16
Los nuevos hospitales públicos de la Comunidad concentran ya el 20 por ciento de la actividad de los centros hospitalarios de la región, tras llevar más de un año en funcionamiento, según ha anunciado el consejero de Sa- nidad, Juan José Güemes, quien ha hecho balance de la actividad de la sanidad pública madrileña en el año 2009. Así, uno de cada cuatro niños que nace en los hospitales públi- cos lo hace en alguno de los nue- vos centros, en los que, en 2009, fueron atendidos un total de 49.906 partos. Por otra parte, el 16 por ciento de las consultas que se realizaron el año pasado en los hospitales públicos de la Comunidad se hi- cieron en los nuevos centros, con una media de 4.800 consultas diarias y un total de 1.749.218. El número de consultas que lle- varon a cabo los hospitales pú- blicos ha aumentado un 7 por ciento, al pasar de 10.201.556 en 2007 a 10.977.080 el pasado año. página 05 El Hospital Infanta Cristina, uno de los nuevos centros, inaugurado en febrero de 2008. 01 - 14 de febrero de 2010 Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES año II núm. 38 www.sanitaria2000.com actualidad Da servicio a 6 hospitales Nueva vía de diseminación Aplicación en Cardiología El Clínico, pionero en usar el ecógrafo de bolsillo Los análisis de un millón de personas, en un macrolaboratorio Avance de La Paz en la lucha contra la metástasis página 09 página 07 página 06 José Luis Zamorano muestra el ecógrafo. Aguirre durante su visita al centro. Damián García Olmos, cirujano de La Paz. La Comunidad de Madrid ha dado un nuevo impulso a la investigación sanitaria con la propuesta de acreditación de cuatro institutos pertenecien- tes a los Hospitales Universi- tarios 12 de Octubre, La Paz, La Princesa y Ramón y Cajal, que estudiarán las áreas de neurocien- cias, cáncer y sida, entre otras. El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha afirmado, du- rante la presentación de los ins- titutos de investigación sanitaria, que “con su constitución damos un paso importante que señala hacia dónde tenemos que orien- tar gran parte de los recursos de la sanidad madrileña”. Según el consejero, con la puesta en marcha de estos ins- titutos, aliados estrechamente con las Universidades Complu- tense, Autónoma y de Alcalá, se facilitará “el traslado del conoci- miento generado en los proyec- tos de investigación a la práctica clínica”. páginas 03 y 04 Cuatro institutos para liderar la investigación Los nuevos hospitales ya ‘tiran del carro’ El consejero de Sanidad y las dos viceconsejeras, acompañados de los directores de los institutos de investigación y de los gerentes de los hospitales madrileños a los que pertenecen, entre otros.

AM_n38

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que “con su constitución damos un paso importante que señala hacia dónde tenemos que orien- tar gran parte de los recursos de la sanidad madrileña”. Según el consejero, con la puesta en marcha de estos ins- titutos, aliados estrechamente con las Universidades Complu- tense, Autónoma y de Alcalá, se facilitará “el traslado del conoci- miento generado en los proyec- tos de investigación a la práctica clínica”.  páginas 03 y 04 Nueva vía de diseminación año II núm. 38

Citation preview

Page 1: AM_n38

Los nuevos hospitales públicos de la Comunidad concentran ya el 20 por ciento de la actividad de los centros hospitalarios de la región, tras llevar más de un año en funcionamiento, según ha anunciado el consejero de Sa-nidad, Juan José Güemes, quien ha hecho balance de la actividad de la sanidad pública madrileña en el año 2009.

Así, uno de cada cuatro niños que nace en los hospitales públi-cos lo hace en alguno de los nue-vos centros, en los que, en 2009,

nació una media de 35 bebés al día. Asimismo, el año pasado

fueron atendidos un total de 49.906 partos.

Por otra parte, el 16 por ciento de las consultas que se realizaron el año pasado en los hospitales públicos de la Comunidad se hi-cieron en los nuevos centros, con una media de 4.800 consultas diarias y un total de 1.749.218. El número de consultas que lle-varon a cabo los hospitales pú-blicos ha aumentado un 7 por ciento, al pasar de 10.201.556 en 2007 a 10.977.080 el pasado año. página 05El Hospital Infanta Cristina, uno de los nuevos centros, inaugurado en febrero de 2008.

01 -

14

de f

ebre

ro d

e 20

10

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

año

II

núm

. 38

ww

w.s

anita

ria2

000.

com

actualidad

Da servicio a 6 hospitales

Nueva vía de diseminación

Aplicación en Cardiología

El Clínico, pionero en usar el ecógrafo de bolsillo

Los análisis de un millón de personas, en un macrolaboratorio

Avance de La Paz en la lucha contra la metástasis

página 09

página 07

página 06

José Luis Zamorano muestra el ecógrafo.

Aguirre durante su visita al centro.

Damián García Olmos, cirujano de La Paz.

La Comunidad de Madrid ha dado un nuevo impulso a la investigación sanitaria con la propuesta de acreditación de cuatro institutos pertenecien-tes a los Hospitales Universi-tarios 12 de Octubre, La Paz,

La Princesa y Ramón y Cajal, que estudiarán las áreas de neurocien-cias, cáncer y sida, entre otras.

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha a� rmado, du-rante la presentación de los ins-titutos de investigación sanitaria,

que “con su constitución damos un paso importante que señala hacia dónde tenemos que orien-tar gran parte de los recursos de la sanidad madrileña”.

Según el consejero, con la puesta en marcha de estos ins-

titutos, aliados estrechamente con las Universidades Complu-tense, Autónoma y de Alcalá, se facilitará “el traslado del conoci-miento generado en los proyec-tos de investigación a la práctica clínica”. páginas 03 y 04

Cuatro institutos para liderar la investigación

Los nuevos hospitales ya ‘tiran del carro’

El consejero de Sanidad y las dos viceconsejeras, acompañados de los directores de los institutos de investigación y de los gerentes de los hospitales madrileños a los que pertenecen, entre otros.

Page 2: AM_n38

0202

Opinión 01 - 14 de febreroO actualidad

zona diferenciada de fumado-res y de no fumadores.

Parece lógico que a quienes se encuentren en esta situa-ción se les indemnice de algu-na manera. Son empresarios (si bien hay que reconocer que han sido un porcentaje muy reducido) que han cumplido la ley, que se han gastado su di-nero y que ahora verán que no ha servido para nada, lo que supone un auténtico agravio comparativo con respecto a los que se han saltado la norma a la torera.

LA ENCUESTA La Ley de Ciencia nace lastrada por los problemas de fi nanciación

No: 45%

Sí: 55%

No: 15%Sí: 85%

No: 33%

Sí: 67%

No: 30%

Sí: 70%

¿La ley atraerá investigadores extranjeros para desarrollar su labor en España?

¿Piensa que la ley no tendrá una agencia estatal para la ciencia española?

¿Considera positiva para los investigadores la puesta en marcha de la Ley de Ciencia?

¿Cree que la ley nace lastrada por los problemas de fi nanciación del Ministerio?

La ministra de Ciencia e Innovación ha entregado al Consejo de Ministros un informe sobre el anteproyecto de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se encuentra en la fase � nal de su redacción. Antes de que el Gobierno lo apruebe en forma de proyecto de Ley, el departamento que dirige Cristina Garmendia ha intensi� cado los contactos con todos los integrantes del sistema de Ciencia y Tecnología, en especial con los agentes sociales. El 70 por ciento de los lectores de Redacción Médica considera que la norma nace lastrada por los problemas de � nanciación a los que hace frente el Ministerio de Ciencia. Sin embargo, un 68 por ciento de los votantes cree positiva la puesta en marcha de esta iniciativa para el sector investigador. Además, un 85 por ciento de los participantes en la encuesta comparte la preocupación de la confederación de sociedades cientí� cas por que la ley no recoja una agencia estatal de � nanciación para la ciencia española.

EL COMENTARIO.

Concentración de las ONGrelacionadas con el sidaEscribo para comentarles que el 3 de febrero organizamos una concentra-ción de las ONG que nos dedicamos, dentro de la Comunidad de Madrid, a la prevención del VIH/sida y otras enfermedades o infecciones de tras-misión sexual (ITS).

Se calcula que en Madrid viven entre 20.000 y 30.000 personas con VIH/sida (el 25 por ciento de los diagnósticos que se hacen en toda España), y, sin embargo, es la comu-nidad autónoma que menos dinero destina por habitante a prevenir esta enfermedad.

ramos que es un momento muy opor-tuno para mejorar esta legislación, con el � n de proteger a toda la pobla-ción del humo de tabaco en espacios públicos. La mayoría de los países eu-ropeos tienen en la actualidad legisla-ciones más avanzadas que la nuestra.

Consideramos que, además de mejorar la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo, debería realizar-se un mayor esfuerzo en el terreno de la prevención, para disminuir la toda-vía elevada frecuencia de tabaquismo, facilitar la deshabituación y disminuir la disponibilidad de este producto, es-pecialmente entre los más jóvenes.

Por todo ello, nosotros, en sintonía

con otras asociaciones y sociedades cientí� cas, instamos a los responsa-bles de Madrid a que reconsideren su política en relación al tabaquismo y de� endan estrategias de prevención y protección de la salud acordes con los derechos de los ciudadanos. Ha-blamos del derecho a respirar un aire limpio de humo de tabaco.ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE SALUD

PÚBLICA (AMASAP)

Además, diversos factores han provocado que en los últimos años se produzca un incremento de las infecciones de trasmisión sexual, por lo que solicitamos que las estrategias preventivas por parte de las Adminis-traciones Públicas no se limiten a la compra de preservativos y lubrican-tes, y poco más.LUIS RODRÍGUEZ (ALCORCÓN).

El derecho a respirar aire limpioTranscurridos cuatro años desde la entrada en vigor de la ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquis-mo, desde la Asociación Madrileña de Salud Pública (Amasap) conside-

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected] extensión de las cartas no debe sobrepa-sar las 20 líneas y tienen que estar identifica-das con los datos personales y el DNI.

