32
AMENAZAS NATURALES Y SOCIONATURALES La Naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, terremotos, geísers, volcanes. Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven profundamente pues ocurren esporádicamente. Entre las últimaspodemos situar los llamados "desastres naturales" (Tsunami -maremoto-, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados, etc), cuya mejor expresión sería "fenómenos naturales peligrosos". Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo. es importante saber que son daños de la naturaleza que pasan solo,. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc). TIPOS DE FENOMENOS NATURALAS ECLIPSE: durante un eclipse de sol, la luna se mueve entre el sol y la tierra. La luz de la parte exterior de la atmosfera solar, llamada corona, se hace visible durante un eclipse total de sol. RAYOS: un rayo es una poderosa descarga electrica natural producida durante una tormenta electrica. TERREMOTOS: es un simple temblor de tierra, esto es devidoa una sacudida del terreno que se produce devido al choque de las rocas tectonicas y a la liberacion de energia en el curso de una reorganizacion brusca de materiales de la corteza terrestre. TORNADOS: un tornado, es un fenomeno meteorologico que consiste en un torvellino violento de aire que gira sobre si mismo. TSUNAMI: los terremotos especialmente los que inician bajo el mar, pueden originar olas gigantescas denominadas tsunami. INUNDACIONES: las inundaciones se deben a muchos factores:elevacion pasajera del nivel del mar, vientos fuertes producidos por el monzon.

Amenazas Naturales y Socionaturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FORMACION CIUDADANA

Citation preview

AMENAZAS NATURALES Y SOCIONATURALESLa Naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, terremotos, gesers, volcanes. Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven profundamente pues ocurren espordicamente. Entre las ltimaspodemos situar los llamados "desastres naturales" (Tsunami -maremoto-, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados, etc), cuya mejor expresin sera "fenmenos naturales peligrosos".Un fenmeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo. es importante saber que son daos de la naturaleza que pasan solo,. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climticas, desastres naturales, etc).TIPOS DE FENOMENOS NATURALASECLIPSE: durante un eclipse de sol, la luna se mueve entre el sol y la tierra. La luz de la parte exterior de la atmosfera solar, llamada corona, se hace visible durante un eclipse total de sol.RAYOS: un rayo es una poderosa descarga electrica natural producida durante una tormenta electrica.TERREMOTOS: es un simple temblor de tierra, esto es devidoa una sacudida del terreno que se produce devido al choque de las rocas tectonicas y a la liberacion de energia en el curso de una reorganizacion brusca de materiales de la corteza terrestre.TORNADOS: un tornado, es un fenomeno meteorologico que consiste en un torvellino violento de aire que gira sobre si mismo.TSUNAMI: los terremotos especialmente los que inician bajo el mar, pueden originar olas gigantescas denominadas tsunami.INUNDACIONES: las inundaciones se deben a muchos factores:elevacion pasajera del nivel del mar, vientos fuertes producidos por el monzon.ERUPCIONES: una erupcion es una emicion mas o menos violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materiales procedentes del interior del globo terraqueo.FENOMENOS SOCIONATURALESLa tierra y la naturaleza nos sorprenden con cada uno de sus actos. Lluvia, sol y aire se unen en un comprendido de actuaciones, que resultan ser increibles fenomenos socionaturales. Parecen inaccesibles, sin embargo muchos de los fenomenos naturales del planeta, son perfectamente localizables.

COMO SE ENTIENDEN LOS FENOMENOS NATURALES?Para entender los desastres llamados naturales, para poder prevenirlos y recuperarse una vez que se han producido, es necesario desprenderse de una serie de mal interpretaciones que turban nuestras mentes e impiden actuar acertadamente.Una de las deformaciones mas corrientes es suponer que el desastre producido se debe a fuerzas naturales poderosas o sobrenaturales que actuan irremediablemente contra los humanos.Algunas personas tienen una "conciencia magica" de estos acontecimientos (como la llama Paulo Freire), porque transfieren la causa de los acontecimientos reales y cotidianos hacia un nivel suprahumano, el cual es imposible de penetrar racionalmente; puede ser un dios, o algo semejante. En este caso, los hechos se le presentan al hombre como provocados por fuerzas extraas, incontrolables, que le golpean. Esta vision fatalista inhibe la accion y conduce a la resignacion y al conformismo. Concebir como un castigo divino la lluvia, la sequia, el maremoto, el terremoto, etc. es todavia comun hoy en dia entre la poblacion rural. QUE EFECTOS TIENEN LOS FENOMENOS NATURALES?As como hay causas, los efectos de un desastre natural son an ms importantes, presentan los daos irreversibles ante un fenmeno. En la siguiente seccin, se dividieron los efectos de los desastres naturales en cuatro, aquellos que se consideraron como los ms importantes para el entendimiento del tema: socioculturales, geogrficos, polticos y econmicos.EFECTOS SOCIOCULTURALESLos efectos socioculturales de los desastres naturales estn relacionados con los seres humanos. La cantidad de prdidas humanas a causa de un fenmeno natural, pertenecen a esta categora. El nmero de muertes va depender de la magnitud del desastre y al mismo tiempo el lugar en donde azote. Todo desastre que afecte alguna zona poblada, afecta el estilo de vida de las personas que habitan en el mismo. Seres humanos que pierden su hogar, tienen atrasos en su educacin, y en el peor de los casos pierden seres queridos.EFECTOS GEOGRFICOSLos desastres naturales tienen incidencia en la geografa, lo que estaba antes de un desastre y lo que queda despus del mismo, cambia. La erupcin de un volcn puede destruir o dejar inservible la tierra. Un ro cercano a una ciudad puede afectar los patrones normales de vida cuando este cambia su cause. Un terremoto provoca un movimiento en la superficie terrestre. As como podra formas nuevas platadormas de tierra, puede hacerlas desaparecer dependiendo de la magnitud del sismo; todos los ejemplos recin mencionados son efectos geogrficos de los desastres naturales.

