24
+ Opinión [3] + Entrevista [14] + Migración [17] + Con ojos de mujer [23] + Derechos Humanos [16] Nueve son los partidos políti- cos que han ingresado al ruedo electoral. No todos tendrán elecciones primarias el próxi- mo noviembre. Pero todos tienen inversiones en campa- ñas proselitistas en un proceso electoral con opciones abiertas para todos los gustos, sabores y colores. Otra mirada de la realidad JUNIO 2012 Edición: 188 Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org Mesa con platos llenos de promesas vacías Agudización de violencia: efecto del golpe de Estado Migrantes retornados con discapacidad exigen su derecho a empleo Gilda Silvestrucci: una voz con carácter y firmeza Jefes policiales acusados de lesiones y abusos de autoridad [12,13]

AMC Junio 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AMC Junio 2012, AMC Junio 2012

Citation preview

+ Opinión [3]

+ Entrevista [14]

+ Migración [17] + Con ojos de mujer [23]+ Derechos Humanos [16]

Nueve son los partidos políti-cos que han ingresado al ruedo electoral. No todos tendrán elecciones primarias el próxi-mo noviembre. Pero todos tienen inversiones en campa-ñas proselitistas en un proceso electoral con opciones abiertas para todos los gustos, sabores y colores.

Otra mirada de la realidad

JUNIO 2012

Edición: 188

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

Mesa conplatos llenosde promesas vacías

Agudizaciónde violencia:efecto delgolpe deEstado

Migrantesretornados con discapacidadexigen suderecho a empleo

GildaSilvestrucci: una voz con carácter yfirmeza

Jefes policialesacusados delesiones yabusos deautoridad

[12,13]

1. Cargando la foto de su hijo, esta señora participó en una protesta para exigir justicia por los 361 privados de libertad calcinados en la granja penal de Comayagua el 14 de febrero del presente año. 2. Monseñor Miguel Lenihan, obispo de la Diócesis de La Ceiba y varios sacerdotes de Atlántida y Yoro acompañaron a las comunidades que el pasado 5 de mayo se juntaron en El Astillero para recordar a Cruz Chacón, Mártir Huete, Felipe Huete, Ciriaco Huete, asesina-dos por reclamar el derecho a la tierra. 3. Centenares de periodistas, comunicadores, fotógrafos y defensores de derechos humanos participaron en una manifestación el 25 de mayo en diferentes ciudades del país para exigir castigo a los responsables de asesinatos a periodistas. 4. En el Bajo Aguán se desarrolló una audiencia pública compuesta por más de 27 representantes de organizaciones de derechos humanos, quienes escucharon a campesinos y campesinas para

apoyarles en defender sus derechos. 5. Representantes de la parroquia Santa María de Chiquimula, Caritas de Guatemala, Red Comal en Siguatepeque y de la Mesa Regional de Gestión de Riesgo, de Yoro, Honduras , realizaron un recorrido por las 13 comunidades de Ramal de El Tigre y por el río Ulúa para conocer los niveles de vulnerabilidad de la zona. 6. Alfredo Villatoro, coordinador de noticias de HRN fue secuestrado y luego asesinado en Tegucigalpa. Hasta el momento

han sido detenidas 10 personas por este asesinato. Con la muerte de Villatoro ya suman 23 los comunicadores asesinados después del golpe de Estado.

2 JUNIO 2012

3JUNIO 2012

N ueve son los partidos polí-ticos que han ingresado al ruedo elec-

toral. No todos tendrán elec-ciones primarias el próximo noviembre. Pero todos tienen inversiones en campañas pro-selitistas en un proceso electo-ral con opciones abiertas para todos los gustos, sabores y colores. Este proceso electoral nos tendrá atrapados a lo lar-go de casi año y medio. Y todo apunta a una contienda elec-toral llena de contradicciones, promesas vacías y confronta-ciones.

En estos meses de junio a noviembre cada uno de los partidos enfocará todas sus energías hacia sí mismo, y cada corriente buscará inver-tir todos los recursos posibles para sacar la mayor de las ven-

tajas sobre las otras corrientes de su partido. Las alianzas y confrontaciones se definen en estos meses dentro de los muros de cada partido, espe-cialmente en los dos partidos tradicionales y en el naciente partido Libre.

Una vez realizadas las elec-ciones primarias, todas las energías y recursos se orienta-rán, en primer lugar en definir alianzas entre partidos o entre corrientes ganadoras con co-rrientes perdedoras tanto den-tro de cada partido como con corrientes perdedoras de otros partidos. Es muy previsible que a partir de las elecciones pri-marias, las alianzas de la de-recha más extremista sean las conductoras del proceso elec-toral hacia las elecciones gene-rales de 2013. En política hasta lo impensable se puede hacer posible. Por ello, nadie podría

de manera rotunda negar la posibilidad de negociaciones con miras a eventuales alian-zas entre sectores liberales perdedores en las elecciones primarias con las dirigencias del partido Libre, fortaleciendo así la confrontación proselitista que estaría concentrada entre este nuevo partido y las extre-mas derechas de los partidos tradicionales.

El escenario electoral re-edita-ría la alta polarización política que emergió en Honduras el año 2009, la cual llegó a su cima con el golpe de Estado, y que lejos de desaparecer se ha mantenido agazapada espe-rando un tiempo oportuno. En este ambiente, el futuro políti-co del país y las propias elec-ciones generales se encontra-rían atados en un hilo precario y podrido, que los amigos de la corrupción y la impunidad

lo pueden romper o fortalecer según les convengan o antoje, como lo hicieron al golpear de muerte a la democracia hace tres años, en nombre de la de-mocracia.

Aunque no tengamos qué co-mer, los políticos estarán con nosotros con sus promesas en el desayuno, el almuerzo y la cena. Sin embargo, la otra Honduras, la que se ha res-quebrajado y sometido a la vio-lencia y a la inequidad, seguirá con su implacable huella de im-punidad. Para quienes se be-nefician de esta otra Honduras, la campaña política es necesa-ria, porque es un bálsamo que calma y apacigua las angustias y los malestares, haciendo de lado los auténticos conflictos que seguirán en su peligroso proceso de acumulación, que es como guardar combustible en un horno de fuego.

Mientras sigue la cam-paña, la tierra sigue

concentrándose en me-nos manos. Estas ma-nos están dispuestas a mantener esa tenencia de la tierra a cualquier

costo. Mientras sigue la campaña, más gente

desempleada crece en su angustia por arañar

algo de vida. Y mientras más heroísmo se necesi-ta para sobrevivir cada día, más nos llenamos

de política, y más se lle-nan nuestros platos de

promesas vacías. Por los próximos meses, y por el

próximo año y medio.

Por donde se le quiera mirar, todas las iniciativas por hacer

frente a la depuración, por muy positivas que sean, como la que tomó la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública, al solicitar la suspensión del fiscal especial de lucha contra la corrup-ción, están condenadas a estrellarse en el muro de la impunidad sosteni-do desde el Estado por las instituciones respon-sables de dar seguridad e impartir justicia.

Las trabas están en todos los caminos que se busquen abrir para hacer frente a la im-punidad. Los actuales funcionarios públicos

saben que las instituciones colapsaron, por eso las res-

puestas ante la situación dra-mática se hacen a través de mecanismos extraordinarios. Es el ejemplo del decreto de emergencia que aprobó el Congreso Nacional para impul-sar la depuración de la policía, aunque eso signifique cercenar muchos derechos que se utili-zarán entre la ciudadanía.

No ponemos en duda la buena voluntad de algunos funcio-narios que desde el Estado buscan revertir la situación de criminalidad. Pero la bue-na voluntad no es para nada suficiente. Si por ejemplo, se quisiera tomar en serio este decreto de emergencia, habría que arrancar con la investiga-ción del propio Director Gene-ral de la policía, sobre quien pesan, no solo acciones de heroicidad, sino también fuer-tes acusaciones de ser sospe-

choso de estar involucrado en hechos delictivos en el pasado reciente.

Si nos damos cuenta, todas las medidas que se están toman-do en el gobierno para hacer frente a la cruda realidad del crimen y de la impunidad, se basan en decisiones extraor-dinarias y de emergencia, lo que confirma que la institu-cionalidad del Estado está completamente damnificada. Y los decretos de emergencia al final de cuentas no resuelven, sino ahogan más la institucio-nalidad del Estado. Y apenas encubren su ineficacia.

De todos modos, si ya se dio el primer decreto de emergencia para dejar manos libres para proceder contra los policías, se tendrían que aprobar otros de-cretos de emergencia para in-

tervenir con la misma decisión y prontitud tanto el Ministerio Público como la Corte Supre-ma de Justicia, puesto que es en esas dos instituciones en donde se parapetan con mayor cinismo los funcionarios confa-bulados para que la impunidad siga rampante en la sociedad hondureña.

Está bien que se lancen todas las baterías para depurar la policía e investigar a todos sus efectivos comprometidos con la criminalidad. Pero esas mis-mas baterías se deben enfilar hacia fiscales, jueces y magis-trados, puesto que ellos, en un solo abrazo con diputados, dirigentes políticos y oficiales de las Fuerzas Armadas, estre-chan el pacto político de sos-tener el sistema de impunidad a cualquier costo y a rienda suelta.

Opinión

Mesa con platos llenosde promesas vacías

Medidas de emergencia y muro de la impunidad

E D I T O R I A L

Los impunes y corruptos saben

auto protegerse, y el Fiscal General de la República sabrá proteger a sus subordinados

porque de esa manera se protege

a sí mismo.

4Nacionales

JUNIO 2012

El Observatorio Perma-nente Internacional de los Derechos Humanos en el Aguán, denunció el 24 de mayo, la cacería iniciada por terratenientes, utili-zando a operadores de Justicia en contra de diri-gentes Campesinos.

En el centro de Tocoa, Colón, detuvieron a: José Luis Dubón y Marlen Her-nández del Asentamiento Lempira del MUCA y San-tos Genaro Reyes del Mo-vimiento Campesino del Aguán, (MCA).

En un operativo policial en El Progreso Yoro, de-tuvieron a Céleo Rodrí-guez, presidente de la empresa La Confianza, Orlando Romero, presi-dente del MUCA, Jhony Rivas.

Según informes del Ob-servatorio de la Violencia, también fueron deteni-dos José García, Leonel Acosta, Adán Sosa, José Espino, Víctor Chávez, Doris Chávez, Berta Alicia Bustillo, Leonel Cruz, Raul Ramírez, Elvin García, y Juan Ramírez, quienes posteriormente fueron conducidos y detenidos a la posta policial de El Progreso.

También denuncian ame-nazas a muerte dirigidas por los guardias de Mi-guel Facussé en contra de Vitlino Alvarez, Juan Ramón Chinchilla, Adolfo Castañeda y Ramón Sán-chez

¡ALTO ALASESINATO DE CAMPESINOS Y CAMPESINAS!

POR EL RESPERTO AL DERECHODE LA VIDA,

Wilfredo Paz, vocero del observatorio permanente de los derechos humanos

en El Aguán.

» En la comunidad de San José El Cayo

» Durante visita a El Progreso, Yoro

Aumenta vulnerabilidadP obladores de la comu-

nidad de San José del Cayo al norte del mu-

nicipio de El Progreso, piden apoyo a las autoridades para el levantamiento y fortaleci-miento del bordo de conten-ción del río Guaymitas, porque cada vez que llueve la vulne-rabilidad aumenta en la zona.

Julián Matute y Natividad, junto a otros líderes y lidere-sas, elaboraron un plan de incidencia para identificar los problemas de la comunidad, entre los que resaltan el dete-riorio del bordo del río y que en tiempos de lluvia hace que pierdan sus cultivos y que sus casas se llenen de agua.

Una de las fortalezas que la comunidad ha visto es que cuentan con varias organi-zaciones que juntas piensan hacerle frente a otros proble-mas como la falta de acceso a la educación, porque en este lugar las familias deben pagar parte del salario de una de las

maestras.

Y por si esto fuera poco, los pobladores y pobladoras de El Cayo denunciaron que la empresa extractora de aceite Palcasa ha contaminado las aguas del río Guaymitas.

Esta contaminación ha provoca-do la muerte de peces en el río y el agua ya no la pueden utili-zar ni para que beba el ganado.

Algunos de los pobladores afirmaron al periódico A Me-cate Corto que las aguas del

río Guaymitas provocan enfer-medades en la piel a algunas personas que se bañan ahí.

Durante una asamblea comu-nitaria, los líderes y lideresas analizaron que una de las for-mas para exigir a las autorida-des proyectos que les ayuden a solucionar los problemas es dejando a un lado la indife-rencia, conformismo, falta de visión de las organizaciones comunitarias, entre otras de-bilidades.

Lo más importante en este momento es que en San José de El Cayo, sus pobladores están convencidos que solo haciendo un trabajo organiza-tivo, articulado y de incidencia podrán tener respuesta a la problemática.

El compromiso de los poblado-res y pobladoras es esperan-zador para el mejoramiento del estilo de vida de las próxi-mas generaciones.

OrganizadosMediante el Patronato, la Junta de Agua, Sociedad de Padres y Madres de Familia, Comité de Emergencia Local, presentarán las de-mandas a las autoridades para que les den respuestas y recordarles que ahí hay una población que necesita apoyo gubernamental.

