27
, “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA INFORME DE: Amplificador de audio CURSO : Circuitos Electrónicos PROFESOR : Gerónimo Huamán Celso Integrantes : Vilcapoma Huamán, Lisandro

AMPLIFICADOR-INFORME

Embed Size (px)

DESCRIPTION

circuitos electronicos

Citation preview

, Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA

Informe DE:Amplificador de audio

CURSO : Circuitos Electrnicos

PROFESOR : Gernimo Huamn Celso

Integrantes : Vilcapoma Huamn, Lisandro Lima Per

2015

Introduccin

Una de las aplicaciones ms importantes de los transistores en electrnica analgica es la de amplificacin de seales elctricas de amplitud variable, tanto de voltaje como de corriente. Dependiendo de la funcin que se pretenda realizar, los circuitos amplificadores pueden ser de diversos tipos, tales como amplificadores de potencia, amplificadores sintonizados, etc. A su vez, los amplificadores constituyen la base de otros circuitos ms complejos. Ejemplos tpicos lo forman las diferentes familias de generadores de seal, las fuentes de alimentacin, los amplificadores operacionales, etc. Dado la enorme amplitud de estos temas en este trabajo nos centraremos en los fundamentos de los circuitos de amplificacin de potencia

El sonido Como bien es conocido el sonido est compuesto por ondas, ms concretamente por ondas sonoras. Estas constituyen un tipo de ondas mecnicas que tienen la virtud de estimular el odo humano por medio de vibraciones y generar la sensacin sonora en nuestro cerebro. Estas son las causadas por un medio elstico, el aire y se producen por el desplazamiento de las molculas del aire debido a la accin de una presin externa. Cada molcula transmite la vibracin a la que esta a su lado provocndose un movimiento en cadena. As pues, el sonido es el resultado de estos desplazamientos.

Se ha de tener en cuenta que las personas no perciben todas las ondas sonoras, que utilizan el aire como medio de propagacin y van a una velocidad aproximada de 300 m/s, ya que el odo humano es sensible nicamente a aquellas cuya frecuencia est comprendida entre los 20 y los 20 KHz, lo que se denomina espectro audible.

Los sonidos inferiores a 20 Hz se llaman infrasonidos y a los que estn por encima de 20 KHz se les llama ultrasonidos. Este espectro vara segn cada persona y se altera con la edad. Los sonidos graves van desde 20 a 300 Hz, los medios de 300 a 2 KHz y los agudos de 2 hasta 20 KHz. A su vez este espectro de subdivide en octavas, el cual el valor mximo de cada de ellas es el doble del de la anterior.

Estructura de una etapa de potencia o amplificacinLa etapa de potencia es la encargada de suministrar la potencia a los altavoces al ritmo de la seal de entrada. Los altavoces son los que transforman la potencia elctrica en potencia acstica. En la siguiente figura se representa como la etapa aumenta la tensin de la seal sin perturbar la forma de onda, suministrando adems gran cantidad de corriente.

La principal caracterstica que define a una etapa de potencia o amplificacin es la potencia que puede entregar a la salida. La etapa de amplificacin de potencia no tiene ciertos elementos tpicos de los amplificadores como son los previos, selector de previos o controles de tono.

La tpica etapa de potencia tendr una tecla de encendido, un par de controles de nivel por ser estreo y algn dispositivo que indique el estado de trabajo instantneo: bien leds o bien medidores de aguja, uno por canal.

La estructura global de una etapa de potencia es la siguiente:

A continuacin se explican en que consiste cada parte de la figura presentada anteriormente:

Control de entrada: es el punto a donde llega la seal de entrada. Esta seccin define la impedancia de entrada del aparato y es donde se selecciona el nivel de amplificacin deseado. Aumenta un poco la tensin de la seal de entrada antes de pasarla al driver. Los mandos que controlan la potencia de salida trabajan sobre esta etapa.

Driver: es la encargada de excitar la etapa de potencia. Para ello amplifica mucho la seal que recibe del control de entrada para elevar mucho su voltaje antes de pasarla a la etapa de amplificacin.

Etapa de potencia o de salida: es la encargada de dar la potencia necesaria a la seal. La seal que recibe tiene mucho voltaje, pero muy poca intensidad. Esta etapa es la que proporciona varios amperios de intensidad de corriente elctrica a la seal, sin embargo, apenas aumenta el voltaje que traa desde el driver. Maneja tensiones y corrientes muy elevadas y es la que ms recursos energticos demanda de la fuente de alimentacin, es decir la que ms consume. Esta es la etapa que se conecta al altavoz, donde se consume la energa elctrica, transformndose en movimiento que genera ondas acsticas y calor.

Fuente de alimentacin: es un dispositivo que adapta la electricidad de la red elctrica general, para que pueda ser usada por las distintas etapas.

