12
Informe Especial: Basura Electrónica - Cnel. Pringles: Primera ECO Fiesta de Argentina - Campana: Lucha contra los basurales clandestinos - Residuos urbanos Todos somos responsables Revista n° 1 - Marzo 2012 - Distribución gratuita Informe Especial: Basura Electrónica - Cnel. Pringles: Primera ECO Fiesta de Argentina - Campana: Lucha contra los basurales clandestinos - Ambiente local Espacio de difusión de políticas municipales vinculadas con el uso y preservación del medio ambiente. Informe Especial: Basura Electrónica - Cnel. Pringles: Primera ECO Fiesta de Argentina - Campana: Lucha contra los basurales clandestinos - Residuos urbanos Todos somos responsables Revista n° 1 - Marzo 2012 - Distribución gratuita Informe Especial: Basura Electrónica - Cnel. Pringles: Primera ECO Fiesta de Argentina - Campana: Lucha contra los basurales clandestinos - Espacio de difusión de políticas municipales vinculadas con el uso y preservación del medio ambiente. Ambiente local Ambiente local

Ambiente Local

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bajo el lema "Pensar global, actual local", la publicación busca difundir y concientizar sobre las problemáticas ambientales a nivel local. Se tratan temas ambientales a nivel global, nacional y regional, vinculado con noticias sobre políticas, obras y actividades que realizan los municipios en pos del cuidado y preservación del ambiente.

Citation preview

Page 1: Ambiente Local

Informe Especial: Basura Electrónica -

Cnel. Pringles: Primera ECO Fiesta de Argentina -

Campana: Lucha contra los basurales clandestinos -

Residuos urbanosTodos somos responsablesR

evis

ta n

° 1

-

Marzo

2

01

2 -

Dis

trib

ució

n g

ratu

ita

Informe Especial: Basura Electrónica -

Cnel. Pringles: Primera ECO Fiesta de Argentina -

Campana: Lucha contra los basurales clandestinos -

Ambiente localEspacio de difusión de políticas municipales vinculadascon el uso y preservación del medio ambiente.

Informe Especial: Basura Electrónica -

Cnel. Pringles: Primera ECO Fiesta de Argentina -

Campana: Lucha contra los basurales clandestinos -

Residuos urbanosTodos somos responsablesR

evis

ta n

° 1

-

Marzo

2

01

2 -

Dis

trib

ució

n g

ratu

ita

Informe Especial: Basura Electrónica -

Cnel. Pringles: Primera ECO Fiesta de Argentina -

Campana: Lucha contra los basurales clandestinos -

Espacio de difusión de políticas municipales vinculadascon el uso y preservación del medio ambiente.

Ambiente localAmbiente local

Page 2: Ambiente Local
Page 3: Ambiente Local

Editorial

El capitalismo moderno introdujo nuevos maneras de producir y consumir, esto ha

provocado un avance en nuestra calidad de vida y a la vez es la expresión de graves

desequilibrios ambientales entre los que se encuentran la generación de residuos.

Para la mayoría de los habitantes de las ciudades, generadoras de grandes masas

de residuos, son una problemática no percibida. Por otro lado, el manejo de estos

considerables volúmenes de desperdicios representan un problema de difícil solución

y enormes costos económicos para los fondos públicos.

A partir del 20 de diciembre de 2006 la nueva Ley 13.592 de Gestión Integral de

Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Buenos Aires obliga a los Municipios a

realizar un manejo sustentable de los mismos, dentro de la cual se contempla la

educación ambiental como herramienta de concietización, la separación en orgánicos

e inorgánicos con el propósito de reducir el volumen a través del reciclaje y una

disposición final apropiada de los mismos.

La importancia de manejarlos en forma adecuada, es una cuestión que involucra a

todos los miembros de la comunidad. La situación que se vive en las ciudades

respecto del conocimiento y difusión del tema, hace necesario impulsar, desde la

administración pública, políticas que privilegien, la difusión, la educación y

participación ciudadana, promoviendo el manejo adecuado de los residuos desde

los hogares hasta las distintas organizaciones sociales y educativas. Así como

también, imponer el tema en la agenda pública y en las prioridades a resolver por

parte del Estado.

El paso a una gestión sustentable de los residuos necesita, necesariamente de la

participación conciente de todos los vecinos, no solo para mejorar las condiciones

ambientales del vertedero de residuos a través de sus aportes económicos, sino

también, para lograr modificar hábitos y pautas de consumo apoyados en los

conocimientos, la predisposición y la difusión de los perjuicios ambientales, que

ciertas prácticas producen.

