6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA INTEGRANTES: Orlando Castellano Paola Castillo Richard Armas Israel Valencia ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y DESARROLLO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS. Tejido hematopoyético TIMO El timo es un órgano linfopoyético, localizado en la parte superior del mediastino anterior, bien desarrollado en el nacimiento y continúa su crecimiento hasta la pubertad. La hormona (timosina) es importante para la maduración de linfocitos vírgenes y linfocitos T inmunocompetentes. La función principal del timo es servir como reservorio para la maduración de linfocitos T. El timo es responsable de abastecer áreas linfocito-T dependientes, a nódulos linfáticos, bazo y otros linfoides periféricos con linfocitos-T inmunocompetentes. MEDULA ÓSEA El tejido productor de sangre localizado entre las trabéculas del hueso esponjoso se conoce como médula ósea. Este importante órgano es tejido conjuntivo libre, rico en células y altamente vascularizado, está compuesto por dos compartimentos el compartimento hematopoyético que es el sitio de formación y maduración de células sanguíneas y el compartimento vascular a través del cual las células maduras llegan a la sangre periférica. Arquitectura de la medula hematopoyética Los eritroblastos constituyen entre 25 % y 30% de las células medulares y son producidas cerca de los senos. Los granulocitos se producen en nidos cercanos a las trabéculas y las arteriolas. Los linfocitos se producen en los ganglios linfáticos, los cuales están distribuidos al azar en la médula. Los megacariocitos se encuentran adyacentes al endotelio de las paredes sinusoidales y liberan plaquetas directamente a la luz de los senos. Los procesos citoplasmáticos del megacariocito penetran en la pared del seno y forman largos procesos proplaquetarios.

ANÁLISIS-CLÍNICOS1..docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS-CLÍNICOS1..docx

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICASCARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

INTEGRANTES:

Orlando CastellanoPaola Castillo

Richard ArmasIsrael Valencia

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y DESARROLLO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS.

Tejido hematopoyético

TIMO

El timo es un órgano linfopoyético, localizado en la parte superior del mediastino anterior, bien desarrollado en el nacimiento y continúa su crecimiento hasta la pubertad. La hormona (timosina) es importante para la maduración de linfocitos vírgenes y linfocitos T inmunocompetentes. La función principal del timo es servir como reservorio para la maduración de linfocitos T. El timo es responsable de abastecer áreas linfocito-T dependientes, a nódulos linfáticos, bazo y otros linfoides periféricos con linfocitos-T inmunocompetentes.

MEDULA ÓSEA

El tejido productor de sangre localizado entre las trabéculas del hueso esponjoso se conoce como médula ósea. Este importante órgano es tejido conjuntivo libre, rico en células y altamente vascularizado, está compuesto por dos compartimentos el compartimento hematopoyético que es el sitio de formación y maduración de células sanguíneas y el compartimento vascular a través del cual las células maduras llegan a la sangre periférica.

Arquitectura de la medula hematopoyética

Los eritroblastos constituyen entre 25 % y 30% de las células medulares y son producidas cerca de los senos.

Los granulocitos se producen en nidos cercanos a las trabéculas y las arteriolas. Los linfocitos se producen en los ganglios linfáticos, los cuales están distribuidos al azar en la

médula. Los megacariocitos se encuentran adyacentes al endotelio de las paredes sinusoidales y liberan

plaquetas directamente a la luz de los senos. Los procesos citoplasmáticos del megacariocito penetran en la pared del seno y forman largos procesos proplaquetarios.

Los osteoblastos son células grandes parecidas a las células plasmáticas, estas células sintetizan la matriz extracelular y pueden observarse en la medula de niños y en la medula de individuos con enfermedades metabólicas óseas.

Medula ósea hematopoyética roja y amarilla

La medula está compuesta por la medula roja hematopoyéticamente activa y la medula amarilla grasa hematopoyéticamente inactiva; la primera se encuentra adyacente al endostio contiene tanto precursores mieloides como eritroides con una relación normal de 1.5:1 a 4:1. La medula ósea amarilla ocupa la cavidad central, rodea los vasos sanguíneos y está compuesta por adipocitos. La celularidad de la medula ósea hematopoyética se mide en términos relativos como el porcentaje de de medula roja hematopoyética de la celularidad total de la medula ósea. En adulto es aproximadamente la mitad 50 %