Debido a la fragilidad del terreno y el abandono de las autoridades, el sector norte del país se mantiene en alerta amarilla.

ALbOAN presentó su nuevo material educativo

Detienen campesinos del Aguán

Tres compañeras de la Funda-ción ALBOAN con sede en el País Vasco, España, realiza-ron una visita a El Progreso, Yoro para conocer el trabajo que se hace desde el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ y Ra-dio Progreso, en relación a la formación, acompañamiento a las poblaciones pobres de Honduras y a todas aquellas organizaciones que luchan por la construcción de una socie-dad más justa.

Durante una reunión con el personal de Radio Progreso y ERIC, las representantes de Alboan, presentaron su nue-vo manual educativo titulado “Cambia las Decisiones”, una metodología que sirve a las organizaciones para hacer in-

cidencia social en el contexto propio de cada comunidad.

Esta publicación ofrece siete pasos fundamentales creati-vos y que pueden hacer mejo-rar la vida de las comunidades.

La intención del material es in-vitar y ofrecer pistas y pautas para hacer seguimiento de las políticas públicas a nivel local.

Este manual nos lleva a un ejercicio de análisis de nues-tro contexto y así valorar los aspectos que juntos y juntas podemos mejorar para con-tribuir a la dignidad de todas las personas y al respecto al medio ambiente, poder hacer propuestas, incidencia y poder comunicarse con otras perso-nas y grupos.Txaro, María y Myriam de Alboan, en el País Vasco, España.

ALbOANAlboan es una ONG pro-movida por la Compañía de Jesús en la Provincia de Loyola (País Vasco y Nava-rra). Trabaja en el sector de la cooperación al desarrollo y desde una espiritualidad cristiana, pretende sumar voluntades y esfuerzos de personas y organizaciones, del Norte y del Sur.

Se dedican a la Coopera-ción al Desarrollo en África, Asia, Centroamérica y Suda-mérica, principalmente con proyectos educativos, de promoción económica y de formación de grupos exclui-dos para la defensa de sus derechos.

150 familias viven en San José de El Cayo y en tiem-

pos de lluvias son afectadas sus casas

y sus cultivos por el desborde del río

Guaymitas.

5Nacionales

JUNIO 2012

Callar la verdad aplasta la dignidad de las víctimas +¡MOVILICÉMONOS!

» Mediante la formación política del pueblo

Varias comunidadesintentan construir poder localL a política como tal ha

sido exclusivamente a los políticos en cargos

de elección popular o en fun-ciones públicas, siendo “poli-tiqueros” en la mayoría de los casos y comúnmente vincula-da con la corrupción, muchas veces la población muestra desinterés en el asunto. Por lo tanto, para la clase dominante no es conveniente un pueblo formado política e integral-mente.

Sin embargo, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Jus-ticia, MAJD, no puede descar-tar la formación política de sus líderes y lideresas en la cons-trucción de poder real. Desa-rrolla procesos de formación para generar capacidad de

movilización y propuesta en contra de la corrupción e im-punidad.

El MADJ considera esencial la formación política para cons-truir poder desde la población organizada. Al fomentar un sentido de pertenencia e iden-tidad apropiándose de sus re-cursos y siendo vigilantes de su administración.

Participan también en proce-sos de formación política con otras organizaciones como Escuelas de Formación Político Ciudadana del ERIC-SJ, Radio Progreso, y Escuela Laborato-rio de derechos humanos, con la Asociación de Jueces por la Democracia y Foro de Mujeres por la Vida.

Mediante estos procesos da-mos herramientas para forta-lecer la organización local, hacer un análisis crítico, pro-positivo y movilizar a la ciuda-danía para la participación en la lucha contra la corrupción y la impunidad, con una dimen-sión nacional.

En el 2011 se realizó la prime-ra escuela de formación polí-tica del MADJ, en el departa-mento de Atlántida de manera regional.

Las personas que participan en esta escuela política son jóvenes y adultos, hombres y mujeres, comprometidos con las luchas sociales y en la or-ganización comunitaria.

Esta formación les dará la capacidad de aplicar herra-mientas que sirvan para hacer análisis de su contexto local, regional, para orientar deci-siones y acciones de partici-pación incluyendo el aspecto artístico y cultural como uno de los medios para concien-

tizar, denunciar y desarrollar habilidades y capacidades.Desde el MADJ denunciamos las amenazas y daños a la in-tegridad física producida a mi-litantes de esta organización por la defensa de los recursos naturales.

En alianza con organizaciones populares y comunitarias in-vitamos a movilizarnos por la dignidad contra la impunidad y en defensa de los recursos naturales.

Al complementar la formación política con la acción social, podemos hablar de “Construc-ción de Poder”, que a diferen-cia de “tomar el Poder” indica claramente que se trata de un proceso que va de lo más pe-queño a lo más grande, de lo más simple a lo más complejo y desde abajo hacia arriba.

La construcción de poder es un proceso constante, en el cual la formación política a lideres y liderezas del MADJ es esencial, con una pinta de arte y cul-

tura ética que exprese las lu-chas sociales reivindicadoras.

Mercy Ayala/MADJ

El 5 de junio al conmemorarse

“Día Mundial del Medio Ambiente”

se realizará una mo-vilización nacional para denunciar el despojo de recur-sos naturales a las

comunidades y prejuicios al medio

ambiente por los proyectos mineros e hidroeléctricos.

Temas deformación1. La Historia contem-

poránea de Honduras (Estado, institucionali-dad y corrupción).

2. Corrupción pública e impunidad en Hon-duras.

3. Vigilancia social y rendición de cuentas.

4. Derechos económi-cos, sociales y cultura-les: reivindicaciones y luchas articuladoras (empleo, bienestar social, recursos natu-rales, derechos étnicos, educación, salud).

5. Cómo construir el poder local para com-batir la corrupción pública.

6. Construcción del nuevo sujeto social para un nuevo Estado político, económico y social. El conocer esta temática con conteni-do histórico, permitirá una lucha fundamen-tada y contribuirá a la lucha para no repetir la historia, sino más bien reconstruirla des-de lo político social.

El Sociólogo Elvin Hernández participa como expositor en la Escuela de Formación del MADJ.

6Nacionales

JUNIO 2012

Mártires de los horcones: ejemplo de lucha campesina De las 14 personas masacra-

das en Santa Clara, Olancho, el 25 de junio de 1975, diez eran campesinos y delegados de la palabra de Dios, dos eran sacerdotes y dos univer-sitarias.

Los responsables fueron las Fuerzas Armadas, el gobierno de Juan Alberto Melgar Castro y terratenientes de la zona, entre ellos Manuel Zelaya Or-dóñez, en cuya hacienda, Los Horcones, fueron enterrados 14 cadáveres.

Los campesinos exigían su derecho a la tierra y una ver-dadera reforma agraria. El gobierno de Melgar Castro or-

denó detenerlos durante una marcha.

Los tribunales de justicia en-contraron culpables al mayor José Enrique Chinchilla, subte-niente Benjamín Plata y a los

terratenientes Manuel Zelaya Ordóñez y Carlos Bahr, quie-nes fueron remitidos a la Peni-tenciaría Central. Sin embargo, salieron libres en 1980 favore-cidos por un indulto otorgado por el gobierno.

El padre Ivan, era un hombre de oración, rechazaba las in-justicias.

“Pienso que es muy tris-te quedarse uno estancado como ciertas aguas podridas a un lado del camino. Hay que progresar, no importa cuán-tos años tenemos, siempre se puede ir un poco más adelan-te”, decía a los campesinos y campesinas.

MártiresMáximo Aguilera, Lincoln Coleman, Bernardo Rivera, Francisco Colindres, Fausto Cruz, Roque Ramón Andra-de, Arnulfo Gómez, Alejan-dro Figueroa, Juan Benito Montoya y Óscar Ovidio Ortíz. Sacerdotes Casimiro Cypher, Ivan Betancurt, las universitarias Ruth García y María Elena Bolivar.

El padre Iván defendía los derechos de la población.

El CoPInHDEnunCIóQue el 16 de mayo, un convoy del ejército y unidades de la policía llegaron a la comunidad de Lavanderos en terri-torio ancestral Tolupan, donde luchan por la defensa del territorio y el bosque que ancestral-mente pertenece a este pueblo.

PoblADorES DE SAnTA rITA, SAnTA bárbArA Denunciaron que una empresa minera que desconocen el nombre ha cortado 15 hectáreas de bosque. Siendo un atentado a las comuni-dades lencas. Piden a diputados del depar-tamento no aprobar la Ley de Minería que es dañina al pueblo.

DENUNCIAS

PIDEnJuSTICIAMediante una marcha de protesta miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular, exigieron a los operado-res de justicia, castigar a los responsables del asesinato de Edickson Roberto Lemus, un joven campesino que luchó por defender la tierra de varios grupos campesinos en la zona norte del país.

» Campesinos exigen hacer reformas rápidas

Estancada Ley de Modernización AgrícolaE l campesino Juan José

Peralta de 60 años, se convirtió en la víctima

57 por exigir su derecho a la tierra en el Bajo Aguán.

Peralta fue acribillado por des-conocidos en la aldea Taujica, cerca del asentamiento Nueva Confianza, donde también se encontraban dos de sus fami-liares Antonio Vélez y su hijo José Peralta, quienes se recu-peran de las heridas causadas por fusiles FAL, según informó Vitalino Álvarez, del Movimien-to Unificado Campesino del Aguán, Muca.

Ni la militarización de la zona ordenada por el régimen de Porfirio Lobo Sosa, con la operación Xatruch desde oc-tubre del año pasado ha po-dido ponerle alto a los enfren-tamientos, lejos de esto más bien el conflicto se ha agudi-zado, según los campesinos.

Aún no aprueban reformas

Mientras esto ocurre, en el Congreso Nacional, han pues-to a reposar las reformas a la Ley de Modernización Agrícola promovidas por organizacio-nes campesinas, que buscan que el Estado dote de tierras a las cerca de 300 mil familias, que no tienen acceso a las tie-rras agrícolas.

Según el Diputado Marvin Ponce, vicepresidente del Congreso Nacional, en el le-gislativo hay dos iniciativas de

reforma, una desde el 2011, denominada Ley de Reforma a la Ley del Modernización Agrí-cola, como alternativa para enfrentar la derogación vía judicial del decreto 18 - 2008, mediante el cual se expropia-ba la tierra ociosa e inculta en manos de terratenientes. Esta iniciativa está engavetada.

Los campesinos piden refor-mar el artículo 51, para poder expropiar por utilidad pública, y por no cumplir con la función social todas aquellas tierras

privadas que no están siendo utilizadas para producir. En el Artículo 51 inciso “B” de la Ley de Modernización Agríco-la, se establece que “cuando los predios estén incultos u ociosos por más de dieciocho meses consecutivos, el plazo se extenderá a veinticuatro meses cuando por razones de falta de financiamiento, sequía, inundaciones y otras razones de fuerza mayor, el propietario o propietaria no pudiera explotar sus predios.

Excediendo este plazo las tierras serán afectables por ociosidad en cualquier cir-cunstancia.”

“En este momento la reforma está disfrazada, porque en el reglamento de la Ley, el Artí-culo 51 se aplica hasta que los campesinos hacen la solicitud de la tierra, entonces significa que los campesinos tienen que esperar todo ese tiempo y cuando el plazo está por culminar los terratenientes chapean las tierras, siembran

unas cuantas matas de maíz y aducen que está cultivada para que no se les expropie”, señaló Ponce.

PlanteamientoEl campesinado plantea que las tierras en poder de particulares que sean ejida-les y fiscales, el INA las tiene que recuperar. También exigen 150 millones de lem-piras para indemnizar las expropiaciones y promover la producción.

Más de 300 mil familias campesinas necesitan tierras para cultivar sus alimentos.

• Según el COFADEH 167 asesinatos políticos se registran en Honduras, después del golpe de Estado.

• Radios comunitarias rompen esquemas de comunicación.

• Agudización de violencia: efecto del golpe de Estado.

• Recomendaciones de la Comisión de la Ver-dad no se cumplen.

• Nuevo jefe de Policía Nacional no garantiza seguridad a la población.

• Impunidad y violación a derechos humanos van en aumento.

Desde el golpe de Estado

E l número de asesina-tos políticos en Hon-duras desde el golpe

de Estado del 28 de junio del 2009 hasta febrero del 2012 suma 167 hondureños, decla-ró Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

“La cifra de muertes de mili-tantes el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, es alarmante, y lo preocupante es que los procesos de investiga-ción o son lentos o son nulos, porque en el país únicamente se investiga cuando la perso-na que ha muerto es de un alto perfil o sus familiares son influyentes”, aseguró Oliva.

El último asesinato se registró el 20 de mayo en la ciudad de San Pedro Sula, la víctima fue

Jesús Octavio Pineda, edu-cador popular, militante del FNRP, ex dirigente del Partido Unificación Democrática y pre-candidato a diputado suplente por el Partido Libertad y Re-fundación, LIBRE.

Pineda fue atacado a balazos por hombres que se trans-portaban en un carro blanco, cayendo abatido en las cerca-nías de su casa de habitación ubicada en el sector Sátélite de San Pedro Sula.

