16
Según el Informe del Estado de Salud de la población de la Comunidad 14 - 27 de junio de 2010 Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES año II núm.47 www.sanitaria2000.com actualidad El recorte salarial llega a Aguirre y Lasquetty El neumólogo del año es Ancochea, de La Princesa La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado una reducción de su salario de un 17 por ciento con respecto a lo que cobraba en 2008, con lo que “percibirá un 7 por ciento menos que un secre- tario de Estado, su homólogo en la Administración General, según la Ley 8/2000 de Homo- logación de Retribuciones”, tal y como ha informado el Gobierno de la región. Además, el sueldo del vicepresidente y los conse- jeros, entre ellos el de Sanidad, Javier Fernández-Lasquey, se reduce un 12 por ciento, mien- tras que el de las viceconsejeras disminuye un 11 por ciento. Asimismo, el sueldo de direc- tores generales, secretarios ge- nerales técnicos, gerentes de or- ganismos autónomos, contratos de alta dirección, así como otros altos cargos, será un 10 por cien- to menor. En cuanto al resto de personal directivo del sector pú- blico, también sufrirá una rebaja del 8 por ciento en sus retribu- ciones. página 04 Los madrileños tienen una es- peranza de vida que ronda los 80 años y mueren principal- mente de tumores y enferme- dades cardiovasculares, según el Informe del Estado de Salud de la población de la Comuni- dad de Madrid relativo a 2009, presentado por Patricia Flores, directora general de Atención Primaria. En concreto, la esperanza de vida de los madrileños se sitúa en 78,87 años en el caso de los varones y en 85,45 años, en las mujeres, según datos de 2006. Este índice ha aumentado en los últimos años debido, princi- palmente, a la mejora en el tra- tamiento de las enfermedades cardiovasculares, que hasta el momento lideraban las causas de muerte en la región, y ahora han dejado paso a los tumores. En Atención Primaria, los me- nores de 4 años y los mayores de 65 son los que reciben más atención. página 03 Julio Ancochea, jefe del Servi- cio de Neumología del Hospi- tal de La Princesa, ha recibido el premio “Neumólogo del Año”, entregado por la Socie- dad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumo- madrid), en su décima edición. Ancochea, reconocido por su contribución a la Neumología en la región, ha afirmado sen- tirse muy honrado por el galar- dón, que ha hecho extensible a todo el grupo de personas del servicio “que tengo el honor de coordinar”. página 07 El cáncer ya es más mortal que la enfermedad cardiaca La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y el consejero Fernández-Lasquetty. J. M. Rodríguez González-Moro, presidente de Neumomadrid; M. Á. Planchuelo, presidenta del CNPT, y J. Ancochea, neumólogo del año. Desde el próximo curso Presentación del IDIS Sustituye a Amador Elena Javier Maldonado es el nuevo gerente del Ramón y Cajal La Universidad Francisco de Vitoria tendrá Medicina La privada ahorra 1.300 euros anuales por ciudadano página 06 página 03 página 03 Maldonado era director médico de La Paz. Daniel Sada, rector de la UFV. Juan Abarca Cidón, secretario del IDIS.

AM_n47

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los madrileños tienen una es- peranza de vida que ronda los 80 años y mueren principal- mente de tumores y enferme- dades cardiovasculares, según el Informe del Estado de Salud de la población de la Comuni- varones y en 85,45 años, en las mujeres, según datos de 2006. Este índice ha aumentado en los últimos años debido, princi- palmente, a la mejora en el tra- tamiento de las enfermedades cardiovasculares, que hasta el Sustituye a Amador Elena Desde el próximo curso año II núm.47

Citation preview

Según el Informe del Estado de Salud de la población de la Comunidad

14 -

27

de ju

nio

de 2

010

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

año

II

núm

.47

ww

w.s

anita

ria2

000.

com

actualidad

El recorte salarial llega a Aguirre y Lasquetty

El neumólogo del año es Ancochea, de La Princesa

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado una reducción de su salario de un 17 por ciento con respecto a lo que cobraba en 2008, con lo que “percibirá un 7 por ciento menos que un secre-tario de Estado, su homólogo en la Administración General, según la Ley 8/2000 de Homo-logación de Retribuciones”, tal y como ha informado el Gobierno de la región. Además, el sueldo del vicepresidente y los conse-jeros, entre ellos el de Sanidad,

Javier Fernández-Lasque� y, se reduce un 12 por ciento, mien-tras que el de las viceconsejeras disminuye un 11 por ciento.

Asimismo, el sueldo de direc-tores generales, secretarios ge-nerales técnicos, gerentes de or-ganismos autónomos, contratos de alta dirección, así como otros altos cargos, será un 10 por cien-to menor. En cuanto al resto de personal directivo del sector pú-blico, también sufrirá una rebaja del 8 por ciento en sus retribu-ciones. página 04

Los madrileños tienen una es-peranza de vida que ronda los 80 años y mueren principal-mente de tumores y enferme-dades cardiovasculares, según el Informe del Estado de Salud de la población de la Comuni-

dad de Madrid relativo a 2009, presentado por Patricia Flores, directora general de Atención Primaria.

En concreto, la esperanza de vida de los madrileños se sitúa en 78,87 años en el caso de los

varones y en 85,45 años, en las mujeres, según datos de 2006. Este índice ha aumentado en los últimos años debido, princi-palmente, a la mejora en el tra-tamiento de las enfermedades cardiovasculares, que hasta el

momento lideraban las causas de muerte en la región, y ahora han dejado paso a los tumores.

En Atención Primaria, los me-nores de 4 años y los mayores de 65 son los que reciben más atención. página 03

Julio Ancochea, jefe del Servi-cio de Neumología del Hospi-tal de La Princesa, ha recibido el premio “Neumólogo del Año”, entregado por la Socie-dad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumo-madrid), en su décima edición. Ancochea, reconocido por su contribución a la Neumología en la región, ha a� rmado sen-tirse muy honrado por el galar-dón, que ha hecho extensible a todo el grupo de personas del servicio “que tengo el honor de coordinar”. página 07

El cáncer ya es más mortalque la enfermedad cardiaca

La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y el consejero Fernández-Lasquetty.

J. M. Rodríguez González-Moro, presidente de Neumomadrid; M. Á. Planchuelo, presidenta del CNPT, y J. Ancochea, neumólogo del año.

Desde el próximo curso

Presentación del IDIS

Sustituye a Amador Elena

Javier Maldonado es el nuevo gerente del Ramón y Cajal

La Universidad Francisco de Vitoria tendrá Medicina

La privada ahorra 1.300 euros anuales por ciudadano

página 06

página 03

página 03

Maldonado era director médico de La Paz.

Daniel Sada, rector de la UFV.

Juan Abarca Cidón, secretario del IDIS.

0202

Opinión 14 - 27 de junioO actualidad

más amigo (al que más quie-ro); de igual forma, no se cesa al malo (peor baila), sino al que muestra actitudes no po-líticamente correctas. En este ámbito, también hay ejemplos. Nuestra ex ministra de sani-dad Elena Salgado (pésima en este Ministerio) es ascendida a vicepresidenta y responsable de Economía. ¿Por qué? Fue tan mala su gestión que, entre otras hazañas, forzó la retirada de su Ministerio de Fernando Lamata (hombre brillante y

LA ENCUESTA Las incompatibilidades deben afectar al vicepresidente de la OMC

No: 45%

Sí: 55%

No: 61% Sí: 39%

No: 64% Sí: 36%

No: 14%

Sí: 86%

Las vocalías nacionales se reducen de 9 a 7, y sólo asistirán al Pleno si lo solicita la Permanente. ¿Esto es un “castigo”?

¿Es necesario cambiar la denominación del Consejo, pasando de “Médicos” a “Profesión Médica”?

Se anuncia una segunda vicepresidencia en la Comisión Permanente; ¿está justifi cada su creación?

¿El cargo de vicepresidente debe quedarse fuera de las incompatibilidades de la Comisión Permanente?

Los cambios en los estatutos de la Organización Médica Colegial (OMC), que aprobó su Asamblea General, siguen despertando cierta polémica. Esta vez han sido los lectores de Redacción Médica, a través de una encuesta, quienes han emitido su opinión acerca de estas novedades. El 86 por ciento ha manifestado su desacuerdo con que el cargo de vicepresidente de la OMC se quede fuera de las incompatibilidades acordadas para los miembros de la Comisión Permanente. Sobre si la creación de la segunda vicepresidencia para la Comisión Permanente está justi� cada, un 64 por ciento cree que no. Asimismo, el 61 por ciento no considera necesario el cambio en la denominación del Consejo General de Colegios O� ciales de Médicos, que pasa a llamarse de la Profesión Médica. Por último, el 55 por ciento a� rma que la reducción del número de vocalías nacionales de nueve a siete, y que sólo asistan al Pleno si lo solicita la Permanente, es un “castigo”.

EL COMENTARIO.

Carta Abierta al Ministerio de Sanidad Sra. ministra: No parece que tenga-mos alternativa de respuesta a sus declaraciones, por ello insistir en que una vez más hemos sido sorprendi-dos, como organización empresarial representante de los intereses del colectivo de empresas que fabrican y distribuyen productos sanitarios de prescripción, con medidas económi-cas desproporcionadas que impactan en un grupo de productos que inci-den en la calidad de vida de pacientes crónicos y personas mayores.

Somos plenamente conscientes de la gravedad de la situación económi-ca, y de que sólo con el esfuerzo y la

su compromiso de establecer una mesa de trabajo que pudiera analizar la particularidad de estos productos dispensados en o� cina de farmacia con receta o� cial y cupón precinto. Nos referimos a apósitos para la cura de heridas, sondas, cánulas, produc-tos de ostomía, material de cura y absorbentes de incontinencia de ori-na, productos esenciales de pacientes crónicos y personas mayores.