EFECTOS POLTICOSLos efectos polticos de los desastres naturales toman lugar cuando el gobierno del pas afectado tiene que pagar la cantidad de dinero necesaria para restaurar lo damnificado por dicho desastre. Muchas personas se preguntan, por qu a los pases del tercer mundo les cuesta an ms sobreponerse a un desastre natural que a un pas del primer mundo, la respuesta es un poco lgica. Los gobiernos de los pases tercermundistas no cuentan con los recursos necesarios para poder sacar a sus pases respectivos adelante. Existen gobiernos que deciden invertir el dinero en otras cosas en vez de ayudar a su poblacin a salir adelante, claro ejemplo de lo que pas con el huracn Katrina.EFECTOS ECONMICOSLas prdidas econmicas causadas por los desastres naturales son siempre uno de los primeros efectos en notarse. Conforme pasan los aos, los desastres naturales van aumentando su intensidad, dando como resultado un aumento en las prdidas econmicas de cada desastre. Los desastres naturales que por lo general causan mayores prdidas son los huracanes y los terremotos QUE IMPACTOS TIENES LOS DESASTRES EN LA SOCIEDAD?Es indudable decir que las amenazas naturales como los desastres en que se pueden convertir son parte integral de la vida de cualquier cultura o sociedad, en ese caso la historia de AmricaLatina y el Caribe no varia en nada de la regla general, los terremotos y los huracanes han cobrado miles de vctimas y han ocasionado la prdida de muchos millones de dlares desde Mxicohasta Chile, un ejemplo claro de esto lo tenemos en 1976. , un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter sacudi a Guatemala. En ms de una tercera parte del pas, casas de adobe con pesados techos de tejas, tcnica constructiva heredada de la colonia espaola, se derrumbaron en segundos sobre sus ocupantes mientras stos dorman. Unas 23.000 personas murieron o desaparecieron, caso similar ocurre 1979, el huracn David devast la economa de Dominica, una pequea isla del Caribe con 90.000 habitantes, recordemos que en la regin del Caribe, la estacin de huracanes regula el estilo de viday coloca en segundo plano otras amenazas naturales como los terremotos y las erupciones volcnicas que, a lo largo de los siglos, tambin han dejado su huella en las naciones insulares., sin duda de esta lista no puede escapar el terremoto de 1986 que en El Salvador con un total de ms de 1200 muertos y cuyo factor destructivo dejo el 75% de las instalaciones de salud destruidas, as como una gran cantidad de edificios escolares. Servicios de telecomunicaciones, electricidad y la red de aguas y alcantarillados, dejo un total contabilizado de ms de 500000 damnificados, dado esta alta fragilidad de el rea Centroamrica frente a estos imprevisto es normal que la Regin represente un laboratorio ptimo para el estudio de la evolucindel manejo de desastres a lo largo de las ltimas dcadas y un lugar optimo para el desarrollo de solucionesque beneficien no slo a las Amrica, sino a todos los pases expuestos a catstrofes naturales.QUE SON LAS CIENCIAS SOCIALES El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme nmero de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociolgicas y psicolgicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demogrficas, econmicas, etnolgicas, pedaggicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los mbitos.Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los mtodos requeridos para la obtencin de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social.ACCION HUMANA SOBRE EL PAISAJEPROBLEMAS ACTUALES.El hombre ha actuado sobre el medio, transformndolo y explotndolo desde la prehistoria. Sin embargo, el desequilibrio ecolgico actual est directamente relacionado con la explosin demogrfica del siglo XIX y con el desarrollo tecnolgico y econmico acaecido en el siglo XX.Las causas del desequilibrio son multiples y discutibles. Se trata de un hecho sumamente comlejo y difcil de abordar en su totalidad. Cualquier fenmeno que afecta a un elemento del ecosistema provoca una cadena de impactos de modo que todos los elementos se ven afectados.2.1.1 Estructura, composicin y circulacin.La atmsfera presenta un desarrollo histrico de mil millones de aos. En sus orgenes careca de oxgeno y se compona esencialmente de dixido de carbono CO2, de nitrgeno N2, de vapor de agua H2O y de algunos gases vestigiales. Unicamente despus de la fijacin del CO2 como carbonato en las rocas sedimentarias se llega a la formacin de una atmsfera con oxgeno por procesos de asimilacin. El oxgeno absorbe la radiacin ultravioleta letal procedente del sol. Como consecuencia de ello se desarrolla en la estratosfera una capa de ozono O3, protectora de la tierra. De esta manera fue posible la aparicin de formas de vida superiores. Posteriormente se sucede una nueva transformacin en el CO2, el carbono se deposita en forma de combustibles fsiles y el oxgeno O2 permanece en la atmsfera. El estado actual de la atmsfera representa as un equilibrio entre la biosfera y los fenmenos geofsicos importantes.2.1.2 Impactos humanos en la atmsfera.El dixido de carbono es un gas incoloro, inodoro e inspido que existe en pequeas cantidades en el aire que inspiramos y en cantidades bastante mayores en el aire que expiramos ya que se trata de un producto de desecho de los procesos que nos sirven para mantener la vida. Tiene la propiedad de permitir que la energa electromagntica de los rayos del sol pase a travs de l sin dificultad para llegar a la superficie de la Tierra, pero cuando la superficie caliente del suelo o el mar irradia calor hacia arriba en frecuencias de infrarrojo, este calor es absorbido por el dixido de carbono. Es lo que se llama "efecto invernadero". La proporcin de dixido de carbono en el aire est creciendo de forma preocupante como consecuencia de las actividades humanas. La conclusin ms simple es que el mundo se va a calentar.Contaminantes por xidos de azufre y lluvia cida.Atmsferas contaminadas en centros industrializados, de color pardo amarillante y forma de cpula, enturbiada por los aerosoles y los xidos de azufre. La aparicin de fuertes nieblas (smog) est relacionada con la falta de transparencia de la atmsfera que impide el paso de las radiaciones solares, creando un microclima caracterstico de las grandes ciudades. El bixido de azufre SO2 representa el 95% de todas las emisiones contaminantes provocadas por el hombre y junto con los aerosoles de plomo es el causante de la "lluvia cida".2.1.3 Los efectos sobre el clima.Se conocen los principales componentes contaminantes y sus fuentes.A la larga, el exceso de CO2 puede ser absorvido por los ocanos y los bosques vrgenes amaznicos y obreales, pero si stos continan siendo destruidos y degradados, el resultado podra ser catastrfico. Un aumento de la temperatura podra causar la fusin de gran parte de los glaciares polares, la modificacin del rgimen de lluvias y como consecuencia de ello, la desertizacin de algunas zonas de la Tierra.2.2 Las aguas.La contaminacin de las aguas es un problema reciente, especialmente en los pases con concentracin industrial y ncleos urbanos y constituye uno de los ms graves casos de degradacin meioambiental.2.2.1 Contaminacin de los ocanos.La contaminacin marina se debe a la intervencin del hombre a travs de sustancias o energa en el medio marino que producen efectos perjudiciales y daos a los recursos vivos, peligros para la salud humana, obstaculo a las actividades marinas, deterioro de la calidad del agua de mar y reduccin de los recursos tursticos.Los vertidos pueden ser directamente o de forma indirecta a travs de los ros, del aire o de catstrofes naticas.Existen dos categoras de contaminantes marinos:- Desperdicios domsticos. Son de naturaleza orgnica. Los componentes lquidos o semilquidos de estos desechos son dirigidos a sistemas de alcantarillado que desembocan en plantas de depuracin de aguas residuales o bien descargan directamente en lagos, ros o mares. Son susceptibles de biodegradacin rpida, sin embargo contaminan, ya que se depositan en las reas costeras, estuarios y playas. Las consecuencias se dejan sentir en el peligro de contraer enfermedades al baarse, en la contaminacin indirecta de alimentos del mar en zonas marisqueras o en la mortalidad en masa de la fauna bentnica.- Desechos industriales. Pueden introducirse en el mar de forma que no produzcan ningn efecto perjudicial. El mar posee una capacidad enorme para recibir productos diversos.Los principales vertidos industriales son:. Calor. Agua de refrigeracin.. Compuestos inorgnicos. sal domstica, cidos, fsforo, metales (mercurio, muy peligroso).. Desechos radiactivos.. Compuestos orgnicos. Desechos petroqumicos (ms de un milln y medio de toneladas de petrleo son vertidas cada aos en los ocanos). Hidrocarburos halogenados provenientes de la industria qumica como plaguicidas. Detergentes y productos similares y materiales plsticos no degradables.2.2.2 La eutrofizacin de las aguas continentales.Lagos y ro de todo el mundo se estn convirtiendo en lugares poco agradables para vivir a consecuencia del vertido de residuos de origen humano.Las actividades del hombre ( expansin industrial, agricultura intensiva, explotacin de cuencas hidrogrficas, usos recreativos de las aguas, explotacin domstica e industrial de zonas litorales) estn contribuyendo a un excesivo enriquecimiento en nutrientes, eutrofizacin cultural o de origen humano, provocando cambios en la flora y la fauna, reduciendo el valor esttico y econmico de estas zonas humedas y amenazando el futuro de valiosos recursos hdricos. La proliferacin de plantas acuticas enturbia y hace no potable el agua. Los organismos mueren y sedimentan y se descomponen, produciendo un olor nauseabundo y consumiendo el oxgeno de las aguas ms profundas, de vital importancia para la fauna acutica.2.3 Los suelos y la biosfera.2.3.1 La degradacin de los suelos.Los suelos constituyen una esfera biogeoqmica que comprende la tierra y los fondos poco profundos de los mares y lagos. Son la zona d concentracin de diferentes organismos vivos, de los productos de su metabolismo y de sus restos. Los graves problemas del medio ambiente estn casi siempre relacionados con la contaminacin y deterioro que sufre el suelo debido a la sobreexplotacin. La agricultura industrializada, provoca en los suelos un proceso de esterilizacin.La degradacin de los suelos se produce por:-Utilizar inadecuados mtodos de cultivo. Se pierde suelo frtil y se produce erosin y desertizacin.-Irrigacin-drenaje. Acumulacin excesiva de sales, saturacin de agua y disminucin del nivel de la capa fretica.-Abonado inadecuado o abusivo.-Contaminacin de aguas subterrneas.-Utilizacin de pesticidas txicos, persistentes y acumulativos.2.3.2 La desertizacin.En las ltimas dcadas, diversos factores climticos y humanos han acelerado la desertificacin afectando as al empobrecimiento de extensas regiones, prdida de suelo frtil y ensanchamiento de los lmites del desierto.La explotacin de tierras no apropiadas para los cultivos y la gran demanda de alimentos que reducen el barbecho hacen que la fertilidad del suelo se resienta. Para solucinar este problema se utilizan fertilizantes qumicos que tienen otras repercusiones ambientales como el envenenamiento del agua, destruccin de microorganismos del suelo, prdida de vegetacin autctona que conlleva a la eliminacin de la proteccin natural del suelo. La productivivad del suelo es fcil de destruir, pero muy difcil de restablecer.2.3.3 La destruccin del bosque.Desde la antiguedad, por motivos estratgicos y econmicos el hombre comienza la batalla contra el bosque. Durante la Edad Media, la industria minera, el comercio y la guerra requieren de enormes cantidades de madera. Ser en las primeras etapas de la Revolucin Industrial cuando se cometa una deforestacin irrecuperable. En Espaa el patrimonio forestal ha sido destruido, desde la Mesta, sucesivas desamortizaciones...El valor dominante es el econmico y en la actualidad se realiza mediante la produccin de madera barata y de crecimiento rpido (pinos, eucaliptos...)2.3.4 La fauna en extincin.En los ltimos trescientos aos, las especies animales se han extinguido a un ritmo entre cinco y cicuenta veces ms rpido que en pocas pasadas. Diversos factores tienen que ver: la caza, la alteracin y prdida del habitat, trfico internacional de animales vivos, aumento demogrfico de la humanidad, contaminacin de todo tipo...

