestad a Madrid, le aconsejó quepermaneciera a bordo, pero el reyinsistió en conocer la ciudad contes-tando: “¡Señores, los Saboyas noconocen la palabra peligro!”.

La corporación municipal, demayoría republicana, había acorda-do no asistir a la recepción del reyelecto porque “comoquiera que esteacto lo conceptúa de carácter políti-co, visto el articulo 48 de la leymunicipal y considerando que nohay ley alguna que determine el

CARTAGENA HISTÓRICA 11

Page 14: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

deber del Ayuntamiento, como cor-poración, de asistir a festejos osolemnidades de circunstancias”. Alas dos de la tarde, en una falúablanca y dorada, se aproximaba alpuerto. Visitó el Arsenal y la fragataArapiles. A pie y sin escolta, entreuna muchedumbre silenciosa que lemiraba con curiosidad y le observa-ba con fijeza se dirigió a visitar elHospital de Caridad. Allí se oyeronalgunos “vivas” que gritaban losenfermos al verle aparecer.

Volvió a embarcar entre aclama-ciones y vivas. La serenidad del rey,su gallarda prestancia, su sencillez ysu valor agradaron en aquellosmomentos a la población. No lleva-ban media hora en la Numanciacuando llegó un telegrama deMadrid anunciando que el estado

de Prim era más satisfactorio. Estanoticia alegró al rey y a Topete, quedurante el banquete demostraron sucontento. Poco después tuvo lugaruna serenata marítima, organizadapor la tertulia progresista de la ciu-dad. Los músicos, en unas lanchasllegaron cerca del barco para festejaral rey. A las once de la noche Ama-deo se retiró a su camarote despi-diéndose de sus acompañantes yaconsejándoles que se retiraranpronto ya que al día siguientecomenzarían el viaje hacia Madrid.A las cinco de la mañana, Berangery Ulloa llamaron a la puerta delcamarote de Dragonetti, rogándoleque despertase al rey. Este se vistiórápidamente y salió. Los recién lle-gados le comunicaron que a la unade la mañana habían recibido untelegrama cifrado de Sagasta, anun-ciando la muerte de general Prim enlas primeras horas de la noche. Elrey mostró su sentimiento, pregun-

tando si dejaba hijos. El ministro deMarina no le oculto la gravedad delmomento pero Amadeo dijo:

—Adelante, a las siete de lamañana saltaré a tierra como estáconvenido.

Trataron de convencerlo paraque regresara a Italia pero se mostrófirme en su decisión, diciendo:

—A Madrid, señores, a cumplircon nuestro deber.

A la hora prevista dejaba elbarco, y cuando se acercaba al mue-lle vio a Topete que, agitando susombrero, exclamaba con entusias-mo:

—¡Viva el Rey! ¡Viva Amadeo I!Salió de la ciudad por la primiti-

va estación de ferrocarril.

SU EFÍMERO REINADOPara que la llegada del nuevo sobe-rano a Madrid no tuviera lugar elmismo día del entierro de Prim, elviaje real tuvo que ser interrumpi-

12 CARTAGENA HISTÓRICA

Llegada de Amadeoa Cartagena. LitografíaM. Harral, 1880.

Page 15: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

do. El domingo oyó misa en Alba-cete y pernoctó en el Palacio deAranjuez. Entró a Madrid el día 2de enero de 1871 a la 1:15 de latarde, la temperatura era de diezgrados bajo cero. La respuestapopular fue tibia, la de los nobles,claramente hostil. El reinado deAmadeo fue un reinado imposible.Tuvo todo y a todos en contra:nobleza abiertamente enfrentada,problemas con la Iglesia, masones,carlistas, conflictos coloniales, boi-cot a su familia, enfrentamiento conlos militares…

A Amadeo se le ha consideradoun rey honesto pero torpe, no logróaprender a hablar correctamente elcastellano, lo que supuso una grandificultad para comunicarse. Sumujer, que si hablaba nuestro idio-ma perfectamente, le ayudo enor-memente. Mujer riquísima y muycaritativa que gastó enormes sumasde dinero en ayudar a los más nece-

sitados y realizó innumerables obrasde caridad. Harto de aguantarafrentas y humillaciones, el 11 defebrero de 1873 abdicó y se marchóa Lisboa en un largo y penoso viaje.Su mujer acababa de dar a luz y seencontraba en condiciones lamen-tables para viajar.

Al abdicar Amadeo, se proclamóla Primera República, que tanta im-portancia tendría para Cartagena. Alproducirse el cambio de régimen, elGobernador Civil de Murcia mandóa todos los ayuntamientos de nuestraregión el siguiente comunicado: Go-bierno Civil de la Provincia de Mur-cia.En la sesión de ayer presentó el Rey

ante las Cortes la renuncia de laCorona por sí y sus menores y le fueaceptada, proclamándose la Repúbli-ca y nombrándose acto seguido unGobierno compuesto de D. EstanislaoFigueras, Presidente sin cartera; D.Emilio Castelar, Ministro de Estado;

D. Francisco Pi y Margall, Goberna-ción; D. Nicolás Salmerón, Gracia yJusticia; D. José Echegaray, Hacienda,General Córdoba, Guerra; D. JoséMª Beranger, Marina; D. ManuelBecerra, Fomento y D. Francisco Sal-merón, Ultramar.Tanto en Madrid como en provin-

cias sigue inalterable la tranquilidad.Lo que tengo el gusto de comunicar

a V .para que ponga en conocimientode esa Corporación tan importante su-ceso, encargándole al propio tiempo ymuy especialmente la conservación delorden, circunstancia más necesariaahora que el país pueda alcanzar losbeneficios que todos esperamos de lanueva forma de Gobierno, comple-mento de las aspiraciones de todos los li-berales.

Dios gue. A V. ms.as.Murcia, 12 Feb.1873

Manuel Izquierdo López

En Lisboa, Amadeo y su familia

CARTAGENA HISTÓRICA 13

Salida de Amadeo delArsenal. La IlustraciónEspañola y Americana.

Page 16: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

fueron acogidos por su hermanaMaría Pía y su cuñado Luis, reyesde Portugal. Se instalaron en elpalacio de Belem. El día 2 de marzopartieron hacia Italia. A partir deese momento la vida de Amadeo fuede una gran austeridad. Adoptó eltítulo de duque de Aosta y se consa-gró al cuidado de su frágil mujer yde sus hijos, se trasladó a San Remo,buscando un clima más benignopara María Victoria, quién murióenferma de tuberculosis el 8 denoviembre de 1876 a la edad deveintinueve años. Amadeo siguióllevando una vida tranquila. El 11se septiembre de 1888 se casó consu sobrina Leticia, con ella tuvo uncuarto hijo, Humberto. Amadeomurió en Turín el 18 de enero de1890, a los 44 años. Al año ymedio de su segunda boda. Leti-cia vivió hasta el año 1926.Amadeo está enterrado en lacripta de la basílica deSuperga en Turín, mausoleode su familia, acompañadode sus dos esposas y deotros muchos miembros,setenta aproximadamente,de la casa de Saboya. Cuandomurió Amadeo era rey de Espa-ña Alfonso XIII, hijo de su suce-

sor en el trono, Alfonso XII, reinaregente era desde 1885 María Cris-tina de Habsburgo Lorena.

En la vida de Amadeo I aparecendos hombres que tuvieron influen-cia sobre él, curiosamente los dostienen varias cosas en común: estánvinculados a nuestra región, concre-tamente a San Pedro del Pinatar ymurieron el mismo año, con pocosmeses de diferencia. Uno fue unenemigo político del monarca, elotro uno de sus escasos amigos.Estos hombres fueron Emilio Cas-telar y Ripoll y Julio Falcó y d’Adda(Barón de Benifayo).

Emilio Castelar y Ripoll nacióen Cádiz el 7 de septiembre de

1.832, considerado como el mejororador de España, fue el cuarto yultimo presidente de la Primerarepublica. En mayo de 1869 pro-nunció un discurso en defensa de larepública como forma de gobierno.El articulo 33 del proyecto de cons-titución se refería a esta forma, pro-poniendo la monarquía y a él sepresentaron muchas enmiendas. Lanovena enmienda a los artículos 32y 33 la presentó Paul y Angulo,muy probablemente el asesino delgeneral Prim, y estaba firmada tam-bién por Castelar. Su largo discursoera un ataque a la monarquía.

El ultimo párrafo de su discursodecía: Yo he visto a la mayoría de estacámara indiferente a un rey del Norteo del Sur, de las regiones boreales o delas regiones tropicales, germano olatino, mayor o menor de edad;dispuesta por el sultán de Cons-tantinopla o por el emperadorde Marruecos, a correr losazares de una guerra civil ode una guerra extranjera, contal que no exigiese ningunacreencia a su espíritu vacío,ningún sacrificio a su empe-

Desfile delas tropas antela comandanciageneraldel Arsenal.La IlustraciónEspañola yAmericana.

14 CARTAGENA HISTÓRICA

Escudo de Españaen la época de Amadeode Saboya.

Page 17: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

dernido egoísmo.En una ocasión dijo: Un rey

español es imposible, porque heriríanuestro sentimiento de igualdad; unrey extranjero es imposible porqueheriría nuestro sentimiento de inde-pendencia; en otro momento habíadicho: Los reyes pueden salir de untemplo, pero no de una asamblea, des-cienden de una nube, de un misterio,pero no de una urna electoral.

Castelar presentó una protestacontra la candidatura de Amadeo,fue rechazada.

El 20 de abril de 1870, cuandoAmadeo llevaba poco mas de tresmeses reinando, Castelar dijo en sudiscurso ante las primeras Cortes dela nueva monarquía: Visto el estadode la opinión, Vuestra Majestad debeirse, como seguramente se hubiera idoLeopoldo de Bélgica, no sea que tengaun fin parecido al de Maximiliano Ide México.

Emilio Castelar murió el 25 demayo de 1899 en San Pedro delPinatar, en la finca conocida actual-mente como la Casa del Reloj, fincallamada también la Casa de Servet oQuinta San Sebastian, propiedad dela familia Servet-Spottorno, Sebas-tián Servet y Encarnación Spottor-no.

Castelar solo residió en la fincauna semana, llegó el 18 de mayocon la salud ya muy quebrantada.Al entrar a la casa y saludar a ladueña, Castelar le dijo: ¿Qué regaloles han traído a ustedes? ¡Ustedes creí-an que les traían un hombre vivo y seencuentran con un hombre muerto!

El barón de Benifayó, JulioFalcó d’Adda, fue uno de los escasosamigos de Amadeo, su sombra inse-parable. Pertenecía a la familia delPríncipe Pío, hijo de Juan Falcó yValcárcel y de Ana d’Adda y Kher-nenhüllermetsch, ambos isabelinos.Había nacido en Milán en 1834 yjunto a sus hermanos Antonio yManuel había tomado parte en lacampaña para la independencia y la

unidad italiana. Fue marino. Desta-cado con su barco en Ceuta, duran-te la guerra de África, salta a tierra ylucha con ardor en la batalla de losCastillejos.

Cuando Amadeo viene a Españay la nobleza no lo acepta, a los her-manos Falcó se les plantea el dilemade que son amigos y compañeros dearmas del nuevo rey. Antonio yManuel declinan los honores y loscargos que a ellos y a sus esposasofrece Amadeo. Pero Julio es másjoven, soltero y está más compro-metido con las ideas liberales y másen contacto con la nueva situación,pues durante el Gobierno Provisio-nal y la regencia de Serrano ha sidoayudante de este, que le encomien-da la difícil papeleta de ir a Floren-cia y aconsejar al nuevo rey queaguarde en Italia el desenlace de losacontecimientos españoles.

Es diez años mayor que Ama-deo, animado y divertido, gran afi-cionado a los toros y a vivir al airelibre. Su carácter fácil y su prodiga-lidad harán que sea muy queridopor los nuevos reyes. El barón selanza a fondo a favor de María Vic-toria y Amadeo, a quienes acompa-ña en todas las ocasiones, cuando suhermano Manuel, duque de FernánNúñez rechaza el cargo, Julio esnombrado Montero Mayor.

En algunas cartas, Julio Falcócuenta sus impresiones sobre elnuevo rey. Pocos días después de laentrada en Madrid, concretamenteel 8 de enero Benifayó escribe a unode sus hermanos, que está en Italia:Soy más relista que el rey y hago votospara que Amadeo se consolide y duremucho; en cuanto a él no lo hace mal,va mucho a los cuarteles y los soldadosle van conociendo, ha dado varios gol-

CARTAGENA HISTÓRICA 15

Emilio Castelar y Ripoll.Óleo Joaquín Sorolla

y Bastida 1901.

Page 18: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

pes buenos como pagar el montepío delos antiguos empleados de palacio. Lalástima es que D. Amadeo tienemucha cortedad en hablar y quecuando lo van a ver se queda parado,pues es torpe para idiomas.En una carta a su hermano,

fechada en Madrid, el 19 de febrerode 1871 escribe: He estado cazandocon el rey, que monta de modo teme-rario y me ha hecho temblar demiedo. Desgraciadamente, lo que metemía en Turín se esta confirmando:no habla con nadie, no sabe decir dosfrases seguidas en español a pesar delas lecciones que le damos Dragonettiy yo. Yo le defiendo, pero, desgraciada-mente, decepciona a generales y coro-neles, pues no les dice nada. Espere-mos que llegue pronto la reina, queconoce tan bien el español. Ayer por lanoche fuimos al teatro: estaba en elpalco con Serrano y Ulloa, pero nocruzó una palabra con ellos, y creoque entendía muy poco de la represen-tación. Los ayudantes españoles que lehan puesto alrededor son unos cana-llas. Él, lo sabe, pero se limita a rogara Dragonetti que se lo cuente a Serra-no. Ni siquiera en los consejos de

ministros abre la boca. Esta es sumayor dificultad.La amistad entre el rey y su

montero se va estrechando. El 25 denoviembre de 1871 Benifayó con-fiesa: Te aseguro que el rey gana ygana mucho tratado; es bueno perosigue sin querer hablar español. Sique hay poco patriotismo, pues porambiciones personales, suscitan al rey,muchas dificultades.El barón se instaló en San Pedro

del Pinatar y mandó construir dosmagníficos edificios, uno en elmunicipio y el otro en la isla Mayor,isla conocida en su honor como isladel Barón. Llegó a San Pedro porconsejo de la reina regente MaríaCristina de Habsburgo-Lorena,para evitar la venganza del duque deBibona, con quien el barón se habíabatido en duelo “por una cuestiónde faldas”.Julio Falcó murió el 29 de enero

de 1899 en San Pedro del Pinatar.La memoria de Castelar y Benifayócontinúa viva en la localidad, doscéntricas e importantes calles llevansus nombres.

BIBLIOGRAFÍA

- Balansó, Juan. Las coronas huecas(Reyes y reinas olvidados que crearonleyenda). Plaza y Janes. Barcelona2003.

- Balansó, Juan. Los diamantes de lacorona. Plaza y Janes. Barcelona 1998

- De Diego, Emilio. Prim. La forja deuna espada. Planeta. Barcelona. 2003.

- De Luz, Pierre. Isabel II Reina de Espa-ña. Editorial Juventud. Barcelona1990.

- González, Marcelino. La fragata blin-dada Numancia La historia de su vida.La espada y la pluma. Leganes(Madrid) 2005.

- Jarnés, Benjamin. Castelar (Hombredel Sinaí). Colección Austral. Madrid1971.

- Historia 16. Artículos relacionadoscon Amadeo I y su tiempo: nº 174 y242.

- Historia y vida nº 16. “La caída de Isa-bel II”. Madrid 1968/Extra 3. “La pri-mera republica española”. Madrid1974.

- Montero Alonso, José. Sucedió enpalacio. Ediciones Martínez Roca.Barcelona 1999.

- Ortega Spottorno, José. Historia pro-bable de los Spottorno. SiddharthMehta Ediciones. Madrid 1992.

- Olivar Bertrand, Rafael. Prim. Tebas.Madrid 1975.

- Pérez Galdós, Benito. Numancia.Áglaya. Cartagena 2001.

- Roda Alcantud, Cristina. Cartagena enel cantón 1873-74. Fundación Caja-murcia. Graficas F. Gómez. Cartagena2008.

- Romanones, conde de. Amadeo deSaboya. El rey efímero. Espasa Calpe.Madrid 1935.

- Rojas, Carlos. Los Borbones destrona-dos. Plaza y Janes. Barcelona 1997.

- Rubio, María José. Reinas de España.La esfera de los libros. Madrid. 2009.

- Rumeu de Armas, Antonio. Historiade España Contemporánea. Anaya.Salamanca 1969.

- Sagrera, Ana de. Amadeo y María Vic-toria. Reyes de España 1870-1-873.Imprenta Mossen Alcover. 1959Palma de Mallorca.

- Speroni, Gigi. Amadeo de Saboya rey deEspaña. Editorial Juventud. Madrid1989.

- Vidal Sales, José Antonio. Crónicaintima de las reinas de España. Planeta.Barcelona 1993. �

16 CARTAGENA HISTÓRICA

Los hermanos Falcó y d’Adda. De izquierda a derecha Antonio, Julio (barón deBenifayó), Alberto, Mariquita y Manolo. (Fotografía propiedad del Príncipe Pío).

Page 19: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

El 9 de diciembre de 1900, siendo Alcaldede Cartagena Mariano Sanz Zabala, en la calleGisbert se colocó la piedra inaugural de las pri-meras escuelas graduadas de España. Estas“Escuelas” serán el origen de los actuales Centrosde Enseñanza (Colegios e Institutos), pues hastaentonces el uso y costumbre de los maestros eraimpartir la docencia por igual a alumnos devariada edad y nivel en sus propias casas.

La obra fue encargada al arquitecto munici-pal Tomás Rico Valarino. Es una construcciónarticulada en tres ejes, en cuyo paño central seeleva un piso que se remata con un frontón, quecobija un emblema alegórico.

La revista La Construcción Moderna dirácomo nota destacada: “las dependencias songrandes, ventiladas, recibiendo a torrentes la luzpor grandes ventanas, como manda la higiene”.De las Heras señala que uno de los principalesproblemas de la época era la insalubridad, y porello se buscaba crear espacios amplios, con granventilación, que permitiera la circulación delaire.

En el edificio se organizaron dos EscuelasGraduadas, con cuatro aulas cada una, compar-tiendo un aula aquellos alumnos que pasabanpor las cuatro anteriores. Ambas ramas teníanlos mismos programas y el mismo concepto deeducación integral.

Tras su rehabilitación, fue reabierto en 1995como centro de usos sociales y culturales.

En el año 2004 el edificio fue declaradoPatrimonio Histórico.

CARTAGENA HISTÓRICA 17

Edificios con encanto

Escuelas Graduadas

Page 20: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Con este panorama, lacontienda va a signi-ficar una época dora-da para los armado-res hispanos, que,

junto con los escandinavos y losgriegos, amasarían enormes fortu-nas, dado el control que ejercieronen los tráficos internacionales,beneficios que compensaron concreces el aumento de costes y laspérdidas de guerra de las empresanavieras, procurándoles beneficiosexorbitados durante este periodo.

