America Latina Xx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

america

Citation preview

La revolucin se vuelve institucinDesde el comienzo de su gobierno, Crdenas mostr una decidida voluntad de cambio. Defendi los movimientos obreros y campesinos y, con su apoyo, hizo frente al general Calles, que mostraba una actitud hostil hacia la poltica independiente de Crdenas. Logr neutralizar su poder, destituy a sus seguidores en el gobierno y, finalmente, lo expulso del pas. El rgimen cardenista super a todos los gobiernos anteriores en la aplicacin de los postulados de la Revolucin Mexicana, sobre todo lo relativo al reparto agrario, que incluy a ms de un milln de campesinos. Se crearon nuevas agrupaciones sindicales y campesinas, que fueron la base popular del partido oficial, antecesor del actual PRI.La poltica cultural del cardenismo puso especial nfasis en los valores nacionalistas, el indigenismo y el socialismo. En 1938 Crdenas se enfrent a las compaas petroleras que se negaban a negociar aumentos salariales con sus trabajadores. La actitud insolente de stas provoc que en respuesta Crdenas nacionalizar la industrial petrolera, con un gran respaldo popular. Las naciones afectadas promovieron entonces un boicot internacional en contra de los productos mexicanos, aunque sin xito. En 1940 Manuel vila Camacho fue electo presidente de la Repblica. El nuevo rgimen moder el discurso socialista del cardenismo que haba creado una fuerte oposicin en diversos sectores del pas. Se puso freno a la reforma agraria y se foment el ingreso de capitales extranjeros. La Segunda Guerra Mundial permiti el despegue econmica de Mxico, que se convirti en proveedor de materias primas y fuerza de trabajo para las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos.Cachorros de la revolucinEntre 1946 y 1968 Mxico entr en una etapa de rpido crecimiento econmico y estabilidad poltica. El pas se industrializ, se construyeron numerosas carreteras y aeropuertos. Las redes telefnicas y las lneas de corriente elctrica se extendieron por todo el pas, se alent la empresa privada y se abrieron grandes extensiones de tierra al cultivo por riego. El mejoramiento de las condiciones de salubridad permiti el crecimiento explosivo de la poblacin, que se duplic en este periodo. Las escuelas primarias gratuitas lograron la educacin de millones de mexicanos. La msica, el cine y el turismo se convirtieron en los medios por los cuales Mxico se dio a conocer en el extranjero. Igualmente, destacados escritores como juan Rulfo y Octavio Paz demostraban la vitalidad de la cultura mexicana. Todos estos logros fueron conocidos en la dcada de los aos sesenta como el milagro mexicano.La modernizacin durante los periodos presidenciales de Miguel Alemn Valds, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Daz Ordaz transform por completo a Mxico; de una sociedad tradicional y agraria se pas a una urbana e industrial. La clase media de las ciudades se desarroll rpidamente y comenz a tener un peso poltico que super al de las organizaciones obreras y campesinas. Capitalistas extranjeros se establecieron en las regiones ms desarrolladas del pas, lo que provoc con el tiempo un crecimiento desigual de la economa. Con una poblacin creciente y necesitada, el campo aliment una gran corriente migratoria hacia las ciudades. Hacia el final de este periodo, la estabilidad poltica del pas, basada en el predominio de un partido nico, comenz a ser cuestionada.La generacin de medio sigloLa represin de 1968 del movimiento estudiantil en Tlaltelolco expuso algunas de las