24
Aguirre destina más dinero a Sanidad El área social, y concretamente Sanidad, con 7.118,80 millones de euros, ocupa el primer lugar en los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid para 2009, que ha presentado la presidenta autonó- mica, Esperanza Aguirre. La Ejecutiva regional ha destacado que el gasto social, destinado a Sanidad, Educación, Familia y Asuntos Sociales, Empleo y Mujer, Cultu- ra, Inmigración, Deportes, y Vivienda, su- pera el 78 por ciento del presupuesto (más de tres de cada cuatro euros). La presidenta ha explicado que, de los 18.813 millones del presupuesto de gastos no financieros, el área social contará con más de 14.700 millones de euros. Las sec- ciones con mayor dotación económica se- rán, un año más, Sanidad (con 188 millo- nes más que en 2008), Educación (4.835 millones), y Familia y Asuntos Sociales (1.200 millones). página 03 Como en la fábula del pastor y el lobo, el debate sobre la sostenibilidad económica del Sistema Nacional de Salud (SNS) trae de manera cíclica una cuestión que es tabú para algunos y una necesidad para otros: el copago. Ahora ha sido la consejera de Salud de Cata- luña, Marina Geli, quien ha puesto de nuevo el tema sobre la mesa. “Si queremos mante- ner el sistema de salud, necesitamos más in- gresos y, si no pueden venir del Estado, ten- drán que venir de otro lado, por lo que habrá que hablar de algunas tasas de uso del siste- ma sanitario”, ha explicado recientemente. Las palabras de Geli han tenido eco tanto en el Ministerio de Sanidad y Consumo, como en numerosas consejerías. El ministro Soria se encuentra entre los detractores de la idea, mientras que País Vasco, Madrid y Asturias, con gobiernos autonómicos de distinto sig- no político, estarían de acuerdo en dar un paso adelante. página 07 Copago: ¿solución de futuro? Según el consejero Menos de una treintena No las recogen los PGE Las reformas en AP contarán con la opinión de los sindicatos En España no hay unidades de ictus suficientes En 2009 dejan de funcionar las entidades colaboradoras página 03 página 06 página 06 La consejera catalana de Salud ha vuelto a lanzar una propuesta que cuenta con el visto bueno de consejerías de distinto signo político 03 - 16 de noviembre de 2008 Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES año I núm. 11 www.sanitaria2000.com actualidad

AM_n11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como en la fábula del pastor y el lobo, el debate sobre la sostenibilidad económica del Sistema Nacional de Salud (SNS) trae de manera cíclica una cuestión que es tabú para algunos y una necesidad para otros: el copago. Ahora ha sido la consejera de Salud de Cata- luña, Marina Geli, quien ha puesto de nuevo el tema sobre la mesa. “Si queremos mante- ner el sistema de salud, necesitamos más in- gresos y, si no pueden venir del Estado, ten- Menos de una treintena No las recogen los PGE

Citation preview

Page 1: AM_n11

Aguirre destina más dinero a SanidadEl área social, y concretamente Sanidad, con 7.118,80 millones de euros, ocupa el primer lugar en los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid para 2009, que ha presentado la presidenta autonó-mica, Esperanza Aguirre. La Ejecutiva regional ha destacado que el gasto social,

destinado a Sanidad, Educación, Familia y Asuntos Sociales, Empleo y Mujer, Cultu-ra, Inmigración, Deportes, y Vivienda, su-pera el 78 por ciento del presupuesto (más de tres de cada cuatro euros).La presidenta ha explicado que, de los 18.813 millones del presupuesto de gastos

no � nancieros, el área social contará con más de 14.700 millones de euros. Las sec-ciones con mayor dotación económica se-rán, un año más, Sanidad (con 188 millo-nes más que en 2008), Educación (4.835 millones), y Familia y Asuntos Sociales (1.200 millones). página 03

Como en la fábula del pastor y el lobo, el debate sobre la sostenibilidad económica del Sistema Nacional de Salud (SNS) trae de manera cíclica una cuestión que es tabú para algunos y una necesidad para otros: el copago.Ahora ha sido la consejera de Salud de Cata-luña, Marina Geli, quien ha puesto de nuevo el tema sobre la mesa. “Si queremos mante-ner el sistema de salud, necesitamos más in-gresos y, si no pueden venir del Estado, ten-

drán que venir de otro lado, por lo que habrá que hablar de algunas tasas de uso del siste-ma sanitario”, ha explicado recientemente. Las palabras de Geli han tenido eco tanto en el Ministerio de Sanidad y Consumo, como en numerosas consejerías. El ministro Soria se encuentra entre los detractores de la idea, mientras que País Vasco, Madrid y Asturias, con gobiernos autonómicos de distinto sig-no político, estarían de acuerdo en dar un paso adelante. página 07

Copago: ¿solución de futuro? Según el consejero

Menos de una treintena

No las recogen los PGE

Las reformas en AP contarán con la opinión de los sindicatos

En España no hay unidades de ictus sufi cientes

En 2009 dejan de funcionar las entidades colaboradoras

página 03

página 06

página 06

La consejera catalana de Salud ha vuelto a lanzar una propuesta que cuenta con el visto bueno de consejerías de distinto signo político

03 -

16

de n

ovie

mbr

e de

200

8

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

año

I n

úm. 1

1

ww

w.s

anita

ria2

000.

com

actualidad

Page 2: AM_n11

0202

Opinión 03 - 16 de noviembreO

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón. REDACCIÓN: Eva Fariña, Javier Barbado, Marta Gómez, Raquel Lozano, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Leire Sopuerta, Óscar López, Marta RodríguezSECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez ([email protected]).DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Ana Salazar.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Publicidad: María José Marcos.Distribución: Logistics Packard, S.L.Imprime: Calprint, S.L.Depósito Legal: VA-504-2008Soporte Válido: 24/08-R-CM

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.

EQUIPO EDITORIAL

LA ENCUESTA Leyes sobre muerte digna

No: 40%

Sí: 60%No: 63%

Sí: 37%No: 66%

Sí: 34%

No: 55%

Sí: 45%

¿Este tipo de ley se debe aplicar a nivel nacional para todos los ciudadanos?

¿Los pacientes tienen informaciónpara tomar este tipo de decisiones?

¿Considera correcto el régimen sancionador que recoge la norma?

¿Es necesaria una ley para garantizar la muerte digna?

El 55 por ciento de los lectores de Redacción Médica que han participado en esta encuesta considera que no es necesaria una ley especí� ca para garantizar la muerte digna. Por el contrario, un 45 por ciento se muestra a favor de la iniciativa de la Consejería de Sanidad de Andalucía, que prepara un proyecto de ley, que llamará “Ley reguladora de la dignidad de las personas ante la muerte”. La encuesta, en la que han participado 135 votantes, indica que un 66 por ciento no estaría a favor del régimen sancionador que recoge la futura norma andaluza. Por el contrario, el 44 por ciento es partidario de las sanciones. Además, el 63 por ciento de los encuestados no cree que los pacientes tengan la información necesaria para tomar este tipo de decisiones. Finalmente, el 60 por ciento sí considera “necesario” que una ley de este tipo se aplicase a nivel nacional para todos los ciudadanos. Uno de los objetivos de la norma es proteger la dignidad de la persona en el proceso de su muerte.

EL COMENTARIO.

actualidad

Seguros, proporcionalidad y restitución de imagenLa presunción de inocencia y la pro-porcionalidad de las penas son dos principios esenciales en el Estado de Derecho. Son valores que exigen cau-tela y rigor a los distintos organismos supervisores públicos, porque su ac-tuación puede ocasionar perjuicios económicos y de imagen de difícil o imposible reparación.

Traigo todo esto a colación por las actuaciones que la Dirección General de Seguros realiza en los últimos me-ses contra Agrupación Mutual Ase-guradora (AMA). En la práctica, esta compañía está parcialmente interve-

pólizas suscritas, un superávit en co-berturas de provisiones técnicas de 77,56 millones de euros, y un patri-monio propio no comprometido de 89,96 millones de euros. Su solvencia está plenamente garantizada, con lo que la proporcionalidad de las medi-das no tiene justi� cación alguna.

¿Cuáles son entonces las razones por las que AMA esté semiinterveni-da? La principal, según Seguros, es la percepción indebida de dietas y emo-lumentos por el Consejo de Admi-nistración durante los últimos cuatro años.

Si dudoso es cuestionar unas retri-buciones a los administradores que

han sido aprobadas por Asamblea General, todavía lo es más aplicar a partir de ahí medidas de control espe-cial sobre una compañía como AMA, entidad saneada, solvente, bien dirigi-da y gestionada.

La compañía sigue desarrollando su actividad a pesar de estar sufriendo unas medidas totalmente despropor-cionadas e injusti� cadas.DIEGO MURILLO Presidente de AMA

nida, sin poder gestionar y disponer de sus activos al margen de las obli-gaciones contractuales ya � rmadas. Se trata de una medida excepcional-mente grave, que la ley sólo autoriza cuando la entidad en cuestión tiene un riesgo cierto de insolvencia, como señala una sentencia de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supre-mo, de 17 de junio de 2008.

AMA ha experimentado en sus últimos años un importantísimocrecimiento; sus bene� cios se han incrementado un 134 por ciento y los fondos propios un 179 por ciento, dispone de cerca de medio millón de

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected] extensión de las cartas no debe sobrepa-sar las 20 líneas y tienen que estar identifica-das con los datos personales y el DNI.

CARTAS DE LOS LECTORES

Que el Fútbol Club Barcelona a día de hoy juega mejor al

susodicho deporte que el Real Madrid es obvio. Doy fe de que esto es muy doloroso, aunque de cualquier forma lo cierto es que el � nal de la Liga pondrá las cosas en su sitio. Pero el de-porte no es nada más que eso, “un deporte”, y así nos lo debe-mos tomar, pese a quien pese y a quien quisiera darle mayor trascendencia.

En el mundo médico general y en el mundo colegial, en con-creto, la cosa no debería ser tan super� cial y se deberían fomen-tar las rivalidades en cuanto a que éstas probablemente re-dunden en la salud de la pobla-ción, mejorando y optimizando la asistencia sanitaria. El Cole-gio de Barcelona, desde hace unos años, tiene claro lo que es razonablemente bueno para la sociedad, para sus colegiados y lucha por ello. Desde luego, en ningún momento ha presen-tado en su programa electoral como “punto estrella” la bajada

José María Pino EditorEDITORIAL

Madrid vs. Barcelonaen cinco euros de la cuota co-legial; esto es ridículo, incluso, para los catalanes; en Madrid parece tener mucha relevancia.

De esta forma, y por estos de-rroteros, el Colegio de Médicos de Barcelona anuncia de forma cercana una campaña de presión para lograr que se reabra el pro-yecto de las entidades de base asociativa (EBAS) en Cataluña. Desde la inauguración del pri-mer centro de salud autónomo o EBA se ha demostrado que ofre-cen alta calidad, son grati� cantes para el personal, son e� cientes para la sociedad y más sosteni-bles, así que se entiende desde el Colegio que hay que apoyar la autonomía del profesional, máxime cuando a pesar del tri-partito han demostrado grandes resultados.

En Madrid tienen claro que la autonomía de los centros (ambu-latorios y hospitales) y la gestión personalizada ofrece, como en el caso de Cataluña, enormes ven-tajas, como acercar la atención al ciudadano en cuanto que amplía la calidad y la capacidad asisten-

El Colegio de Madrid busca una rebaja de seis euros en la cuota. ¡Así nos va!

cial con menor costo y mayor grado de satisfacción del usua-rio. En Madrid, sin embargo, los sindicatos, Gaspar Llamazares (ahora se entiende su nombra-

miento)... boicotean y obstacu-lizan el proceso esgrimiendo ra-zones ancestrales, las mismas que Marciano Sánchez Bayle y su Fadsp de� ende desde hace 30 años y “ya ha llovido su� ciente”. Al � nal, se descartan las EBAS en Madrid, es decir, la Atención Primaria se queda como estaba, los hospitales ya veremos, pero seguro que habrá un abismo en-tre lo que podía ser y lo que será. Mientras, el Colegio de Madrid sigue en busca de los seis euros de la bajada de la cuota colegial. Así nos va en la capital.

Todo comenzó hace más de un año en Estados Unidos con la llamada crisis de las hipotecas de alto riesgo, concedidas en momentos en los que el precio del dinero rondaba sus niveles más bajos. Desde Europa vimos lejano que esta crisis nos afec-tara, protegidos por la creencia de tener un sistema más estable, sin darnos cuenta de que somos parte de un sistema mundial global y de que los problemas surgidos en otras partes del mundo también son los nues-tros y participamos en ellos.

Ante esta situación, ¿cómo se cuadra la cuenta de resultados en tiempos de di� cultad? No creo que la respuesta esté en la aplicación a la gestión de los

Fernando MugarzaDirector de ComunicaciónMI VISIÓN

Crisis personalesrecursos sanitarios de la regla de las tres erres, es decir, reduc-ción, recorte y resta. Sin embar-go, esta fórmula, posiblemente utilizada en otros entornos, conllevaría en el ámbito sanita-rio un riesgo de recesión en las conquistas sociales y económi-cas asociadas a la innovación, que han sido alcanzadas duran-te estas décadas de bonanza y prosperidad.

En términos de salud, hoy más que nunca, se puede ha-cer necesaria una re� exión que ahonde en las consecuencias del consumismo exacerbado sobre el individuo y la sociedad y que, mediante la educación para la salud y desde todos los frentes y medios disponibles, se informe y forme al ciudadano de las consecuencias de vivir muy por encima de las posibili-dades de cada uno.

El eslogan podría ser “Con-sumo cuidado vivirás más y mejor”, una enseñanza que nos hace re� exionar sobre el viejo adagio “no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita”.

En época de crisis, hay que evitar que el ámbito sanitario tenga riesgo de recesión en las conquistas sociales

Page 3: AM_n11

Madrid03 - 16 de noviembre M0303

actualidad

“No se realizará ninguna reforma en la Aten-

ción Primaria que no sea pre-viamente tratada por la mesa sectorial y el resto de agentes implicados, y cuente con el apoyo de los profesionales”. Este es uno de los acuerdos a los que se ha comprometido la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, tras el desarrollo de la Mesa Sectorial que ha reunido a la Adminis-tración sanitaria con los sindi-catos Femyts, Satse, CC OO, UGT, CSIT-UP y USAE.

Esta propuesta está enmar-cada en el acuerdo establecido por la Consejería de elaborar para 2009 contratos programa con cada hospital y centro de salud para profundizar en la au-togestión.

“Según la Consejería, el con-trato programa tenderá en un futuro a la fórmula de auto-gestión, tratando de implantar progresivamente los estándares correspondientes, que permi-tan ir poco a poco cambiando al sistema retributivo. Este año no se contemplará cambio retri-butivo alguno”, apuntan desde Femyts.

“Además, señalan que en los planes de la Consejería no entra la gerencia única”.

Oferta Pública de EmpleoEl desarrollo de la Oferta Públi-ca de Empleo (OPE) fue otro de los temas que se trataron. “En la reunión, la Consejería acordó con los sindicatos que estábamos allí presentes eva-luar las plantillas orgánicas del Sistema en los próximos meses, como paso previo a una OPE en Atención Especializada, en la misma línea que las de Aten-ción Primaria”, afirma Encarna Parra, representante del sindi-

“En los planes de la Consejería no entra la gerencia única, según informó en la Mesa Sectorial”, señalan desde Femyts

Sanidad se ha comprometido a la no externalización en las reformas hospitalarias de servicios que no lo estén en la actualidad

No habrá reformas en la gestión de Primaria sin previo acuerdo con los sindicatosEl consejero de Sanidad, Juan José Güemes, asume este compromiso en la Mesa Sectorial y afirma que en las próxima reformas hospitalarias no se externalizarán los servicios que no lo estén en la actualidadMarta Gómez / Fotografías: Ana Salazar. Madrid

cato UGT en dicha Mesa Sec-torial.

Según Femyts, durante la reunión se confirmó también la fecha de examen de la OPE de Familia y Pediatría para el próximo 25 de enero. Además, la Consejería “se comprometió a convocar próximamente la OPE del Summa 112”.

ExternalizaciónEn el abordaje de los planes funcionales para las futuras reformas de los hospitales, Sa-nidad se ha comprometido a la no externalización de servicios que no lo estén en la actuali-dad. Asimismo, la Consejería se compromete a traer a la Mesa Sectorial la reforma de cada uno de los centros.

En este sentido, UGT asegu-ra que, por el momento, “son sólo palabras”. “Resulta contra-dictorio que a nosotros nos di-gan esto en la reunión y que al día siguiente participen en una jornada con empresarios en la que hablen de externalización hospitalaria pública”, declara Parra.

Renegociación por la crisis“Durante la Mesa Sectorial, la Consejería nos dijo que habría

que renegociar acuerdos ya adoptados en los que estaban comprometidas partidas pre-supuestarias, debido a la situa-ción económica actual. Desde UGT estamos en contra de cualquier retroceso en acuer-dos ya adoptados. Además, va en detrimento de las condicio-nes salariales de los trabajado-res”, considera Parra.

Aunque el consejero no con-cretó de qué renegociaciones se tratan, la representante de UGT afirma que “la idea gira entorno a la carrera profesional y la promoción profesional”.

Juan José Güemes, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

“En el caso de que se proponga dejar de pagar a los profesio-nales estas retribuciones, nos posicionaremos en contra”, puntualiza.

Contratos eventuales renovadosLa reordenación de efectivos fue otras de las cuestiones que se debatieron. “Nos informa-ron de que no es cierto que no se vayan a renovar los contra-tos eventuales, puesto que en la Comunidad de Madrid hay trabajo para todos”, declaran desde Femyts. “Y se nos con-firmó que se renovarían todos los contratos eventuales que si-gan siendo necesarios, toman-do como referencia el nivel de efectivos a diciembre de 2007, facilitándonos a las organiza-ciones de Mesa Sectorial la in-formación oportuna”.

Aparte de los eventuales, para Parra es importante tener en cuenta el “alta número de interinidad que hay en Ma-drid”. “Esta situación se debe a la no convocatoria de OPE. En la reunión nos dijeron que las categorias sanitarias se iban a diseñar, pero el resto de ca-tegorías no sanitarias todavía quedan sin resolver”. n

El área social y concretamen-te sanidad, con 7.118,80

millones de euros, ocupa el primer lugar en los presupues-tos generales de la Comunidad de Madrid, que ha presentado la presidenta de la región, Es-peranza Aguirre. La Ejecutiva regional destacó que el gasto social, destinado a Sanidad; Educación; Familia y Asuntos Sociales; Empleo y Mujer; Cul-tura; Inmigración; Deportes, y Vivienda, supera el 78 por cien-

El Gobierno de Aguirre destina más dinero a la Sanidad

Se destinarán 584 millones de euros a la atención de personas mayores dependientes

Esperanza Aguirre presenta los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid.