El catedrático y miembro activo del FNRP y el Parti-do Libre, Faustino Martínez, asegura que en medio de la violencia general también hay una violencia política, lo

que deja la interrogante de quienes son los autores ma-teriales e intelectuales de estos crímenes y cuáles son las motivaciones que llevan a estas acciones delictivas.

Martínez es del criterio que es el gobierno de Porfirio Lobo Sosa el que debe dar respues-tas del porqué el asesinato selectivo de militantes de la resistencia popular hondu-reña. Además señaló que los últimos crímenes han sido contra miembros de base, que trabajan en barrios y colonias en la organización y formación de colectivos que buscan cam-bios desde lo local.

Margarita Murillo, coordina-

dora del FNRP, en el depar-tamento de Cortés, asegura que como sectores populares están de frente a una limpieza social, con asesinatos selecti-vos, los cuales quedan en la impunidad.

“Estamos de frente a un régi-men que no está gobernando, y donde la población vive con zozobra, pero como Resisten-cia no bajaremos los brazos, seguiremos luchando como trabajadores políticos, en bus-ca de un cambio” sentenció Murillo.

Cinco asesinatosen mayo

Según información recavada

por el periódico digital, www.defensoresenlinea.com, “solo en el mes de mayo van unos cinco crímenes, de los que se han reportado ante el COFA-DEH.

El 01 de mayo Eduví Abrego, quien habría sido identificado para integrar las planillas a cargos del elección popular de LIBRE, fue asesinado de cuatro disparos por la espalda que le infirieron desconocidos, en La Labor, Ocotepeque.

El 07 de mayo Jafet Steven Pi-neda, miembro del Movimiento del FNRP 28 de junio, murió como consecuencia de seis impactos de bala en el tórax que le asestaron desconoci-dos cuando regresaba de visi-tar a su padre en la colonia La Primavera de San Pedro Sula.

El 08 de mayo Edilberto Sola-no, dirigente comunal, miem-bro activo del Frente Nacional de Resistencia Popular y del Partido Libertad y Refunda-ción (LIBRE) , fue atacado a balazos por dos hombres que se transportaban en una mo-tocicleta, en Choloma, Cortés.

El 07 de mayo fue encontrado estrangulado Erick Alexander Martínez Ávila, militante de la Organización Política de los Necios (OPLN) y elegido can-didato como diputado por la

corriente FRP del Partido Li-bre, representando al grupo LGTBI en Honduras y también periodista, en la salida a la ca-rretera de Olancho, después de que desapareciera desde el domingo 06 de mayo.

El 20 de mayo Jesús Octavio Pineda, militante del Bloque Popular, ex dirigente del Par-tido Unificación Democrática y candidato a diputado suplente por el Partido Libertad y Re-fundación, LIBRE, fue atacado a balazos por hombres que se transportaban en un carro blanco”.

Según el COFADEH 167 asesinatospolíticos han sido registrados en el país

El Frente Nacional de Resistencia denuncia permanentemente estos y otros asesinatos.

Prof. Manuel Flores, asesina-do en Tegucigalpa en 2010.

bertha oliva, infor-mó que el número

de muertes que ma-nejan hasta febrero tiene una tendencia

a incrementarse, porque cada mes se

producen nuevos asesinatos políticos y aun falta registrar

los crímenes que se han reportado

hasta mayo.

“La radio comunitaria y po-pular rompe el esquema de informar solo lo que el patrón quiere” expresaba Leonardo Guevara, un joven comunica-dor de Tela, Atlántida al norte de Honduras.

Guevara, de la Radio Exclusi-va, asegura que parte de la construcción de una nueva democracia es este proceso de democratizar la palabra a través de las radios comuni-tarias y populares en el país, aunque esto suponga, mu-chas veces, atentado contra su vida.

Según Guevara las limitantes son muchas, pero la satisfac-ción de saber que el pueblo está informado, es suficiente para seguir la lucha.

En un panoramadesalentador

“Actualmente Honduras fi-gura entre los países más peligrosos para ejercer el

periodismo, un país donde el derecho a la libertad de expre-sión es violentado constante-mente, y donde vivimos tal vio-lencia como un país en guerra declarada”, dijo la dirigente de la Organización Fraternal Ne-

gra, Ofraneh, Miriam Miranda.

Los comunicadores sociales ponen como punto de inicio de este proceso, el golpe de Es-tado, desde cuando aumenta-ron las violaciones a derechos

humanos, pero el deseo y la necesidad de la población de estar informada se agudizaron e impulsaron un nuevo tipo de comunicación.

“Los medios de comunicación

masivos no fortalecen la identi-dad del pueblo hondureño aun cuando estos deben contribuir a crear una cultura de paz en un país tan violento. Las ra-dios comunitarias juegan un papel fundamental para que las comunidades se interco-necten desde la base y con esa sed de debatir sus ne-cesidades” asegura Miranda.

Para Hugo Ramírez de la Aso-ciación Latinoamericana de Educación Radiofónica, Aler, es indignante lo que ha veni-do sucediendo desde la rup-tura del orden institucional, la situación de los periodistas en Honduras es de alto ries-go. Pero en este panorama, muchos continúan dándole a la población la información que necesita.

Recuperandola palabra

José Ignacio López Vigil es-pecialista en Radios Alterna-tivas y director de Radialistas Apasionados y Apasionadas, con sede en Quito, Ecuador; asegura que las radios alter-nativas o comunitarias, ade-más de entregar la palabra al pueblo, le permiten compren-der la necesidad de organiza-ción y encontrar formas para actuar frente a los problemas.

“Por la palabra pública los seres humanos nos ciudada-nizamos, nos empoderamos, y aquí es donde este tipo de radios desarrollan un papel importante haciendo comu-nicación diferente a la que realizan los medios mercan-tilistas propiedad de los gru-

pos empresariales y políticos”, manifestó López en su más re-ciente visita a Radio Progreso.

Y este tipo de comunicación “diferente” muchas veces se enfrenta a grupos de poder que amenazan con acabar con ella de muchas formas. Sumado a esto, la radio comu-nitaria siempre está en riesgo por la falta de recursos econó-micos, formación a su perso-nal, y limitantes por parte del Estado que coludidos con em-presarios de la comunicación, han privatizado el espectro ra-dioeléctrico en el país, según el comunicador.

Pero a pesar de todo, los co-municadores y comunicadores están seguros que esta expe-riencia es muy positiva porque las comunidades y los movi-mientos populares pueden contar con un medio donde pueden expresar sus informa-ciones, sus gustos, su música, su identidad y su cultura en la búsqueda de un mejor país.

Radios comunitarias rompenesquemas de comunicación

Otilia contreras: lo que no nos gusta son los ataques para los periodistas en Honduras, espero que las cosas mejoren.

Leonardo Romero: el periodis-mo en Honduras tiene que ser más independiente porque el problema es que está ligado a los intereses de los dueños de los medios de comunicación, y eso sesga la información real.

Matilde Manueles: hay mucho periodista que se identifica con la gente pobre de este país pero hay unos que se acomodan con la oligarquía y eso es grave. La solución es que haya un consen-so a nivel de periodismo para que trabajen en lo mismo.

Viviana Rodríguez: el periodis-ta está para dar la información de lo que sucede en el país, está mal que los estén matando. Espero que haya justicia para que sus muertes no queden impunes.

Ante cerco mediático

“ Un país donde los comunica-dores pierden la vida en el ejercicio de su

profesión denota la vul-nerabilidad a la libertad de expresión, un derecho fundamental en cualquier democracia y que estén en la impunidad muchos casos, es un mensaje de permisivi-dad para que estos hechos se sigan cometiendo”. Laura Salas, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Amarc.

Indignación por violaciones alibertad de expresión en Guatemala

Fragmento de comunicado:Relatoría Especial de la ONU, 22 de mayo 2012.

Como Relator Especial de Na-ciones Unidas para la Promo-ción y Protección del Derecho de Libertad de Opinión y Expre-sión, (Frank La Rue) expresó ante las autoridades del Estado de Guatemala mi más profunda preocupación ante el hecho de que continúa la persecu-ción penal y los allanamientos contra Radios Comunitarias Indígenas no autorizadas en Guatemala.

De acuerdo a la información recibida, el 8 de mayo fueron allanadas por elementos de la Policía Nacional y del Ministe-rio Público, las Radio Uqul Ti-namit y Jun Toj de San Miguel Chicaj. Según esta información fue arrestado el comunicador Brian Espinoza de 22 años, quien fue llevado al Juzgado de Primera Instancia Penal de Salamá y luego fue trasla-dado al Centro Preventivo de la localidad. Los agentes se llevaron casi todo el equipo

con el que trabajaba la radio.

Uqul Tinamit forma parte de la Asociación de Radios Comuni-tarias, por lo que considero que es un hecho lamentable utilizar el Derecho Penal para limitar la Libertad de Expresión de los Pueblos Indígenas de Guate-mala, recordándole al Estado Guatemalteco que la Libertad de Expresión es un Derecho Universal, que debe ser goza-do por todos los sectores de la población, sin exclusiones, para que sea realidad en el país.

Como Relator deseo recordar a las autoridades de Guatemala que la Ley General de Teleco-municaciones no contempla la categoría del medio comunita-rio y por consiguiente el único mecanismo que establece para tener acceso al usufructo de una frecuencia es la subasta, lo cual discrimina a los secto-res más pobres y rurales de la población.

Por otro lado, el Proyecto de Ley sobre radios comunita-rias que se encuentra en el Congreso de la República ha permanecido sin avances sus-tanciales por los últimos dos años y medio. Esto violenta el principio de diversidad y plura-lismo que debe aplicarse a la Libertad de Expresión, garan-tizando diversidad de medios y un pluralismo de ideas para informar a la sociedad guate-malteca, permitiendo que sea ésta la que arribe a sus propias conclusiones y desarrolle un pensamiento propio.

El ejercicio de los Derechos Hu-manos tiene carácter universal y la libertad de expresión y el acceso a medios de comunica-ción nunca debe ser el privile-gio de pocos sino el derecho de todos, desde la diversidad étnico-cultural y lingüística o el origen socioeconómico.

Para los comunicadores y comunicadoras del sur de Honduras, es un ries-go cada día denunciar los hechos que afectan a la ciudadanía. Carlos

Enamorado, impulsor de radios comunitarias, ex-

presa que el estar al servi-cio de la comunidad, de los movimientos sociales

no es lo más seguro en el país ya que los grupos

de poder, se oponen, a pesar que es un derecho humano de los pueblos

estar informado.

Afirman abogados Joaquín Mejía y Ramón Barrios

E l 7 de julio de 2010, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación,

CVR, presentó su informe “Para que los hechos no se repitan”, en el que expuso 84 recomendaciones para evitar que los hechos del golpe de Estado se repitan en el futuro.

“Las recomendaciones van en varias líneas, unas que tienen que ver con institucionalidad, otras que tienen que ver con normas, con leyes y otras que tienen que ver con respon-sabilidad penal, individual y administrativa de funcionarios con nombres concretos” expli-có a Radio Progreso el aboga-do Joaquín Mejía, responsable del área de Derechos Huma-nos del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC.

Incumplimiento

Desde un inicio, el gobierno de Lobo Sosa se comprometió a cumplir cada una de recomen-daciones dictadas por la CVR, pero hasta el momento siguen siendo letra muerta pues no sólo ha hecho muy poco para cumplir este compromiso, sino que ha realizado acciones contrarias a lo que el informe recomienda, explicó Mejía.

El gobierno informó que de las 84 recomendaciones estable-cidas en el Informe de la CVR,

se han cumplido 13 y otras 13 están por cumplirse en los próximos días.

Según Mejía, un ejemplo es lo que la Comisión estableció sobre las Fuerzas Armadas re-comendando cortar por com-pleto las funciones policiales.

Por su parte el analista polí-tico, abogado Ramón Enrique Barrios aseguró que lo más

importante es que no ha habi-do ningún castigo ni se ha he-cho justicia con respecto a las violaciones de los Derechos Humanos que en su momento informó la Comisión.

Según Barrios si se tendría que juzgar cómo han avanza-do las recomendaciones que dio la CVR se tendría que ha-cer un análisis deficitario. “De manera que nosotros soste-nemos que el proceso va muy lento”, afirmó.

“El único responsable de que no se hayan cumplido las re-comendaciones es el gobier-no que preside Porfirio Lobo Sosa, las recomendaciones es-tán allí plasmadas, se pueden implementar los mecanismos, hay una especie de comunica-ción con el Congreso Nacional dónde hay cuatro o cinco reco-mendaciones que implican una reforma a la Constitución de la República” dijo Barrios.

Comisiónde Notables

Lobo Sosa, instaló una Junta de Notables integrada por la ex rectora de la Universidad Nacional Pedagógica Nacional, Lea Azucena Cruz; el ex minis-tro de Salud y ex candidato presidencial, Enrique Aguilar

Cerrato; el periodista y direc-tor de diario Tiempo, Manuel Gamero, el abogado Oscar Aníbal Puerto y el diputado Donaldo Reyes Avelar, estas personas le darán seguimien-to a las recomendaciones he-chas por la CVR.

Por otro lado, el coordinador

de la CVR, el ex vicepresidente guatemalteco, Eduardo Stein, advirtió de la posibilidad que vuelvan ocurrir los hechos del 2009.

“Mientras no haya un esfuerzo continuado por interpretar el sentir de la ciudadanía y res-ponder a ellos”, afirmó Stein.