Estas fuentes de alimentacin suelen ser simtricas. Tiene que ser suficientemente grande para poder abastecer a la etapa de salida de toda la energa que necesita en el caso de estar emplendose el aparato a plena potencia. Un punto dbil de las etapas de potencia suele ser la fuente de alimentacin, que no puede abastecer correctamente a la etapa de salida. Por ejemplo: una etapa de potencia estreo tiene que duplicar las tres etapas (entrada, driver y salida) y puede usar una fuente de alimentacin para todos. Los equipos de calidad estreo incorporan dos fuentes de alimentacin, una por canal.

Protecciones: las etapas de potencia actuales incorporan diversas medidas de proteccin contra avera, que son ms o menos sofisticados en funcin de la calidad y coste del equipo. Pueden ir desde el tpico fusible a dispositivos activos de control de potencia

Estructura completa de un amplificador

Se ha de tener en cuenta que, los amplificadores comerciales constan de una o ms fuentes de alimentacin, previos como controles de balance, graves, agudos, volumen y otros, y despus las etapas de potencia, sin estar contenidas las anteriormente dichas en esta etapa. En el caso de existir control digital, el selector de canal puede ir incluido en esa parte, aunque puede ser mecnico. Un extra que se ha extendido a casi la totalidad de los amplificadores es el mando a distancia, lo cual como se ha de suponer no es indispensable para estos equipos, sino que lo que ofrecen es una mayor comodidad al usuario final.Se ha visto por ahora todo lo que los fabricantes de amplificadores comerciales ofrecen en el mercado, pero .realmente, es necesario, que un amplificador tenga todos estos elementos? Pues bien, la respuesta es claramente que no, ya que cuando se empezaron a fabricar estos aparatos, estos elementos no fueron incluidos desde un principio. Lo mnimo necesario que tiene que tener para que pueda funcionar un amplificador es:

fuente de alimentacin. control de volumen. pre-amplificador (previos) etapa(s) de potencia.

El esquema ms normal de un amplificador es este:

La Fuente de Alimentacin es la encargada de transformar la tensin de 220V en las diferentes tensiones de trabajo que necesita el amplificador para trabajar correctamente. Existen tres partes diferenciadas dentro de la fuente de alimentacin: el transformador de alimentacin, el rectificador y los filtros.

El control de volumen y balance se suele hacer utilizando un potencimetro. Una de las ventajas que ofrece es que no puede aadir distorsin armnica a la seal, aunque por el contrario presenta la desventaja de que si aade ruido.

La distorsin, la ecualizacin y efectos como la reverberacin se aaden a la seal bsica de nuestro instrumento en esta parte del amplificador. Debido a esto tendremos que ms de un 50% del carcter del sonido del amplificador depende del diseo del pre-amplificador. En la mayora de los amplificadores de alta gama no se incluyen controles de graves y agudos, ya que se entiende que a este nivel cualquier ecualizacin del sonido, para evitar reverberaciones y para ajustar el sonido al gusto personal debe hacerse en los altavoces.

Etapa diferencial de entrada: Proporciona ganancia, rechazo al rizado de la fuente de alimentacin y hace que la realimentacin sea ms eficiente.

Etapas de ganancia en voltaje: Proporcionan una ganancia en lazo abierto mucho mayor. Esto contribuye a aumentar el ancho de banda y reducir la distorsin cuando se aade la realimentacin.

Etapa de ganancia en intensidad: Etapa cuya ganancia en voltaje es menor que uno, consistente en un seguidor de emisor, o fuente, o dos complementarios.

Amplificador expandible en potencia (Hasta 1500W)

A continuacin presentamos una tabla para los transistores 2SC3858, los 2SC2922 o los MJL21194, con la cantidad de transistores, el voltaje DC mximo de la fuente y la impedancia o carga de parlantes permitida.

Cantidad de transistoresVoltaje mximoImpedancia mnima

2+/-55V DC8 Ohmios

4+/-60V DC8 Ohmios

6+/-65V DC4 Ohmios

8+/-70V DC4 Ohmios

10+/-75V DC4 Ohmios

12+/-80V DC2 Ohmios

14+/-85V DC2 Ohmios

16+/-90V DC2 Ohmios

24+/-92V DC2 Ohmios

LISTA DE MATERIALESTransistores Transistores 2SC3858 originales o en remplazo MJL21194 1 Transistor 2SC5198 o en reemplazo D718 1 Transistor 2SA1941 o en reemplazo B688 1 Transistor 2SC2229 o 2SC2230 3 Transistores 1 Transistor A940 o en reemplazo el B546 4 Transistores A1015 o A872

Condensadores

6 Condensadores de 2200 uF a 80V y si son ms de 10 transistores, coloque los condensadores de 4700 uF 2 Condensadores de 220 uF a 80V 1 Condensador de 4.7 uF a 50V 3 Condensadores de 120 pF (121) cermicos 2 Condensadores de 470 pF (471) cermicos