CARTAS DE LOS LECTORES

Ya queda menos para que se reforme la actual Ley Antitabaco (no sabemos

cuánto menos, pero menos) y se prohíba fumar en cualquier espacio público en nuestro país, lo que ha despertado críticas desde diversos sectores de la sociedad, mostrándose el de la hostelería, hasta el momento, como el más combativo.

Los hosteleros aducen que sufrirán severas pérdidas eco-nómicas cuando los fuma-dores no puedan practicar su insano hábito dentro de sus lo-cales (algo que las experiencias similares en otros países como Italia o Irlanda se han encarga-do de desmentir; incluso hay estudios que apuntan a mayo-res ingresos económicos).

También señalan que aque-llos empresarios que hicieron en su momento el esfuerzo económico de adaptar sus es-tablecimientos a las exigencias de la normativa aprobada en 2006 van a ver malgastada su inversión, al quedarse ahora desfasada por no existir ya

Ricardo López GarzónDirectorEDITORIAL

Resarcir a los (pocos) hosteleros cumplidores de la leyAducen que sufrirán pérdidas económicas severas, algo que las experiencias similares en otros países, como Italia o Irlanda, ya han desmentido

Uno de los principales desafíos de la Sanidad Española es el proceso de envejecimiento de nuestra población. Hay que ad-vertir que este hecho no debería circunscribirse a sus consecuen-cias sobre el gasto sanitario, sino desde la perspectiva de la calidad de vida y del estado de salud de las personas mayores.

Resultan ilustrativos a este aspecto los datos que acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística. Este organismo o� cial ha elaborado un estudio en el que se describe cómo será la población española de aquí al 2049. Allí se señala que la población de más de 64

Julio Sánchez FierroExperto en Derecho SanitarioMI VISIÓN

años pasará a representar el 30 por ciento del total.

También el INE destaca que si hoy son 2.000.000 los octo-genarios que viven en nuestro país, para el 2049 superarán la cifra de cinco millones y medio, de los que 65.000 tendrán más de 100 años.

Desde la perspectiva sanitaria es evidente que los poderes pú-blicos tienen que reaccionar al fenómeno del envejecimiento, de modo que no quede todo reducido a unas pocas reformas organizativas y de contención del gasto.

Hay que resaltar una reorien-tación de los programas de salud pública, fortalecer la atención primaria, dotar con medios su� -cientes los planes de promoción de autonomía personal, y apro-bar la coordinación sociosanita-ria, sin olvidar la investigación biomédica.

De aquí al año 2049 queda tiempo para reaccionar, pero estamos ante un fenómeno que por su magnitud requiere senti-do de colaboración de todos.

El INE destaca que para el 2049 la población mayor de 65 años superará los cinco millones

Sanidad: de aquí al 2049

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón.REDACTORA JEFE: Eva Fariña.REDACCIÓN: Elisa Ambriz, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Laura Pino, Hiedra García,Enrique Pita, María Arribas.SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez ([email protected]).DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Diego Sánchez Villasante.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Distribución: BOYACAImprime: Calprint, S.L.Depósito Legal: VA-504-2008Soporte Válido: 24/08-R-CM

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.

EQUIPO EDITORIAL

Page 3: AM_n38

Madrid01 - 14 de febrero M0303

actualidad

fondos de investigación a nivel regional, nacional y europeo.

Así, el Hospital La Paz y La Princesa afianzan su vínculo

los propios de las universidades que participan, además de los de Atención Primaria y otros centros de investigación.

Estas alianzas entre distintos equipos multidisciplinares van a permitir aprovechar al máxi-mo los recursos humanos y materiales destinados a la inves-tigación, y permitirán aumentar la capacidad de captación de

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid,

Juan José Güemes, ha presenta-do la propuesta de acreditación de cuatro nuevos institutos de investigación sanitaria pertene-cientes a los Hospitales Univer-sitarios La Paz, 12 de Octubre, La Princesa y Ramón y Cajal.

“Con la constitución de estos institutos de investigación bio-médica, de cuatro de los hos-pitales más importantes de la región (12 de Octubre, La Paz, Ramón y Cajal y La Princesa), damos un paso muy importante que señala hacia donde tenemos que orientar una buena parte de los recursos de la sanidad ma-

drileña”, ha señalado Güemes durante el acto celebrado en el Hospital Universitario La Paz.

Según indicó el consejero, con la puesta en marcha de estos institutos, aliados estrechamen-te con las Universidades Com-plutense (UCM), Autónoma (UAM) y de Alcalá (UAH), se facilitará el traslado “del conoci-miento generado en los proyec-tos de investigación a la práctica clínica, lo que contribuirá a me-jorar la calidad asistencial y la salud de los ciudadanos”.

De esta manera, los cuatro hospitales se van a convertir en el núcleo básico de sus institu-tos y establecerá alianzas estra-tégicas entre grupos de inves-tigación del propio centro con

Los hospitales, núcleo de los institutos, establecerán alianzas con otros centros

“El objetivo es facilitar el traslado del conocimiento generado a la práctica clínica”Los organismos pertenecen a los hospitales La Paz, La Princesa, 12 de Octubre y Ramón y CajalMarta Rodríguez de S. SáezMadrid

con grupos de investigación de la Universidad Autónoma; el 12 de Octubre con la Compluten-se y la Autónoma; y el Ramón y

Cajal con las dos anteriores más la Universidad Alcalá.

El cáncer y el sida, entre las principales áreas de estudioDe la mano de sus directores, cada instituto expuso sus prin-cipales líneas de investigación. El primero, como anfitrión del acto, fue el Instituto de Investi-gación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPaz), que, según explicó José Ramón Arribas, director del mismo, centrará su activi-dad en seis áreas: neurociencias, cardiovascular, enfermedades infecciosas e inmunidad, cáncer y genética molecular humana, cirugía, trasplante y tecnolo-

CUATRO NUEVOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN SANITARIA EN MADRID

“El Irycis estará consitutuido por cuatro grandes áreas: neurobio-logía y órganos de los sentidos; enfermedades infecciosas y micro-biología; patología de sistemas y cáncer; y un gran departamento de epidemiología”.

“La fuerza del instituto es la agrupación de 110 investigadores principales distribuidos en seis áreas sanitarias muy potentes. Lo que ofrece el instituto es la posi-bilidad de que los equipos hagan más investigación traslacional”.

”Este instituo ha de servir para mejorar la integración de recursos y capacidades, ayudando a crear un entorno en el que puedan interac-cionar investigadores de diferentes disciplinas e instituciones con acceso a una serie de servicios comunes”.

“Nuestras líneas principales de trabajo son tres: mecanismos de inflamación celular; neurociencias; y un área clínica importante básica-mente centrada en la atención de pacientes con cáncer e infecciones complejas”.

FERNANDO VAqUERO jOSE RAMÓN ARRIbAS

jESúS FERNáNDEz CRESpO jAVIER ASpA

Director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Ramón y Cajal (Irycis).

Director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (Idipaz).

Director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital 12 de Octubre.

Director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa.

El consejero de Sanidad madrileño, Juan José Güemes.

sigue en la página siguiente >>

Page 4: AM_n38

0404

Madrid 01 - 14 de febreroM actualidad

cos, celulares y moleculares, en-fermedades inflamatorias y au-toinmunes, neurotransmisión, neuroprotección farmacológica y enfermedades neurodege-nerativas y neuropsiquiátricas, terapias avanzadas y medicina individualizada, según indicó su director, Javier Aspa.

Para finalizar, Fernando Va-quero, a la cabeza del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Ramón y Cajal (Iry-

ciones con acceso a una serie de servicios comunes, y que permita apoyar el esfuerzo que representa la investigación bio-médica, mejorando el acceso a últimas tecnologías para que puedan ser trasladadas a los pa-cientes”, señaló Fernández.

Por su parte, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hos-pital de La Princesa afianzará su actividad en las áreas temáticas de mecanismos etiopatogéni-

gías para la salud, y patología de grandes sistemas.

Arribas destacó que “la fuer-za del instituto es la agrupación de 110 investigadores princi-pales distribuidos en seis áreas sanitarias muy potentes. Lo que da el instituto es la posibilidad de que los equipos hagan más investigación traslacional”.

El del Hospital 12 de Octu-bre, dirigido por Jesús Fernán-dez Crespo, priorizará las áreas de cáncer, patología respirato-ria, cardiovascular y renal, enfer-medades raras y metabolismo, epidemiología y salud pública, trasplante, ingeniería de tejidos y medicina regenerativa, en-fermedades infecciosas y sida, neurociencias y salud mental.

El fin de este instituto es “mejorar la integración de re-cursos y capacidades creando un entorno en el que se pueda interaccionar investigadores de diferentes disciplinas e institu-

cis), indicó que se centrará en las áreas de neurociencias y órganos de los sentidos, en-docrinología, metabolismo y nutrición, inmunología, micro-biología e infección, patología de sistemas y cáncer, epidemio-logía y tecnologías sanitarias.

La Laín Entralgo, coodinadora del procesoLa Agencia Laín Entralgo ha li-derado y coordinado el proceso

Los institutos del Gregorio Marañón y del Clínico se sumarán este año a los cuatro iniciales

para la propuesta de acredita-ción de estos institutos a partir de una hoja de ruta que incluía recomendaciones específicas para cada uno de los hospita-les y en la que se contemplaba el proceso de transformación y reorganización de las estructu-ras necesarias para el proceso de acreditación. Asimismo, también se recogían los puntos claves para lograr una mayor eficiencia en todos los procesos del desarrollo de una investiga-ción de calidad y las acciones concretas a poner en marcha para conseguirlo.

Madrid, a la vanguardia en la investigaciónDurante la presentación de las entidades, Güemes informó que “en la Comunidad de Ma-drid hay actualmente 136 gru-pos de investigación, integra-dos en los hospitales de la red pública, trabajando en las áreas de oncología, enfermedades genéticas, crónicas, infecciosas y del sistema nervioso y cardio-vascular”.