“la comisión pre-sentó el informe

en julio del 2010 y al mes siguiente el

gobierno lo primero que hace, a través del poder legislati-vo, es dar faculta-des policiales a las Fuerzas Armadas”,

indicó Joaquín Mejía.

Recomendaciones de la Comisión de la Verdad no se cumplen

Joaquín Mejía, abogado. Ramón Barrios, abogado.

Dirigente del movimiento popular durante represión en San Pedro Sula, 15 de septiembre 2010.

Por sus antecedentes

A nte el aumento de cri-minalidad en el país, el régimen de Porfirio

Lobo Sosa ha emprendido una serie de acciones que aparen-temente buscan adecentar el cuerpo policial, acusado de ser el máximo generador de la criminalidad en el país.

Luego de un viaje sorpresivo a Estados Unidos, Porfirio Lobo Sosa anunció la separación de Ricardo Ramírez del Cid, jefe de la policía nacional. En su puesto nombró de inmediato al cuestionado comisionado Juan Carlos “El Tigre” Bonilla. Tras hacerse pública esta de-cisión, el ministro de seguri-dad Pompeyo Bonilla dijo que “sangre joven” debe asumir ahora el control de las fuerzas policiales hondureñas.

Sobre esto, reaccionó la comi-sionada de Policía en condición de retiro María Luisa Borjas, quien visualiza la llegada de una represión más acentuada para el pueblo hondureño, de manera particular para los mi-litantes de la resistencia.

Este relato también resalta en el reportaje “La Frontera de los Señores” divulgado el 2011 por El Faro, diario digital de El Salvador que develó el teje y maneje de El Tigre Bonilla con el crimen organizado y su vin-culación con el narcotráfico en el occidente de Honduras.

A este rechazo por el nom-bramiento del Tigre Bonilla se

unió el Consejo Na-cional de Seguridad Interior, Conasin, y cuestiona la apre-surada decisión de Lobo Sosa.

La abogada Alba Me-jía representante de las organizaciones de derechos huma-nos ante el Conasin declaró que el nom-bramiento debió ser consultado con este organismo y pronós-tico que el clima no será favorable para la población, debido a los antecedentes perniciosos que tiene Bonilla Valladares.

Alba Mejía hizo un llamado a las orga-

nizaciones profesionales, gre-miales, sindicales, campesinas y demás población alzar la voz para pedir al ministro de segu-ridad una evaluación de ese nuevo nombramiento.

Superfacultades

Además del nombramiento del Tigre Bonilla, el Congreso Na-cional aprobó un decreto que da facultades especiales al di-rector de la policía por un pe-riodo de seis meses para que pueda realizar separaciones, nombramientos y remoción de policías. El decreto suspende los capítulos V y VI de la Ley Orgánica de la policía, en el aparato sobre el régimen dis-ciplinario y las garantías que

reconoce la Ley sobre las sus-pensiones.Como parte del proceso de depuración policial, hace va-rios meses el régimen de Lobo Sosa creó la Dirección de Re-formas a la Seguridad, luego de tanto tiempo los integran-tes de esta instancia solicita-ron a la Fiscalía General de la república la separación de Henry Salgado de su cargo de fiscal Anticorrupción.

Matías Fúnez, miembro de la dirección de reformas a la se-guridad pública aseguró que esta decisión obedece a un proceso de discusión que tie-nen los miembros, misma que va arrojando luces en relación a otros funcionarios que de-

ben ser investigados.

Funez, agregó que la solicitud a la Fiscalía está basada en una de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad

y Reconciliación, creada por la administración de Porfirio Lobo para aclarar los hechos ocurridos antes, durante y después del golpe de Estado de 2009.

País con más violenciaEstas acciones del gobierno se unen a los múltiples remezones dentro de la institución policial que aun no logran mejorar la situación de violencia e inseguridad que ubica a Honduras como la nación más violenta del planeta. Mientras que la población sigue ubicando a la insegu-ridad como el mayor pro-blema que atraviesa el país por encima de la situación económica. Cada día 20 personas pierden la vida de forma violenta.

Betty Vásquez: “Son cambios cosméticos que responden a un llamado de atención que le ha he-cho Estados Unidos a Lobo Sosa, como antesala del plan de militari-zación de la región e ir justificando que vamos perdiendo la seguridad civil porque es corrupta y que es necesario un régimen militar”.

Carlos H. Reyes: “Quizá garanti-za la seguridad para los grandes capitalistas y trasnacionales del país, pero para el pueblo no. El nuevo director de la policía ha sido viola-dor de derechos humanos, y más parece que estamos rescatando la gente que en los 80s tenían para los cuerpos de seguridad del Estado”.

Bertha Oliva: “Yo creo que son las mis-mas personas quien han estado dentro del ministerio de seguridad, cuestiona-das por violaciones a derechos humanos, esto solo es una acción mas para entrete-ner a la población hondureña, detrás de esta campaña están los grandes medios corporativos y los que estuvieron intere-sados en justificar el golpe de Estado”.

José Carballo: “Pienso que esto es solamente otro show que mon-tan para ocultar otras cosas que están pasando dentro del mismo proyecto de ajuste, hay falta de empleo enorme, no se detiene la inflación, los centros educativos y de salud están abandonados, otra vez solo tenemos un showman”.

Los

mis

mos

viol

ador

es a

D

erec

hos

Hum

anos

Nuevo jefe de Policía Nacional no garantiza seguridad a la población

Las autoridades policiales y militares han perdido la credibilidad por sus constantes violaciones a los derechos humanos.

Hay poca investigación sobre las muertes de la población.

borjas recordó que el año 2002, la unidad de Asuntos Internos de la Policía acusó a El Tigre de participar en un grupo de exterminio

de supuestos delincuentes en San Pedro Sula. Inclu-so hubo un testigo que dijo haber presenciado

una de las ejecuciones de este grupo de exterminio formado, supuestamente por policías y llamado los Magníficos. “El Tigre tuvo que pagar una multa de 100,000 lempiras por su

libertad durante el juicio. luego, en un proceso que muchos tachan de amaña-do, bonilla fue exonerado”.

A un año de los acuerdos de Cartagena de Indias

Impunidad y violación a derechos humanos van en aumentoH

a pasado un año desde que se firmaron los Acuerdos de Cartagena de

Indias en el que se establecía, de modo imperativo, el regre-so del expresidente Manuel Zelaya del exilio, la inscripción del Frente Nacional de Resis-tencia Popular, FNRP, como partido político y la garantía del respeto a los derechos hu-manos en el país, sin embargo según el dirigente del partido Libertad y Refundación LIBRE, Juan Barahona, este último punto ha quedado en el olvi-do.

Los hechos hablan por sí so-los, actualmente tenemos una tasa de 88 homicidios por cada cien mil habitantes, y los asesinatos a periodistas y activistas políticos de la opo-sición han aumentado. En un año han asesinado 20 perio-distas y este se ha convertido en un grupo vulnerable, lo que además debilita el ejercicio li-bre de la población a opinar y expresarse.

Asuntospendientes

La periodista Thelma Mejía asegura que los acuerdos de-jaron como asunto pendiente

el respeto a los

derechos humanos y eso se puede ver en los medios de comunicación manchados de sangre y en el clamor de la población por seguridad.

“Son seguimientos muy míni-mos pero

no enmarcados en los acuer-dos. Allí ve uno las trabas de la burocracia hondureña pero también la falta de voluntad y de compromiso de una po-lítica real del Estado de dar respuesta a la situación de impunidad que hay en el país y no solo en los asesinatos

a periodistas, sino también a activistas humanitarios, asesinatos políticos y la gran cantidad de muertes producto de la violencia en el país, ahora tenemos una tasa de 20 homicidios diarios” agregó Mejía en una entrevis-ta para A Mecate Corto.

Según la periodista, mientras no se toquen las estructuras impunes con que operan las instituciones del Estado, el tema de derechos humanos seguirá pendiente. “En este momento tenemos el caso de la policía que está en una crisis de la cual no sale, y al-gunas acciones del gobierno parecen tardías.

Institucionalmente el Estado ha creado instancias para

controlar la seguridad, pero en la práctica eso no está

Desde 2010 se hablaba que Hon-

duras estaba 8 veces por encima de la tasa mundial de homicidios, hoy alcanza los prime-

ros lugares como el país más peligroso

del mundo.

A las escenas del crimen se presentan muchas personas encargadas de las investigaciones pero pocas veces se encuentran los responsables de las muertes.

Las familias de las víctimas dicen que no se cansarán de pedir justicia para que los asesinatos no queden en la impunidad.

A un año de los acuerdos de Cartagena de Indias

Impunidad y violación a derechos humanos van en aumentofuncionando, estamos frente a cambios que habría que es-perar los resultados pero las expectativas que han genera-do no son prudentes para la sociedad”.

El mes pasado asesinaron a dos miembros activos del partido emergente, LIBRE, Erick Martínez, quien además era periodista y defensor de los derechos humanos de la comunidad LGTBI, y Octavio Pineda dirigente del partido, según Juan Barahona, partici-pante activo en LIBRE, no hay duda que estos hechos son parte de la represión política agudizada por la lucha que libran como partido político cuya esencia es el movimiento social.

“No podemos olvidar que el poder legislativo se opuso a reconocer este acuerdo mani-festando que era un acuerdo del Ejecutivo que eso no tenía valor nacional, sin embargo la ola de violencia ha crecido, surgen muchas víctimas y los asesinatos quedan en la impu-nidad”, aseguró Barahona.

Y en este panorama, en el que los movimientos sociales, las instancias ciudadanas y los partidos políticos, miran los acuerdos como algo más que se firmó para incumplirse, la población hondureña tiene

dos prioridades: la necesidad que le garanticen la vida y un empleo.

Thelma Mejía: Necesita-mos resultados, fiscales que investiguen y lo que las mi-siones han dicho es que hay una colusión en las investi-gaciones entre fiscales, poli-cías y hasta jueces, entonces necesitamos la depuración”.

Joaquín Portillo: La gente debe exigir al Estado que le cumpla sus demandas y hacer que cuando se firman acuerdos que se hagan realidad, pero esto se hace desde las bases comunita-rias.

Juan barahona: Las vio-laciones sistemáticas a los derechos humanos incluso han aumentado, la repre-sión y crímenes políticos están a la orden del día.

El rompimiento del orden institucional ha dejado al país polarizado, con niveles de pobreza bastante eleva-dos y aumento desmedido de la violencia.

En las cúpulas gubernamen-tales se habla de justicia, la gente exige, sin embargo el control del país se salió de las manos del régimen de Porfirio Lobo Sosa.

El Acuerdo para la Reconci-liación Nacional y la Conso-lidación del Sistema Demo-crático en la República de Honduras, más conocido como los acuerdos de Carta-gena de Indias, se vio a un principio como un gran paso para mejorar la situación del país.

Sin embargo, se convirtió en otro de los acuerdos incum-plidos por el actual régimen. Seguramente como dicen muchos, está engavetado en alguno de los polvorientos archivos de algún ente gu-bernamental.

Los acuerdos fueron firma-dos el 22 de mayo de 2011, durante una reunión de pre-sidentes en la ciudad de Car-tagena, Colombia. Ahí estu-vieron el régimen de Porfirio Lobo Sosa y lo escrito en el documento fue avalado por el presidente de Colombia

Juan Manuel Santos y Hugo Chávez de Venezuela. Ma-nuel Zelaya Rosales se unió vía teléfono para aceptar lo propuesto.

Estos acuerdos mejorarían el clima político y también sentarían las bases para el regreso de la República de Honduras en los organismos regionales y multilaterales.

El pueblo tiene una gran tarea y es que se debe ha-cer presión desde las bases comunitarias para que los acuerdos se cumplan, dijo Joaquín Portillo, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autó-noma de Honduras.

Solo fortalecenlos grupos de poder

El abogado constitucionalis-

ta Carlos Augusto Hernán-dez califica el acuerdo de Cartagena como un docu-mento falso que se firma en un escenario macabro y que su único objetivo era legiti-mar el régimen de Porfirio Lobo Sosa.

“Todo ese juego político fue para que Honduras regresa-ra a la OEA y aquí fue utiliza-do Manuel Zelaya Rosales”, según el especialista en de-recho constitucional.

Uno de los puntos del acuer-do de Cartagena dice: Reite-rar que la reforma al Artículo 5 de la Constitución hondu-reña regula la convocatoria de plebiscitos con procedi-mientos claramente estable-cidos, lo cual permite la po-sibilidad para que el pueblo pueda ser consultado.

Sobre esto Hernández agre-gó que las reformas al artí-culo 5 de la Constitución de la República son únicamente para fortalecer la democra-cia representativa, formada por los mismos grupos de poder, los que siempre nos han gobernado y mantienen a este país en la miseria.

Estas reformas no brindan ningún beneficio a la demo-cracia participativa, indicó el abogado Carlosn Augusto Hernández.

Acuerdos incumplidosmarcan agenda de Lobo Sosa

Se formó una co-misión de segui-

miento integrada por los mismos presidentes de Venezuela y de

Colombia, ellos se comprometieron

públicamente ha-cer que lo pactado se cumpliera al pie

de la letra.