No hay tiempo para dedicar a este ámbito empresarial, ya que su impor-tancia e impacto en el gasto farma-céutico es menor, estamos hablando de unos 500 millones de euros en el ejercicio 2009, sin embargo los re-

cortes son drásticos, el 20 por ciento sobre el precio de absorbentes de in-continencia y el 7,5 por ciento sobre el resto, medidas de aplicación inme-diata y sin mediar palabra. Todo vale para conseguir un objetivo político, pero si las medidas hacen inviable la permanencia de empresas en el mer-cado es un mal menor…MARGARITA ALFONSEL,

SECRETARIA GENERAL DE FENIN

aportación de todos podremos hacer sostenible el sistema, lo que no enten-demos es que no podamos colaborar en aportar soluciones.

A nivel institucional hemos mante-nido una posición de diálogo formal permanente con su equipo ministe-rial, con el objetivo de buscar fórmu-las económicas para la sostenibilidad del Sistema Sanitario, así mantuvi-mos una reunión con las más altas instancias de su Ministerio, donde se nos prometió que analizaríamos conjuntamente métodos de contri-bución económica.

Pero como ministra de Sanidad no dispone de tiempo para cumplir

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected] extensión de las cartas no debe sobrepa-sar las 20 líneas y tienen que estar identifica-das con los datos personales y el DNI.

CARTAS DE LOS LECTORES

Yo soy de la opinión, aun-que sé que políticamen-te es incorrecta, o mejor

dicho, estoy en contra del dicho de que “el pueblo es soberano e inteligente”. Ejemplos hay muchos: Jesús Gil llega a pre-sidente del Atlético de Madrid y, posteriormente, a alcalde de Marbella simplemente por ser conocido. Muy reciente, Tele 5 ha conseguido que un perso-naje deleznable llegue a ser la nueva faraona, Belén Esteban, que, por cierto, casi se carga al Defensor del Menor de Madrid por cuestionar su maternidad. Esteban se ha presentado a un concurso de baile y, aun siendo la peor, ha resultado ganadora. La votan “porque la quieren”; pues no, aquí no se vota cariño, se vota baile, es decir, venimos a por setas o a por rolex.

Esto es extrapolable a la cla-se política dirigente, que inclu-ye la sanidad, lo cual sí es into-lerable. No se vota, es decir, no se mantiene en los puestos de responsabilidad al más brillan-te (al que mejor baila), sino al

José María PinoEditorEDITORIAL

Rolex o setas

Esteban, siendo la peor, gana un concurso de baile. La votan “porque la quieren”. Esto es extrapolable a la política dirigente, lo cual es intolerable

La crisis que padece la econo-mía española obliga, dentro del sector sanitario, a preguntarse qué se puede hacer para man-tener el nivel de calidad asisten-cial y atender a 46 millones de ciudadanos. Por el momento, el Gobierno ha recortado el gasto farmacéutico. Lo ha hecho en dos oleadas: en marzo (Real Decreto-ley 4/2010) y en mayo (Real Decreto-ley 8/2010).

Es cierto que, en paralelo, en marzo, el Ministerio de Sani-dad alcanzó un acuerdo con las CCAA para intentar líneas de acción para racionalizar el gasto sanitario. En la mayoría de los casos, son objetivos a medio y largo plazo, útiles, pero es más que probable que sus efectos empiecen a percibirse cuando la crisis esté resuelta.

Otras medidas, a corto plazo, pactadas en el marco del Con-sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), son simbólicas (central de compras, unidosis).

En realidad, las raíces del pro-blema no están en la coyuntura

Julio Sánchez FierroMiembro de la AEDSMI VISIÓN

actual, porque son de carácter estructural. Los problemas vie-nen de antes.

En efecto, hay seis millones de ciudadanos que se incor-poraron al SNS en los últimos diez años. Entre tanto, la dota-ción presupuestaria apenas ha crecido. La consecuencia está a la vista: 12.000 millones de euros de dé� cit acumulado.

Las comunidades vienen re-clamando soluciones. En este sentido, la Conferencia de pre-sidentes autonómicos con el presidente del Gobierno en el otoño de 2005 fue una opor-tunidad perdida para diseñar soluciones.

La crisis económica obliga a preguntarse qué hacer para mantener la calidad asistencial

Mejorar la gestión en tiempos de crisis (I)

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón.REDACTORA JEFE: Eva Fariña.REDACCIÓN: Elisa Ambriz, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Esther Paniagua.SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez ([email protected]).DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Diego S. Villasante, Daniel Gómez.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Distribución: BOYACAImprime: Calprint, S.L.Depósito Legal: VA-504-2008Soporte Válido: 24/08-R-CM

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.

EQUIPO EDITORIAL

conocedor de la sanidad como nadie), al que obviamente re-cogió de forma inmediata Ba-rreda.

Los desatinos recientes en cargos sanitarios son múl-tiples: la destitución de la consejera de Murcia (Teresa Herranz) porque lo hizo de-masiado bien, falló el cariño. Mantener a Güemes tres años, simplemente por su � equillo y buenas maneras, demasiado cariño.

Bien está que Tele 5, en aras de la audiencia o del dinero, actúe manipulando a un co-lectivo de ciudadanos “mayo-ritario” que roza el límite del raciocinio y lo hace sólo para lograr sus objetivos, que ob-viamente no coinciden con el bien de la sociedad. Pero a la Administración, a los políticos, a los dirigentes y también a los profesionales se les debe exigir actuar en función del sentido común, con raciocinio y valo-rando lo mejor en cada caso, también el cariño, pero no sólo. También en las OPE.

Madrid14 - 27 de junio M0303

actualidad

amplia trayectoria profesional dedicada a la gestión institucio-nal y, antes de dirigir el Ramón y Cajal, había sido gerente del Hospital de Móstoles.

de Andrés Castro , hace casi un año, pasa a Amador Elena, li-cenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Compluten-se de Madrid. Elena posee una

En los últimos meses, el ya ex gerente del Ramón y Cajal tuvo que enfrentarse a los con� ictos derivados del nombramiento, en comisión de servicio, del jefe del Servicio de Traumatología, Rafael Llopis, que después “se vio obligado” a renunciar a este

parto y puerperio es el grupo que presenta la tasa más eleva-da (33,71 por mil), seguido de los tumores (17,25 por mil en hombres y 17,58 en mujeres). Las siguientes patologías más comunes de alta en los hombres son las enfermedades digesti-vas, respiratorias y circulatorias; en mujeres, las enfermedades del sistema nervioso, digestivas y circulatorias.

pertensión arterial, los trastor-nos del metabolismo lipídico y la diabetes.

Respecto a la morbilidad hospitalaria por edad y sexo, las mujeres han acudido más a los hospitales que los hombres en las edades de 15 a 54 años, mientras que en el resto las su-peran los hombres. Al conside-rar las causas más frecuentes de alta hospitalaria, el embarazo,

Los madrileños tienen una esperanza de vida que

ronda los 80 años y mueren principalmente de tumores y enfermedades cardiovascula-res, según el Informe del Es-tado de Salud de la población de la Comunidad de Madrid relativo a 2009, presentado por Patricia Flores, directora general de Atención Primaria, en el Hospital de La Princesa.

En concreto, la esperanza de vida de los madrileños se sitúa en 78,87 años en el caso de los varones y en 85,45 años, en las mujeres, según datos de 2006. Este índice ha aumentado en los últimos años debido, prin-cipalmente, a la mejora de las enfermedades del sistema cir-culatorio, que hasta ahora lide-raban las causas de muerte en la

región, y ahora han dejado paso a los tumores.

MorbilidadEn cuanto a las consultas en Pri-maria, los menores de 4 años y los mayores de 65 son los que reciben más atención en los centros de salud. Asimismo, la tasa de patología más común fue la respiratoria, seguida por la del aparato locomotor. Den-tro de las enfermedades cróni-cas, la más frecuente en niños fue el asma, y en adultos, la hi-

La patología más común en Primaria es la respiratoria seguida del aparato locomotor

Las defunciones por cáncer superan a las cardiovascularesSegún el Informe del Estado de Salud de la población relativo a 2009

RedacciónMadrid

Javier Maldonado, hasta ahora director médico del Hospital Universitario La Paz, es el nuevo director gerente del Ramón y Cajal, tras el cese

de Amador Elena, después de cinco años al frente del hospital, que pasa a ocupar el cargo de director general de la Agencia Laín Entralgo.

MADRID

Javier Maldonado, nuevo gerente del Ramón y Cajal

Patricia Flores, directora general de Atención Primaria, en la presentación.

Javier Maldonado, director gerente del Ramón y Cajal.

Amador Elena, nuevo director general de la Agencia Laín Entralgo.

cargo, tras las protestas de los facultativos del servicio.

Por su parte, Maldonado llegó a La Paz en 2004, incorporándo-se a la Subdirección Médica de Investigación, Calidad y Docen-cia, cargo que ocupó hasta 2008, cuando fue nombrado director médico. Licenciado en Medici-na y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, Maldo-nado es especialista en Medicina del Trabajo, técnico superior de Prevención y Master en Salud Pública y Epidemiología.

Un puesto vacanteLa dirección de la agencia de formación Laín Entralgo, que llevaba vacante desde la marcha

La dirección de la Agencia Laín Entralgo estaba vacante desde la marcha de Andrés Castro, hace un año

Doce gru-pos de clínicas privadas y com-pañías de seguros han fundado el IDIS, Instituto para el Desa-rrollo e Integración de la Sani-dad, con el � n de fomentar su valor complementario del Siste-ma Nacional de Salud. Así lo ha explicado su secretario general, Juan Abarca Cidón, durante su presentación en la capital.

El también director general del Grupo Hospital de Madrid (uno de los que conforma el IDIS), ha justi� cado la creación del IDIS en la capacidad del sector para colaborar con la sa-nidad pública y contribuir a su sostenibilidad, además de pro-

Luis Cobiella y Juan Abarca Cidón, en la presentación del IDIS.

mover la innovación en tecno-logía de la salud y la formación y difusión del conocimiento cientí� co. También ha señalado que el sector sanitario privado representa el 2,51 por ciento del producto interior bruto, y “descarga” al SNS de un gasto estimado en 1.300 euros por ciudadano y año.