RedacciónMadrid

to del presupuesto (más de tres cada cuatro euros).

Sanidad, universal y gratuitaLa presidenta explicó que, de los 18.813 millones del presupuesto de gastos no financieros, el área social contará con más de 14.700 millones de euros. Las secciones con mayor dotación económi-ca serán, un año más, Sanidad (7.119 millones, 188 más que en 2008), Educación (4.835 millo-nes, 60 más que este año), y Fa-milia y Asuntos Sociales (1.200 millones, 60 más que en este ejercicio).

Por otro lado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Aguirre afirmó que la región cuenta y seguirá con-tando con una sanidad univer-sal, gratuita y cada vez de mayor calidad. Además, “se iniciarán actuaciones para la construc-ción de cuatro nuevos hospita-les y 55 centros de salud”.

Para dependenciaRespecto al área de Familia y Asuntos Sociales, y dada la im-portancia de la atención a las personas dependientes, la Comu-nidad de Madrid ha presupuesta-do un total de 584 millones para la atención a personas mayores y 384 millones para personas con discapacidad.

“También se prevé incre-mentar un 33 por ciento la par-tida destinada a las prestaciones económicas para cuidadores en el entorno familiar y asistentes personales”, ha declarado Agui-rre durante la presentación. n

Sanidad contará con un presupuesto de más de 7.000 millones de euros

Page 4: AM_n11

0404

Madrid 03 - 16 de noviembreM actualidad

La presidenta de la Comuni-dad de Madrid, Esperanza

Aguirre, y el secretario general del Partido Socialista de Ma-drid (PSM), Tomás Gómez, han pactado, tras una reunión, la creación de una comisión parlamentaria que analice y tome medidas para mejorar la situación de la Sanidad pública madrileña.

Esta comisión, que se esta-blecerá en un “tiempo limitado” dada la “urgencia de la situa-ción”, reunirá a todos los grupos parlamentarios, representantes sociales, comunidad sanitaria y sindicatos, “sin exclusión”. “Te-nemos fe y confianza en que esta comisión sea el comienzo para

frenar una situación que deterio-ra la calidad de los servicios”, ha señalado Gómez.

Por su parte, la Ejecutiva ma-drileña ha afirmado que aprueba la creación de esta comisión en su afán de “querer mejorar”, ya que el desarrollo de esta iniciativa permitirá que profesionales de la salud “analicen cómo hacer más eficiente los servicios sanitarios de la región”.

IU critica las decisiones de “despacho”Por su parte, la portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, Inés Sabanés, aseguró que la comisión sanitaria acordada entre Espe-ranza Aguirre y Tomás Gómez debería haberse decidido en el Parlamento regional y no “en un

El PP propone que la nueva comisión “estudie el funcionamiento de los sistemas de gestión de la sanidad pública”

Aguirre y Gómez pactan crear una comisión parlamentaria que analice la Sanidad públicaLa presidenta del Ejecutivo regional y el secretario general del PSM acuerdan realizar una reunión con todos los grupos parlamentarios, representantes sociales, comunidad sanitaria y sindicatosRedacción / Fotografías: Ana Salazar. Madrid

despacho de Sol”. No obstante, Sabanés afirmó su grupo “apoya-rá todas las medidas que sean ne-cesarias para mejorar la situación de la Sanidad en la región”, pero destacó que el debate sanitario ha de resolverse en la Cámara ma-drileña con las fuerzas políticas allí representadas.

El Partido Popular (PP) ha propuesto que la comisión parla-mentaria que analiza la situación de la Sanidad madrileña “estudie el funcionamiento de los dife-rentes sistemas de gestión” de los servicios sanitarios públicos.

El PP también aboga por que la Comisión esté compuesta por tres miembros de cada grupo parlamentario, pero sin embar-go, mantiene el voto ponderado. “Los acuerdos de la Comisión se adoptarán en aplicación del criterio del voto ponderado de cada Grupo Parlamentario”, dice el escrito, que añade que el dicta-men que elabore la comisión será debatido por el Pleno y que los grupos parlamentarios podrán realizar una votación.

La comisión se regirá en su funcionamiento por las normas que el Reglamento de la Asam-blea tiene para las Comisiones Permanentes y los integrantes podrán desplazarse a visitar cen-

tros, servicios, instituciones o zonas geográficas de interés para el objeto de la comisión, según la propuesta popular.

Análisis de las formas de gestiónAdemás, los populares afirman que quieren estudiar los dife-rentes sistemas de gestión de la Sanidad pública de las distintas comunidades autónomas y paí-ses del entorno. Así, dice que “en Cataluña, hay hospitales y centros de salud de referencia gestionados por empresas y órde-nes religiosas, que en Andalucía conviven con la gestión directa de hospìtales, las empresas pú-

Tomás Gómez, Esperanza Aguirre e Ignacio González, portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Tomás Gómez y Esperanza Aguirre se saludan antes de la reunión.

blicas, las órdenes religiosas y las empresas privadas; en Asturias están presentes las fundaciones, y los conciertos son habituales en regiones como Galicia, Castilla y Léon, Extremadura y Castilla-La Mancha”.

Expone también que en Ara-gón se han introducido la gestión por las mutuas y que en la Co-munidad de Madrid “la gestión directa es la mayoritaria en los hospitales de la región, a la que se suma la que se realiza a través de fundaciones, de empresas públi-cas”. Además, cita que el sistema de concesión es utilizado también en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares. n

El consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta,

ha acudido a la Audiencia Na-cional para presentar un recur-so contencioso administrativo contra la decisión del Gobierno socialista de denegar a la región un anticipo de tesorería de 418 millones de euros, proveniente de los recursos adicionales para el sistema de financiación com-prometidos por José Luis Ro-dríguez Zapatero en 2005, en la II Conferencia de Presidentes.

Beteta calificó de insolidaria y antijurídica la decisión del Go-bierno de Rodríguez Zapatero, “además de que supone un ata-que directo al Estado del Bien-estar y un nuevo agravio hacia la Comunidad de Madrid”.

A su juicio, la denegación del anticipo de tesorería no está mo-tivada, y fue adoptada de forma unilateral, exponiendo el Minis-terio de Economía y Hacienda

cifras de recaudación de impues-tos a nivel nacional, y no los da-tos concretos de la región, que hubieran demostrado que cumple todos los requisitos para recibir los 418 millones.

Madrid recurre la denegación del Gobierno de 418 millonesRedacción. Madrid

El Ministerio de Economía y Hacienda, que dirige Pedro Sol-bes, indicaba en su resolución de-negatoria que el avance de recau-dación total a nivel nacional para este año de los tributos cedidos

(143.269 millones de euros) es inferior a las previsiones realiza-das en su día (151.866 millones), por lo que no correspondía al an-ticipo, sin detallar las cuentas en el caso madrileño.

Antonio Beteta, consejero de Economía y Hacienda, y Pedro Solbes, ministro de Economía.

No obstante, según señala la Comunidad, las cuentas guber-namentales reflejan que la recau-dación sería menor en IVA y en impuestos especiales, pero no así en IRPF (unos 2.000 millones de euros más), siendo precisa-mente este impuesto el que más peso tiene en el caso de Madrid (56 por ciento), mientras que la media del resto de comunidades es bastante inferior (un 27 por ciento).

“Un derecho y no un regalo”Por lo tanto, la Comunidad sos-tiene que, al igual que en años an-teriores, tiene derecho al anticipo de Tesorería, en este caso de 418 millones de euros, “que no supo-nen un regalo para la región, por-que complementan las entregas a cuenta a las que está obligado el Estado”.

En el caso de la región, “las en-tregas a cuenta sólo han represen-tado un 89,8 por ciento de media de la recaudación definitiva de los

tributos cedidos y del Fondo de Suficiencia. Es evidente que esta inercia neutralizaría, en todo caso, los efectos que para el sistema tendría una menor recaudación a la prevista en 2007, derivada del contexto económico actual”.

Para la Administración regio-nal, la denegación del anticipo supone un agravio más del Eje-cutivo central a Madrid, junto al hecho de que la Comunidad es la única que ha descendido en inversiones en los Presupuestos Generales del Estado desde que gobierna Rodríguez Zapatero (un 23 por ciento), “quien, entre otras cosas, se niega además a reconocer en el sistema de finan-ciación el aumento de población en más de un millón de personas que ha registrado la Comunidad de Madrid en los últimos años”, puntualizan desde el Gobierno regional. “De hecho, la deuda de Zapatero con Madrid supera ya la cantidad de 9.000 millones de euros”, añade . n

Page 5: AM_n11

Publicidad03 - 16 de noviembre 05actualidad

Page 6: AM_n11

0606

Nacional 03 - 16 de noviembreN actualidad

Femyts pide al Gobierno que no traspase la ‘patata caliente’ a las comunidades

de esa empresa, en ese encuen-tro “tan sólo quedó la duda de qué pasaría con los pacientes que fueran intervenidos a cargo de la colaboradora en diciem-bre y se les diera de alta pasado el mes de enero”, es decir, cuan-do deberán estar aprobados los PGE y, con ellos, la resolución en la que se deroga un modelo que data de los años 60 y que se recoge en el apartado 1.b del artículo 77 de la Ley General de la Seguridad Social.

Además, las mismas fuentes reconocieron “no haber de-tectado” enmienda alguna a la resolución derogatoria una vez admitido a trámite el ante-proyecto de los presupuestos propuesto por el PSOE con el apoyo de BNG y PNV.

Su continuidad, dada “por perdida”Preguntado por este asunto, el director de Personal de una de las empresas adscrita al régimen de atención médica como enti-dad colaboradora confesó “dar por perdida” la continuidad de ésta a partir del año que viene, así como su intención de con-

cada autonomía, caso de la Co-munidad de Andalucía, en los que no consta registrada unidad de ictus alguna, de acuerdo con lo expuesto a este diario por Ri-cardo Bolaños, jefe de Sección de Neurología del Hospital Virgen de Valme (Sevilla), y la presidenta de la Asociación Se-villana de Ictus (Ictus Sevilla), Águeda Alonso.

“Insuficientes” en AndalucíaPreguntado por esta circuns-tancia, Álvarez Sabin corrobora la “insuficiencia” de este tipo de unidades en la comunidad an-daluza, donde su presencia se

El consejero de Economía y Hacienda de la Comuni-

dad de Madrid, Antonio Beteta, desveló a finales del mes de sep-tiembre la inclusión por el Go-bierno, en el anteproyecto de ley de los Presupuestos Genera-les del Estado (PGE) aprobado el miércoles 22 de octubre, de un apartado en el que se men-ciona la supresión de las enti-dades colaboradoras sanitarias, un modelo de gestión al que se acogen grandes empresas e incluso algunas administracio-nes autonómicas como la de la citada región.

Según ha podido saber Ac-tualidad Médica, una reunión celebrada entonces entre la directora general de Atención Primaria en Madrid, Patricia Flores, y el responsable de Re-cursos Humanos de una im-portante empresa estatal, dio a conocer la desaparición de esta modalidad de atención sanita-ria, al menos en lo que a la in-tención tanto del Ejecutivo au-tonómico como del central se refiere. De acuerdo con fuentes

España no pasa de la treinte-na de unidades de ictus, a

pesar de que la atención especí-fica reduce el riego de muerte y secuelas en una tercera parte de los casos, y de que el coste por paciente disminuye en 1.914 euros si se aplica aquélla, según declara para Actualidad Médica el coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Car-diovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), José Álvarez Sabin.

Incluso hay listados de los servicios públicos de salud de

El Gobierno liquidará las colaboradoras

España no dispone de suficientes unidades de ictus

Los Presupuestos Generales del Estado contemplan la desaparición de este tipo de entidades, un modelo de atención sanitaria vigente en grandes empresas y administraciones públicas desde los años 60 del siglo pasado

Javier Barbado Madrid

Javier Barbado Madrid

(en la actualidad sin funcionar debido a carencias en el perso-nal de enfermería) y otra loca-lizada en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga.

Otro tanto puede decirse de la comunidad de Castilla-La Mancha, que carece de “unida-des funcionales” para abordar esta patología, aunque en la actualidad existen al menos dos “en fase de homologación” que se encuentran en centros hos-pitalarios de Albacete y Toledo, según aclara a Actualidad Médi-ca el director general de Aten-ción Sanitaria y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Juan Blas.

Asistencia óptima en el tiempo adecuadoPara tratar de solventar estas deficiencias, la SEN publicó, en noviembre de 2006, un do-cumento de consenso de título ‘Plan de Atención Sanitaria al Ictus’ (PASI), explica Álvarez Sabin, quien lo define como “un sistema en el que se asegu-re que todos los pacientes con ictus puedan recibir la atención adecuada en el tiempo ade-

tratar cuanto antes, como alter-nativa, los servicios de “alguna entidad privada de seguro, tipo Sanitas o Adeslas”.

En la misma línea, las prin-cipales agrupaciones sindicales parecen conformarse con no perder la partida presupues-taria que se utilizaba para este servicio sanitario pactado con el Estado, en opinión de un médico que asesora a una cola-boradora y con el que conversó este diario: “Aunque hablan de movilizaciones [si se deroga la

reduce, todo lo más y según dos fuentes consultadas, a una ubi-cada en el Hospital Universita-rio Virgen del Rocío de Sevilla

regulación de las entidades], me da la sensación de que bus-can el modo de completar la asistencia sanitaria por medio de alguna alternativa desde la propia empresa, no ya con las administraciones”, aseguró.

De momento, el sindicato al-ternativa RTVE-STC ha envia-do una carta a todos los grupos parlamentarios para que pre-senten una enmienda parcial al anteproyecto de ley de los PGE con el objetivo de “evitar la eli-minación del servicio médico

cuado”. No en vano, todos los especialistas coinciden en la im-portancia de la vigilancia y anti-cipación a los acontecimientos en esta clase de enfermos, y ésas constituyen, según Bolaños, las dos principales características que diferencian la atención re-cibida en las unidades de ictus de la que se recibe en otro lugar o con otros procedimientos.

Estrategia nacional Por esa razón, recuerda Álvarez Sabin, existe una estrategia na-cional en ictus pendiente de ser aprobada en pleno del Consejo Interterritorial “que incluye la recomendación de que los pa-cientes con ictus sean atendidos

privado” de la corporación de la televisión pública, informó Europa Press.

La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Ma-drid (Femyts), por su parte, emitió un comunicado, el pa-sado 13 de octubre, en el que criticó la decisión del Gobierno central y solicitó que se aplace la supresión de las entidades cola-boradoras porque “la Adminis-tración no puede traspasar la ‘patata caliente’ a los servicios sanitarios de la Comunidad”. n

El consejero de Economía y Hacienda de la CAM, Antonio Beteta; el ministro Pedro Solbes, y la directora general de AP en Madrid, Patricia Flores.

José Álvarez Sabin, de la SEN, y el director general de Atención Sanitaria y Calidad del Sescam, Juan Blas.

El coste por cama hospitalaria se reduce en 1.914 euros si se dispone de esta atención específica

en unidades específicas o que tengan acceso a ellas”.

Por su parte, Blas hizo hinca-pié en que los parámetros exigi-dos por las sociedades científicas para la catalogación de “unidad funcional de ictus” responden a una serie de necesidades que, en todo caso, quedan cubiertas para los pacientes en al menos todos los hospitales castellano-manchegos por medio de uni-dades específicas “que tan sólo difieren en el nombre”.

“Tenemos tres hospitales acreditados para realizar la téc-nica de la fibrinolisis y somos, además, pioneros en el trata-miento de rehabilitación espe-cífica y de recuperación funcio-nal de estos enfermos, que es lo que, al fin y a la postre, beneficia de veras al paciente, con inde-pendencia del tratamiento en fase aguda”, sentencia este di-rectivo del Sescam.

En la misma línea responden a este periódico fuentes de las consejerías de Salud de La Rio-ja y Andalucía, que citan progra-mas específicos para la atención y el tratamiento del ictus a partir de un abordaje multidisciplinar de la enfermedad. n

Según indica Blas, Castilla-La Mancha es pionera en la rehabilitación de estos enfermos

Page 7: AM_n11

Nacional03 - 16 de noviembre 0707

Nactualidad

Y si � omàs se muestra al me-nos abierto al diálogo, hay otros consejeros que sí respaldan las a� rmaciones de Geli. Así, Astu-

rias, País Vasco y la Comunidad de Madrid (todos de diferente signo político) conocieron la propuesta catalana en el último Consejo Interterritorial y tie-nen la misma opinión, al menos en cuanto al posible copago far-macéutico.

En este sentido se han pro-nunciado diversos protagonis-tas del sistema sanitario espa-ñol. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, ha manifestado su conformidad “si el copago tiene consenso, mejora la calidad y genera más equidad. Bien planteado podría servir para que jóvenes que co-

Como en la fábula del pas-tor y el lobo, de Esopo, el

debate sobre la sostenibilidad económica del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS) trae de ma-nera cíclica una cuestión que es tabú para algunos y una necesi-dad para otros: el copago.

Ahora ha sido la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, quien ha puesto de nuevo el tema sobre la mesa. “Si quere-mos mantener el sistema de sa-lud, necesitamos más ingresos y, si no pueden venir del Estado, tendrán que venir de otro lado, por lo que habrá que hablar de algunas tasas de uso del sistema sanitario”, ha explicado recien-temente.

Las palabras de Geli han teni-do eco tanto en el Ministerio de Sanidad y Consumo, como en numerosas consejerías. Los hay en contra, como la navarra Ma-ría Kutz, y los hay dispuestos a hablar del tema, como el conse-jero balear, Vicenç � omàs, para quien “esa hipótesis puede ser abordable como discusión po-lítica”, teniendo en cuenta que “no sólo afecta a una autono-mía, sino al conjunto del país”.

La sostenibilidad del SNS plantea el copagoEl debate abierto por la consejera catalana, Marina Geli, es bien recibido por consejerías de distinto signo político y por los profesionales, aunque el Ministerio por ahora no se muestra partidario de esta medida

Óscar López Alba / Fotos: Ana SalazarMadrid y los franceses un 20 por ciento

de los gastos, más una cantidad cercana a los 15 euros (para pe-riodos inferiores a 30 días).

La responsabilidad, de los políticosMuchos creen que declara-ciones como la de la consejera Marina Geli son sólo meros globos sonda para que la socie-dad vaya haciéndose a la idea de un cambio. En cualquier caso, los profesionales señalan que la responsabilidad está en el te-jado de los políticos. Francisco Toquero, vicesecretario de la

Organización Médica Cole-gial (OMC), participa en esta opinión. “Los políticos son los responsables de que el sistema funcione, y nosotros, los pro-fesionales, tenemos la respon-sabilidad de dar al paciente lo mejor que tengamos a nuestro alcance. Es cierto que la Sani-dad necesita más dinero, pero deben ser ellos quienes digan lo que cuesta o no cada servicio”, ha señalado.