2.3.5 Las condiciones ambientales y la salud humana.El hombre se ve afectado por el deterioro ambiental como un componente ms de la biosfera, sufriendo diversas enfermedades asociadas a la polucin atmsferica: cncer de laringe, de trquea, tumores del aparato respiratorio, asma, gripe, bronquitis..., y a la polucin del agua: fiebres tifoideas, salmonelosis, gastroenteritis, amebiosis, iftericia infecciosa, enfermedad de la nutricin...2.3.6 El hambre."Contaminacin de la pobreza". Dos tercios de la poblacin mundial carece de una alimentacin protica correcta y ms de cuatrocientos millones de personas estn subalimentadas.El problema no deriva de una escasez de recursos sino de la mala utilizacin que los pases desarrollados hacen de stos. Un tercera parte de a humanidad consume anualmente dos tercios de los recurso alimenticios. Adems los pases desarrollados destinan enormes cantidades de cereales a la fabricacin de piensos para el ganado. En un futuro prximo, las espectativas no son muy alentadoras, las tasas de onsumo alimentario de los pases pobres, difcilmente mostrarn alguna mejora, e incluso en algunas regiones como la zona africana subsahariana, tendern a disminuir.COMPONENTES E INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO Segn el ndice de Desarrollo Humano 2011, Guatemala ocupa la posicin 131 de un total de 187 pases evaluados (evaluacin de 0.574 sobre 1.000). Ahora bien, tomando en cuenta los cambios en metodologa y ajustes que se realizan a lo interno del ndice, PNUD seala que no hubo cambio en el ranking versus 2010.La metodologa detrs del clculo del ndice ha sido bastante difundida y no provoca mayores dificultades al momento de mostrar los resultados del pas. Bsicamente, el ndice evala tres dimensiones del desarrollo salud, educacin y nivel de vida y les asigna una puntuacin en una escala de 0 a 1; el promedio de las tres evaluaciones ser el puntaje final para el pas.SALUD EDUCACINNIVEL DE VIDA