Sistemas complementariosEl presidente del IDIS, Pedro Luis Cobiella, ha considerado necesario “trasladar a la socie-dad que los sistemas público y privado son complementarios, por lo que deben coexistir para garantizar la mejor oferta”.

Aseguradoras y clínicasprivadas crean el IDISJAVIER BARBADO

0404

Madrid 14 - 27 de junioM actualidad

La Federación de Médicos y Titulados Supe-riores de Madrid (Femyts) ha anunciado la creación de un car-tel informativo, en el que expone su postura ante los recortes salariales que se imponen a los médicos. Además, este sindicato también ha enviado una carta al consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasque� y, donde le recuerdan que “desde el inicio de la crisis económica en 2009, a los médicos se les han recor-tado las retribuciones mediante la congelación de los comple-mentos variables y la carrera profesional”.

“En consecuencia, pedimos a la Consejería que impida el nuevo “expolio”, y que si se va adelante con él, el recorte no su-pere el cinco por ciento, y se re� eje en un único concepto que permita al facultativo comprobar de forma clara su impacto en la nómina, además de facilitar su reversibilidad cuando la situa-ción de emergencia económica nacional mejore”, ha solicitado.

Descuento únicoLa federación ha añadido que “la reducción tendría que re� e-jarse en cada nómina, a través de un descuento único aplicado a las retribuciones; es decir, que en la nómina de cada facultativo

se mantengan todos los con-ceptos vigentes a 31 de mayo con sus correspondientes va-lores económicos a esa fecha y que, al � nal, se re� eje dicho descuento único que minore la cantidad”. En su momen-to, Femyts ya cali� có como “injustas e improvisadas” las medidas de recortes salariales impuestas.

alguna con estas sociedades para pedir su parecer acerca del nuevo decreto”. En su opinión, “la propuesta de desmantelar las actuales 11 áreas sanitarias supone retroceder a un mode-lo centralizado, abandonado hace 25 años, que aleja a los profesionales de los centros de decisión”.

Las asociaciones han dicho que “el cambio de estructura en Primaria, pone en grave peligro la calidad de la asistencia sanita-ria”. En su opinión, el área única “aislará más a los pediatras en los centros de salud, di� cultará

Ley 8/2000 de Homologación de Retribuciones”, según ha informado el Gobierno de la región. Además, el sueldo del vicepresidente y los consejeros, entre ellos el de Sanidad, Javier Fernández-Lasque� y, se reduce un 12 por ciento, mientras que el de las viceconsejeras se redu-ce un 11 por ciento.

Asimismo, el sueldo de los directores generales, secretarios

La presidenta de la Comu-nidad de Madrid, Espe-

ranza Aguirre, ha anunciado una reducción de su salario un 17 por ciento con respecto a lo que cobraba en 2008, con lo que “percibirá un 7 por ciento menos que un secretario de Estado, su homólogo en la Ad-ministración General, según la

Aguirre se baja el sueldo un 17% y Lasquetty, un 12Las viceconsejeras verán reducida su nómina un 11 por cientoRedacciónMadrid

Esperanza Aguirre y Javier Fernández-Lasquetty.

generales técnicos, del mismo modo que los gerentes de orga-nismos autónomos, contratos de alta dirección y el resto de altos cargos se reduce un 10 por ciento.

El resto de personal directivo del sector público (entes públi-cos, empresas, fundaciones, y consorcios) sufrirá una rebaja del 8 por ciento en sus retribu-ciones actuales.

El Consejo de Gobierno ha acordado remitir a la Asamblea

de Madrid el proyecto nor-mativo por el que se adapta la legislación autonómica al Real Decreto-ley 8/2010, de me-didas extraordinarias para la reducción del dé� cit público, aprobado recientemente por el Estado. La norma afecta a todas las administraciones públicas y reduce de media un 5 por cien-to, en términos anuales, el con-junto de retribuciones de todo el sector público de la región.

La reducción del sueldo de los funcionarios en 2010 y 2011 será de un 6,2 por ciento para el nivel 30; un 5,4 por ciento para el nivel 26; un 4,5 para el nivel 20 y un 2,9 para los niveles 12. El grupo E no verá reducido su salario básico.

Esta reducción no afectará a la paga extraordinaria del mes de junio de 2010, pero se es-tablece la nueva cuantía de la paga extra de diciembre, que sí se verá afectada.

Los supervisores de las unidades de � sioterapia de los hospitales públicos de Madrid han exigido, en un en-cuentro celebrado en la sede del Colegio de Fisioterapeutas de la región, una “mayor independen-cia en la gestión asistencial de su especialidad”, ya que, según publica el Boletín O� cial del Estado (BOE), les correspon-de plani� car sus tratamientos, y diagnosticar y dar el alta a sus pacientes, “competencias que en la práctica no desempeñan”.

En este sentido, el decano en funciones del Colegio Profesio-

nal de Fisioterapeutas de Ma-drid, Javier Sainz de Murieta, ha criticado que los � sioterapeutas se encuentran “secuestrados” por un servicio médico, el de re-

La reducción del sueldo de los funcionarios será gradual, según el nivel al que pertenecen

Los fi sioterapeutas quieren “más independencia” laboral

habilitación, como consecuen-cia del “modelo obsoleto” por el que se rige en la actualidad la sanidad pública de la Comuni-dad de Madrid.

El trabajo del fisioterapeuta no se reduce a la rehabilitación.

C. Sánchez preside la Ampap.

MADRID

la coordinación con los hospita-les, entorpecerá la plani� cación de los recursos en función de la población de referencia y gene-rará cupos desiguales”.

Las sociedades cientí� cas madrileñas de Pe-diatría han señalado en un co-municado su desacuerdo con la implantación del área sanitaria única en Madrid. Las juntas di-rectivas de la Asociación Madri-leña de Pediatría de Atención Primaria (Ampap), Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Se-peap) y Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha (Spmycm) han lamentado que “desde que el nuevo consejero de Sanidad ocupó su cargo, no se ha establecido comunicación

MADRID

Las sociedades de Pediatría no apoyan el área única

Femyts pide que el recorte a médicos no supere el 5%REDACCIÓN

Javier López de la Morena.

Publicidad14 - 27 de junio 05actualidad

0606

Madrid 14 - 27 de junioM actualidad

servicio se han realizado 4.661 sesiones de diálisis con una me-dia de 28 usuarios semanales.

El Hospital del Tajo ha asu-mido a todos los pacientes de

los municipios a los que da ser-vicio que necesitan de este tra-tamiento, algunos de los cuales debían desplazarse al Hospital 12 de Octubre, La Princesa,

El Hospital del Tajo, en Aranjuez, ha recibido la

visita del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasque� y, que ha recorrido la Unidad de Diálisis del centro, una de las más valoradas por los usuarios, puesto que, además de contar con una moderna dotación tec-nológica, evita que los pacientes que requieren un tratamiento de hemodiálisis tengan que re-correr casi 50 kilómetros entre tres y seis veces a la semana para desplazarse a la capital.

Esta Unidad dispone de ocho puestos para enfermos cróni-cos, dos para agudos y uno para aislados, con capacidad para 32 pacientes en cuatro turnos. Des-de la puesta en marcha de este Javier Fernández-Lasquetty, durante su visita a la Unidad de Diálisis.

28 pacientes semanales en la Unidad de Diálisis del TajoEl consejero de Sanidad, Fernández-Lasquetty, ha visitado el centroRedacciónMadrid

Clínico San Carlos, Gregorio Marañón o al Hospital Central de la Defensa Gómez-Ulla.

Los nefrólogos del hospital han explicado al consejero la dotación tecnológica de la plan-ta de osmosis inversa de la Uni-dad, que sirve para puri� car el agua usada en los tratamientos. Este moderno sistema garantiza un control exhaustivo en la cali-dad del agua consumida en las terapias, y que se produce casi simultáneamente.

Además, dispone de un sis-tema de desinfección por ca-lor del anillo que evita el uso de productos químicos. Todo ello revierte en la calidad del tratamiento a los pacientes, es-pecialmente para aquellos que tengan un tratamiento de larga duración.

Por otra parte, 364 profesio-nales de Enfermería de AP han formando durante mayo y junio a profesores de Infantil y Prima-ria sobre las enfermedades cróni-cas que más afectan a los niños, como el asma, para que sepan cómo actuar ante una crisis.

según ha a� rmado Flores, “los profesionales de AP ayudan a los enfermos a que refuercen su autocuidado, especialmente en fechas complicadas” y ha recal-cado en la importancia de que los pacientes participen de for-ma activa en el control de su en-fermedad para evitar las crisis.

con Discapacidad Intelectual de Móstoles (Afandem).

“Este nuevo centro prestará atención especializada e indi-vidualizada a los menores de 0 a 6 años con algún tipo de discapacidad, siempre tenien-

La directora ge-neral de Atención Primaria (AP) del Servicio Madrileño de Salud, Patricia Flores, ha vi-sitado una consulta de asma en el Centro de Salud Reina Victo-ria, coincidiendo con una de las etapas de mayor polinización, como es la primavera, en la que se agravan las crisis asmáticas.

Esta patología afecta a 295.531 madrileños, con una prevalencia del 10 por ciento en niños y del 4 por ciento en adul-tos. En la región, los médicos y enfermeras de Primaria reali-zan seguimiento y controles a 200.642 asmáticos adultos y vi-gilan el desarrollo de la enferme-dad de 94.889 niños. Además,

La Comuni-dad de Madrid contará con un nuevo centro de atención temprana con 130 plazas, que prestará tratamientos preventi-vos y de rehabilitación a niños con discapacidad o con nece-sidades especiales transitorias o permanentes, originadas por de� ciencias o alteraciones en el desarrollo.

Engracia Hidalgo, consejera de Familia y Asuntos Sociales, acompañada de Estaban Parro, alcalde de Móstoles, ha inaugu-rado este nuevo recurso, ubica-do en esta localidad, y gestio-nado por el Grupo AMÁS, a través de la Asociación de Fa-milias y Amigos de las personas

“Es importante que los asmáticos aprendan a automanejar su patología”

Móstoles tendrá un nuevo centro de atención temprana con 130 plazas

Patricia Flores.