Además, el responsable de la sanidad madrileña destacó las distintas iniciativas puestas en marcha el pasado año en la re-gión, que la sitúan “a la vanguar-dia de la investigación”.

En su discurso, el consejero elogió la formación de los tra-bajadores y de las universidades que ofrecen estudios de ciencias de la salud, y anunció que este mismo año esperan poder su-mar a los cuatro institutos otros dos nuevos pertenecientes a los Hospitales Gregorio Marañón y al Clínico San Carlos. n

CUATRO NUEVOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN SANITARIA EN MADRID

Jerónimo Saiz, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá; Rafael Hernández, vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Complutense; Fernando Vaquero, director del Instituto de Investigación del Ramón y Cajal (Irycis); Joaquín Martínez, gerente del 12 de Octubre; Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria; Amador Elena, gerente del Ramón y Cajal; Juan José Güemes, consejero de Sanidad; Damián García Olmo, especialista en Cirugía Colorrectal de La Paz; José María Sanz, rector de la Universidad Autónoma; Rafael Pérez Santamarina, gerente de La Paz; Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras; José Ramón Arribas, director del Instituto de Investigación de La Paz (Idipaz); Miguel Ángel Andrés, gerente de La Princesa; Javier Aspa, director del Instituto de Investigación de La Princesa; y Jesús Fernández Crespo, director del Instituto de Investigación del 12 de Octubre.

Jerónimo Saiz, vicedecano de la facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá; José María Sanz, rector de la Universidad Autónoma; Juan José Güemes; Rafael Hernández, vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Complutense; y Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras.

>> viene de la página anterior

Page 5: AM_n38

Madrid01 - 14 de febrero M0505

actualidad

Los nuevos hospitales pú-blicos de la Comunidad

de Madrid concentran ya el 20 por ciento de la actividad de la Atención Especializada de la Región, tras llevar más de un año completo en funciona-miento, según ha anunciado el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, quien ha hecho balan-ce de la actividad de la sanidad pública madrileña en 2009.

Así, uno de cada cuatro ni-ños que nace en los hospitales públicos lo hace en alguno de los nuevos centros, donde, en 2009, nació una media de 35 bebés al día. Asimismo, el año pasado fueron atendidos un to-tal de 49.906 partos.

Por otra parte, el 16 por ciento de las consultas que se atendie-ron en los hospitales públicos de la Comunidad se hicieron en los nuevos centros, con una media de 4.800 consultas dia-rias y un total de 1.749.218. El número de consultas que atien-

Los nuevos hospitales se consolidanden los hospitales públicos ha aumentado un 7 por ciento, al pasar de 10.201.556, en 2007, a 10.977.080, el pasado año.

En materia de trasplantes, en la Comunidad de Madrid se realizaron 778 trasplantes en 2009, lo que supone que uno

Redacción. Madrid

de cada cinco trasplantes he-chos en España.

Los mejores MIR, en MadridEl consejero también puso de manifiesto “la excelencia de la sanidad pública madrileña” en

datos como el de los MIR, ya que de los 100 primeros médi-cos internos residentes de toda España, 47 eligieron algún hos-pital de Madrid para realizar su formación”.

Güemes recordó, además, que “2010 será el año en que

La Comunidad ha administrado un total de 100.355 dosis de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) desde septiembre de 2008, cuando la incorporó al calendario de vacunación con el objetivo de vacunar a las ni-ñas de 14 años, según ha expli-cado la directora de Atención Primaria del Servicio Madrile-ño de Salud, Patricia Flores, al Parlamento Europeo.

Según los expertos, los 14 años es la edad aconsejada para inocular esta vacuna, más efectiva antes del comienzo de las relaciones sexuales. Según el Ejecutivo autonómico el 77 por ciento de las menores na-cidas en 1994 (primer grupo poblacional a vacunar) ya ha recibido su dosis.

Flores ha explicado la expe-riencia de Madrid en la implan-tación de la vacuna del VPH, que protege frente al cáncer de cérvix y otras infecciones que pueden derivar en cáncer de cuello de útero. n

La Laín Entralgo avala guías de práctica clínicaREDACCIÓN n

se haga realidad la libre elec-ción de hospital y especialista en Atención Especializada y de médico de familia, pediatra y enfermera en Primaria”, tras la aprobación de la Ley de libre elección, en la Asamblea de Madrid. n

Patricia Flores.

Juan José Güemes.

Page 6: AM_n38

0606

Madrid 01 - 14 de febreroM actualidad

en situación de dependencia y de su capacidad económica.

Además, con este nuevo sistema, la Administración au-tonómica garantiza que el im-porte reconocido es utilizado por el bene� ciario en sufragar el coste del servicio contenido en su PIA, al tiempo que sim-pli� ca la gestión administrati-va, “ya que permite gestionar de una forma ágil y � exible la prestación”.

Asimismo, González ha aña-dido que este año el Ejecutivo regional creará 1.400 nuevas plazas para personas en situa-ción de dependencia en la Co-munidad de Madrid.

a la construcción de esta clínica es de 3.181.123 euros.

El segundo se construirá en la calle Maqueda, de Latina. Ten-drá una super� cie construida de 3.801 metros cuadrados y estará ubicado sobre un solar de 2.300 metros cuadrados.

Su población asignada será de 29.755 personas, y cuenta con un presupuesto que ascien-de a 3.798.860 euros.

Ambas contarán con con-sultas de Medicina de Familia, Pediatría, Fisioterapia y sala de rehabilitación, consulta de ma-trona y una sala de radiología convencional y otra destinada a ecografía.

del corazón. El Clínico es el único centro español, y cuarto de Europa, que dispone de este aparato, como ha explicado José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular del centro hospitalario.

El ecógrafo de bolsillo, que todavía es un prototipo de Ge-neral Electric, es del tamaño

para sufragar parte del coste de los servicios reconocidos en el Programa Individual de Aten-ción (PIA). La cuantía podrá alcanzar los 831 euros men-suales, en función del grado y nivel reconocido a la persona

El centro de salud del PAU de Carabanchel tendrá una super� cie construida de 3.072 metros cuadrados y se estima que este centro tendrá una po-blación asignada de 35.000 per-sonas. El presupuesto destinado

Los fonendoscopios irán desapareciendo poco a

poco y darán paso a los ecógra-fos de bolsillo. Un ejemplo es el Hospital Clínico San Carlos de la Comunidad de Madrid, que ha presentado esta nueva tecnología, aplicada al estudio

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha próximamente un nuevo sis-tema con el que otorgará a los madrileños que se encuentren en situación de dependencia la capacidad de elegir libremente el centro o servicio asistencial en el que desean ser atendidos, según ha explicado el portavoz del Ejecutivo autonómico, Ig-nacio González.

La Consejería de Familia y Asuntos Sociales, dirigida por Engracia Hidalgo, pondrá en marcha este nuevo servicio por medio de una tarjeta elec-trónica personalizada o de un cheque servicio, que servirá

La Comunidad de Madrid construirá dos nue-vos centros de salud en la capi-tal madrileña, uno de ellos en el PAU de Carabanchel y el otro en el barrio de Latina, según ha anunciado el vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Igna-cio González.

El Consejo de Gobierno ha autorizado la construcción de estos dos nuevos centros en el marco de la ampliación y mejora de la red asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Para su construcción, la Comunidad destinará un presu-puesto de 6.979.984 euros.

El Hospital Clínico estrena ecógrafo de bolsillo

El cheque servicio trae la libre elección de residencia

Siete millones para dos nuevos centros de salud

Pesa 390 gramos, permite ver el corazón en tiempo real y no necesita cablesEva FariñaMadrid

José Soto, gerente del Clínico, Juan José Güemes y José Luis Zamorano.

Engracia Hidalgo.

Ignacio González.

José Luis Zamorano hace una prueba con el nuevo ecógrafo.

REDACCIÓN REDACCIÓN

de un teléfono móvil, pesa 390 gramos, es inalámbrico y per-mite guardar la información de forma digital, al mismo tiempo que ver el corazón en tiempo real. La exploración no dura más de cuatro minutos y sirve, principalmente, para rea-lizar cribados, ya que no pro-porciona un diagnóstico pre-

ciso; es decir, si el ecógrafo no muestra anomalías, el paciente no necesita hacerse más prue-bas, con lo que se produce un ahorro de tiempo y costes. En el caso de encontrarse proble-mas, el paciente será derivado a un especialista.

Zamorano asegura que “no estamos en una época de cam-bios, sino en un cambio de época”, y es que los médicos ya no llevan el fonendoscopio tradicional, sino “el del siglo XXI”. “Yo lo llevo en la bata, porque pesa poco y no tie-ne cables”, a� rma el también jefe de la Unidad de Imagen Cardiaca del Clínico, quien declara que se trata “de una nueva forma de diagnosticar al paciente”, por lo que “es un honor” para el Instituto Cardiovascular participar en este proyecto europeo para

establecer los protocolos de actuación”.

Más de cien pacientes han participado ya en esta iniciati-va que, según Zamorano, está teniendo “una acogida muy buena”, tanto en las pruebas realizadas en el Hospital Clí-nico, como en las que se hacen en sendos centros ubicados en la Calle Modesto Lafuente y en la Avenida de Portugal.

Innovaciones tecnológicasDurante la presentación, José Luis Zamorano estuvo acom-pañado por José Soto, gerente del Hospital Clínico, y Juan

José Güemes, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quien felicitó al cen-tro y a sus responsables por la puesta en marcha de esta ini-ciativa.

El consejero explicó que su intención es “incorporar las innovaciones tecnológicas no sólo en el ámbito hospitalario, sino también en consultas ex-ternas y, posiblemente, en los centros de Atención Primaria”. “También estamos introdu-ciendo la Radiología en los centros de salud, y, en breve, presentaremos el Anillo Car-diológico”, añadió.