Para la periodista Thelma Mejía, esa es la razón

por la cual estas instancias ciuda-danas y de la cla-se política deben

girar su debate entorno a lo que

se firma en lo que no y en lo que se cumple y se

deja de cumplir, “porque a medi-

da esto funciona la población

estará consciente mientras tanto,

si se le pregunta a la gente de a

pie, qué es lo que más le importa,

seguramente dirá estar vivo el

día siguiente y tener qué comer”,

expresó.

Lobo Sosa, el presidente de Colombia y el representante de Venezuela durante la firma de los acuerdos de Cartagena.

Las familias de las víctimas dicen que no se cansarán de pedir justicia para que los asesinatos no queden en la impunidad.

Entrevista

Agudización deviolencia: efectodel golpe de Estado

E n el gobierno de Por-firio Lobo Sosa suman 24 asesinatos contra

obreros y obreras de la comu-nicación. La mayoría forman parte de los gruesos archivos de la impunidad.

Los datos son fríos, y los con-firma el propio Relator Especial para la Libertad de Expresión y Opinión de Naciones Unidas, Frank La Rue, quien señala a México y Honduras como los países donde más se registran asesinatos y amenazas contra comunicadores, pero en pro-porción a su población, La Rue asegura que Honduras ocupa el primer lugar a nivel mundial.

A continuación la entrevista con Frank La Rue (FLR) en exclusi-va para A Mecate Corto (AMC).

AMC.- ¿Cuál es el papel del relator especial?FLR. Esta relatoría es parte de lo que en el Consejo de De-rechos Humanos de la Orga-nización de Naciones Unidas, ONU, en Ginebra, se llama los procedimientos especiales. Es un puesto en el que no reci-bimos salarios, simplemente los gastos de ejecución del trabajo, pero es un privilegio. Nuestro papel es la defensa de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los medios de comunicación como un factor importante para la participación ciudada-na y construcción de la de-mocracia en nuestros países.

AMC.- ¿Qué implica lalibertad de expresión?FLR. Tal y como lo dice el artí-culo 19 de la declaración uni-versal, es el derecho de toda persona de buscar y recibir información e ideas de cual-quier naturaleza y de impartir y diseminar opiniones e infor-mación a través de cualquier

medio que decida.

AMC.- ¿Qué es la libertad de expresión aplicada a la libertad de prensa?FLR. Es el derecho del pe-riodista de documentar los hechos, de tener acceso a los hechos, acceso a la informa-ción pública para poder difun-dir en su análisis e interpretar los hechos sin censura. Pero también es el derecho de la sociedad a estar informada, a recibir información sistemática con diversidad y pluralismo.

AMC.- ¿Cómo se ejerce?FLR. El sujeto del derecho puede ser individual pero también lo podemos ejercer colectivamente formando asociación, colegios profesio-nales, movimientos sociales. Muchas veces la gente no lle-ga a comprender que hasta el derecho de reunión pacífica y de manifestación pacífica son parte esencial de la libertad de expresión.

AMC.- ¿Quién es el garante?FLR. Deben ser los Estados. El Estado en toda región del mundo se constituye para bus-car el bien común de la ciuda-danía, para buscar proteger a los ciudadanos individualmen-te pero para proteger el ejerci-cio de sus derechos.

AMC.- ¿Dónde radicala importancia de la libertad de expresión?FLR. Todos los derechos hu-manos son universales, son iguales en importancia, sin embargo hay algunos dere-chos que son elementos que facilitan el ejercicio de otros derechos como la libertad de expresión y la libertad de asociación que pueden ser utilizados para la defensa de otros derechos y eso los hace

fundamentales en el tema de la democracia.

AMC.- ¿Qué incidenciatiene su oficina en el cambio de comportamiento del gobierno?FLR. El mandato que tene-mos no nos permite obligar al Estado, lo que tenemos es la autoridad moral que viene del mandato que ejercemos de haber sido nombrados por el consejo de derechos humanos. Esperamos que los Estados reciban de buena manera nuestros análisis y re-comendaciones precisamente porque van a demostrarle a su población que quieren ser garantes y protectores de sus derechos, pero el peso de nuestras recomendaciones es eminentemente moral.

AMC.- ¿Qué hace quesea Honduras el país dónde más se asesinan a periodistas?FLR. Los dos países con más violencia contra periodistas son México y Honduras. Pero yo también lo he dicho que en número total es México, en nú-meros relativos a la población es Honduras que desgraciada-mente ocupa el primer lugar, esto es un mal síntoma pero por supuesto es el efecto del Golpe de Estado, de lo que fue romper el orden consti-tucional de manera violenta.

AMC.- ¿Visitará Honduras?FLR. Sí, agradezco al actual gobierno del presidente Porfi-rio Lobo, me ha invitado a rea-lizar una visita oficial, acepto esa visita, agradezco esa invi-tación y estamos en la fase de negociación y formulación de las fechas y he propuesto como una de las fechas posibles la primera semana de agosto, espero que se pueda hacer.

AMC.- Y mientras se da su visita al país, ¿qué hacen?FLR. Las visitas son para ha-cer una investigación completa

de país. Nosotros tratamos de responder y reaccionar ante cada caso, no sólo el acto de violencia sino con la sola ame-naza hacer las solicitudes ur-gentes de protección al Estado.

AMC.- ¿Qué papel juega el crimen organizado en los asesinatos de periodistas?FLR. Mucha de la violencia, se deriva del crimen organizado, este es el caso de México y Honduras. El enfrentamiento entre los carteles, entre las bandas del crimen organizado y agentes del Estado se vuelve tan intenso que la prensa paga las consecuencias.

AMC.- ¿Por qué losagentes del Estado?FLR. Porque en esta situación de violencia constante, de enfrentamientos constante, a veces de corrupción porque el crimen organizado maneja tanto dinero, tantos recursos que logra corromper a autori-dades tanto de seguridad civil, como militar, del orden judicial o sistema penitenciario, en esta corrupción que generali-za el crimen organizado todos resienten el papel de la pren-sa. El periodismo investigativo se vuelve un “acicate” y una

forma de informar a la po-blación con denuncias sobre corrupción y el avance del cri-men organizado, se convierten en víctimas de actos absurdos y lamentables de violencias como los últimos registrados en Honduras.

AMC.- ¿Qué papeljuega la impunidaden esta crisis?FLR. Hemos insistido que el gran problema es la impu-nidad. Por alguna razón los casos de violencia contra la prensa normalmente no se es-clarecen, y sí creo que a pesar de que no sepamos cuál es el origen de estos casos, lo que sí se sabe y se puede reafirmar es que obligación del Estado, en cualquier parte del mundo, de investigar los casos judi-cialmente, procesar a los res-ponsables y sancionarlos en el marco del debido proceso. La impunidad invita a más vio-lencia y es uno de los factores que genera y alimenta la vio-lencia contra los periodistas.

AMC.- ¿Qué recomienda a los periodistas?FLR. Hacer uso de los me-canismos internacionales. La Comisión Interamericana de

los Derechos Humanos en Washington tiene la posibilidad de emitir medidas cautelares, medidas de protección que se le exigen al Estado, y nosotros en Ginebra, en el sistema de Naciones Unidas no tenemos específicamente medidas cau-telares pero sí la posibilidad de hacer llamados urgentes a los Estados para que tomen las medidas necesarias que garanticen la seguridad de un periodista. No duden en usar estos mecanismos porque esta es nuestra función.

AMC.- ¿Cuál es sumensaje a los periodistas en Honduras?FLR. El primer tema es no de-jarse vencer emocionalmente, yo entiendo que el nivel de te-mor es real porque el peligro es real. Hay países que han gene-rado una ola de autocensura, la prensa ha dejado de cubrir una serie de acontecimientos y eventos precisamente por el nivel de peligro que hay, es la-mentable porque no resuelve el problema. Creo que la me-jor protección para los perio-distas es no desaparecer del ámbito público, lo único que debe mantenerse confidencial es la identidad de la fuente.

Frank la rue, relator Especial para la libertad de Expresión y opinión de naciones unidas.

» Frank La Rue, relator de la ONU

614 JUNIO 2012

Recursos Naturales15JUNIO 2012

Don Ernesto Hernández, vive en el Ramal del Ti-gre, ahí se ha juntado con muchos pobladores y po-bladoras para cuidar las cuencas de agua potable y sus tierras donde cultivan plátano, maíz, frijoles, fru-tas y palma africana.

Ramal es una zona vulne-rable, está en las orillas del río Ulúa, pertenece al departamento de Atlántida, pero muchos de los pobla-dores se quejan de que en la municipalidad de Tela no les toman en cuenta.

Don Ernesto cuenta que por medio de la organización lograron construir hace unos años, el proyecto de agua potable que abastece a trece comunidades. Tam-bién se reunen constante-mente para vigilar los nive-les del río, especialmente en la época de lluvias que corren riesgos de inundar-se y perder sus cosechas y sus cositas.

Paz Velásquez es parte de la organización comunitaria del sector y está pendien-te de avisar a la gente en caso de una alerta. En su casa hay un radio ( sistema de alerta temprana) para comunicarse con la gente y que puedan prepararse para una evacuación.

Muchos pobladores traba-jan en sus propios terre-nos, cultivando varios pro-ductos. Ellos piensan que la organización y el conocer temas relacionados con la defensa de los derechos humanos les ha servido para defender sus tierras y todos sus recursos.

» Pobladores del Valle de Lean

Denuncian dañosprovocados porhidroeléctrica

U n grupo de jóvenes, campesinas y cam-pesinos de la aldea

Nueva Esperanza, llegaron hasta la comunidad de El As-tillero, en el departamento de Atlántida para denunciar los daños que les están pro-vocando los 15 proyectos hi-droeléctricos que se desarro-llan en el valle de Lean.

Mediante una dramatización, varios muchachos y mucha-chas mostraron que hay una confabulación entre las auto-ridades del Estado de Hon-duras, empresarios, alcaldes y hasta con los dirigentes patronales para entregar la tierra, el bosque y todos los recursos naturales.

“Vivimos en un territorio fértil, bañado por el río Lean, lásti-mosamente las autoridades del Estado han entregado las tierras a los millonarios y nosotros no tenemos tierra para cultivar nuestros alimen-tos”, dijo una joven durante un conversatorio realizado en el marco de la celebración en honor a los 21 años del asesi-nato de los campesinos en El Astillero.

“Nos quieren arrebatar el agua con promesas falsas”, dijeron los pobladores y po-bladoras de nueva esperanza, quienes además advierten que seguirán luchando y que no se van a quedar de brazos cruzados.

Los terratenientes: Fredy Nas-ser, Miguel Facussé, Salomón López, Pietro Bisconti, son los que se han adueñado del agua, las minas, el bosque y otros recursos del sector.

En las aldeas de Camaguey, Nueva Unión, Rodeo y Mi-ramar, están construyendo proyectos de minería en un terreno que según los pobla-dores no son aptos para esta actividad y están poniendo en riesgo a unas 20 aldeas.

“No crean que ustedes van a comprar nuestra dignidad, no nos van a comprar con unas láminas de zinc o con otros regalitos”.

La gente agregó que no van a permitir que les contaminen las aguas y el aire, “váyanse para la cueva de donde nunca debieron de salir”, expresaron los pobladores y pobladoras que asistieron a la misa de los mártires del Astillero.

Luis Alonso Varela, fiscal de la Comisión de Transparencia en Omoa, Cortés, informó que el mes de mayo se empezó a construir la represa Los Lau-reles, y con las tormentas de inicios de año les ha dañado el agua potable.

La represa hidroelectrica es de propiedad del presiden-te del Congreso Nacional,

Juan Orlando Hernández y va a producir 1.50 me-gas de energía eléctrica.

Varela dijo que hay intereses políticos después de esta re-presa que se construye sobre el río Malombo. El actual al-calde de Omoa es candidato a reelección por la corriente de Juan Orlando Hernández y por eso los pobladores creen

que se está favoreciendo a este político. Las medidas de mitigación han sido incumpli-das y con esto ha aumentado el riesgo de contaminación en las aguas del río.

En la Secretaría de Recursos Naturales lo saben al igual que la Secretaría del ambiente. Los vecinos se encuentran preocu-pados por la construcción de

la represa porque no solo ha afectado el agua que consu-men, sino también los pone en riesgo ante la venida de las lluvias.

Solo organizados pue-den encontrar respues-tas a las dificultades, así los Comités de Emer-gencia Local, Codeles han logrado gestionar la construcción de algunos bordos en el río Ulúa.

Organizados paradefender sus tierras

Omoa en alerta por construcción de represa Los Laureles

Aquí se construye la represa los laureles en omoa, Cortés.

El obispo de la Diócesis de la Ceiba, Miguel

lenihan, quien di-rigió la misa de los mártires, escuchó los testimonios de

los pobladores y re-chazó los proyectos hidroeléctricos que solo traen pobreza

e injusticias al pueblo.

Con la contaminación han aumentado

enfermedades como: hepatitis, tifoidea y gastrointestinales.

Durante una misa en la comunidad de El Astillero los pobladores ofrecieron al Dios de la Vida su lucha por los recursos.

El futuro

Ernesto Hernández , directivo del ramal del Tigre

616 JUNIO 2012Derechos Humanos

» Por segunda vez Héctor Iván Mejía y Daniel Matamoros

Jefes policiales acusados de

lesiones y abusos de autoridad

A punto de cumplir dos años de una de las peores represiones en

manos de la policía y el ejército hondureño, se da un paso en busca de justicia.