Engracia Hidalgo ha visitado las instalaciones del nuevo centro.

REDACCIÓN M. GÓMEZ

El asma afecta a casi 300.000 madrileños, con una prevalencia mayor en niños

do en cuenta sus necesidades. El objetivo es que puedan de-sarrollar al máximo sus capaci-dades, para lo que dispondrán tratamientos de estimulación, logopedia, � sioterapia y psico-terapia”, destacó Hidalgo.

vo autonómico en base al incre-mento de actividad en la región, estimado en un 20 por ciento para el periodo 2008-2017; la apertura de nuevos hospitales y centros de Primaria, y la edad de los profesionales, que se sitúa en el entorno de 50-55 años.

De ahí la insistencia de la co-munidad en pedir a los Ministe-rios de Educación y de Sanidad la eliminación de los números clausus, ya que no es razonable que, necesitando médicos, se traigan de otros países con una formación menos exigente.

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) contará, a partir del próximo curso 2010/11, con una facul-tad de Medicina tras la aproba-ción de su plan de estudios por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca).

La nueva facultad, que se uni-rá a las siete ya existentes en la región, aportará 50 nuevas pla-zas de Grado de Medicina de las 1.290 totales ofertadas por las universidades madrileña para el próximo curso, y que suponen 161 más que el año anterior.

A pesar de ello, sigue sin cu-brirse la demanda de estudian-tes que pretenden cursar esta carrera en Madrid. En el curso actual se registraron 4.285 pe-ticiones de plaza en Medicina para una oferta de 1.129. Asi-mismo, tampoco se cubren las necesidades de titulados que tendrá la región y que se sitúa en unos 6.500 en los próximos 10 años, según cálculos del Ejecuti-

Habrá Medicina en la Francisco de Vitoria

Daniel Sada, rector de la UFV.

REDACCIÓN

Madrid14 - 27 de junio M0707

actualidad

Julio Ancochea, jefe del Servi-cio de Neumología del Hos-

pital La Princesa, ha recibido el premio “Neumólogo del Año”, entregados por la Sociedad Ma-drileña de Neumología y Ciru-gía Torácica (Neumomadrid), en su X edición. El acto, pre-sentado José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de Neumomadrid, y clausurado por Antonio Burgueño, direc-tor general de Hospitales de la Comunidad de Madrid, ha con-tado con la presencia del rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José María Sanz, y el decano de la Facultad de Medicina de la UAM, José Antonio Rodríguez Montes.

Ancochea, reconocido por su contribución a la Neumología en la región, ha afirmado sen-tirse muy honrado, “pero este premio no es a un neumólogo, porque lo que es sólo de uno es casi de nadie, sino a un grupo de personas comprometidas a

las que les hace felices trabajar juntos, como es el Servicio de Neumología que tengo el honor de coordinar, y, por encima de todo, a un pequeño y viejo hos-pital universitario, La Princesa, situado en el centro de Madrid, que es referente nacional en asistencia y gestión, docencia, investigación y sentimiento ”.

Neumomadrid ha incorpora-do este año las categorías Ges-tión en Neumología e Innova-ción. En la primera, el galardón se le ha otorgado a Nicolás Gon-zález, jefe de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, por su visión de la gestión neumológi-ca que ha culminado en la orga-nización de un servicio líder en las diferentes líneas estratégicas de la especialidad. Asimismo, en Innovación se ha premiado a los Servicios de Cirugía Toráci-

Julio Ancochea, elegido neumólogo del añoca de los Hospitales Clínico San Carlos y Puerta de Hierro, diri-gidos por Antonio Torres y An-drés Varela, respectivamente, por su programa de trasplante pulmonar de donante en asis-tolia. La distinción a “la mejor tesis” ha recaído en “Relación

Redacción.Madrid

entre la vía aérea superior y el síndrome de apneas-hipopneas del sueño en mujeres obesas mórbidas”, de Ana Santiago, y en la categoría de “suficiencia investigadora”, se ha premiado a Mª del Puerto Cano, por “Perfil clínico de pacientes con agudi-

zación de EPOC: factores pre-dictores de reingreso”.

Aumenta el cáncer de pulmón en la mujerPor otra parte, con motivo del Día Mundial Sin tabaco, cuyo tema esta año es ‘el género y el

Neumomadrid ha premiado, por primera vez este año, las categorias de Gestión y de Innovación

Pilar de Lucas.

Julio Ancochea.

tabaco’, Pilar de Lucas, directo-ra de Relaciones Institucionales de Neumomadrid, ha informa-do de que el cáncer de pulmón es ya la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres, por de-trás de los de mama y colon, pero superando al de ovario. n

0808

Madrid 14 - 27 de junioM actualidad

Javier Fernández-Lasque� y, consejero de Sanidad, ha desta-cado que estos datos “muestran que, en líneas generales, los ciu-dadanos valoran muy positiva-mente la atención sanitaria” de la región, algo que, sin embargo, “no debe hacer caer en la auto-complacencia”, sino estimular “para seguir mejorando”.

Cinco áreas a valorarDe las cinco áreas evaluadas, la encuesta revela que la más valo-rada es la Cirugía Mayor Ambu-latoria, con un 91 por ciento de satisfacción global, seguida de Obstetricia, con un 89,1; Con-sultas Externas, con un 89, y Hospitalización, con un 83,4.

El estudio destaca que “en un área tan sensible como las Ur-

En Especializada, el grado de satisfacción es del 84 por ciento, y en Primaria asciende al 86 por ciento

de los hospitales de apoyo, y el Clínico San Carlos, en el de los centros de alta complejidad, son los mejor valorados por los ma-drileños, con un 91,4 y un 76,4 por ciento de grado de satisfac-ción global, respectivamente.

En el conjunto de toda la sa-nidad pública, el 84,4 por cien-to de los usuarios de Atención Especializada se declaran satis-fechos o muy satisfechos con la asistencia recibida, mientras que este porcentaje sube al 86 por ciento en cuanto a Primaria.

La Consejería de Sanidad ha presentado, por segundo

año consecutivo, la ‘Evaluación de la Satisfacción de Usuarios de los servicios de Asistencia Sani-taria Pública de la Comunidad de Madrid’, una encuesta realiza-da por Sigma Dos entre 26.783 pacientes de hospitales públicos, centros de especialidades y cen-tros de salud.

Según los resultados de este análisis, el Carlos III, dentro

La libre elección de médico llegará a los centros de salud el 15 de octubre y a los hospitales de Madrid el 1 de di-ciembre, según ha a� rmado el portavoz de Gobierno regional, Ignacio González.

Esta libertad de elección de profesional sanitario estará acompañada de la implantación del área única de salud, que re-ducirá a una las once áreas de salud actuales, hecho que ha contado con protestas por parte de PSOE e IU así como asocia-ciones médicas y de vecinos.

Al respecto, González ha mencionado que se ha acorda-do la implantación progresiva de los decretos de libertad de elección y área única, que “su-pondrá una reducción impor-tantísima de liberados sindi-cales”. Asimismo, ha explicado que los decretos han pasado al

Consejo Consultivo y que la co-munidad los aprobará de mane-ra de� nitiva antes de verano.

Con el área única, se pasará de una organización sanitaria territorial a una funcional y Pri-maria dependerá de una geren-cia única.

Asimismo, el portavoz regio-nal ha indicado que los centros de salud serán la “estructura cla-ve” del sistema sanitario y que se aumentará su autonomía y responsabilidad.

Los centros de salud serán la estructura básica del sistema sanitario madrileño

El portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.

El consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández-Lasquetty.

El área única llegará en octubre a Primaria

El Carlos III y el Clínico, los hospitales mejor valoradosSegún la evaluación de la satisfacción de los usuarios de la sanidad públicaRedacciónMadrid

MADRID

gencias”, la satisfacción global supera el 75 por ciento. En este ámbito, el 81,6 por ciento de los pacientes se ha mostrado satis-fecho con la atención recibida por parte de los médicos, y un 83 por ciento, con la prestada por las enfermeras.

Además, nueve de cada diez usuarios valoran de forma po-sitiva a los profesionales sani-tarios de cirugía mayor ambu-latoria, su trato y amabilidad, competencia profesional y co-nocimientos, así como el tiem-po y dedicación invertidos en su tratamiento.

En cuanto a la hospitaliza-ción, el 84,1 por ciento de los usuarios está satisfecho o muy satisfecho con el trato y la for-ma en que fueron acogidos en el centro, y cerca de nueve de cada diez usuarios están satisfe-chos o muy satisfechos con los profesionales sanitarios.

En relación a las consultas ex-ternas, el 74,7 por ciento consi-dera que tiene facilidad a la hora de conseguir cita, y más del 60 por ciento se declara satisfecho o muy satisfecho con el tiempo de desplazamiento al lugar de la consulta.

Madrid14 - 27 de junio M0909

actualidad

La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, acom-

pañada por el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasque� y, ha inaugurado la ampliación y reforma del Servicio de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz, que incluye la puesta en marcha de cuatro nuevos puestos de cui-dados intensivos pediátricos, que permiten al acompañante

estar junto al niño y, de este modo, contribuir en su proce-so de recuperación.

Esta reforma, en la que se ha invertido 900.000 euros, ha su-puesto una reestructuración de todas las áreas de la asistencia pediátrica: la urgencia, la uni-

Las áreas reformadas son: urgencia, unidad neonatal, hospital de día, hospitalización y consultas

dad neonatal, la hospitalización, el área de consultas y el hospital de día. Los trabajos de amplia-ción comenzaron separando la urgencia pediátrica, en la que se atiende cada día a 65 menores, del resto de servicios.