El Clínico San Carlos es el único centro español, y cuarto en Europa, que dispone de esta innovadora tecnología

Page 7: AM_n38

Madrid01 - 14 de febrero M0707

actualidad

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria

del Hospital La Paz (Idipaz) y del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete han descubierto que el plasma de pacientes enfermos de cáncer colorrectal es capaz de producir una transformación oncogénica en células cultivadas, mediante ácidos nucleicos (ADN y/o ARN) libres.

El trabajo, denominado “Ge-nometástasis” y publicado en la revista Cancer Research, supone un cambio en las explicaciones tradicionales de la progresión tumoral, ya que en este estu-dio se ha con� rmado que par-tículas circulantes en plasma y que contienen ADN y ARN, pueden ser también una vía de diseminación tumoral.

Oncogenes circulantesDamián García Olmo, especia-lista en cirugía colorrectal de La Paz, ha explicado que la in-vestigación, fruto de diez años de trabajo, demuestra que unas micropartículas en el plasma de los pacientes con cáncer colo-rrectal pueden ser las verdaderas causantes de las metástasis, con lo que se abre una nueva vía de abordaje en el tratamiento del cáncer. Estas micropartículas contienen oncogenes que pue-den transformar en malignas las células madre que hay en órga-nos como el hígado, el pulmón o el cerebro provocando allí un nuevo tumor.

El equipo de investigadores, que ha coordinado a un grupo internacional de cientí� cos, entre ellos los suizos Philippe Anker y Maurice Stroun del

Micropartículas del plasma de pacientes con cáncer colorrectal pueden causarlas metástasis

OncoXL y el Centro de Inves-tigación Príncipe Felipe de Va-lencia, ha podido comprobar que el plasma de pacientes con cáncer colorrectal puede trans-formar en tumorales células en cultivo.

A partir de estas células ma-lignizadas por el plasma tumo-ral se ha reproducido el tumor humano en ratones de labora-

torio. Las consecuencias prác-ticas de esta teoría pueden ser muy alentadoras, puesto que se podría combatir y prevenir la formación de metástasis sin te-ner que luchar contra una célula completa, sino eliminando sólo estas micropartículas.

Y es que el problema más im-portante del cáncer colorrectal son las metástasis, puesto que

La Paz avanza en el estudio de la metástasisInvestigadores del centro hallan una nueva forma de diseminación tumoralMarta Rodríguez de S. SáezMadrid

Damián García Olmo y Phillipe Anker (centro), con investigadores de La Paz.

entre el 25 y el 30 por ciento de los pacientes fallecen por metástasis, y esta cifra no ha descendido signi� cativamente en los últimos años. Hasta aho-ra siempre se han achacado las metástasis a la circulación de células malignas, pero los tra-tamientos contra ellas han sido ine� cientes para prevenir las metástasis.

Lomires pordonde lomires,

en PSNte saldrá un

Y si ya eresmutualista,súmale 1

Por tu fidelidad

6%TAEextra*

7%TAEextra*(1)

* Interés adicional extraordinario ofrecido para todos los traspasos de Planes de Pensiones de otras entidades a PSNRentabilidadCreciente PPA, así como para nuevas contratacionesy aportaciones extraordinarias realizadas a PIAS Garantía, PIAS Inversión o PSN Rentabilidad Creciente PPA, realizados por personas menores de 62 años, entre el 01/12/09 y el31/03/10. Dicho interés se abonará en la póliza como aportación extraordinaria a cargo de PSN, con cálculo del 6% o del 7% TAE, desde la fecha de valor de recepción del importetraspasado o aportado hasta el 31 de marzo de 2010, siempre que dicha aportación se mantenga hasta el 1 de junio de 2010. No acumulable a otras promociones o campañascoincidentes.

*Fecha de abono de la aportación 6% o 7% TAE a cargo de PSN: junio de 2010.

(1) Promoción 7% TAE válida exclusivamente para mutualistas de PSN con pólizas de alta antes del 30/11/09.

Solicita más información a tu Asesor PSNo en la oficina de Servicio al Mutualista: 902 100 062

Damián García Olmo.

Page 8: AM_n38

0808

Madrid 01 - 14 de febreroM actualidad

El servicio de cita sanitaria on line con Pri-maria tramitó 561.416 citas en 2009; de ellas 23.687 se hicie-ron por PDA. El último trimes-tre ha sido el de mayor impacto, con una media de unos 100.000 movimientos, al haber alcanza-do este servicio en octubre al 98 por ciento de los ciudadanos con tarjeta sanitaria de la región. Asimismo, un 9 por ciento del las peticiones corresponden al servicio de cita por internet.

Durante 2009, las páginas web de sanidad y salud que di-rige la Consejería de Sanidad registraron 119.327.273 acce-

viceconsejera de Cultura, Con-cha Guerra, han presentado los talleres y guías “Por fuera y por dentro: ¡Cuídate!”, que van di-rigidos a promover hábitos sa-ludables y prevenir la anorexia y la bulimia entre menores, alumnos de primaria, ESO y Bachillerato.

Esta iniciativa es desarrollada por el Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de

La Comunidad de Madrid refuerza las actividades de

prevención de anorexia y bu-limia entre los menores de la región, en el desarrollo del Pac-to Social contra los trastornos alimentarios, suscrito en 2007. Para ello, la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infra-estructuras, Belén Prado, y la

Hábitos saludables contra los trastornos alimenticiosLa región cuenta con cinco unidades hospitalarias para estas dolenciasRedacciónMadrid

Los servicios de Cirugía Cardiaca y Hematolo-gía de La Princesa acaban de presentar los resultados de la técnica de revascularización miocárdica mediante células madre implantadas con láser en el corazón de aquellos pacientes con angina de pecho grave no susceptible de otro tratamiento médico.

Esta experiencia del hospital, pionera en Europa y que co-menzó en junio de 2007, arroja resultados satisfactorios entre los 20 pacientes a los que se les ha practicado; han visto mejo-rada notablemente su calidad de vida y les permite realizar ac-tividades tan cotidianas como

La Princesa implanta células madre en el corazónREDACCIÓN

desplazarse a comprar el perió-dico sin que aparezca dolor en el pecho.

Una de las peculiaridades de este procedimiento es que la extracción de las células madre adultas se produce en el mismo momento de la intervención.

sos a sus páginas de informa-ción y de servicios electrónicos. El Portal de Salud cerró el año con 106.323.222 páginas visi-tadas, el 89 por ciento del total. Las webs de los 32 hospitales públicos integradas recibieron 8.842.471 visitas a sus páginas, destacando La Paz, Fuenlabra-da, 12 de Octubre y Clínico San Carlos como las de mayor a� uencia de visitantes. La web institucional recibió 2.461.580 visitas.

Entre los servicios on line más demandados destaca la Lista de Espera Quirúrgica, con 37.774.287 accesos.

Más de 500.000 peticiones de cita por internet para APREDACCIÓN

Concha Guerra y Belén Prado durante la presentación de la campaña.

la Comunidad de Madrid (In-utcam) de la Consejería de Sa-nidad, en colaboración con la Dirección General de Juventud y con el apoyo de la Consejería de Educación. Incluye la reali-zación de talleres para escolares, la edición de guías informativas, destinadas a padres o alumnos y de cuadernos de actividades.

El objetivo de esta campa-ña es prevenir la aparición de trastornos de conducta de la alimentación, a través de una

intervención directa de psicólo-gos con los menores, ya que este tipo de patologías pertenecen al ámbito de la salud mental.

El programa pretende cola-borar en el aumento de la au-toaceptación de los menores y la aceptación de los otros, ayu-dar y transmitir la importancia de unos hábitos de alimenta-ción saludables y detectar casos incipientes de trastorno de la conducta alimentaria.

En 2010 se realizarán en 135 talleres por parte del Inutcam y otros 250 en colaboración con la Dirección General de Juven-tud. La Comunidad cuenta con cinco unidades especí� cas para el tratamiento de estos trastor-nos. El Instituto dispone de un servicio telefónico gratuito de información sobre alimenta-ción, nutrición y trastornos ali-mentarios, el 900 60 50 40.

El Inutcam dispone de un teléfono gratuito de información sobre alimentación

po de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos del 12 de Octubre, el Equipo de Soporte de Atención a Domicilio del Área 2, la Asociación Madri-

rrollada por estos expertos, esta actividad no sólo es clínica y asistencial, sino también docen-te, investigadora y social, por lo que el noveno foro de cuidados paliativos de Madrid reconoce la excelencia en el hacer de los profesionales madrileños”, ha indicado García-Baquero.

PremiadosLos premiados este año han sido los Laboratorios Ferrer, los Laboratorios Nycomed, Alberto Alonso Babarro, coor-dinador de la Unidad de So-porte Hospitalario de La Paz, la Unidad de Cuidados Paliativos del Gregorio Marañón, el Equi-

20 pacientes se han sometido al procedimiento yhan mejorado su calidad de vida

García-Baquero (cuarta por la izq.), junto a los premiados.

El último trimestre ha tenido el mayor impacto en citas por internet.

La Comuni-dad de Madrid ha reconocido la excelencia de los cuidados paliativos de la región en la en-trega de premios anuales a la ca-lidad de este servicio. El acto fue presidido por el secretario de la Real Academia de la Medicina, Miguel Lucas Tomás, y la coor-dinadora regional de Cuidados Paliativos de la Comunidad, María Teresa García-Baquero.

“Al hablar de cuidados palia-tivos y evaluar su presencia y su impacto en los distintos países, la región valora el número de profesionales y da recursos asis-tenciales. Pero lo que es menos conocido es la actividad desa-

Gregorio Marañón y 12 de Octubre, premiados por sus cuidados paliativosELISA AMBRIZ

leña de Cuidados Paliativos, la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Niño Jesús y Diego Ruiz, del Equipo de So-porte del Área 11.

Page 9: AM_n38

Madrid01 - 14 de febrero M0909

actualidad

El objetivo de este foro ha sido intercambiar experiencias y analizar el rol profesional de la Enfermería Quirúrgica. Se han tratado temas como los mate-riales de un solo uso (hemos-táticos y suturas mecánicas), las nuevas tecnologías (instru-mentación de la navegación y robot Da Vinci) y los equipos desechables.