fallas del sistema poltico mexicano. Ante la inmovilidad del partido oficial, que haba creado una estela de corrupcin y descontento ciudadano, la gente comenz a participar ms en las decisiones polticas. En 1970 el presidente Luis Echeverra trat de disminuir el descontento mediante aumentos al salario de los trabajadores, la realizacin de grandes obras pblicas y la creacin de nuevos empleos dentro del gobierno. En un principio las medidas funcionarios, pero para mantenerlas fue necesario gastar ms dinero del que haba. El gobierno tuvo que pedir prestado a los bancos extranjeros y su deuda con ellos se triplic. Hacia el final de su gobierno, y en medio de una crisis financiera, Luis Echeverra se vio obligado a devaluar el peso frente al dlar.El descubrimiento de grandes yacimientos de petrleo en el sur del pas permiti que la economa volviera a crecer durante los primeros aos de la presidencia de Jos Lpez Portillo, quien continu la poltica econmica de Echeverra. Se subsidi a las empresas para que abarataran sus productos, se aument el salario de los trabajadores para mantenerlos contentos. Pero, de nuevo, se gast ms dinero del que se tena. La deuda del gobierno creci como nunca en la historia de Mxico. La cada de los precios del petrleo provoc una nueva crisis. La moneda se devalu drsticamente y se lleg a suspender el pago de los intereses de la deuda externa. Para evitar la fuga del dinero que quedaba, se tuvo que nacionalizar la banca. En un clima de descontento y caos econmico, Miguel de la Madrid fue electo presidente de la Repblica.Fin de sigloA partir de 1982, el gobierno mexicano puso de relieve las fallas de un modelo de desarrollo basado en la proteccin oficial de las empresas nacionales y el gasto excesivo del gobierno. Miguel de la Madrid tuvo que enfrentarse a todos los problemas derivados de la crisis: redujo el gasto gubernamental, suprimi subsidios y recort el nmero de empleados pblicos. Gran parte del dinero ahorrado con estas medidas se utiliz para pagar los intereses de la deuda bancaria, razn por la cual la economa no creci, el peso se devalu an ms y aumentaron las penurias de la gente. Se increment el nmero de mexicanos que tratan de cruzar la frontera con Estados Unidos en busca de empleos bien pagados, lo que caus fricciones con el vecino del norte.Otro problema an no resuelto es el poder y la riqueza crecientes de los grupos de narcotraficantes que fomentan la corrupcin y la delincuencia en el pas. En las elecciones de 1988 el candidato oficial, Carlos Salinas de Gortari, accedi al poder a pesar de una oposicin fuerte y bien organizada. Salinas sigui con la poltica de ahorro de su antecesor; junto con un joven equipo de economistas, logr reducir la inflacin y renegociar las obligaciones contradas con los bancos. La economa mexicana volvi a crecer lentamente y se abri a la competencia con el exterior. A principios de 1994 entr en vigor un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canad (conocido por sus siglas como TLC), que permite que los productos mexicanos puedan venderse sin impuestos adicionales en esos pases. sta ha sido una poca de cambios acelerados en la que los ltimos avances dela ciencia y la tecnologa coexisten con comunidades aisladas y necesitadas de educacin.MxicoSiglo XXRepresiones contra la iglesia.Segunda guerra cristera.Huelga de cultos1970-Propietarios y empresarios-Altos funcionarios publicos-Pequea Burgesia-Pequeos Propietarios-Profesionalistas-Artesanos-Campesinos-Servicos Domesticos- No clasificadosPersonajes y su Clase Social*Francisci I. Madero Clase alta