Durante la visita, Aguirre ha aprovechado para felicitar a los profesionales de este centro sa-nitario por la celebración de su

75º aniversario y ha manifesta-do que la conclusión de estas obras es “una noticia positiva para los madrileños, ya que eso signi� ca que más de un millón de niños podrán recibir aten-ción pediátrica con mejores medios”. En este sentido, ha indicado que los hospitales de Madrid disponen de 23 servi-cios de pediatría, 20 unidades

La Jiménez Díaz refuerza PediatríaEsperanza Aguirre inaugura la ampliación y reforma de este servicioRedacción.Madrid

Aguirre y Lasquetty, en su visita a la Unidad Pediátrica del centro.

de neonatología, 1.140 camas, 167 puestos de cuidados inten-sivos e instalaciones como los bancos de leche o las existentes para trasplantes.

Según Aguirre, estas insta-laciones vienen a completar la dotación con que ya cuenta Madrid para la atención sani-taria pediátrica madrileña y de otras CCAA. ANUNCIO ACT.MEDICA 215x265:Maquetación 1 20/05/2010 13:22 Página 1

La Comuni-dad cuenta con más de 49.000 madrileños que tienen ya la tarjeta de donante de órganos, desde que en el año 2000 se pu-siese en marcha esta iniciativa. De esas 49.000 tarjetas, 1.100 corresponden a los cinco pri-meros meses de este año.

Con motivo del Día Nacional del Donante, organizado por la O� cina Regional de Trasplan-tes de Madrid, un total de 33 mesas informativas han expli-cado la importancia de la tar-jeta de donante. Asimismo, la información se puede consultar a través de la web www.madrid.org, o en los teléfonos 91 426 59 11/15.

49.000 tarjetas de donantes en MadridREDACCIÓN

1.100 tarjetas de enero a mayo.

1010

Primaria 14 - 27 de junioP actualidad

ha pedido a los políticos que no sólo piensen en restricciones, sino que apuesten por crear más recursos. Domínguez también ha lamentado que el Pacto por la Sanidad no se haya puesto en marcha todavía, “porque podría haber evitado muchas cosas que ahora van a suceder”.

esta brecha en la formación con-tinua en Primaria, que se alarga hasta Especializada. “Por eso, voy a sentar juntos a los dos”, ha señalado a Actualidad Médica.

Ferrero ha recordado que “A� ya está acreditado por Facme”, y que Semergen puso el DPC-AP, también acredidta-do por Facme, “a disposición de los asociados hace un par de

años, por lo que es interesante que la gente sepa que existen estas posibilidades”.Avelino Ferrero, presidente de Facme.

El presidente de Facme ha señalado que espera “que se en-riquezcan las sociedades cientí-� cas” con el encuentro del lunes 14, y ha descartado que pudiera ser un punto de partida hacia la uni� cación de ambos sistemas. “No creo que se pudieran llegar a fusionar ambos, porque detrás ya hay mucho trabajo y muchos intereses”, ha indicado.

La jornada de FacmeLa jornada de Facme cuenta con la intervención de Carmen Gó-mez Asorey, directora del Siste-ma Español de Acreditación de la Formación Médica Continua-da (Seaformec); Ignacio Cante-ro, vicesecretario de Semergen; y Pilar de Lucas, miembro par-ticipante del proyecto A� en representación de la Sociedad Española de Neumología y Ci-rugía Torácica (Separ).

nos que se cierre un capítulo en el que hasta comparar sus herra-mientas, el DPC-AP de Semer-gen y el A� de Semfyc, ha sido motivo de polémica.

Con motivo de las jornadas anuales de la Federación de Asociaciones Cientí� co-Mé-dicas Españolas (Facme), su presidente, Avelino Ferrero, ha explicado que es consciente de

El largo desencuentro que han supuesto las inicia-

tivas de acreditación entre la Sociedad Española de Medi-cina de Familia y Comunitaria (Semfyc) y la de Médicos de Atención Primaria (Semergen) puede estar un paso más cerca de solucionarse. Eso, o al me-

Avelino Ferrero: “DPC-AP y ARA no seunirán, ya que hay muchos intereses detrás”El presidente de Facme es consciente de la brecha existente en la formación continua de la Atención PrimariaÓscar López AlbaMadrid

El Foro de Médicos de Atención Prima-ria ha celebrado en Madrid su quinta reunión, auspiciada por la Asociación Española de Pe-diatría de Atención Primaria (Aepap), en la que ha acordado trasladar en septiembre sus pro-puestas a las distintas Adminis-traciones sanitarias, en cuestio-nes como regular la burocracia, el libre acceso a pruebas diag-nósticas o la participación de los profesionales sanitarios en la toma de decisiones.

En esta cita, el Foro ha elabo-rado un comunicado en el que muestra su preocupación por que se reduzcan los recursos ac-

El Foro de Médicos de AP llevará sus recetas a Sanidad en septiembreÓSCAR LÓPEZ tuales para este nivel asistencial,

y ha recordado que la apuesta por Primaria es la mejor baza para garantizar la sostenibilidad del sistema.

Pacto por la sanidadLa portavoz del foro en esta ocasión, Begoña Domínguez,

El presidente recuerdaque ambos sistemasde formación estánacreditados por Facme

segundos. Así, de los volunta-rios no médicos, han a� rmado ser fumadores un 37 por ciento, frente a un 39 por ciento de los médicos.

Uno de los datos más desta-cados es el que desvela el hábito de fumar entre médicos y po-blación en general, superando dos puntos los primeros a los

El 39 por ciento de los médicos fuma, por el 37 por ciento de la población.

Los resultados obtenidos tras las mediciones realizadas a médicos y pobla-ción en general sobre los facto-res de riesgo cardiovascular no evidencian grandes diferencias entre ambos grupos. Así, los médicos de Familia mantienen niveles de riesgo algo menos elevados que la población no médica, aunque las diferencias no son signi� cativas.

Estos datos corresponden a la iniciativa ‘Predicar con el Ejem-plo’, organizada por Semergen-Andalucía, en la que se hicieron pruebas a médicos y otros ciu-dadanos para conocer sus facto-res de riesgo cardiovascular.

El médico de AP, más fumador que la población, y menos riesgo cardiacoREDACCIÓN

Las jornadas de Facme tienen previsto abordar el lu-nes 14 su relación con Farmaindustria. La intención, según Avelino Ferrero, es difudir el convenio de cola-boración entre ambos, “que pretende dar transparen-cia a las relaciones entre las sociedades médicas y la industria farmacéutica”. En este sentido, lo tiene claro: “Siempre he defendido que las sociedades cientí� cas y la industria deben tener una relación estrecha, por-que al � n y al cabo la industria es quien está dando al profesional la posibilidad de la formación continua. Yo, como médico, le estaré siempre agradecido por la formación que me ha facilitado”.

"SOCIEDADES E INDUSTRIA DEBEN TENER UNA RELACIÓN ESTRECHA"

Los integrantes del Foro de Médicos de Atención Primaria, en la reunión.

Hospitales14 - 27 de junio H1111

actualidad

Un importante grupo de profesionales de la Ur-gencia General y la Unidad de Cuidados Intensivos de Trau-matología, junto a personal de seguridad y celadores del Hos-pital 12 de Octubre, ha partici-pado en un simulacro de catás-trofe externa, en colaboración

pueden verse privadas en el fu-turo de seguir realizando esta atención sanitaria”.

La SENP, por su parte, ha felicitado a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid por la puesta en mar-cha de este programa de criba-do, y también le ha transmitido una “preocupación unánime por que unidades de FQ de reconocido prestigio como las de los hospitales La Paz y Niño Jesús puedan verse privadas en el futuro de seguir realizando la atención sanitaria a los enfer-mos de FQ de su área hospita-laria”.

En la misma línea, la SEFQ ha solicitado que se reconduz-ca la decisión tomada, “a ser posible, mediante un acuerdo consensuado entre las unidades implicadas”.

El Clínico, comprometidocon el medio ambiente

El Hospital Clí-nico ha conseguido reducir el pasado año un uno por ciento el consumo de papel, un 6,5 por ciento las emisiones de CO2, un 11 por ciento el consumo de agua y un 17 por ciento la gene-ración de residuos peligrosos.

Estos logros son resultado de la política llevada a cabo por la Unidad de Gestión Medioam-biental del centro, dirigida por Manuel Carmona, que ha pues-to en marcha varias iniciativas en este sentido, como el progra-ma para la instalación de dispo-sitivos de ahorro de agua, el de luces de presencia para reducir el consumo de energía eléctrica, y la sustitución de un reactivo de

REDACCIÓN laboratorio con cianuro por otro con la misma efectividad y e� ca-cia, libre de dicho tóxico. Así, el hospital ha conseguido una importante reducción de sus residuos químicos y un ahorro económico de más de 100.000 euros anuales.

La Princesa entrega lospremios Puro Aire 2010

Javier Vaquero.

El Hospital de La Princesa ha entregado los pre-mios de la IV Edición del Con-curso de Fotografías Puro Aire 2010. Bajo el lema “Enfoca tu salud”, sanitarios, pacientes y niños de los colegios del área de in� uencia del centro, han parti-cipado en el concurso con más de 300 imágenes inspiradas en la prevención y la lucha contra el tabaco.

El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, y el ex campeón eu-

MADRID ropeo de atletismo, Colomán Trabado, han entregado los premios acompañados por Al-berto Pardo, subdirector general de Calidad de la Consejería de Sanidad; Miguel Ángel Andrés, gerente de La Princesa; Puri� ca-ción Tamayo, vicepresidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer de Madrid; María Án-geles Planchuelo, presidenta del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, y Julio Anco-chea, jefe del Servicio de Neu-mología de La Princesa.

de � brosis quística. Asimismo, este servicio ha expuesto los méritos del centro sanitario durante los últimos años en el abordaje de la enfermedad, y ha recordado que La Paz “es el pri-mer centro donde los pacientes son atendidos por pediatras especializados, de forma multi-disciplinaria”.

Consenso entre las unidades implicadasTambién se ha interesado por esta cuestión Neumomadrid, que ha mostrado su “preocupa-ción, ya que unidades de � bro-sis quística de reconocido pres-tigio y que han desarrollado una excelente atención durante muchos años a los pacientes,

La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía

Torácica (Neumomadrid), la Sociedad Española de Neumo-logía Pediátrica (SENP) y la Sociedad Española de Fibrosis Quística (SEFQ) han solicitado la inclusión de las unidades de � -brosis quística (FQ) de los hos-pitales La Paz y Niño Jesús en el Programa de diagnóstico precoz de esta enfermedad, puesto en marcha por la Comunidad de Madrid, en el que sí participan los hospitales Ramón y Cajal y 12 de Octubre.