En Cartagena no se quiere serajeno a esta gran posibilidad de

negocio y por ello algunos impor-tantes ciudadanos impulsan la crea-ción de una compañía de navega-ción propia y vinculada a la ciudad.LA COMPAÑÍA CARTAGENERADE NAVEGACIÓNLa ciudad de Cartagena experimen-tó un gran desarrollo a principiosdel siglo XX, este se venía manifes-tándose desde 1900, cuando Carta-gena se nos ofrece como un núcleourbano de primera magnitud, des-tacándose del conjunto provincialpor toda una serie de variablesinequívocamente peculiares, deriva-das del amplio desarrollo adquirido

por las actividades industriales ycomerciales, e impulsado por ungrupo social dirigente muy poten-ciado y unas perspectivas económi-cas propias del área en la que nosencontramos.

Es ahora cuando la ciudad seelectrifica, cuando cuenta con unservicio financiero local, con unared de transportes urbanos y deferrocarril, cuando se establece unaamplia red de alcantarillado, seremodela el espacio urbanístico y selevantan lujosas mansiones. Es lahora de los grandes proyectos y unode ellos se materializa en el de una

18 CARTAGENA HISTÓRICA

El estallido de la Gran Guerra constituyó un acicate para los armadoresespañoles, por cuanto que potenció el tráfico marítimo de exportación de lasmercancías nacionales a Francia e Inglaterra, principalmente mineral y frutas.Por otro lado, la requisa de parte de sus propias flotas mercantes por losgobiernos de estos dos países y la inmovilización de gran parte de la flotamercante alemana y austro-húngara en puertos neutrales, provocó un

desequilibrio en la oferta y la demanda del mercado de fletes que beneficiótambién a los navieros españoles debido al alza sustancial de los mismos.

La Compañía Cartagenerade Navegación

Luis Miguel Pérez AdánINCIS (Instituto Cartagenero de Investigaciones Históricas.)

Page 21: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

compañía propia de navegación.Este era un viejo anhelo de Car-

tagena, poseer una propia compañíade navegación y estar a la altura deotras ciudades como Bilbao, Barce-lona o Cádiz. El proyecto de crea-ción de esta sociedad tuvo un largoy complicado proceso, iniciado el27 de septiembre de 1900, cuandose constituye la Comisión Organi-zativa, hasta que fue culminado en1915, cuando sus cuatro únicosbuques estuvieron operativos trasser entregados a partir de 1902 porlos astilleros ingleses donde sehabían construido.

San Leandro, San Isidoro, SantaFlorentina y San Isidoro, cuatro san-tos para cuatro buques que repre-sentaban el homenaje a los cuatrohermanos todos ellos nacidos preci-samente en Cartagena.

Los buques fueron encargadospor la Compañía Cartagenera deNavegación a los astilleros Grange-mouth & Greenock Dockyard Co.,en la factoría de Grangemouth,siendo la construcción número 229,230, 231 y 232 de los mencionadosastilleros. El primer buque, el SanLeandro, fue botado el 1 de octubrede 1901 y al mes siguiente fue

entregado a sus propietarios, y asíconsecutivamente con los otros tres,presentando todos ellos las mismascaracterísticas; buque de carga, decasco de acero con 1.527 toneladasde registro bruto y 982 t de registroneto. Sus dimensiones eran 74,76mde eslora e.p.p., 11,03 m de mangay 5,06 m de puntal. Estaban pro-pulsados por una máquina alterna-tiva de vapor de 151 NHP alimen-tada por una caldera cilíndrica,fumitubular y dotada de tres hor-nos.

Fueron registrados todo ellos enCartagena y destinados al tráfico de

CARTAGENA HISTÓRICA 19

Barcos ingleses cruzandoel canal de La Mancha.

Page 22: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

cabotaje perotambién navega-rán en línearegular estableci-da entre Cartagenay otros puertos delMediterráneo españolhacia los puertos de desti-no de Londres, Amberes yNewcastle, especializados en eltransporte de frutas.

El proceso constitutivo de estasociedad vino refrendado con lapublicación de sus Estatutos comoSociedad Anónima en 1915. Enellos se establece como fecha de ini-cio de sus operaciones el 28 deoctubre de 1915, aunque ya estabanoperando con anterioridad, y laduración de la Sociedad se estable-cía en 99 años. Algo que no fueposible, ya que los submarinos ale-manes se encargarían de que esto nofuera viable.

El capital social inicial de esta

Compañía fuede unos dosmillones depesetas repre-sentado porcuatro mil accio-nes de quinientas

pesetas, la mayorparte de estas fueron

adquiridas por carta-generos, lo que le dio a la

esta Sociedad un carácter emi-nentemente local.

El Consejo de Administraciónestaba formado por nueve indivi-duos que eran elegidos por la Juntageneral de accionistas, el Consejodesignaba al Presidente, Vice-Presi-dente y Secretario por espacio de unaño, también se elegía al DirectorGerente que era en verdad el quedirigía la naviera; durante la mayorparte de su corta existencia la Com-pañía tuvo de director a SandalioAlcantud, siendo el secretario JoséLizana Muñoz. Algunos de losvocales representantes del Consejoeran Francisco Ramos Bascuñana,

Estanislao Rolandi, Vicente Serrat,Arturo Espa, Miguel Martínez,Pedro Guijarro y Jacinto Rizo;como Gerente se designó a DonAntonio Gogorza.

El devenir de esta compañía ensus primeros años no fue del todomalo, pero ya en 1911 se evidencia-ba una crisis en el sector que afectóa la entidad cartagenera, como serefleja en el informe que aparecepublicado en la Revista ilustrada deBanca, Ferrocarriles, Industria ySeguros en su número del 10 deoctubre:

El mercado de fletes de retornodurante el último semestre del pasadoaño, fue relativamente satisfactoriopara esta respetable entidad navierade Cartagena, que perfectamenteorientada y dirigida con sumo aciertoy habilidad, logra contrarrestar cuan-to es posible las adversas circunstan-cias por que las industrias marítimasvienen atravesando.

Cierto es que el pasado ejercicio norindió utilidades á la Compañía perotampoco le ocasionó las grandes pérdi-

20 CARTAGENA HISTÓRICA

Submarino alemán U 34.

El conde de Ratibor,embajador alemán

en Madrid

Page 23: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

das que los bajos fletes la produjeronen años anteriores, lo cualrepresenta,dada la situación, no poco esfuerzo yalarde de verdadera competencia en elnegocio.

En cambio, la difícil lucha quedurante varios años viene sosteniendoesta entidad en la crisis general de lasmarinas de altura y gran cabotaje, noha tenido año que tanto le cuestecomoel pasado ejercicio, debido a losaccidentes y vicisitudes de la navega-ción.

Desde Diciembre de 1909 á Abrilde 1910, no consiguió efectuar casiningún viaje dentro del número dedías normal, á lo que unido el vencerdentro del ejercicio 1908-1910 losplazos para los reconocimientos espe-ciales de Lloyds en tres vapores de laCompañía y el desagradable acciden-te del Santa Florentina, hizo quedurante el indicado periodo perdiesenlos vapores ciento veintiséis días, queno sólo restaron cinco viajes en el año,sino que sin producción costaron unas66.000 pesetas á la Compañía, puescada vapor navegando le cuesta á dia-

rio, por término medio, 525 pesetas,Contra tal golpe, independiente

en absoluto como se comprende detoda gestión, pues que depende so-lamente de las contingencias del vien-to y de la mar, no hubo defensa posi-ble, quedando, sin embargo, elconsuelo, como con elocuente sencillezdice la Memoria con un humanitariodesinterés, de que ni una vida se hayaperdido, y que la buena reputación deesta respetable entidad en el mercadode seguros marítimos, no haya sufridoel más mínimo menoscabo.

El resultado de la explotación delos cuatro buques de la flota de estaCompañía, durante el ejercicio de1909-1910, arroja las siguientes uti-lidades brutas:

Vapor San Fulgencio . . . 13.035,49Ídem Santa Florentina . . 6565,10Ídem San Isidoro . . . . . . 13.233,75Idem San Leandro . . . . . 14.083,67TOTAL. . . . . . . . . . . . . 46.718,01

Deduciendo de esta cantidad801,56 pesetas por diferencia de cam-

bios, quedan los productos brutos re-ducidos á 46.916,45, faltando18.962,22 para cubrir gastos genera-les, pago de intereses y amortizacióndel material, no alcanzando tampocopara las 60.000 pesetas que en lámi-nas de obligaciones han de amorti-zarse en 31 de Diciembre próximo,contándose para este último pago, conel crédito que la Compañía tiene con-tra el Estado por las primas justifica-das durante el ejercicio, cuya sumaeleva en realidad á pesetas104.665,96 las utilidades brutas delmismo.

En 26 de Octubre de 1910, con-forme a las disposiciones vigentes, sepresentó en el Ministerio de Fomentola documentación para acreditardichas primas desde 17 de Septiembrede 1909 a 16 de igual mes de 1910,resultando importar aquellas la sumade pesetas 58.648,51 por navegacióny transportes en los vapores de laCompañía, según se detalla á conti-nuación:

PesetasVapor San Indoro. . . . . . 15.060,80

CARTAGENA HISTÓRICA 21

Page 24: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Idem San Leandro . . . . .14.961,70Idem Sania Florentina . .15.564,90Idem San Fulgenzio . . . .13.262,11TOTAL. . . . . . . . . . . . .58.649,61. . . . . . . . . . .

Esta cantidad sumada a lasutilidades brutas, deducido elcambio, es la que nos da las refe-ridas pesetas 104,565,96, ¿queantes decimos que en realidadascienden aquellas?

Con arreglo á la ley, la liqui-dación definitiva de dichas pri-mas debe terminarse en 15 deDiciembre de cada año, y obte-nerse la orden de pago antes del24 de Febrero siguiente.

La Memoria consigna que síconsecuencia del fallecimiento delantiguo agente de la Compañíaen Málaga, se resistieron algo losnegocios de esta en aquel merca-do, que tan buenos sobordos pro-ducía en la época de la exporta-ción frutera de aquella región,siendo de creer que el nuevo agen-te, persona muy recomendable porsu actividad e inteligencia, habráya conseguido tan beneficiososresultados en sus gestiones como suantecesor.

El Activo-Pasivo del balancecerrado en 30 de Septiembre últi-mo arroja un total de 2.688383,23 pesetas.

Ante los datos que dejamosconsignados, los cuales se prestan ábastantes consideraciones que noson del caso hacer ahora, preciso esreconocer que en la lucha tenaz ycontinuada que contra las adver-sas circunstancias, ajenas en absolutoá la humana voluntad, vienen soste-niendo con férrea constancia y esfuer-zos verdaderamente titánicos quienesse hallan al frente de esta respetableCompañía, se han hecho estos dignos,de los más sinceros elogios, y en espe-

cial, el entendido Director gerente D.A. Cogorza Suárez y el Consejo deAdministración que con tanto aciertopreside D. Sandalio Alcantud, loscuales, una vez desaparecidas aqué-llas, por fortuna pasajeras y acciden-tales, hallarán el premio á sus traba-

jos, logrando que la CompañíaCartagenera de Navegación, tanprestigiosa en las marinas de altu-ra y gran cabotaje, alcance losfavorables éxitos que se merece.

En la Memoria correspon-diente al ejercicio 1915-1916,justo antes de producirse los fatí-dicos hundimientos, la compa-ñía ya manifestaba su preocupa-ción por la situación en los maresy la extrema peligrosidad que ha-bía en el comercio marítimo.

El 7 de octubre de 1916, lacompañía comunicaba a losaccionistas lo siguiente:

Continúan aumentando losgastos y riesgos de la navegación,como indicábamos en nuestra Me-moria del pasado año. El torpedea-miento de buques neutrales carga-dos de frutas, ha producidotambién gran intranquilidad congrave lesión a los importantes inte-reses fruteros de España y de su ma-rina mercante. Este asunto, estasiendo discutido por nuestro Go-bierno y se espera un resultado fa-vorable para los intereses españolesantes citados, pues en realidadcomo casi toda clase de mercancíasfiguran listas de contrabando abso-luto o condicional publicadas porlos beligerantes, si ahora también sedeclara contrabando la fruta noquedará nada que exportar legal-mente y la mayor parte de los bar-cos españoles tendrán que amarrar,produciéndose una perdida espan-tosa en los intereses fruteros y unconflicto gravísimo a la industriapor faltar tonelaje para el retornocon carbón.

Otras muestra de esta preo-cupación había sido una carta de

la Cámara Oficial de Comercio deCartagena al Presidente del Gobier-no, con lo siguiente:

La Cámara Oficial de Comerciode Cartagena en escrito de fecha 18del actual a esta Presidencia losiguiente:

22 CARTAGENA HISTÓRICA

El Káiser y sus Almirantesde la I Guerra Mundial.

El comandante Max Valentiner, del U 38.

Page 25: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

La cámara Oficial de Comercio,Industria y Navegación de Cartagenaante las graves dificultades que pudie-ra ocasionar a la Nación en general ya esta región en particular, cualquiermedida, que como consecuencia de lospeligros a la navegación de buquesneutrales que actualmente existe, conocasión de la guerra europea, pudieraadoptar, no ya las naciones beligeran-tes sino las casas armadoras, medidasque pudieran ocasionar una disminu-ción en la flota mercante que impi-diera o dificultara el comercio exteriorde España, nos dirigimos a V. E. comoPresidente del Gobierno alentándolepara que por todos los medios precisosse haga respetar nuestro comercioponiendo al servicio del mismobuques de nuestra marina mercante,si por cualquier contingencia las com-pañías navieras no pudieran conti-nuar el tráfico marítimo de España

con los mercados extranjeros.De Real orden, comunicada por el

Excmo. Señor Presidente del Consejode Ministros, lo traslado a V. E. parasu conocimiento y efectos consiguien-tes.

Dios guarde a V. E. muchos años.Madrid 25 de Octubre de 1916

La situación se había agravado araíz de la promulgación el RealDecreto de 31 de enero de 1916,por el cual el Gobierno había sus-pendido temporalmente las primasa la navegación y esto había supues-to a la Cartagenera de Navegación ungran revés económico que produjosin duda un quebranto en el futurode la compañía y que dificulto laadquisición de nuevos vapores.

También en junio de 1916 sehabía producido el accidente delSan Isidoro que fue embestido por el

vapor inglés Dallington frente aBeachy Head causándole averías degran importancia y que lo tuvierondurante 45 días en reparación enCardiff.

Finalmente, todas estas circuns-tancias se quedaron en meras anéc-dotas comparadas con los hundi-mientos, por parte de submarinosalemanes, de dos de sus cuatrovapores que obligaron a la Compa-ñía Cartagenera de Navegación avender los dos restantes y a su pos-terior liquidación y desaparición.

EL HUNDIMIENTODEL SAN LEANDROY LA NOTA ALEMANA DEGUERRA SUBMARINA TOTALEl primer buque español perdido en1917 resultó ser el San Leandro,había zarpado de Cartagena el 26de enero e hizo escala en Málaga

CARTAGENA HISTÓRICA 23

Un U-boat alemán a la cazaen el Mediterráneo.

Page 26: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

antes de aventurarse en el Atlántico.El 2 de enero era detenido en elgolfo de Vizcaya por el U-70 delteniente de navío Otto Wünsche,que había operado una semana enaguas gallegas y se retiraba hacia elNorte en viaje de regreso.

El capitán del buque, PedroUrios Galiana, contaría que el sub-marino germano se acercó al espa-ñol enarbolando el gallardete “K”del Código Internacional de seña-les, que significaba “Pare su buqueinmediatamente”. El alemán quedóabarloado al vapor, informando acontinuación su comandante alespañol, tras comprobar la docu-mentación, que su buque tenía queser hundido.

Le siguió una discusión, puestoque Urios argumentaba que el tiem-po era malo y que con aquella marpeligraba la seguridad de sus hom-bres en los botes, puesto que lacosta más próxima se hallaba a más200 millas. Wünsche accedióentonces a que el San Leandro nave-gara hacia la costa francesa parahundirlo en sus proximidades, porlo que navegaron toda la noche al070º hasta el amanecer mientras losespañoles preparaban los botes

embarcando en los mismos víveres.Al amanecer se abandonó el buque,siendo este hundido a cañonazos enposición aproximada 46º 40´ N,007º 00´ W, esto es, a unas 150millas al sudoeste de Ouessant y aunas 140 de la costa de Belle Isle,llegando a tierra su tripulación sinnovedad.

La noticia llego a Cartagena,creándose una gran inquietud, pues

la tripulación estaba compuesta porcartageneros en su mayor parte y lasfamilias de estos recibieron la noti-cia del hundimiento del San Lean-dro con una profundad preocupa-ción.

La prensa local se hizo inmedia-tamente eco de este hundimientodebido a su trascendencia en la ciu-dad, pero dependiendo del periódi-co en cuestión la noticia tendría untratamiento distinto.

Y decimos esto por que una vezmás se manifiesta esa división endos bandos en la que se movía todaEspaña, la neutralidad oficial se veíaenturbiada por los aliadófilos y ger-manófilos que siempre intentabanatacar a un bando y defender elotro.

Este caso no iba a ser menos, elhundimiento del San Leandro paraunos sería un desgraciado acciden-te, mientras que para otros era frutode la intervención asesina de unosmiserables piratas.

Así se podía leer en el periódicogermanófilo, El Porvenir, tres díasdespués de producirse el torpedea-miento del San Leandro:

Ayer, serían próximamente lassiete y media de la noche, comenzaron

24 CARTAGENA HISTÓRICA

El comandante Otto Weddigen.

Vapor SSaann LLeeaannddrroo, de la CompañíaCartagenera de Navegación.

Page 27: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

a circular rumores alarmantes sobrela perdida del hermoso vapor de laCompañía de Navegación San Lean-dro, que navegaba de Málaga paraLondres.

La mala noticia fue adquiriendoproporciones y se extendió por toda laciudad, acudiendo numerosas perso-nas a enterarse a las oficinas de laCompañía, establecidas en la calle delDuque, donde se encontraban elGerente, nuestro querido D. AntonioGogorza y todo el personal de la Com-pañía, atendiendo a cuantos llegabana enterarse de lo ocurrido.

Cuando llegamos a las oficinashabía en la puerta un grupo de fami-lias de los tripulantes, pues son carta-generos en su mayoría, que con lanatural ansiedad iban a demandarnoticias del suceso.

En la pizarra donde se da cuentade la situación de los buques, habíaesta lacónica noticia, que calmo laansiedad del primer momento: «SanLeandro»: Tripulación salvada. Lle-gara sábado a Hendaya.

Esta fue la primera noticia recibi-

da por el Gerente, transmitida por elCónsul de España en Brest.

Luego recibiéronse por otras perso-nas cuatro telegramas más, uno deestos, del capitán, redactados en losmismos términos. Con tan lacónicas

noticias no podía conjeturarse nada,respecto a lo ocurrido, pero en cambiolas familias de los tripulantes encon-traron algún consuelo al saber quetodos se habían salvado, noticia únicay confirmada por los telegramas quellegaron.