En este sentido, tanto la educación formal como la no formal, cumplen un papel

preponderante. Los establecimientos educacionales tienen un rol fundamental en la

formación de hábitos, actitudes y valores en las generaciones futuras, sirven como

agentes disparadores y multiplicadores de acciones a seguir, por lo que es

indispensable que en ellos se impulsen programas en las que se promueva la

participación de toda la comunidad. De la misma manera que las entidades

intermedias, como sociedades de fomento o colegios profesionales, deben ser tenidas

en cuenta al momento de delinear las actividades de un plan de acción.

Será necesario y fundamental crear un Programa de Gestión Integral de los Residuos

que contemple todas las etapas del proceso. Empezando por la generación, donde

los ciudadanos son los actores principales. Siguiendo por la recolección, donde el

Estado es el necesario moderador, ya sea como prestador directo del servicio o como

contratante. Continuando por la disposición final con sus distintas variantes técnicas,

que van desde el relleno sanitario, la incineración, tecnología residuo cero, compostaje

y digestión anaerobia, tratamiento mecánico biológico, pirólisis y gasificación, etc.

En definitiva, el problema de los residuos es un problema complejo que involucra a

múltiples actores, necesita de un importante aporte presupuestario y presenta una

diversidad de alternativas técnicas para su abordaje y solución. Lo que es indiscutible

y seguro es su importancia y urgencia ambiental. Cientos de miles de toneladas son

dispuestas todos los días sin ningún tipo de tratamiento, la pregunta es hasta cuando

podremos disimular antes de que sea demasiado tarde.

La gestión de los residuos

en los municipios

Ambiente

local

Fernando Maidana

Raúl Vota

Leandro Zandueta

Espacio de difusión de polí-ticas municipales vinculadascon el uso y preservacióndel medio ambiente.

SUMARIO

3. Editorial

4. Basura electrónica

6. ECO FIESTA en Pringles

7. Residuos y realidad argentina

8. Basurales Clandestinos

10. Residuos Sólidos Urbanos

Publicación de la materia PeriodismoAmbiental, de la Especialización de Co-municación y Medioambiente de la Fa-cultad de Periodismo y ComunicaciónSocial, UNLP:

Propiedad intelectual en trámite.

Contacto: [email protected]

GRUPO EDITORIAL

Page 4: Ambiente Local

Según estimaciones del INTI, en Argentina se desechan 120.000 toneladas de basuraelectrónica por año. En la ciudad de Buenos Aires el número ronda los 7 kilos por persona (eldoble que en el resto del país), debido sobre todo a la gran cantidad de empresas que tienensus oficinas en la Capital Federal. Pero no es sólo una cuestión de volumen. La presencia deciertos compuestos tóxicos en los artefactos eléctricos y electrónicos los tornan tan o máscontaminantes para el ambiente que cualquier residuo orgánico. Al ser dispuestos en unbasural sin tratamiento previo, los metales pesados, sustancias halogenadas,clorofluorocarburos, bifenilos policlorados y policloruro de vinilo, entre otros elementos quesuelen contener, migran hacia las napas de agua y el ambiente. Los datos locales revelanque durante el año 2010 se vendieron un millón de televisores o LCD, unos 12 millones deteléfonos celulares, 1,2 millón de impresoras y cerca de 2,65 millones de computadoras(PCs, netbooks y notebooks). Las cifras advierten sobre la creciente demanda y la rápidaobsolescencia de este tipo de artefactos, cuyo descarte responsable y marcos regulatoriosresultan imperiosos.

La doctora Leila Devia del Centro INTI-Ambiente contó en el programa de radio Tecnologíapara Todos, cuáles fueron los aportes del Instituto al proyecto de ley que regula la disposiciónde los desechos electrónicos y su reciclado, y que también determina las responsabilidadesde los productores de los bienes, la fiscalización y las sanciones. «Resolver qué tratamientoasignar a los residuos electrónicos es una preocupación en todo el mundo y, particularmente,en las naciones de la región», precisó la especialista. 

Según fuentes de la consultora Gestión Ambiental (www.escrap.com.ar) -una de las cincoempresas nacionales habilitadas por la Secretaría de Ambiente, que cuentan con una plantade reciclado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs)-, mientras unabatería o un celular están en uso no contaminan, si se los tira a un basural común y serompen, pueden liberar ácidos o materiales tóxicos como mercurio, cromo o berilio, queafectan el agua y el suelo del relleno sanitario donde están.

Basura electrónica:los riesgos de consumir y descartar*

Basura electrónica:los riesgos de consumir y descartar*

El tratamiento inadecuado de los residuos

electrónicos puede ocasionar graves impactos en el

ambiente y en la salud. Frente al crecimiento

exponencial de este tipo de desechos surgen marcos

regulatorios que promueven su recolección y

posterior procesamiento.