El evento fue inaugurado por el gerente del hospital, César Pascual, que se ha re� rido a la evolución de la Enfermería Qui-rúrgica en los últimos años, con la incorporación de la cirugía robótica y los navegadores.

los materiales informativos y los medios de prevención y diagnóstico para que pueda prevenir la enfermedad, y des-cartar o con� rmar la infección lo antes posible para acceder de inmediato al tratamiento.

Primer semestreSeis meses después de su pues-ta en marcha, este laboratorio ha atendido 573.644 peticiones y ha informado de 8.192.623 pruebas. La sede está formada por un gran laboratorio central y seis periféricos, ubicados en los nuevos hospitales.

Las instalaciones ocupan una extensión de 2.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, y la plantilla global del anillo analítico está formada por 217 profesionales.

Este laboratorio, dotado de tecnología de última genera-ción, como resaltó Aguirre, da cobertura de manera integral en las áreas de análisis clínicos, bioquímica, hematología clíni-ca, inmunología, genética, mi-crobiología y parasitología.

A la inauguración también asistieron el consejero de Sa-

nidad, Juan José Güemes; la gerente del Infanta Sofía, Car-men Martínez; la directora del Laboratorio Central, Elena Miravalles; Alberto de Rosa, director de Ribera Salud; las dos viceconsejeras de Sanidad, Ana Sánchez y Belén Prado, así como gerentes de los hospitales

Madrid y ha estado a cargo de la directora de Enfermería, María Lourdes Martínez y la vicepre-sidenta de la Asociación Espa-ñola de Enfermería Quirúrgica, Sandra Monsalve.

tratamiento adecuado y se evite contagiar a otras personas.

La estrategia de prevención e información de la Comunidad en materia de VIH/sida se cen-tra en el contacto directo con el ciudadano, proporcionándole

El Laboratorio Central de Análisis Clínicos, ubicado

en el Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de Los Reyes, atenderá la demanda de un mi-llón de madrileños. La presiden-ta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró, durante su inauguración, que estas instalaciones “ayudarán a agilizar los análisis clínicos de toda la región”.

Así, este macrolaboratorio clínico centralizado atiende las pruebas analíticas no urgentes de seis de los nuevos hospitales (Hospital del Henares, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Tajo, In-fanta Cristina y Sureste) y los centros de salud de sus áreas de in� uencia, así como las pruebas urgentes del centro sanitario de San Sebastián de los Reyes.

El Hospital In-fanta Leonor de Madrid (Valle-cas) ha celebrado una Jornada de Enfermería Quirúrgica a la que han asistido 120 profesio-nales de toda la Comunidad de

La Consejería de Sanidad de Madrid invierte cada año 1.350.000 de euros en prevención e información sobre el VIH/sida como armas fundamentales para combatir la enfermedad.

La Comunidad considera bá-sico el uso de preservativos en las relaciones sexuales, así como mantener una higiene escrupu-losa cuando se realiza cualquier perforación de la piel. Además, ante cualquier duda se pueden realizar las pruebas que des-carten la presencia de la infec-ción, asegurando que, si es así, se tenga acceso cuanto antes al

El macrolaboratorio atiende a un millón de personas

Enfermería Quirúrgica del Infanta Leonor intercambia sus vivencias

La Comunidad destina 1,35 millones anuales a la prevención del sida

Realiza las pruebas analíticas no urgentes de seis nuevos hospitales

Eva Fariña. Madrid

Esperanza Aguirre, Elena Miravalles y Alberto de Rosa.

María Lourdes Martínez y Sandra Monsalve.

Ante cualquier duda, se puede realizar las pruebas del VIH.

La Fede-ración de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) ha remitido un escrito a los mé-dicos madrileños en el que les aconseja que no lleven adelante una reclamación judicial ante la suspensión del abono del nivel IV de carrera profesional por parte de la Comunidad de Madrid. Según el sindicato, tras ser analizada esta cuestión por su asesoría jurídica, la posibili-dad de exigir que se abone este concepto “parece difícil de con-seguir por vía judicial”, pues la reclamación “puede carecer de argumentos jurídicos sólidos para su correcto planteamiento”.

Femyts había facilitado en su momento a los médicos un modelo de reclamación admi-nistrativa para solicitar el abono de este nivel, suspendido a tra-vés de la ley de presupuestos re-gional de 2009, pero esta acción fue denegada por las respectivas direcciones gerencias. Poste-riormente, el sindicato intentó que su reclamación tuviera éxi-to mediante un recurso de alza-

Femyts asume impagos en la carrera profesionalRICARDO LÓPEZ

REDACCIÓN REDACCIÓN

de la zona norte de Madrid y prácticamente todos los direc-tores de la Consejería.

El Laboratorio Clínico de Madrid, gestionado por la so-ciedad BR Salud, integrada por Ribera Salud, Balagué Center y AMS, es pionero en la ayuda público-privada en España.

El sindicato había facilitado a los médicos un modelo de reclamación administrativa para la reclamación del pago

da, pero sin éxito de nuevo, por lo que ahora estaba decidido, agotada la vía administrativa, a acudir a los juzgados de lo con-tencioso administrativo.

La asesoría jurídica del sin-dicato, tras estudiar esta posi-bilidad, no cree que se pueda exigir el cumplimiento de un acuerdo suspendido por una norma con rango de ley, que justi� ca esta suspensión en la actual coyuntura de crisis económica, por lo que Femyts recomienda a los médicos no tramitar ninguna reclamación judicial al respecto.

Page 10: AM_n38

1010

Primaria 01 - 14 de febreroP actualidad

Varias socie-dades cientí� cas de Atención Primaria han destacado la ne-cesidad de explicar a los ciuda-danos la importancia de una co-rrecta rehidratación, ya que “la sed no siempre avisa a tiempo, sino que, en general, se mani-� esta cuando ya existe un cierto

grado de deshidratación”, como ha explicado Alberto Sacristán, de la Sociedad Española de Me-dicina de Familia y Comunita-ria (Semfyc).

Por ello, la Sociedad Española de Médicos de Atención Prima-ria (Semergen) y Semfyc, junto con la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Sociedad Española de Patolo-

ELISA AMBRIZ

La Sociedad Española de Medicina de Fa-milia y Comunitaria (Semfyc) ha entregado su XVIII Premio de Investigación de la revista Atención Primaria al artículo “Episodios cardiovasculares en pacientes con insu� ciencia re-nal oculta mediante fórmulas de � ltrado glomerular”, de Juan Ignacio Calvo Hueros y otros autores, publicado en la Revista Atención Primaria.

La entrega de premios estu-vo presidida por Luis Aguilera y Josep Basora, presidente y presidente electo de Semfyc.

La Sociedad Española de Médicos de Aten-ción Primaria (Semergen) y CMP Medicom Editorial (Va-demécum) han � rmado un

Aguilera dijo que esta sociedad cientí� ca debe jugar un papel clave para el desarrollo de la in-vestigación en Primaria, a través de estructuras propias.

convenio de colaboración en el campo formativo e investigador, en los procesos de garantía de calidad profesional, y en otras áreas de común interés.

El objetivo es abrirun debate y defi nir una estrategia común en AP para presentar a los políticos

Javier Sanz, director de Vademécum, y Julio Zarco, presidente de Semergen.

Semfyc premia un artículo de cardiología en A.P.

Semergen potencia laformación e investigación

REDACCIÓN. REDACCIÓN

Dos de los autores, con el premio.

dente y vocales de Atención Primaria en los ámbitos urbano y rural de la OMC. También está prevista la asistencia de la presidenta de la Comisión de la Especialidad, Verónica Casado.

El objetivo es abrir un debate y de� nir una estrategia común que sea posteriormente presen-tada a los políticos, para solven-tar los principales problemas de Atención Primaria, que, según CESM, son la masi� cación de

El comité ejecutivo de la Confederación Estatal de

Sindicatos Médicos (CESM), reunido en Madrid, ha convo-cado a los principales agentes vinculados con la Atención Primaria para “consensuar un plan de actuación tendente a exigir la reforma ineludible que las administraciones sanitarias se resisten a emprender”.

CESM ha convocado para el 4 de febrero a los presidentes de la Sociedad Española de Me-dicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), Sociedad Española de Médicos de Atención Pri-maria (Semergen), Sociedad Española de Medicina General (SEMG), Sociedad Española de Pediatría extrahospitalaria y de Atención Primaria (Sepap) y Asociación Española de Pe-diatría de Atención Primaria (Apeap), además de al presi-

gía Digestiva (SEPD), con el respaldo de la marca Aquarius, de la compañía Coca-Cola, han elaborado una publicación cuyo objetivo es contribuir a di-fundir el conocimiento cientí� -co sobre la importancia de una correcta rehidratación.

GastroenteritisJosé Luis Calleja, de la SEPD, recordó que “son frecuentes en verano las tóxico-infecciones alimentarias que cursan con gas-troenteritis” y que, en estos ca-sos, “debe asegurarse un correc-to aporte de líquidos y consultar al médico lo antes posible”.

Semergen y Semfycrecuerdan que, en muchos casos, la sed no avisa a tiempo

El agua, elemento fundamental.

Juan José Rodríguez Sendín, de la OMC, y Patricio Martínez, de CESM.

Sociedades científi cas aconsejan hidratarse

CESM lidera “la reformaineludible” de PrimariaEl 4 de febrero están convocadas cinco sociedades científicas y la OMCRedacciónMadrid

la asistencia, los escasos recur-sos y la burocracia.

Estudio de CESMDurante esta convocatoria, el sindicato CESM presentará su propio estudio sobre la situa-ción, titulado “El ejercicio de la Medicina de Atención Primaria en España. Antecedentes, situa-ción actual y criterio para su de-sarrollo futuro”.