El Sr. Gogorza, a quien habíaimpresionado extraordinariamente lanoticia, se apresuró a telegrafiar alcónsul de Brest, pidiéndole nuevosdetalles y dándole instrucciones paraque por cuenta de la Compañía pusie-ra a disposición de los náufragos cuan-to necesitaran para su regreso a Espa-ña.

En igual sentido se telegrafió auna bancaria y al Administrador dela Aduana de Irún.

Sobre las causas del siniestrocorrieron rumores diversos, pero segúnopinión autorizada, lo más probablees que el San Leandro se hundiera acausa de algún accidente de mar y nopor torpedeamiento como era la opi-nión mas generalizada.

Se supone que el barco cartagene-ro, a causa de la niebla o de otro acci-

CARTAGENA HISTÓRICA 25

Conde de Romanones.

El U 35 a la salida de su base, sedirige hacia el Mediterráneo.

Page 28: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

dente, haya chocado con alguna rocaen la costa francesa de Brest, a laentrada del Canal de la Mancha.

Dicho buque salió de nuestropuerto el día 26 de diciembre a las 2de la tarde, después de cargar 8.500cajas de naranjas. En Málaga cargónaranjas y limones y con el cargamen-to completo, salió para Londres en lamadrugada del día 29.

La tripulación toda ella cartage-neros, se componía de los siguienteshombres:

Capitán: Pedro Urios, PrimerOficial: Dimás Pérez, 1º Maquinista:Enrique Caballero, 2º Maquinista:José Zaragoza, 3º Maquinista: Juan

Bosch, Ayudante de Máquinas:Rafael Lledó, Contramaestre: JaimeMayol, Carpintero: Pedro Paredes,Marineros: Manuel Haro, AndrésBlaya, Vicente Llorens, BartoloméMarti, Pedro Soler y Miguel Pérez,Fogoneros: Clemente Meca, José Anto-nio Magi, Alonso Ortiz, AlfonsoJerez, Julián Navarro y EugenioMorell, Mayordomo:Vicente Fuster,Cocinero: Vicente Carbonell, Cama-reros: Francisco Sáez, Ángel Candelay Santiago Pérez

La pérdida de este hermoso barco,supone para la compañía un que-branto de gran importancia en sunegocio, que había alcanzado unavida próspera y floreciente. Tanto elbarco como el cargamento estabanasegurados de todo riesgo.

Para no repetir la misma infor-mación, aun cuando se le dé otrainterpretación, vamos a referirnos almomento de la llegada de los náu-fragos a la ciudad, y lo hacemosextrayendo la información de unperiódico local ahora de clara ten-dencia aliadófila; nos referimos a lopublicado por el diario La Tierra el10 de enero de 1917, bajo el titulo:

Una ignominia intolerable, El torpedeamiento del San Leandro,Llegada de los náufragos, ¿España

26 CARTAGENA HISTÓRICA

Puerto de Cartagena.

Page 29: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

una colonia del Káiser? Intervenciónde las autoridades germanas.

Llegaron ayer mañana en trencorreo, los tripulantes del vapor «SanLeandro», un puñado de hombres quesin pertenecer a nación alguna belige-rante, sin dedicarse al contrabando niviolar de manera alguna la neutrali-dad de España, han visto hundirse subarco, que era el sostén y su orgullo,torpedeado y cañoneado por un sub-marino alemán.

¡Y aún quedarán germanófilos enEspaña!

Pero es muy posible, que por gran-de que sea la falta de corazón, inteli-gencia y patriotismo de los españolesafectos a la causa de los Imperios Cen-trales, han de cambiar seguramentede opinión al enterarse en lo que con-siste eso del salvo conducto que facili-tan los cónsules de Alemania, y cuyodocumento no llevaba el «San Lean-dro», siendo esa la causa por la cualfue hundido, no obstante las segurida-des dadas a los navieros por el Gobier-no de que los barcos fruteros podríanhacer libremente su comercio, sintemor a los submarinos.

Tenemos que consignar primera-mente que por las autoridades españo-las no se ha hecho saber nada a losarmadores, de la necesidad de quetuvieran que proveerse del salvo con-ducto de referencia.

No obstante, sabemos que enmuchos puertos de la región de Valen-ciana, los agentes o consignatariosponen en conocimiento del cónsul ale-mán la fecha en que espera tener bar-cos para la carga, en lo que ha de con-

sistir esta y el puerto de destino. Ycuando arriba el buque, nombra elcónsul el personal que ha de interve-nir la carga, cuatro o cinco hombres alos que hay que pagarles cincuentapesetas diarias a cada uno, mas dosreales que cobra el consulado por cadatonelada que embarquen.

Estos interventores reconocen losbarcos que les vienen en gana, y cuan-do termina la carga precintan lasescotillas con el sello del consulado.

Y hay caso –como el de aquí enCartagena ha ocurrido recientemen-te– en que después de cumplir los con-signatarios con los requisitos mencio-nados, se niega el cónsul a facilitar elsalvo conducto en cuestión, habiendola necesidad, para arrancárselo, dellevarle un notario dispuesto halevantar acta, y enseñar además, unpuño crispado de rabia. ¿Verdad Mr.MacAndrew?

Esto, sencillamente, es inamisible,y no puede tolerarse que en nuestranación haya, además de las propias,otras autoridades extranjeras queimpongan arbitrios y den ordenes queno haya mas remedio que cumplir.

Los náufragos salvaron la docu-mentación, la bandera del «SanLeandro». Un germanófilo germa-nófobo.

Llegaron los tripulantes del «SanLeandro», trayendo uno de ellos labandera del buque, lo único que conla documentación pudieron salvar.

En la estación, además de uninmenso público y de los individuosde la familia, fueron recibidos por elConsejo de Administración y emplea-dos de la Compañía Cartagenera de

Navegación, presidida por el Gerentede la misma, maestro distinguidoamigo D. Antonio Gogorza.

A una de los mencionados tripu-lantes, –uno de los maquinistas leoímos decir: «Yo tenia grandes simpa-tías por los alemanes, pero desde quetan inicuamente torpedearon mibarco, los odio de todo corazón y qui-siera verlos aniquilados»–.

Desde la estación dirigiéronse a lasoficinas de la Compañía, en donde elseñor Gogorza, los gratifico con elsueldo de tres meses y les prometióestudiar la forma de darles inmedia-tamente colocación.

Detalles del torpedeamiento. Nues-tros marinos sometidos al despotis-mo germano. ¿El submarino U46?

Considerando de grandísimo inte-rés para nuestros lectores, conocer losdetalles del siniestro, interrogadosvarios de los tripulantes del «SanLeandro», los que nos hicieron elsiguiente relato:

A las tres y media de la tarde deldía primero del año actual y navegan-do el «San Leandro» por el golfo deVizcaya con rumbo a (...) oímos unadetonación y otra a los cinco minutos,pero hasta el tercer cañonazo, no divi-samos al submarino. Paramos la mar-cha y cuando el sumergible se encon-tró a unas dos millas de nuestrobuque, nos ordeno por medio del telé-grafo de señales que fuera abordo unoficial con la documentación.

Examinada esta, preguntó elcomandante del submarino si llevá-bamos el salvo conducto del cónsul

CARTAGENA HISTÓRICA 27

Page 30: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

alemán en el puerto de procedencia, ycomo nuestro capitán le contesto nega-tivamente dijo: «Ya lo sabia, porradiograma recibido de España, y poreso estaba esperando el paso del buquepara sorprenderlo».

Nuestro capitán se esforzó pordemostrar lo injusto de tal resolución,contestando lacónicamente el coman-dante que tenia que cumplir las órde-nes recibidas.

Se negó así mismo el comandantedel submarino que regresáramos aEspaña y atendiendo solo a lo lejosque nos encontrábamos de tierra quecontinuara el buque navegando, perocon marcha moderada que no exce-diera de seis millas, hasta nuevo aviso.Inútil es hablar de nuestra situaciónde ánimo, solo comparable a la quedebe sufrir el reo a quien entrar encapilla.

A las once de la noche, y a la luzde un cohete disparado por el subma-rino vimos hundirse a un barco develas. ¡Igual harían con nosotros! Enefecto, a las seis y media de la maña-na, nos avisaron con un cañonazo queparásemos la maquina y por telégrafode señales, nos dieron la orden dearriar los botes y embarcar en ellos sinperdida de momento.

Así lo hicimos, y cuando nos hallá-bamos a una distancia prudencial del«San Leandro», se acerco a este sub-

marino lanzándole un torpedo quenos hizo blanco. En vista de ello, dis-pararon tres cañonazos sobre la proadel barco y como no se hundía este conla rapidez que deseaban, volvieron adisparar sobre el, uno de los proyecti-les impacto en la cámara de calderas,estas explotaron y el «San Leandro» sehundió poco a poco.

Ninguno de nosotros podía conte-ner las lágrimas. Fue un espectáculoterrible, que nunca podremos olvidar.

El submarino alemán autor deesta hazaña creemos que fue el«U 46». La cifra seis estaba bastanteborrada por la acción del agua, y deahí la duda de si era «U 46», pero eluno o al otro ¡maldita sea!

Cuando sobre la superficie delmar no quedaba ya rastro alguno del«San Leandro», armamos las velas e

hicimos rumbo a la costa francesa, ycuando ya habíamos divisado, nosrecogió el vapor sueco «Mimar», delque transbordamos poco después altorpedero francés 904, que nos condu-jo a Brest.

En los botes permanecimos veinti-siete horas. Al principio navegamoscon buen tiempo, pero conforme nosfuimos aproximando a tierra, refrescomucho el viento y el mar se fue empe-orando, viéndonos con frecuencia enpeligro de zozobrar. Pero gracias aDios ya estamos en nuestra casa.Ahora … ¡a luchar con el hambre!

El incidente del San Leandrotuvo una amplia repercusión entodo el país, siendo el tema estrelladurante varias semanas en toda laprensa nacional. Así se podía leer enlos rotativos de tendencia germanó-fila como los periódicos La Nacióno El Correo Español en donde seataca al Gobierno español y al inglés(por no exigir salvoconductos a loscapitanes de los buques que tocansus puertos, y por el bloqueoimpuesto a Alemania, por lo que,en igual contraprestación, los ger-manos se veían obligados a un blo-queo similar al Reino Unido) eincluso a la Cartagenera de Navega-ción, por permitir la navegación desus buques nacionales sin el oportu-no salvoconducto, mientras que LaTribuna incluso llegó a insinuar queel buque cartagenero llevaba otras

28 CARTAGENA HISTÓRICA

El San Isidoro, de la CompañíaCartagenera de Navegación.

Vapor SSaannttaa FFlloorreennttiinnaa, dela Compañía Cartagenerade Navegación.

Page 31: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

mercancías no declaradas y queconstituían contrabando de guerra.Hubo incluso quién echó más leñaal fuego comentando que el coman-dante del submarino que hundió alSan Leandro le mostró al capitánespañol una foto del buque tomadaen Cartagena, donde se comproba-ba el embarque de un cargamentode plomo y que había sido el propiocapitán español quien quiso zarparsin el salvoconducto alemán.

En cuanto a la aliadófila, se con-denaba la piratería alemana y seindicaba que nuestra nación mere-cía un mejor trato de los imperioscentrales, sobre todo debido al auxi-lio prestado por nuestro país a losrefugiados alemanes del Camerún.

El Gobierno alemán emitió unanota verbal el mismo día 6 que fuetransmitida por la Embajada alema-na, en la que se decía lo siguiente:

El vapor español «San Leandro»,en ruta para Inglaterra, fue detenidopor un submarino alemán el 1º deenero. La visita hizo constar que teníaa bordo víveres (frutas), es decir, con-trabando condicional con destino aLondres, plaza que es una de las másimportantes de las fuerzas armadasenemigas. No habiendo a bordo salvo-conducto (lettre d´envoi) de la Emba-jada alemana en Madrid o de unConsulado alemán, no había lugar aconceder el trato excepcional otorgadoa los buques españoles que transpor-tan fruta. El submarino capturó alvapor y lo condujo durante la noche alas proximidades de la costa. Como elcomandante del submarino no podíaenviar la presa a puerto alemán, sincomprometer del modo más grave laseguridad del submarino, hundió al«San Leandro». Como el tiempo erahermoso y claro, la tripulación se diri-gió hacia la costa a la vela. Según loque precede, el término torpedeadoempleado en la nota verbal precipita-da no es exacto, pues el vapor fue hun-dido en el curso de una guerra de cru-ceros regulares.

En una carta al periódico ElImparcial el día 9, el embajador ale-mán, Príncipe Ratibor, explicabaque el buque español carecía de sal-voconducto expedido por un cónsulalemán y que la posesión del citadodocumento es la única prueba quegarantiza que se ha revisado el car-gamento de un buque neutral y queel mismo no constituye contraban-do de guerra.

El mismo periódico respondía alas declaraciones de Ratibor el díasiguiente, indicando que: es tristeque los buques mercantes de un pue-blo, que ha dado pruebas de su neu-tralidad, tengan necesidad de obtenerun permiso de las autoridades extran-jeras en nuestro propio país paranavegar sin peligro, aún cuando nolleven contrabando alguno a bordo.Es de suponer que no es suficiente la

palabra de los capitanes ni, en caso deduda, la conducción del buque a unpuerto para que su cargamento seaexaminado, solo la destrucción siste-mática de nuestra pequeña flota mer-cante y la exposición a los elementosde la tripulación española durante 26horas.

Ese mismo mes eran hundidostambién el Manuel, Valle, NuevaMontaña, Algorta, Punta Teno yButrón. Con este amargo sabor deboca se recibía a principios de febre-ro la nota alemana de guerra sub-marina total o sin restricciones, queimplicaba el derecho de hundir sinprevio aviso todo buque mercanteen la mayor parte de las zonas porlas que transitaban los buques depabellón nacional.

Solo unas semanas antes de estesuceso, la situación de los otros tresbuques de esta compañía era lasiguiente:

Santa Florentina: Había llegadoa Barcelona,el once de enero de1917, zarpando de Newcastle justoantes del inicio del bloqueo. La tra-vesía duro 17 días y llevaba un car-gamento de carbón. Durante lamisma no tuvo contacto con nin-gún submarino alemán.

San Isidoro: Se encontraba atra-cado en el puerto de Barcelona,donde había llegado días antes, fueinterceptado frente al cabo SanVicente por un submarino que lepidió la documentación y despuésde revisarlos le fue permitido conti-nuar la navegación.

San Fulgencio: Se encontrabaatracado en puerto inglés, esperan-

CARTAGENA HISTÓRICA 29

Arturo Espá, vocal representante del Consejo de la CompañíaCartagenera de Navegación.

EL INCIDENTE DEL SAN LEANDRO TUVOUNA AMPLIA REPERCUSIÓN EN TODO ELPAÍS, SIENDO EL TEMA ESTRELLADURANTE VARIAS SEMANAS EN TODA LAPRENSA NACIONAL.

Page 32: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

do órdenes de la compañía para zar-par hacia España sin peligro alguno.

La intención de la compañía eraque una vez estuvieran los tres bar-cos en puertos españoles, dedicarlosal tráfico solamente entre los puer-tos españoles.

EL HUNDIMIENTO DEL SAN FULGENCIO Y LA NOTA DE PROTESTA DEL GOBIERNO ESPAÑOLEn la mañana del 5 de abril eradetenido el San Fulgencio por elsumergible UC 71 del alférez denavío Hans Valentiner frente a laisla de Ré, en los Sables de Olonne.

El San Fulgencio transportaba uncargamento de 2.025 toneladas decarbón para la Sociedad Anónimade carbones de Barcelona desdeNewcastle a la ciudad condal víaBrest.

Había zarpado de Cartagenahacia la capital inglesa el 19 deenero con salvoconducto alemán,pues había llevado fruta. La declara-ción alemana de guerra submarinatotal le había sorprendido allí. LaCartagenera de Navegación quisorescindir el contrato, si bien los flo-tadores no lo aceptaron y, ante eltemor de que quedara inmovilizadoel resto de la contienda, sus arma-dores se arriesgaron haciéndoleregresar, zarpando el 24 de marzopara Newcastle, para tomar carga,pero desgraciadamente no tuvosuerte.

Uno de los oficiales del buquedeclaró lo siguiente:

El primer proyectil germano cayó

a unos dos metros de la popa delbuque, y el capitán ordenó dar dospitadas largas, que significa barcoparado, pero el submarino siguió dis-parando cinco veces más, dos de cuyosproyectiles cayeron en la derrota…Nos alejamos un tanto del buque, y,entonces, el submarino se acercó albote donde se hallaba el capitán, donJaime López, exigiéndole la documen-tación del mismo, que le fue entrega-da en el acto, pero que el germano nisiquiera examinó. Esto obligó despuésal 1er oficial, Sr. Zaragoza a trasbor-dar al submarino con cuatro hombresmás, y, una vez a bordo le preguntóque ruta y cargamento llevaba, con-testándole el español que era neutral yllevaba un salvoconducto del cónsulalemán debidamente firmado, y quese dirigía a Barcelona con carbón, unproducto muy necesitado en España.El comandante germano rió de modoestrepitoso.

Muy bien, pues a pesar de todasesas garantías que usted quiere ofre-cerme, y no obstante tratarse de unpaís neutral como España, me veo enel triste trance de echar su buque apique.

Efectivamente, cuatro marineros,a punta de pistola, embarcaron en elbote del capitán español, conduciendoun saco con bombas explosivas, obli-gando a aquel a que lo llevara a bordodel «San Fulgencio».

Ya sobre cubierta, los alemanesordenaron al capitán del buque quesubieran seis hombres de los suyos, loscuales fueron obligados a echar alagua un pequeño bote que aún que-daba en cubierta, operación que fuerealizada bajo la amenaza de losrevólveres alemanes. Seguidamente,conservando el bote pequeño, embar-caron a los marineros en el del capi-tán, y les indicaron la necesidad deque se alejaran inmediatamente, colo-cándose a una milla de distancia delbuque, pudiendo observar como losalemanes conducían el bote al subma-rino con cuanto de utilidad hallarona bordo: prendas, objetos, víveres yhasta la bandera española.

A cabo de dos horas el comandan-te del submarino dio varias pitadaspara señalar a los hombres que sehallaban en el vapor el regreso, por lo

30 CARTAGENA HISTÓRICA

El San Fulgencio tenía 1558 TRB y1011 de Neto. Construido en 1901.

EN LA MAÑANA DEL 5 DE ABRIL ERADETENIDO EL SAN FULGENCIO POR ELSUMERGIBLE UC 71 DEL ALFÉREZ DENAVÍO HANS VALENTINER FRENTE A LAISLA DE RÉ, EN LOS SABLES DE OLONNE

Page 33: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

que debieron colocar las cargas explo-sivas, ya que poco después se oyó unaformidable detonación, saliendo porla chimenea grandes columnas dehumo, y tras cinco detonaciones suce-sivas, al buque se tumbó a babor ydesapareció en menos de cinco minu-tos, con la quilla arriba.

