3
Paulina González 295272 Karen Escobar 254335 12 de noviembre del 2013 Reporte del libro: “Amor Líquido” Índice Prólogo……………………………………………………………………………….... 7 1. Enamorarse y desenamorarse…………………………………………………... 15 2. Fuera y dentro de la caja de herramientas de la socialidad …………………. 59 3. Sobre la dificultad de amar al prójimo…………………………………………. 105 4. La unión desmantelada………………………………………………………….. 155 Introducción Las personas buscan el amor ya que somos vulnerables ante el mismo, es por eso que suelen enamorarse más de una vez. De esta manera el enamoramiento puede repetirse además de que llega a favorecer las futuras relaciones de la persona, al tener diferentes experiencias amorosas. El amor es diferente al deseo y se relaciona con la cultura de consumo, lo cual es algo que beneficia o afecta a las personas. Hoy en día, al dar se espera recibir algo a cambio, las parejas lo hacen por interés propio, concentrándose en lo que les convenga individualmente sin pensar en el otro, en otras palabras, nos convertimos en seres egoístas. La durabilidad de la satisfacción de obtener algo, ha cambiado, en la actualidad ese placer tiene menos duración; el deseo de consumo tiene que ser inmediato, es por eso que la formalidad de las relaciones amorosas se ha perdido y disminuido. Ahora bien, al hablar de compromiso se piensa en lo anticuado que puede llegar a ser el término, es por eso que en la actualidad el término compromiso no encaja en la sociedad, ya que gran parte de la misma piensa quelas bases de la libertad en una relación son para no tener responsabilidades ni compromisos a largo plazo. El consumo emocional se forma a partir del deseo de tener hijos y el placer paternal que son objetivos del consumismo de querer sentir emociones distintas

Amor liquido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Amor liquido

Paulina González 295272

Karen Escobar 254335

12 de noviembre del 2013

Reporte del libro: “Amor Líquido”

Índice

Prólogo……………………………………………………………………………….... 7

1. Enamorarse y desenamorarse…………………………………………………... 15

2. Fuera y dentro de la caja de herramientas de la socialidad …………………. 59

3. Sobre la dificultad de amar al prójimo…………………………………………. 105

4. La unión desmantelada…………………………………………………………..155

Introducción

Las personas buscan el amor ya que somos vulnerables ante el mismo, es por eso que suelen enamorarse más de una vez. De esta manera el enamoramiento puede repetirse además de que llega a favorecer las futuras relaciones de la persona, al tener diferentes experiencias amorosas. El amor es diferente al deseo y se relaciona con la cultura de consumo, lo cual es algo que beneficia o afecta a las personas. Hoy en día, al dar se espera recibir algo a cambio, las parejas lo hacen por interés propio, concentrándose en lo que les convenga individualmente sin pensar en el otro, en otras palabras, nos convertimos en seres egoístas.

La durabilidad de la satisfacción de obtener algo, ha cambiado, en la actualidad ese placer tiene menos duración; el deseo de consumo tiene que ser inmediato, es por eso que la formalidad de las relaciones amorosas se ha perdido y disminuido. Ahora bien, al hablar de compromiso se piensa en lo anticuado que puede llegar a ser el término, es por eso que en la actualidad el término compromiso no encaja en la sociedad, ya que gran parte de la misma piensa quelas bases de la libertad en una relación son para no tener responsabilidades ni compromisos a largo plazo.

El consumo emocional se forma a partir del deseo de tener hijos y el placer paternal que son objetivos del consumismo de querer sentir emociones distintas

Page 2: Amor liquido

y nuevas a las ya experimentadas. Así también, las redes sociales están contribuyendo para que las personas no se sientan solas y se encuentren en constante comunicación a través del chat o internet, creando relaciones superficiales.Los consumidores son quienes utilizan los bienes y disponen de los mismos después de haberlos utilizado, siendo el objetivo final hacer lugar para sus nuevas posesiones. Por otra parte, los productos tienen que dar satisfacción inmediata, ser prácticos al utilizar y que no se pierda la motivación de querer tener el producto o vivir la situación en el momento, aún cuando la felicidad se vea reflejada cada vez más en lo material y sea efímero.