La fiscalía de derechos huma-nos en San Pedro Sula, inició un requerimiento fiscal en contra de los jefes policiales, los subcomisionados Héctor Iván Mejía y Daniel Matamoros, responsables de la represión en contra de miles de ciuda-danos y ciudadanas, quienes salieron a protestar el día 15 de septiembre de 2010.

Con el lema “Cuál Independen-cia” miles de personas llena-ron las calles de la ciudad de San Pedro Sula. Se reclamaba independencia por medio de consignas, gritos, pancartas y con canciones de protesta muchas de ellas interpretadas por los tambores de algunos colegios como el Instituto Mo-desto Rodas Alvarado del sec-

tor de Chamelecón.

Otras instituciones educativas llevaban cuadros de danzas, teatro, mimos y hasta palillo-nas. Después del recorrido por la ciudad se llegaría al par-que central, llamado Plaza La Libertad después del golpe de Estado, ahí todas las personas participantes disfrutarían de un concierto popular ameniza-do con la agrupación musical Café Guancasco.

Mientras Pavel, director de Café Guancasco y sus com-pañeros alistaban sus instru-mentos, a unas pocas cuadras de llegar a la plaza se encon-traba el subcomisionado Héc-tor Ivan Mejía, dando órdenes para lanzar gases lacrimóge-nos con armas y tanquetas.

Muchos policías se lanzaron contra la población golpeán-dola con toletes, patadas y con puñetazos. En cuestión de minutos, lo que sería una

muestra de arte popular se convirtió en una batalla cam-pal. Hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes corriendo sin rumbo aterrados por los ga-ses, los golpes y los toletazos que los uniformados daban por doquier. Mientras que Iván Mejía continuaba ordenando desde un extremo del parque central, donde colocaron una malla de hierro donde lo prote-gían otros policías. Las crueles imágenes siguen grabadas en la mente de la población que participaría en dicho desfile.

El resultado de esta salvaje represión fue 37 personas detenidas, entre ellos muchos jóvenes, decenas de ciudada-nos golpeados, cómo olvidar la cruel golpiza en contra del sociólogo Ernesto Bardales, daños materiales a la pro-piedad privada, el equipo de música de Café Guancasco y al edificio de la radioemisora “Uno”, y lo más lamentable, la muerte del señor Efraín López, quien perdió la vida a causa de la inhalación de los gases la-crimógenos.

Pasaron casi 2 años en los cuales la ex Fiscal de Dere-chos Humanos, Sandra Pon-ce engavetó el expediente. Pero gracias a la presión de las víctimas, que se organi-zaron en un Colectivo y con el apoyo de varios abogados

y abogadas, así como el tra-bajo de la Convergencia por los Derechos Humanos de la zona noroccidental, es que la Fiscalía de Derechos Humanos en San Pedro Sula coordinada por el abogado Jhon Cesar Me-jía, presentó un requerimiento fiscal por los delitos de “lesio-nes y abuso de autoridad” en contra de estos dos agentes

Héctor Ivan Mejia, vocero de la policía. Sub Comisionado Daniel Matamoros.

los policías entraron hasta los almacenes a sacar a la gente que se refugiaba de las bombas lacrimógenas y de los golpes. Toletazos, patadas y bombas daban a los protestantes.

Así se veía el centro de San Pedro Sula.

Centenares de personas fueron golpeadas de manera salvaje.

la audiencia de de-claración de impu-tados se realizó el pasado 3 de mayo, quedando única-

mente con medidas que tanto Héctor Iván Mejía, como

Daniel Matamoros no puedan acercar-

se a las víctimas, pero denegando

las exigencias que tenían los deman-

dantes. Para la jueza Vanessa Zepeda, estos delitos por

los que se les acusa no son de impacto

para la sociedad, sin embargo no cabe duda, que este es

un logro importante en la lucha em-

prendida contra la impunidad.

Migración17JUNIO 2012

» En Honduras

Migrantes retornados con discapacidadexigen su derecho a empleoE l “sueño americano” se

paga a un precio muy caro. Los que logran

llegar a Estados Unidos y lo-gran emplearse, enfrentan el desprecio de una sociedad altamente racista como la estadounidense y la soledad que les provoca haber dejado, con dolor en su corazón, a los suyos en su país. Pero otros fracasan en el camino, algu-nos mueren y otros migrantes quedan marcados para toda su vida.

En El Progreso, Yoro se cuen-tan a 26 migrantes retornados con discapacidad. Se han uni-do para exigir que se les res-peten sus derechos humanos. Una de sus principales deman-das es un trabajo.

Relatosdolorosos

“Mi accidente fue en Orizaba, Veracruz, México, perdí mis dos piernas cuando me iba a subir al tren, recuerdo fue el 6 de septiembre del 2005” dijo José Manuel Medina, mientras miraba el horizonte como en busca de respuestas para su desgracia.

Por su parte José Jeremías Gámez asegura que salió huyéndole a la delincuencia. “Uno que le “echa ganas”, que trabaja de sol a sol, uno sabe lo que le cuesta, a mi me hi-cieron un robo y allí fue donde

me decepcioné y dije me voy a trabajar una temporada y así salí de mi país”.

Según Jeremías, en el camino

agarró el tren y de pronto, se soltó. “Me cortó las dos pier-nas, fue un 28 de marzo del 2006, estuve cinco meses en México. Gracias a Dios me atendieron bien y me regala-ron las prótesis”.

Organizados

El Servicio Jesuita para Migran-tes, SJM, en Honduras está acompañando a este grupo de 26 hondureños mutilados por “el sueño americano”. “El acompañamiento que se está dando no es que realmente

nosotros soñamos hace cuatro años, sin embargo creemos que se ha ido avanzando” dijo Manuel Suárez, coordinador del SJM en Honduras.

Los migrantes retornados con discapacidad llevan cuatro años de estar organizados. “Queremos involucrarlos en una pequeña microempresa colectiva para lo cual hay un pequeño capital semilla y ojalá que logremos avanzar hacia eso para que les ayude a so-brevivir” dijo Suárez.

Para Manuel Suárez, los mi-grantes retornados con dis-capacidad son las peores víc-timas que arriesgaron su vida no solo para fortalecer la eco-nomía familiar sino también para fortalecer la economía del Estado. “Desgraciadamen-te estos hermanos y hermanas nuestras han retornado con discapacidad por lo que han regresado más pobres que antes, quizás con más jaranas que antes y convertidos, se-gún ellos, en carga familiar y en carga para el Estado” ase-guró Suárez.

Pidentrabajar

“Lo que yo pido para nosotros, para las personas con disca-pacidad es que nos puedan ayudar con un empleo, que nos respeten los derechos. Hay una ley que dice que una empresa nos puede dar traba-jo a nosotros pero los empre-sarios no la quieren respetar, no la cumplen”, se quejó José Manuel Medina.

Por su parte José Jeremías Gá-mez, es padre de cuatro hijos, vive con su esposa y su fuente de ingresos es una pequeña pulpería que ayuda a que la cruz de vida que les ha to-cad llevar sea menos pesada. “Aquí cuando uno cumple 35 años ya ni empleo le quieren dar, entonces por falta de em-pleo y la delincuencia la gente agarra camino y uno no sabe la suerte que le va a tocar” ex-presó José Jeremías.

Cuatro años llevan de estar organiza-dos los migrantes

retornados con discapacidad en El Progreso, Yoro, actualmente está integrado por 26

personas.

“la bestia de acero” ha mutilado a muchos hondureños y hondureñas, otros han muerto.

Más de 200 migrantes asesinados en México en últimos mesesMéxico.- Más de 200 inmi-grantes indocumentados han sido asesinados en México en los últimos 10 meses, lo que nos indica que cada mes mue-ren 20 personas de las miles que cruzan el territorio azteca según la Casa del Migrante de Saltillo en Coahuila, México, que reúne a varios refugios, para este colectivo, gestiona-dos por la Iglesia católica.

“Suman más de 200 migran-tes asesinados -y que tene-mos conocimiento- en México durante su viaje hacia los Es-tados Unidos en el período de agosto del 2010 a mayo del 2012”, indicó la institución en

un comunicado.

La última víctima de la que tiene conocimiento esta ONG, con sede en la ciudad de Sal-tillo, fue un hondureño, Melvin Leonel Meril, asesinado con arma de fuego en Celaya, 260 kilómetros al noroeste de Ciu-dad de México.

Según los datos manejados por el gobierno mexicano, unos 140.000 centroame-ricanos ingresan al país sin documentos cada año con la esperanza de llegar a la fron-tera norte y cruzar a Estados Unidos. Pero muchos de ellos fracasan en su intento.

En el camino sufren todo tipo de robos, violaciones a sus derechos humanos y extorsio-nes por parte de las bandas del crimen organizado, los traficantes de personas y las propias autoridades, desde policías a agentes migratorios.

“El Estado mexicano no ha sabido dar respuestas concre-tas en el tema de protección a

migrantes, quienes han sido víctimas de delitos y de viola-ciones a sus derechos de for-ma múltiple por varios años”, denunció la Casa del Migrante de Saltillo.

La ONG recordó el caso del sacerdote Alejando Solalinde, responsable de la casa mi-grante “Hermanos en el Ca-mino” en el municipio sureño de Ixtepeq en Oaxaca, quien anunció su salida temporal del país como consecuencia de las amenazas de muerte recibidas por la defensa de los derechos de los indocumentados.

A muchos migrantes desaparecidos los buscan sus familiares.

Paso obligadoSegún el gobierno mexi-cano, unos 140.000 cen-troamericanos cruzan cada año el país sin documentos.

Lo dijo: “Cuando uno cumple 35 años ya ni empleo le quie-ren dar, entonces por falta de empleo y la delincuencia la gente agarra camino y uno no sabe la suerte que le va a tocar”. José Jeremías Gámez, migrante retornado con discapacidad.

Facussé amenazacon nuevos desalojos

» Durante audienciaspúblicas en el Aguán

» En El Aguán

El campesinadohabló sobrela violenciaen la zona

Padre deperiodista

Nahún Palaciosreclama justicia

Don Heriberto Palacios padre del periodista asesinado Na-húm Palacios, aún guarda las palabras que su hijo constan-temente le repetía: “Nunca de-jaré esta lucha por los campe-sinos y contra los que dieron el golpe de Estado”.

Don Heriberto asegura que jamás pensó que esa prome-sa podría traerle la muerte a

su “muchacho”, como él le llamaba. Según don Heriberto ese día Nahúm había llegado a visitarlo y solo transcurrían unos minutos desde que salió de su casa. Varios disparos se escucharon en todo el barrio, pero jamás pensó que se tra-taría de su hijo.

El señor Palacios recuerda que le fueron a avisar que lo

habían matado, “yo no podía creer que era mi muchacho ,̈ dijo don Heriberto frente a la Comisión Internacional de De-rechos Humanos que investiga en el país los casos de viola-ciones que se han cometido en el Bajo Aguán.

recuerda que antes de su muerte, que sucedió

el 15 de marzo de 2010, nahúm le había expre-sado que tenía amena-zas por parte de milita-res y policías de la zona, quienes le prohibieron que dijera que en Hon-duras había habido un

golpe de Estado.

L a lucha por la tierra en el Valle del Aguán está costando sangre de

los campesinos. El empresario Miguel Facussé Barjun dijo a los medios de comunicación que el 1 de junio ordenará un nuevo desalojo en el sector y que no va a dejar que esos invasores del Muca, (Movi-

miento Unificado Campesino del Aguán) se queden con sus tierras.

Facussé agregó que si antes del 31 de mayo el Ina (Insti-tuto Nacional Agrario) no le paga las más de 4 mil hectá-reas de tierras donde están asentadas esas familias los va a sacar del terreno y rechazó cualquier tipo de nueva nego-ciación con el Poder Ejecutivo.

Por su parte, los campesinos indicaron que Facussé Barjun es el responsable del conflicto en la zona y que ha cobrado la vida de 48 campesinos en poco más de dos años y me-dio.

Yoni Rivas, Secretario General del Muca expresó que los te-rratenientes están atacando a los campesinos organizados.Ante estas amenazas los cam-

pesinos estamos unidos para poder seguir emprendiendo esta lucha de forma decidida e indefinida, y para recuperar la totalidad de las tierras que son parte de la Reforma Agraria”.

Un valor mucho más bajo de lo que Facussé impuso a capa y espada en una nueva nego-ciación en junio de 2011, y que quedó establecido en 135 mil lempiras por hectáreas (7 mil

dólares).

El próximo viernes 1 de junio, el Muca anunció una gran movilización en la ciudad de Tocoa para exi-gir el cumplimiento de los acuerdos de abril de 2010 y rechazar el chantaje de Miguel Facussé.

“Estaremos en una mo-vilización pacífica para reafirmar nuestro derecho a la tierra, así como para exigir al Congreso la apro-bación de la propuesta de Ley de Transformación Agraria Integral presenta-da en 2011”, indicó Rivas.

La situación de violaciones a derechos humanos en la zona del Bajo Aguán es monitorea-da por al menos nueve redes y organizaciones internacio-nales, que durante los últimos días de mayo realizaron una Audiencia Pública y un Semi-nario Internacional sobre la situación de Derechos Huma-nos del campesinado del Valle del Aguán.