Los veintitrés supervivientes, a losque el comandante germano se negó aremolcar, fueron rescatados al cabo de23 horas por el pesquero francés PeréLegrele y desembarcados en los Sablesde Olonne.

Formaban la tripulación del SanFulgencio los siguientes hombres:

Capitán: Jaime López de Villajo-yosa, Primer Oficial: Juan Zaragozade Villajoyosa, Segundo Oficial:Ramón Lunch de Valencia, 1ºMaquinista: Alfonso Azonar dePalma de Mallorca, 2º Maquinista:Antonio Linares de Cartagena, 3ºMaquinista: Fernando García deMurcia, Ayudante: Francisco Verdúde Villajoyosa, Contramaestre: Agus-tín Llorena de Villajoyosa, Carpinte-ro: Antonio García de Cartagena,Marineros: Jaime Nogueroles de Car-tagena, Bartolomé Marti de Cartage-na, Juan García de la Unión, Anto-nio Martínez de Mazarrón,Fogoneros: Antonio Mora deGarrucha, José Núñez deGarrucha, Blas Vera deMacarrón, FranciscoGarcía de Cartagena,Francisco Rayal deMula, Mayordomo:Adolfo Compte deBarcelona, Cocine-ro: Daniel Clara-munt de Barcelona,Camareros: Barto-lomé Acosta deCartagena, JuanOrtiz de Hellín,Tomas Llorens deAlicante.

La protestapresentada por elcapitán del buque al

Embajador alemán en Madrid decíalo siguiente:

A S. A. Srma. el Príncipe de Rati-bor, Embajador de Alemania enMadrid.

Sin perjuicio de la reclamaciónque mis armadores estimen conve-niente hacer contra quienes correspon-da, yo, D. Jaime López, capitán del

vapor «San Fulgencio», como hombrede mar, protesto respetuosamente anteVuecencia de la conducta del coman-dante del submarino alemán que, sinprevio aviso, ha cañoneado al vaporde mi mando y ha usado además elinhumano proceder de hacerme llevaren el mismo bote las bombas que secolocaron para el completo hundi-miento del mencionado vapor.

Lo único que pudieron salvardel San Fulgencio sus tripulantes,

fue la bandera y un anteojomarino, que por cierto, per-

teneció al San Leandro, yse salvó por los tripu-

lantes de aquel cuan-do lo torpedearoncuatro mesesantes. Si bien enel relato quehizo el capitánal periódico ElLiberal dijoque el coman-dante alemán

Bandera de la Compañía Cartagenera de Navegación.

Estanislao Rolandi,consejero de laCompañía Cartagenera

de Navegación.

CARTAGENA HISTÓRICA 31

Page 34: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

32 CARTAGENA HISTÓRICA

El San Fulgencio,atracado en Cartagena.

había ultrajado dicha bandera.Se suscitó en el Gobierno el con-

siguiente escándalo, ya que se trata-ba la primera vez que se atacaba aun vapor con claros símbolos iden-tificativos (la bandera española pin-tada en el costado y ostentando cla-ramente las palabras SANFULGENCIO-CARTAGENA). Y,por si fuera poco, llevaba tambiénsalvoconducto expedido por el cón-sul alemán, aunque solo para elviaje de ida.

Sin embargo el periódico El De-bate, en su edición del 14 de abril,decía que el suceso se había produ-cido cuando los Gobiernos de Ma-drid y Berlín estaban negociando elregreso de los buques españoles en laspuertos británicos, por lo que elúnico responsable del incidente erasu armador y el Gobierno español,

por cuanto que, a pesar de que estabapróximo (para la primera quincenadel mes siguiente) un arreglo diplo-mático, se había enviado un tele-grama al capitán del buque asegurán-dole que este no corría peligroalguno. En la misma forma contestóel Gobierno alemán, que culpó alinglés por permitir la carga del car-bón en las bodegas del buque espa-ñol permitiéndole también la salidaantes de la ratificación del acuerdo.

El Eco de Cartagena, en un artí-culo titulado “Un relato sospecho-so”, dudaba de la veracidad de laspalabras del capitán del San Fulgen-cio cuando este había declarado quese había ultrajado a la bandera espa-ñola y, además de indicar el “tratoexquisito” que hasta entonces,según el cronista, los alemaneshabían tenido con los marinos espa-

ñoles, apuntaba lo siguiente:¿Por qué motivo los que han pro-

cedido siempre así (con deferencia)habían de tratar al «San Fulgencio»en forma desusada y brutal, con tantoensañamiento?

No ha logrado convencerme elcapitán.

Tampoco nos convencen los ante-cedentes y las noticias que hemosadquirido respecto al origen, destino ysituación especial del buque.

Según se cuenta (y esto que vamosa decir ha sido bastante más depura-do que las versiones del capitán), el«San Fulgencio» pertenece a unaCompañía que, desde el año anterior,tiene sus buques al servicio exclusivo,y hay quién supone que cedidos enarriendo, a Inglaterra. Navegandocon pabellón español; pero navegandopor cuenta y riesgos de casas inglesas.

EL ECO DE CARTAGENA, EN UN ARTÍCULO TITULADO “UN RELA-TO SOSPECHOSO”, DUDABA DE LA VERACIDAD DE LAS PALA-BRAS DEL CAPITÁN DEL SAN FULGENCIO CUANDO ESTE HABÍADECLARADO QUE SE HABÍA ULTRAJADO A LA BANDERA ESPA-ÑOLA Y, ADEMÁS DE INDICAR EL “TRATO EXQUISITO” QUE HAS-TA ENTONCES, SEGÚN EL CRONISTA, LOS ALEMANES HABÍANTENIDO CON LOS MARINOS ESPAÑOLES

Page 35: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

CARTAGENA HISTÓRICA 33

El capitán y la tripulación del San Fulgencio, a su llegada a Madrid.

De no ser así, el «San Fulgencio»,en vez de costear por zona de bloqueo,habría buscado mar adentro la zonalibre.

Hay otros detalles de menosimportancia. Se habla de algún perso-naje que posee 450 acciones de las2.000 que integran el capital socialde la Compañía propietaria del «SanFulgencio».

Y este es un extremo sobre el queconviene a toda costa que se proyectemucha luz y que se aclare debidamen-te antes de que por culpa del «SanFulgencio» tengamos una peligrosacomplicación.

De hecho, a principios de mayose llegó a un acuerdo para que ladocena de buques españoles reteni-dos en aguas inglesas regresaran, sibien hubo que pintarlos con uncurioso camuflaje tipo cebra a basede rayas rojas y blancas verticalespara que pudieran ser identificadosa distancia.

La documentación diplomáticaintercambiada en las dos semanassiguientes al hundimiento del SanFulgencio demuestra que este suceso

pudo haber cambiado notablemen-te el desarrollo de la historia delpaís, arrastrando a España a la gue-rra al lado de la Entente. En esosdías, Romanones mantuvo contac-tos con los diplomáticos de Franciay Gran Bretaña para negociar lascondiciones del abandono de laneutralidad, al igual que lo estabanhaciendo algunas repúblicas sud-americanas. De hecho, el 14 deabril comunicaba lo siguiente alEmbajador en Paris, León y Casti-llo:

Hemos llegado al momento culmi-nante, el hundimiento del «San Ful-

gencio» ha sido la gota de agua [queha rebosado el vaso]. Mi camino estaya trazado en la dirección que usted,desde hace tanto tiempo, conoce…

La nota a Alemania… es ya elprimero y definitivo paso; pero no mehago ilusiones, la opinión no me sigueni aún dentro e mi propio partido…

No se todavía como voy a jugar lascartas, sin embargo estoy decidido ahacerlo de modo que no pierda la par-tida…

Excuso decirle hasta que punto hellagado la lucha entre los germanófilosy yo; es verdaderamente a muerte.

El día 11 se había presentado al

EL DÍA 11 SE HABÍA PRESENTADO ALEMBAJADOR ALEMÁN UNA ENÉRGICANOTA DE PROTESTA AL RESPECTO, YROMANONES REALIZÓ ENTONCES SUSIGUIENTE MOVIMIENTO: ORDENÓ ALMINISTRO DE ESTADO, GIMENO, LAREDACCIÓN DE UNA NOTA MUCHO MÁSDURA.

Page 36: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

embajador alemán una enérgicanota de protesta al respecto, yRomanones realizó entonces susiguiente movimiento. Ordenó alMinistro de Estado, Gimeno, laredacción de una nota mucho másdura, advirtiendo de que en el casode que se de produjera un hundi-miento más, el Gobierno españolseguiría el ejemplo norteamericano,rompiendo sus relaciones diplomá-ticas con Alemania.

El presidente del Gobierno erapartidario de terminar con el statusneutral del país y adoptar una polí-tica más próxima a la Entente, loque suponía responder a esta nuevaofensa. Se trataba prácticamente deun ultimátum, si bien reflejabatambién el deseo del país de perma-necer en la más estricta neutralidad.Si, como era de esperar, Alemania senegaba a modificar su política dehundimiento indiscriminado debuques españoles, y se producía unanueva baja, esto significaría un des-precio al pueblo español, lo que lle-varía irremisiblemente a la rupturade relaciones.

A la vista de la importancia de lacomunicación, Gimeno optó pormostrar la nota a los presidentes delCongreso y del Senado, Villanuevay García Prieto. Al primero la notale pareció injustificada, y al segun-do, desmedida. Como era de espe-rar, los líderes conservadores, comoDato y Maura, también se pronun-ciaron en contra, al igual que el pro-pio Rey, por lo que no se envió alconsiderarse en el correspondiente

Consejo de Ministros que tal reac-ción era un tanto desmesurada.

El choque con sus compañerosle movió a plantear una crisis total,que justificó en un largo memo-rando, dimitiendo el 19 de abril. Lacrisis se resolvió con rapidez: caídoRomanones, era indiscutible la su-bida de su compañero García Prieto,quién, suavizó la nota de protesta(concretamente el último párrafo dela misma) redactada por Romanones,quedando de la siguiente manera:

En nota del 6 de febrero último,contestando al Gobierno Imperial, ha-blaba el Gobierno español del deber in-excusable que le obliga a amparar lasvidas de los súbditos españoles, velandoporque no se interrumpiera el curso dela existencia nacional ante el decididopropósito de Alemania a adaptar elnuevo régimen de guerra en una con-siderable extensión de los mares euro-peos.

El tiempo transcurrido ha demos-trado, por desgracia, que el GobiernoImperial no encontró, dentro de lossentimientos de amistad que unen aambos países, medios para satisfacerlas justas reclamaciones de España, niha creído que la firme, correcta y lealactitud de neutralidad en que Españase colocó desde el comienzo de la gue-rra, pudiera ser motivo de considera-ción ante las legítimas exigencias deun derecho internacional violado.

Todas las reiteradas gestiones delGobierno español a fin de obtener laseguridad en el libre tráfico marítimoy una garantía para la vida de sus tri-pulantes, se ha estrellado ante la

inquebrantable decisión del GobiernoImperial de emplear en la guerra talesprocedimientos de inusitada violen-cia, que pretenden hacer imposible lavida de las potencias neutrales.

Los hundimientos sin previo avisode estos días de algunos barcos, y muyespecialmente del vapor «San Fulgen-cio», cuando este buque conducía car-bón a España desde Inglaterra despuésde haber llevado a esta nación un car-gamento de fruta con salvoconductoalemán y las condiciones que elgobierno de Berlín había pretendidoimponer al regreso a nuestros barcosdetenidos en puertos británicos y que,de no haber sido rechazada por elGobierno español hubieran determi-nado la inmovilización de gran partede nuestra flota mercante; la notifica-ción ya recibida de que nuestrocomercio marítimo con los paísesamericanos en guerra con Alemaniatendrá que someterse en su viaje deida al mismo régimen que en Europahabía causado antes del primero deFebrero lamentables pérdidas a nues-tra marina y que con tal extensión deriesgos hará más difícil o casi imposi-ble nuestra vida económica. Todo estoprueba que los intentos de Alemaniano llevan el camino de reconocer elderecho reiterado y justificadamentedemandado y que no responden comodeberían a los requerimientos deEspaña, que no ha sentido hasta hoyla tibieza en su amistad hacia Alema-nia, un desmayo en propósito algunopara seguir neutral.

Al limitarse el Gobierno Imperiala afirmar que mantiene su decisiónpara la defensa de su vida, no puedeextrañarle que, con la misma razón,deba España apoyar su derecho ydefender la suya.

El Gobierno español, a pesar delresultado negativo de las notas ante-riores, quiere confiar todavía en queAlemania sabrá apreciar serenamenteel alcance de esta nota, y que en ade-lante sus actos se inspirarán en el res-peto a la vida de nuestros barcos. Que

34 CARTAGENA HISTÓRICA

COMO RESULTADO DE LA PERDIDA DEDOS DE SUS UNIDADES, LA CARTAGENE-RA DE NAVEGACIÓN SE VIO CONDENADAA LA DESAPARICIÓN, TENIENDO QUEVENDER AL RESTO DE SUS UNIDADESEN 1919.

Page 37: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

realizan un comercio indispensablepara la existencia económica de Espa-ña.

Sería entregada por el embaja-dor español al ministro de AsuntosExtranjeros alemán el 20 de abril.

La retórica de la misma indicababien a las claras la impotencia deldébil Gobierno español y la incapa-cidad para encontrar una vía desolución a los problemas que aque-jaban a los intereses nacionales, alcontrario que los alemanes, embra-vecidos por la débil reacción guber-namental. Sin embargo, el hundi-miento del San Leandro y el SanFulgencio representó un punto deinflexión en cuanto al cambio en laopinión de la sociedad españolaacerca de unas acciones que lesiona-ban gravemente los intereses denuestra nación, si bien las perdidascontinuaron in crescendo, pues eltotal de buques hundidos en 1917alcanzó la respetable cantidad detreinta y uno si incluimos tambiénal Marqués de Mudela y al Carlos deEizaguirre, perdidos a consecuenciade las minas, con un tonelaje de54.121 TRB, que unidas a las pér-didas de los años anteriores llegaba

ya a las 102.073 TRB y cincuenta ytres unidades. Al final de la contien-da estas cifras llegarían a 82 con163.350 TRB, además de unas tres-cientas víctimas.

Los dos buques restantes de laCartagenera continuaron navegan-do algún tiempo, hasta el final de lacontienda, si bien dedicados al trá-fico nacional. Todavía el 23 de sep-tiembre de 1917 el Santa Florentinaera detenido frente a Santander porel sumergible alemán U C 21 delalférez de navío Werner von Zerbo-ni, cuando navegaba con rumbo aPasajes con un cargamento demineral de hierro, si bien lo dejómarchar tras examinar su documen-tación y comprobar que realizabatrafico de cabotaje entre puertosnacionales.

Como resultado de la perdida dedos de sus unidades, la Cartagenerade Navegación se vio condenada a ladesaparición, teniendo que venderal resto de sus unidades en 1919. Es-tos fueron adquiridos por navierasvascas. Así, la Compañía NavieraZugadi, Luzárraga y Cía., compró elSanta Florentina, que cambió sunombre por el de Euzkera y quedó

registrado en Bilbao. Posteriormenteen 1923 fue adquirido por el arma-dor valenciano C. Miravet Catalánque lo renombró Dimecres pasandoal registro de Valencia. En 1925 fueadquirido por la Compañía Trasme-diterránea y en su flota ostentó elnombre de Santander. Adquirido enbuen estado de conservación, resultómuy adecuado para los servicios decabotaje a los que estaba destinado,y estuvo navegando con la contra-seña de Trasmediterránea hasta elaño 1930. En este año fue vendido ala naviera valenciana José Illueca Na-varro, en la cual recibió el nombre deVerge del Carme, bajo cuyo gallar-dete navegó en las líneas de cabotajehasta 1934 en que fue adquirido porla naviera Aldámiz, Corte y ZalvideHnos. S.L., que lo renombró Virgende la Cinta nº 6 y lo registró en elpuerto de Huelva.

A partir de 1935, en los registrosdel Lloyd´s, aparece registradocomo propiedad de Naviera Candi-na S.L. (Manuel de la Corte Gutié-rrez), unas fuentes apuntan a quefue desguazado en el puerto de Cas-tellón en el año 1937, pero elLloyd´s Register of Shipping lotiene registrado todavía hasta el año1942.

El San Isidoro fue adquirido porla Naviera Gutiérrez Hermanos,pasando a ser el Manrique, conmatrícula de la capital del Nervión,navegando hasta principios de losaños treinta en el que fue desguaza-do. �

CARTAGENA HISTÓRICA 35

LOS DOS BUQUES RESTANTES DE LACARTAGENERA CONTINUARON NAVE-GANDO ALGÚN TIEMPO HASTA EL FINALDE LA CONTIENDA, SI BIEN DEDICADOSAL TRÁFICO NACIONAL.

Page 38: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Como es una cofradíapasionaria, sus imá-genes se concibensobre todo para lasprocesiones de

Semana Santa, al margen de quealgunas de ellas reciban culto en lascapillas donde se encuentran locali-zadas.

Es importante mencionar eldetalle de que casi todas están crea-das para procesionar porque segúnestudios realizados por varios inves-tigadores, la imagen procesionalpreferentemente ha de ser de vestir,ya que conecta mejor con la perso-na que la contempla otorgándoleuna mayor humanidad.

Evidentemente las imágenes devestir, necesitan indumentaria, lacual conforma el ajuar que durantesiglos se ha ido atesorando en dichacofradía. La indumentaria de las

imágenes abarca desde túnicas, faji-nes, vestidos, capas, mantos, delan-tares, hasta mantillas y pañuelos.

Además las imágenes femeninascomo las de la Virgen se adornancon pendientes, collares, y sortijas.Por otro lado, tanto coronas, comoaureolas, como potencias sirvenpara embellecer también las imáge-nes. Muchas de estas joyas y obrasde orfebrería proceden de donacio-nes de particulares.

Las imágenes para poder proce-sionar necesitan a su vez, de un ele-mento fundamental en toda cofra-día “Los tronos”. A su vez, lostronos se decoran con galas, conrelieves e incluso con elementosvegetales de la naturaleza y con pin-turas. De esta manera, los pasos sonauténticas escenificaciones de laPasión de Cristo.

Otro factor digno de destacar es

el cortejo humano que antecede alpaso y el que le precede. Enserescomo túnicas, capuchones, hacho-tes, varales, remates de varal, cope-tes de varal, varas de penitente,mazas, banderas, galas, estandarteso sudarios son parte indispensablede todo el ritual procesional.

La Cofradía California tiene unpatrimonio histórico artístico degran valor. Además es cuantioso,por lo que resulta inverosímil pre-sentarlo en un único artículo si sequiere hacer con propiedad.

Recrearse tanto en sus imágeneso esculturas como en la indumenta-ria que poseen, y en todos aquellosenseres que acompañan el cortejoprocesional bien lo merece.