Por el momento, el ministro Soria ha reconocido que se ha “planteado este tema con los consejeros de Sanidad, lo que ocurre es que la experiencia de otros países europeos no es positiva”, indicando que cuan-do Francia o Alemania han in-troducido esta modalidad en la factura hospitalaria no han resuelto el problema del gasto ni han aumentado la e� ciencia. Alberto Infante, director gene-

bran 800 euros y pagan un 40 por ciento de sus medicamen-tos dejen de hacerlo”.

En la misma línea se ha mos-trado Jaume Padrós, secretario del Colegio de Médicos de Barcelona y presidente de la Fundación Galatea. “De� endo el copago como principio de justicia social, de acuerdo con las rentas de cada ciudadano”, ha dicho.

El � n de la barra librePadrós también ha incidido en que un copago de los servicios sanitarios pondría “� n a la barra libre a la que los gestores han acostumbrado a los usuarios. La gente sólo valora aquello que le cuesta dinero, y está de-mostrado que cuando se intro-ducen este tipo de medidas baja la presión asistencial”, ha argu-mentado. Además, ha recor-dado que “somos el único país de la Europa del bienestar en el que no existe el copago”. En Portugal, la visita a la Atención Primaria cuesta entre uno y dos euros, mientras que en Norue-ga, 15 euros, y en Suecia puede superar los 20 euros. En cuanto a la atención hospitalaria, los alemanes pagan 10 euros al día

ral de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacio-nal de Salud y Alta Inspección del Ministerio, y uno de los al-tos cargos que más in� uencia tienen en la sede del Paseo de Recoletos, ha señalado que el

sistema está legitimado por la satisfacción que muestran los ciudadanos en las encuestas (le otorgan un 6,3) y “es poco probable que políticos serios y responsables busquen cambios muy radicales”.

En 1991 una comisión de expertos dictó el ‘Informe Abril’, que ya recogía cobrar tasas moderadoras

La posibilidad de implantar el copago no es nueva en España. En 1991, la Comisión de Análisis y Evaluación del SNS, liderada por Fernando Abril Martorell (vicepresidente del Gobierno desde 1977 a 1980), publicaba el que se denominó ‘Informe Abril’, donde planteaba que la gratuidad provoca una escasez sistemática para la que la pro-visión pública es insufi ciente. Este documento recomendaba, entre otras medidas, cobrar tasas moderadoras y convertir los hospitales en empresas públicas para lograr mayor efi ciencia. Ningún político se atrevió a lidiar con aquellas medidas que sí fueron (y siguen siendo) aplaudidas por muchas voces sanitarias autorizadas. En 2005, la Ge-neralitat catalana manejaba otro informe, ‘el Vilardell’, que proponía que Estado y autonomías estudiaran fórmulas de copago disuasorio, como cobrar “tasas de baja intensidad” por algunos servicios sanita-rios. También en 2006 varios consejeros de Sanidad, liderados por el vasco, Gabriel Inclán, sacaban el tema a la palestra, pero sin frutos.

Un debate ya vivido y nunca resuelto

Marina Geli ya planteó esta posibilidad en el último Consejo Interterritorial, celebrado en Zaragoza en septiembre.

España es el único país de la Europa del bienestar que no aplica este tipo de medidas

VICENÇ THOMÀSConsejero de Salud y Consumo

de las Islas Baleares

“La hipótesis del copago puede ser abordable como discusión política, teniendo en cuenta que no sólo afecta a una comunidad autónoma, sino que lo hace al conjunto del país”.

ALBERT JOVELLPresidente del Foro Español

de Pacientes

Está a favor “si tiene consenso, mejora la calidad y genera más equidad. Bien planteado podría servir para que jóvenes que cobran 800 euros y pagan un 40 por ciento de sus medicamentos, dejen de hacerlo”.

MARÍA KUTZConsejera de Salud de Navarra

“Soy totalmente contraria al copago”. La consejera navarra apuesta decididamente por “una gestión efi ciente que tiene que ser la base de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.

BERNAT SORIAMinistro de Sanidad y Consumo

“Se ha planteado este tema con los consejeros de Sanidad, lo que sucede es que la experiencia de otros países europeos no es positiva”, ha dicho, haciendo referencia a Alemania y Francia.

JAUME PADRÓSSecretario del COM de Barcelona y presidente de la Fundación Galatea

“Defi endo el copago como principio de justicia social, de acuerdo con las rentas de cada ciudadano. También para poner fi n a la barra libre a la que los gestores han acostumbrado a los usuarios”.

Page 8: AM_n11

0808

Nacional 03 - 16 de noviembreN actualidad

Entrevista a los portavoces de la Comisión de Sanidad del Congreso

Los representantes parlamentarios en la Comisión de Sanidad y Consumo han analizado para Actualidad Médica los asuntos más importantes en materia sanitaria para este nuevo curso político ya iniciado. El Pacto por la Sanidad, la falta de profesionales, la homologación de los títulos a profesionales extracomunitarios, el traspaso de las competencias del Instituto de Salud Carlos III a Ciencia e Innovación o la � nanciación sanitaria son algunos de los temas en los que trabajan los miembros de la Comisión.

Pilar Grande, portavoz del Grupo Socialista

Mario Mingo, portavoz del Grupo Popular

“Siendo Soria un ministro investigador, la investigación vaa tener rango de primer nivel en el Ministerio de Sanidad”

“El Pacto por la Sanidad, la financiación autonómica y los RRHH son los grandes temas en los que tenemos que trabajar”

Leire Sopuerta Biota/Foto: Ana Salazar Madrid

Uno de los temas más polémi-cos en el pasado curso político fue el traspaso del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo al de Ciencia e Innovación. La por-tavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad y Consu-mo, Pilar Grande, ha defendido la decisión del presidente del Gobierno y ha asegurado que “nadie puede pensar que sien-do Bernat Soria un ministro investigador de gran prestigio, la investigación no va a tener rango de primer nivel tanto en Sanidad como en el conjunto del Gobierno”. Para dar muestra de ello, ha destacado que Sani-dad sigue � nanciando la investi-gación clínica, “tanto es así, que en los presupuestos de Sanidad para 2009, habrá 54 millones de euros para investigación, cuatro más que en 2008”. Durante es-tos últimos meses, han sido va-rios los con� ictos surgidos en-tre ambos departamentos. Sin

embargo, Grande ha a� rmado que las relaciones entre los dos ministros son “excelentes”.

Pacto por la SanidadUno de las propuestas estrella de Soria es el Pacto por la Sa-nidad, que el ministro presentó a la Comisión el pasado 2 de junio y que, posteriormente, fue aprobado por el Consejo Interterritorial. El PSOE ha mostrado su apoyo a esta inicia-tiva, “que tiene como objetivo encontrar puntos de encuentro

entre todos para garantizar y reforzar la calidad y la sosteni-bilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

En el último Consejo Inter-territorial se aprobó un docu-mento consensuado con las necesidades � nancieras del SNS. Grande ha a� rmado que desde el Grupo Socialista “no va se van a propiciar debates destinados a enredar, a confun-dir a los ciudadanos, y que no respondan a la ley y a la verdad. Me re� ero a la polémica de las transferencias de capital para la mejora de la sanidad española, a raíz de la II Conferencia de Pre-sidentes de 2005, sobre lo que, reitero, el compromiso del Go-bierno se ha cumplido y se han transferido desde entonces más de 9.000 millones de euros a las comunidades autónomas para mejorar su sanidad. Otra cosa es si los consejeros de Econo-mía que recibieron ese dinero, como no era � nalista, lo utili-

zaron o no para la � nanciación de la sanidad en sus respectivas comunidades”.

Respecto a la homologación de los facultativos extracomu-nitarios, Grande ha insistido en que el Real Decreto referido a este asunto va a “capacitar, no a homologar” a estos facultativos “que ya están trabajando en el sistema sanitario con título ho-mologado”. Este Real Decreto, según Grande, va a dar “seguri-dad y garantías”a los pacientes, a las administraciones y a los propios profesionales.

Dé� cit de sanitariosUno de los principales pro-blemas a los que se enfrentan los responsables políticos en materia sanitaria es la falta de profesionales sanitarios en todo el país. Por ello, el Consejo de Ministros ha aprobado el au-mento de plazas de formación. “El aumento de estas plazas hay que hacerlo de acuerdo a las

universidades españolas”, según Grande.

La Ley de Aborto y la ley de Dependencia son también temas del ámbito sanitario, si bien, la creación de una nueva ley del aborto será un asunto que se estudiará en la Comisión de Igualdad, “pero en la que

también estaremos presentes miembros de la Comisión de Sanidad y de Justicia, como no puede ser de otra manera, al tratarse de un tema que atañe a todos estos ámbitos”.

La portavoz socialista ha a� r-mado que su grupo defenderá la atención a la dependencia “con la misma energía con la que de-fendemos la sanidad pública, universal, equitativa y de cali-dad”. Para ello, Grande ha ase-gurado que desde su grupo sedenunciará “las veces que sean necesarias” a las comunidades autónomas que no aplican la ley, ya sea por “incompetencia o por partidismo barato, por-que son ciudadanos que tienen reconocido el derecho a poder ejercer una autonomía”.

El portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, Mario Mingo, ha asegurado a Actualidad Médica que en materia sanitaria “está todo por hacer”, ya que el Mi-nisterio de Sanidad tiene “mu-cho trabajo importante” para los próximos meses. Entre otros asuntos, Mingo ha destacado el Pacto por la Sanidad, el modelo de � nanciación autonómico, la mejora de la partida presupues-taria destinada a matera sanita-ria y la búsqueda de soluciones a los problemas de recursos hu-manos.

En este sentido, Mingo ha a� rmado que los tres temas grandes de este curso son el Pac-to por la Sanidad, su contenido y las propuestas y temas a incor-porar en el mismo; el modelo

de � nanciación autonómico que se va a crear y saber si habrá cantidades mínimas asignadas a cada comunidad para mantener la calidad del SNS y para garan-tizar su su� ciencia � nanciera; y el papel de la Sanidad en los Presupuestos Generales del Estado. “Si a todo ello le aña-dimos la importante patología que tenemos en relación a los Recursos Humanos, nos damos cuenta que está todo por hacer”, ha insistido.

Respecto al Pacto por la Sa-nidad, el diputado popular ha asegurado que “apenas tenemos información”. Asimismo, ha de-fendido que el Pacto no sea un asunto del Consejo Interterri-torial, sino del Parlamento. De igual manera, ha solicitado al ministro de Sanidad que deter-mine su contenido e informe

de propuestas concretas y un calendario de actuaciones “en la mayor brevedad posible”.

Financiación sanitariaEl portavoz popular confía en que la Sanidad tenga una re-presentación “importante” en los Presupuestos Generales del Estado. “Espero que se incre-mente el Fondo de Cohesión

porque esta partida presupues-taria es de� nitiva para evitar desigualdades y cohesionar el Sistema Nacional de Salud”.

La Comisión, según Mingo, tiene “muchísimas” cosas que hacer en el ámbito de recursos humanos. “Sería oportuno -ha asegurado- que en esta legis-latura dejásemos plasmado en un documento el futuro de los recursos humanos del SNS”.

Uno de los asuntos más com-plejos de resolver en materia sanitaria es la falta de profesio-nales. El ministerio ha tomado varias decisiones a este respecto, una de ellas es la homologación de títulos a profesionales extra-comunitarios y otra la amplia-ción de las plazas de formación. Para Mingo, el departamento que dirige Bernat Soria está desarrollando iniciativas, “pero

todas en la misma dirección, lo que me hace dudar de si son parches de última hora o hay un trabajo previsto a largo plazo”.

Competencias del ISCIIIMario Mingo también ha opi-nado sobre el traspaso del Ins-tituto de Salud Carlos III al Ministerio de Ciencia e Inno-vación.

A su juicio, es una mala de-cisión porque el Gobierno ha alejado así la investigación del sistema sanitario, “algo tan es-pecí� co del ámbito sanitario y que necesita la interrelación en-tre hospitales, centros de salud,

equipos de Primaria y universi-dad”.

Asimismo, ha defendido que la ley del aborto y la de depen-dencia “son asuntos que deben estar mucho más unidos al ám-bito sanitario”.

La portavoz de CiU en la Co-misión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, Concepción Tarruella, ha rea-lizado un repaso de los princi-pales temas de la actualidad sa-nitaria. El Pacto por la Sanidad fue uno de los asuntos a tratar. Tarruella espera que esta ini-ciativa “no sea una imposición”, sino un trabajo común de las co-munidades y grupos políticos. Considera que esta iniciativa “tiene que ir más allá para que, si hay un cambio de Gobierno, no se disuelva”.

Homologación de títulosAsimismo, ha asegurado que la falta de profesionales es un asunto “grave”. Por ello, ha desta-cado la necesidad de agilizar los trámites para la homologación de títulos a médicos extranjeros con el � n de que pueda cubrirse la falta de sanitarios. “Hay que ponerse manos a la obra para que el dé� cit no vaya a más”, ha a� rmado Tarruella.

Sobre la recolocación del Instituto de Salud Carlos III en el Ministerio de Ciencia e Inno-

Defi ende la decisión del presidente del Gobierno de pasar las competencias del ISCIII a Ciencia

Considera que elaumento de las plazas de formación se tiene que hacer de acuerdo a las universidades españolas

El traspaso de lascompetencias del ISCIII a Ciencia ha sido “una maladecisión” del Gobierno“El Pacto por la

Sanidad no debe quedarse en el CI, debe ser tratado en el Parlamento”

Page 9: AM_n11

Nacional03 - 16 de noviembre 0909

Nactualidad

Los representantes parlamentarios en la Comisión de Sanidad y Consumo han analizado para Actualidad Médica los asuntos más importantes en materia sanitaria para este nuevo curso político ya iniciado. El Pacto por la Sanidad, la falta de profesionales, la homologación de los títulos a profesionales extracomunitarios, el traspaso de las competencias del Instituto de Salud Carlos III a Ciencia e Innovación o la � nanciación sanitaria son algunos de los temas en los que trabajan los miembros de la Comisión.

Concepción Tarruella (CiU) Joseba Eguirretxea (PNV) Uxue Barcos (Grupo Mixto)

“El Pacto por la Sanidad no debe ser una imposición”

“Colaboraremos en todo si no invaden nuestras competencias”

“El objetivo es conseguir la suficiencia financiera del SNS”

también estaremos presentes miembros de la Comisión de Sanidad y de Justicia, como no puede ser de otra manera, al tratarse de un tema que atañe a todos estos ámbitos”.

La portavoz socialista ha a� r-mado que su grupo defenderá la atención a la dependencia “con la misma energía con la que de-fendemos la sanidad pública, universal, equitativa y de cali-dad”. Para ello, Grande ha ase-gurado que desde su grupo sedenunciará “las veces que sean necesarias” a las comunidades autónomas que no aplican la ley, ya sea por “incompetencia o por partidismo barato, por-que son ciudadanos que tienen reconocido el derecho a poder ejercer una autonomía”.

equipos de Primaria y universi-dad”.

Asimismo, ha defendido que la ley del aborto y la de depen-dencia “son asuntos que deben estar mucho más unidos al ám-bito sanitario”.

La portavoz de CiU en la Co-misión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, Concepción Tarruella, ha rea-lizado un repaso de los princi-pales temas de la actualidad sa-nitaria. El Pacto por la Sanidad fue uno de los asuntos a tratar. Tarruella espera que esta ini-ciativa “no sea una imposición”, sino un trabajo común de las co-munidades y grupos políticos. Considera que esta iniciativa “tiene que ir más allá para que, si hay un cambio de Gobierno, no se disuelva”.

Homologación de títulosAsimismo, ha asegurado que la falta de profesionales es un asunto “grave”. Por ello, ha desta-cado la necesidad de agilizar los trámites para la homologación de títulos a médicos extranjeros con el � n de que pueda cubrirse la falta de sanitarios. “Hay que ponerse manos a la obra para que el dé� cit no vaya a más”, ha a� rmado Tarruella.

Sobre la recolocación del Instituto de Salud Carlos III en el Ministerio de Ciencia e Inno-

vación, la portavoz de CiU se ha mostrado prudente al valorar la decisión del Gobierno. Aun así, no deja pasar la oportunidad para señalar que “hubiera sido mejor que el ISCIII se hubiese mantenido en Sanidad y se co-ordinara con Ciencia e Innova-ción”.

Proyectos sanitariosLa diputada por CiU ha desta-cado, entre las iniciativas que presentará su grupo en la Co-misión de Sanidad, la atención psicológica a pacientes con enfermedades crónicas y a sus familiares, así como el acceso de ancianos, diabéticos y en-fermos crónicos a podólogos en Atención Primaria. “Si no se les facilita el acceso a estos profesionales, los problemas a corregir serán mayores. Es necesario, por ello, impulsar la prevención”, ha dicho.

Respecto al aborto, Tarruella ha asegurado que es necesario aplicar bien las leyes para garan-tizar el derecho a la intimidad de las mujeres y la seguridad ju-rídica de los facultativos.

Para el portavoz del PNV en la Comisión de Sanidad y Consu-mo en el Congreso de los Di-putados, Joseba Aguirretxea, lo más importante del Pacto por la Sanidad es que “todos los ciuda-danos tengan garantizada una atención de máxima calidad”.

“Creemos que esta iniciativa es necesaria para garantizar la equidad, universalidad y soste-nibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), pero todo ello no puede ser contrario a que la sanidad sea de la más alta cali-dad”, ha dicho.

Respecto al traspaso de com-petencias del Instituto de Salud Carlos III, ha a� rmado que “lo importante es que sigue hacien-do su función, por lo que no im-porta tanto de quién depende”.

Investigación biomédicaEl portavoz de PNV en la

Comisión de Sanidad ha ase-gurado que no va a criticar la decisión del Gobierno sobre el ISCIII. “Lo que queremos es que la investigación biomédica siga siendo puntera. Lo malo hubiese sido si el Gobierno

hubiese dejado de hacer inves-tigación”.

Competencias trasferidasRespecto a la homologación de títulos a profesionales extranje-ros, Aguirretxea ha comentado que “no es partidario de cerrar puertas a nadie porque sea de fuera, pero tampoco podemos llenar nuestros hospitales de médicos extranjeros y dejar sin facultativos a otros países que están más necesitados que no-sotros”. Sobre el aumento de plazas en las universidades, ha dicho que puede ser una opción válida “si no es improvisada”.

Desde el Grupo Nacionalista Vasco tienen claro su papel en la Comisión: “vamos a actuar como un agente vigilante que apoyará todo aquello que fa-vorezca la sanidad en cualquier lugar, pero que no permitirá que se nos invadan competen-cias que son propias al estar ya transferidas a nuestra comuni-dad. Estamos dispuestos a cola-borar en todo lo que haga falta si se respeta lo que es nuestro”, ha declarado.