Esperanza de Vida Escolaridad actual Escolaridad esperada Ingreso por cpita:

2011:71.2 aos 2011: 04.1 aos 2011: 10.6 aos 2011:US$ 4,167

2010: 70.8 aos 2010: 04.1 aos 2010: 10.6 aos 2010: US$ 4,694

De las cuatro categoras evaluadas, en las dos relacionados con educacin no se tuvieron cambios respecto de la evaluacin 2010; sin embargo, se mejor en 0.4 aos la esperanza de vida y en cuanto al ingreso per cpita, el pas tuvo en retroceso de US$ 567 (PPA, 2008).En cuanto al desempeo histrico, es importante mencionar que ao con ao se han hecho modificaciones en la metodologa empleadas para calcular el IDH, por lo que no es posible hacer comparaciones en cuanto a los valores anteriores del ranking. No obstante, s es posible analizar los resultados obtenidos en la evaluacin del pas a lo largo del tiempo, comparando dichos valores con el desempeo de Latinoamrica como regin, y el desempeo mundial.Guatemala se encuentra dentro del grupo de pases considerados con un ndice de Desarrollo Humano Medio, y con un ingreso por cpita que lo sita dentro de los pases con Renta Media. La mayora de los datos que se presentan en el informe se refieren al ao 2009-2010, y son aquellos que estaban disponibles al 1 de julio de 2011.Como mencionamos anteriormente, no es posible comparar el ranking obtenido por el pas en las versiones anteriores del IDH, sin embargo, a manera de recuento histrico, en la tabla siguiente mostramos los valores obtenidos por el pas durante los dos ltimos perodos de Gobierno:

20042005200620072008200920102011

ndice de Desarrollo Humano0.5450.5500.5550.5650.5680.5690.5730.574

Ranking para Guatemala121117118118118122116131

Pases Evaluados177177177178175182169187

Esperanza de Vida al Nacer69.469.669.970.170.370.570.871.2

Aos promedio de escolaridad3.63.63.73.83.94.04.14.1

Aos esperados de escolaridad9.79.910.110.610.610.610.610.6

PIB por capital (US$; PPA 2008)4,3774,3464,4764,6474,6934,6604,6944,167

La esperanza de vida al nacer para Guatemala se ha incrementado en 1.8 aos desde 2005, mantenindose por debajo de los 72 aos de vida. El promedio para Latinoamrica creci 1.6 aos desde 2005, y actualmente si sita en 74.37 aos de vida. El pas con mayor esperanza de vida es Costa Rica, con 79.31 aos. El factor que ms influye en este componente son las condiciones que fomentan la mortalidad infantil, los altos niveles de desnutricin y la falta de prevencin de enfermedades tratables, las cuales afectan principalmente a nios en edad de crecimiento (enfermedades gastrointestinales y respiratorias).

En cuanto a aos promedio de escolaridad, Guatemala ha incrementado en 0.5 los aos que pasa un nio en la escuela, mientras que el promedio latinoamericano ha incrementado en 0.6 aos. No obstante, lo preocupantes es que en el 2005, el promedio para Latinoamrica era de 7.20 aos, mientras que el de Guatemala, hoy en da es de 4.14 (hoy en da, en Latinoamrica, el promedio de escolaridad es de 7.78 aos). El pas con ms aos de escolaridad es Chile con 9.74, mientras que Guatemala tiene el valor ms bajo en toda Latinoamrica.

Respecto de los aos esperados de escolaridad (cuntos aos se esperara que un nio estuviera en la escuela de acuerdo a las condiciones socio-econmicas del pas), el pas increment en 0.8 los aos. No obstante, la diferencia de valores entre la escolaridad esperada y la escolaridad real evidencian un fracaso del sistema. Adicional a esta situacin, es preocupante que en el 2005 el promedio de escolaridad esperada para Latinoamrica era de 12.8 aos, ms de 2 aos de lo que hoy registra Guatemala. El pas que mayor escolaridad esperada tiene es Uruguay, con 15.75 aos (lo que implicara garantizar los primeros aos de educacin universitaria), y Guatemala se sita como el pas con el valor ms bajo.Finalmente, en cuanto a ingreso per cpita, en trminos reales, el pas ha reducido su ingreso per cpita en US$ 180 desde 2005, lo cual explica una menor capacidad de compra y mayores niveles de pobreza. El contraste se da cuando, en promedio, el ingreso per cpita de la regin, para el mismo perodo, se ha incrementado en poco menos de US$ 1,000. En el 2005, el ingreso promedio de la regin era de US$ 7,624.38 y en el 2011 es de US$ 8,617.74. El pas con mayor ingreso es Argentina (US$ 14,527), y el pas que ms ha incrementado su ingreso desde 2005 ha sido Panam con un aumento de US$ 3,113 (pas de US$ 9,222 a US$ 12,335). Nivel de Educacin:

En cuanto al Nivel de Educacin, ambas variables que lo componen cuentan con evaluaciones muy por debajo de los niveles promedio para las categoras con las que Guatemala se identifica. Sin embargo, estas dos variables dependen intrnsecamente de la permanencia de los alumnos en la escuela, as como de los conocimientos que adquieren y que les servirn de base para su desempeo productivo en el futuro.El reto para incrementar la escolaridad de los guatemaltecos se centra tanto en la demanda de los servicios como en la calidad de la oferta educativa. La cobertura en educacin, particularmente secundaria y terciaria, representa un punto dbil para Guatemala, ya que los niveles son bastante bajos. De acuerdo a UNESCO, la tasa neta de inscripcin en secundaria es 40% (tasa bruta de 57%), y la tasa bruta de inscripcin para educacin terciaria (universidad) es 18%.Informacin adicional en relacin al ndice Multidimensional de Pobreza muestra que, al crecimiento actual que tiene el pas en la cobertura de servicios educativos, a los guatemaltecos nos llevara 27 aos alcanzar 100% de sobrevivencia escolar en todos los niveles. Adems, segn el Ministerio de Educacin, 98 de cada 100 alumnos examinados no gana matemtica y 93 de cada 100 pierden lectura a nivel diversificado.