Este artículo se va a centrar en laescultura, abarcando tanto imáge-nes de vestir de devanaderas, comoimágenes de vestir enlienzadas

36 CARTAGENA HISTÓRICA

DE LA REAL E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚSEN EL DOLOROSO PASO DEL PRENDIMIENTO Y ESPERANZA

DE LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS

COFRADÍA CALIFORNIACARTAGENA

Los orígenes de la Cofradía California en Cartagena, se remontan alsiglo XVIII, contando en aquellos momentos con un patrimonio cultural

y artístico muy abundante. La mayor parte de su obra escultóricaprocede de las manos del gran imaginero Francisco Salzillo Alcaráz,

muy estimado por la sociedad de esa época.

PPaarrttee II:: EEssccuullttuurraa

LOS BIENES MUEBLES

Page 39: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Stma. Virgen delPrimer Dolor.

1946.

Page 40: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Retablo de la Capilla California.

38 CARTAGENA HISTÓRICA

Page 41: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

como imágenes de talla completa.Para ello se ha realizado una

selección entre las muchas escultu-ras que posee la Cofradía.

El artículo sigue la secuencia delos textos evangélicos partiendo delmomento previo al “Prendimientode Cristo”.

En los próximos artículos se tra-tará la indumentaria de las imáge-nes (túnicas, capas, fajines, man-tos), así como los estandartes osudarios, las galas, las banderas, losvarales, los hachotes, y los tronos.

A modo de introducción al temade la escultura es importante preci-sar que la procesión más importan-te desde el siglo XVIII es la deMiércoles Santo, la “Procesión delPrendimiento”.

En principio la “Procesión delPrendimiento” estuvo constituidapor ocho pasos, pero en la actuali-dad su composición ha variado aligual que el número de pasos que esmucho mayor. Eso significa que delsiglo XVIII a nuestros días, laCofradía ha pasado por diferentesetapas, teniendo que reemplazar,restaurar, ampliar y retirar algunosde los bienes muebles de los que laconstituyen.

Una etapa muy difícil para laCofradía tuvo lugar en el siglo XX,a mediados de los años treinta,cuando debido a la furia anticleri-cal, muchas de las pertenencias fue-ron destruidas; túnicas, capas, joyas,también algunos registros de lasagrupaciones y de modo muy espe-cial, las esculturas fueron las quemás sufrieron ya que la mayor partede ellas terminaron en el fuego.

A pesar de todo, se conservanobras de Francisco Salzillo Alcarazdel siglo XVIII y de FranciscoRequena Hernández del siglo XIX,también algunos relieves del sigloXVIII que se encuentran en el reta-blo de la Capilla del Prendimiento.

En el siglo XX, tras la pérdida dela mayor parte del legado escultóri-

co se encargan nuevas imágenes aescultores de renombre tales como:Mariano Benlliure y Gil, Juan Gar-cía Talens, José Sánchez Lozano,Manuel Ardil Robles, FedericoCoullaut-Valera, Jesús Azcoytia,Antonio Labaña Serrano, JoséAntonio Hernández Navarro, JuanJosé Quirós Illán y Luis EnriqueGonzález Rey, entre otros.

LA ESCULTURA EN LA COFRADÍA CALIFORNIA (CARTAGENA):El titular de la Cofradía es el Stmo.Cristo del Prendimiento. Este,

junto con dos sayones, se localiza enel camarín central del retablo de laCapilla California de la iglesia deSanta María de Gracia en Cartage-na y capitanea la Magna Procesióndel Prendimiento, en MiércolesSanto.

Este grupo preside la CapillaCalifornia durante todo el año. Losdos sayones que flanquean la ima-gen de Cristo portan unas eleganteslanzas. La mano de uno de ellossujeta la linterna que alumbra elprendimiento de Cristo.

Retrocediendo en el tiempo, enel siglo XVIII, en 1747 se recurre al

CARTAGENA HISTÓRICA 39

San JuanEvangelista.

1946.

Page 42: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

escultor Juan Porcel, discípulo delafamado imaginero Francisco Salzi-llo para la realización de la imagentitular. No se sabe bien porque serecurre al discípulo y no al maestropara su ejecución. Hay diferentesteorías siendo la más lógica la cues-tión económica, aunque no sepuede asegurar.

Además del Cristo, se le encar-garon las dos figuras de los sayonespara representar el momento en elque Jesús es arrestado por los solda-dos.

El grupo no tuvo la aceptaciónque se esperaba por lo que al finalterminaron recurriendo a FranciscoSalzillo para que lo rectificase. Salzi-llo retocó solo la imagen de Jesús.Así el contraste entre la finura, sere-nidad y elegancia del Cristo se hacíanotar más frente a la rudez de los

sayones.Es a partir de este encargo cuan-

do Francisco Salzillo comienza acolaborar con la Cofradía Califor-nia dejando en esta un gran legado,del que por desgracia, la GuerraCivil, destruyó en su mayoría. Solose salvaron “Los Durmientes” de laOración en el huerto, “Malco” delactual grupo del Ósculo, y pocomás.

Destruido el grupo del Prendi-miento del siglo XVIII en 1936, sesolicita al escultor ciezano ManuelJuan Carrillo Marco un nuevogrupo para que desfile en 1940.Este grupo tampoco gusto mucho,pidiendo entonces a Mariano Ben-lliure y Gil su colaboración.

Es importante señalar que laimagen actual del titular el Stmo.Cristo del Prendimiento es obra de

Mariano Benlliure y Gil. Lo realizóen 1942, siendo su primera imagenpara la Cofradía.

En 1946 se le pidió que cambia-se los dos sayones, pero tan solotalló unas nuevas cabezas mante-niendo los cuerpos realizados por elescultor ciezano.

Estas tres imágenes son de tallacompleta, aunque Cristo apareceataviado con una túnica de tercio-pelo granate bordada en oro.

Las tres esculturas han sido res-tauradas recientemente por JavierBernal Casanovas.

Otra imagen que se encuentraen el retablo de la Capilla Californiade la iglesia de Santa María de Gra-cia en Cartagena, y que es de granvalor artístico es la imagen de laStma. Virgen del Primer Dolor.

Al igual que la imagen del titu-

40 CARTAGENA HISTÓRICA

Cristo de La Santa Cena, 1947. Santiago el Mayor, La Santa Cena, 1947-1949.

Page 43: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

lar, en el siglo XVIII existía unaimagen de la Stma. Virgen del Pri-mer Dolor que fue destruida en1936. Esta era obra de FranciscoSalzillo y es lamentable, desde elpunto de vista histórico y artístico,que una escultura que ha pervividocasi dos siglos sea destruida porcuestiones ideológicas.

En 1943 se encargó otra a Enri-que Pérez Comendador, pero elresultado no convenció a los cofra-des, solicitando nuevamente laintervención de Mariano Benlliurey Gil, quien en 1946 ejecutó laactual imagen; debió sentirse orgu-lloso de ella pues esta firmada en lapeana, entre los pies.

En 1956, el escultor José Sán-chez Lozano, llevo a cabo unasmodificaciones en la cara, concreta-mente en la boca, dándole el aspec-

to que presenta hoy día. Se cree quesu intervención fue propiciadasegún afirma don Jerónimo Martí-nez por don Balbino de la Cerra.

En la misma capilla se haya otraobra de Mariano Benlliure y Gil,“San Juan Evangelista”. Realizadaen 1946 para sustituir la de Francis-co Salzillo destruida durante laGuerra Civil. Aunque ambas escul-turas son imágenes de vestir, elmodo en que ha concebido Maria-no Benlliure a San Juan difiere enalgunos aspectos de la imagen crea-da por Salzillo.

Lo cierto es que el rostro de SanJuan, de Mariano Benlliure, es muybello.

En 1969, José Sánchez Lozanoreprodujo los rasgos de esta imagenpor indicación de la Cofradía parala elaboración de la figura de San

Juan de la Vuelta del Calvario.Comienza ya la exposición del

artículo partiendo del momentoprevio al prendimiento de Jesús,para concluir dicho artículo con lamuerte de Cristo en el madero.

A tendiendo al relato Bíblico,antes de que Jesús fuera prendidopor los soldados en el Getsemaní,celebró con sus discípulos la Pascua,el 14 de Nisán del año 33, pasandoa continuación a celebrar lo queconocemos como “La últimaCena”, “Cena del Señor” o la “SantaCena”.

Durante el transcurso de la cenade la Pascua, Jesús ministró a susapóstoles lavándoles humildementelos pies. Judas Iscariote tambiénpermitió que Jesús se los lavase a él.Jesús conocía, en efecto, al hombreque lo traicionaba. Por esto dijo:

CARTAGENA HISTÓRICA 41

Simón, La Santa Cena, 1947-1949. Andrés, La Santa Cena, 1947-1949.

Page 44: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

“No todos ustedes están lim-pios”. (Evangelio de Juan13:2-5, 11).

También mencionó queuno de los doce apóstoles queestaban allí, en la mesa lo trai-cionaría. Los discípulosempezaron a mirarse unos aotros, perplejos por no saberde quién lo decía. Contrista-dos en gran manera por estocomenzaron a decirle a Jesús,uno por uno: “No soy yo,¿verdad?”. Hasta Judas Isca-riote pregunta lo mismo. Juanle pregunta a Jesús: “Señor¿quién es? Jesús contesta: “Esuno de los doce que mojaconmigo en la fuentecomún”. Jesús ahora dice aJudas: “Lo que haces, hazlomás pronto”. Ninguno de losdemás apóstoles comprendelo que Jesús quiere decir.

Algunos se imaginan que,como Judas tiene la caja deldinero, Jesús le está diciendo:“Compra las cosas que necesi-tamos para la fiesta” De modoque Judas tras recibir el boca-do, salió inmediatamente. Novolvieron a verle hasta queJudas llegó con los soldados aljardín de Getsemaní. (Evan-gelio de Mateo 26: 21-25;Evangelio de Marcos 14:18-21; Evangelio de Lucas 22:21-23 y Evangelio de Juan13:21-30).

El relato del evangelio deJuan, testigo ocular de loshechos, revela que Jesús des-pidió al traidor Judas Iscario-te antes de instituir el “NuevoPacto”. (Evangelio de Juan6:64 y 13: 21-30). En la Cenadel Señor que siguió, Jesúspasó el pan y el vino a los

42 CARTAGENA HISTÓRICA

Felipe, La Santa Cena, 1947-1949.

Santiago el Menor, La Santa Cena, 1947-1949.

Judas Iscariote, La Santa Cena, 1947-1949.

Page 45: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

once apóstoles restantes, y les dijoque comieran y bebieran (Evangeliode Lucas 22:19,20). Más tarde, lesrecordó que ellos eran los que “conconstancia habían continuado conél en sus pruebas”, otra indicaciónde que ya se había despedido aJudas. (Evangelio de Lucas 22:28)

En el siglo XVIII Francisco Sal-zillo realizó en 1775 un grupo de laSanta Cena para el gremio de alpar-gateros de la ciudad de Elche. LaCofradía California lo comprópasando a formar parte de la MagnaProcesión del Prendimiento en1883. La escena procesionó hastaprincipios del siglo XX. En 1906dejo de hacerlo. Posteriormentedespués de la Guerra Civil, decidie-ron encargar a Mariano Benlliure yGil un nuevo grupo. En principiorealizó la figura de Cristo, entregán-dola a la Cofradía en marzo de1947.

El resto del grupo no lo pudollevar a cabo ya que murió esemismo año. La Cofradía resuelveentonces encargar a Juan GarcíaTalens, discípulo de Mariano Ben-lliure y Gil las otras imágenes.Finalmente, acaba ejecutando todoel conjunto de la Santa Cena, yaque acordaron que el Cristo querealizó Mariano Benlliure pasara aformar parte del grupo de la Entra-da de Jesús en Jerusalén.

El paso de “La Santa Cena” queobservamos en nuestros días estacompuesto por trece imágenes,todas ellas obra de Juan GarcíaTalens. El imaginero debió sentirseorgulloso de ellas ya que firmó cadauna de ellas.

El escultor capta el momento enque Jesús anuncia que va a ser trai-cionado. Los rostros de los apóstolesexpresan la tristeza, el dolor y la sor-presa. Los ojos están llorosos, ama-rillentos, enrojecidos y los gestos dela boca muestran lo atónitos quequedan ante la noticia. Sus sem-blantes están abatidos.

Después de tomar la cena, Jesúsles dice a sus apóstoles que seanvalientes y fuertes en la fe. Terminacon una oración y él y sus onceapóstoles fieles entonan cancionesde alabanza al Padre. Entoncesbajan del cuarto superior dondeestaban y salen a la noche fresca yoscura, dirigiéndose por el valle deCedrón de regreso a Betania. Pero

por el camino, se detienen en unsitio favorito de ellos, el jardín deGetsemaní.

Alejándose de ocho de los após-toles, a quienes quizás deja cerca dela entrada del jardín, Jesús lesmanda: “Siéntense aquí mientrasvoy allá a orar”. Entonces lleva con-sigo a Pedro y a los dos hijos deZebedeo, Santiago y Juan, y va más

CARTAGENA HISTÓRICA 43

El ángel yel Cristo dela Oraciónen elHuerto,1973.

Page 46: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

allá en el jardín. (Evangelio deMateo 26:36-37); (Evangelio deMarcos 14: 32-33); (Evangelio deLucas 22: 39).

Esta será la última noche de lavida terrestre de Jesús. Él era cons-ciente de que sucesos terribles ibana acontecer de modo que les dice asus discípulos que sigan despiertos yoren para que no entren en tenta-ción. En breve se aleja un poco paraorar intensamente a su Padre Celes-tial. Necesitaba estar muy cerca desu Padre, era consciente de que ibaa morir y del tipo de muerte que leaguardaba lo cual le perturbaba pro-fundamente, ya que en el mundojudío ese tipo de muerte estabareservada para los blasfemadores, esdecir alguien que maldice a Dios, yJesús amaba profundamente alPadre.

Jesús oró fervientemente some-tiéndose a la voluntad de su Padre,quien lo reconfortó enviándole unángel del cielo para hacerle ver quecontaba con Su aprobación. (Evan-gelio de Lucas 22: 39-46).

Pedro, Santiago y Juan tuvieronel privilegio de acompañarlo al jar-dín de Getsemaní, donde Jesús se

ocupó en orar con fervor. AunqueJesús les había dicho tres veces quedebían mantenerse despiertos, cadavez que regresaba los encontrabadurmiendo. (Evangelio de Mateo26:36-46).

Pedro el mayor de ellos se dur-mió probablemente debido al can-sancio y la tensión producida por latristeza, de saber que Jesús iba a sertraicionado.

Afortunadamente de esta escena

se conservan las imágenes de “LosDurmientes” y “La Oración en elHuerto”, realizados por FranciscoSalzillo en 1761.

Si han llegado hasta nosotros esgracias a que en el momento en quese desató la cólera anticlerical, losdurmientes se encontraban a lasafueras de la ciudad en el almacénde Villa Pilatos.

Sin embargo las imágenes deCristo y el Ángel se encontraban enla Capilla California siendo presasde la ira de la turbe que llega allídispuesta a destruir todo cuantohallen.

Tras la destrucción de estas imá-genes obra de Francisco Salzillo.José Sánchez Lozano ejecuta en1941 de forma provisional, en pastade madera dos nuevas imágenes del“Cristo y el Ángel”, para confeccio-nar de forma definitiva 1973, enmadera, tanto el Cristo como elÁngel.

El nuevo Ángel conserva elbrazo izquierdo esculpido por Fran-cisco Salzillo, gracias a la interven-ción de don Balbino de la Cerra quese atrevió a entrar a la capilla camu-flado entre la multitud para salvarlo que pudiera.

Relata Balbino que apenas con

44 CARTAGENA HISTÓRICA

Los Durmientes, 1761.

Malco, Grupo delÓsculo, 1762.

Page 47: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

doce o trece años logró hacerse conuna de las manos del ángel de laOración en el huerto. Tambiéncuenta que al año siguiente fue a lacasa de la Misericordia donde sehabían llevado algunas de las imáge-nes para quemarlas, y allí se hizocon el brazo que complementaba lamano del ángel de la Oración en elhuerto. Los mantuvo guardados ensu casa en una bolsa de pan hastaque pasaron los años turbulentos ygracias a esta acción, el escultor JoséSánchez Lozano, lo pudo incorpo-rar a la imagen del ángel que hoycontemplamos.

Este vestigio del “Ángel” de laOración en el huerto y “Los Dur-mientes”, al igual que “Malco”, fue-ron de lo poco que se pudo preser-var.

Continuando con el relato bíbli-co, la tercera vez que Jesús hallódurmiendo a Pedro, Santiago yJuan, les instó una vez más a que semantuvieran despiertos y oraran, ymientras él todavía hablaba, unamuchedumbre con garrotes y espa-das se acercaba. Delante de estachusma iba Judas Iscariote, acercán-dose a Jesús para besarlo; hecho porel cual los soldados reconocerían aJesús para prenderlo.

El paso del “Ósculo” captura elmomento en el que Judas se acercaa Jesús dándole el beso que lo dela-ta ante la muchedumbre. Ademásrecoge la reacción que tuvo el após-tol Pedro, ya que cuando los discí-pulos vieron que la chusma estaba apunto de prender a Jesús, pregunta-ron si deberían luchar, pero Pedrosin esperar la respuesta, intervinocortando con la espada la orejaderecha de Malco, esclavo del sumosacerdote que acompañaba a JudasIscariote y a la muchedumbre aGetsemaní para detener a Cristo.Jesús reprendió este acto, pues noaprueba la violencia y de maneramilagrosa puso la oreja en su sitio.(Evangelio de Juan 18: 10 -11).

San PedroApóstol, 1940.

CARTAGENA HISTÓRICA 45

Page 48: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

La imagen de “Malco”,esculpida por Francisco Salzillo,ha llegado hasta nosotros dadoque la escultura se hallaba sobresu trono en el almacén “VillaPilatos” y no en la Capilla Cali-fornia.

Malco, es la única imagenconservada del grupo del Óscu-lo realizado en 1762 por Fran-cisco Salzillo. Es de talla com-pleta en madera policromada.

El actual grupo, con excep-ción de la figura de Malco, esobra de Mariano Benlliure yGil, quien lo realizó en 1946.

El relato bíblico continúadiciendo que la banda de solda-dos y el comandante militar ylos oficiales de los judíos pren-dieron a Jesús y lo ataron, y locondujeron primero a Anás, elantiguo sumo sacerdote, quetodavía tenía gran autoridad,aunque en aquel entonces elsumo sacerdote era su yernoCaifás. (Evangelio de Juan 18:12-14).

Aunque Pedro abandonó aJesús, al igual que los otros dis-cípulos, luego siguió “de lejos” ala chusma que detuvo a Cristo.Este acto denota valor por partedel apóstol en una situación tancomprometida. Es probable quese debatiera entre el temor porsu propia vida y su profundapreocupación respecto a que lesucedería a Jesús. (Evangelio deMateo 26:57,58).

El apóstol Pedro llegó a lacasa del sumo sacerdote, y otrodiscípulo que debía haberleseguido o acompañado le ayudópara que pudiese entrar hasta elmismo patio (Evangelio de Juan18:15, 16). Una vez allí, Pedrono permanece discretamentecallado en algún rincón oscuro.Hacía frío y se acercó a la lum-bre con los demás para calentar-se mientras aguarda el resultado

del juicio. El resplandor haceposible que se le reconozcacomo compañero de Jesús, y suacento galileo da pábulo a lassospechas.