A esta actividad asistieron el Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Bajo Aguán y 26 expertos y expertas, provenientes de 12 países de Latinoamérica.

En la Audiencia Pública Inter-nacional, las familias campe-sinas hablaron y visibilizaron la situación de derechos hu-manos de las comunidades del Bajo Aguán. El Seminario Internacional se realizó el 29 y 30 de mayo y fue para ana-lizar la situación de Derechos Humanos después de casi tres años del golpe de Esta-do. Además de compartir y enlazar los procesos locales, nacionales, regionales e in-ternacionales sobre la defen-sa de derechos humanos del campesinado.

También represen-tantes de la Secre-

taría Ejecutiva de la Comisión Interame-ricana de Derechos

Humanos, de la oficina del Alto Comisionado de

Derechos Humanos de naciones unidas

y del Parlamento Europeo en calidad

de observadores.

El dirigente campe-sino dijo que el ré-

gimen de lobo Sosa debe respetar el

acuerdo firmado en abril de 2010, que

prevé la entrega de unas 11 mil hectá-reas de tierra a un costo que diferen-

tes instituciones del Estado calcularon en 96 mil lempiras por hectáreas (4.9

mil dólares).

618 JUNIO 2012Denuncias

El campesinado está dispuesto a continuar defendiendo sus tierras en todo el sector del bajo Aguán.

Yoni rivas dirigente campe-sino del Aguán.

VíctimasDesde septiembre de 2009 a la fecha se ha constatado el asesinato de 47 personas pertene-cientes a organizaciones campesinas, sin men-cionar el asesinato de un periodista y su pareja dentro del contexto del conflicto, y la desapari-ción de un campesino, desde el 15 de mayo de 2011.

una delegación internacional visitó el bajo Aguán.

Juventud

Estudiar en el país esuna constante lucha

"Me enamoré en la escuela de una niña tan bella" es parte de una canción popular, escrita e interpretada por Brayan Busti-llo, cantante progreseño, que se ha encargado de hacernos cantarla en cualquier momen-to.

B.A.B el nuevo elemento, es un chavo lleno de energía, desbordante alegría y un no-ble corazón a quien no im-portan las remuneraciones económicas sino dar a cono-cer su capacidad de escribir e interpretar de la cotidianidad

de la vida.

El pasado mes de abril orga-nizó junto con un grupo de amigos cantantes, una mara-tón para recaudar fondos y ayudar económicamente a la familia de Big Gori, un artista nacional que fue una víctima más de la violencia que azota nuestro país.

B.A.B. es un enamorado de la música, moviendo a sus fans al ritmo del reggeatton y tra-tando de llevar un estilo dife-rente en este género musical.

Canciones que hablan de amor y desamor, de amores infantiles y complicados, así son las letras de Brayan.

“Sin mi familia no lo hago” asegura el cantante y ojalá que así sea siempre y que no se separe de este vínculo que es el mejor soporte para un emprendedor, que sin duda nos dará mas sorpresas y nuevas fórmulas con las que se puede mezclar este caris-mático y vibrante elemento llamado: B.A.B.

Héctor Hernández:Es una pena que en nuestro país se vea esto. Uno como persona tiene miedo mu-chas veces de salir a la ca-lle porque no sabes que en cualquier momento te puede pasar algo malo!! La insegu-ridad en el país nos cubre a todos no solo a los periodis-tas.

Clau López:Los matan para callar la situa-ción actual de nuestro país, tanta violencia, delincuencia, pobreza y corrupción ,ya que ellos difunden tanto desgo-bierno , ante la comunidad internacional y nos informan a todos de nuestra situación en nuestro país.

Diego Howell:Deben seguir alzando la voz y no dejar que opriman su opinión, que las muertes de los colegas valgan la pena y logren que en este país se respeten los derechos huma-nos.

Karen Mejía:Mi hermanito viendo la muer-te de Villatoro me dijo que te-níamos el riesgo de quedar-nos sin noticias. Yo no supe que decirle.

Benedicto García:Es la situación más horrible tomando en cuenta que en el mundo nos ven como el se-gundo país más violento. Si orientas a la población para que reclame sus derechos te ven con malos ojos y te co-locan en la mirilla para callar las verdades que se deben decir.

Carolina García:Es extremadamente preocu-pante la situación que vive Honduras, desde el golpe de Estado, hay cierre de medios o están siendo intimidados periodistas y algunos fueron expulsados, es decir una for-ma permanente de exclusión y de censura.

¿Qué pensás de la situación que viven los

comunicadores sociales

actualmente?

» B.A.B.

» Para los chavos y chavas hondureñas

Nuevo elementoen la mezcla musical

E l 11 de junio cada año es una fecha especial en Honduras, el día del

estudiante, la fecha del ani-versario del Padre José Trini-dad Reyes quien por su acción de dar ciencia y cultura a sus compatriotas fue reconocido con este mérito.

Hoy, los jóvenes en Honduras celebran ese día en medio de muchas dificultades, entre ellas la falta de acceso a ese derecho fundamental, la edu-cación.

Seydi, Víctor y Celina, son algu-nos jóvenes participantes de la Escuela de Formación Juve-nil que el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC, impulsa, y según ellos la lucha constante de los jóvenes debe ser formarse para poder sacar adelante el país.

“Es importante estudiar, que no haya tantos jóvenes en el alcohol y las drogas, el proble-ma es que esto es consecuen-cia de que no todos tenemos acceso a la educación” ex-presó con seguridad el joven de 15 años, Víctor Díaz de la comunidad de Urraco Pueblo, en El Progreso, Yoro.

El padre Reyes, por quien se conmemora el día del estu-diante en Honduras, fue el pri-mer rector de la máxima casa

de estudios, la Universidad, Nacional, Autónoma de Hon-duras, UNAH, una institución cuyas puertas no están del todo abiertas para quienes quieren tener una oportuni-dad de estudiar pero no cuen-tan con los recursos económi-cos necesarios.

Celina Díaz tiene 23 años, es-tudia Economía en esta insti-tución, y asegura que esto ha costado mucho sacrificio de su familia, porque las familias

empobrecidas si priorizan la educación, la logran pero a puro sudor de frente.

“Conozco a muchos chavos de mi colonia que no estudian, pero todo depende si nues-tros padres nos han crecido en la pobreza muchas veces y nos la han trasmitido también. Además nuestro sistema edu-cativo es malo porque primero no tenemos la oportunidad de estudiar y luego si con mucho esfuerzo lo logramos, no hay

empleo para poner en prác-tica lo aprendido,” expresó la joven progreseña.

Sin embargo, aun con el sa-crificio, vale la pena, así dice Seydi Quintero, una joven de Arizona, departamento de Atlántida, quien afirma seguir confiando en que la juventud puede mejorar muchas cosas en el país, a través de la for-mación y el conocimiento de sus realidades.

Además, según estos jóvenes, es importante aprovechar es-pacios alternativos para com-partir conocimientos y dudas con los demás jóvenes.

Temas como equidad de género, recursos naturales y política apasionan a los chavos ychavas de las escuelas de formación juvenil.

En Honduras se estima que

la tasa de analfabetismo

de personas mayores de

15 años es del 14.9%, INE.

“Yo sigo creyendo en nuestra juven-tud, necesitamos

bastante formación, porque así como yo

hay muchos jóve-nes que ignoramos nuestros derechos y nuestros talentos pero si los jóvenes alzamos la voz con

una buena for-mación, entonces podremos hacer

mucho por Hondu-ras” aseguró Quin-

tero.

19JUNIO 2012

620Reflexión

JUNIO 2012

La conversión: criterio para arrancarde raíz la corrupción y la impunidadD e acuerdo a nuestra

fe cristiana, la co-rrupción tiene que

ver con el uso perverso de los bienes de la creación y con todo aquello que adultera la convivencia justa y transpa-rente entre las personas. La corrupción, por consiguiente, es uno de los males más gra-ves de la sociedad y una de las enfermedades que más afligen al país y de las más difíciles de erradicar.

Si una autoridad pública des-vía para sus cuentas parti-culares fondos destinados a obras de bien común, lo consideramos como nor-mal; si se tuercen leyes para evitar que los ricos paguen impuestos conforme a sus in-gresos y ganancias, en lugar de verlo como corrupción, lo aplaudimos como viveza.

De acuerdo al Evangelio, la corrupción tiene su origen en el corazón humano. No basta con reformas a leyes, con po-ner en marcha planes de go-bierno. Si no hay cambios en

las personas y en sus actitu-des, la dinámica de corrupción acabará carcomiendo las leyes y los programas.

Existen corrupciones de di-ferentes clases y en distintos ámbitos. Sin embargo, la más perniciosa de las corrupciones es la que los analistas llaman corrupción política patrimo-nial que en esencia significa la utilización del poder políti-co como medio de enriqueci-miento ilícito. Esta corrupción implica el uso del Estado para fines distintos para los que fue creado, que es la de servir a los intereses generales de la comunidad.

La mayoría de los grandes ri-cos que existen en Honduras han acumulado sus riquezas y propiedades bajo la som-bra del Estado hondureño, y ese atesoramiento está ínti-mamente relacionado con el empobrecimiento y miseria de muchísima gente.

Si los hospitales están tan arruinados, si la comida es tan

escasa para la niñez, si toda la vida social está en preca-riedad, es porque a lo largo de muchos años ha habido personas que han venido des-viando fondos del Estado ha-cia cuentas particulares.

Quien practica la corrupción patrimonial no es un delincuen-te callejero ni vive en las casas pobres de una aldea o en un barrio marginal. Reside en zo-nas elegantes, es persona co-nocida, y se le reconoce como honrada y bienhechora. Forma parte de las llamadas fuerzas vivas de la comunidad, perte-nece a clubes o asociaciones filantrópicas. Sin duda contri-buye con altas cantidades de dinero para obras de caridad, y en su templo o capilla de-posita sustanciosas limosnas.

La corrupción política patrimo-nial tiene que ver con perso-nas de apellidos muy recono-cidos en la sociedad, suelen ser católicos de renombre o tienen un alto reconocimien-to en la iglesia evangélica a la que asiste semanalmente.

Suele ser una persona que se indigna ante tanta violencia y se muestra muy preocupada por tantos actos de corrupción que existen en el país. Las al-tas dirigencias de los partidos políticos y de las asociaciones bienhechoras se nutren de personas cuyas riquezas han tenido un origen turbio, es decir, que sus riquezas se han ido acumulando utilizando el poder, la sombra o el beneficio del Estado.

Para el Evangelio siempre hay oportunidades para comenzar, y por muy difícil que parezca la erradicación de la corrup-ción, Jesús siempre pone su confianza en las personas. En el Evangelio de Lucas encon-tramos un pasaje hermoso, en el cual se nos presenta un mo-delo de la conversión. Se trata de la conversión del acauda-lado cobrador de impuestos de nombre Zaqueo (Lucas 19, 2-8).

Jesús se acerca a quien nece-sita cambiar de actitudes y de camino. Zaqueo es el modelo

de conversión, porque no se trata de cambios intimistas o de sentimentalismos muy propios de los ambientes en donde circulan las personas que se sostienen en la corrup-ción. Zaqueo decide hacerle frente al daño que ocasionó a los demás, reparó el daño que cometió, reparó el robo devol-viendo mucho más de lo que

había robado.La conversión evangélica sig-nifica que la aceptación y la confesión del pecado han de estar acompañados de deci-siones claras en relación con la justicia y con la reparación de los daños cometidos a las

víctimas.La conversión es muy difícil. No se trata solo de estar bien con Dios de manera subjetiva, sino estar bien con la sociedad sometiéndonos a la justicia. Un verdadero cristiano o cristiana inevitablemente acabarán te-niendo problemas con quienes tienen poder y riquezas, y con quienes usan la religión para sostener sus comodidades, porque el llamado a la con-versión deberá tener señales inevitables de cambios socia-les verificables. Y este paso no solemos aceptarlo y menos si se trata de personas que se alimentan bajo la sombra de la corrupción.

Si Usted se decide por ser fiel al Señor y a su Evangelio, no dude que acabará con algún tipo de problema al momento de exigir en nombre del Evan-gelio la conversión a quienes en este mundo se presen-tan como los prudentes y los defensores de una sociedad atrapada en la corrupción, justificada no pocas veces en nombre de la religión.

El padre Vélaz decía que Fe y Alegría no podía, por ningún motivo, casarse con la deses-peranza, que nuestra misión es ser personas de activa es-peranza en un escenario de inmensa pobreza y desigual-dad social.

En esa esperanza, hacemos la apuesta por los jóvenes que en el afán de hacerse un mundo mejor pagan con sus sueños y en el extremo con la vida.

No tengo duda que el más grande e importante ante-cedente que tenemos, en el trabajo con jóvenes nos lo dan aquellos históricos y determi-nantes actos de opción por los jóvenes que hizo el padre Vélaz, y que después, sin lu-

gar a dudas, marcaron el camino para iniciar el sue-ño de este proyecto. No

solo confió en ellos sino que los amó, no les pidió que hi-cieran, los acompañó al hacer y cuando todo estaba en la efervescencia generada por la adrenalina del momento les encendió la llama de la solida-ridad que dura para siempre.

