ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    1/13

    ANLISIS CRTICO DELAS ESTADSTICAS DE

    ACCIDENTES DELTRABAJO

    Ing. Walter Dmmer

    Asesor Tcnico

    Asociacin Chilena de Seguridad

    Santiago - Chile

    INTRODUCCINLa Prevencin de riesgos, igual que otras acciones de salud plica, se !ade"nido como #accin de $itos negativos# %uando ella tiene $ito, losaccidentes de&an de ocurrir, por lo que no se pueden contaili'ar. La nicamanera de poder evaluar los resultados de la prevencin es mediante el usode un sistema de estad(sticas apropiado que compare la situacin actual conla e$istente anteriormente. Para evaluar la e)ectividad de un programa de

    prevencin es esencial contar con un sistema estad(stico con"ale.

    DEFINICIN DE ACCIDENTEPara comen'ar a registrar in)ormacin estad(stica es necesario !aer de"nidoen )orma precisa cu*les ser*n los acontecimientos que se incorporar*n a lasestad(sticas + cuales se e$cluir*n. n %!ile, la le+ - /0122 de"ne elaccidente como toda lesin que una persona su)ra a causa o con ocasin deltraa&o, + que le produ'ca incapacidad o muerte, deindose cumplir

    copulativamente los tres requisitos de lesin, incapacidad + origen en eltraa&o. sta de"nicin corresponde al en)oque propio de una le+ orientada alotorgamiento de tratamiento mdico + ene"cios econmicos a la v(ctima osus dependientes.

    Asimila al accidente del traa&o los accidentes del tra+ecto directo + los quesu)ren los dirigentes sindicales durante la e&ecucin de sus cometidosgremiales. sta asimilacin solo tiene el o&eto de concederles los mismosene"cios mdicos + econmicos a que tiene derec!o el lesionado en unaccidente del traa&o, pero no les da el car*cter de accidentes del traa&o paralos e)ectos estad(sticos.

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    2/13

    DENUNCIA3e !a dic!o que lo que no se documenta, no e$iste. Para la )ormacin de unaase de datos que permita el calculo de estad(sticas apropiadas, dee e$istir

    un procedimiento adecuado de denuncia )ormal de los accidentes que asegureque la in)ormacin sea completa. n nuestro pa(s en que la otencin de losene"cios mdicos + econmicos est* condicionada a la entrega del)ormulario de denuncia, se esperar(a un registro ra'onalemente completo.

    La magnitud de la lesin puede variar en un rango mu+ amplio, desde unrasgu4o (n"mo !asta la muerte. La le+ estalece un umral para la magnitudm(nima, la lesin dee incapacitar al traa&ador para continuar traa&ando.

    %uando el accidente es leve, es el propio accidentado quien !ace la primeraevaluacin del grado de incapacidad. 3i l decide que la lesin lo amerita, pidea su empleador que le e$tienda una denuncia de accidente con la que sepuede presentar en el 3ervicio de 5rgencia de su respectivo 6rganismo

    Administrador de la Le+ /0122. l lesionado, al tomar esta decisin, )uera dela gravedad de la lesin, tamin pondera otros )actores personales +econmicos.

    Deido a la )uerte in7uencia que tiene la motivacin del traa&ador, las le+esde accidentes del traa&o de muc!os pa(ses consideran un periodo inicial de 8,2 o an m*s d(as por los que no se paga susidio + estalecen el monto deeste ltimo en una ci)ra consideralemente in)erior al del salario en actividad,con el o&eto declarado de impedir que se ause del sistema denunciando

    como accidente de traa&o lesiones carentes de importancia. La legislacin%!ilena es mu+ generosa, no se estalece un periodo de carencia, el susidioes equivalente al salario neto + en consecuencia tenemos altas tasas deaccidentes leves. Los accidentes con / a 8 d(as de tratamiento representarondurante el primer semestre de /99: un ;0,/< del total de accidentesdenunciados a la Asociacin %!ilena de 3eguridad.

    3e !a oservado que en periodos de depresin econmica disminu+en lastasas de accidentes deido a que en los despidos de personal, las empresaseliminan primero al personal con7ictivo, entre los que se cuentan aquellos contendencia a su)rir accidentes, por lo que !a+ menor denuncia de accidentes

    leves en tales pocas.

    SISTEMA DE ESTADISTICAS CHILENO - DECRETON 40

    s necesario tener presente que ste decreto se dict en el a4o /90: en unapoca en que los equipos computacionales an estaan restringidos a algunasempresas de gran tama4o + algunas universidades, por lo que el mane&o dedatos era esencialmente manual.