Page 5: Ambiente Local

Marco legal en el país

El poder ejecutivo de la provincia de Buenos Aires promulgó el 15 de diciembre pasado, laLey Nº 14.321 que prohíbe tirar a la basura lámparas, pilas, celulares, computadoras yelectrodomésticos en general, para evitar la acumulación de las 50.000 toneladas de RAEEsque se descartan por año en la provincia. La nueva legislación estipula la creación de unregistro provincial de gestores de basura electrónica y la puesta en marcha de centros derecepción de desechos. El proyecto del senador provincial del GEN, Luis Malagamba,convertido en ley en Buenos Aires, establece un conjunto de pautas, obligaciones yresponsabilidades para la gestión sustentable de residuos de aparatos eléctricos yelectrónicos en el territorio bonaerense, según lo preceptuado en el artículo 41º de laConstitución Nacional, y en el artículo 28º de la Constitución Provincial; en concordancia conlo establecido por el Convenio de Basilea, ratificado mediante la Ley Nacional 23.992 y lasLeyes Provinciales 11.720 (Residuos Especiales) y 13.592 (Residuos Sólidos Urbanos).Pero a nivel nacional todavía no existe la regulación que requiere la actual situación deproducción y consumo de bienes electrónicos. En esta dirección, el INTI participó en laelaboración del proyecto de ley nacional sobre RAEE del senador por el Frente para laVictoria, Daniel Filmus.

La iniciativa regula en forma unificada la actividad y promueve la disposición ordenada de labasura electrónica por parte de los usuarios finales, y su recolección y posteriorprocesamiento. El proyecto de Filmus, que cuenta con sanción del Senado y esperatratamiento en la cámara baja, establece presupuestos mínimos de gestión de residuos deaparatos eléctricos y electrónicos. También estipula la creación del fondo de gestión deRAEE y del Ente Nacional de Gestión de RAEE.

Los profesionales del INTI también trabajan en este tema a nivel regional. La doctora LeilaDevia del Centro INTI-Ambiente explicó la situación en la que se encuentra nuestro país:«Desde 2006, el INTI es huésped del Centro Basilea para América del Sur, que sirve a diezpaíses de Latinoamérica y con el que hemos consolidado un proyecto para hacer un inventariode los desperdicios electrónicos en la región (en inglés e-waste). Pero en esta categoría nocalifican sólo computadoras y televisores, sino también otros aparatos que utilizan energía.Aplicamos las normativas de la Unión Europea para ver cuál era el parque en nuestrospaíses, pero hubo que circunscribirse a las computadoras porque el relevamiento era muycomplejo». En la región existen varios proyectos de ley referidos a la gestión de RAEE.

En Brasil, por ejemplo, encuadran a los e-waste en la categoría de residuos sólidos urbanos,pero casi todas las legislaciones le dan un rango especial». Leila Devia precisó además:«Son residuos que se generan en los domicilios, pero exigen tener un sistema de gestiónespecial».

*Nota publicada en Saber Cómo,

Nº 108, INTI. Febrero 2012.

Page 6: Ambiente Local

El 28 de enero de este año, se llevó a cabo en la localidadbonaerense de Coronel Pringles, el primer encuentroecológico denominado ECO FIESTA, organizado por laprovincia de Buenos Aires, a través del Organismo Provincialpara el Desarrollo Sostenible, y en conjunto con el gobiernomunicipal. El mismo se desarrolló en el balneario local, conentrada libre y gratuita, donde además de stand vinculadoscon la temática ambiental, se presentaron diversosespectáculos musicales e infantiles.Desde la municipalidad de Coronel Pringles, difundieron lafiesta bajo el lema «A Pringles lo cuidamos entre todos»,convocando a todos los vecinos a participar y tomarconciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente,ya sea desde el ahorro de recursos naturales como laseparación de residuos domiciliarios.En la Primera Eco Fiesta de Coronel Pringles se desarrollarondiversas actividades que promueven el cuidado del ambientemediante acciones simples, que pueden realizar todas laspersonas en su propio hogar, para evitar la contaminaciónambiental.Estuvieron presentes muchas instituciones que tienen comomisión el cuidado del ambiente, realizando distintas tareas,como el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible yla Secretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires. Asímismo, acompañaron ONGs como 20 de Agosto, Piedra Libre,de Bahía Blanca; y Ambiente y Comarca de Sierra de la Ventana.Piedra Libre es una asociación civil que promueve todo sobreeducación ambiental para los niños, jóvenes y adultos. Lohace mediante juegos y actividades que captan la atenciónde los participantes, además de extrema diversión. Por suparte, 20 de Agosto es una ONG que recicla aparatoseléctricos y electrónicos, y organizaron una campaña derecolección de los mismos en Pringles.Además, se convocaron escultores de ese medio quienestrabajaron con material de desecho para reutilizarlos y deesta forma crearon esculturas. También hubo varios talleresdurante toda la tarde para reutilizar diferentes materiales.Además de concursos de dibujo para todas las edades,donde el objetivo era sumarse con su idea ecológicaplasmada en un papel.La Municipalidad estuvo presente con varios stands de todaslas áreas en las cuales se involucra el ambiente, comoPlanta Depuradora, Planta de Tratamiento de ResiduosSólidos Urbanos, Dirección de Espacios Verdes y Medio