La primera en reconocerlofue una sirvienta, lo miró y dijo:“Este hombre también estabacon él”. Pero Pedro lo negó,diciendo: “No lo conozco,mujer”. Y poco tiempo despuésotra persona, al verlo, dijo: “Tútambién eres uno de ellos”. PeroPedro dijo: “Hombre, no losoy”. Y después que pasó unahora, un pariente de Malco quetambién era esclavo del sumosacerdote, dijo: “Yo te vi en elhuerto con él, ¿no es verdad?”.Sin embargo, Pedro lo negó otravez, y mientras él todavía estabahablando cantó un gallo. Y Jesússe volvió y miró a Pedro. Esterecordó lo que el Señor habíaexpresado cuando horas antes ledijo: “Antes que el gallo cantehoy, me repudiaras tres veces”.Entonces abatido salió fuera ylloró amargamente. (Evangeliode Lucas 22: 54-62); (Evangeliode Juan 18:26, 27).

De este modo se cumplió loque Cristo había profetizadohoras antes. Pedro negó conocera Cristo tres veces antes de quecantara el gallo. Por eso uno delos atributos que identifica alapóstol Pedro, es que le acompa-ña la escultura de un gallo.(Evangelio de Mateo 26:31-35/Evangelio de Marcos 14:30,31 yEvangelio de Lucas 22:33,34).

El escultor José AntonioHernández Navarro realizó parala Cofradía California en 2004el grupo del “Arrepentimientode San Pedro”, compuesto por laimagen de Cristo custodiadopor un soldado, al tiempo que laimagen de San Pedro aparece derodillas con las manos en posi-ción de orar, como pidiendo

46 CARTAGENA HISTÓRICA

SumosacerdoteCaifás,1979.

El Juicio de Jesús.

Testigoacusador,

1980.El Juiciode Jesús.

Page 49: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

perdón por haber pecado y junto aél, la escultura de un gallo.

Una imagen del apóstol Pedroque se encuentra en la Capilla Cali-fornia se acompaña también delgallo de la negación. Es de destacarque se halle en esta capilla ya quefue uno de los testigos del prendi-miento de Cristo, tal como lo habíasido el apóstol Juan que como seña-lábamos al principio del artículo,también tienen su lugar en la cono-cida Capilla del Prendimiento.Ambas esculturas, son imágenes devestir y se localizan dentro en lashornacinas próximas al retablodonde esta el Stmo. Cristo del Pren-dimiento.

Destacamos esta imagen delapóstol dado que la Cofradía conta-ba ya en el siglo XVIII, 1772-1773,con una imagen semejante a esta de“San Pedro Apóstol”, atribuida aRoque López, el mejor discípulo deFrancisco Salzillo. Por desgracia, en1939 fue destruida, pero la Cofra-día entonces en 1940 hizo su pri-mer encargo al escultor José Sán-chez Lozano para realizar unaréplica. Este encargo marcará unarelación de trabajo y colaboraciónentre el escultor y los Californiosdurante más de cuarenta años.

En cuanto al juicio y sentenciaque se dictó contra Jesús es la peorparodia que jamás se ha hecho de lajusticia. Antes de su juicio, los prin-cipales sacerdotes y los ancianos delpueblo se habían confabulado paradarle muerte. De manera que los

jueces ya estaban predispuestos yhabían decidido el veredicto aunantes de que tuviese lugar el juicio.(Evangelio de Mateo 26.3, 4).Luego sobornaron a Judas para quetraicionase a Jesús. (Evangelio deLucas 22: 2-6). Se esperaron a lanoche para arrestarle, en un lugarsolitario fuera de la ciudad. (Evan-gelio de Lucas 22: 52,53). Primerolo llevaron a la casa de Anás, allí lointerrogaron y lo abofetearon

CARTAGENA HISTÓRICA 47

La Sentencia de Jesús, 1991.

DESTACAMOS ESTA IMAGEN DEL APÓS-TOL DADO QUE LA COFRADÍA CONTABAYA EN EL SIGLO XVIII, 1772-1773, CONUNA IMAGEN SEMEJANTE A ESTA DE“SAN PEDRO APÓSTOL”, ATRIBUIDA AROQUE LÓPEZ, EL MEJOR DISCÍPULO DEFRANCISCO SALZILLO.

Page 50: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

(Evangelio de Juan 18:22). Despuéslo llevaron atado a la presencia delsumo sacerdote Caifás. Los princi-pales sacerdotes, los escribas y todoel Sanedrín buscaron testigos falsos.Se presentaron muchos para hablarcontra Jesús, pero no se ponían deacuerdo en su testimonio; solo lohicieron dos, que tergiversaron laspalabras de Jesús registradas en elevangelio de Juan capítulo dos ver-sículo diecinueve. Por fin, el sumosacerdote puso bajo juramento aJesús y le preguntó si él era Cristo,el Hijo de Dios. Cuando Jesús res-pondió afirmativamente y aludió ala profecía de Daniel 7:13, el sumosacerdote rasgó sus prendas de vestiry pidió al tribunal que lo declaraseculpable de blasfemia. Este fue elveredicto y se le sentenció a muerte.Después de esto le escupieron en elrostro, le dieron puñetazos y lodesafiaron con escarnio, lo queconstituyó una violación de la Leydada a Moisés. (Evangelio de Mateo26:57-68); (Evangelio de Lucas 22:66-71).

El escultor José Sánchez Lozanorealiza entre 1979 y 1980 para laCofradía California, el grupo del“Juicio de Jesús” compuesto por seisesculturas que escenifican lo descri-to en el relato bíblico. El sumosacerdote Caifás, un escriba, Jesús,un falso testigo acusador, el esbirroque abofetea a Jesús y san Juan.

Este grupo es la última obra querealiza el escultor para la Cofradía.Con el concluye una relación decuatro décadas entre el escultor y losCalifornios.

Después de este juicio nocturnoilegal, el Sanedrín se reunió muy demañana para confirmar su veredictoy consultar entre sí, acusan a Jesúsde blasfemo por aceptar ser el Hijode Dios (Evangelio de Marcos15:1). Entonces llevaron a Jesús,atado de nuevo, al palacio delgobernador, a Pilato pero este noquiere implicarse en el asunto, y por

48 CARTAGENA HISTÓRICA

Stmo. Cristo de la Flagelación, 1947.

Page 51: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

eso responde: “Tómenlo ustedesmismos y júzguenlo según su ley”.Pues decían: “A nosotros no nos eslícito matar a nadie”. (Evangelio deJuan 18:31).

Efectivamente el que ellos mata-ran a Jesús durante la fiesta de laPascua podría causar un motín,pero si conseguían que fueran losromanos quienes lo hicieran eso losexoneraba de toda responsabilidad.

Los judíos revelan su objetivomatar a Cristo, pues afirman: “Anosotros no nos es lícito matar anadie”.

Por eso los líderes religiosos, sinmencionar el juicio anterior en queya habían condenado a Jesús porblasfemia, ahora inventan cargosdiferentes contra él. Presentan unaacusación dividida en tres partes:

“A este hombre lo hallamos sub-virtiendo a nuestra nación”.

“Y prohibiendo pagar impues-tos a César”.

“Y diciendo que él mismo esCristo, un rey”.

A Pilato le exponen motivospolíticos, lo cual sí le preocupa,especialmente el que Jesús afirmeser rey. Pilato entra en Palacio einterroga a Jesús. La serenidad y elaplomo de Cristo así como su valorimpresionan a Pilato quien a pesarde las acusaciones no halla ningúndelito en él. Aún así, los sacerdotesprincipales y los ancianos gritan aPilato de forma irracional que Jesúses culpable. Pilato al enterarse queJesús es galileo, ve la oportunidadde librarse de esta responsabilidadenviando a Jesús ante el gobernantede Galilea, Herodes Antipas.

Herodes pretende que Jesús rea-lice algún milagro para satisfacer sucuriosidad, pero Jesús rehúsa hacer-lo. Entonces él y sus soldados seburlan de Jesús, lo visten con unaprenda vistosa y lo devuelven a Pila-to.

Cuando Jesús vuelve, Pilatoconvoca a los sacerdotes principales,a los gobernantes judíos y al puebloy les dice: “Ustedes me trajeron aeste hombre como amotinador delpueblo, y, ¡miren!, lo interrogué yno hallé base alguna para las acusa-ciones que hacen contra el”. Portanto lo castigaré y lo pondré enlibertad”.

Pilato sabía que Jesús era ino-cente y se da cuenta de que lossacerdotes lo han entregado solopor envidia. Impresionado por laconducta de Jesús busca otra formade ponerlo en libertad. Según unaantigua costumbre durante la Pas-cua se podía poner en libertad a unpreso. Pilato les da a elegir entreJesús y Barrabás, esperando queescogieran a Jesús; pero la muche-dumbre encolerizada e incitada porsus líderes religiosos optan porlibertar a Barrabás. (Evangelio deMateo 27: 15-18).

CARTAGENA HISTÓRICA 49

La Coronación de Espinas, 1947.

Page 52: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Pilato suplica por lavida de Jesús, pero un fre-nesí se apodera de la masade gente que instigadospor los lideres religiososinsisten en dar muerte aJesús. Cuando Pilato veque no logra nada con sussúplicas, y que más bien selevanta un alboroto, selava las manos con aguadelante de la muchedum-bre y dice: “Soy inocentede la sangre de este hom-bre. Ustedes mismos tie-nen que atender a ello”.(Evangelio de Mateo 27:20-26).

El grupo escultóricode “La Sentencia de Jesús”realizado por José Anto-nio Hernández Navarroen 1991, representa laescena en que Jesús asumesu sentencia de muertepronunciada por Pilato enactitud de lavarse lasmanos en una jofaina sos-tenida por su lacayo.

Pilato para hacer lo que pide lamuchedumbre pone en libertad aBarrabás, toma a Jesús y hace que lequiten la ropa y lo azoten. No setrata de una flagelación ordinaria.Una revista de la Asociación Médi-ca Estadounidense, The Journal ofthe American Medical Associationdescribe así la práctica romana deazotar:

Por lo general el instrumentoque se usaba era un látigo corto oflagelo con varias tiras de cuerosueltas o trenzadas, de largo diferen-te, que tenían atadas a intervalosbolitas de hierro o pedazos afiladosde hueso de oveja… Cuando lossoldados romanos azotaban vigoro-samente vez tras vez la espalda de lavíctima, las bolas de hierro causa-ban contusiones profundas, y lastiras de cuero con huesos de ovejacortaban la piel y los tejidos subcu-

táneos. A medida que se iba azotan-do a la víctima, las heridas llegabanhasta los músculos esqueléticos sub-yacentes y producían tiras temblo-rosas de carne que sangraba”.

Mariano Benlliure y Gil escul-pió el “Stmo. Cristo de la Flagela-ción” en 1947, es una de las dosúltimas imagenes que realizó para laCofradía, ya que poco después falle-ce. De ahí su importancia, porquerealmente, desde el punto de vistahistórico y artístico la imagen no seatiene con todo detalle a los hechos.Es una imagen en la que los azotesse notan poco, prácticamente nohay heridas, y la sangre que de ellasse produce pasa casi desapercibida.Presenta proporciones clásicas, decuidada y robusta anatomía, conuna sutil policromía en sus carna-ciones en tonos ocres.

Después de esta tortura los sol-dados llevaron dentro del patio, es

decir, al palacio delgobernador, a Jesús, con-vocando al entero cuerpode soldados. Allí los sol-dados siguen insultándo-lo mediante entretejeruna corona de espinas yajustársela con fuerza enla cabeza. Le ponen unacaña en la mano derechay lo visten con una pren-da de vestir de púrpura,como la usada por la rea-leza. Entonces se burlande él y dicen: “Buenosdías, rey de los judíos!”.Además, escupen contraél y le dan bofetadas. Lequitan la gruesa caña quele han puesto en la manoy la usan para pegarle enla cabeza, lo cual hundemás aún en su cuerocabelludo los espinos afi-lados de su humillantecorona. (Evangelio deMateo 27: 27-31); (Evan-gelio de Marcos 15: 15-

20).Federico Collaut Valera esculpió

en 1963 el grupo de la “Coronaciónde espinas” compuesto por cincoimágenes de talla completa. Es laprimera obra que realiza para laCofradía California, aunque yahabía hecho otras para la ciudad deCartagena.

Este paso fue incorporado a laprocesión de Miércoles Santo en1963 ampliando con dicha escenael relato de “La Pasión de Cristo”.Hasta entonces nunca se habíarepresentado en los desfiles peniten-ciales de Cartagena.

Las esculturas de la Coronaciónde Espinas se atienen bastante a laescena descrita en la Biblia. Cristoesta sentado en el centro de la com-posición, lleva puesta la corona deespinas, el manto púrpura y el bas-tón. Alrededor de él cuatro sayonesque se burlan de Jesús y le golpean.

50 CARTAGENA HISTÓRICA

Stma. Virgen Dolorosa, 1971.

Page 53: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

Uno de ellos lleva el flagelo. La ima-gen de Cristo es serena y sosegada,aunque es evidente el dolor quesiente reflejado en su rostro. Lossayones o esbirros son de rasgos másduros, gestos grotescos y en posicio-nes provocadoras. Dos de ellosestán en el suelo, uno el que lleva elflagelo sentado y medio tumbado.Otro esta de rodillas en actitudarrogante como haciendo una reve-rencia ante el rey de los judíos,¡claro!, esta burlándose de Jesús. Losotros dos están de pie, uno a cadalado de Cristo.

Tras repetidas ocasiones deponer en libertada a Jesús, Pilatosucumbió a las exigencias incesantesde los judíos. Temprano en la tardedel viernes lo fijan en un madero ya cada lado de Jesús ponen a un cri-minal.

A fin de que los cuerpos no per-manecieran en los maderos de tor-mento en el sábado, porque eragrande el día de aquel sábado, losjudíos solicitaron de Pilato que seles quebraran las piernas y fueranquitados los cuerpos. Los soldadosquebraron las piernas del primerhombre, y las del otro que habíasido fijado al otro lado de Jesús.Pero al venir a Jesús, como vieronque ya estaba muerto, no le quebra-ron las piernas. No obstante, uno delos soldados le punzó el costado conuna lanza, y al instante salió sangrey agua, cumpliéndose la profecíaque decía: “Ni un hueso de él seráquebrantado”, Y, de nuevo, unaescritura diferente dice: “Mirarán aAquel a quien traspasaron”. (Evan-gelio de Juan 19:31-37); (Salmo34:20); (Zacarías 12:10).

La escultura de “El Cristo de losMineros” realizada en 1958 porJuan García Talens en madera poli-cromada, muestra a Cristo ya muer-to con los ojos caídos, y la señal enel costado de la lanza de la que salesangre y agua.

La Cofradía compró al escultoresta imagen con el fin de no tenerque seguir pidiendo prestada la tallade Benlliure del Cristo de la Fe.

Para finalizar el artículo mencio-nar el grupo de “La Vuelta del Cal-vario” que escenifica la vuelta delCalvario tras la muerte de Jesús.María la madre de Jesús va acompa-ñada por María Magdalena, MaríaCleofás y san Juan Evangelista, aquien Jesús antes de morir se laencargó para que cuidara de ella.

José Sánchez Lozano hizo laimagen de vestir de la Virgen y la deMaría Magdalena en 1970. Unpoco antes realizó la figura de SanJuan Evangelista en 1969, reprodu-ciendo los rasgos de la que hizo en1946 Mariano Benlliure y Gil. Laimagen de María Cleofás es de1971.

Como conclusión mencionarque tal como se indicaba al princi-pio del artículo se ha presentadouna selección de las esculturas quetiene la Cofradía California,siguiendo la secuencia de los textosevangélicos.

BIBLIOGRAFÍA

Base de Datos del Servicio de PatrimonioHistórico. Dirección General de BellasArtes y Bienes Culturales.

Belda Navarro, Cristóbal; Gómez Piñol,Emilio. Salzillo (1707-1783), Catalogoexposición antológica. Murcia, 1973.

Belda Navarro, Cristóbal, et al. CatalogoFrancisco Salzillo y el Reino de Murcia enel siglo XVIII. Ed. Regional. Murcia,1983 (Conmemora el II Centenario de lamuerte de Francisco Salzillo).

Belda Navarro, Cristóbal. Catalogo Francis-co Salzillo. La Plenitud de la Escultura.Ed. Darana. Murcia, 2006

Botí Espinosa, María Victoria; Castro Víl-chez, José Antonio; Ferrándiz Araujo,Carlos; Hernández Albadalejo, Elías; Sal-merón Martínez, Juan Ignacio, et al. LaOración en el Huerto 1758-2003. 75 Ani-versario. Semana Santa 2003.

Catálogo “Los Californios”. Cartagena,2006.

Del Baño Zapata, Rafael. “Balbino de la Ce-rra y los Californios”. Revista El Estan-darte. Cartagena, 2009. pp. 5-15.

Enciclopedia Perspicacia para comprender lasEscrituras. Vol. I. New York, 1991.

Enciclopedia Perspicacia para comprender lasEscrituras. Vol. II. New York, 1991.

Gil Reina, Rosa María. El legado escultóricodel Valle de Ricote (1ª parte). 3º CongresoTurístico Cultural. Valle de Ricote. Ed.Consorcio Turístico Mancomunidad“Valle de Ricote”. Murcia, 2005, pp. 91-102.

Gil Reina, Rosa María. El Inventario Gene-ral de Bienes Muebles de la Iglesia Católicaen la Región de Murcia: Jumilla (Iglesias deSantiago Apóstol, del Salvador y Monaste-rio de Santa Ana del Monte). XVII Jorna-das de Patrimonio Histórico. Consejeríade Educación y Cultura. Murcia, 2006,pp. 493-501.

Gil Reina, Rosa María. El legado escultóricodel Valle de Ricote (2ª parte). 4º CongresoInternacional Valle de Ricote. Ed. Con-sorcio Turístico Mancomunidad “Vallede Ricote”. Murcia, 2007, pp. 79-85.

Gil Reina, Rosa María. El Inventario Gene-ral de Bienes Muebles de La Real e IlustreCofradía de Nuestro Padre Jesús en el Dolo-roso Paso del Prendimiento y Esperanza dela Salvación de las Almas. (Cofradía Cali-fornia. Cartagena). Jornadas de Patrimo-nio Histórico. Cartagena (Murcia), 2010.

Martín González, Juan José. Esculturabarroca en España. 1600-1770. Ed. Cáte-dra. Madrid, 1991.

Melendreras Gimeno, José Luis. Escultoresmurcianos del Siglo XX. Ed. Caja de Aho-rros del Mediterráneo. Murcia, 1999.

Pardo Canalis, Enrique. Francisco Salzillo.Ed. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Instituto Diego Velásquez.Madrid, 1983 (2ª Edición).