La portavoz de Nafarroa Bai en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Uxue Barcos, ha a� rmado que “uno de los retos en el escena-rio económico que hoy nos movemos es el de lograr la su-� ciencia � nanciera del Sistema Nacional de Salud”. “Un asunto -ha asegurado- que no puede limitarse a la Comisión de Sani-dad y Consumo, sino que muy especialmente en los próximos meses tiene que tener re� ejo especial en la negociación pre-supuestaria”.

Más plazas de formaciónDurante la entrevista para Ac-tualidad Médica, Barcos ha ana-lizado la falta de profesionales sanitarios. “Es un problema ge-neralizado en nuestra sociedad que requiere no sólo de un au-mento de plazas, sino de medi-das continuadas para paliar las carencias creadas por anteriores Gobiernos”.

Una de las medidas adopta-das por el Ministerio de Sanidad es la homologación de los facul-tativos extracomunitarios. Para

la diputada de Nafarroa Bai la homologación entendida como medida de control y necesaria supervisión desde instancias médicas o� ciales es “una me-dida difícilmente cuestionable desde el sentido común, a la vista de la situación creada por el ejercicio profesional de mé-dicos sin acreditar su título de especialista”.

Aborto y dependenciaTambién ha opinado Barcos so-bre el traspaso de competencias del Instituto de Salud Carlos III. Sobre este asunto, ha a� rmado que entiende que esta decisión “debe ir unida a un trabajo trans-versal con participación activa del Departamento de Sanidad”. En este sentido, apuesta por mecanismos como el de la pro-puesta de la comisión mixta.

La nueva ley del aborto no será un tema que trate de ma-nera especí� ca la Comisión de Sanidad, según Barcos. Este proyecto corresponde a la Co-misión de Igualdad. Asimismo, cree “razonable” que sí se ocupe de la Ley de Dependencia.

Los portavoces analizan los principales asuntos de la política sanitaria Pilar Grande Mario Mingo C. Tarruella J. Aguirretxea Uxue Barcos

Pacto por la SanidadTiene como reto garantizar y reforzar la calidad ysostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

El Pacto no debe tratarse sólo en el CI, sino que debe ser un tema a debatir en el Parlamento.

Esta iniciativa no debe ser una imposición del Gobierno, sino un trabajo común de los sectores implicados.

Debe asegurar que todos los ciudadanos tengan garantizada una atención de máxima calidad.

Esta iniciativa recoge elobjetivo compartido portodos los agentes: lasostenibilidad del SNS.

Ubicación del ISCIIIConsidera lógico que el Ministerio de Ciencia eInnovación asuma lascompetencias del ISCIII.

Se trata de una maladecisión del Gobierno porque aleja la investigación del sistema sanitario.

Es partidaria de que el ISCIII se hubiese mantenido en Sanidad, aunque se muestra prudente en su valoración.

No se posiciona sobre su cambio de ministerio porque realiza las mismas funciones de investigación.

El traspaso de competencias debe ir unido a un trabajo transversal con laparticipación de Sanidad.

Financiación sanitariaSe deben aplicar medidas dirigidas a garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Esta partida presupuestaria es definitiva para evitar desigualdades y cohesionar el SNS.

Apoya el aumento de la partida para sanidad con el objetivo de que las CCAA puedan financiarla.

Tiene dudas sobre si la falta de presupuesto sanitario es una realidad o un conflicto entre partidos políticos.

En el escenario económico actual, el objetivo principal es lograr la suficienciafinanciera del SNS.

Homologación de títulosEl Real Decreto da seguridad y garantías a los pacientes y a los propios profesionalessanitarios.

La Comisión tiene muchas cosas que hacer en el área de RRHH para su mejor planificación.

Los trámites necesarios para la homologación deben agilizarse para cubrir el déficit de profesionales.

Pide que no se llenen los hospitales de médicos extranjeros y se deje sin facultativos a otros países.

La homologación entendida como medida de control científico es urgente y necesaria.

Ley del AbortoEs un tema que trabajará el Ministerio de Igualdad en colaboración con Sanidad y Justicia.

Éste es un tema que, apetición del Gobierno,depende del nuevo Ministerio de Igualdad.

Hay que aplicar bien las normas para dar seguridad jurídica a los profesionales sanitarios.

Esta norma será debatida por la Comisión de Igualdad, aunque afecta a Sanidad y Justicia.

El desarrollo de la Ley del Aborto es una tarea que corresponde al Ministerio de Igualdad.

Ley de DependenciaDefiende la aplicación de la norma “con la misma energía” que se demanda una sanidad de calidad.

Los temas referidos a la Ley de Dependencia deben estar mucho más unidos al ámbito sanitario.

La financiación destinada a esta materia no es suficiente para cubrir las necesidades de los dependientes.

Los temas relacionados con la dependencia deben ser tratados por la Comisión de Sanidad.

Cree razonable que Sanidad trate la Ley de Dependencia, sobre todo en lo relacionado con baremación.

El traspaso de lascompetencias del ISCIII a Ciencia ha sido “una maladecisión” del Gobierno

Page 10: AM_n11

1010

Nacional 03 - 16 de noviembreN actualidad

El Partido Po‑ pular ha solicitado, en el Con‑greso de los Diputados, la creación de una Subcomisión de Recursos Humanos del Sis‑tema Nacional de Salud (SNS) en el seno de la Comisión de Sanidad y Consumo, con el fin de elaborar un informe sobre la planificación de las necesidades de profesionales sanitarios en España. Esta iniciativa ha sido defendida por la diputada Ana Pastor, quien ha declarado para este periódico que “para el PP, los problemas de los profesio‑nales sanitarios son un tema clave en la agenda política de esta legislatura”.

El objetivo, explica Pastor, es que el Parlamento sea el lugar de encuentro donde expertos, profesionales y organizaciones sanitarias expresen sus opinio‑nes y, a partir de ahí, elaboren un informe de conclusiones que recoja las mejoras que se deben aplicar en materia de recursos humanos dentro del sector sanitario. Entre otros, se debatirán asuntos como la tron‑calidad de las especialidades, la acreditación profesional, la llegada de profesionales extra‑comunitarios a España o el aná‑lisis de las especialidades.

“La importancia de estos temas demuestra que los pro‑fesionales pueden estar en la agenda política de nuestro país”,

La vicepresidenta segunda de la Mesa del Congreso, Ana Pastor.tiempo, se han desarrollado di‑versas estrategias significativas”. En su opinión, destaca la posi‑bilidad que hoy tiene el pacien‑te de acceder a fármacos aún sin comercializar por medio del ensayo clínico, y, por otra parte, el papel de los centros de inves‑tigación para “aunar esfuerzos” entre investigadores y especia‑listas clínicos.

En la misma línea, Ignacio Para Rodríguez‑Santana, pre‑sidente de la Fundación Bam‑berg, ha afirmado que “el abor‑daje de un problema como el cáncer debe realizarse desde un plano estratégico, permitiendo así desarrollar un planteamien‑to integral de las acciones, tanto en la prevención y el diagnósti‑co precoz como en el diagnósti‑co certero de la enfermedad”. Y para el director de la Unidad de Relaciones Institucionales de Pfizer, Miguel Isla, cabe resaltar la inversión de los laboratorios en la investigación del cáncer.

Falta de médicos y aborto Preguntado por el déficit de médicos tras inaugurar la jorna‑

La Estrategia Nacional en Cáncer del Sistema Na‑

cional de Salud (SNS) ha su‑puesto un incremento de las actuaciones desarrolladas para promover la investigación de esta enfermedad ya que, sólo en 2007, se transfirieron fondos a las comunidades autónomas para financiar un total de 21 proyectos, según ha recordado el ministro de Sanidad y Con‑sumo, Bernat Soria, durante la Conferencia General sobre Es-trategias frente al Cáncer, cele‑brada a finales del pasado mes y promovida por la Fundación Bamberg con el aval del citado Ministerio y del Gobierno de Navarra, así como la colabora‑ción de la compañía farmacéu‑tica Pfizer.

Soria se ha referido también al informe de evaluación de esa estrategia, aprobada en marzo de 2006, el cual “ha identificado áreas de mejora en la atención a los pacientes y necesidades de información comunes de los profesionales y los gestores”. Asimismo, ha informado de que el Consejo Interterritorial del SNS ha dado el visto bueno a un plan de trabajo que tiene por objeto “lograr éxitos” en la “segunda fase” de la estrategia.

Ensayos clínicos y centros de investigaciónPor su parte, Jesús García‑Fon‑cillas, director del Departamen‑to de Oncología de la Clínica Universitaria de Navarra, ha asegurado que “el cáncer ha aumentado en incidencia en los últimos años pero, al mismo

El SNS financió 21 proyectos contra el cáncer en 2007

El PP pide llevar los RRHH al Congreso

El ministro de Sanidad y Consumo repasa la aplicación de la Estrategia Nacional y aboga por una nueva para paliar el déficit de médicos

Redacción Madrid

da, Soria considera que la falta de estos profesionales sanita‑rios constituye un asunto que “preocupa” al SNS, y aboga por que se desarrolle una “estrategia nacional” para solucionarlo, in‑forma Europa Press.

Respecto a otro asunto so‑bre el que ha sido consultado, el hecho de que en Navarra no se practiquen abortos, Soria ha contestado que no compete al Ministerio regular esa asisten‑cia sanitaria, sino a la comuni‑dad foral, aunque sí incumbe a aquél garantizar la calidad, in‑timidad y confidencialidad del proceso, así como la seguridad jurídica de los profesionales que participan en él, algo para lo que se prepara un decreto.

Por su parte, la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz, ha recalcado que en esta autonomía se cumple la ley respecto a los abortos “por‑que éstos se llevan a cabo, en los supuestos en los que hay despe‑nalización, derivándolos a otras comunidades”, lo que justifica a partir de “una objeción de con‑ciencia de los profesionales”. Y ha subrayado su apoyo al decre‑to en que trabaja el Ministerio.

También han intervenido en la conferencia José Soto Bonel, director gerente del Hospital Clínico Universitario San Car‑los; Miguel Ángel Piris, vicedi‑rector del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; Enrique de Álava, del Centro de

Investigación del Cáncer; Fran‑cisco Errasti, director general del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Univer‑sidad de Navarra; Isabel Oriol Díaz de Bustamante, presidenta de la Asociación Española con‑tra el Cáncer (AECC), y el pre‑sidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado. n

Ignacio Para, Bernat Soria, Miguel Sanz, María Kutz y Miguel Isla.

L. SOPUERTA n

Soria plantea la necesidad de una estrategia nacional que solucione la falta de médicos

García-Foncillas destaca el acceso del enfermo a ensayos clínicos y el papel de los centros de investigación

razona Pastor. La subcomisión busca así definir el mapa de profesionales sanitarios, dentro del SNS, en los próximos 10‑15 años y de acuerdo con las ne‑cesidades de cada comunidad autónoma; analizar las causas de dichas necesidades, y estu‑diar los efectos que se derivan de los flujos de profesionales sanitarios en países de la Unión Europea.

La puesta en marcha de la Subcomisión de Recursos Hu‑manos del SNS depende de su aprobación en la Comisión de

Sanidad y Consumo, presidida por Gaspar Llamazares. Pastor, que presentará esta iniciativa a mediados de noviembre, espera tener el respaldo de todos los grupos políticos. Asimismo, cal‑cula que en julio de 2009 estará listo el informe de conclusiones que, una vez aprobado por , sir‑va de referencia al Gobierno y los colegios profesionales. n

La Comisión que preside Llamazares debe aprobar la propuesta, prevista para noviembre

Page 11: AM_n11

Nacional03 - 16 de noviembre 1111

Nactualidad

a otros agentes a actuar como lo harían si no existiera esta � -gura”.

La prescripción enfermerano contiene el gastoGutiérrez ha respondido tam-bién a la cuestión de si la llama-da “prescripción enfermera” no sería positiva para el uso racio-nal del medicamento, a lo que el secretario general del Sescam ha comentado que “la prescrip-ción enfermera no sirve para contener el gasto”.

Por su parte, Nicolás Gonzá-

Toledo ha acogido el 8º Encuentro Global de

Neumología, que tradicional-mente organiza Sanitaria 2000, empresa editora de Actualidad Médica.

Durante esta cita, Rodrigo Gutiérrez, secretario general del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha defen-dido la intervención de la Ad-ministración en el acto médico de la prescripción, ya que “la intervención pública restringe

Los neumólogos repasan la actualidad médicaEl 8º Encuentro Global de Neumología que se ha celebrado en Toledo ha reunido a especialistas, Administración e industria farmacéutica en una cita en la que se han abordado diversos temas que afectan al sector sanitario

Raquel Lozano / Laura RodríguezFotos: Miguel Ángel Escobar. Toledo

lez Mangado, jefe de Servicio de la Fundación Jiménez Díaz, ha a� rmado que el objetivo de la prescripción es mejorar la ca-lidad de vida y la morbilidad “y, por último, el uso racional del medicamento”.

Durante su intervención, ha criticado que la Administración “autoriza el medicamento, pero di� culta su uso”.

En este foro, la industria far-macéutica ha estado represen-tada por Evert Van Oosterum, director general de sano� -aven-tis, que ha aludido a la crisis económica actual y ha recono-cido que “en la industria, creo que nadie sabe muy bien qué es lo que está pasando, por lo que no debemos preocuparnos por asuntos como la Bolsa, sino por la salud”.

Más vida para las patentesVan Oosterum ha sido también muy claro en el tema de las pa-tentes en España, puesto que “el genérico entra aquí antes que en el resto de Europa”.

Asimismo, ha reconocido que la industria farmacéutica no está en contra de los objeti-vos de la Administración, “pero la realidad es que se potencia el

uso de genéricos sin pensar en la innovación, que es garantía de sostenibilidad del sistema”. Ha añadido que esta sosteni-bilidad “sólo funciona si es un compromiso compartido por todos los agentes”.

Además, Van Oosterum ha ahondado en el tema de los ge-néricos a� rmando que “sin in-novación no hay genéricos, que la innovación genera riqueza, y no hay que olvidar que es el ori-

gen de la mejora del tratamien-to de las enfermedades”.

Escasez de profesionalesEl tema de los recursos huma-nos también ha centrado estas jornadas. En la mesa ‘Escasez de profesionales, soluciones’, Feli-pe Rodríguez de Castro, vice-presidente de la Sociedad Espa-ñola de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y especialista en Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de Las Palmas, ha señalado que no hay escasez de médicos, lo que existe es “una mala distribución geográ� ca”. Además, para el vicepresidente de la Separ, “no es conveniente incrementar el número de estu-diantes de Medicina” y lo que se debe favorecer es la “movi-lidad de profesionales entre las comunidades autónomas y fo-mentar la troncalidad entre las distintas especialidades”. Mien-tras, Teodoro Montemayor, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, duda que realmente existan datos � ables sobre el número de médicos que hay en España y su distri-bución.

Una de las mesas del Encuentro ha servido para defi nir el perfi l ideal del presidente de la Separ: un líder con dedicación plena a la sociedad, capaci-dad de diálogo e im-pacto en la industria farmacéutica, y con prestigio científi co y docente, entre otras cualidades.

En la mesa ‘Exclusividad vs. Compatibilidad’, Salvador Bello, jefe del Servicio de Neumolo-gía del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha afi rmado que “la medicina privada es ne-cesaria por razones sociales y económicas. Supone el 30 por ciento de la actividad sa-nitaria, el 2,52 por ciento del PIB, un incre-mento de 300.000 empleos, y porque realiza parte importante de la asistencia pública”.

Juan Manuel Garrote, presidente del Colegio de Médicos de Segovia, ha informado en este Encuentro que la Organización Médica Cole-gial (OMC) trabaja en un modelo de certifi ca-do médico “con garantías” que sea difícil de fotocopiar y escanear, del que se obtengan tres copias (dos para el paciente, y otra para que el médico lo incluya en la historia). Luis Borderías, jefe de Sección de Neumología del Hospital San Jorge de Huesca, ha denun-ciado las irregularidades que se cometen a la hora de elaborar estos documentos, “pri-vando al paciente de que le diagnostiquen alguna enfermedad, y desprestigiando a la propia profesión”.

La Separ futura

La privada complementa a la pública

Nuevo modelo de certifi cado médico

Los neumólogos Salvador Bello, José Luis de la Cruz y Miguel Perpiñá.

Nicolás González Mangado, Rodrigo Gutiérrez, Héctor Verea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña, y Evert Van Oosterum.

Para el secretario general de Salud Pública del Sescam, la prescripción enfermera no contiene el gasto

Page 12: AM_n11

1212

Autonomías 03 - 16 de noviembreA actualidad

Un total de 2.091 enfermeras, 67 � sioterapeutas, 114 matronas y seis terapeutas ocupacionales podrán hacerse, en los próximos días, con una pla-za � ja en los centros adscritos al Servicio Andaluz de Salud (SAS), como resultado de la resolución de los concursos de traslado, prueba a la que se ha presentado un total de 4.261 personas.

El listado, que incluye la re-lación de plazas y sus adjudica-tarios, ha sido publicado en el Boletín O� cial de la Junta de An-dalucía (BOJA, número 209 de 21 de octubre).

Estos profesionales ya dispo-nían de plaza � ja en el SAS, y han participado en el concurso de traslado, que se ha desarrollado en paralelo a la oferta pública de empleo (OPE), con el � n de con-seguir uno de los destinos que habían solicitado en función de los baremos establecidos.

Los profesionales que han su-perado la prueba deberán ahora incorporarse a su nuevo puesto de trabajo. Para ello disponen de entre tres días y un mes, como máximo y contando a partir de la publicación o� cial, en el BOJA, del listado que incluye los resul-tados de� nitivos con las plazas adjudicadas. El lugar de proce-dencia de cada profesional deter-minará su proceso de incorpora-ción a sus nuevas funciones.

Crece el dinero para sanidad en Castilla y León, Galicia y Andalucía Las políticas de ámbito social reciben las mayores partidas presupuestarias de las comunidades

Las partidas presupuesta-rias destinadas a la sani-

dad de las comunidades de Galicia, Andalucía y Castilla y León han experimentado un crecimiento respecto al curso político anterior, tal y como han difundido sus consejeros autonómicos.

En el caso de la primera, la sanidad pública regional supo-ne el 63 por ciento del incre-mento total del presupuesto de la comunidad autónoma, con un aumento de 149 millo-nes sobre el ejercicio anterior. Galicia aumenta, asimismo, el presupuesto dedicado a la sani-dad por habitante, capítulo en el que dispone de 1.367 euros por persona, frente a los 1.313 euros de 2008.

Andalucía crecemenos que otros añosEn cuanto a la Comunidad de Andalucía, su consejera de Sa-lud, María Jesús Montero, ha subrayado que el proyecto de Ley de Presupuestos de 2009, aprobado el martes 28 de octu-bre por el Consejo de Gobier-

no de la Junta, constituye una apuesta por las políticas de cor-te social, aunque admitió que el montante destinado a su depar-tamento “crece menos de lo que lo ha hecho en años anteriores, cuando la situación económica global era mejor”. No obstante, Montero insistió en que el Go-bierno andaluz “sigue haciendo una apuesta para que la política sanitaria sea la que tenga mayor cantidad de recursos”.