Este nfasis en la educacin secundaria y superior no busca restar importancia a la educacin primaria; sin embargo, con niveles cercanos al 98% de cobertura, el reto ahora es empezar a apostar por la calidad en primaria y por una mayor cobertura en los niveles educativos siguientes.En resumen, las acciones de mejora deben formar parte de una estrategia integral que incluya las diversas necesidades educacionales del pas, reconociendo que es importante tanto el acceso a los distintos niveles de educacin como al seguimiento que se le da, lo que permite el avanzar de forma progresiva en cuanto a una mejor preparacin. Tomando estos aspectos en cuenta, se debe centrar la atencin en la mejora de las siguientes condiciones:a) Reduccin de la tasa de repitencia y de la tasa de abandono, al mismo tiempo que se d seguimiento a la formacin y evaluacin de los alumnos que son promovidos.b) Enfatizar la cobertura educativa, trabajando de la mano con un programa a nivel nacional que garantice y mejore la calidad de la educacin a todo nivel.c) Generar competencias que permitan a los estudiantes desarrollar conocimientos que les sean de utilidad para su futuro, tanto en el rea acadmica como laboral.d) Promover que ao con ao las tasas de matriculacin se incrementen, incentivando la permanencia a travs de becas y programas de apoyo a las familias de los estudiantes.Es importante mencionar que s ha habido ciertas mejoras en la calidad del sistema educativo, incluyendo el diseo e implementacin del nuevo currculum nacional base, la provisin de materiales y alimentos oportunamente, la introduccin de tecnologa en las aulas, y el desarrollo de estndares educativos, y la reforma institucional y administrativas del Ministerio de Educacin, entre otras. Sin embargo, los desafos mencionados continan vigentes. PIB por cpital:En cuanto a las reas dbiles del componente de nivel de vida, stas son bastante complejas de analizar, y rebasan los alcances de este informe. Sin embargo, se puede decir que an falta mucho trabajo por hacer para lograr las condiciones necesarias que permitan generar mejores empleos para una mayor cantidad de guatemaltecos, que eleven su nivel de vida y sus niveles de productividad y competitividad.Este componente evala el ingreso disponible con el que cuentan los ciudadanos para satisfacer sus necesidades, reflejando de cierta forma la productividad del pas, y su relacin con el incremento en el nmero de habitantes. Cualquier incremento que se d en la poblacin deber ser compensado por un crecimiento en la produccin, ya que esta es la nica forma demantener el nivel de vida de las personas. Ser necesario que se incremente el nivel de produccin ms all del incremento demogrfico para que el nivel de vida de las personas mejore; quedando an pendiente los efectos negativos producto de la inflacin.Ahora bien, como se mencion anteriormente, especificar las estrategias que se deben seguir para incrementar la productividad de los trabajadores escapa a un simple anlisis, ya que conllevan compromisos por parte de la poblacin para generar mejores condiciones de trabajo, estando directamente relacionado con las mejoras en las condiciones de salud y de educacin de los jvenes y nios. Para esto, es necesario entre otras cosas, seguir mejorando el clima de negocios en el pas para atraer inversiones que generen desarrollo y crecimiento econmico.NIVELES SOCIOECONOMICOS DE GUATEMALA La sociedad guatemalteca podra estar dividida en siete grupos que viven de manera diferente de acuerdo con su estndar de vida. As lo define el estudio titulado Niveles socioeconmicos en Guatemala urbano presentado la tarde de este jueves 28 de noviembre por representantes de la Unin Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP).La investigacin, a decir de sus promotores tiene tres objetivos especficos: desarrollar una clasificacin de niveles socioeconmicos; definir un modelo que permita clasificarlos que sirva a todas las empresas de investigacin de mercados y poder describir cada nivel ampliamente.Me atrevera a decir que en toda Latinoamrica, tres pases tienen un estudio de la calidad de este: Mxico, Brasil y Guatemala, asegur Edgar Monzn, de Prodatos. Es un estudio cientficamente elaborado para describir los niveles socioeconmicos A, B, C1, C2, C3, D1 y D2, clasificadas con el mismo criterio. No se tom en cuenta la clase marginal, pues se tom en cuenta a personas que realizan compras permanentes.Ms que una cantidad de datos y porcentajes, el valor del Estudio, Monzn y la UGAP lo atribuyen a la base cientfica del documento, y cmo la informacin representa muchas oportunidades para conocer cada nivel y desarrollar productos y servicios para cada grupo.En una primera fase se estudi la sociedad, para describir los niveles y determinar los cortes de seccin, y en la segunda fase se hizo para describir cada segmento social encontrado en la fase I. De acuerdo con los principales hallazgos, El 62.8% de personas de los niveles ms bajos (D1 y D2) tiene un ingreso mensual promedio por debajo de los Q7.200. (US$900) El 35.4% pertenece a la clase media con ingresos promedios entre Q11.000 y Q25.000 (US$1.375 y US$3.125). Este grupo genera el 56% del dinero y un monto aproximado de Q9.400 millones (US$1.175 millones) al mes. Solo el 1.8% corresponde a la clase alta con ingresos por encima de los Q61.000 (US$7.625).En la primera fase del estudio, la UGAP tom como base la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (Enigfam), para tener una base incuestionable, con criterios objetivos. La estructura de la muestra de la primera fase basada en cuotas- deba tener una estructura igual a la de los ingresos de los hogares guatemaltecos, explica Monzn. Pero el estudio quera definir los ingresos de acuerdo con los estndares de vida. Mediante la metodologa de regresin mltiple y programas como Amos, especializados, eligieron, entre 119 variables, las 10 teniendo en cuenta su coeficiente de impacto- que tuvieran mayor relacin con los ingresos de los hogares y pudieran definir un modelo de los estndares de vida.El proceso ha sido tan metdico y tan robusto en la parte matemtica y estadstica de anlisis que nos sentimos extraordinariamente cmodos (al decir) que estamos viendo la realidad. La herramienta nos va a ayudar mucho a planificar y contribuir a que los clientes entiendan mejor a sus propios clientes, dijo Jason Steele, de GSI Analytics, durante la presentacin. Adems, la incorporacin del modelo ha generado valor, sin representar cambios radicales en la definicin de los niveles socioeconmicos.De acuerdo con algunas descripciones de la poblacin guatemalteca urbana, Steele hace ver uno de los aspectos ms importantes a considerar: la vivienda: el 90% de los guatemaltecos viven en casa particular, 3% en un edificio de apartamentos y el resto en cuarto compartido o lugares ms pequeos. Un aspecto que llama la atencin es, a decir de Steele que, cada vez ms, los niveles A y B y C1 viven en condominio, en donde las persona valoran aspectos como la seguridad. En total un 84% de la muestra vive en condominio cerrado y seguridad.. La incidencia baja, conforme baja el nivel socioeconmico.El estudio, realizado por las empresas Dichter & Neira, GSI Analytics, Pro Datos, Soporte y Unimer fue patrocinado por 50 empresas comerciales, industriales, del sector bancario y de servicios que operan en Guatemala, con el propsito de llegar a definir el criterio universal para establecer los niveles socieconmicos. Por lo menos siete agencias de investigacin de mercados se han comprometido a utilizar el sistema de clasificacin de niveles socieconmicos contenido en dicho estudio, como una herramienta para conocer mejor a sus audiencias y determinar con mayor precisin su capacidad de compra y forma de vida.De acuerdo con Edgar Monzn, el estudio se constituye en una plataforma que invita a pensar en los datos y en los resultados, por ejemplo, para desarrollar productos y servicios que contribuyan a satisfacer el proceso de generar ilusin deseo y accin, y facilitarlo. Segn Monzn, corresponde a los planificadores hacer algo para que ese deseo se cumpla.