Francisco Miralles, presi-dente del sector de Atención Primaria de CESM y también presidente del Sindicato Médi-co de Murcia, explicó que “se trata de una aportación más a los análisis que hasta ahora se han hecho sobre los problemas del primer eslabón de la sanidad pública”. “No queremos propo-nerlo como el modelo a seguir, sino como un elemento más que contribuya a la re� exión que nos proponemos entre to-dos”, añadió.

La Asociación Española de Pediatría de Aten-ción Primaria (Aepap) ha mos-trado su apoyo a las medidas protectoras frente al tabaquis-mo en los establecimientos ho-teleros.

Manuel Praena, responsable del Grupo de Vías Respiratorias de la Aepap, también rebatió los argumentos que señalan el per-juicio económico que pueden originar estas medidas entre los empresarios del sector.

“Como pediatras que atende-mos a la infancia y adolescencia, que constituye un grupo muy

vulnerable, apoyamos � rme-mente una reglamentación que elimine el tabaquismo en los establecimientos hoteleros y de restauración”, dijo.

Los pediatras de Primaria apoyan la ley antitabacoREDACCIÓN

Alertan del tabaquismo pasivo.

Page 11: AM_n38

Hospitales01 - 14 de febrero H1111

actualidad

El Hospital Uni-versitario Puerta de Hierro-Majadahonda ha presentado el Plan de Actuación de su Fun-dación para la Investigación Biomédica. El objetivo global es situar la investigación de este centro entre las primeras del pa-norama nacional.

conseguir un diagnóstico en el menor tiempo posible.

Las dos unidades disponen de una cartera de servicios en la que participan Neumología, Aparato Digestivo, Nutrición, Endocri-nología, Inmunología y Reha-bilitación-Fisioterapia. Además, para el diagnóstico cuentan con la colaboración de los laborato-rios de Genética, Microbiología y Bioquímica, Radiodiagnóstico y Cirugía para el trasplante de pulmón o hígado.

Enfermeros del Área 10 se coordinan en Getafe

El Hospital Uni-versitario de Getafe ha acogido una jornada de enfermería del Área 10 que, bajo el lema “Cui-damos Juntos”, ha reunido a casi doscientos profesionales de este ámbito. La colaboración entre hospitales y centros de salud se ha hecho patente con la presen-tación de numerosos proyectos dirigidos siempre a mejorar la asistencia al paciente.

Ricardo Herranz, gerente de Getafe, acompañado por los gerentes de Atención Primaria y del Hospital Infanta Cristina, Marisol Zuzuárregui y Ricardo Trujillo, respectivamene, ha inaugurado esta reunión que ha servido de foro para un nume-

REDACCIÓN roso colectivo de profesionales que han querido compartir sus distintas experiencias y proyec-tos. Todos destacaron la labor de enfermería en el día a día, en la atención directa al enfermo y en su aspecto preventivo como educadores en salud.

La Paz edita un manual de urgencias infantiles

Luis Miguel Izquierdo. Ricardo Herranz.

Más de un centenar de especialistas del Hospital Universitario La Paz han cola-borado en la edición del libro “Decisiones en Urgencias Pe-diátricas”, cuyo objetivo es ser-vir como referencia en el traba-jo asistencial de la urgencia en Pediatría y ayudar a coordinar el manejo del paciente por los distintos especialistas que in-tervienen en el proceso.

Para ello, el libro cuenta con 235 algoritmos que represen-tan grá� camente la secuencia de acciones que se siguen en el

MADRID proceso de atención al pacien-te, lo que constituye una forma rápida de acceder a cada uno de los pasos que han de darse. Asimismo, cada pauta incluye el apoyo de un texto comple-mentario donde se aborda con detalle y se justi� ca el proceso para que la decisión pueda to-marse con rigor.

La obra está dirigida por Santos García, coordinador de Urgencias Infantiles de La Paz, donde se atienden unos 60.000 casos, y por Mercedes Rubio, médico del Summa 112.

plante un protocolo común de actuación para toda la región.

En el 12 de Octubre, los pa-cientes en seguimiento este año ascienden a 176, de los que 59 son menores de 17 años y 117 adultos. En los últimos seis me-ses, este hospital ha realizado 13 estudios en casos sospechosos, de los que dos han sido con� r-

mados. Por su parte, en el Ra-món y Cajal, de los 15 estudios que se han llevado a cabo en ese mismo periodo, 11 han sido ne-gativos y cuatro positivos.

El protocolo establecido ante un resultado positivo exige una actuación rápida y segura por parte de todos los profesiona-les de la unidad. El objetivo es

La Comunidad de Madrid ha designado a los Hospitales

Universitarios 12 de Octubre y Ramón y Cajal como centros de referencia en la región para la con� rmación del diagnóstico de � brosis quística en niños en los que ha sido previamente de-tectada la enfermedad mediante el cribado neonatal. Ambas uni-dades son mixtas, ya que reali-zan el seguimiento de pacientes pediátricos, su transición desde la adolescencia a la edad adulta y los nuevos casos diagnostica-dos en mayores de edad.

El hecho de que se haya cen-tralizado el cribado neonatal de esta patología en dos unidades de referencia regional en estos dos hospitales permite que se optimicen los recursos y se im-

Fachada de los hospitales 12 de Octubre y Ramón y Cajal.

El 12 de Octubre y el Ramóny Cajal, referentes en fi brosisLa Comunidad centraliza los recursos para facilitar un rápido diagnósticoRedacciónMadrid Ambas unidades

siguen a los pacientes desde niños hasta que son adultos

Se realizará un apoyo a las principales líneas de investiga-ción básica, como la oncológica y la inmunología, junto con las nuevas terapias celulares, en las que este centro es un referente nacional con el programa de investigación neurológica. En cuanto a la investigación clínica, se apostará por situar al paciente como eje del sistema, buscando que se activen líneas que per-mitan trasladar en poco tiempo los nuevos descubrimientos, desde la probeta hasta el enfer-mo. Además, en los servicios quirúrgicos se reordenarán los recursos materiales y humanos disponibles para incrementar los proyectos desarrollados.

El paciente será el eje de la investigación clínica y se apoyarán las terapias celulares

Investigación biomédica en el Puerta de HierroREDACCIÓN

Nuevo modelo de prótesis en el Hospital de Madrid

El equipo de Luis Miguel Izquierdo Lamo-ca, jefe de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de los hospitales universitarios Ma-drid Montepríncipe y Madrid Torrelodones, ha colocado el último modelo Captivia de la

REDACCIÓN prótesis Valiant de Medtronic a un paciente con una úlcera penetrante aórtica con pro-gresión a disección tipo B, en una intervención pionera en España.

Según ha explicado Izquier-do, este tipo de prótesis “per-mite tratar, con una menor invasión en el paciente, las pa-tologías complejas de la aorta torácica, como son los aneuris-mas, las disecciones y las úlceras penetrantes aórticas”, entidades que ponen en grave peligro la vida de quien las padece. En es-tos enfermos, la cirugía clásica comportaba grandes riesgos y una prolongada estancia hospi-talaria”, ha añadido.

Santos García y Mercedes Rubio.

Page 12: AM_n38

1212

Nacional 01 - 14 de febreroN actualidad

ha elaborado un registro de ca-sos graves de esta enfermedad creado a partir de los datos de 138 hospitales del país. Se han contabilizado 872 pacientes, de los que 416 completaron su evolución (47,7 por cien-to). Asimismo, del registro se concluye que uno de cada cuatro casos graves de gripe A ingresado en una UCI españo-la falleció a causa de esta enfer-medad.

no gubernamentales, sindica-tos, y empresarios, entre otros. En la cita, el comité directivo ha repasado un documento de la Sociedad Española de Epidemiología que analiza el cumplimiento de la actual Ley Antitabaco, y que re� eja, entre otros aspectos, que Cataluña, Andalucía y Aragón han sido las comunidades autónomas donde más activa ha estado la inspección de los locales.

mo), y que no presentaba acti-vidad desde marzo de 2007.

Así, después de casi tres años de parón, se ha reunido en la sede ministerial el comi-té directivo de este observa-torio, que está liderado por el director general de Salud Pú-blica del ministerio, Ildefonso Hernández, y que cuenta con representantes de las comuni-dades autónomas, de socieda-des cientí� cas, organizaciones

En un momento en el que el Ministerio de Sa-nidad y Política Social está madurando la prohibición total de fumar en lugares públicos, Trinidad Jiménez, responsable de este departamento, ha resu-citado el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, un organismo creado en 2006 para contribuir al desarrollo de la llamada Ley Antitabaco (Ley de Prevención del Tabaquis- Ildefonso Hernández, director general de Salud Pública.

Vuelve el Observatorio de Prevención del TabaquismoO. LÓPEZ

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid.

Por fax: 91 533 42 91

Por teléfono: 91 534 03 68

SUSCRIPCIÓN □ 1 SEMESTRE: 15 € □ 1 AÑO: 30 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: ..........................Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: .....................................................País: .................................................................................Tel.: .............................................................. NIF: ......................................

FORMA DE PAGO

□Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. □Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA

Entidad □□□□ Ofi cina □□□□ DC □□ Número de cuenta □□□□□□□□□□RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO QUINCENAL

0 0 3 0 5 2 3 7 7 4 2 9 70 7 5 9 2 7 3

actualidad

actualidad

Se ha analizado un informe de la Sociedad Española de Epidemiología sobre la actual ley

La Sociedad Española de Medicina Inten-siva, Crítica y Unidades Co-ronarias (Semicyuc), a través de su presidente, Cristóbal León, ha respaldado la gestión de la gripe A elaborada por el Ministerio de Sanidad y las consejerías autonómicas. Asi-mismo, considera que no ha habido exageración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al declarar la pandemia. “Es muy facil ha-blar cuando todo ha pasado. Ya se ha olvidado la incertidum-bre existente en los primeros momentos. Por ello, creo ade-cuadas las recomendaciones internacionales y satisfactoria la actuación de las autoridades españolas”, ha asegurado.

Desde junio, la Sociedad Es-pañola de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias

del dictamen (reduciéndose a 30 días en el caso de los me-nores de 3 años). Además, las comunidades incorporarán me-joras organizativas comunes. A día de hoy, 258.070 de 743.596 personas siguen sin respuesta.