Page 2: ANÁLISIS-CLÍNICOS1..docx

roja y amarilla, durante los primeros 4 años de vida las cavidades medulares están compuestas por medula roja, después de esta edad se va remplazando gradualmente por tejido graso amarillo a los 70 años la celularidad disminuye debido al envejecimiento.El hueso brinda un compartimento rígido para la medula, por lo tanto cualquier cambio de volumen de los elementos hematopoyéticos deben de compensarse con un cambio en el espacio ocupado por los adipositos. La medula roja normal responde al estimulo y aumenta su actividad y como resultado la medula se vuelve HIPERPLASICA y sustituye porciones de la medula amarilla grasa. Al contrario el tejido hematopoyético puede ser inactivo o HIPOPLASICO por lo que las células grasas aumentan proporcionando ablandeciminto de la medula.

Estroma este Forma un microambiente favorable para la proliferación de células hematopoyética. Constituye una red de ramificaciones largas que proporciona un plano tridimensional a las células hematopoyéticas , este está compuesto principalmente de macrófagos y células reticulares, las cuales producen una matriz extracelular de colágeno, glicoproteínas, proteoglicanos y otras proteínas.

Macrófagos: existen dos subpoblaciones los perisinusoidales y los centrales. Los perisinusoidales localizados cerca senos medulares y funcionan como parte de la barrera sanguíneo-medular y fagocitan el núcleo de los eritrocitos maduros. Los macrófagos centrales, sirven como centro para las islas eritoblasticas, las cuales abastecen hierro a los eritrocitos en desarrollo.Las Células reticulares Son grupos de células que forman un retículo o sincitio, estas se acompañan de fibras reticulares, estas forman una red de apoyo tridimensional que brindan soporte a los senos vasculares y elementos hematopoyéticos.

Circulación medularLa irrigación vascular de la medula es proporcionada por una arteria nutriente, una vena longitudinal central la cual atraviesa el hueso a través de la foramina ósea y abarca la cavidad medular .la arteria nutriente se ramifica y se curva alrededor de la vena longitudinal central ,las arteriolas irridian hacia afuera ,desde el arteria nutriente hacia el endostio, otra fuente de sangre arterial son los capilares periostales y las ramificaciones capilares los cuales forman una unión con los senos venosos , los senos delineados por las células endoteliales únicas se reúnen dentro de senos colectores más amplios estos se reúnen en la vena longitudinal central , esta vena continua a lo largo de la medula y sale a través de foramina. Egreso de las células sanguíneas desde la medula hacia la sangre; Aún se desconoce el mecanismo por el cual la célula hematopoyética madura realiza su viaje desde los cordones hematopoyéticos mas allá de la barrera de la pared sinusal así acceso a la sangre. Se ha sugerido que las propiedades de la célula hematopoyética madura, así como las de la pared del seno, son las principales características de la interacción en la célula con la pared sinusal. Existen estudios que revelan que el tráfico de células sanguíneas a lo largo de los senos aumentan y se contraen las células adventicias produciéndose una capa menos continua sobre la pared del seno abluminal. Esto permite que las células hematopoyéticas a lo largo del endotelio dentro de la luz del seno es transendotelial .las células sanguíneas presionan contra la membrana abluminal de la célula del seno endotelial, forzándola a que se conecte con la superficie luminal de la célula estas se fusionan. Entonces bajo la presión de la célula que atraviesas, a membrana se separa creando un poro por el cual las células hematopoyéticas entran en a luz del seno, estos poros miden 2 a 3 um de diámetro. Lo cual las células tiene la capacidad de deformarse de manera que puedan cruzar. Otros factores que contribuyen a la liberación ordenada de la células desde la médula ósea pueden ser influencias humorales y nerviosas.

HÍGADO

Page 3: ANÁLISIS-CLÍNICOS1..docx

El Hígado es el órgano más grande del cuerpo, con un peso aproximado de 1,5 Kg en el adulto. Su sistema circulatorio es único porque tiene un doble aporte de sangre que es de la Vena Porta y de la Arteria Hepática. La sangre de la Vena Porta viene del canal alimenticio, el páncreas y el bazo. Este rico aporte sanguíneo es causa de su color rojo a café rojizo.

El hígado está compuesto por un gran número de unidades funcionales llamadas lóbulos hepáticos. Cada lóbulo tiene una vena central (rama de la vena hepática) rodeada por placas irregulares interconectadas de células hepáticas (hepatocitos), que van desde el centro hacia fuera. Estas placas de células están separados por los sinusoides. Los canalículos biliares son pequeños espacios parecidos a canales entre los hepatocitos, estos túbulos colectan bilis y desembocan en los conductos hepáticos. En la periferia de los lóbulos encontramos áreas portales cada área con tres pequeños tubos, una vénula (rama de la vena porta), una arteriola (rama de la arteria hepática) y un conducto biliar, además que podrían haber también vasos linfáticos.