Municipio de Coronel PringlesMunicipio de Coronel PringlesMunicipio de Coronel PringlesMunicipio de Coronel PringlesMunicipio de Coronel Pringles

Primera ECO Fiesta de ArgentinaEl primer evento ecológico festivo del país, organizado entre el gobierno provincial y municipal,

que busca concientizar a los vecinos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Ambiente, los Centros de Integración Comunitariapertenecientes al área de Desarrollo Social, y también laDirección de Deporte con juegos y actividades para cuidar lasalud. Como así también estuvieron presentes empresaspringlenses que apuestan a la ecología y que realizanproductos con material reciclado.Además, por el solo hecho de asistir al evento y ser parte deesta movida ecológica, promotores del municipio repartieronmás de dos mil kilogramos de compost elaborado por laPlanta de Residuos, 4.000 mil eco bolsas, y más de 4.500plantines producidos por el vivero municipal Las Achiras.Así mismo se inauguró una Eco Plaza compuesta por juegosrealizados a base de material desechable fabricados por laMunicipalidad de Coronel Pringles.

ShowsAdemás de las actividades socioambientales, también serealizaron diversos shows infantiles y musicales con laparticipación de bandas locales; y artistas reconocidos comoAntonio Birabent, el grupo Tambo Tambo; y el grupo brasileroAxe Bahía. Y actividades recreativas como mini canchas defútbol, básquet, voley y múltiples canchas de fútbol-tenisprovisto por la Dirección de Deporte local, con sus profesoresa cargo. A su vez, la Secretaría de Deportes bonaerense armóuna plaza móvil que cuenta con una amplia gama de juegosde todo tipo para estimular la actividad deportiva.

Coronel PringlesEs una localidad ubicada al sur de la provincia de BuenosAires, ubicada a 80km de Bahía Blanca y a 15km de Sierrade la Ventana, y que cuenta con una población de 23 milhabitantes. Pero en los últimos años se destacó por sutrabajo en pos del cuidado del medio ambiente. Actualmente,tiene un capital enorme en materia ecológica, con solomencionar sus Plantas de Tratamiento de Residuos SólidosUrbanos y la Depuradora. Una ciudad que procura ser lamás limpia de todas, contando con trabajos, tareas yprogramas destinados concretamente a tener una ciudadsustentable. El complejo donde se realizó la fiesta abarcadiez hectáreas de parque completamente verde, tres piletas,un espejo de agua de gran tamaño, el arroyo Pillahuincó ydemás atractivos de éste espacio público, será el epicentrode la Eco Fiesta que se va a realizar de forma gratuita a finesde enero.

Campaña de Residuos Electrónicos

La Asociación Ambientalista 20 de Agosto, el OPDS (Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable) y la Municipalidad deCoronel Pringles, en el marco de la Eco Fiesta, realizaron la Campaña de recolección y Reacondicionamiento de Residuosde Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs).Residuos o equipos que se podían llevar:Computadoras personales, notebooks, monitores, impresoras, mouses, copiadoras, escaners, máquinas de escribireléctricas y electrónicas, calculadoras, teléfonos, teléfonos celulares, fax, télex, centrales telefónicas, decodificadores yotros. Radios, televisores, videocámaras, DVDs, amplificadores de sonido, videojuegos, equipos de música, grabadores,aparatos de registrar o reproducir sonidos e imágenes, instrumentos musicales. Herramientas para cortar césped,máquinas de coser, taladradoras, sierras, herramientas para soldar, herramientas para cortar, tornear, taladrar, remachar,clavar o atornillar, motores eléctricos en general. Acumuladores de vehículos, baterías de gel y cables.