Relación con el curso

Gran parte de las personas que deciden permancer en silencio, sin encontrarse siempre en comunicación suelen ser excluidas de la sociedad. El consumismo de las personas ha llegado a un punto extremo en el que se requiere el cambio constante en sus vidas. El querer siempre estar a la moda y tener el último producto que salió al mercado para poder sentirse pertenecientes y parte de la sociedad. Los consumistas se caracterizan por vivir al día y lo único que hace que su vida tenga sentido es el consumir ya que siempre necesitan o les falta algo.

Las personas que se encaprichan por una relación o algún producto es importante que se relajen y ser pensantes de lo que la industria cultural, la moda y la publicidad les está transmitiendo. Los mensajes que reciben deben ser analizados cuidadosamente sin caer en la tentación de comprar algo que no necesitan. Debemos de alejarnos un poco de las redes sociales y no estar todo el día pendientes de ellas, sino caeremos en un círculo vicioso en el cual no podremos salir, creando la necesidad de estar todo el día con el celular.Los celulares son un ejemplo y se puede relacionar con el curso ya que nos hemos vuelto dependientes de los aparatos electrónicos como si de algún modo controlaran nuestra vida

La influencia de la televisión en el pensamiento de las personas muestra una ideología de similitud en su vida diaria. El amor no es fruto de un final feliz de una boda, en la actualidad se acostumbra que las parejas se vayan a vivir juntos esta unión es el parentesco de dos personas diferentes con su propio espacio, tiempo y reglas independientes en una relación. El pensamiento acerca de la unión libre en la sociedad, es cada vez mas fuerte al también aceptar gran parte de la ideología misma que comentábamos anteriormente de parte de los medios de comunicación. Estas últimas ideas son una parte importante del pensamiento de la sociedad hoy en días.

Page 3: Amor liquido

Crítica del libro

Vivimos en un mundo lleno de hiperrealidad, estamos acostumbrados a las cosas que vemos por televisión y no nos damos cuenta de la realidad de nuestras vidas. Seguimos la ideología y creencia de lo que los artistas piensan, creyendo que es la pura realidad, cuando nosotros debemos de tomar las decisiones por nuestra propia elección, somos libres y podemos tomar decisiones, ser originales y no tener que seguir a un grupo de personas o moda solo por encajar.

El consumismo de querer siempre cosas nuevas y desechar las viejas o que ya no están de moda, se ha convertido en algo normal visto por las personas. Somos participes de alimentar a las tiendas comerciales y a la industria cultural a que nos vendan más y más cosas que no necesitamos. Tenemos que tomar el control y ser conscientes de nuestro alrededor, lograr ser independientes en lo que creemos y queremos ser.

El libro tiene mucha relación con el curso porque nos habla sobre esos cambios

que se han dado y cómo hoy en nuestros días afecta las relaciones

interpersonales de las personas. Como lo vimos al hablar sobre los miedos, es

una situación que se está dando en la sociedad, la desconfianza, inseguridad, el

miedo que se convierte en indiferencia hacia los demás, el no querer hacer

vínculos con desconocidos, o por el otro lado, hacer vínculos, pero de una

manera superficial en la cual la persona se pone un escudo con el cuál

protegerse y no salir tan dañado al mal que asecha día con día. Todo esto crea

una sociedad superficial y fácil de manipular, que se deja llevar por la industrial

cultural, la moda, publicidad debido a que quiere llenar ese vacío que causa la

falta de relaciones interpersonales verdaderas y sinceras.

Referencias:

Bauman, Z. (2012). Amor líquido. Polonia: Progreso.

Nosotras, Paulina y Karen, declaramos que hemos realizado esta tarea con estricto apego el código de honor de la UDEM.