En el caso de La Paz, la Sec-ción de Neumología Pediátrica del hospital ha solicitado di-rectamente a la Consejería de Sanidad madrileña su inclusión en el seguimiento del cribado

Los expertos consideran que La Paz debería entrar en el programa.

Piden que el Niño Jesús y La Paz sean referentes en FQLo han solicitado tres sociedades científicas de Neumología y PediatríaRedacciónMadrid

con los servicios extrahospita-larios de emergencia de Madrid, con el objetivo de ensayar sus conocimientos sobre atención de heridos en situaciones excep-cionales y extremas que pudie-ran suponer la asistencia de un elevado número de pacientes en tiempo breve.

Simulacro de catástrofe externa del 12 de OctubreREDACCIÓN

Premian un estudio del Marañón sobre prótesis

Traumatólogos del Gregorio Marañón han reci-bido el premio de investigación básica de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Trau-matología (Secot), el más pres-tigioso que se concede a nivel nacional en esta especialidad.

REDACCIÓN El trabajo, presentado por Javier Vaquero, jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología del hospital, junto con Manuel Villanueva y Rubén Pérez-Mañanes, traumatólogos de este servicio, versa sobre la ce-mentación manual sobre hueso para una mejor � jación y mayor duración de los implantes en las prótesis de rodilla.

El a� ojamiento de los im-plantes es la principal causa de fracaso de las prótesis a lo largo del tiempo, por tanto, con los resultados del estudio, es previ-sible que se generalice la cemen-tación manual sobre las más de 400 prótesis de rodilla que se co-locan al año en el Marañón.

Los asistentes y premiados del Concurso Puro Aire de La Princesa.

Manuel Carmona.Uno de los momentos del simulacro en el 12 de Octubre.

1212

Nacional 14 - 27 de junioN actualidad

buena calidad y supondría un coste adicional para la sanidad española de 2.000 millones de euros anuales. Le apoyaron Portugal, Rumanía, Grecia, Po-lonia, Lituania y Eslovaquia.

La directiva establece que los europeos no necesitan autoriza-ción previa de su país de origen para recibir tratamiento en otro Estado miembro y tienen de-recho a que se les reembolse el coste a la vuelta. En el caso de los tratamientos hospitalarios y altamente especializados, sí

diciembre el anterior borrador de esta directiva alegando que no garantizaba una atención de

Los ministros de Sanidad de la Unión Euro-pea han dado el visto bueno a una nueva norma comunitaria cuyo objetivo es acotar los dere-chos de los pacientes que viajan para recibir tratamiento en otro Estado miembro. La Presiden-cia española ha presentado una propuesta de compromiso más restrictiva para limitar el ’turis-mo sanitario’, que tiene un apo-yo mayoritario entre los 27.

La ministra de Sanidad, Trini-dad Jiménez, logró bloquear en

Nueva directiva transfronteriza, con enmiendas españolasREDACCIÓN

España podrá exigirautorización previapara los tratamientos privados que se hagan en el extranjero

La huelga de funcionarios convocada el pasa-do 8 de junio por los sindicatos CCOO y UGT no ha pasado del 15 por ciento en la sanidad pública, según los datos aporta-dos por las diferentes adminis-traciones sanitarias.

Las cifras van desde el 1,61 por ciento que ha registrado la Administración en Cantabria, al 7 por ciento de Galicia. En la Comunidad de Madrid, el paro

que se hagan “las cosas bien”. Tras defender el Pacto por la Sa-nidad, ha insistido en que “no es buen momento para el acuerdo, debido a una cuestión política”.

“Un nuevo Informe Abril”También ha respaldado esta a� rmación Concepció Tarrue-lla, representante de CiU en la Comisión de Sanidad del Con-greso, quien no se ha mostrado “demasiado optimista”: “El Pac-to lleva camino de convertirse en un nuevo Informe Abril”. La

El Pacto por la Sanidad está en peligro por las actuales

circunstancias políticas, según las conclusiones del debate “Es-paña ante el reto de la sostenibi-lidad del Sistema Nacional de Salud”, organizado por la Aso-ciación Nacional de Informa-dores de la Salud (ANIS).

Para Alberto Fidalgo, porta-voz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso, el fu-turo es “esperanzador”, siempre

Cándido Méndez, de UGT, e Ignacio Fernández Toxo, de CCOO.

El Pacto sanitario, en peligro por el difícil momento políticoProfesionales del ámbito sanitario analizan también la posibilidad del copagoLeire Sopuerta BiotaMadrid

Según CCOO, el 65%de los funcionarios de la Sanidad pública hasecundado la huelga

no ha superado el 6 por ciento, y en Cataluña, el 5 por ciento.

Patricio Martínez, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), ha señalado que “han sido muy pocos los médicos que han secundado el paro, al-guno puntual que pertenezca a las centrales convocantes”. CESM no se ha sumado a los paros porque los demás sindi-catos “han defendido recortes injustos y desproporcionados para los que más trabajan”.

Los datos de los sindicatosComo era de esperar, los convo-cantes han aportado datos muy distintos. El 65 por ciento del personal de la Sanidad públi-ca ha secundando la huelga de funcionarios, según la Federa-ción de Sanidad de CCOO.

El seguimiento del 8-J en Sanidad no pasa del 15%ÓSCAR LÓPEZ

Fierro, Jurado, Alfonsel, Zarco, Cañizares (ANIS), Tarruella y Fidalgo.

diputada de CiU es partidaria de hablar de copago y “explicar las posibilidades existentes”.

Julio Sánchez Fierro, miem-bro del Partido Popular, tam-bién ha apoyado el Pacto sanita-rio, para cuya consecución cree necesario “voluntad política, liderazgo y acierto en las pro-puestas”. Además, ha lamenta-do los “globos sonda” que lanza el Ministerio de Sanidad sobre el copago. A su juicio, es vital una mejora de la gestión, dando un nuevo papel a la Atención Primaria y perdiendo los com-plejos respecto al modelo de sanidad público-privada.

Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos

de Atención Primaria (Semer-gen), ha criticado la poca par-ticipación dada a los profesio-nales de la Atención Primaria. Sobre el copago, ha dicho que “no es la única herramienta de salvación para el SNS”.

Máximo González Jurado, presidente del Consejo Gene-ral de Enfermería, cree que es el momento, debido a la crisis económica, de � rmar el Pacto por la Sanidad desde “una leal-tad absoluta”. Respecto al copa-go, ha dicho: “Se va a establecer, así que cuándo se diga de qué tipo será, opinaremos”.

“Frustración” de Fenin Y Margarita Alfonsel, secretaria general de Federación Españo-la de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha mostrado su rechazo a las decisiones del Gobierno para reducir el dé� -cit: “Las medidas son despro-porcionadas, improvisadas y economicistas”. Tras mostrar su “frustración”, ha criticado que el Ministerio “no se ha sentado a hablar con el sector”.

Para Fierro, es vital dar protagonismo a la Primaria y al modelo público-privado

que se permitirá a los Estados miembro introducir un sistema de autorización previa para sus nacionales que quieran ir a otro país de la UE. Eso sí, deberán justi� car que, sin esta restric-ción, podría haber riesgos para el funcionamiento de su siste-ma sanitario.

El acuerdo � nal permitirá a España exigir autorización pre-via para los tratamientos priva-dos en el extranjero y denegarla alegando que no garantizan una calidad su� ciente. Trinidad Jiménez, en la reunión del Consejo Europeo, en Luxemburgo.

Autonomías14 - 27 de junio A1313

actualidad

María Ángeles Palacios, consejera de Sanidad de Murcia.

Bajan las consultasde Medicina de Familia un 7,8%, mientras que sube la atención telefónica un 125%

las provincias. La dispersión geográ� ca en la prestación de la asistencia sanitaria en la co-munidad, tanto en Atención Primaria como en hospitales, es

“Estas iniciativas pretenden generar un modelo más e� cien-te y e� caz para el sistema sani-tario, lo que requiere implicar al paciente y a la sociedad”, ha dicho Palacios, quien ha aposta-do por impulsar la atención a la salud y los autocuidados.

Nueve áreas de saludcon gerencia integradaLa consejera también ha citado la creación de nueve áreas de salud con gerencia integrada, así como distintas actuaciones orientadas a dotar de más capa-cidad resolutiva a los Equipos de Atención Primaria. Asimismo, ha valorado de forma positiva el Plan de Salud de la Región de Murcia 2010-2015.

uno de los principales proble-mas que tienen los médicos de la región, según ha asegurado el presidente. El motivo de esa dispersión es consecuencia de las condiciones económicas y personales de los trabajadores. Por ejemplo, ha denunciado el “insu� ciente” reconocimiento económico en relación con la distribución de sus tareas y la jornada que desarrollan.

A modo de ejemplo, Díaz Vi-llarig ha expresado su preocupa-ción por que Burgos cuente con 600 médicos menos que Sala-manca, cuando las dos provin-cias tienen población similar.

La consejera de Sanidad y Consumo de Murcia, Ángeles Palacios, ha anunciado que muy pronto la Región dis-pondrá de enfermeras de enlace o gestoras de casos que desem-peñarán una labor “esencial” en los cuidados y atención a los pa-cientes de mayor riesgo. Tam-bién ha puntualizado que “estas profesionales garantizarán la continuidad entre los diferentes niveles asistenciales”.

Palacios también ha subra-yado que en Murcia se han eje-cutado diversas actuaciones de “gran calado” para afrontar los retos del sistema sanitario, y se han aplicado “múltiples planes de acción” en el ámbito de las enfermedades crónicas.

La nueva Junta Directiva del Consejo Autonó-mico de Colegios de Médicos de Castilla y León, presidida por José Luis Díaz Villarig, máximo responsable del Cole-gio de Médicos de León, per-manecerá en el cargo durante cuatro años, ya que después de una modi� cación de los estatu-tos, por primera vez se duplica el tiempo de mandato.