Más de 3.000 millonesRespecto al proyecto presu-puestario de la Junta de Castilla y León para 2009, se prevé que

la Consejería de Sanidad gestio-ne un presupuesto que asciende a 3.398.515.280 euros, cifra que supone un incremento respecto

RedacciónMadrid

La consejera de Sanidad de Galicia, Mª José Rubio, y sus hómologos en Andalucía, Mª J. Montero, y en Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola.

Adjudicadas más de 2.000 plazas del SAS MADRID

Montero admite que la situación económica global condiciona la partida dedicada al sectorde la sanidad

a las cuentas sanitarias del ejer-cicio en curso del 2,26 por cien-to, superior al 1,93 por ciento de media del presupuesto gene-ral del Gobierno regional.

El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisa-sola, ha señalado que las cuen-tas de su Departamento para el próximo año “suponen el 32,11 por ciento del total presupues-tado por la Junta para 2009”. Las partidas correspondientes tanto a Atención Primaria como Es-pecializada crecen un 2,6 y un 3,6 por ciento, respectivamente, por encima del incremento me-dio del 2,26 del total de la Con-

sejería. En este sentido, Álvarez Guisasola destacó que la prime-ra de ellas, la Primaria, concita el 41 por ciento del gasto en este capítulo. Los más de 1.296 millones de euros dedicados a Primaria se destinarán a desa-rrollar, entre otros programas, actuaciones para la mejora de la atención clínica al inmigrante; la ampliación del Plan de salud buco-dental de Castilla y León; potenciar las analíticas desde Primaria; mantener los conve-nios con la Asociación Espa-ñola Contra el Cáncer, y para ayudas sociales a personas con hemo� lia.

Page 13: AM_n11

Autonomías03 - 16 de noviembre A1313

actualidad

Extremadura ha aprobado en Consejo de Go-bierno el decreto por el que se establece la nueva estructura organizativa de la Consejería de Sanidad y Dependencia, que permite conjugar las relaciones de este organismo con el Servi-cio Extremeño de Salud (SES) y con el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Depen-dencia (Sepad).

Así, la consejería extreme-ña queda estructurada en los departamentos de Secretaría General; Dirección General de Plani� cación, Ordenación y Coordinación, y Dirección General de Gestión del Cono-cimiento y Calidad. Además, forman parte de la consejería el Consejo de Dirección y el Gabi-nete de la Consejera.

La Ley 1/2008, de 22 de mayo, de creación de Entidades Públicas de Extremadura creó el Sepad como ente público ads-crito a la Consejería de Sanidad y Dependencia. Este servicio ha adquirido nuevas competen-cias, por lo que ha sido necesa-ria su reestructuración.

NombramientosAsimismo, el Ejecutivo aprobó el nombramiento de Juan Car-los Campón como director ge-rente de la Sepad, y de Miguel Simón Expósito como director general de Promoción de la Au-tonomía Personal y Atención a la Dependencia.

Informadores en el Hospital de Guadalajara

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en mar-

cha en el Hospital Universitario de Guadalajara un nuevo servi-cio de informadores destinado a facilitar la comunicación, de una manera personalizada y rápida, a los familiares de los pacientes atendidos en el ser-vicio de Urgencias, quirófanos, Unidad de Cuidados Intensivos y Consultas Externas.

Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social, que mantuvo un encuentro con los diez profesionales que forman parte del equipo, destacó que “este servicio da respuesta a la sensación de incertidumbre o preocupación que puede darse en los familiares durante el pro-

ceso de asistencia a un paciente hospitalizado”.

No aportan datos clínicosEl equipo de informadores se encarga de facilitar a los familia-res datos referidos, por ejemplo, al punto del circuito en el que se encuentra el paciente dentro

Redacción.Toledo

Fernando Lamata, en el Hospital Universitario de Guadalajara.

La consejera María Jesús Mejuto.

Extremadura renueva su estructuraMADRID

del servicio de Urgencias, si ha sido evaluado por los médicos, si está pendiente de pruebas, si ingresará en planta, si se halla en observación o en los boxes, etc.

El personal de apoyo en nin-gún caso aporta datos clínicos, ya que éstos sólo pueden ser manejados por profesionales.

Page 14: AM_n11

1414

Primaria 03 - 16 de noviembreP actualidad

La Sociedad Espa-ñola de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) pide a las autoridades académicas y sa-nitarias que la Medicina de Fa-milia y Comunitaria (MFyC) se convierta en asignatura obli-gatoria en todas las Facultades de Medicina españolas. Así ha quedado plasmado en un documento de Consenso, la Declaración de Valencia, que han elaborado todos los res-ponsables docentes reunidos en la II Conferencia de Medi-cina de Familia y Universidad,

celebrada en Valencia. Para esta sociedad, actualmente es el momento idóneo para que esta especialidad entre en la Univer-sidad, teniendo en cuenta la re-forma educativa que impone el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).

Para Luis Aguilera, presiden-te de semFYC, “el objetivo es ga-rantizar la continuidad docente entre el grado y el posgrado en la formación de los médicos, y de acuerdo a los requerimien-tos académicos y docentes del EEES”. Asimismo, “el desarrollo de sus contenidos en el ámbito universitario puede enriquecer la formación de los licenciados, aportarles un aprendizaje basa-do en la resolución de proble-mas en la práctica clínica y diri-gir su atención hacia un ámbito en el que trabajarán un número importante de ellos”, añadió.

que las personas de Semergen que habían participado en los indicadores no podían asistir por dicha coincidencia. No se nos contestó nada hasta el lunes previo al Congreso, cuando el Ministerio nos comunicó que no era viable el cambio”.

De hecho, cuando el secre-tario general del Ministerio de Sanidad, José Martínez Olmos, asistió a la inauguración del Congreso, “le comenté que es-taríamos a la espera de informa-ción sobre la reunión”.

El establecimiento de 66 indicadores que evalúen

el estado de la Atención Pri-maria y la participación de la Plataforma 10 minutos en dicho análisis son algunas de las conclusiones de la reunión mantenida por el Ministerio de Sanidad y Consumo con la Sociedad Española de Medici-na de Familia y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Espa-ñola de Médicos Generales y de Familia (SEMG), y la Fede-ración de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp).

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) no pudo asistir al encuentro, ya que coincidía con la celebración de su congreso anual. En este sentido, Julio Zarco, su presidente, ha seña-lado que “desde hace tiempo instamos a que se modi� cara la fecha de dicha reunión, ya

Julio Zarco, presidente de Semergen.

Semergen, la última en conocer los indicadores de la AP21Julio Zarco, presidente de dicha Sociedad, considera “fuera de lugar” la participación de la Plataforma 10 minutos en la valoración de los indicadores, “al ser un interlocutor no válido”Marta GómezMadrid

Benjamín Abarca, presidente de SEMG.

Luis Aguilera, de Semfyc.

Tras más de dos semanas sin saber nada al respecto de este encuentro, según palabras de Zarco, al cierre de este número de Actualidad Médica, Zarco con� rmó que acababa de reci-bir el listado de los indicadores.

Un total de 66 indicadoresA lo largo de la reunión, los re-presentes de las distintas orga-nizaciones de Primaria y el Mi-nisterio de� nieron � nalmente un total de 66 indicadores. “De todos ellos, 55 fueron presenta-dos por el Ministerio y 11 por las comunidades autónomas”, ha explicado Benjamín Abarca, presidente de SEMG.

“Está previsto que el informe con los resultados esté � nali-zado para ser presentado en el Consejo Interterritorial de junio, aunque con anterioridad se harán saber algunos datos. En esta línea, se prevé que para diciembre salga a la luz infor-mación sobre uno de los indica-dores: el tiempo que dedica un médico de Primaria en la rea-lización de bajas temporales”, explicó Abarca.

Plataforma 10 minutosLa participación de la Platafor-ma 10 minutos en la valoración de estos indicadores en próxi-mas reuniones fue otra de las conclusiones del encuentro. Para Abarca, es fundamental esta participación, “representa a un grupo de personas que nos han revitalizado a todos en la lucha por mejorar la Primaria”. Por el contrario, el presidente de Semergen considera que “los interlocutores válidos son las sociedades cientí� cas, or-ganizaciones profesionales y

sindicatos, y no las plataformas. Lo interlocutores deben ser es-tructuras legales y judiciales”, explicó. En este sentido, Zarco quiso puntualizar que, en nin-gún caso, Semergen va en con-tra de la Plataforma 10 minutos,

sino que “las plataformas tienen otra serie de competencias y objetivos”.

Pacto por la SanidadLa reclamación de los profe-sionales de participar desde un principio en los grupos de tra-bajo creados por el Ministerio para la creación del Pacto por la Sanidad fue otro de los temas centrales. “Según nos comunicó Sanidad esto va a ser una reali-dad en breve. Considera, al igual que nosotros, que es importan-te la � gura del profesional en los grupos de trabajo, aunque toda-vía no se haya acordado de qué manera”, apuntó Abarca. Así lo cree también Zarco: “Nosotros nos pusimos en contacto con el Ministerio para establecer esa petición, y vía teléfonica el pro-pio Martínez Olmos me dijo que sería viable”.

En enero, saldrá a la luz el resultado del primer indicador, encargado de analizar el tiempo que dedica un médico de familia a la realización de bajas laborales en consulta

Sanidad se compromete a que los profesionales estén en los grupos de trabajo para el Pacto por la Sanidad

Semfyc pide Familia en las facultadesMADRID

Page 15: AM_n11

Hospitales03 - 16 de noviembre H1515

actualidad

plantilla con que estaba previa-mente”, ha a� rmado Burgueño, durante su comparecencia en las jornada “Servicios Com-partidos y Externalizados en la Gestión Hospitalaria. Nuevas

oportunidades para la empresa privada”, celebrada en Madrid.

Además, ha señalado que “necesitamos de la industria privada para abordar esta refor-ma hospitalaria, pero la entidad

El director general de Hos-pitales de la Comunidad

de Madrid, Antonio Burgue-ño, apuesta por el modelo del centro sanitario Puerta de Hierro-Majadahonda a la hora de abordar la modernización de los hospitales tradicionales de la región, de manera que se mantenga la plantilla de perso-nal público que existía en los centros antes de la moderni-zación.

“El episodio del Puerta de Hierro me lo he tomado como el más interesante para hacer los cambios que necesita el sistema sanitario español. Supone la transformación hacia la moder-nidad de los hospitales tradicio-nales contando con la misma

La Unidad de Mama del Hospital Universita-rio La Paz ha cumplido 35 años de actividad y para conmemo-rarlo ha organizado una jornada sobre avances en el diagnósti-co y tratamiento del cáncer de mama.

El acto, que fue clausurado por la viceconsejera de Ordena-ción Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad, Belén Prado, contó con la asis-tencia de más de 200 especialis-tas de toda España.

Uno de los avances presenta-dos en la jornada es el resultado de un estudio pionero iniciado en 2006 que constata la e� cacia y bene� cios de la utilización de un sellado de � brina en la axila

tras la realización de una linfa-denectomía axilar (extirpación de la cadena ganglionar situada en la axila). La � brina es una proteína que tiene la propiedad de mejorar el proceso de coagu-lación al mejorar la reparación celular y la cicatrización. Su em-

pleo permite que el alta de la pa-ciente sea más rápido y también le da mayor autonomía, ya que la mujer puede irse a casa des-pués de 24-48 horas, frente a los 5-6 días de media que suponía el método tradicional de colo-cación de un drenaje.

Fachada del nuevo centro hospitalario Puerta de Hierro-Majadahonda.

La Unidad de Mama de La Paz cumple 35 años

Médicos del Clínico elaboran una guía de emergencias

Más de 200 especialistas del Hospital Clíni-co San Carlos y 55 del Samur-Protección Civil de Madrid han participado en la “Guía Práctica de Urgencias y Emergencias”, cuyos editores son Elpidio Cal-vo Manuel, coordinador del Servicio de Medicina Interna, y Francisco del Río Gallego, coor-dinador de Trasplantes, ambos del centro madrileño.

El objetivo de la publicación es el abordaje de los principales aspectos a los que se enfrentan los médicos en este ámbito.

La guía comienza con un capítulo dedicado a factores generales de la Medicina de emergencias y continúa con otros temas como las técnicas

El Puerta de Hierro, referente para SanidadLa Consejería de Sanidad madrileña aboga por el modelo del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda como un referente para modernizar los hospitales tradicionales de la región, a la vez que se mantienen las plantillas

Redacción. Foto: Ana Salazar.Madrid

REDACCIÓN REDACCIÓN

Belén Prado asistió a la clausura de la jornada de aniversario.

Es un libro práctico de consulta.

de resucitación, el shock, la analgesia, el politraumatizado grave, las urgencias por espe-cialidades, las infecciones, las intoxiacaciones, y las lesiones por agentes físicos.

Además, la publiación � na-liza con un capítulo dedicado a cuestiones variadas, que van desde la ana� laxia hasta la neu-monía, pasando por el fracaso renal agudo en emergencias, la donación y el trasplante de ór-ganos.

También destaca el manejo de heridas complejas, la valo-ración del paciente con diatesis hemorrágica, las urgencias of-talmológicas y psiquiátricas, el transporte aéreo de enfermos graves, los sistemas de punta-

ción de gravedad en el paciente crítico, y el manejo del enfermo gran quemado.

Supone, según sus editores, un libro de consulta completo y muy riguroso para los facultati-vos.

privada también debe saber que las plantillas existentes tienen que acompañar al cambio”.

En referencia a la gestión re-gional, Burgueño ha declarado que la Comunidad de Madrid,

“sigue teniendo el mismo clien-te, actividad, obligaciones que tenía antes de los cambios”, y ha destacado que en absoluto pue-de decirse que se trata de echar a la mitad de la plantilla para traer a personas sin experiencia.

Por un “modelo de � nanciación del cambio”En este sentido, el director general de Hospitales ha que-rido reseñar que Madrid está llevando a cabo esta modi� cia-ción porque ha apostado por “el modelo de � nanciación del cambio, que conlleva que deter-minados servicios tradicionales en gestión privada se concedan en bloque a un concesionario de un hospital”.

Por último, Burgueño ha apuntado que Madrid ya tiene

bastante claro que para cambiar los centros utilizará modelos de � nanciación privada en el que dé a concesión los servicios tradicionales de los hospitales de manera que “no se van a dar ninguno más de los que ya está externalizado en los centros de origen”.

Externalización, en algunos serviciosRespecto a la externalización, ha señalado que hay “muchí-simos servicios dentro de los hospitales que no están siendo dados en externalización, pero que cabe pensar en ello, y que no afetan para nada a la plantilla de un centro. Por ejemplo, no creo que afecte a ninguno de los trabajadores externalizar el servicio funerario”.

Page 16: AM_n11

El presidente del Colegio de Médicos de Málaga,

Juan José Sánchez Luque, ha inaugurado las Jornadas Pro-fesionales de Previsión Sani-taria Nacional (PSN), que se han celebrado en la sede de la institución malagueña, y ha destacado en su intervención la importancia de actividades como ésta “para, en tiempos de críticas a la colegiación obligatoria, fortalecer el papel de los colegios profesionales”.El presidente malagueño ha asegurado que toda la ayuda que reciban estas institucio-nes “debe ser bienvenida, y las Jornadas de PSN, así como los servicios que la mutua ofrece, contribuyen a ello”.

A las Jornadas de PSN han acudido, además de miembros de la Junta Directiva del Cole-gio de Médicos malagueño, re-presentantes de los Colegios de Farmacéuticos, de Veterinarios y de Graduados Sociales de esta provincia, así como del Colegio de Médicos y de Farmacéuticos de Sevilla, de los de Farmacéuti-

PSN ejemplifi ca en Málaga su respaldo a los profesionalescos y Odontólogos de Córdoba, y del de Abogados de Cádiz.

PSN se ha presentado como un grupo empresarial con más de 75 años de experiencia, in-

tegrado en el mundo profesio-nal, y con “capacidad de captar y absorber las inquietudes y necesidades de los profesiona-les a través de sus instituciones representativas”, ha subrayado su presidente, Miguel Carrero. El desarrollo del Grupo está orientado hacia la expansión de la actividad -en nuevos co-lectivos universitarios y en más países, como Portugal, donde este año PSN ha abierto tres delegaciones- y a la creación de nuevos productos de previsión,

capitalización y ahorro, y de servicios especializados para los profesionales.

Con activos valorados en 550 millones de euros, cerca de 100.000 mutualistas, más de 130.000 asegurados y colabo-ración formal con más de 150 colegios profesionales de toda España, PSN cerrará 2008 con unos ingresos totales superiores a los 100 millones. Con estos cimientos es posible desarrollar una actividad que trasciende su habitual y reconocida trayecto-

ria en el ámbito de la previsión personal y familiar, según han indicado sus responsables.

Nuevos proyectosAsí, PSN ha iniciado la consti-tución de una red de residencias para mayores con la inaugura-ción de un primer centro en Madrid. Bajo el nombre de Los Robles Gerhoteles, PSN quiere desarrollar una idea de residen-cias sostenida en la exclusividad –sólo para profesionales univer-sitarios-, la fusión del servicio

hotelero y la atención geronto-lógica y los lugares céntricos y bien comunicados. “Queremos

crear residencias como si fueran hogares, con habitaciones in-dividualizadas que el residente pueda identi� car como su casa”, ha explicado la vicepresidenta de PSN, Carmen Rodríguez.

El encuentro también ha ser-vido para explicar a los colegios el alcance de otras dos divisio-nes de PSN relacionadas con los servicios exclusivos para profesionales. Se trata de PSN Servicios y Desarrollos Infor-máticos y de PSN Prevención y Calidad. Por último, Carrero

ha dado algunos detalles sobre el nuevo proyecto de PSN, la constitución de una red de es-cuelas infantiles, siguiendo el ejemplo de la de residencias. Para ayudar a conciliar la vida laboral y familiar de mutualis-tas y profesionales, PSN va a desarrollar escuelas infantiles a partir de 2009. Los primeros proyectos se localizan en La Coruña y en Salamanca; el de esta última, en colaboración di-recta con el propio Colegio de Médicos.

1616

Profesionales 03 - 16 de noviembreP actualidad

los que él prescribe a diario”, y ha de� nido el Paime no sólo como un programa pensado

El médico cuando enfer-ma tiene di� cultades para

pedir ayuda”. Esta frase puede sintetizar el origen del Pro-grama de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), que ya ha cumplido diez años de andadura y que busca, a través de un documento que se ha presentado en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), impulsar su desarrollo en todo el territorio nacional.