    %omo en los cursos de e$pertos dictados en %!ile desde /9== adelante, seense4aa el sistema de estad(sticas creado por el %onse&o de 3eguridad

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    3/13

    -orteamericano que +a estaa en uso en las grandes empresas + cu+aadopcin era promovida por la 6rgani'acin Internacional del Traa&o, el>inisterio de 3alud lo incorpor en car*cter de o"cial al redactar el Decreto- 2?. l art(culo /; de este decreto estalece que los Departamentos dePrevencin de las empresas est*n oligados a llevar estad(sticas completas deaccidentes + en)ermedades pro)esionales. 3u inciso ; dice te$tualmente@

    "Se entender por tasa de frecuencia el nmero de lesionados pormilln de horas trabajadas por todo el personal en el periodoconsiderado y por tasa de gravedad el nmero de das de ausencia altrabajo de los lesionados por milln de horas trabajadas por todo elpersonal en el periodo considerado. Al tiempo de ausencia al trabajodeber agregarse el numero de das necesarios de acuerdo con lastablas internacionales para valorar las incapacidades permanentes ymuertes".

    3e4ala, adem*s, que deen incluirse en las tasas los lesionados cu+a ausencia

    al traa&o !a+a sido igual o superior a una &ornada normal por lo que recincontaili'a aquellos casos que no retoman al traa&o en el d(a susiguiente aldel accidente. n esto di"ere de las disposiciones relativas al susidio quedee ser pagado desde el primer d(a del accidente + complica la recopilacinde los datos al estalecer una di)erencia de un d(a entre los accidentados quese contaili'an para los e)ectos de la estad(stica + los accidentados a)ectos alpago de susidio. Al !aer un promedio de /; d(as de tratamiento, se produceuna di)erencia de un :.88< entre la tasa de"nida por el decreto 2? + la tasaasada en el nmero de accidentes a)ectos a pago de susidio.

    Inclu+e los casos llamados de traa&o liviano, en que el accidentado no se

    ausenta del traa&o pero est* impedido de e)ectuar su actividad !aitual. nesta e$igencia el reglamento nacional di"ere de las normas -orteamericanasque no considera como accidente aquellos casos en que la persona puededesempe4ar durante su curacin otra laor, distinta de la !aitual.

    n lo re)erente al c*lculo de la tasa de gravedad, el Decreto - 2? noespeci"ca lo que se dee !acer con los d(as perdidos en el caso de accidentescu+o tratamiento se prolonga m*s all* del periodo cu+as estad(sticas se est*nanali'ando + que de acuerdo con el Art. 8/ de la le+ se puede e$tender !astados a4os. stos pueden representar una proporcin astante alta del total ded(as perdidos. Durante /991, los casos con mas de ;? d(as de tratamiento

    representaron un 9,2< del total de casos atendidos.

    l decreto 2? tamin di"ere de la -orma -orteamericana al agregar los d(asde cargo al tiempo de ausencia al traa&o en los casos de incapacidadespermanentes. La norma -orteamericana se4ala que en estos casos solamentese aplicar*n los d(as de cargo, sin incluir los d(as e)ectivos de ausencia altraa&o por estar en tratamiento mdico. Las tasas de )recuencia + gravedadse determinan mediante las )ormulas siguientes@

    A) Tasa de Fre!e"#a $T%)

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    4/13

    n que@a nmero de accidentes ocurridos en el periodohh nmero de !orasB!omres traa&adas

    B)& Tasa de 'ra(edad $ T)

    n que@d nmero de d(as de ausencia + de cargo del per(odohh nmero de !orasB!omre traa&adas

    l uso de las CorasBComre en las estad(sticas norteamericanas es mu+

    antiguo + se )undamenta en que es necesario considerar los tiemposverdaderos de e$posicin al riesgo de los traa&adores. Adem*s resuelve elprolema del personal con contrato a tiempo parcial. s mu+ )*cil dedeterminar en stados 5nidos donde los salarios se pactan en determinadacantidad de dinero por cada !ora traa&ada. asta sumar las planillas de pagode &ornales.

    l escollo principal para el cumplimiento del Decreto 2? en materia deestad(sticas en nuestro pa(s es el !ec!o que los salarios son convenidos enase diaria o semanal + son mu+ pocas las empresas que pagan por !oratraa&ada. n estas circunstancias, si se desean conocer en )orma e$acta las

    !orasB!omre traa&adas, es necesario revisar las tar&etas del relo& control decada uno de los traa&adores + sumar las !oras traa&adas en cada d(a delmes, laor engorrosa que los departamentos de personal de las empresas seresisten a reali'ar. 3olamente aquellas empresas que !an incorporado a susistema computacional el relo&Bcontrol de asistencia de su personal puedenotener en )orma sencilla este dato, a condicin de que modi"quenadecuadamente el programa respectivo.