Page 7: Ambiente Local

El incremento de generación de residuos sólidos urbanos(RSU) constituye una grave preocupación mundial, no sólopor el crecimiento potencial de contaminantes derivados deellos, sino también, por el creciente espacio que requiere sudisposición final.Los basurales a cielo abierto provocan una gran diversidad deefectos nocivos contra el ambiente: sobre el suelo en el quese depositan, en la aguas subterráneas y superficialescircundantes, por humos nocivos derivados de la combustiónincompleta de los residuos quemados clandestinamente,por emisiones de gases metánicos allí generados, por laacción de vectores biológicos, hídricos, eólicos o tróficospotencialmente transmisores de enfermedades, el deteriorodel paisaje, formas de vida humana no sostenibles paraquienes habitan en las inmediaciones de los basurales omanipulan los residuos, además de otras variadas causas.La Organización Panamericana de Salud ubica a la Argentinacomo uno de los países con mayores coberturas de serviciosde aseo urbano y recolección de toda la región de AméricaLatina y el Caribe, ya que alcanza a más de un 90% comopromedio, apareciendo las carencias de cobertura en mayorproporción en ciudades pequeñas. Sin embargo, esimportante destacar que no siempre los servicios de aseourbano y recolección de residuos se manejan en formaeficiente, por lo que existen buenas oportunidades de mejora.La recolección, en la mayoría de ciudades medianas ypequeñas, es un servicio operado por los municipios enforma directa o por contratación con operadores privados,que pueden ser empresas especializadas o cooperativaslocales, cuyos fines suelen contemplar la prestaciónsimultánea de otros servicios, como la provisión de energíaeléctrica, agua potable, gas u otros. En cambio, en lasciudades grandes se suele recurrir al sector privado o mixto,quedándose el municipio con una parte del servicio que, a lavez y ante contingencias, pueda cubrir estas emergenciasaunque sea parcialmente.Respecto al procesamiento de los residuos existen,especialmente, en las áreas metropolitanas y algunos otrospuntos del país, plantas fabriles dedicadas a laindustrialización de materiales segregados, que puedan serreciclados o rehusados, entre los que se destacan losplásticos, vidrios, textiles, metales, papel, cartón y otros. Sinembargo, se debe señalar que, salvo excepciones, estosmateriales son entregados a las fábricas por intermediariosque, a su vez, los reciben de trabajadores informales: los«cartoneros», que los recolectan y separan en las calles, ylos «cirujas» que los segregan en los basurales. En algunaslocalidades se práctica la segregación y recoleccióndiferenciada domiciliaria, con lo cual el sistema se eficientizacon una notable mejora en rendimiento.En cuanto al compostaje se ha detectado que su prácticaformal está más difundida en las ciudades pequeñas, aunquees importante mencionar que las tres áreas metropolitanasmás grandes del país, Gran Buenos Aires, Gran Córdoba yGran Rosario tienen instalaciones para producir compost.En la mayoría de los Rellenos Sanitarios existentes, se realizala desgasificación pasiva de los módulos, mediante chimeneasde venteo, sistema que permite descomprimirlos y evitar fisurasen la cobertura superficial y pérdidas de lixiviados pero que, a la

vez, libera mas rápidamente a la atmósfera los gases de efectoinvernadero. Sin embargo, desde hace un tiempo, han surgidoen Argentina iniciativas para utilizar sistemas activos dedesgasificación y quema -sin perjuicio de su aprovechamientopara utilización energética-, incentivadas por el Mecanismo deDesarrollo Limpio previsto en el Protocolo de Kyoto, que permitecertificar la cantidad de gases tratados y emitir los bonoscorrespondientes para comercializarlos en el mercadointernacional. De esta manera, más allá de la mejora ambientalque significa disminuir la emisión de gases de efectoinvernadero, puede obtenerse financiamiento adicional parasolventar el manejo de los RSU.Asimismo, las cuestiones territoriales -en general-contrariamente a lo que debiera hacerse, no se considerande forma asociada a la gestión de los RSU. Es así como enmuchas localidades la elección de los sitios para los BCAse realiza considerando terrenos fiscales, áreas degradadasy depreciadas por usos anteriores, como el caso de cavas.Otras veces, los BCA se implantan directamente en zonasinundables cercanas a cursos de aguas, cuyas crecientesse encargan de arrastrar los residuos aguas abajo.A las condiciones mencionadas se le agregan otros problemasoriginados por la saturación o la finalización de la vida útil de losBCA, el incremento de los costos de implementación y operativosdel sistema de higiene urbana, que tienen como contrapartidala imposibilidad de aumentar impuestos por la baja capacidadde pago de los contribuyentes o la falta de optimizaciónadministrativa en los municipios, todo lo cual los induce a laaplicación de criterios cortoplacistas para la gestión de susRSU.Finalmente, otra de las cuestiones que inciden negativamenteen el logro de una gestión sostenible de los residuos, es elescaso conocimiento que la población tiene sobre el manejode los mismos y lo que sucede más allá de los límites de supropiedad. En efecto, la gente en general está acostumbrada adesvincularse del problema de los residuos, una vez que losdeposita en su vereda y no indaga acerca de su destino final. Aesta actitud ciudadana de aparente desinterés, tambiéncontribuye el hecho de que, generalmente, en los sistemastributarios municipales, la gestión de los RSU no aparecediscriminada sino incluida en otros servicios o en tasasinmobiliarias, lo que impide que los contribuyentes conozcanespecíficamente lo que a cada uno le cuesta laadministración de sus RSU.