La presentación, que ha co-rrido a cargo del vicepresidente de la OMC, Ricard Gutiérrez, ha contado con la participación de Jaume Padrós, presidente de la Fundación Galatea, creada en 2001 para mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida del colectivo médico y de todos los profesionales de la salud, y que ha impulsado en los últimos años el desarrollo del Paime.

Padrós ha señalado que “el médico, cuando enferma, tiene di� cultades para pedir ayuda, para seguir tratamientos como

El Programa de Atención al Médico Enfermo reclama más participación de los colegiosCuando se cumplen diez años de la puesta en marcha del Paime, sus impulsores recuerdan que, además de servir para afrontar adicciones y enfermedades psíquicas, es un garante de la buena praxis profesionalÓscar López AlbaMadrid

RedacciónMálaga

En el Código Deontológico

Hay que destacar que el Código de Deontolo-gía Médica de la OMC, como antes el catalán, recoge los principios del Paime. “Si un médico observara que por razón de edad, enfermedad u otras causas, se deteriorara su capacidad de juicio o su habilidad técnica, deberá pedir inme-diatamente consejo a algún compañero de su absoluta confi anza para que le ayude a decidir si debe suspender o modifi car temporal o defi niti-vamente su actividad temporal”. También señala que “si el médico no fuera consciente de tales defi ciencias”, un compañero debe actuar.

para la salud del facultativo, “sino como un control de la buena praxis, por eso es de vi-tal importancia el papel de los colegios”. Además ha dicho que “no se trata de un privilegio de los médicos, es un asunto de sa-nidad pública, porque la enfer-medad del médico puede in� uir en la de sus pacientes”.

El también secretario del Co-legio de Barcelona recordó el papel protagonista que deben asumir los colegios y los con-sejos autonómicos (parece que

no todos están al mismo nivel), y a� rmó que “hay colegios pe-queños con más di� cultades y los grandes debemos saber sumar sinergias. Hay que ho-mogeneizar las prestaciones en todos los colegios y que sean lo más completas que se pueda”.

Según las cifras aportadas por Padrós, uno de cada diez médicos puede sufrir durante su vida profesional algún epi-sodio relacionado con enfer-medades psíquicas o conductas adictivas, que pudieran menos-

cabar su ejercicio profesional. El documento presentado se-ñala que el médico debe tomar conciencia de las enfermedades que le puedan aquejar antes de llegar a situaciones extremas, como pueden ser denuncias de usuarios, comunicaciones de compañeros o rupturas fami-liares. Además, incide en que el apoyo a los colegas de pro-fesión no debe fundamentarse en el encubrimiento de situa-ciones de riesgo. “Si tenemos conocimiento de que un com-pañero está enfermo debemos hablar con él para que siga el

El Paime no es un privilegio de los médicos, sino que es parte del compromiso con la sociedad

Los colegios que han asistido a la cita han podido conocer de primera mano los servicios de la mutua

El presidente del Colegio de Málaga ha destacado que estas Jornadas fortalecen la colegiación

Serafín Romero, Jaume Padrós, Ricard Gutiérrez, Manuel Carmona y Gustavo Tolchinsky.

Miguel Carrero, Juan José Sánchez Luque y Carmen Rodríguez posan con representantes de colegios profesionales y consejeros de PSN.

tratamiento pertinente, o con el Colegio si él lo niega, pero de forma discreta y con� dencial”, ha relatado el presidente de la Fundación Galatea.

Precisamente la con� dencia-lidad es uno de los pilares del Paime. La asistencia sanitaria se lleva a cabo en las diferentes unidades existentes en España, donde proporcionan al paciente un nombre � cticio. Si fuera con-veniente el ingreso, se programa en la Unidad de Internamiento, en Barcelona, que cuenta con las mismas medidas de con� -dencialidad.

Page 17: AM_n11

Profesionales03 - 16 de noviembre P1717

actualidad

La evalua-ción económica no disfruta en nuestro país de la relevancia que se le otorga en otros, como Rei-no Unido y Alemania, a tenor de las conclusiones de un grupo de directivos de la salud reunido en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid en el contexto del seminario ‘Evaluación Econó-mica de Tecnologías Sanitarias’, que subvenciona el Ministerio de Sanidad y Consumo y llevan a cabo la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la So-ciedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). Según ha explicado Jaime Espín, profesor de la EASP, mientras en aque-llos países hay instituciones que

ne generalizar y llevar con ello la alarma a la población, aunque va un paso más allá que el Con-sejo General.

Para el Sindicato Médico, la situación general de la profesión médica en España, de� nida por la falta de profesionales en algu-nas especialidades y las prisas de la Administración por contratar a facultativos de otros países, favorece en alguna medida que puedan darse situaciones así.

Llegados a este punto, CESM exige que en el decreto que ac-tualmente está desarrollando el Ministerio de Sanidad sobre homologación de titulaciones obtenidas en países ajenos a la Unión Europea se incluyan to-das las garantías posibles, a � n

La red de titulaciones sa-nitarias falsas que recien-

temente ha desmontado la Policía ha tenido respuesta en la clase médica española. Des-de la Organización Médica Colegial (OMC), después de condenar “este tipo de frau-des”, han recordado que son las entidades colegiales las en-cargadas de ejercer un control

silencioso de la profesión y de procurar garantizar la normali-dad a la ciudadanía, sin la ne-cesidad de levantar alarmas.

En la misma línea se muestra la Confederación Estatal de Sin-dicatos Médicos (CESM), que a� rma en modo alguno convie-

de que la competencia de estos profesionales esté, cuando me-nos, al mismo nivel que la que han demostrado los españoles.

Además, dimensiona el pro-blema aportando datos estima-tivos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): en la actualidad, ejercen en España unos 22.000 médicos extran-jeros (el 11 por ciento de los colegiados), de los cuales entre

9.000 y 12.000 pueden ser ex-tracomunitarios cuya homolo-gación profesional o académica está pendiente de aprobarse.

Colegiación obligatoriaCESM pide que se mantenga el requisito de colegiación obliga-

CESM relaciona el fraude de títulos y las homologacionesLa OMC reivindica el papel preventivo de los colegios profesionalesRedacciónMadrid

Jaime Espín Balbino, de EASP, y Juan Rodríguez Gil, de Sedisa.

Patricio Martínez, de CESM, y Juan José Rodríguez Sendín, de la OMC.

Representantes de tres aseguradoras médicas han a� rmado a Actualidad Mé-dica que la crisis no está perju-dicando al sector.

El director comercial, de Marketing y Comunicación de Asisa, Ramón Casanova, ha ase-gurado que la crisis económica no tiene importantes repercu-siones en este sector porque “la salud es un tema prioritario”. Fuentes de Mapfre han indica-do que “es una de las principa-les preocupaciones, y gran parte de la población elige la sanidad

España ‘cojea’ en la evaluación económica de la tecnología sanitaria

La crisis económica no llega a las aseguradoras

JAVIER BARBADO

REDACCIÓN

evalúan la tecnología sanitaria y dan parte después al sistema nacional de salud, que suele aplicarla o no en consecuencia, en España, tanto la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Aeets) como las agencias autonómicas con la misma función “emiten dictámenes no vinculantes para que los gobiernos regionales incorporen o no la tecnología evaluada”. Salvo en el caso de algunos centros u hospitales de renombre, lo habitual en España pasa por integrar tecno-logías hospitalarias sin elaborar informes previos de coste-efec-tividad, sino meros “estudios de costes”, ha dicho Espín.

toria como garante de la buena práctica, así como que las orga-nizaciones profesionales tengan voz y voto en los sistemas de acreditación. Además, duda de que sea conveniente que la Administración cumpla “el pa-pel de juez y parte”, contratar y a la vez acreditar. Así, cree imprescindible la tramitación de un certi� cado de las organi-zaciones médicas del lugar de donde proceda el demandante de la homologación, que re� e-je la capacitación profesional del solicitante. Por otra parte, estima oportuno que se valore la conveniencia de que antes de convalidar los títulos se exija un examen sobre competencias clínicas, como en otros países europeos.

Labor preventivaLa OMC ha señalado que la la-bor de las entidades colegiales se puede de� nir como de “abso-lutamente preventiva de control de prácticas que pueden ser no sólo fraudulentas, sino que tam-bién pueden suponer un riesgo gravísimo para la salud de los ciudadanos”, y ha señalado que “lo preventivo no es noticia, porque se evita”.

El Sindicato Médicoexige al Ministerio que el decreto que está preparando recoja las máxima garantía de calidad

privada como complemento y refuerzo de la pública. Para mu-cha gente continúa siendo prio-ritario no tener listas de espera para ser atendido”. Mientras, Enrique Abad, director de Red de Adeslas, ha comentado que “la solidez con la que hemos dotado al sector nos permite mantener la calma ante el ciclo que afrontamos”.

Respecto a la manera en que las compañías tienen previsto hacer frente a la crisis, la idea común es potenciar y desarro-llar sus productos.

“Estamos muy preocupados porque estas homologaciones no se están dando con la debida regularidad”, ha dicho a Actualidad Médica Serafín Romero, presidente del Colegio de Córdoba, una de las instituciones colegiales afectadas, ya que uno de los detenidos en la Operación Es-tudiante se había registrado como miembro del Colegio de Médicos de Córdoba, aunque ejercía la profesión de manera fraudulenta en una clínica privada de Badajoz.

Para Romero, “la licencia de ejercicio deberíamos darla, o tener mucho que ver en ella, los colegios profesionales”. Además, recordó que “la ley recoge nuestro papel en este asunto, que es el de colaborar con las administraciones públicas, y no nos están teniendo en cuenta”.

Los colegios demandan más protagonismo

Serafín Romero.

Page 18: AM_n11

1818

Profesionales 03 - 16 de noviembreP actualidad

no a los nuevos estatutos, que recogerán, entre otras modi� ca-ciones, mandatos de cuatro años (en lugar de los de dos actuales), así como ampliar a cinco los in-tegrantes de la comisión perma-nente (ahora tres).

han uni� cado las de Atención Primaria en una (acabando con la distinción entre Urbana, Ru-ral y Titulares), “y las vocalías que representen a más médicos tendrán un mayor peso dentro del Pleno, donde podrán estar representadas por varios voca-les”, ha explicado el presidente

rán la vicepresidencia y la secre-taría, como hasta ahora. Pero estos comicios serán un mero escollo burocrático, porque está previsto convocar otras nuevas elecciones en cuanto la Conse-jería de Sanidad dé el visto bue-

La Asamblea del Colegio de Médicos de Lugo ha aprobado los estatutos colegia-les, una promesa electoral del actual presidente José Ignacio Vidal que se ha visto cumplida, y con la que la institución lucen-se deja de regirse por los de la Organización Médica Colegial (OMC), como sucedía hasta ahora. El documento se enviará a la Xunta de Galicia y se espera que en un plazo de seis meses tenga su aprobación. Varios son los aspectos a destacar en estos estatutos. Por un lado, la reestructuración de las vocalías, “adaptándolas al régimen asis-tencial actual”, ha señalado Vi-dal a Actualidad Médica. Así, se

El pasado 24 de octubre � nalizó el plazo de pre-sentación de candidaturas a las elecciones que se celebrarán el próximo 10 de diciembre para renovar los cargos de la comi-sión permanente del Consejo de Médicos de Castilla y León, cita en la que también se elegirá al vocal de Hospitales.

La candidatura que encabe-za José Luis Díaz Villarig, pre-sidente del Consejo durante los últimos años (y también del Colegio de León), ha sido la única que se ha presentado, por lo que será reelegido junto a Manuel Muñoz García de la Pastora (Ávila) y Juan Manuel Garrote (Segovia), que ocupa-

Médicos españoles parti-ciparán el próximo 15

de diciembre en una manifes-tación de facultativos euro-peos ante el Parlamento Euro-peo para mostrar su rechazo a la posible aprobación del pro-yecto de directiva comunitaria que elevaría de 48 a 65 horas el tiempo de trabajo de los mé-dicos.

Así lo han anunciado Juan José Rodríguez Sendín, secreta-rio general del Consejo General de Médicos; Manuel Sánchez García, representante nacio-nal de Médicos de Hospitales; Josep Fumadó, representante nacional de Atención Primaria Rural; y Jerónimo Fernández Torrente, representante nacio-nal de Atención Primaria Urba-na, que convocaron una rueda

de prensa para denunciar que, de seguir así, los médicos se van a convertir “en los nuevos escla-vos del siglo XXI”.

Para los representantes de la OMC, la posible aprobación de esta medida, que se debatirá dentro de tres meses en el Parla-mento Europeo, sería “desmo-tivadora” para los profesionales y “peligrosa para los pacientes”, que se encontrarían en las con-sultas con un médico “más can-sado y más propenso, por ello, a cometer errores en su función”. Sánchez García ha asegurado que esta iniciativa procede de países europeos como Inglate-rra, Alemania o países nórdicos, que forman a pocos médicos y apenas tienen especialistas de-bido a la escasez de facultades y hospitales.

Por su parte, Fumadó ha ex-plicado que este problema está

Manuel Sánchez, Juan José Rodríguez Sendín, Josep Fumadó y Jerónimo Fernández Torrente.

Incompatibilidades y limitación de mandatos, en los estatutos de Lugo

Díaz Villarig liderará los cambios en el Consejo de Castilla y León

Los médicos se manifestarán en Europacontra las 65 horas de trabajo semanalLa OMC critica que los gerentes realizan “contrataciones irregulares” de facultativos extracomunitariosLeire Sopuerta Biota. Foto: Ana SalazarMadrid

REDACCIÓN REDACCIÓN

José Ignacio Vidal.

Manuel Muñoz será vicepresidente y Juan Manuel Garrote, secretario.

afectando a España porque “aunque somos el país que más médicos produce en Europa, nos faltan facultativos”. Para solucionar “la crisis” de profe-sionales que padece España, desde la OMC se insiste en la necesidad de � delizar a los mé-dicos españoles, darles libertad

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid.

Por fax: 91 533 42 91

Por teléfono: 91 534 03 68

SUSCRIPCIÓN □ 1 SEMESTRE: 15 € □ 1 AÑO: 30 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: ..........................Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: .....................................................País: .................................................................................Tel.: .............................................................. NIF: ......................................

FORMA DE PAGO

□Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. □Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA

Entidad □□□□ Ofi cina □□□□ DC □□ Número de cuenta □□□□□□□□□□RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO QUINCENAL

0 0 3 0 5 2 3 7 7 4 2 9 70 7 5 9 2 7 3

actualidad

actualidad

La OMC alerta de que los médicos pueden llegar a ser los esclavos del siglo XXI

de exclusividad, desarrollar las áreas de capacitación, solucio-nar el problema de los mestos y mejorar sus condiciones retri-butivas.

Contrataciones irregularesRespecto a la propuesta del Mi-nisterio de Sanidad de homo-

logar los títulos a médicos ex-tracomunitarios, los miembros de la OMC han denunciado contrataciones irregulares por parte de gerentes de sanidad de diferentes comunidades autó-nomas, entre ellas Andalucía o la Comunidad de Madrid, se-gún Sánchez García.

colegial. En cuanto a la modi� -cación del voto por correo, los estatutos acaban con el voto de-legado que, según Vidal, “podía dar lugar a levantar suspicacias”. La limitación de los cargos � ja que los miembros de la Perma-nente sólo podrán presentarse a una reelección y ocupar el cargo durante ocho años. En lo que respecta a las incompatibilida-des, los miembros de la junta no podrán compatibilizar su desempeño en el Colegio con cargos de gobierno en la admi-nistración pública, en el ámbito sindical o en la política gene-ral. También afecta a cargos de compañías aseguradoras, cual-quiera que sea su ámbito.

Page 19: AM_n11

Mientras, un 66 por ciento de los clientes creen que el hecho de que � gure el precio de los medicamentos en los envases “mejoraría” el servicio que se ofrece en estos establecimien-

mientos del modelo español”, ha comentado Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios O� ciales de Farma-céuticos a Actualidad Médica.

Durante este foro, la Con-federación Farmacéutica Ar-gentina ha expuesto las conse-

El Consejo General de Co-legios O� ciales de Farma-

céuticos ha celebrado su XVI Congreso Nacional en Bada-joz. Bajo el lema “El farmacéu-tico, un profesional cercano”, en este encuentro se han anali-zado, entre otros temas, los de-sarrollos reglamentarios pen-dientes de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medica-mentos, el suministro de me-dicamentos, o la trazabilidad y receta médica. Y, en el ámbito de las nuevas tecnologías, se han abordado la implantación de la receta electrónica, la identi� cación y trazabilidad de los medicamentos, y los nodos colegiales.

Asimismo, otro de los asun-tos que se han debatido es el dictamen motivado de Bruselas sobre la farmacia. El objetivo era analizar cómo está la situa-ción en la actualidad. “Cada día se ve más claramente que el dictamen sigue adelante, pero no dejaré de decir que es injusto a todas luces porque no tiene contestación a los plantea-

Capilla, pesimista sobre el dictamen motivado

Los fi sioterapeutas piden más control en los títulos

A los usuarios les gusta que el farmacéutico informe

Durante el Congreso Nacional Farmacéutico, celebrado en Badajoz, se definió como reto la atención farmacéuticaLeire Sopuerta/RedacciónBadajoz

Guillermo Fernández Vara acudió a la inauguración del Congreso Nacional Farmacéutico celebrado en Badajoz.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid presidió una de las mesas.

Isabel Vallejo, presidenta de FEFE.

El Colegio Profe-sional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid ha exi-gido a la Administración que extreme el control en el trámite de homologación de titulacio-nes sanitarias. Según el decano del Colegio, Javier Sainz de Mu-rieta, la Administración debería “cuidar en extremo los trámites de homologación de títulos de Latinoamérica, ya que las ho-mologaciones se están conce-diendo, a pesar de que no exis-ten acuerdos para este tipo de gestiones entre países”.

Un 92,9 por ciento de los usuarios de la farmacia cali� ca de “útil” la información que recibe cuando efectúa su compra, al mismo tiempo que considera que “el farmacéutico genera con� anza, responde a las dudas y proporciona ase-soramiento en un entorno de seguridad”. Además, un 60,1 por ciento considera útil esta información “para resolver pro-blemas de salud”.

Así se desprende de un estu-dio realizado por la Asociación General de Consumidores, As-geco Confederación, y la Fede-ración Empresarial de Farma-

MADRID

MADRID

cuencias de la desregulación en su país. “Las autoridades argentinas quieren recti� car en su decisión, pero es difícil. La sanidad no es cualquier cosa y en Argentina, tras la desregula-ción, se han creado, según dicen ellos, 20.000 chiringuitos y un mercado negro de medicamen-tos”. Por ello, Capilla confía en que “cualquier tribunal con su-� ciente raciocinio no convierta la sanidad en un comercio”.