Díaz Villarig ha considerado necesaria la realización de un estudio “real” demográ� co para determinar las carencias sanita-rias que presenta la región y las diferencias que existen entre

Murcia dispondrá deenfermeras de enlace

El Consejo de Médicos reclama unestudio demográfi co en Castilla y León

REDACCIÓN

REDACCIÓN

Geli también ha invitado a tomar estos datos con cautela, puesto que a principios de 2010 “no ha habido gripe”, que sí ha tenido un mayor impacto a � -nales del año pasado. Otros fac-tores para explicar la bajada han sido la implantación de la receta electrónica, de la que ya se han expedido más de siete millones en Cataluña; la estabilización de la población (un 0,3 por ciento más de usuarios) y el aumento de las consultas telefónicas.

Los hospitales y centros de Atención Primaria catala-

nes recibieron un millón de vi-sitas menos el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 8,8 por ciento de la actividad global de la sanidad pública catalana en este perio-do, según la consejera de Salud, Marina Geli.

Las consultas de Medicina de Familia bajaron un 7,8 por cien-to; las de Pediatría, un 13,6 por ciento, y las de Enfermería, un 10,4 por ciento. Por el contrario, subió la atención telefónica un 125 por ciento, y la actividad en los dispositivos de urgencias de Atención Primaria y proximi-dad. La consejera ha destacado la necesidad de bajar la “deman-da innecesaria” del sistema pú-blico, y ha a� rmado que su de-partamento “está consiguiendo una parte de lo que quería”.

La máxima autoridad sani-taria del Gobierno catalán ha aventurado que los años 2010 y 2011 serán “los más difíciles” por los efectos del recorte pre-supuestario aprobado por los gobiernos español y catalán, que repercutirán en una bajada de sueldos del cinco por cien-to en el sector público, y en la eliminación de fundaciones y entidades relacionadas con el ámbito sanitario. “Tenemos que

Cataluña: un millón de visitas menos en el primer trimestreGracias a la implantación de la receta electrónica y la atención telefónica

RedacciónBarcelona

Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña.

reordenar la demanda y lo esta-mos haciendo”, ha señalado.

El tijeretazo no afectaráa las listas de esperaGeli ha negado que las listas de espera puedan verse afecta-das por el tijeretazo de fondos. “Este año empezamos a decir que ninguna operación debe esperar más de seis meses y me preocupa cómo continuar me-jorando”, ha comentado.

Villarig destaca la dispersión geográfi ca en la prestación como uno de los problemas que tiene la región

El consejero Luis Truan.

Truan, que clausuró en San-tander el VI Congreso de la So-ciedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) de Cantabria, ha explicado que el cambio en Primaria debe implicar una mayor capacidad de diagnóstico y gestión de cada centro de salud, así como contar con profesionales “más implicados con la organización sanitaria y más satisfechos con su actividad, cumpliendo una cartera de servicios básicos es-

El consejero de Sanidad de Cantabria, Luis Truan, ha planteado la necesi-dad de modi� car el modelo de Atención Primaria, contando con la participación de los pro-fesionales, y ha recordado que el actual modelo, caracterizado por la implantación de centros de salud, cuenta con 25 años de vigencia, por lo que es necesario abrir un proceso de re� exión para llevar a cabo este cambio profundo y estructural.

Cantabria quiere dar más capacidad de diagnóstico y gestión a PrimariaREDACCCIÓN

tablecida por el Servicio Cán-tabro de Salud”.

1414

ProfesionalesP 14 - 27 de junioactualidad

el vocal nacional de Privada por cuenta ajena, José María Nieto.

Aunque se había especulado con la posibilidad de que al-gún candidato diera emoción a las votaciones, al � nal las cir-cunstancias dentro de la cor-poración que preside Juan José Rodríguez Sendín no lo han propiciado.

Las elecciones a estos cargos, igual que a la vocalía nacional de Privada por cuenta ajena, se celebrarán el 10 de julio.

Fernando Rivas, vocal nacional de Médicos en Formación de la OMC.

Hospitales privadosLas nuevas sinergias permiti-rán acceder a seis millones de clientes, entre individuales y colectivos, un canal de distribu-ción formado por más de 1.800 agentes y corredores de seguros, y más de 200 o� cinas, además de gestionar un grupo de hospi-tales privados españoles.

de la Organización Médica Co-legial (OMC), Fernando Rivas, con la colaboración del editor de mirentrelazados.blogspot.com,José María Landero.

La situación de PrimariaTras analizar la situación de Atención Primaria, Rivas ha recordado que en 2000, “el 98 por ciento de las plazas oferta-das (1.839) las ocuparon espa-ñoles, mientras que cinco años después ha sido el 80 por cien-to. En esta convocatoria, sólo el 55 por ciento de las 1.904 que se han ofertado las han elegido nacionales”.

El 26 de junio, a las 12 horas, en el Ministerio de Sani-

dad. Es la convocatoria de la Confederación Estatal de Sin-dicatos médicos (CESM) para movilizar a los profesionales contra de la situación actual del Sistema Nacional de Salud y, so-bre todo, de lo que le deparará si las autoridades no cambian de actitud, como ha advertido el secretario general de CESM, Patricio Martínez.

Para él, este cambio empeza-ría por eliminar “los cargos de con� anza” de las administracio-nes autonómicas y “profesiona-lizar la burocracia del SNS”. El recorte salarial, con una queja especial sobre el impacto para los residentes, también ha mo-tivado esta iniciativa.

Aunque ha precisado que el recorte salarial no es el desen-cadenante de la concentración, sí ha de� nido de “indignante” el impacto que tendrá esta medida sobre los residentes, “a los que se les ha considerado según su

salario, no su categoría profesio-nal”. El 5 por ciento de descenso general de las nóminas del fun-cionariado se traduce para los facultativos en un 6,5-7,5 por ciento, ha denunciado.

Posible denuncia al EstadoCESM también ha manifestado su malestar con el Gobierno por no reconocer su protagonismo en las negociaciones sobre con-diciones de contratación, y ha anunciado una querella contra el Estado por incumplir una sen-tencia de la Audiencia Nacional que le ha dado la razón, ya que “no está a gusto” con el diálogo de UGT, CCOO y Ministerio, y consideran lícito que el sindi-cato médico tenga más protago-nismo al negociar las condicio-nes de los facultativos.

Movilización frenteal Ministerio paraprotestar por la actualsituación del SNS

Mercader presidiráel grupo, con accesoa seis millones de clientes, 200 ofi cinasy 1.800 agentes

EN BREVE

Más de 5.000 neumólogos de todo el mundo han participado en una sesión clínica interactiva (webcast), organizada por As-traZeneca, en la que se ha pues-to de mani� esto que entre un 30 y un 40 por ciento de los pacien-tes con EPOC sufre, al mismo tiempo, enfermedad cardiovas-cular como hipertensión arterial o cardiopatía isquémica.

Pedro Gil, reelegido presidente de la Sociedad Española de Ge-riatría y Gerontología (SEGG) para los próximos tres años, ha señalado que sus objetivos son “la universalización de la aten-ción geriátrica, para que todos los mayores sean atendidos por geriatras, y el seguimiento de la Ley de Dependencia”.

María Márquez Madrid

Webcast para neumólogos

Gil renueva en la SEGG

Patricio Martínez y Miguel Ángel García Pérez, de CESM.

Javier Murillo seguirá siendo consejero director general de Adeslas

CESM se concentrará el 26-J ante SanidadEl Foro de la Profesión Médica apoya la convocatoria

Jordi Mercader,hasta ahora presidente de Agbar, ha sido nombrado presidente de la aseguradora Adeslas, que se integrará en SegurCaixa durante los próximos meses, ha informa-do Criteria CaixaCorp, que for-malizó la adquisición del 99,77 por ciento de la primera asegu-radora de salud de España.

Desde Criteria han señalado que su intención es que Segur-Caixa se fusione con Adeslas antes de � n de año. El nuevo grupo asegurador SegurCaixa Holding-Adeslas se situará como referente “indiscutible” en el sector, según Criteria, que también ha informado de que Javier Murillo continuará como consejero director general en la nueva junta directiva.

Fusión de Adeslas y SegurCaixaREDACCIÓN

Ginecología, la que más atrae a los MIR españoles

Romero y Gutiérrez renuevan sus cargos en la OMC

Ginecología yObstetricia es la especialidad que más han elegido este año los titulados españoles (89,53 por ciento), seguida de Pedia-tría (87,32 por ciento) y Car-diología (77,85 por ciento). En el lado opuesto, las plazas de Farmacología Clínica las han ocupado extranjeros en un 84 por ciento de los casos. En Ne-frología, el 63 por ciento de las plazas ha sido para extranjeros, y el 59,02 por ciento en el caso de Neuro� siología Clínica.

Estos datos han sido analiza-dos por el representante nacio-nal de Médicos en Formación

Una vez con-cluido el plazo para la presen-tación de candidaturas para secretario y vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), sólo se han registrado las de Serafín Romero y Ricard Gutiérrez, que de esta forma tienen cuatro años por delante en los puestos que han venido ocupando en el último año en el caso del primero, y durante los dos últimos en el del segundo. También repetirá sin oposición

ÓSCAR LÓPEZ

ÓSCAR LÓPEZ

Otro dato destacado ha sido que la comunidad que remune-ra mejor a los residentes, Casti-lla-La Mancha, es la que menor porcentaje de españoles tiene, con un 51 por ciento de las pla-

zas ofertadas. Por el contrario, Andalucía, que se encuentra por debajo de la media en cuan-to a retribuciones, ocupa sus plazas con un mayor número de nacionales (81 por ciento).

Ricard Gutiérrez, Juan José Rodríguez Sendín y Serafín Romero.

Pedro Gil, presidente de la SEGG.