Los residuos y su realidad

en Argentina

Page 8: Ambiente Local

Botellas de vidrio y de plástico, pañalesdescartables, ramas, escombros, restos decomida, muebles, animales muertos, lámparas,neumáticos, tableros de computadoras, autosdesarmados y oxidados. Los elementos másvariados —a veces hasta los más curiosos ysofisticados— nutren día a día los basurales acielo abierto de nuestra ciudad.

Desde el Municipio se puso en marcha elsaneamiento de estos basurales. La DirecciónGeneral de Servicios, Zona Norte, a cargo delseñor Rolando Curto, trabajó en la limpieza deestos focos de infecciones y centrospropagadores de enfermedades que se hayanlocalizado en distintas zonas del Partido.

Este proyecto comenzó meses atrás cuando elpersonal de la Subsecretaría de Medio Ambientede la Municipalidad realizó un relevamiento endistintos sectores de nuestra ciudad con el fin dedetectar y ubicar los basurales clandestinos,evaluando la dimensión, tipo y procedencia delos residuos encontrados.

En este exhaustivo estudio, que contó con la ayudade las sociedades de fomentos y los vecinos, selograron encontrar, clasificar y evaluar 36basurales clandestinos de distintos tamañosubicados en diferentes zonas de nuestro partido.Con estos datos se pudo armar un programa delimpieza que fue coordinado entre ambasdependencias municipales con el propósito deoptimizar los recursos disponibles.

Municipio de CampanaMunicipio de CampanaMunicipio de CampanaMunicipio de CampanaMunicipio de Campana

Basurales clandestinos:

El desafío de cambiar

nuestra conducta

La Dirección General de Servicios, Zona Norte, de laMunicipalidad de Campana comenzó con la limpieza de losbasurales clandestinos.

Los basurales son la contracara nada marketinera delconsumo. Es frecuente que la basura genere lo que losexpertos llaman el síndrome NIMBY (Not in my backyard, o«No en mi patio trasero»): nadie la quiere cerca. Laformación de estos basurales demuestra esto con absolutaclaridad y que la inadecuada disposición de la basura esapenas una pieza de un complicado y preocupanterompecabezas que pone en juego la salud de todo elentorno.

Los sitios recuperados son señalizados con carteles especialmentepreparados para este fin, resaltándose en ellos la prohibición de arrojarresiduos según lo especifica la Ordenanza Municipal Nº 5289/09 queestablece un régimen de multas para quien «arroje residuos en la víapública, terrenos baldíos o lugares no autorizados».

Mediante la limpieza de los basurales y la aplicación efectiva del régimende multas de la mencionada ordenanza se pretende controlar los sitiosya impactados y evitar la aparición de nuevos focos. Pero aún quedamucho por hacer.

Que se entienda bien, la basura se tira en cualquier lado, ya sea en elcamino al Cementerio, la calle Ameghino al 200, el Barrio Lubo o la Ruta6, es por esto que este enorme esfuerzo de nada servirá si no cambiamosnuestra conducta.

Nos preguntamos porque es necesario destinar estos recursos a unproblema que no debería existir. ¿Por que la gente tira basura en cualquierlugar?

Por lo visto no hay una sola respuesta a esto. Y es realmente difícilencontrar razones validas para justificar ésta absurda conducta de losciudadanos que causa la generación de basurales clandestinos. Estoes responsabilidad de todos, empezando por la negligencia de empresasvolqueteras que buscan evitar el costo del traslado a un sitio dedisposición más alejado, o el pago a los operadores correspondientes.

Siguiendo por el vecino desaprensivo que prefiere cargar la basura ensu auto y la tira en un lugar donde a el no lo moleste y terminando poralgunos recuperadores urbanos que eligen cualquier esquina pararealizar su proceso de clasificación. Todos contribuimos para que endistintos lugares de la ciudad aparezcan estos focos de transmisión deenfermedades.

Page 9: Ambiente Local

Barrio Villa Nueva (2 carteles):Castilla y O‘Higgins y Castillay Granaderos.

Barrio La esperanza (1 cartel):Calle Gismundi.

Zona Centro (1 cartel):Ricardo Rojas (Frente a losgalpones de Bonesi).

Camino al Cementerio (1 cartel):Calle Sívori, frente a Quipro.