Rodríguez de Ceballos, Alfonso. Manual delArte Español. “La escultura y el retablo enel siglo XVIII”. Ed. Sílex. Madrid, 2003.pp. 683-709

Sagrada Bíblia de Jerusalén. Bilbao, 1981.Sagrada Biblia. Nacar-Colunga. Madrid,

1984.Sagrada Biblia. Traducción del Nuevo

Mundo de las Santas Escrituras. Pennsyl-vania, 1987.

Sagrada Biblia. Torres Amat. Barcelona,1983.

Sánchez Moreno, José. Nuevos estudios sobreescultura murciana. Diputación Provin-cial, Murcia, 1985.

Sánchez Moreno, José. Vida y Obra de Fran-cisco Salzillo. Ed. Regional de Murcia (2ªEdición Revisada y ampliada). Murcia,1983

Sánchez-Rojas Fenoll, Mª del Carmen. Elescultor Nicolás Salzillo. Anales de la Uni-versidad de Murcia. Vol. XXXVI. Núms.3-4 (Curso 1977-78). �

CARTAGENA HISTÓRICA 51

Page 54: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

MOTIVOS DE LA EXPEDICIÓNEn estas páginas voy a tratar de unhecho poco conocido y en el queCartagena tuvo una participaciónimportante, pues en su arsenal seconstruyó uno de los navíos de líneaque participó en ella, El Septentrión,así como la fragata Santa Rosalía,mientras que el otro navío, El Astu-to, vivió sus últimos días en nuestroarsenal, el que fue testigo de sulenta muerte, abandonado y hundi-do en sus someras aguas, siendodesguazado en el año 1809, opera-ción autorizada por el rey por RealOrden comunicada al capitán gene-ral del Departamento por la víareservada de Marina con fecha de

13 de junio de 1809, al tiempo queformando parte de sus dotacionesnavegaron hacia el Mar del Sur másde cien cartageneros.

Además del atractivo de la parti-cipación de buques y marinos tanrelacionados con Cartagena, en estaexpedición se dan la mano hechostan interesantes como la actividadcomercial realizada por hombres denegocios gaditanos y de otras partesde España a través de negociantesestablecidos en Cartagena, o de losmarinos de guerra que partieronhacia El Perú, las vicisitudes de lanavegación, la incertidumbre de laposible participación en una guerracontra los ingleses, nuestros eternos

enemigos durante dicha centuria, laexploración de los mares del Sur, lasedición de las tripulaciones de losbuques surtos en El Callao y su trá-gico resultado y por fin, la llegada aEspaña cargados de un gran tesoroen caudales americanos.

LA ALARMA ANTE EL POSIBLE ESTABLECIMIENTODE LOS INGLESES EN LAS ISLAS MALVINAS, CAUSA PRINCIPAL DE LA EXPEDICIÓNEl hecho que precipitó la formaciónde esta pequeña escuadra en Carta-gena y su apresto para partir haciaAmérica, fue la amenaza de que los

52 CARTAGENA HISTÓRICA

Cartagenay la expedición al Mar del Surdel año 1768

Federico Maestre-de San Juan Pelegrín

Page 55: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

ingleses se apoderasen de las islasMalvinas en 1768. La primera colo-nización en este archipiélago fuerealizada por los franceses comoconsecuencia de un intento de obte-ner nuevas posesiones ante las gra-ves pérdidas territoriales que habíansufrido a favor de los británicosdurante la Guerra de los Siete Años.Fue el marino y militar Luis Anto-nio de Bougainville, el que almando de los navíos La Esfinge y ElAguila zarparía de Saint Maló lle-gando en 1764 a la isla Soledad,estableciendo en ella la colonia dePuerto Luis el 17 de marzo de dichoaño y tomando posesión de las islasen nombre del rey de Francia, bau-

tizándolas con el nombre de IllesMalouines, antecedente del nombreque con posterioridad se les dio deMalvinas y que sin duda hace refe-rencia al puerto francés de dondezarpó la expedición.

No obstante, los españolesactuaron con rapidez y firmeza, yevocando el contenido del Pacto deFamilia firmado entre ambasmonarquías borbónicas y aceptan-do que tales territorios eran unadependencia del territorio de laAmérica Meridional, los francesesse vieron obligados a abandonar lasMalvinas tras recibir una compen-sación.

En 1767 Puerto Luis fue devuel-

to a España y en ese mismo año senombró por primera vez un gober-nador español en las islas en la figu-ra del capitán de navío don FelipeRuiz Puente, quien había arribado aellas con las fragatas Liebre y Esme-ralda. Esta Gobernación a su vezdependía de la de Buenos Aires.

Por su parte Gran Bretaña mos-tró interés por el archipiélago ya enel año 1744 cuando Lord Ansonregresó de sus correrías piráticasalrededor del mundo. Entoncestuvieron que desistir de sus inten-ciones ante las protestas y gestionesdiplomáticas españolas, pero en elaño 1765 volverían a reactivarse suspretensiones. En dicho año se orga-

CARTAGENA HISTÓRICA 53

Mapa en el que aparece la ciudad de Cartagena y su Arsenal.

Page 56: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

nizó en secreto una expedi-ción que tenía por objetivola ocupación de las islas.Encargado de la misma fueel comodoro John Byronque difundió la falsa noticiade que el fin de la mismaera viajar a las Indias Orien-tales. En enero de 1765exploró las costas de la Mal-vina occidental, fundandoun asentamiento en unlugar que denominó Port Egmont,tomando posesión de las islas ennombre de su rey.

En 1766 los ingleses se percata-ron de la presencia de buques fran-ceses en la zona e intentaron, sinconseguirlo, su expulsión. Una vezque los franceses se vieron forzadosa abandonar las islas, las autoridadesespañolas se decidieron también aobligar a los ingleses a irse de suasentamiento, mandándose en1768 buques españoles a la búsque-da del mismo, aunque sin resultado.En 1770 fue al fin localizado Puer-to Egmont organizándose una floti-lla en Montevideo en mayo dedicho año, formada por las fragatasSanta Catalina, Santa Rosa, Indus-tria y Santa Bárbara y un chambe-quín, que transportaba 1.500 hom-bres entre granaderos, artilleros yfusileros que al fin consiguió, aun-que con resistencia por parte de losingleses, el desalojo del estableci-miento.

Los británicos tomaron este actode los españoles como una granofensa a su honor y amenazaroncon declarar la guerra, situación queen nada interesaba a Francia, la queen caso de abrirse las hostilidadesdebería colaborar como aliada deEspaña según el Pacto de Familia.Al final se llegó a un acuerdo y sedisipó la amenaza bélica declarandoel rey Carlos III de España que lascosas quedasen reestablecidas enPuerto Egmont al estado que teníanantes del 10 de junio de 1770, por

lo que se permitía a los inglesesseguir en su establecimiento, perocon la condición de que reconocie-sen que el archipiélago era unaposesión y por tanto estaba bajosoberanía de la corona española.

Bajo la mediación francesa seconsiguió un arreglo de devolución,que se concertó en Londres el 22 deenero de 1771, en donde tuvo lugarla firma de la Declaración de Mas-serano en donde se recogían lascondiciones del permiso del estable-cimiento a británicos y el reconoci-miento de la soberanía española porparte de éstos.

Ante lo grave de la situación quese presentaba en las aguas del Atlán-tico Sur, España decidió la remisiónde buques por si en un momentodeterminado estallaban las hostili-dades contra los británicos. Den-tro de este proceso seprodujo el avitua-llamiento enCartagenade losnavíosd e

línea Septentrión y Astuto yde la fragata Santa Rosalía,en cumplimiento de unaReal Orden de 21 de octu-bre de 1768. Otra de lasmisiones de las naves era ladel transporte de tropas aTalcahuano, en donde des-embarcaron un batallón deinfantería de seis compa-ñías y una compañía deartillería, y a El Callao.

Una vez llegados estos buques aEl Callao se unieron a los navíosSan José y San Lorenzo, a las fragatasSanta María Magdalena y Liebre y ala urca afragatada Nuestra Señora deMonserrat.

A finales de 1771, una vez quedesapareció el peligro de una guerracontra los ingleses, se decidió suregreso a España.

BUQUES QUE PARTICIPARONEN LA EXPEDICIÓNYa se ha mencionado que tres fue-ron los buques aprestados para laocasión. Los navíos de línea Septen-trión y Astuto, de 64 y 58-60 caño-nes respectivamente, y la fragataSanta Rosalía. Mientras que de losnavíos conocemos su historia, losdatos de la fragata son más frag-

54 CARTAGENA HISTÓRICA

Grabado de Berlingueroen el que se muestra

un navío español de 112 cañones.

Desde la bahía de Cádiz zarpó la expedición al Mar del Sur una vez superados los problemas atmosféricos.

Page 57: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

mentarios, sabiendo que se constru-yó en el astillero de Cartagena, en elque fue botada el año 1763, duran-do su vida hasta 1803.

Por su parte los dos navíos delínea mencionados fueron construi-dos por el sistema inglés de JorgeJuan, comenzando la del Septentriónen el año 1750 bajo la advocaciónde San Hermenegildo y direcciónde Eduardo Bryant, conocido cons-tructor originario de Inglaterra, endonde fue contratado por JorgeJuan, y el Astuto el 1759 en LaHabana bajo la advocación de SanEustaquio.

Ambos navíos participaron enlos años anteriores a la expediciónen la lucha en el Mediterráneo con-tra corsarios berberiscos y en lasAntillas contra piratas holandeses,así como en el transporte de cauda-les desde la Indias.

El Septentrión también gozó dela cualidad de ser el primer buqueque fue carenado en seco en Españaen el recién construido dique secodel Arsenal cartagenero. Este navíofue uno de los de la escuadra que almando del marqués de Casa Tillycombatió a los portugueses en1776. Con posterioridad, en 1779participó en la primera Campañadel Canal de La Mancha contra losingleses, en 1781 en la segunda, y alaño siguiente en acciones contra losbritánicos en el bloqueo de Gibral-tar y en la batalla del Cabo Espartel,el 21 de octubre de ese año. Enoctubre de 1784 recibe órdenes dedirigirse al arsenal de La Carraca,donde debía ser desguazado, siendosorprendido por un fuerte temporalen aguas de Málaga, no pudiendozafarse de la arena en donde habíaembarrancado, siendo batido por elmar con gran fuerza, lo que originósu definitivo naufragio. Antes de suhundimiento se pudo salvar su arti-llería y gran parte de otros materia-les útiles. Su tumba definitiva estáen el fondo del mar a unas 8 millas

de Málaga.El Astuto viajó a Veracruz en

1774, de donde trajo caudales. En1776 fue al Perú transportando azo-gues. En 1779 también tomó parteen la primera campaña del Canal dela Mancha contra los ingleses y en1781 en la operación de conquistade Pensacola. Al año siguiente tam-bién participó en la fracasada actua-ción de las baterías flotantes contraGibraltar, y el año siguiente era unode los barcos de la escuadra de donLuis de Córdoba en la batalla delCabo Espartel, aunque no tomó

parte en la misma.En 1785 zarpa hacia Cartagena

de Indias, regresando en 1787 pro-cedente de Veracruz con caudales.

En 1793 forma parte de la expe-dición a Cerdeña y queda adscrito ala escuadra del Mediterráneo, parti-cipando en 1794 en acciones contralos franceses. En 1797 es bloqueadopor los ingleses en Cádiz, estando almando del brigadier don BaltasarHidalgo de Cisneros hasta el año1800, en que regresa a Cartagena.

Al entrar en guerra contra losingleses en 1804 se hallaba desar-mado en Cartagena, permanecien-do así hasta que fue desguazado enel año 1809, como ya se ha indica-do.

En cuanto a la fragata SantaRosalía sabemos que el año 1774 seencontraba en Cádiz formandoparte de una escuadra de cuatronavíos, cinco fragatas, un jabeque ydos paquebotes.

El navío San Lorenzo, que comose verá participó en las exploracio-nes de esta expedición en el Pacífi-

Fragata de guerraespañola del siglo XVIII.

El temido y peligroso cabo de Hornos,escenario de múltiples hundimientos

de buques durante la historia.

CARTAGENA HISTÓRICA 55

Page 58: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

co, fue construido por Gautier enGuarnizo en el año 1768. Era delporte de 74 cañones y junto con laSanta Rosalía cartografió la isla dePascua y tomó posesión de la mismapara la corona española.

En 1782 estuvo en el asedio deGibraltar, tomando parte en elmismo año en el combate de CaboEspartel. En 1795 dio traslado a losque se suponían los restos de Cris-tóbal Colón desde el fondeadero dela Bahía de Ocoa hasta La Habana,en donde fueron desembarcados yse les dio sepultura en la catedral dedicha ciudad el día 15 de enero de1796.

El 7 de marzo de 1810 debido aun fuerte temporal le faltaron loscables y derivó varando en la costade Cádiz ocupada por los franceses,en San Pedro, siendo incendiadopor éstos.

LA HABILITACIÓN DE LA EXPEDICIÓNEl paso previo que se daría una vezque fue elegido el navío Septentriónpara pasar al Mar del Sur, fue proce-der a las reparaciones de su casco,en concreto de la proa, que seencontraba algo dañada, y a enjar-ciar el combés para mayor comodi-dad de la tripulación, para lo cualdon Julián de Arriaga, ministro deMarina e Indias, dio instruccionesal intendente del Departamento el17 de junio de 1768 en dicho senti-do. También se decidió artillar alnavío con cañones de los calibres de18, 12 y 8, por lo que se cursaron

instrucciones en este sentido a donCarlos Reggio, comandante generalde Marina en Cartagena.

A continuación se empezaron aredactar reales órdenes por las queoficiales y suboficiales destinados enotros departamentos eran traslada-dos al de Cartagena para incorpo-rarse al navío Septentrión.

En cuanto a los víveres, se orga-nizó el número de raciones necesa-rias para las dotaciones del navío yde la fragata Santa Rosalía, así comoel transporte que llevaban, en estecaso un batallón de tropas que eratrasladado en El Septentrión. Al final

se suministró vituallas a los buquespara un período de seis meses.

El 8 de agosto Reggio recibióuna real orden de Arriaga, en la quese le comunicaba que el navío Astu-to se unía a la expedición, con loque se lograba el traslado de unmayor número de tropas y de per-trechos con destino a Chile y ElCallao.

Por otro lado, desde Cataluñaestaba previsto que se remitiesen aCartagena 16 cañones de bronce delcalibre de a 4 para batallones, dePlasencia se recibieron 6.000 fusilescon bayonetas, se encargaba al mar-qués del Real Tesoro que facilitase300 bombas de a 9 pulgadas y doscabrias completas, que se destina-ban a Chile y Lima, así como 400espadas con destino a esta últimaciudad.

El 29 de octubre el rey aprobabael contenido de una carta del inten-dente cartagenero, en la que comu-nicaba había dado orden de fabri-car, comprar y embarcar 15 pipas deaguardiente en los buques de laexpedición con el fin de auxiliar sustripulaciones y guarniciones al mon-tar el Cabo de Hornos, dándoles algu-na porción de este género.

LA PRESENCIA DE CARTAGENEROS EN LAS DOTACIONES DE LOS BUQUESEmbarcados en estos buques deguerra se encontraban tanto matri-culados de mar, que tenían obliga-ción por su profesión de servir en laArmada, como voluntarios, que fir-maban por un determinado tiempo,o sujetos que eran condenados aredimir sus penas sobre los bajelesdel rey por haber infringido la leyen aquellos delitos en los que susinfractores podían ser condenados aeste tipo de castigo.

Si se atiende a la procedencia delas dotaciones, nos encontramosque se trataba de una mezcla cos-

56 CARTAGENA HISTÓRICA

Vista de la costa de Talcahuano (Chile) donde los buques españolesdesembarcaron tropas.

Don Manuel Amat y Junyent, virrey español del Perú en los años 1761-1776.

Page 59: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

mopolita de nacionalidades, ya quehabía franceses, malteses, negros deJamaica, peruanos y españoles, estosúltimos en mayor número naturalesde Cartagena o mallorquines, perotambién catalanes, del reino deMurcia, andaluces, etc.

Por real orden los navíos ibantripulados con los dos tercios de sudotación en cuanto a marinería yartillería, y un tercio de su guarni-ción de infantes de marina. De estamanera, El Septentrión contaba con267 navegantes entre la oficialidadde carrera, los oficiales mayores,artilleros, marineros, grumetes ypajes, así como los criados delcomandante y de los oficiales. Deese total, 53 eran naturales de Car-tagena o tenían fijada en ella su resi-dencia por motivo de su profesión.En el navío Astuto, que contaba conuna dotación de 241, 35 eran naci-dos en Cartagena. Por su parte, lafragata Santa Rosalía, en la que ibanembarcados 143 miembros, 26 desu tripulación eran cartageneros.De esta forma la composición totalde los buques era de 651 personas,de las que 114 tenían una relacióndirecta con Cartagena, es decir, algomás del 22 por ciento de todosellos, lo que nos da una clara idea delo estrecha que era la vinculación deCartagena con la Real Armada, la

cual se ha man-tenido hastanuestros días.

Aparte deesto, los navíosfueron usadostambién para eltransporte detropas, parte delas cuales seembarcaron enCartagena y elresto en Cádiz.Se embarcaronalgunos oficiales,sargentos, cabos,tambores y soldadosde los regimientos delRey, Borbón, España yMontesa, así como unacompañía entera en Carta-gena del regimiento de Gua-dalajara, y otras dos en Cádiz.Parte de estas tropas tenía comodestino Chile y el resto Lima.

Además de la tropa que embarcóen Cartagena con destino a Lima, lohicieron las personas siguientes: ungrande de España (el conde de Cla-vijo), un ayudante mayor, dos sar-gentos, la esposa de un oficial, 3hijos, 5 criados, y un particular.Una vez llegados a Cádiz, completa-ron el número de 319 plazas queiban destinados a América.

LAS PERIPECIASDE LA NAVEGACIÓNEl periplo de estos buques en sudestino hasta América no estuvoexento de grandes peligros y cir-cunstancias que en determinadaocasión casi causaron la pérdida dealguno de los barcos.

Fue precisamente en el Medite-rráneo en donde sufrieron conmayor intensidad la furia del mar,pues en la noche del 6 al 7 denoviembre la flota quedó dispersadapor efecto de un furioso temporalque la envolvió con tal fuerza que elSeptentrión quedó enteramente des-arbolado y en peligro de hundi-miento. La primera baja mortal dela expedición se produjo en esta tor-

CARTAGENA HISTÓRICA 57

Fragmento del mapa de Piri Reis (1513).En el mismo se observan unas islas

que podrán ser las Malvinas.

Vista antigua del Callao, importantefondeadero para los buques españoles enel Pacífico durante el periodo colonial.

Page 60: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

menta, siendo su víctima el artillerode mar Francisco Martínez, de 35años, natural de Cartagena. No obs-tante, al día siguiente mejoró elestado del mar y se pudo recompo-ner el velamen, así como achicarseel agua, logrando reintegrarse denuevo a Cartagena el 11 de dichomes. Esta circunstancia fue aprove-chada por algún miembro de la tri-pulación para otorgar su testamen-to, a lo que se vería impelido ante lagravísima situación en que habíavisto puesta su vida, como así lohizo el 24 de diciembre AlonsoParedes, segundo guardián delnavío. Por su parte el Astuto consi-gue refugiarse en Málaga completa-mente desarbolado.