En relación a la prescripción farmacéutica, Capilla ha a� r-mado que no quiere “complicar más la sanidad”, pero entiende que “si hay prescripción de otro tipo, también puede haber pres-cripción farmacéutica”. Asimis-

Ante la noticia de que una red tra� caba con títulos universi-tarios no acreditados, entre los que se encuentran falsos pro-fesionales que ejercían como � sioterapeutas sin título homo-logado, esta entidad se persona-rá como acusación particular en todas las causas que se pudieran abrir en la Comunidad de Ma-drid contra los imputados de la operación conocida como “Es-tudiante”. Asimismo, ha alerta-do del “gran riesgo que supone para los ciudadanos ser tratados por personas sin formación”.

céuticos Españoles (FEFE). Otro dato es que la mayor

parte de los usuarios conside-ran que los servicios de farma-cia son mejores (43 por ciento) o iguales (42 por ciento) que los otros servicios de carácter sanitario.

Asimismo, 29 por ciento re-clama una atención más perso-nalizada. El servicio farmacéu-tico obtiene una puntuación elevada, con una valoración media de 4,42 puntos sobre un máximo de 5, mientras que la cuali� cación del personal farmacéutico se sitúa en 4,26 puntos.

mo, ha aclarado que éste será un tema del que se hablará “si llega a concretarse”. “De momento, pre� ero no opinar”.

Tampoco quiso aclarar si este congreso ha sido el último como presidente de la entidad. “No he hecho nunca un pronóstico y no lo voy a hacer ahora”.

Durante la mesa redonda “Retos del modelo de Farma-cia”, el vicepresidente del Co-legio O� cial de Farmacéuticos de Guipúzcoa, Miguel Ángel Gastelurrutia, ha insistido en “la necesaria reprofesionali-zación del sector”, que en sus palabras pasa “indudablemente

por la implantación urgente de la Atención Farmacéutica”.

La mesa redonda “Innova-ción y formación en el modelo de Farmacia”, moderada por Alberto García Romero, pre-

sidente del Colegio O� cial de Farmacéuticos de Madrid, se ha centrado en la importancia de la formación y especialización del farmacéutico, tanto en la adaptación a los planteamien-tos comunes en los que deben converger las titulaciones de los países europeos -el llamado Proceso de Bolonia-, como en la necesidad de llevar a cabo una posterior formación continua. Esta preparación proporciona al farmacéutico, entre otros as-pectos, un protagonismo en las instituciones y empresas dedi-cadas a la investigación, el otro tema debatido en esta mesa.

No ha querido aclarar si éste ha sido suúltimo Congreso comopresidente de los farmacéuticos

Capilla afi rma que si hay otro tipo deprescripción también puede existir lafarmacéutica

tos. Asimismo, un 32,5 por ciento de los usuarios pide un aumento de los niveles de inti-midad y un 31,7 por ciento se decanta por incrementar la dis-ponibilidad de los fármacos.

1919

Otras profesiones03 - 16 de noviembre Oactualidad

Page 20: AM_n11

2020

Debate 03 - 16 de noviembreD actualidad

Carmen Cortes Martínez, directora general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Conse-jería de Salud de la Junta de Andalucía El desarrollo de la Ley de muer-te digna está en el debate social. No es una ley que haya hecho una persona, sino que parte de una iniciativa de la Consejería de Salud a través de un plan-teamiento de una ponencia de la Comisión de Ética e Investi-gación Sanitaria regional. Desa-rrolla una ponencia en relación al proceso de muerte y establece unas recomendaciones aproba-das por unanimidad por todos

los miembros de la Comisión. Tras estas recomendaciones se desarrolla un grupo de trabajo formado por expertos de ética y de entorno clínico para dar so-porte al borrador de ley actual.

De este borrador quiero des-tacar dos aspectos fundamenta-les: su desarrollo y la voluntad de someterlo al debate público. Se ha enviado a interlocutores que considerábamos que la ley tenía impacto sobre ellos como sociedades científicas, empre-sarios, colegios de médicos, consumidores… para que lo comenten y hagan sus aporta-ciones; y además se ha colgado en la web de la Consejería para cualquiera que quiera presentar sus alegaciones.

Nuestra propuesta venía en-marcada por la posibilidad de, partiendo del marco jurídico de referencia que existe, llegar a concretar en qué se determi-nan esos derechos a los que nos referimos cuando se habla del proceso de la muerte.

Francisco Toquero de la To-rre, vicesecretario del Consejo General de Colegios Oficiales de MédicosLa postura de la institución a la que represento es que es una ley innecesaria, porque hay so-porte legal suficiente para que se hable de muerte digna, ya que es un proceso contemplado dentro de las buenas prácticas clínicas en el código deontoló-

gico. Hay además dos leyes de ámbito nacional que recogen los objetivos de esta norma an-daluza que son la Ley de Auto-nomía del Paciente y la Ley de Voluntades Anticipadas, por la que estamos obligados a respe-tar el testamento vital, que sería ideal que se hiciera en el cien por cien de los casos. Sobre el encarnizamiento terapéutico, ya está recogido que es una mala práctica.

Llevo 17 años en un servicio de Urgencias y puedo asegurar que siempre contamos con el enfermo y con la familia. Otro capítulo que choca es el régimen sancionador, que confunde a la población, porque hace pensar que actualmente no se hacen las

cosas adecuadamente. Yo creo que el comportamiento profe-sional del médico es procurar el menor sufrimiento posible y dignificar, siempre siguiendo los deseos del enfermo y sus fa-miliares, sus últimos días.

Ricardo de Lorenzo y Mon-tero, presidente de la Aso-ciación Española de Derecho SanitarioTodo proyecto de ley cuyo ob-jetivo sea la dignificación de la muerte merece una buena aco-gida y una felicitación por la sensibilidad de la Consejería en este caso. Ahora, una ley de este tipo, tal y como se está plan-teando, puede perder el objeti-vo de su propio enunciado. Esta

ley habla de los derechos de los pacientes y los deberes de los profesionales, pero no hay que olvidar que también hay debe-res de los pacientes y derechos de los profesionales. Una ley que parte de la confrontación entre buenos pacientes y malos médicos es un error.

En el enunciado del proyec-to de ley dice: “médicos que se obcequen en mantener con vida al enfermo terminal sin posibilidades de recuperación”. Eso es un auténtico disparate. El establecimiento de una san-ción de un millón de euros a los médicos que practiquen el encarnizamiento terapéutico… hay que partir de que esa prácti-ca está prohibida.

En cuanto a necesidad o no de la ley, vaya por delante que este proyecto no es pionero. Hay comunidades autónomas que han desarrollado en la pro-pia normativa del desarrollo de la Ley 41/2002 el proceso de la muerte. Bien por la ley, mal por el enfrentamiento innecesario, que además no es bueno ni para la Consejería, ni para los médi-cos ni para los pacientes.

Sobre la capacidad de la ac-tual normativa que tenemos, lo ha dicho el propio ministro de Sanidad: no es necesaria una normativa, porque ya existe una que garantice esta situación. Te-nemos el convenio de derechos humanos y el código de ética y deontología de la profesión mé-dica. Por lo tanto, bienvenida la ley en cuanto pueda suponer garantías no sólo para los pa-cientes, sino para los médicos, para que no ocurran situacio-nes de crisis o confusión como pudo suceder en el Hospital de Leganés.

Manuel Lubián López, pre-sidente de la Sociedad Anda-luza de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc).Creo que no necesitamos una ley para morir dignamente. Para empezar, porque es muy difícil definir qué es morir digna o indignamente. Pero es cierto que como ciudadano y futuro paciente, estoy encantado de que exista esta ley. Sin embar-go, como representante de un grupo de profesionales tengo muchas dudas.

La sociedad andaluza se plantea que esta ley es una he-rramienta que facilita a los pro-fesionales la práctica clínica, que es pertinente (porque re-coge en una sola norma muchas cosas repartidas en diferentes leyes), pero lo que no tenemos muy claro es que vaya a ser fac-tible en su aplicación, ya que no tenemos claro que la situación actual de Atención Primaria ga-rantice ofrecer esa atención.

En las alegaciones presenta-das a la Consejería hay tres cues-tiones que producen muchas dudas. El régimen de sanciones, que nos parece inútil, innecesa-rio e incluso perverso; y encima lleva sanciones desorbitadas. Creemos que resulta innecesa-

¿Es necesaria una ley de muerte digna?La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía está preparando la futura “Ley reguladora de la dignidad de las personas ante la muerte”. Pero, ¿necesitamos leyes para morir dignamente y que se cumplan estos objetivos? Expertos, reunidos por Actualidad Médica, han debatido sobre el tema.

Laura Rodríguez / Fotos: Miguel Ángel Escobar. Madrid

Los asistentes intercambiaron sus opiniones acerca del contenido del proyecto de ley de muerte digna que está elaborando Salud de Andalucía.

Los expertos que asistieron al encuentro coincidieron en la importancia que tiene la relación del médico con el paciente y los familiares para que el enfermo pueda tener una muerte digna; lo consideraron algo básico.

“Con la ley se prentende concretar en qué se determinan los derechos a los que nos referimos cuando se habla del proceso de la muerte”, afirma Carmen Cortes

“La ley andaluza habla del derecho del paciente y el deber del profesional, pero no del deber del paciente y el derecho del facultativo”, puntualiza Ricardo de Lorenzo

LA ENCUESTA LA ENCUESTAMANUEL LUBIÁN LÓPEZ

FRANcISco toqUERo

Presidente de la Sociedad Andaluza de Samfyc

Vicesecretario del consejo General de colegios oficiales de Médicos

“Como ciudadano y futuro paciente, estoy encantado de que exista esta ley. Como profesional me plantea muchas dudas. No obstante, es una ley útil”.

“Lo que pedimos a la Administración es que apoye a los médicos, no sólo al paciente. Nuestro deber es evitar el mayor sufrimiento posible”.

Page 21: AM_n11

Debate03 - 16 de noviembre D2121

actualidad

rio. Además, se ha tenido poco en cuenta el trabajo de Primaria en la asistencia domiciliaria. Y, por último, nos da cierto res-quemor que no se hable de la objeción de conciencia, aun-que entendemos los motivos. Hemos vivido con otro tipo de situaciones, momentos muy anómalos en los centros de sa-lud por objeción de conciencia no regulada. Hace falta regular-la, porque si no, puede provocar situaciones muy malas.

Juan Carlos Colmenarejo Hernando, coordinador del Grupo de Trabajo de Aten-ción al Anciano de la Socie-dad Española de Médicos de Atención Primaria (Semer-gen).Considero que el encarniza-miento terapéutico hace mucho que no se hace, porque es mala praxis.

En el Colegio de Médicos de Madrid hicimos una mesa redonda en 2005, donde es-taba Semergen, la Asociación Madrileña de Cuidados Palia-tivos, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y la asociación de médicos residen-tes. Las conclusiones fueron que: las personas en su proceso del morir tienen derecho a una muerte digna, con el menor dis-confort posible, de acuerdo con sus deseos y dentro del contex-to de sus valores y tradiciones; una muerte digna requiere una asistencia digna que compren-de una asistencia al final de la vida con medios idóneos y pro-fesionales expertos, que garan-ticen una asistencia continuada y proporcionada, ni por exceso ni por defecto; que había que desarrollar un Plan de Cuida-dos Paliativos, y que había que hacer un registro central para el acta de instrucciones previas.

Creo que la base de todo es la información al paciente, una buena relación médico-enfermo. Considero que no es necesaria la ley andaluza, ya que tenemos la Ley de Autonomía del Paciente y de Voluntades Anticipadas.

Carmen Cortes Para mí, el régimen sanciona-dor es lo menos trascendente. Todas las leyes de los pacientes

ley habla de los derechos de los pacientes y los deberes de los profesionales, pero no hay que olvidar que también hay debe-res de los pacientes y derechos de los profesionales. Una ley que parte de la confrontación entre buenos pacientes y malos médicos es un error.

En el enunciado del proyec-to de ley dice: “médicos que se obcequen en mantener con vida al enfermo terminal sin posibilidades de recuperación”. Eso es un auténtico disparate. El establecimiento de una san-ción de un millón de euros a los médicos que practiquen el encarnizamiento terapéutico… hay que partir de que esa prácti-ca está prohibida.

En cuanto a necesidad o no de la ley, vaya por delante que este proyecto no es pionero. Hay comunidades autónomas que han desarrollado en la pro-pia normativa del desarrollo de la Ley 41/2002 el proceso de la muerte. Bien por la ley, mal por el enfrentamiento innecesario, que además no es bueno ni para la Consejería, ni para los médi-cos ni para los pacientes.

Sobre la capacidad de la ac-tual normativa que tenemos, lo ha dicho el propio ministro de Sanidad: no es necesaria una normativa, porque ya existe una que garantice esta situación. Te-nemos el convenio de derechos humanos y el código de ética y deontología de la profesión mé-dica. Por lo tanto, bienvenida la ley en cuanto pueda suponer garantías no sólo para los pa-cientes, sino para los médicos, para que no ocurran situacio-nes de crisis o confusión como pudo suceder en el Hospital de Leganés.

Manuel Lubián López, pre-sidente de la Sociedad Anda-luza de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc).Creo que no necesitamos una ley para morir dignamente. Para empezar, porque es muy difícil definir qué es morir digna o indignamente. Pero es cierto que como ciudadano y futuro paciente, estoy encantado de que exista esta ley. Sin embar-go, como representante de un grupo de profesionales tengo muchas dudas.

La sociedad andaluza se plantea que esta ley es una he-rramienta que facilita a los pro-fesionales la práctica clínica, que es pertinente (porque re-coge en una sola norma muchas cosas repartidas en diferentes leyes), pero lo que no tenemos muy claro es que vaya a ser fac-tible en su aplicación, ya que no tenemos claro que la situación actual de Atención Primaria ga-rantice ofrecer esa atención.

En las alegaciones presenta-das a la Consejería hay tres cues-tiones que producen muchas dudas. El régimen de sanciones, que nos parece inútil, innecesa-rio e incluso perverso; y encima lleva sanciones desorbitadas. Creemos que resulta innecesa-

tienen régimen sancionador. Por otra parte, hay materias que pasan del código deontológico a un marco legislativo. Estoy con ustedes en que hay que re-visar el marco sancionador.

Respecto al contenido de la ley, ¿por qué este debate? Nos da un poco de miedo decir que no hay necesidad y aseguramos que todo lo hacemos estupen-damente. Hay una situación de conflictividad cuando cada vez está más tecnificada la Medici-na, cada vez es más difícil poner un límite, cuando hay una so-ciedad cada vez más variopinta, con diferentes culturas… La ley surge, porque hay una necesidad de clarificar y poner sobre el pa-pel el proceso de muerte digna. Intenta, como dice la propia ley en su enunciado, “contribuir a proporcionar seguridad jurídica al ciudadano y a los profesiona-les sanitarios en las actuaciones contempladas en ella”. La ley no enfrenta, por eso muchas socie-dades científicas han apoyado este proyecto de ley.

Ricardo de Lorenzo No he dicho que la ley enfrente, yo lo que digo es que la Con-sejería de Salud de Andalucía ha sacado una ley y no ha in-formado sobre su preámbulo y sí que ha enfrentado. Me he leído todas las declaraciones realizadas con respecto a la ley y sí que han enfrentado, porque jamás se ha dicho que intente salvaguardar los derechos de los profesionales. Políticamente ha enfrentado.

Una ley que podría ser muy buena pierde su propio objetivo cuando ha sido utilizada políti-camente diciendo que hay que

salvaguardar a los pacientes de cuando los profesionales reali-zan encarnizamiento terapéu-tico.

Carmen Cortes Eso es una interpretación.

Ricardo de Lorenzo La interpretación mía es la de un jurista. Se ha creado un ré-gimen sancionador que está en contra de las leyes superiores como la ley básica o el Código Penal, que recoge que si un mé-dico no ofrece cuidados paliati-vos a un enfermo que los solici-ta incurre en un delito penado en el código. Ese proyecto será un desarrollo de la ley 41/2002, pero no podrá ir por encima.

Manuel Lubián Es que en la ley no se menciona esa palabra, se habla de obstina-ción terapéutica. En mis años de coordinador de urgencias,

he tenido que discutir con com-pañeros para que no se haga obstinación terapéutica en si-tuaciones agónicas. Hay que hablar con los oncólogos, con los expertos en cuidados palia-tivos…

Francisco Toquero La medicina no es una ciencia exacta. Estoy de acuerdo con Carmen en que toda la ley con derechos tiene régimen sancio-nador, así que espero que en las leyes de Calidad y Prestación Sanitaria se aplique el régimen sancionador a la Administra-ción. Tenemos que potenciar la voluntad anticipada, la historia clínica, y dejar muy claro qué es encarnizamiento terapéutico y qué es esfuerzo terapéutico. n

Ronda de conclusiones

Ricardo de Lorenzo y Montero: La situación actual lo único que pone de manifiesto es una tre-menda descoordinación entre Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas. Hasta tal punto que el propio ministro de Sanidad ha tenido que explicar que en estos momentos hay cobertura legal suficiente para este problema y coincide el proyecto de ley de muerte digna con los plantea-mientos de la reforma del Código Penal acerca del suicidio asistido como delito.

Juan Carlos Colmenarejo Hernando: Estoy de acuerdo en lo que ha dicho Ricardo. Sólo me resta decir que la ley no enfrenta, la mayoría estamos de acuerdo en que eso ya existe, que lo que se está haciendo es un desarrollo de una normativa de un convenio existente y lo básico es por qué no para toda España.

Francisco Toquero de la Torre: Hay que hablar de deontología profesional, no de ética profe-sional. Además, ya existe un soporte legal, las leyes de Autonomía del Paciente y de Voluntades Anticipadas, que dicen que, aunque no sea obligatorio hacer voluntades anticipadas, sí tenemos el deber de informar al paciente y sus familiares sobre todas las opciones terapéuticas.

Manuel Lubián López: La Samfyc considera que la ley es pertinente y útil. Sí me gustaría que esta ley se tradujera en que la meta final es asegurar una buena práctica médica al final de la vida. Pero esto último va a ser difícil sin un pacto global entre profesionales, gestores, políticos y ciu-dadanos...

Carmen Cortes Martínez: Para la Consejería es una ley importante, absolutamente necesaria, consideramos que pone por delante y clarifica un debate muy poco claro en torno al proceso de la muerte digna o final de la vida; avanza en los derechos de los pacientes en terrenos que nos pa-recen muy importantes: cuidados paliativos, derecho a la sedación paliativa y terminal o agónica. Recoge el derecho a los cuidados paliativos integrados.

Los expertos que asistieron al encuentro coincidieron en la importancia que tiene la relación del médico con el paciente y los familiares para que el enfermo pueda tener una muerte digna; lo consideraron algo básico.