*Emiliano Zapata Campesino Mestizo

*Pascual Orozco Clase Media

*Lazaro Cardenas Militar

El primer Congreso Nacional de Institucin Publica, realizado en los aos 1889 y 1990, resolvi que la historia debera de impartirse en todas las escuelas primarias del pas, porque era una materia esencial para crear los sentimientos que unificaran la nacin.El gobierno de Porfirio Daz promovi diversas medidas para mejorar la educacin publica.Varios funcionarios del gobierno porfirista destacaron por su labor en el campo educativo.Joaqun Baranda influyo en la creacin de la Direccin General de Educacin Primaria.Justo Sierra contribuyo en la transformacin de las escuelas primarias, organizo los estudios superiores y expidi la Ley de Educacin de 1908.En 1910 el analfabetismo era de aproximadamente 80%.

En 1910 Justo Sierra, ministro de Instruccin Publica Y Bellas Artes, presento ante el Congreso de la Unin una iniciativa de ley con el fin de crear la Universidad Nacional.Nueva constitucin: 5 de febrero 1917:Articulo 3. Establece el carcter laico de la educacin, la gratuidad de la enseanza primaria, la prohibicin, dirigida a las corporaciones religiosas y a los miembros de algn culto, de crear o dirigir escuelas de educacin primaria.

3 de octubre de 1921 se creo la Secretaria de Educacin Publica (SEP) con el propsito de superar el atraso educativo de millones de Mexicanos.Entre 1920 a 19240 se crearon diversas instituciones educativas y cientficas.1921. Departamento de Cultura Indgena1922. Escuelas Normales Rurales1923. Las Misiones Culturales1925. Departamento de Escuelas Rurales, Escuela Elemental de Educacin Fsica1937. Instituto Politcnico Nacional1939. Instituto Nacional de Antropologa e Historia1940. Colegio de Mxico

1957 los maestros se manifestaron para exigir aumento de salarios, suspendieron las labores educativas en las escuelas primarias del D.F.1959. Se crean los Libros de Texto Gratuitos.El movimiento del 68Se manifest en Mxico un gran descontento en el mbito estudiantil debido al deterioro de la enseanza, al desprestigio de las viejas organizaciones de control estudiantil (los porros) y, sobre todo, a la falta de libertadores democrticas y al autoritarismo del gobierno.Los estudiantes exigan la libertad de los presos polticos, la destitucin de los jefes policiacos, la desaparicin del cuerpo de ganaderos y la decoracin de los llamados delitos de disolucin social, entre otras demandas.El presidente Gustavo Daz Ordaz, en su V informe de gobierno (1 de septiembre de 1969), asumi la responsabilidad de los sangrientos hechos ocurridos en la plaza de las Tres Culturas.Las consecuencias del movimiento estudiantil de 1968 se pueden resumir de la siguiente manera:Se revisaron y actualizaron los planes de estudio en varios planteles educativos.Se fundaron partidos y organizaciones polticas.Se derogaron los llamados delitos de disolucin social.Empez una profunda revisin del sistema poltico que culmino, aos mas tarde, con la reforma poltica para ampliar la participacin de grupos organizados y de partidos en la vida poltica de la nacin.Muchos mexicanos empezaron a participar en las nuevas organizaciones y partidos polticos1982(Neoliberalismo)Se impulso en el gobierno de Miguel de la Madrid. Se caracteriza por el proposito de incrementar la productividad para competir en los mercados internacionalesGustavo Diaz Ordaz Clase media

Miguel de la Madril Clase Media

Carlos Salinas de Gortari Clase Alta

Zedillo Ponce de Leon Clase Media-baja

Movimientos socialesDemandasLibertad de los presos polticos.Derogacin de los art 145 y 145 bis del cdigo penal, prohben movimientos sociales, el delito de disolucin social.Disolucin del cuerpo de granaderos.Cese del Gral. Luis Cueto Ramrez y Mendiole y el Coronel Fras.Indemnizacin a las familias de los muertos y heridos .Deslindamiento de responsabilidades a los actores de la represin. Castigar a los responsables de la represin.

Lista de Grupos Guerrilleros Conocidos:Brigada de Ajusticiamiento 2 de DiciembreBrigada Popular Revolucionaria del SurBrigadas de Insurgencia RevolucionariaBrigadas Populares de LiberacinColectivo Revolucionario-Francisco Javier MinaComando Campesino InsurgenteComando Popular ClandestinoComando Popular Revolucionario La Patria es PrimeroComando Revolucionario del Trabajo Mxico BrbaroComit Clandestino Revolucionario de los Pobres-ComandoComit de Resistencia Popular Viva VillaConvencin Popular InsurgenteCoordinadora Guerrillera Nacional Jos Mara MorelosEjrcito Armado del PuebloEjrcito Clandestino Indgena de Liberacin NacionalEjrcito de Reconstruccin Regional