Una vez reparadas las averías enel arsenal de Cartagena zarpó el Sep-

tentrión, reuniéndose en Cádiz conel Astuto y la Santa Rosalía, saliendotodos juntos para América el 9 deenero de 1769. Otra vez debido almal tiempo se vieron obligados arefugiarse en Buenos Aires, nave-gando luego hasta Montevideo,donde llegaron el 26 de julio ytuvieron un largo descanso. En eltramo final de su navegación salie-ron del Río de la Plata el 16 dediciembre ya encaminados paracruzar el Cabo de Hornos, llegandoa Talcahuano el 10 de marzo de1770 en diferentes días al separarsedurante la travesía, y a El Callao el28 de julio de ese año.

UNA OPORTUNIDAD PARA EL COMERCIOBuena oportunidad para que los

hombres de negocios pudieran esta-blecer relaciones comerciales y pro-ceder a la venta de sus productos,eran estas expediciones y escuadrasque atravesaban el Atlántico parallegar a cualquiera de las posesionesespañolas de las Indias, en donde seencontrase establecida una nutridacolonia de comerciantes dispuestosa realizar negocios.

En el caso de los buques de laArmada, se daba a los oficiales ysuboficiales de los mismos un estí-mulo añadido a su vocación militar.Dependiendo de la graduación setenía derecho a una mayor o menorporción de lo que se denominaba lagenerala, es decir, el derecho parallevar en un barco cierta pacotillasin tener que abonar derechos. Porsu parte la pacotilla era la cantidadde efectos que tenían derecho aembarcar por su propia cuenta paracomerciar con ella, los individuosde un buque. De esta forma, lagenerala sería la capacidad de bode-ga que a cada uno correspondíapara estibar en ella una cierta canti-dad de mercancías. Los marinos nodesperdiciaban la oportunidad deceder sus generalas a los comercian-tes, quienes a su vez les solían satis-facer el veinte por ciento del valorde las mercaderías que las ocupa-ban.

La expedición de 1768 no fueuna excepción, y en los días anterio-res a la partida de los buques seotorgaron diversas escrituras deobligación relativas a la actividad

58 CARTAGENA HISTÓRICA

Lima, capital del virreinato del Perú y destino de los géneros comerciales embarcados en Cartagena.

DE ENTRE LOS COMERCIANTES ESTABLECIDOS EN CARTAGENA, LACASA MÁS IMPORTANTE QUE PARTICIPÓ EN ESTE COMERCIO FUELA COMPAÑÍA DE DON BALTASAR REBUFAT, FORMADA POR MARSE-LLESES, QUE ACTUÓ TANTO EN FORMA DIRECTA, MEDIANTE LAENTREGA DE EFECTIVO CON EL QUE COMERCIAR EN DESTINO,COMO OTORGANDO PODERES PARA QUE COBRASEN LAS CANTIDA-DES QUE EN AQUELLAS POSESIONES SE LES DEBÍAN.

Page 61: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

comercial. En las mismasaparecen los comandan-tes de los tres buques, lossegundos de los mismos,contadores, maestres dejarcia, condestables, con-tramaestres e inclusocapellanes cediendo susgeneralas a comerciantescartageneros, gaditanos ymadrileños. A su vez, loscitados marinos se obli-gaban a hacer entrega delos géneros que se lesembarcaban a determi-nados comerciantes, en este casoubicados en la ciudad de Lima.

De entre los comerciantes esta-blecidos en Cartagena, la casa másimportante que participó en estecomercio fue la compañía de donBaltasar Rebufat, formada por mar-selleses, que actuó tanto en formadirecta, mediante la entrega de efec-tivo con el que comerciar en desti-no, como otorgando poderes paraque cobrasen las cantidades que enaquellas posesiones se les debían.

Otros cartageneros que partici-paron fueron don Andrés Peseto, yJuan Jaime Lion, también marsellés,bien directamente o como apodera-dos de terceros.

La casa de comercio madrileña

de doña María Teresa Bonet comer-ció con 3.325 pesos.

Pero los hombres de negociosque más efectivo invirtieron en laexpedición fueron sin duda losgaditanos don José y don MateoToro, que embarcaron productosvalorados en 5.973 pesos en elnavío Septentrión y 5.120 en la fra-gata Santa Rosalía, don Juan Agus-tín de Ustáriz y don Francisco Gue-rra de la Vega. En el caso de Ustárizinvirtió 447.708 reales y 12 mara-vedíes de vellón en el navío Astuto,en el que embarcó 1.000 quintalesde hierro, 40 de clavazón, 45 balo-nes de papel, 17.237 barras de bra-mante, 3.360 libras de cera, 92

arrobas y media depimienta, 40 libras decanela y 65 quintales deacero, mientras que en elSeptentrión embarcó 44bultos de platillas roya-las, 5 piezas de lienzo dela rosa de primera suerte,4 piezas de caserillo deFlandes, 199 castores deParís blancos, 30 som-breros de castor, 121sombreros de castorfinos, 12 piezas de Ganteanchas, 3 bultos de batis-

tillas para vueltas, 188 pares demedias de lana, 72 pares de hilo,134 pares de medias para hombre ypara mujer, 600 quintales de hierroy varias sederías, todo valorado en143.826 reales 11 maravedíes devellón, productos que eran deman-dados en el Perú.

Si se sumasen todas las cantida-des invertidas en productos decomercio en la expedición, con todaseguridad se superaría en mucho elmillón de reales de vellón en el valorde los géneros transportados, puesaparte de las escrituras de obliga-ción mencionadas, algunos marinosde la expedición embarcarían por sucuenta otras mercaderías para suventa en El Perú.

Como contrapartida, estosbuques de guerra solían retornarcargados con los productos que seproducían en las posesiones ameri-canas, tales como tabaco, azúcar,cacao, grana, maderas nobles, cue-ros, etc., remitidos a España porcomerciantes establecidos en aque-llos reinos, con lo que se volvería aproducir el mismo proceso ya des-crito.

Pero esta expedición de 1768fue una más de las oportunidadespresentadas a los comerciantes deCartagena para poder obtenerbeneficio con los viajes militares aLas Indias. Ya en el año 1754, alotorgar su testamento el mercader

CARTAGENA HISTÓRICA 59

Nativos dela isla dePascua.

Esculturas de moáis en las laderas del Rano Raraku

Page 62: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

de origen francés don FranciscoSoler Espiabura dejaba constanciade que cuando su yerno don JoséUrrutia, marino de la Real Armada,marchó a Veracruz le entregó géne-ros para que los vendiera. El resulta-do de la operación comercial pro-dujo un beneficio de 81.814 realesuna vez rebajados los gastos, que seelevaron a 38.732 reales. En elmismo viaje también trajo Urrutia600 onzas de plata labrada. Estonos puede dar una idea de que eneste tipo de viajes, muchos comer-ciantes afincados en Cartagenapodían obtener suculentos benefi-cios en América.

LA EXPEDICIÓN ORGANIZADAPOR EL VIRREY DONMANUEL AMAT A LAS ISLASDE PASCUA Y DE SAN JUANDE CHILOÉLa expedición a estas islas se debió ala preocupación que había sentidoJulián de Arriaga, ministro de Mari-na e Indias de 1754 a 1766, por elinterés que otras potencias extranje-ras, sobre todo Inglaterra y Holan-da, iban mostrando por explorar lasaguas del Pacífico a la búsqueda deestablecer nuevas fundaciones enaquel territorio apenas explorado yrepleto de islas vírgenes. A tal obje-to envió instrucciones al virrey delPerú, don Manuel Amat, para quetomara las medidas correspondien-tes.

En el año 1770 ordenó el virreydel Perú que los capitanes de fraga-ta don Felipe González Haedo ydon Antonio Domonte, al mandorespectivamente del navío de líneaSan Lorenzo, de 70 cañones y unadotación de 547 hombres, y de lafragata Santa Rosalía, de 26 piezasde artillería y con 267 tripulantes,exploraran la isla de Pascua y elarchipiélago de Chiloé.

La flotilla zarpó del puerto delCallao el 6 de octubre de 1770, lle-gando a la isla de Pascua el 15 de

noviembre del mismo año. A bordode los dos buques iban 812 hom-bres de dotación y dos sacerdotes.Las tripulaciones contemplaron lle-nas de admiración las enormes esta-tuas de piedra existentes en la isla.

De la toponimia establecida porHaedo sólo ha perdurado hastanuestros días el nombre de PuntaRosalía, que sin duda hace referen-cia a la fragata construida en Carta-gena.

El nombre de Pascua se debía aque el domingo 6 de abril de 1722,el día de pascua, fue avistada porbarcos holandeses, siendo sus pri-meros descubridores. Hasta la expe-dición de Haedo y Domonte delaño 1770 no volvería a ser visitadapor europeos, quienes la bautizaroncon el nombre de San Carlos, enhonor al rey Carlos III de España, lacartografiaron y tomaron posesión

de ella en nombre de la coronaespañola. Con posterioridad seríavisitada por James Cook (1774),quien le daría el nombre de Vahiuatendiendo a su denominación abo-rigen, y Jean François de La Pérou-se (1786).

El 21 de noviembre los dosbuques se dirigieron en búsquedade la isla Nueva, o del piloto Luján,la cual resultó infructuosa, por loque se dirigieron a la isla de SanJuan de Chiloé, donde fondearon el14 de diciembre, avituallándose devíveres.

La visita al archipiélago de Chi-loé estaba determinada en unaorden dada por el rey en 1767 alvirrey Amat, para que se hiciesecargo de su defensa y nombrasegobernador de ellas al militar que elvirrey designara. La incorporaciónde estas islas al virreinato tuvo uncarácter provisional, dado que úni-camente lo serían hasta el tiempo enque quedase terminada su fortifica-ción. En estas fechas también sefundó la Villa y Real Fuerte de SanCarlos de Chiloé, que es dondeestaría ubicada desde 1768 la sedede los gobernadores de la provincia.

Con posterioridad la expediciónexploró la costa hasta el estrecho deMagallanes, ya que se debía averi-guar la posible instalación en el lito-ral de campamentos de extranjeros.Una vez cerciorados de que no loshabía, emprendieron viaje de regre-so al Callao, en donde darían fondoel 28 de marzo de 1771. El costo dela expedición se elevó a 56.991pesos.

60 CARTAGENA HISTÓRICA

Plano cartográfico de la isla de Pascual ejecutado por la expedición

de Felipe González Haedo.

EL NOMBRE DE PASCUA SE DEBÍA A QUEEL DOMINGO 6 DE ABRIL DE 1722, ELDÍA DE PASCUA, FUE AVISTADA POR BAR-COS HOLANDESES, SIENDO SUS PRIME-ROS DESCUBRIDORES.

Page 63: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

EL MOVIMIENTOSEDICIOSO, UNFINAL TRÁGICOPARA LA EXPEDICIÓNUna vez pasado elestado de alarmaante el estableci-miento de los ingle-ses en las Malvinas yde realizada la expe-dición a las islas delmar del Sur (Pascua ySan Juan de Chiloé),se tomó la decisión afinales del año 1771del regreso de losnavíos Septentrión,Astuto y San Lorenzoy de la fragata La Lie-bre a la península,estando mandadadicha escuadra por elbrigadier don JoséSomaglia.

En los primerosdías de enero de1772 ya se encontra-ba preparada parapartir, cuando lasdotaciones mostra-ron su gran malestary disconformidadcon los salarios quese les iban a abonar,ya que mientras queestuviesen en ElCallao se daba la cir-cunstancia de cobrarsolamente la mitadde su sueldo, recha-zando las pagas que debían percibirde los contadores bajo el grito deViva el Rey y muera su mal gobierno.

Ante el general estado de rebel-día, Somaglia emitió un bando en elque se condenaba a la pena demuerte a todo aquel que no depu-siera de su actitud, según orden dic-tada por el virrey del Perú donManuel Amat el 8 de enero. Dada la

riquísima carga que se transportabaen los buques, la oficialidad temíaque se produjese un nuevo motíndurante la travesía, por lo que elvirrey encarceló y formó juicio a losdiez sediciosos más significados enel motín y envió a varios marinerosde otros buques al Septentrión, queera en el que más había cundido eldescontento. A pesar de todo, varios

oficiales recelabanaún y pidieron alvirrey penas másduras a través delteniente de navío delSeptentrión don Caye-tano Lángara.

Por decisión delvirrey Amat los diezsediciosos más exalta-dos echaron a suerteentre sí el que a dosde ellos les fuera apli-cada la pena de muer-te. En el Archivo His-tórico Provincial deMurcia se encuentraun protocolo con elnúmero 6.176 en elque aparecen los Tes-tamentos otorgados porlos contadores de navíode la Real Armada abordo de las embarca-ciones de guerra, endonde se recogen losque tenían relacióncon buques delDepartamento Marí-timo de Cartagenadesde el año 1761hasta 1773. En elmismo el contador denavío de la Armadadon Venancio Martí,destinado en el navíoAstuto, recogió lasc e r t i f i c a c i o n e ssiguientes: la primeradecía literalmente:Que habiendo sido lla-mado del artillero de

mar de dicho navío Julián Matiolo,que se hallaba en capilla a su bordopara ser pasado por las armas resultasde haberle tocado por suerte en el sor-teo que se hizo de orden del exmo.señor virrey de estos dominios, proce-dido de la secesión cometida por lastripulaciones de los navíos que regre-san a Europa Septentrión, Astuto ySan Lorenzo, y fragata Liebre en no

CARTAGENA HISTÓRICA 61

El archipiélagode Chiloé.

Page 64: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

querer conformarse con la mitad desueldo que se le asigna en este reinosiempre que estén en el puerto de ElCallao.

A 17de enero de 1772A las 11 de la mañana de dicho

día 17 de enero de 1772 se le pasó porlas armas a bordo del mismo navío enel puerto del Callao.

Y la segunda Que habiendo sidollamado del artillero de mar de dichonavío Juan Bautista Chinestra, natu-ral de la isla de Mallorca, que sehallaba en capilla a su bordo para serpasado por las armas resultas dehaberle tocado por suerte en el sorteoque se hizo de orden del exmo. señorvirrey de estos dominios, procedido dela secesión cometida por las tripula-ciones de los navíos que regresan aEuropa Septentrión, Astuto y SanLorenzo, y fragata Liebre en no que-rer conformarse con la mitad de suel-do que se le asigna en este reino siem-pre que estén en el puerto de ElCallao.

A 17 de enero de 1772.A las 11 de la mañana de dicho

día 17de enero de 1772 se le pasó porlas armas a bordo del mismo navío enel puerto del Callao.

Al parecer debieron ser los dosúnicos que pagaron con su vida laparticipación en el motín, pues endicho protocolo se recogen los tes-tamentos y defunciones de otrosmiembros de las tripulaciones de losnavíos ya citados que fallecierondurante la expedición, no encon-trándose entre ellas ninguna másque haga referencia a fusilamientos.

En otros casos no llegó a usarsede la pena de muerte para escar-miento de los sediciosos, sino que seprocedió a aplicar la pena de azotes,como le sucedió a Ignacio Cervan-tes, natural de Cartagena, grumetede 15 años de edad destinado en elAstuto al que se desembarcó en elpuerto del Callao de Lima el diecisie-te de enero de mil setecientos setenta ydos mediante haber sido diezmado y

tocadole la suerte de sufrir el castigode azotes sobre un cañon y sentencia-do a presidio perpetuo por sentenciaverbal del virrey de los reinos de Perú.

De esta forma tan expedita sedio por zanjado el movimientosedicioso.

EL REGRESO A ESPAÑA CARGADOS DE UN RIQUÍSIMO CARGAMENTOEl 18 de enero de 1772 zarpan de ElCallao los navíos Septentrión, Astutoy San Lorenzo y las fragatas Liebre ySanta Rosalía transportando más denueve millones de pesos en oro yplata y seis más en mercancías ydinero para particulares. Arribarona Cádiz el 5 de junio de ese año. Endicha ciudad se hizo cargo del navíoSeptentrión el capitán de fragata donManuel Bravo quien se dirigió conél a Cartagena, anclando en supuerto el 17 de agosto. �

62 CARTAGENA HISTÓRICA

Palafitos en laisla de San

Juan de Chiloé

Page 65: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

EL 13 DE MAYO DE 1936, MANUEL AZAÑA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y JUAN NEGRÍN(MINISTRO DE HACIENDA) APARECEN COMO FIRMANTES DE UN DECRETO QUE AUTORIZA AL GOBIERNO,

en caso de que las tropas nacionales avancen hacia Madrid,a trasladar el oro existente en el Banco de España a lugar seguro.

La madrugada del 14 de septiembre de 1936 entran en el Banco de Españafuerzas de carabineros y milicias, donde se retira el oro y se traslada en camiones a la

estación de Mediodía de Madrid, y desde allí parte hacia Cartagena, donde es depositadaen los polvorines de La Algameca. Se consideró lógica la elección de Cartagena porque se

trataba de una gran Base Naval, pertrechada y defendida adecuadamente.El 15 de octubre, Negrín y Largo Caballero deciden trasladar

el oro de Cartagena a Rusia. Tres noches tardaron en embarcartoda la mercancía en los 4 buques rusos, que eran, el Kine, el Kursk,

el Neva y el Volgoles. Fue el 25 de octubre cuandolos 4 barcos rusos se hacen a la mar con rumbo a Odesa.

25 de octubre de 1936SALE DE CARTAGENA EL ORO PARA RUSIA.

CARTAGENA HISTÓRICA 63

Efemérides2 de octubre de 1972BOTADURA DEL SUBMARINO S 62 TONINA.

LA BOTADURA DEL SUBMARINO S 62 TONINA, FUE EL DÍA 2 DE OCTUBRE DE 1972,SIENDO LA MADRINA DEL MISMO LA SRA. DOÑA CARMEN GRANDA DEE DÍAZ.

El acto fue presidido por el Capitán General de la Z.M.M. Don Marcial Gamboa ySánchez Barcaiztegui. La entrega a la armada sucedió en Cartagena el 10 de julio de

1973 siendo su comandante el C.C. Adolfo Baturone Santiago.La entrega de la bandera de combate se celebró el día 16 de junio de 1984 y fue

entregada por la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos).El S 62 estuvo 32 años de servicio a la Armada, navegó más de 200.000 millasy más de 31.000 horas de inmersión, ostentado el record de vida operativa de un

sumergible en la Armada española. Por resolución Nº 600/19085/2005, el 4 de octubrede 2005, causa baja en la lista oficial de buques de la Armada española con fecha 30

de septiembre de 2005 y su desarme se realizó en el Arsenal Militar de Cartagena.

Page 66: AmadeodeSaboyaenCartagena ...Francisco Serrano como presidente del gobierno provisional y del Con-sejodeMinistros,comoministrode la Guerra Juan Prim, de Estado Juan Álvarez de Lorenzana,

64 CARTAGENA HISTÓRICA