Las ramificaciones de la vena porta y de la arteria hepática drenan hacia los sinusoides, por lo que estos canales se vacía en la vena central. Los sinusoides están separados de los hepatocitos por el espacio de Disse. Los sinusoides están delineados por dos tipos de células: epiteliales y de Kupffer. El delineamiento causado por las células epiteliales permite el paso de plasma pero no de eritrocitos hacia los hepatocitos. Las células de Kupffer son estrelladas y están adheridas a células epiteliales. Estas células tienen características de macrófagos y son fagocíticas.

Aunque el hígado no es un filtro tan selectivo como el bazo, las células de Kupffer endocitan grandes cantidades de material presente en la sangre: derivados del fibrinógeno, productos de degradación de la fibrina, proteínas activadas de la coagulación, plaquetas dañadas, leucocitos dañados y eritrocitos viejos o dañados. Un tercer tipo de célula suele estar presente en la luz sinusoidal, el lipocito, célula que acumula lípidos.

El Hígado neutraliza diferentes drogas y sustancias por oxidación, metilación y conjugación. La bilirrubina, uno de los productos del catabolismo de la hemoglobina, es oxidada por una enzima llamada glucuroniltransferasa y excretada en la bilis. El hígado también influye en el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos, así como el almacenamiento de hierro y vitaminas A, B y D.

En el feto el hígado es el principal sitio de Hematopoyesis, desde el tercer mes de gestación hasta un poco antes del nacimiento. Cuando la médula ósea pierde su capacidad para producir células sanguíneas debido a invasión de células malignas o a tejido fibrótico, la Hematopoyesis puede seguirse realizando hasta cierto punto en el Hígado.

Conclusiones:

El timo es un órgano linfopoyético, importante para la maduración de linfocitos vírgenes y linfocitos t inmunocompetentes. Su función principal es servir como reservorio para la maduración de linfocitos t, además es responsable de abastecer áreas linfocito-t dependientes, a nódulos linfáticos, bazo y otros linfoides periféricos con linfocitos-t inmunocompetentes.

La medula ósea es el tejido productor de sangre, es rico en células y altamente vascularizado, está compuesto por el compartimento hematopoyético que es el sitio de formación y maduración de células sanguíneas y el compartimento vascular a través del cual las células maduras llegan a la sangre periférica. La cual contiene los eritroblastos entre 25 % y 30% de las células medulares, los granulocitos, linfocitos los cuales están distribuidos al azar en la médula. , los megacariocitos los cuales liberan plaquetas directamente a la luz de los senos. Los osteoblastos los mismo que se pueden observar en la medula de niños y en la medula de individuos con enfermedades metabólicas óseas.

Page 4: ANÁLISIS-CLÍNICOS1..docx

La medula está compuesta por la medula roja hematopoyéticamente activa la cual contiene tanto precursores mieloides como eritroides con una relación normal de 1.5:1 a 4:1 y la medula amarilla grasa hematopoyéticamente inactiva la cual rodea los vasos sanguíneos y está compuesta por adipocitos.

Los macrófagos: existen dos los perisinusoidales los mismos que funcionan como parte de la barrera sanguíneo-medular y fagocitan el núcleo de los eritrocitos maduros. Y los centrales que sirven como centro para las islas eritoblasticas, las cuales abastecen hierro a los eritrocitos en desarrollo.

Las células reticulares forman un retículo o sincitio y fibras reticulares, estas forman una red de apoyo tridimensional que brindan soporte a los senos vasculares y elementos hematopoyéticos. En la circulación medular la irrigación es proporcionada por una arteria nutriente y, una vena longitudinal central la cual atraviesa el hueso a través de la foramina ósea y abarca la cavidad medular este mecanismo que aún no se conoce a detalle.

El hígado es un importante órgano hematopoyético sobre todo en el feto, puesto que es el principal órgano hematopoyético desde el tercer mes de gestación hasta un poco antes del nacimiento. También funciona como filtro aunque no tan eficientemente como lo hace el bazo, pero la células de kupffer (hígado) endocitan grandes cantidades de material presente en sangre como son los productos activados de la coagulación, fibrinógeno y derivados de la fibrina.