Entrevista14 - 27 de junio E1515

actualidad

las que necesitan más intensivistas. Al ser un especialista muy polivalente, cada vez es más necesario en peque-ños hospitales en colaboración con otros profesionales. No sólo estamos en las UCI, sino que resolvemos pro-blemas fuera de nuestras unidades. En Holanda, por ejemplo, tienen equipos de emergencia en los que un médico de intensivo, junto con un enfermero, van a ver a enfermos de cierto riesgo en las salas de hospitalización. Es de-cir, el intensivista continúa tratando a los pacientes en situación crítica o semicrítica.

¿Cómo valoran la prueba MIR de este año? ¿Hay plazas su� cientes? ¿Qué opinan de la modi� cación de la prue-ba MIR?González: La prueba MIR es de gran utilidad y permite una formación ade-cuada. A pesar de ello, creo que debe ser modi� cada. No basta con que sea una prueba teórica, ya que obtener el máximo número de preguntas no mide el conocimiento total. Por ello, es importante que haya una prueba basada en la práctica. Algo que se pue-de hacer también en nuestra especiali-dad, exactamente igual que en otras.León: Nuestra especialidad, junto con otras dos, está haciendo algunas innovaciones en la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). En concreto, trabajamos con casos de si-mulación clínica dirigidos por robots, con los que se evalúan los escenarios clínicos con los que el intensivista se puede encontrar. Es útil porque se re-construye la realidad de manera muy cercana y es válido para valorar el co-nocimiento.

“El 79 por ciento de los coordinadores de trasplantes son intensivistas, y es importante que detrás de un coordinador haya una UCI”

Cristóbal León, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Co-

ronarias, y Gumersindo González, presidente de la Comisión Nacional, destacan la labor del intensivista en los trasplantes, y repasan otros temas de la especialidad.

¿Cuáles son los retos actuales de la especialidad?León: Uno de los retos más impor-tantes es la adaptación a los nuevos modelos organizativos que desde la propia sociedad estamos planteando. En los últimos años se están produ-ciendo cambios en los diferentes ni-veles y organizaciones asistenciales y queremos adaptarnos a estas nuevas áreas de actividad. Hay parcelas de tra-bajo que nos gustaría analizar porque el intensivista podría tener un margen de actuación interesante dentro de los centros. La especialidad puede ser útil fuera del área de cuidados intensivos. Creemos en la utilidad del intensivista en otras áreas y zonas de trabajo del hospital.

¿Hay su� cientes especialistas en las distintas comunidades? ¿Y servicios hospitalarios?González: En la Comisión Nacional hacemos una valoración anual del número de intensivistas que deben incorporarse a la especialidad. El nú-mero está bastante proporcionado. Es cierto que puede haber distorsiones entre comunidades, hay algunas más activas, con más medicina privada, en

León y González destacan la labor del intensivista en los trasplantes.

“La especialidad puede ser útil fuera de cuidados intensivos”

PRESIDENTES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y LA COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA. De� enden la modi� cación del examen MIR y destacan la labor e importancia del médico intensivista en los trasplantes.

Leire Sopuerta / Félix EspozFoto: Daniel Gómez. Madrid

CRISTÓBAL LEÓN Y GUMERSINDO GONZÁLEZ DÍAZ

¿Cuál es la labor del intensivista en los trasplantes?León: El intensivista tiene, por su especialidad horizontal, un gran con-tacto con todas las especialidades del hospital. En esta línea, hace 20 años Rafael Matesanz creó la Organización Nacional de Trasplante y lideró el mo-delo, que ha permitido poner a España en la punta de lanza a nivel internacio-nal e incluso dirigir las nuevas guías europeas aprovechando la Presidencia española de la Unión Europea.

Ahora, en todo el país, el 79 por ciento de los coordinadores de tras-plantes son intensivistas. Y lo más im-

portante es que detrás de cada coor-dinador hay una UCI. Lo que hace la UCI es mantener a los pacientes potencialmente donadores en una si-tuación de estabilidad hemodinámica y analítica para llevar a este paciente en muerte encefálica a quirófano y que sea posible la donación programada y estandarizada.

¿Cuál es el papel de la enfermería en la Medicina Intensiva?León: Es un tema clave. Esto es un equipo en el que trabajan diferentes profesionales con distintos niveles de profesionalidad. Tiene que funcionar con muchos mecanismos de feedback. La relación entre médicos y enferme-ría es lo que ha permitido que en nues-tro país se trabaje en niveles de calidad asistencial y de seguridad elevados. Este es un tema importante y el Minis-terio lo tiene como prioritario. González: Creo que la unidad de in-tensivos es uno de los sitios en los que la relación entre enfermería y médicos es más estrecha y más necesaria.

“No es sufi ciente que la prueba MIR sea sólo de conocimientos teóricos. También es importante que exista un examen basado en la práctica”

1616

Contraportada 14 - 27 de junio de 2010C actualidad

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha prescrito para España,

tres obligaciones: la reducción del dé-� cit público, la reforma del mercado de trabajo y la consolidación del sis-tema bancario. El FMI añade que el ajuste � scal sin reformas estructurales no conseguirá el objetivo � nal, que es el retorno del crecimiento máxime cuando el paro alcanza la cota del 20 por ciento.

El Fondo recomienda igualmente acercar los convenios colectivos a las empresas individuales para que estas ajusten salarios antes que despedir. El dictamen del FMI no es un artículo de fe, pero mal harían el Gobierno y los sindicatos si lo ignoraran.

El impulso del contrato con despido de 33 días de indemnización, en vez de 45 días, así como facilitar a las empresas aplicar el despido objetivo, indemni-zado con 20 días por año trabajado de conformidad con la doctrina del Supre-mo, son algunos de los puntos principa-les del borrador sobre reforma laboral del Gobierno.

El debate de la reforma laboral ha llevado a algunos a hablar del abarata-miento del despido a un coste de 20 días de salario. Sin embargo, esta indemniza-ción está contemplada en el Estatuto de los Trabajadores desde 1980.

Creado para bene� ciar a las empresas afectadas por problemas económicos que lo justi� quen, el despido de 20 días

se utiliza de forma marginal. Un contra-to inde� nido puede ser extinguido por la empresa mediante el despido objetivo (20 días por año trabajado con un límite de 12 mensualidades) “cuando exista la necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo por alguna de las causas previstas”, reza el Estatuto. Éstas son: “económicas, técnicas, orga-nizativas y productivas”.

Sea como sea, la incertidumbre, la falta de causas justi� cadas o las di� -cultades que han planteado a través de sus resoluciones interpretativas de los Tribunales de Justicia han llevado a los empresarios a optar en un 80 por cien-to de los casos por el despido exprés. Aprobado en 2002 por el Gobierno de

José María Aznar, esta modalidad per-mite al contratante extinguir inmedia-tamente su relación con el trabajador admitiendo que realiza un despido dis-ciplinario improcedente, indemnizado con 45 días por año trabajado sea cual sea el contrato inde� nido. Es el abuso de

esta práctica el que ha generado la idea de que el coste del despido en España es de 45 días.

Así, Trabajo prevé rebajar este requi-sito a solo tres meses de permanencia en el paro. Además, se abriría la puerta a todas las conversiones de temporales a � jos.

El documento que prepara el Go-bierno también incluye medidas para impulsar la reducción de jornada para facilitar el ajuste salarial en lugar de los despidos, el llamado modelo austriaco. Y la adaptación del modelo austriaco en España, que consistiría en el pago de ocho días de despido por parte del Fon-do de Garantía Salarial en las rescisiones procedentes e improcedentes.

Ricardo de LorenzoPresidente de la AEDSLa reforma laboral

PORCENTAJE

5%

El 5 por ciento de los españoles se niega a una transfusión de sangre por religión o miedo a que la sangre esté “contaminada”, según el vi-cepresidente de la Sedar, Juan Vicente Llau.

AGENDA

Simulacro de enfermería de emergencias

El martes 15 de junio, a las 11:15 horas, ten-drá lugar en el Recinto Ferial de Tres Cantos un simulacro de emergencia grave para pro-bar las aptitudes de los futuros enfermeros.

EL DATO

El sector privado supone el 30 por ciento de la sanidad española y descarga al sistema sanitario cerca de 1.300 euros por ciudadano asegurado al año, según Juan Abarca, secretario del IDIS.

1.300 euros por persona asegurada

LA FOTOGRAFÍA

La directora general de Atención Primaria de la Co-munidad de Madrid, Patricia Flores, y la directora general de Educación Infantil y Primaria, Carmen Pérez-Llorca, han participado en la sesión de cierre del programa “Desayuno saludable”, en el Colegio Público Andrés Segovia de Móstoles, con en el que los escolares de Educación Primaria aprenden en el comedor del colegio la importancia de realizar un buen desayuno, así como hábitos saludables en la alimentación. Un total de 15.600 niños de 140 colegios madrileños han aprendido a desayunar de manera equilibrada y sana a lo largo de esta curso gracias a esta actividad, impartida por técnicos de la Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención de la Consejería de Sanidad y en la que también participan padres y profesores, y que lleva como lema “1º Desayuna, después ¡Cómete el día!”. El desayuno que se ofrece a los niños consiste en un vaso de leche, una rebanada de pan con aceite de oliva y una pieza de fruta, todos ellos elementos fundamentales en la dieta mediterránea y representativos de cuatro tipos de alimentos nutrientes distintos.

“DESAYUNOS SALUDABLES” EN EL COLE

EL PERSONAJE

Francisco Sánchez Madrid, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital de La Princesa.

Francisco Sánchez Madrid, catedrático de Inmunología y jefe de esta especialidad en el Hospital de La Princesa, ha recibido el premio “Miguel Catalán 2009”, de manos de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, como reco-nocimiento a su trayectoria profesional y a su excelencia in-vestigadora. Sánchez Madrid ha desarrollado una importante carrera investigadora dentro y fuera de España y ha contribui-do al descubrimiento de avances relevantes en Inmunología, donde trabaja en la identi� cación de los receptores molecula-res que intervienen en las respuestas leucocitarias.

LA FRASE

Bernat Soria, ex ministro de Sanidad y Consumo. La investigación y la innovación nos permitirán salir de la crisis.