CALIDAD ANALISIS Y RECONOCIMIENTO DE FACTORES DE MOVIMIENTO El movimiento, como forma de existencia de la materia, es tan variado, como variado es el mundo. En principio el movimiento humano no fue para este importante, ya que su realizacin fue de manera inconsciente, pero dentro del desarrollo histrico del hombre, se ha manifestando gran inters por determinar sus caractersticas y la manera de descifrar su complejidad; el movimiento as como el lenguaje para el hombre son los medios ms importantes, y a su vez ms perfectos para relacionarse con el medio ambiente e intervenir en el activamente.No hay duda de que el hombre se mueve, pero no podemos llevar el movimiento del ser humano a la simple definicin de que es una variacin de lugar y posicin de cuerpo humano o segmentos del mismo en su entorno, ya que el hombre durante los movimientos de locomocin observables produce desde el interior infinidad de procesos que los debemos incluir dentro del movimiento.Es la capacidad de regular de forma precisa la intervencin del propio cuerpo en la ejecucin de la accin justa y necesaria segn la idea motriz prefijada. (Regulacin y organizacin del movimiento).

Se trata de una capacidad compleja, que engloba a un conjunto de factores tales como: agilidad, equilibrio, control, fuerza, flexibilidad, visin perifrica, concentracin e inhibiciones de acciones innecesarias.

La Coordinacin es una de las responsables de proporcionar calidad al movimiento mediante la consideracin de los siguientes factores:

Precisin: dosificacin de la velocidad y direccin espacial.

Eficacia: resolucin de las acciones intermedias y finales.

Economa: utilizacin de una ptima energa nerviosa y muscular.

Armona: complementariedad de los estados de contraccin y descontraccin.

El nivel de desarrollo de cada una de las cualidades coordinativas condiciona al mismo tiempo la adquisicin de destrezas motrices, lo cual se expresa especialmente en el tiempo de aprendizaje, el que depende siempre del nivel inicial de las capacidades coordinativas y en parte tambin de las cualidades de la condicin fsica.

Las cualidades coordinativas son requisitos indispensables para el rendimiento en una amplia categora de tareas motrices. Esto significa que una capacidad coordinativa jams es el nico requisito para obtener un determinado rendimiento, sino que la estructura condicionante consta siempre de varias cualidades coordinativas que se encuentran en relacin estrecha entre s y, a menudo, tambin actan en combinacin con capacidades o cualidades intelectuales, volitivas o de la condicin fsica.

La coordinacin es la cualidad que ordena, sincroniza y armoniza todas las fuerzas internas de la persona y las pone de acuerdo con las fuerzas externas para lograr una solucin oportuna a un problema motriz determinado, en forma precisa equilibrada y econmica.

Toda coordinacin gestual, supone la organizacin de diferentes acciones motrices en funcin de un objetivo preciso. La coordinacin es un proceso que desemboca en la produccin de un gesto estructurado en el espacio y el tiempo en diferentes fases sincronizadas que deben tener en cuenta todas las acciones musculares bien reguladas en su esfuerzo, su duracin y velocidad y adems integrarse con otros elementos que participan e influencian la realizacin de la accin motriz como son, la inercia, el peso de los implementos, los rozamientos, las resistencias exteriores y tambin la presencia de compaeros y adversarios.

El cerebro recibe continuamente por medio de las percepciones sensoriales, mltiples informaciones sobre el xito o fracaso de las actividades motrices; esto, obliga a ajustar constantemente los movimientos segn los cambios de situacin; los impulsos originales tienen que modificarse y reajustarse en la dinmica temporal y espacial adaptndose sin cesar a las exigencias del momento.

Con una buena coordinacin se logran respuestas ms rpidas y precisas, economa de esfuerzo, mejor utilizacin de la capacidad neuromuscular, gestos ms puros y exactos, mejor utilizacin de otras propiedades fsicas como son la velocidad, la fuerza, la resistencia, etc. La coordinacin es el requisito bsico para el posterior desarrollo del rendimiento motor y deportivo. Una buena coordinacin de movimientos presenta las siguientes cualidades:

Precisin del movimiento: Dominio de la dimensin espacial, movimientos rectilneos hacia el objetivo, equilibrio corporal seguro.

Economa del movimiento: Equilibrio en el gasto energtico, magnitud de inervacin moderada con impulsos adecuados a la situacin.

Fluidez del movimiento: Equilibrio en la dimensin temporal, impulsos musculares adecuados (ni abruptos, ni retardados, cortados, pesados o lentos).