Jiménez ha juntado las me-joras que se llevarán a cabo con respecto a esta norma en tres bloques, sistemas de valo-ración, calidad de la prestación y nivel de � nanciación. En el primer punto, la ministra se ha comprometido a “disminuir los

Desde su puesta en marcha, los dos aspectos más controver-tidos de la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Perso-nas en Situación de Dependen-cia han sido los plazos de los trámites y el desarrollo desigual en las autonomías. Este último Consejo Territorial ha servido para atajar la primera cuestión: se ha � jado en seis meses el pla-zo máximo para la resolución

Cristóbal León, presidente de Semicyuc.

Jiménez limita a 6 meses el dictamen de dependenciaLas autonomías mejorarán los sistemas de evaluación con medidas comunesMaría Márquez / Foto: D. S. VillasanteMadrid

Semicyuc cree que los avisos de la OMS son “adecuados” y que la actuación de Sanidad es “satisfactoria”

Respaldo a la gestión del Ministerio en la gripe AL. SOPUERTA

Foto de familia de la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, durante el Consejo Territorial.

tiempos de respuesta al ciudada-no”, estableciendo que no supe-re los seis meses mencionados, además de impulsar equipos

multidisciplinares homogéneos en todos los territorios y regular los contenidos básicos en for-mación del personal evaluador. En segundo lugar, se han actua-lizado las prestaciones econó-micas � jando un nivel mínimo de protección garantizado a los bene� ciarios del sistema para este año. Por último, la ministra ha apuntado el incremento de la prestación económica y del ni-vel de � nanciación en función del incremento del IPC. Sobre esta base, también ha anuncia-do medidas como el seguimien-to anual de las prestaciones familiares, contemplando pará-metros comunes, como la capa-cidad psíquica del cuidador.

FinanciaciónEn los últimos meses, más de una autonomía ha hecho pú-blica su exigencia de que el ministerio incrementase la par-tida destinada a la dependencia. Ante esta solicitud, Jiménez ha recordado que “la competencia es compartida y co� nanciada y pese a la crisis, el Estado cumple al máximo con el requisito de � -nanciación al 50 por ciento”.

A día de hoy, 258.070 de 743.596 personas siguen esperando una respuesta del dictamen

Page 13: AM_n38

Autonomías01 - 14 de febrero A1313

actualidad

José Mª Ostolaza, gerente del SCS.

José Ignacio Nieto.

El Sindicato Médico, entre otros, amenaza con paros generales en marzo para protestar por el recorte

la Junta de Andalucía y al pro-pio hospital.

Según la ministra, esta ope-ración “pone de relieve la exce-lencia del sistema nacional de salud” y recordó que España es “líder mundial” en donación y

servicios afectados por las inci-dencias durante la huelga, para buscar unas responsabilidades que, a su juicio, no deberían buscarse entre los trabajadores, que han cumplido “escrupulo-samente” los servicios mínimos, sino entre los responsables de la Gerencia del SCS y del hospital.

Por el contrario, los sindica-tos se felicitaron por los acuer-dos alcanzados para poner � n a esta convocatoria de huelga, y que permitirán completar la

dad Autónoma de Madrid. En sus palabras de agradecimiento, el consejero tuvo una mención especial para todos los profesio-nales por su trabajo y esfuerzo a la hora de poner en marcha todo el entramado tecnológico, que ha permitido desarrollar un sistema “más e� caz y directo”.

Otros galardonadosNieto recibió el premio de ma-nos de la subsecretaria de Sani-dad, Cosuelo Sánchez Naranjo. Igualmente, en el acto fueron premiados también la Agencia Valenciana de Salud, Siemens, la Fundación Lilly, la Funda-ción Iavante de la Consejería de Salud de Andalucía y, a título póstumo, el profesor madrileño Jaime Nieto Cervera.

trasplante de órganos. Jiménez también subrayó su deseo de impulsar la directiva europea sobre trasplantes y donaciones, que “puede ser enormemente bene� ciosa” para la ciudadanía europea.

Los sindicatos CCOO, UGT y CSI-F han cri-ticado al Servicio Cántabro de Salud (SCS) por tomar “represa-lias” contra los trabajadores que secundaron la huelga convoca-da en la sanidad pública a prin-cipios de enero, y han señalado que esta postura “abre una grieta que no se puede consentir”.

Según Asunción Ruiz, de CCOO, una inspección acudió al Hospital de Laredo y contac-tó con los responsables de los

El Sistema Pú-blico de Salud de La Rioja ha recibido el Premio Nacional de Informática y Salud 2009 que otorga la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), a la entidad pública que ha des-tacado en la implantación y uso de las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones en el ámbito sanitario.

Según el jurado, la consejería riojana, “a través de sus iniciati-vas por el uso de las nuevas tec-nologías y las comunicaciones, ha conseguido acercar la salud a los usuarios y profesionales, por medio de las más modernas tec-nologías, como la historia clíni-ca electrónica, la telemedicina o las iniciativas que permiten me-jorar la información al ciuda-dano, como la solicitud de cita previa on line con el médico de familia, pediatra o enfermería, o el acceso a la historia clínica digital, entre otros.

El consejero de Salud, José Ignacio Nieto, recogió el pre-mio en nombre de todo el Sis-tema Público de La Rioja, en un acto que tuvo lugar en la Facul-tad de Medicina de la Universi-

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, propondrá al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla como “cen-tro europeo de referencia para la realización de operaciones de trasplante de cara”, al igual que el Hospital La Fe de Valencia, donde se practicó “con mucho éxito” la primera en España.

Jiménez felicitó a los profe-sionales del centro sevillano que han realizado la segunda operación de trasplante de cara, tras “más de 30 horas seguidas”, gracias a “su extraordinaria de-dicación, compromiso y profe-sionalidad”. También felicitó a

Denuncian represalias en Cantabria tras la celebración de la jornada de huelga

La Rioja, premiada por sus nuevas tecnologías

El Virgen de Rocío de Sevilla, posible centro de referencia europeo en trasplante de cara

Hospital Virgen del Rocío.

REDACCIÓN

REDACCIÓN

REDACCIÓN

El consejero aseguró "no tener ninguna información" sobre la amenaza de huelga de los facultativos, porque "no se ha producido ninguna noti� ca-ción" por parte de los sindica-tos, con los que espera "retomar y continuar" las negociaciones con ese sector.

También señalól que no tie-ne constancia de presiones para conseguir que se refuerce el pre-supuesto destinado al IB-Salut, tras reducirlo de forma consi-

El consejero de Salud y Con-sumo del Gobierno balear,

Vicenç � omàs, contrarrestó las amenazas de huelga general que llegan desde algunos secto-res del colectivo de los médicos de la red pública de las islas, al anunciar que el presupuesto de su departamento crecerá, "a lo largo del año", un cinco por ciento, lo que compensará, al menos en parte, el recorte de 100 millones de euros que ex-perimentó en la aprobación ini-cial de las partidas.

� omàs hizo este anuncio en el Hospital de Son Llàtzer (Pal-ma), donde presentó el progra-ma 'Formarse en salud', dirigido a facultativos y personal de en-fermería del centro, y que faci-lita a estos profesionales estan-cias en otras clínicas españolas e internacionales, para mejorar y ampliar su capacitación.

derable en la aprobación de los Presupuestos Autonómicos.

Amenaza de huelgaPor su parte, los sindicatos Cemsatse, UGT, CCOO, CSI-CSIF y USAE amenazaron el pasado mes de diciembre con la

Baleares aumenta un 5% supartida para evitar huelgasSalud quiere compensar la reducción de 100 millones en los presupuestos

RedacciónPalma

Varias empresas privadas patrocinan el programa 'Formarse en salud'.

convocatoria de una huelga ge-neral para marzo de este año si el Gobierno autonómico man-tiene el recorte de 100 millones respecto a las partidas de 2009, algo que no paliaría el incre-mento anunciado por el conse-jero de Salud y Consumo..

La ministra felicita a los médicos que han realizado, en 30 horas,la segunda operación

implantación del desarrollo profesional en el SCS.

Page 14: AM_n38

1414

ProfesionalesP 01 - 14 de febreroactualidad

Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería.

John de Zulueta recoge el relevo de Gabriel Masfurroll en USP Hospitales.

Consejo Interterritorial, que en febrero contará con una dimen-sión excepcional, al celebrarse por primera vez de forma con-junta entre las dos carteras que dirige Trinidad Jiménez: Sani-dad y Política Social.

Esta ha sido siempre la inten-ción del Ministerio, que ha im-pulsado la contribución de cada comunidad autónoma.

y destinada a proyectos para la protección de la infancia y la discapacidad.

Además, proporciona pun-tualmente las alertas de farma-covigilancia que emiten las au-toridades sanitarias, y una base de datos para consultar las po-sibles interacciones entre medi-camentos o principios activos.

Metodologíay lenguaje enfermeroLa plataforma enfermera des-taca también por la utilización de la metodología y el lenguaje enfermero, ya que incorpora las bases de datos más conocidas a nivel mundial y de más implan-tación en el sistema sanitario español.

Un total de 13.480 licencia-dos en Medicina se han

presentado a las pruebas selec-tivas realizadas en toda España para acceder a una de las 6.948 plazas de médico interno resi-dente (MIR) que convoca el Ministerio de Sanidad y Política Social. Las pruebas, según los asistentes, son más visuales y menos teóricas que en convo-catorias anteriores.

Además, se han examinado 1.156 licenciados en Farmacia para las 304 plazas que oferta el ministerio; 2.659 para las 131 plazas de psicólogos; 435 para las 39 plazas de biólogos; 276 para las 34 plazas de radiofísi-cos, y 253 para las 31 plazas de químicos.

El Ministerio de Sanidad informó tres días antes del examen de las modi� caciones aprobadas, como la reducción del número de preguntas, la incorporación de imágenes y el aumento de los casos clínicos. Esto ha generado gran males-

tar entre los opositores, porque ellos se habían preparando para otro tipo de examen.