Resistencias

Resistencias de 0.33 ohmios a 5W Resistencias de 4.7 ohmios a 1W, (pueden ser desde 1 ohmio) 2 Resistencias de 47 ohmios a 5W 4 Resistencias de 100 ohmios a 1W (caf, negro caf) 2 Resistencias de 22 ohmios a 1W (rojo, rojo, negro) 1 Resistencia de 2.2K a 1W (rojo, rojo, rojo) 1 Resistencia de 6.8K a 1/2W (azul, gris, rojo) 2 Resistencias de 1.8K a 1/4W (caf, gris, rojo) 2 Resistencias de 100K a 1/4W (caf, negro, amarillo) 2 Resistencias de 15K ohmios a 1/4W (caf, verde, naranja) 1 Resistencia de 33k a 1/4W (naranja, naranja, naranja) 1 Resistencia de 1k ohmios a 1/4W (caf, negro, rojo)

Diodos

1 Puente de diodos de 25 amperios en adelante (de acuerdo a la cantidad de transistores)3 Diodos 1N40071 Diodos Zener de 12 voltios (puede ser hasta 15 voltios)

Varios

Porta fusible y fusible de 4 amperios. 1 conector de 3 pines pequeo (GP) 3 conectores de 6 pines grande (Molex) 2 Resistencias de 10 ohmios a 1W para la Red de Zobel 1 condensador de 0.1 uF (104) a 250V.La bobina de la Red de Zobel es de 12 espiras con ncleo de aire de 3/8 de pulgada y alambre calibre 16 AWG. En caso de usar transistores 2N3055 el transformador debe ser de 36+36 voltios AC Para otros transistores debe calcular el transformador. La corriente tambin depende de los transistores.Si piensa hacer dos etapas para tener un amplificador estreo, el amperaje debe ser el doble.ComponentesValoresSugeridosPropsitoValor mayor que el propuestoValor menor que el propuesto

R1100KResistencia de impedancia de entradaAumento de la impedancia de entradaDisminucin de la impedancia de entrada

R3, R42.2K, 6.8KLimitadoras del zener y del transistor de regulacinDescompensacin del transistor de regulacinRecalentamiento de estas Averfa del zener o transistor

R5, R715K, 33KDivisor de voltaje polarizacin de Q3 yQ4Valores fijosValores fijos

R6, R81.8KPolarizacin de Q3 y Q4Disminuye la gananciaAumenta la ganancia

R91KGanancia de retroalimentacinDisminuye la gananciaAumenta la ganancia

R10100KGanancia de retroalimentacinAumenta la gananciaDisminuye la ganancia

R11, D1100 ohmPolarizacin de la base del transistor Q8Descalibracion de las BIASDescalibracion de las BIAS

R12100 ohmPolarizacin del emisor del transistor (Q7)Descalibracion de las BIASDescalibracion de las BIAS

R13, R14100 ohmPolarizacin de los transistores Pre-excitadores (Q8 y Q9)Descalibracion de las BIASDescalibracion de las BIAS

R15, R1622 ohmLimitadoras para proteccin de Q10, y Q11)Perdida de ganancia-

R17, R1847 ohmPolarizacin de los transistores impulsadoresRecalentamiento de los transistores de salidaRecalentamiento de los transistores impulsadores

R19, R204.7 ohmLimitadoras para proteccin de Q12 y Q13Perdida de ganancia-

R21, R220.33 ohmPolarizacin y proteccin de los transistores de salidaRecalentamiento de los transistores de salida-

R23, R2410 ohmRed de Zobel o bloqueo de oscilacinPosible oscilacin y desestabilizacinRecalentamiento de los transistores de salida

C14.7 uFDesacople de entrada DCAumenta el pop al encenderRecorte de las frecuencias bajas

C2120pFDerivacin tensin de entrada de serialRecorte de las frecuencias altas-

C3220 uFDerivacin tensin de la gananciaRealce de las frecuencias bajasRecorte de las frecuencias altas

C4220 uFDerivacin tensin de la alimentacin par diferencial-Posible rizado o hum

C5, C6100 pFFiltro pasa banda(Mas de 120 pF) aumento de distorsin de frecuencias altas(Menos de 10pF) recorte de frecuencias bajas

C7, C8470 pFProteccin de oscilacinRecorte de frecuencias menores a 100 HzPeligro de oscilacin

C90.1 uFRed de Zobel o bloqueo de oscilacinRecalentamiento de los transistores de salidaPeligro de oscilacin

Los valores modificables, estn en la siguiente tabla. Esta informacin le puede ayudar a personalizar el circuito. Los componentes que no se encuentran en la tabla, no se pueden modificar. TRANSISTOR NPN 2SC3858

TRANSISTOR 2N3055

TRANSISTOR 2SC5198

TRANSISTOR 2SA1941

TRANSISTOR 2SC2229

TRANSISTOR 2SC2230

TRANSISTOR 2SC2073

TRANSISTOR 2SA940

TRANSISTOR A1015