Elasticidad del movimiento: Equilibrio en la elasticidad muscular, aplicacin eficaz y adaptada de la fuerza muscular, aplicacin eficaz y adaptativa de la fuerza muscular de tensin y freno para absorber elsticamente los impactos del cuerpo y los objetos, por ejemplo: en los saltos, en la recepcin.Regularizacin de la Tensin: Equilibrio de la tensin muscular, relajacin mxima de los grupos antagnicos, cambio rpido entre tensin y relajacin.Aislamiento del movimiento: Equilibrio de la eleccin de msculos, inervacin de los grupos musculares necesarios con seguridad mxima del impulso (evita impulsos fallidos y movimientos superfluos).Adaptacin del movimiento: Reaccin sensomotriz equilibrada, buena capacidad de adaptacin y cambio segn la situacin del momento percibida por los sentidos.A travs de muchos pasos evolutivos, primero con el aprendizaje ensayo-error, luego con la valoracin de lo que est mal o bien ejecutado, se va consiguiendo una disminucin de los errores y se va mejorando en aciertos y exactitud.Entre el nacimiento y el cuarto ao de vida el desarrollo de las cualidades decide sobre la calidad M comportamiento motor. La mayora de las perturbaciones coordinativas se inician en esta fase. Las mejoras coordinativas experimentan su mejor grado de crecimiento entre los 4 y 7 aos, debido a las necesidades de nio de moverse, su curiosidad, los impulsos de jugar, de intentar, de probar; los movimientos superfluos disminuyen convirtindose en acciones ms claras y bien orientadas.La etapa escolar posibilita los buenos rendimientos coordinativos porque el nio ha aumentado sus capacidades de percepcin y observacin lo que le posibilita aprender copiando un modelo. El desarrollo casi completo de su percepcin muscular (analizador cinestsico), le permite hacer un seguimiento interno de los movimientos observados siendo capaz de interiorizarlos.CADENAS DE ACCIONES EL ESPACIO VACIO Cualquier espacio vaco se puede tomar como un escenario. Observar a un hombre que camina en medio de l, es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.La palabra teatro tiene 4 acepciones: Teatro mortal, teatro sagrado, teatro tosco y teatro inmediato. A veces estos 4 juntos coexisten.El teatro mortal puede entenderse como mal teatro, ya que est ligado al teatro comercial. El pblico que asiste al teatro decrece en todo el mundo. El teatro no solo no consigue inspirar o instruir, sino que apenas divierte.No es necesario que los empresarios digan que el teatro es un mal negocio, el mismo pblico lo advierte.El teatro mortal se abre camino en la gran pera y en la tragedia, en las obras de Moliere y en las piezas de Brecht.El teatro mortal se apodera fcilmente de Shakespeare. En secreto encontramos extremadamente aburrido. El pblico busca en el teatro algo que pueda calificar como mejor que la vida y por dicha razn est predispuesto a confundir la cultura con algo que no conoce.Las verdaderas antigedades han desaparecido, y solo sobreviven algunas imitaciones bajo forma de actores tradicionales que continan interpretando al estilo tradicional, inspirndose no en fuentes reales, sino en fuentes imaginativas, como puedes ser el recuerdo de la voz de un actor mas viejo que a su vez recordaba el estilo interpretativo de algn predecesor.EL EXPRESIONALISMO estilo propio con aspectos comunes respetadas por todos sus adeptos, el expresionismo fue un movimiento eminente mente heterogneo que convoc a diversos artistas con las ms diferentes tendencias formaciones y niveles intelectuales, pero con una coincidencia: la reaccin en comn contra los postulados del simbolismo, es decir, bsicamente surgi como un opuesto a este. Los expresionistas, bsicamente defendan un arte ms intuitivo y personal.InterpretacinAl expresionismo se lo interpreta como la deformacin de la realidad para expresar de la manera ms subjetiva posible tanto la naturaleza como el ser humano, dndole prioridad a la expresin de los sentimientos ms que a la descripcin objetiva de las cosas y la realidad.