Falta de informaciónMuchos licenciados mostraron su malestar por el poco tiempo con el que estas modi� caciones fueron anunciadas y, según-Lucas de Toca, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), el proce-so de corrección será “complica-do”, porque “se incrementarán las quejas por las cali� caciones emitidas”.

Sin embargo, De Toca se mostró satisfecho de las modi-� caciones en el examen MIR, al ser demandas que llevaban tiempo solicitando.

Incorporación deimágenes y aumento de los casos clínicos, entre las novedades

Sanidad busca el consenso en asuntos como las políticasde recursos humanos o la fi nanciación

EN BREVE

El director de P� zer Salud Ani-mal, Juan Carlos Castillejo, ha sido reelegido presidente de Veterindustria, la patronal de la Industria de la Sanidad y Nu-trición Animal en España, para los próximos cuatro años, en unas elecciones realizadas tras la reciente adquisición de Fort Dodge, la división veterinaria de Wyeth, por parte de P� zer.

Asociaciones y colegios profe-sionales de técnicos en Radio-logía e Imagen para el Diagnós-tico han pedido una solución a la adaptación de sus títulos académicos al espacio europeo y han advertido de que, si no se crea un grado universitario, convocarán movilizaciones.

Francisco Ivorra, presidente de Asisa, y Pedro González-Trevijano, rector de la Univer-sidad Rey Juan Carlos han � r-mado un convenio por el que la aseguradora � nanciará el módulo ‘Asistencia Médica en Con� ictos y Campos de Refu-giados’, incluido en un máster de la universidad madrileña.

Leire Sopuerta Biota / Foto: Diego S. Villasante. Madrid

Castillejo, en Veterindustria

Grado en Radiología

Asisa patrocina un máster

Examen en la Facultad de Psicología del Campus de Somosaguas.

Trinidad Jiménez presidirá en febrero un nuevo Consejo Interterritorial.

El examen MIR, más visual y menos teoríaCEEM prevé reclamaciones por no avisar de los cambios

Los inte-grantes de la Mesa de Diálogo Social (sindicatos mayoritarios y patronal) siguen per� lando la que será una de las grandes me-didas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el Pacto por la Sanidad, que intentará conseguir el consenso nacional en asuntos como las políticas de recursos humanos o la � nancia-ción y “supervivencia” del SNS.

La ministra de Sanidad y Po-lítica Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado su intención de presentarlo en la primera se-mana de marzo. Cuando queda apenas un mes para su presen-tación, según previsiones ini-ciales, el Pacto por la Sanidad sigue per� lando sus � ecos entre representantes ministeriales y sindicatos. Pero el gran � ltro de este paquete de medidas será el

El Pacto de Estado,a inicios de marzoMARÍA MÁRQUEZ

Macrobase de datos para la prescripción enfermera

De Zulueta sustituye a Masfurroll en USP Hospitales

El Consejo Ge-neral de Enfermería ha pre-sentado una plataforma digital que permitirá a los 250.000 en-fermeros españoles prescribir medicamentos “con plenas ga-rantías de calidad y seguridad”, según ha anunciado el presi-dente del Consejo, Máximo González Jurado.

Esta herramienta incorpora información sobre los más de 60.000 medicamentos y pro-ductos sanitarios que existen o han existido en el mercado, con su � cha técnica, composi-ción, actividad, presentaciones y prospecto.

Gabriel Mas-furroll ha anunciado su salida como presidente y consejero delegado de USP Hospitales, después de 11 años en el cargo. El Consejo de Administración de la compañía ha anunciado el próximo nombramiento como presidente de John de Zulue-ta, quien ha sido presidente y consejero delegado de Sanitas durante 18 años.

Por su parte, Gabriel Mas-furroll será presidente de la

Fundación Alex (www.funda-cionalex.org), entidad sin áni-mo de lucro fundada en 2006

REDACCIÓN

REDACCIÓN

Todo el proceso de prescrip-ción queda registrado en el sis-tema, y en cualquier momento se podría analizar su trazabi-lidad y las acciones realizadas por el profesional enfermero.

El objetivo, según explica el Consejo General de Enferme-ría, es “garantizar la seguridad de los pacientes y la actuación clínica de los profesionales en-fermeros”.

Masfurroll ha comentado que se siente “encantado de haber formado parte de este importante y apasionante ne-gocio durante tantos años y agradecido a los profesionales, clientes, proveedores y a todos los socios que han hecho posi-ble que la compañía sea hoy lo que es”.

También ha deseado al nue-vo Consejo de Administración “el mayor de los éxitos en el futuro”.

Page 15: AM_n38

Publicidad01 - 14 de febrero 15actualidad

Infórmate sobre todos nuestros Seguros y Servicios:

• Teléfono Central Madrid 91 343 47 00 / 902 30 30 10• A través de internet: www.amaseguros.com

• En las delegaciones AMA de cada provincia

Page 16: AM_n38

1616

Contraportada 01 - 14 de febrero de 2010C actualidad

¿Quién no se ha sobrecogido al conocer la dramática noticia del

terrible terremoto que acaba de sa-cudir a los ciudadanos de Haití? Se-guro que todos, de una u otra forma; pero, ¿es necesaria la utilización de imágenes que no respetan la intimi-dad de las personas, incluso después de muertas? Como en otras ocasio-nes, me gustaría que los expertos de los medios de comunicación me ex-plicaran el rigor con el que utilizan las dantescas imágenes de las perso-nas fallecidas, incluidas, por supues-to, de los niños.

¿Se busca la sensibilización de las personas que nos sentamos frente al televisor o es un arma para aumentar

las audiencias? No son pocos los pro-fesionales que trabajan en los medios, justi� cando este tratamiento de las imágenes “porque la audiencia lo ne-cesita” o “porque de este modo con-seguimos sensibilizar más a la pobla-ción general para que ayude a Haití”.

Incluso me llego a preguntar si se utilizan estas imágenes de este modo poco profesional y fuera de toda ética porque se trata de un país que nece-sita de un desarrollo básico y, sobre todo, porque no se van a quejar. ¡Sólo faltaría que se quejaran después de que están recibiendo tanta ayuda internacional del mundo desarrolla-do! ¡Qué gran ironía la del mundo desarrollado! Les ofrecemos “ayuda

humanitaria” y nos olvidamos de la humanización de la comunicación.

Como enfermero y médico, pero también como espectador, no pue-do más que declarar mi más enérgica protesta por el atropello que una vez más se hace de los derechos humanos y, en este caso, del derecho a la digni-dad y la intimidad, dos derechos que, como otros muchos, no podemos vulnerar a nadie, incluso después de haber fallecido.

Ocurrió ya en España con los bru-tales atentados del 11 de marzo de 2004. En aquella ocasión, algunos medios de comunicación se cebaron hasta el hastío, ofreciéndonos todo tipo de imágenes de las personas fa-

llecidas. Y, aunque aquello sirvió para abrir el debate de la ética de la infor-mación en los medios, la verdad es que el tiempo todo lo olvida y ahora se vuelven a cometer los mismos erro-res. Claro que la pregunta obligada al recordar este triste pasaje de nuestra

historia es si se hubieran utilizados las mismas imágenes en el caso de que la tragedia de Haití hubiera sucedido en nuestro país.

No puedo estar de acuerdo y creo que la autorregulación de los medios de comunicación y la de los propios profesionales que desempeñan la encomiable labor de la información, necesita de una re� exión y, si cabe, de una nueva normativa. Confío en que la nueva Ley Audiovisual se acuerde de este tema. Desde esta tribuna que agradezco a Actualidad Médica y a su editor, José María Pino, solicito a los responsables de los medios que nos digan en qué tipo de rigor se basan para actuar de esta forma.

Jesús Sánchez MartosCatedrático de la UCM¿No sabemos sensibilizar mejor a la población?

PORCENTAJE

74%

74%El 74 por ciento de los españoles dispone de una “memoria digital” para recordar datos, como cumpleaños, contraseñas y cuentas bancarias, según un estudio de Yahoo!

AGENDA

Mayor Zaragoza, en la RANM

Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco, participa en la sesión “El hambre en el mundo”, el 2 de febrero (19 horas), en la Academia Nacional de Medicina (� NM). 8000

EL DATO

La actividad gripal en España continúa bajan-do, según los datos del Instituto de Salud Car-los III, que indican que en la última semana unas 8.000 personas padecieron gripe A.

8.000

LA FOTOGRAFÍA

Más de 120 mayores de la Comunidad de Madrid han recibido clases magistrales del ex jugador de baloncesto Fenando Romay, gracias al programa “El Baloncesto no tiene edad”, a través del cual se pretende fomentar la vida saludable entre los mayores de 60 años, y contribuir a la prevención de las situaciones de dependencia en este sector de la población, mediante la práctica de deporte. Este proyecto, en el que colaboran la Federación Española de Baloncesto (FEB) y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), ofrece clases adaptadas a la edad de los participantes. Por ello, los profesionales de la FEB realizan un reconocimiento a los mayores antes y después de la práctica deportiva para comprobar que el estado del participante es bueno para realizar ejercicico físico.

‘EL BALONCESTO NO TIENE EDAD’

EL PERSONAJE

Santiago Sevilla, subdirector de Promoción de la Salud y Prevención de la Consejería de Sanidad de Madrid.

Santiago Sevilla ha sido nombrado subdirector de Promo-ción de la Salud y Prevención de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, un departamento que forma par-te de la Dirección General de Atención Primaria que dirige Patricia Flores. De esta forma, quien hasta ahora era subdi-rector de Administración y Procesos en Atención Primaria se ocupará de la Salud Pública madrileña. Cabe recordar que, en abril de 2008, la Comunidad de Madrid publicó un decreto por el que suprimía la Dirección General de Salud Pública y Alimentación, dirigida entonces por Agustín Rivero.

LA FRASE

Juan Carlos Martínez Moral, decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.

Las películas en 3D pueden causar mareo en personas con problemas visuales.