“La ley andaluza habla del derecho del paciente y el deber del profesional, pero no del deber del paciente y el derecho del facultativo”, puntualiza Ricardo de Lorenzo

“No está claro que la actual situación de la Atención Primaria garantice ofrecer la asistencia que supone la aplicación de la ley”, apunta Manuel Lubián

LA ENCUESTA LA ENCUESTA LA ENCUESTACARMEN CORTÉS MARTÍNEZ

JUAN CARLOS COLMENAREJO

RICARDO DE LORENZO Y MONTERO

Directora general de Calidad de la Consejería de Salud de Andalucía

Coordinador del Grupo de Trabajo de Atención al Anciacno de Semergen

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

“La Ley es importante, necesaria y pone por delante un debate poco claro en torno al proceso de la muerte digna o final de la vida”.

“Se ha creado un régimen sancionador que está en contra de leyes superiores como la Ley General de Sanidad o incluso el Código Penal”.

“Lo básico es por qué no existe una legislación igual para toda España. Las personas tienen derecho a una muerte digna, de acuerdo con sus creencias”.

“El encarnizamiento terapéutico hace mucho que no se haces, porque es mala praxis”, asegura Juan Carlos Colmenarejo

Page 22: AM_n11

dio es más bajo que en el resto de países”.

Ante esto, Aguirre ha expre-sado que “el Gobierno de la Comunidad de Madrid quiere ser amigable con las empresas y crear un marco estable y dejar a un lado las di� cultades, favo-renciendo la seguridad jurídica y ciudadana”.

En este sentido, la presidenta madrileña ha reconocido que “Madrid apoyará cualquier in-vestigación porque la inversión en investigación clínica, médica y básica son pilares y avances importantes y se deben tener en cuenta”.

bución y otro de producción como el de Alcalá “donde el 50 por ciento de los productos son para el mercado local”.

Esperanza Aguirre, por su

Esperanza Aguirre defi ende la inversión en investigaciónclínica, médica ybásica porque son pilares “importantes”

La Asamblea General de Farmaindustria ha desig-

nado a Jesús Acebillo nuevo presidente para los próximos dos años, en sustitución de Antoni Esteve, quien ha ocu-pado el cargo desde octubre de 2006. En la Asamblea Ge-neral Extraordinaria también ha quedado constituida la nueva Junta Directiva y el nue-vo Consejo de Gobierno de la Asociación.

Las primeras palabras de Acebillo como presidente han sido para ofrecer diálogo y para anunciar que, en las próximas semanas, realizará “propuestas concretas” para seguir alcan-

zando objetivos para el sector. También ha tenido palabras de agradecimiento para sus com-pañeros. Así, ha comentado que para él supone “un honor” que le hayan elegido para este puesto y ha adelantado que intentará hacerlo “lo mejor po-sible”. El nuevo presidente de Farmaindustria ha apostado por “el diálogo con las Admi-nistraciones Públicas”. “En cual-quier caso, nuestro mensaje es de continuidad, en línea con lo que se ha hecho en los últimos años”, ha dicho.

Los planes de futuro de Far-

maindustria también están su-jetos a la crisis y a la aprobación del tan esperado plan sectorial con el Gobierno. “Vivimos una situación de inestabilidad � nan-ciera y Farmaindustria apuesta por la sostenibilidad del Siste-ma Nacional de Salud. La direc-ción más adecuada es el diálogo y en las próximas semanas hare-mos propuestas concretas”. En este sentido, ha querido marcar plazos para los objetivos, como que la nueva Ley de Precios de Referencia esté aprobada “lo antes posible”, si puede ser “an-tes de marzo”, y ha recordado

Espera que la Ley de Precios de Referencia esté aprobada “loantes posible”, si puede ser “antes de marzo”

Aguirre inaugura la renovada planta de Johnson & Johnson en Alcalá de Henares

La compañía Janssen-Cilag ha inaugurado la remodelación de las instalaciones de McNeil–Johnson&Johnson en Alcalá de Henares. El acto ha sido presidido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Es-peranza Aguirre, quien estuvo acompañada por el Consejero de Sanidad, Juan José Güemes; el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González Jiménez; y el presidente del laboratorio, Martín Sellés, además de otros directivos de la compañía.

El presidente de la compañía ha comentado el carácter de la misma “focalizado en la investi-gación, el desarrollo y la innova-ción”. Ha destacado que desde el año 2000 hasta el 2007 se duplicó la inversión en I+D, lle-gando el pasado año a los 7.000 millones de dólares.

Asimismo, ha señalado la apuesta que hacen por España, con un centro de Investigación Básica en Toledo, un grupo de investigación clínica también en el país, un centro de distri-

Eva Fariña. Fotos: Ana SalazarMadrid

Antoni Esteve, Jesús Acebillo y Humberto Arnés.

Esperanza Aguirre y Juan José Güemes durante la visita a la renovada planta de Johnson & Johnson en Madrid.

Acebillo y Garijo, de Sanofi-Aventis

que esta “importante medida” supondrá un ahorro superior a los 300 millones de euros en los próximos 12 meses.

Palabras de despedidaEn sus palabras de despedida, Antoni Esteve ha reconocido que Jesús Acebillo “se merece este cargo por su experiencia, por su capacidad y por su buen hacer en Farmaindustria”. “Tie-ne el respaldo incondicional de todos nosotros”, ha añadido Es-teve, quien ha dicho: “Farmain-dustria va a continuar trabajan-do en la misma línea”.

Acebillo anuncia propuestas de Farmaindustria “en breve”El responsable de Novartis en España sustituye en el cargo a Antoni Esteve

parte, ha alabado la remodela-ción de la planta “renovando así su con� anza en Madrid para renovar el deseo de fabricar y distribuir sus productos”.

Reconocimiento a la I+DSellés ha aprovechado la oca-sión para reivindicar un mayor reconocimiento de la innova-ción por parte de la Administra-ción, así como de las empresas con I+D en España.

Asimismo, ha denunciado la situación de las patentes, ya que “el genérico entra en España dos o tres años antes que en el resto de Europa y el precio me-

Alli (orlistat), de los laboratorios GlaxoSmithKli-ne (GSK), ha recibido el visto bueno del Comité de Medi-camentos para Uso Humano como medicamento sin receta contra la obesidad, un paso tras el que el fármaco será pro-puesto para su aprobación � nal por la Comisión Europea, que podría autorizar su comerciali-zación en los próximos meses. En caso de que la autorización sea concedida, Alli sería el pri-mer tratamiento autorizado y clínicamente probado para la ayuda para la pérdida de peso disponible sin receta en toda Europa. El medicamento estará indicado para adultos mayores de 18 años con un índice de masa corporal de 28 kilos por metro cuadrado o más.

Los ensayos clínicos demues-tran que este medicamento, utilizado en combinación con una dieta hipocalórica y baja en grasas, puede ayudar a las per-sonas a perder un 50 por ciento más de peso que sólo con dieta, es decir, que si alguien perdiera dos kilos sólo con una dieta, po-dría llegar a perder tres con Alli, que actúa en el tracto digestivo, donde impide que las grasas de los alimentos se absorban.

Tres cuartas partes de las mujeres que inician el tratamiento para la osteopo-rosis no cumplen bien el trata-miento durante el primer año. Asimismo, aproximadamente el 50 por ciento de ellas los inte-rrumpe. En este contexto, Emi-lio Monte, adjunto del Servicio de Farmacia Hospitalaria de la Unidad de Atención Farma-céutica a Pacientes Externos del Hospital Universitario La Fe de Valencia, remarca que “la admi-nistración de ácido zoledrónico en perfusión intravenosa, una vez al año, garantiza un cumpli-miento del cien por cien duran-te 12 meses”.

Además de ayudar a me-jorar la falta de adherencia al tratamiento, Aclasta, de la compañía Novartis, tiene otras ventajas. Según Javier del Pino, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Salamanca: “tiene buenos re-sultados en la prevención de todo tipo de fractura”. En lo re-lativo a su seguridad, señala que la administración intravenosa “garantiza la dosis prescrita, ya que los problemas de absorción digestiva de los bifosfonatos pueden ser la causa de una falta de e� cacia”.

GSK recibe el visto bueno de la CE para Alli

Novartis ofrece buenos datos de Aclasta

MADRID MADRID

Raquel Lozano. Fotos Ana SalazarMadrid

EmpresasE 2222

actualidad

03 - 16 de noviembre

Page 23: AM_n11

2323

Entrevista03 - 16 de noviembre Eactualidad

tal Fundación Alcorcón?Tenemos un servicio de urgencias muy bien dimensionado desde el punto de vista de la estructura física. En lo que se re� ere al personal, a la plantilla, ésta cumple perfectamente las ratios que marcan las sociedades cientí� cas.

En otras palabras: contamos con un número de médicos, enfermeros y per-sonal sanitario en general que está en concordancia con los estándares con-sensuados, como digo, por las socieda-des cientí� cas.

Fachada y entrada principales del Hospital de Alcorcón.

La Fundación Hospital Alcorcón puede definirse como una organización sanitaria que pertenece a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid desde 2002, año en el que se completan en España las transferencias en materia de sanidad a las comunidad autónomas desde el Gobierno central. Pero la Fundación se creó en 1997 al amparo del Insalud, conserva su identidad como hospital público y tiene comprometido su patrimonio al servicio de la salud de 400.000 ciudadanos.

Desde el traspaso de su regimiento al gobierno autonómico madrileño, está su-jeta a sus estatutos, además de a la Ley de Fundaciones (30/1994 de 24 de noviembre), así como a las disposiciones del derecho civil, mercantil y laboral o administrativo “que sean de aplicación”, tal y como se explica en la web oficial (localizable en www.madrid.org). En este portal se cita, asimismo, al Patronato como órgano de gobierno de la Fundación, entre cuyos miembros se encuentran el Ayuntamiento de Alcorcón y la Universidad Rey Juan Carlos.

En Galicia, las fundaciones hospita-larias han sido reabsorbidas por la Administración. ¿En qué difería su situación de la de otras? Yo creo que la situación no era espe-cialmente diferente, es decir, tanto la fundación de Alcorcón como las de Galicia se hicieron, ambas, al amparo de la misma legislación.

En mi opinión, la diferencia está en la idea que un gobierno tiene sobre cómo se debe gestionar un hospital y cómo no debe hacerse en un lugar y momento determinados. Resulta curioso comprobar que el modelo de las fundaciones que tienen éxito en Madrid, o incluso en comunidades go-bernadas por el PSOE como es el caso de Andalucía y Cataluña, no sea válido, en cambio, en Galicia. Pienso que esa decisión responde más a una promesa electoral, que en su día se hizo, que a una realidad sobre cómo deben fun-cionar las fundaciones.

El servicio de urgencias se caracteri-za por un exceso de demanda y poco personal sanitario a su cargo como normas generales. ¿Puede hablarme del caso de las urgencias en el Hospi-

El hospital que dirige se creó en 1997 y se reveló enton-ces como el primer mode-lo de nueva gestión de las

organizaciones sanitarias en la Co-munidad de Madrid. ¿Cree que sus más de diez años lo con� rman como una alternativa válida?Creo que sí y así lo demuestran los hechos. Se trata de un hospital que se ha mantenido de manera creciente en asistencia sanitaria (cada año aumenta-mos nuestra producción asistencial de manera relevante y con una importan-te contención de gasto).

Nuestros trabajadores están satisfe-chos después de diez años de funcio-namiento en un hospital que, además, se mantiene en unas condiciones físi-cas y de infraestructuras apreciables.

¿Qué destaca de su gestión personal como director?En estos tres años hemos consolidado la plantilla del hospital. Había cerca de 200 personas en situación precaria cuando llegamos aquí. Se ha hecho una OPE [oferta pública de empleo] que ha permitido estabilizar su situación. Disponemos de una plantilla estable y estabilizada en estos momentos.

En cuanto al futuro, se presenta es-peranzador. Trabajamos en un plan es-tratégico que nos va a permitir afrontar los retos del futuro con optimismo. En este plan directorio está colaboran-do mucha gente del hospital, grupos de gente que aporta sus ideas. En las próximas semanas concluiremos la idea de hospital de futuro que estamos diseñando. Hablamos de ampliaciones que el centro debe afrontar para asumir las nuevas responsabilidades: creo que es lo más importante que estamos ha-ciendo en estos momentos.

Un hospital público al servicio de 400.000 habitantes desde 1997

El entrevistado considera exitosa la evolución del centro hospitalario a lo largo de sus diez años de existencia.

“El modelo de las fundaciones sólo dejó de funcionar en Galicia”

DIRECTOR GERENTE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN. Actualidad Médica aprovechó unas jornadas sobre la urgencia hospitalaria para conocer la opinión de este médico sobre el funcionamiento de éste y otros servicios sanitarios.

Javier Barbado / Fotografía: Ana Salazar.Madrid

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ ÁLVAREZ

“Trabajamos para ampliar el centro en aras a las nuevas responsabilidades que debe asumir”

Por otra parte, el número de urgen-cias que llega hasta nuestro hospital se está estabilizando. Y ello es una prueba de que la Atención Primaria está fun-cionando y asumiendo sus responsabi-lidades como primer nivel asistencial.

Por último, qué duda cabe de que un servicio de urgencias funciona de manera cíclica y por picos, de modo que, en determinados momentos del día y ante un � ujo de pacientes que venga de golpe, puede haber un cierto enlentecimiento al atender al enfermo. Pero, como norma general, se trata de un servicio que funciona de manera correcta y que, además, y como ya se he dicho, está dotado de una estructura física y de personal también correctas.

¿Cuál es su valoración acerca de los cuatro hospitales en proyecto de la Comunidad de Madrid y de los nue-vos modelos de gestión con que, se presupone, serán dirigidos?Creo que de eso no tengo nada que comentar. Yo soy gerente del Hospital de Alcorcón y, desde luego, la política sanitaria no la marca un gerente, no es lo que le toca gestionar.

“Un servicio de urgencias funciona de manera cíclica, lo que explica cierto enlentecimiento a la hora de atender al enfermo”

Page 24: AM_n11

Desde una perspectiva jurídica es sorprendente que se hable

de un debate sobre la regulación del “suicidio asistido”, equiparándolo a regulación de una muerte digna, sin mención de las instrucciones previas cuando no pueden tenerse en cuenta aquellas que incorporen previsiones contrarias al ordenamiento jurídico o a la “lex artis”, o que no se correspondan exactamente con el supuesto de hecho que el sujeto ha previsto en el momen-to de emitirlas y que, por consiguiente, el deseo del otorgante del documento de que se ponga � n a su propia vida ca-recería de virtualidad jurídica porque resultaría contrario a lo dispuesto en el Código Penal.

Resulta, pues, obligada la puesta en relación de la regulación legal de las instrucciones previas con el régimen jurídico contenido en el Código Penal sobre el delito de inducción al suicidio, para despejar las dudas que, en esta materia, se ofrezcan al profesional sa-nitario.

El artículo 143 del vigente Código Penal aborda el tratamiento jurídico penal de las conductas de instigamien-to y cooperación en un suicidio ajeno. En todo caso, implica sustituir la tutela del derecho a la vida por la protección de una vida no deseada por su titular. Ello modi� ca el contenido injusto de estas � guras, compeliendo al intérprete de la norma a � jar con claridad el alcan-

ce y límites de la intervención penal. El artículo tan sólo otorga una relevancia relativa al derecho a la libre disponibili-dad de la propia vida, lo que no implica eludir el interrogante sobre la existencia de otros límites a la pretendida protec-ción absoluta de la vida.

De esta forma, se podría a� rmar que el más alto nivel de protección de la vida se daría en aquellos ordenamientos ju-rídicos en que su disponibilidad por el propio sujeto fuese constitutiva de deli-to. Es evidente que no es éste el caso es-pañol, donde la conducta suicida es atí-pica. Sin embargo, la tipi� cación penal de comportamientos de instigación y ayuda al suicidio ha servido para soste-ner el carácter antijurídico del suicidio,

basando la ausencia de pena en causas empíricas o de política criminal.

En todo caso, la doctrina mayoritaria parece ser de la opinión de que, mien-tras el debate sobre los límites a la pro-tección jurídica de la vida discurra por el terreno de la sola interpretación de

los tipos penales, está abocado al fraca-so, ya que el Código Penal forma parte del ordenamiento jurídico del Estado.

De este modo, la declaración consti-tucional de que “todos tienen derecho a la vida...” constituye el argumento básico para asentar la prohibición de la eutanasia, en la medida que tiene el sentido primordial de una garantía frente al Estado, que obliga a éste a respetar y proteger la vida de todos, no teniendo, en cambio, dicho precepto constitucional el sentido de engendrar a favor del individuo la facultad de libre disposición de su propia vida.

Por lo que poco debate puede haber sobre la regulación del “suicidio asisti-do”, a la vista del Código Penal.

Ricardo de Lorenzo AbogadoSobre el debate abierto del suicidio asistido

PORCENTAJE

10%

10%Al menos el 10 por ciento de los médicos pueden sufrir una enfermedad psíquica du-rante su carrera profesional, según un estu-dio de la Fundación Galatea.

AGENDA

La Aportación de la Tecnología Sanitaria

La Fundación Tecnología y Salud y la Real Academia Nacional de Medicina organizan en esta sede un debate sobre la tecnología sanitaria el 6 de noviembre a las 19 horas. 2000

EL DATO

El tabaquismo pasivo mata a 2.000 personas al año, según un estudio transversal publi-cado en la Revista Española de Cardiología (www.revespcardiol.org).

2.000 fumadores pasivos fallecen al año

LA FOTOGRAFÍA

El derribo de la cárcel de Carabanchel es ya un hecho. Tras la demolición de la cúpula la semana pasada, que tanta polémica ha suscitado, y el resto de las fachadas, las grúas desescombran ya la antigua penitenciería madrileña. El derribo contó con el desplazamiento de una decena de unidades del Samur-Protección Civil, Bomberos del Ayun-tamiento y Policía Municipal, para controlar la demolición. De esta manera, queda más cercana la promesa electoral de la Comunidad de Madrid a los vecinos de Carabanchel de la creación en parte del espacio de un hospital público. No obstante, “nunca llueve a gusto de todos”, ya que algunos vecinos de la zona, como Pedro Casas, secretario de la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto, consideran que el derrumbe “borra de un plumazo parte de la historia de la represión franquista en Madrid”.

ADIÓS A LA CÁRCEL DE CARABANCHEL

Foto: Ana Salazar

LOS PERSONAJES

Elena de Mingo, directora de Planifi cación, Infraestruc-turas y Equipamientos Sanitarios de la Comunidad de Madrid, y Carmen Navarro, directora general de Gestión Económica y Compra de Productos Farmacéuticos.

Las directoras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid participaron en las Jornadas “Servicios Compar-tidos y Externalizados en la Gestión Hospitalaria”, donde se analizaron las claves y ventajas del modelo de gestión mixta en el ámbito sanitario y donde se prestó especial atención al papel de las nuevas tecnologías de la información, así como a la externalización de los servicios de Laboratorio, Esteriliza-ción y Radiología.

LA FRASE

Juan José Güemes, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En Madrid hay trabajo para todos los profesionales sanitarios y más.

2424

Contraportada 03 - 16 de noviembre de 2008C actualidad