Haciendo uso de colores violentos, fuertes y aduendose de temticas como la soledad y la miseria, el expresionismo fue un vehculo para expresar toda esa amargura y tristeza que domin el crculo artstico e intelectual de la Alemania en la pre guerra, durante la misma y el momento post blico.Esa amargura dominante se transform en anhelo por querer cambiar la vida, explorar nuevas dimensiones en la imaginacin y renovacin de los lenguajes artsticos imperantes hasta ese momento.EL MINIMALISMO El trmino minimalista, en su mbito ms general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una traduccin transliteral del ingls minimalist, que significa minimista, o sea, que utiliza lo mnimo (minimal en ingls). Es la tendencia a reducir a lo esencial. Se aplica tambin a los grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias fsicas y necesidades al mnimo, es tambin el significado a simplificar todo a lo mnimo. Este significado queda ms claro si se explica que minimalismo en realidad quiere decir minimismo. El trmino minimal fue utilizado por primera vez por el filsofo britnico Richard Wollheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura, como los ready-made de Marcel Duchamp.EL DESDOBLAMIENTO Se trata de un fenmeno provocado por una atencin de alta eficiencia y que no esta determinado si se produce por concentracin o por el estimulo de hacer lo que le gusta.. No tiene ningn misterio y puede ocurrirle tanto a un actor de excelencia, como un estudiante de teatro, los umbrales de excitabilidad sensorial se elevan a una estimulacin ajena a la actividad predominante en el cuerpo del actor originando una dinamgena, que inhibe la realidad fsica. Se citan entonces, para ilustrar esos fenmenos, ejemplos de la vida real, de analgesia escnica. El Actor Henri Rollan dijo que olvido, mientras interpretaba la obra, Los jardines de Murcia, su citica extremadamente dolorosa. No se sentia incomodo, ni molesto, ni se veia limitado por la enfermedad mientras estaba en escena , pero el dolor volvi en cuanto hizo abandono el escenario. El Actor frances Jean Jonnel deja su cama del camarin, donde yace inmovilizado por una rodilla hinchada y dolorida producto de un accidente, para ir a interpretar la obra Chatterton, sobre el final lo llevan en brazos y por el crescendo y la emocion de la dramaturgia en el personaje, el actor , va poco menos saltando sobre una pierna sin sentir el mnimo dolor, que volvi inmediatamente al cerrar el teln.SIETE TIPOS DE EXPRESION DE LA ENERGIA CORPORAL CONTENIDO Lo primero es conseguir un dramaturgo, que viene a ser el que escribe la obra. Se recomienda buscar a alguien que est ms bien desquiciado, que consuma estupefacientes y/o tenga problemas de ambigedad sexual. Si adems tiene tendencias suicidas an mejor. Luego se deben buscar actores teatrales, que son gente que habla muy fuerte y tiene poca vergenza, as que cualquier predicador callejero te servir. Por ltimo, se debe conseguir una sala y un montn de pblico para llenarla. Esto ltimo es difcil de conseguir, pero hay un par de tcnicas para ello. Una es amenazar con un arma a todos los que pasen cerca del teatro para obligarlos a pagar la entrada y rerse (si es una comedia) o llorar (si es una tragedia), siendo lo ltimo bastante ms fcil cuando se hace poposota y les est apuntando. Otro mtodo es convencer a un crtico influyente para que ponga la obra por las nubes.EL EXPRESIVO En el campo de la didctica del teatro en la educacin, la expresin junto a la comunicacin constituyen(gramaticalmente) la finalidad y el contenido bsico. Ambos son la esencia de cualquier taller basado en la creatividad expresiva como los talleres de dramatizacin, danza, plstica y msica.El sentido originario de expresin es el de movimiento del interior hacia el exterior, presin hacia fuera. Pero este trmino adquiere sentidos muy precisos en las distintas disciplinas. As, en Esttica: es la propiedad que posee una obra de arte para suscitar emociones, sentimientos; en Lingstica: palabra o grupo de palabras utilizadas para manifestar sentimientos, pensamientos, opiniones y tambin es el significante, lo que es dicho, esto es, el enunciado; en lgebra: conjunto de trminos que representan una cantidad; en Psicologa: comportamiento exterior, espontneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos (la expresin de alegra, de sorpresa, etc.) pues la manifestacin de los estados afectivos puede ser revelada por los gestos, la palabra, por los signos que aparecen en el rostro. Y, tambin, es un trmino que se atribuye a hechos vagos, a ciertos gestos ms o menos vehementes de comunicacin interpersonal: mover los brazos al hablar, gesticular, subrayar las frases, etc.EL AUTOMATA Ingenio mecnico que, con sus movimientos, recrea la vida particular de una persona, animal, planta o cosa.Escultura en movimiento (Decamps).Mquinas vivas.Criaturas artificiales que se mueven por s mismas Los seres humanos tambin somos autmatas, robots genticamente programados y dotadosde una sofisticada mecnica: rtulas y tendones, musculosos fuelles, calibrados balancines, sonoras lengetas... Aprendices de brujo, obsesionados con la hazaa de conocer el misterio de la vida.

EL PAYASO Un payaso (del italiano pagliaccio), es un personaje estereotpico representado comnmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas. Generalmente se le asocia con un artista de circo, cuya funcin es hacer rer a la gente, gastar bromas, hacer piruetas y en ocasiones trucos divertidos, pero tambin es un actor satrico que se burla de la cotidianidad. Adems se le da el mote a cualquier persona que tiende a tener un humor chusco. En algunas culturas, la vestimenta y el maquillaje del payaso denotan una jerarqua, desde el maquillaje de vagabundo hasta la cara blanca. El artista puede hacer uso de maquillaje de base de aceite o de agua. Asimismo, en algunas sociedades los payasos se relacionan con otros mbitos y temas, sobre todo de la televisin, donde aparecen representados incluso como personajes malvados. Regularmente en la infancia le temen a estos personajes por su vestimenta y arreglos. El tambin conocido clown que significa aldeano, tiene como antecedente los circos donde eran los aldeanos los primeros en formar parte de estos.MASCARA NEUTRA La mscara neutra, o mscara de la calma y el silencio, es un instrumento pedaggico, fabricado usualmente en cuero marrn, aunque tambin en papel mach. Algunas veces se utilizan en color blanco, pero esto es completamente contrario al concepto de neutralidad. El blanco en la piel humana es sinnimo de muerte.La mscara carece de toda expresin, liberando as al actor de su propio gesto, y permitindole expresarse en su conjunto, con todo el cuerpo. La mscara busca incesantemente la utopa de la neutralidad y por consiguiente, la persona que la porta debe seguir los mismos designios. Nada ni nadie puede ser neutro, sin embargo, su bsqueda formula preguntas indispensables en el hecho teatral. Que es lo que une a toda la humanidad? que nos diferencia?.

Primeros Fundamentos Y Proceso De La Vida Escnica

Innovacin

En las representaciones de Carpe Diem destaca el carcter innovador de las propuestas musicales, escnicas e interpretativas. Son numerosos los recursos escnicos, como los decorados bellamente ilustrados y los efectos multimedia.Didctica

Educarte comprende que la escena es una oportunidad inmejorable para disfrutar y, a la vez, aprender. Pero aprender no slo los fundamentos tcnicos y tericos que sustentan el lenguaje artstico; tambin los valores que el Arte es capaz de transmitir. Todas las obras de Educarte se dotan de argumentos y repertorios formativos, convirtindose en una autntica ula para la comprensin de la vida. Representacin

Tradicionalmente, el msico ha sido exclusivamente intrprete de partituras. Esta tradicin se rompe con las obras de Educarte formando una de la peculiaridades principales de sus conciertos, musicales y peras. Msicos que actan, msicos en escena que hacen de su propio dominio interpretativo un espectculo para el pblico infantil.

EntretenimientoEl principal argumento para explicar la favorable aceptacin de las obras de Carpe Diem reside en la capacidad para atraer y retener la atencin del nio, que se convierte en autntico entusiasmo durante la representacin. La diversin en los espectculos de Carpe Diem se convierte en garanta de atencin.Participacin

Marcado como un objetivo bsico de la representacin, las obras de Educarte no se conciben sin la participacin de los nios, que durante el espectculo se convierten unas veces en intrpretes, otras en narradores y otras en personajes de la propia trama. Esta buscada participacin enriquece la aportacin formativa y ldica de los espectculos.Arte

Las representaciones de Educarte, ya sean conciertos, musicales u peras, destacan por conseguir un rico intercambio de tcnicas y lenguajes escnicos. Msica, interpretacin, danza y canto se unen a otros recursos escnicos que vienen a multiplicar el atractivo y la atencin entre el pblico: magia, narracin, proyeccin audiovisual, efectos especiales.