Ruta 6 (Ex 12) (1 cartel):A la altura del Barrio Villa Nueva,Mano a Zárate.

Puente Panamericana:(Mano a Rosario) a la alturade Petrobrás.

Entrada del camino delChurrinche (1cartel).

Barrio Las Praderas (2 carteles).

Como sabemos, estos depósitos de basura al aire libremultiplican y vuelven a multiplicar los efectos nocivos de lafalta de conciencia ambiental. Diversos insectos y alimañas(las ratas, las moscas, los mosquitos, las cucarachas, etc),encuentran refugio y alimento dentro de estos centrospropagadores de diversas enfermedades. Fiebrehemorrágica, leptospirosis, triquinosis, disentería, pestebubónica, tifus murino, salmonelosis, rabia, tuberculosis,hepatitis, teníais, dengue, hantavirus, hidatosis, seencuentran entre la larga lista de las indeseablesconsecuencias negativas que atentan contra la salud pública.Sin hablar del mal olor que despiden, el cual se expandevarias cuadras a la redonda desmereciendo la fisonomíaurbana y deteriorando el paisaje.

La conducta a seguir sería la de sacar la basura en loshorarios correspondientes en bolsas adecuadas. Existenbolsas de consorcio que se venden en cualquier lugar dondese pueden disponer los residuos más voluminosos. Ademásse pueden contratar empresas de volquetes que puedanllevar nuestros residuos a un lugar seguro, las cuales ahoraestán reguladas por una ordenanza municipa y sonestrictamente controladas por la Subsecretaria de MedioAmbiente.

De esta manera, controlando desde el estado y cambiandonuestras conductas podremos dar una solución a lainadecuada disposición de los residuos. El Municipio deCampana pretende lograr que se viva en una ciudad máslimpia mejorando aquellos lugares donde los residuos estánpresentes en gran cantidad, muchas veces cercanos aviviendas o escuelas poniendo en riesgo la salud y afectandola calidad de vida de la población. Pero es fundamentalrecordar y comprender que este objetivo solo se conseguirácon la toma de conciencia de todos los vecinos. Solo así sepodrá lograr mejorar la gestión de los residuos, un cuidadoresponsable de la salud comunitaria y una ciudad más limpia.

Áreas recuperadas

Page 10: Ambiente Local

Los residuos sólidos urbanos (RSU) se pueden definir comoaquellos producidos en las ciudades y que constituyen unamezcla de los restos de las actividades domésticas, de losque provienen de los comercios, las oficinas y las escuelasy de la propia gestión de limpieza de las calles, los parquesy las plazas.El actual incremento exponencial de la producción de RSUse debe al crecimiento de la población como el aumento dela tasa de producción por habitante.La mayor fuente de residuos es la actividad agropecuaria,con un 44%; le siguen los de las depuradoras de las aguasresiduales, que alcanzan un 14%; las extracciones mineras,con el 12%, y los residuos industriales, con el 7%. Losresiduos sólidos urbanos constituyen entre un 6 a un 9%,pero este valor va en aumento.Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayoresproblemas de muchos municipios en la actualidad. Eltratamiento moderno del tema incluye varias fases:

Recogida selectiva

Es el método de recogida diferenciada de compuestosorgánicos fermentables y materiales reciclables. Tambiénse considera recogida selectiva a cualquier otro método derecogida diferenciada que permita la segregación de losmateriales que poseen valor y que se encuentran entre losdesechos.La utilización de contenedores que recogenseparadamente el papel y el vidrio está cadavez más extendida y también se estánponiendo otros contenedores paraplásticos, metal, pilas, etc. En lascomunidades más avanzadas en la gestiónde los RSU en cada domicilio se recogenlos distintos residuos en diferentes bolsasy se cuida especialmente este trabajo previodel ciudadano separando los diferentestipos de basura. En esta fase hay que cuidarque no se produzcan roturas de las bolsasy contenedores, colocación indebida,derrame de basuras por las cales, etc.También se están diseñando camionespara la recogida y contenedores consistemas que facilitan la comodidad y lahigiene en este trabajo.

Residuos

Sólidos Urbanos

RSU

Recogida general

La bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde nohay recogida selectiva, o la que contiene lo que no se hapuesto en los contenedores específicos, se deposita encontenedores o en puntos especiales de las calles y desdeallí es transportada a los vertederos o a las plantas deselección y tratamiento.

Plantas de selección

En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basurageneral, pasa por una zona de selección en la que, en partemanualmente y en parte con máquinas se le retiran latas(con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, entre otros.