A lo largo de todos estos años nos hemos vinculado con los jóvenes: en las aulas de cla-ses, en talleres de formación para el trabajo, desde grupos juveniles y en algunos ca-sos en la dimensión artística. Siempre ha sido una relación que asume como punto de partida la educación y, des-de esa educación, pensar en dignificar mejor la vida de esa juventud.

Sin embargo, al igual que al Padre Vélaz, seguimos pen-sando que lo que hace distinto nuestro acercamiento con la juventud, es que no vamos a ellos con el convencimiento de volverlos como nosotros, sino

desde la convicción misma de que juntos podemos construir mejores condiciones para vivir y relaciones más dignas con el entorno natural.

En Honduras, por ejemplo, tra-bajamos el programa de for-mación para el fortalecimiento de las comunidades garífunas.

Estas experiencias nos han enseñado a ver el potencial en la juventud, ese mismo potencial que el padre Vélaz reconociera en aquellos que lo acompañaron y por los que hizo opción cuando el proyec-to Fe y Alegría daba sus prime-ros pasos.

La juventud siempre ha sido la apuesta de Fe y Alegría y desde este enfoque, hacer con ellos procesos educativos integrales y de calidad, que permitan, desde sus procesos mismos, dignificar la forma de vida de estos muchachos y muchachas. Sin embargo

estas experiencias, leerlas y conocerlas, nos han hecho repensar los procesos edu-cativos, que con tantas ganas impulsamos, saberlos que son realmente integrales cuando aportan, también, a la trans-formación ya no solo con la vida del joven y el centro edu-cativo sino en el entorno del barrio, comunidad y de ser po-sible el país en el que habitan.

Esta nueva opción desde el programa por los jóvenes es

porque sabemos que ellos son mucho más que esta di-námica de violencia en la que se les está vinculando. Ellos son sujetos fuertes dispues-tos a compartirse y con toda la sencillez que les es posible van dispuestos a conducir a su pueblo en el intenso trabajo de hacerse comunidad.

Como el padre Vélaz en esta nuestra apuesta nos atre-vemos a pedirle a nuestros jóvenes audacia, arrojo y he-

roísmo. Desde esta dimensión Fe y Alegría está llamada a rejuvenecerse. Con esas otras energías, apostar porque el cumplimiento del deber, esa tarea que a veces se nos vuel-ve el día a día, sea el paso que nos permita acentuar la so-ciedad justa y equitativa que mueve nuestros sueños.

Héctor Efrén Flores,Fe y Alegría, El Progreso, Yoro.

No se trata de que el corrupto diga que se arrepiente, y que de hoy en adelante

su corazón es nuevo y que lleva a Cris-to en él, dejando intactas las cosas.

Esa conversión no es cristiana.

» Desde Fe y Alegría

Se busca apoyar la juventud

Fe y Alegría está presente en la ciudad de El Progreso y en urraco Pueblo.

N iños y niñas vendiendo agua, frutas, tortillas, verduras, e incluso

cargando paquetes o bolsas del mercado para ganarse un dinerito y llevar algo de comer a sus casas, es algo muy nor-mal en nuestro país.

Sin embargo, más allá de la

normalidad con que vemos el trabajo infantil, debemos dar-nos cuenta que los trabajos que realizan no son adecuados para su edad y para su grado de madurez.

El Código de la Niñez hondu-reña establece que los niños no pueden ser sometidos a traba-

jos pesados o que no están de acuerdo a sus capacidades.

Los niños y niñas que parti-cipan en el Programa Colorín Colorado que se transmite por Radio Progreso, comparten con los lectores y lectoras de a Mecate Corto sus opiniones sobre el trabajo infantil.

El trabajo infantil no es un jue-go para que los niños y niñas lo estén haciendo. En nuestro país y en el mundo lo ideal debe de ser que los menores estudien, se preparen y por supuesto disfruten de su ni-

ñez. Sin embargo la pobreza, desintegración familiar, falta de oportunidades entre otros factores, hacen que el número de niños y niñas que trabajan en las calles vaya en aumento cada año.

Recordemosque está prohibido

El Reglamento sobre Trabajo Infantil en Honduras, estable-ce en su capítulo III, las labores que están absolutamente pro-

hibidas para que las desarro-llen menores. Entre ellas des-tacan aquellas actividades que impliquen permanecer en una posición parada prolongada o que deban prestarse en tari-mas, cuya altura exceda los 3

metros. También los trabajos que obliguen al niño a expo-nerse al tráfico vehicular, o que deban realizarse en túneles o subterráneos de minería. Está prohibido que menores mani-pulen cargas pesadas.

“Todos los niños y niñas tiene que tener la oportunidad de estudiar, el trabajo tiene que venir después cuando ya se haya dejado de estudiar”, 9 años. Estudia en cuarto grado.

“Desde pequeños se tienen responsabilidades, pero los niños son muy pequeños para trabajar”.

“No estoy de acuerdo con que los niños y niñas trabajen, aunque la falta de dinero en los hogares hace que, sean muchos los niños que andan en las calles traba-jando”.

Varios niños y niñas trabajan para aportar a los gastos de la casa.

y encuentra las diferencias

22JUNIO 2012

23JUNIO 2012

Distribución:ERIC-SJ ALBOAN

Otra mirada de la realidad

Gilda Silvestrucci: unavoz con carácter y f irmezaE l escuchar su voz nos

dibuja la imagen de una mujer de carácter

fuerte, muy difícil de intimidar. Pero detrás de esa fortaleza está una mujer consciente y comprometida con las trans-formaciones que este país ne-cesita. Un talante enérgico, sin descuidar la sensibilidad, así describimos a la periodista, Gilda Silvestrucci.

Las limitaciones económicas que enfrentó en su niñez y adolescencia jamás le robaron las ganas de seguir adelante. Con mucha alegría recuerda los años que compartió con sus hermanos.

“En mi niñez hubo muchos problemas económicos, pero eso jamás impidió que fuera una niña feliz. Mis seis her-manos varones me enseñaron muchas cosas, que hoy en edad adulta me sirven mucho para ejercer el periodismo. Aprendí a tener un carácter fuerte, a no llorar, a no dejar-me impresionar por cualquier cosa, sino a ser fría ante cier-tas circunstancias”.

A la edad de 5 años comenzó sus estudios en la escuela Ma-

nuel Bonilla de Tegucigalpa, desde muy pequeña y gracias a sus esfuerzos siempre obtu-vo excelencia académica.

Entrada la adolescencia vino el tiempo de decidir qué carrera estudiar en la universidad. “La cosa estaba clara, siempre quise ser médico para ayu-dar a muchos pacientes en el interior del país. Por dos

años estuve estudiando esa carrera, pero lastimosamente mi familia no pudo continuar apoyándome económicamen-te, por eso decidí cambiar mis estudios. Como siempre tuve claro que mi vocación era proyección social, el ayudar a otras personas, por eso rá-pidamente retomé las clases, ahora inscrita en la Escuela de Periodismo”.

Con 15 años de experiencia, Gilda ha laborado para varios medios nacionales e interna-ciones. Es corresponsal de Radio Progreso en Tegucigal-pa, además de coordinar pro-gramas independientes.

“Cuando comencé a estudiar comunicaciones lo hice con una visión clara, servir a la población a través de esta

profesión. Pero lastimosamen-te en Honduras el periodismo se ve como una forma de te-ner pisto. Las nuevas gene-raciones de colegas piensan que el llegar a un medio de comunicación grande es lo mejor que podemos hacer, sin pensar que debemos apostar a la conformación de nuevos medios que rompan con esa dinámica mediatizadora de la información”.

Silvestrucci cree que el pro-blema radica en las grandes limitaciones que tiene la Es-cuela de Periodismo, donde no hay formación a profesio-nales competitivos. “Se está educando a jóvenes que creen que el estrellato está en las grandes cadenas corporati-vas, y que deben estudiar pe-riodismo con la única intención de obtener dinero. Lastimosa-mente ese es el reflejo de las deficiencias de todo el Sistema Educativo”.

Silvestrucci se define como una mujer con ideales, convencida que algún día el país cambiará. Que trabaja y aporta, dentro de todas las limitaciones que existen, en busca del cambio de mentalidad de la gente.

“Como muchas mujeres en Honduras, me esfuerzo cada día para dar un buen ejem-plo y testimonio a mis hijos”.A pesar de ser madre soltera, responsable de tres hijos, un varón y dos mujeres, entre ellas una pequeña de 2 años, el llegar a la casa y verlos es la mayor satisfacción del día. Para Gilda las cosas no son nada fácil, pero día a día va saltando las barreras que la vida impone.

“En muchas ocasiones me da impotencia las amenazas que implica mi trabajo y que reper-cuten en la familia. Mis hijos tienen temor de lo que puede suceder, veo el miedo en sus ojos, y me siento mal porque esta carrera es para servir a la ciudadanía, pero lo intereses que se tocan mueven a grupos que quieren silenciar”.

Gilda disfruta su trabajo de periodista, conociendo experiencias de la población excluida.

Camino a buscar la información para difundirla por la radio Gilda Silvestrucci con sus compañeros de radio Progreso. Acercarse a la gente es parte del compromiso de Gilda.

Gilda Silvestrucci, una obrera de la comunicación se declara enamora-da de la vida, una

persona que vive y disfruta cada una

de las experiencias que le ha tocado

enfrentar.

Mientras cuidaba de sus hi-jos, Selvin Duarte intenta-ba bailar un trompo, por-

que le recordaba su niñez cuando llegaba “curtido” a casa de tanto ju-gar en la escuela, aunque su mamá lo regañara.

Y es que en recreo, después de cla-ses y los fines de semana los niños y niñas hondureñas han jugado por generaciones el salto del lazo, los jackses, trompo, yoyo, carretilla, mables, rayuela, con la tierra en sus dedos y pies. Y entre risas han com-partido lo que tienen en un convivir de sana competencia.

“Estos juegos no deben perderse porque han pasado de generación a generación pero por ejemplo en ciudades como San Pedro Sula, pa-samos más encerrados ahora y las casas son más pequeñas, los niños y niñas no pueden jugar libremente” se lamentaba don Selvin.

En comunidades de escasos recur-sos, los juegos tradicionales fueron la alternativa para que los peque-ños y pequeñas se divirtieran con lo que estaba al alcance.

Reían cuando sus acompañantes los “calaban” camino a traer agua del río para la casa. Así también en los ratos libres, las piedras se con-vertían en jackses para jugar a aga-rrarlos antes que la piedra lanzada cayera al suelo, estas son expresio-nes de nuestras comunidades.

Sin embargo las nuevas tecnolo-gías han venido a desplazarlos, se quejan muchos padres y madres de familia porque es muy valioso todo lo que encierran los juegos tradicio-nales.

Con el poder de la imaginación, los zancos de lata, la carretilla con olo-tes, el salto del lazo y el ron ron con chapas, la diversión no tenía precio para muchos pequeños y grandes.

Los más gustados

Un juego muy gustado por las niñas, especialmente, aun es la rayuela, dibujada en el suelo de tierra y ju-gado con piedritas o palitos, según el rebote, dicen las niñas.

También el pequeño Christian anda-ba en sus zancos de lata, y mientras reía por lo alto que se sentía, expre-saba que a él le gusta mucho jugar con sus compañeritos también “de tocar” o mables.

Mientras los niños y niñas juegan, los grandes recuerdan su infancia. Con mucha emoción recordaba doña Gabriela, cómo se saltaba al lazo, resulta que de niña era la mejor.

“Los niños deben jugar estos jue-gos que son sanos y en los que aprenden cosas buenas, no son violentos. De niña jugué lazo, bai-laba el trompo, y saltaba la rayuela” expresaba.

Una vez al año

En San Marcos, Santa Bárbara, una vez al año se realiza el festival de juegos tradicionales para compartir con personas que llegan de diferen-tes lugares del país, los jóvenes del Instituto La Libertad en esta ciudad construyen los juegos y los admi-nistran durante el evento, además se presentan actos culturales como danzas folklóricas y música de ma-rimba.

Gabriela Madrid, una joven del insti-tuto La Libertad en esta comunidad de Santa Bárbara, colabora cons-truyendo estos juegos con madera y palos o piedras porque la tradi-ción no se ha perdido en el pueblo y en el festival prestan los juegos para que niños y niñas de diferentes localidades se diviertan.

“El trompo, las carretas, patinetas, y las carretillas de olotes son los más gustados por niños, adultos, señores y de todo”, expresaba Ga-briela mientras les explicaba a los que llegaban cómo se jugaba el fut-bolito con mables.

Este año el festival se hizo en ho-nor a Marimba Usula Internacional, el cantante hondureño Moisés Ca-nelo, y la defensora de derechos humanos Bertha Oliva, como repre-sentantes de la esperanza por una mejor Honduras.

Juegos tradicionales 24JUNIO 2012

El futbolito con palillo es otra de las novedades que se presentan en esta fiesta.

Los zancos para mantener el equilibrio y verse más alto gusta mucho a los niños.

En esta carretilla niños y adultos disfrutan de un paseo por el parque de San Marcos.

Hasta los chavos jugaron trompo y recordaron sus tiempos de niños.

“Aun jugamos a la cuer-da y la rayuela en recreo,

casi no pierdo” excla-maba Estefany Lili, una

niña de 11 años mientras esperaba que su compa-ñera pisara raya o dejara caer el “teje” donde no era, para adelantar su

turno.