Reciclaje y recuperación de materiales

Consiste en la recuperación del residuo mediante diversastécnicas, a efectos de volverlo a introducir en la cadena decomercialización. Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayorparte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nuevapasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con elvidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases sinnecesidad de extraer más materias primas y, sobre todo,con mucho menor gasto de energía. Los plásticos se

Page 11: Ambiente Local

separan, porque algunos se pueden usar para fabricarnueva materia prima y otros para construir objetos diversos.Si se ha realizado una selectiva recogida previa, gran partede los materiales aprovechables ya se han separado.El problema general, tanto de la recuperación como delreciclado, es que para conseguir el producto inicial sueleser necesario un consumo elevado de energía, sumadosa los costos de recogida y distribución, con lo que al finalcasi siempre es más costoso que el producto original, silo vemos solo desde el punto de vista económico. Si aesto le agregamos la cuestión medioambiental, se observaque se evitan muchos impactos ambientales, así como elconsumo y el agotamiento de materias primas y recursosy se extiende el ciclo de vida de los productos.

Vertido

Los vertederos son zonas donde se depositan residuosurbanos. Los vertederos incontrolados o tiraderos debasura son lugares donde se depositan los residuosurbanos sin ningún tipo de control ni mantenimiento. Lainstalación de dichas áreas trae como consecuencia:olores; contaminación de acuíferos y de aguassuperficiales, contaminación de suelos, contaminaciónatmosférica, degradación del paisaje, presencia deorganismos patógenos (insectos, roedores, bacterias yvirus, entre otros), incendios y presencia de sustanciascon características peligrosas.Un vertedero controlado son lugares preparados paradepositar desechos en donde se compacta eimpermeabiliza tanto el fondo como los laterales. En estosvertederos la basura se coloca en capas y se recubre todoslos días con una delgada capa de tierra para dificultar laproliferación de ratas y malos olores y disminuir el riesgode incendios.En este tipo de vertederos se instalan sofisticadossistemas de drenaje para las aguas que resuman y paralos gases (metano) que se producen. Las aguas se debentratar en plantas depuradoras antes de ser vertidas a ríoso al mar y los gases que se recogen se aprovechan enpequeñas plantas generadoras de energía que sirven paraabastecer las necesidades de la planta de tratamiento delas basuras y, en ocasiones, pueden añadir energía a lared general.Estos lugares deben estar vigilados y se hacen análisisfrecuentes para conocer las emisiones que se estánproduciendo y corregir los problemas de funcionamiento.Cuando el vertedero se llena se debe recubriradecuadamente y dejar el terreno lo más integrado con elpaisaje posible. Si esto se hace bien el lugar es apto paramúltiples usos, pero se debe seguir controlando durantecierto tiempo después de que haya sido cerrado paraasegurar que no se acumula metano que podría provocar

peligrosas explosiones, y que no resuman sustanciastóxicas.El procedimiento más usual, aunque no el mejor, dedisponer de las basuras suele ser depositarlas envertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclajeo la incineración, al final siempre quedan restos quedeben ser llevados a vertederos. Es esencial que losvertederos estén bien construidos y utilizados paraminimizar su impacto negativo. Uno de los mayoresriesgos es que contaminen las aguas subterráneas ypara evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo delvertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgandel vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantesal exterior. Otro riesgo está en los malos olores y laconcentración de gases explosivos producidos alfermentar las basuras. Para evitar esto se colocandispositivos de recogida de gases que luego se quemanpara producir energía. También hay que cuidar cubriradecuadamente el vertedero, especialmente cuandotermina su utilización, para disminuir los impactosvisuales.

El CEAMSE (Coordinación Ecológica Área MetropolitanaSociedad del Estado) es una empresa pública de rellenossanitarios de Argentina encargada de la gestión deresiduos sólidos urbanos del Gran Buenos Aires,incluyendo la Ciudad de Buenos Aires y 34 partidos de suconurbano. Como empresa interjurisdiccional, su capitales propiedad en partes iguales de los estadosbonaerense y porteño. En otras palabras, es la empresaencargada de reciclar los residuos provenientes deBuenos Aires, descartar los residuos y proteger el medioambiente.

Incineración

Es un sistema de tratamiento de la basura que consisteen quemar a altas temperaturas los desechos sólidos,con lo que se reduce su volumen un 90% y su peso hastaun 75%. De esta combustión resultan cenizas, escoria oresiduos inertes y gases tóxicos.Una de las grandes ventajas es que esos residuosquemados se utilizan como energía en forma de calor.Sin embargo las incineradoras requieren un costeelevado en sentido económico y por ello no todos lospaíses tienen la posibilidad de trabajar con incineradoras,de modo que son usadas normalmente por paísesdesarrollados que tienen suficientes recursoseconómicos para desarrollar estas tecnologías para eltratamiento de la basura.

Incinerador de doble cámara convencional.

Page 12: Ambiente Local