    Adem*s, el Articulo /8 del Decreto 2? determina que las empresas deencomunicar mensualmente a la >utualidad la in)ormacin necesaria para elc*lculo de tasas, oligacin que solo es cumplida por un porcenta&e (n"mo de

    las empresas a"liadas a la Asociacin %!ilena de 3eguridad.

    Por otra parte, estipular que se deen emplear como ase las !orasB!omretraa&adas para que las tasas estn en relacin con el tiempo real dee$posicin al riesgo para luego estimarlas en alguna ci)ra apro$imada deidoa que no se puede otener el valor real, como !a sido ense4ado en algunos delos cursos para e$pertos en prevencin, va contra el concepto )undamental enque se asan las tasas con lo que se convierten en un autoenga4o.

    %uando en la Asociacin %!ilena de 3eguridad se estudi en /91: el primer

    Eeglamento del %oncurso Anual de Premios se usaron estas tasas para decidirel Premio de Conor. Al !acer la evaluacin de las proposiciones a este premio,

    + con el o&eto de comproar su veracidad, se divid(an las !oras !omre

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    5/13

    declaradas para el mes por el numero de traa&adores del mes. l resultadoeran las !oras mensuales traa&adas en promedio por cada traa&ador. Alcomparar las ci)ras de distintos meses no deer(an resultar iguales puesto queno siempre tienen el mismo nmero de d(as laorales. Frecuentemente ocurreque todos los meses los resultados del c*lculo mencionado son iguales, lo queindica que las !orasB!omre declaradas no corresponden a la realidad.

    Tamin se oservaron casos en que las !orasB!omre por traa&ador llegaana valores superiores a 8?? en lugar de las /1? B /9? !oras normales. %omo las!oras !omre representan el denominador en la )ormula para el c*lculo de lastasas de )recuencia + de gravedad, el aumento intencional de su valor reduceamas tasas a&o su valor normal + por lo tanto permite )alsear lasestad(sticas.

    La tasa de gravedad tiene astante m*s complicaciones. l accidente es unacontecimiento instant*neo ien de"nido en el tiempo, en camio la curacinde las lesiones + sus secuelas pueden e$tenderse en )orma mu+ discrecional

    de modo que el nmero de d(as perdidos se conocer* recin al alta mdicade"nitiva que de acuerdo con la le+ /0122 puede producirse !asta despus de; a4os. l sistema -orteamericano / G!a dispuesto que todos los d(as perdidospor un accidente deen cargarse en la cuenta del mes en que ocurri elaccidente + esto signi"ca, en el caso de un accidente grave que requiera dosa4os para su tratamiento, que la tasa de gravedad "nal no se conocer* sinorecin dos a4os despus. sto !a signi"cado que dic!a tasa pr*cticamente nose use porque cuando se la viene a conocer, +a !a perdido su actualidad.

    Por esta ra'n, la norma -orteamericana A-3I H/0./ indica que se deencontaili'ar los d(as perdidos ocurridos !asta ;? d(as despus del cierre del

    per(odo para el cual se in)orman las estad(sticas. sta disposicin proviene del!ec!o que el sistema norteamericano )ue ideado para el concurso de premiosdel %onse&o -acional de 3eguridad -orteamericano, que de(a cerrarse enuna )ec!a determinada. videntemente puede introducir un error mu+importante en la tasa de gravedad.

    n e)ecto, la Asociacin %!ilena de 3eguridad atendi en /991 a /;1./=8casos de accidentes + cancel /.01;.12; d(as de susidio. De estos //.9/2casos tuvieron m*s de ;? d(as de tratamiento + requirieron :2:.:09 d(as, loque equivale al =?.1< del total de d(as de tratamiento del a4o. l cierre de latasa a los ;? d(as reduce la tasa de gravedad a menos de la mitad del valor

    real.

    sto carece de importancia cuando se trata de resolver un %oncurso dePremios puesto que la tasa de gravedad resultante de ;? o m*s d(as de&a )uerade concurso a cualquier empresa, pero s( tiene importancia cuando se est*evaluando la marc!a de un programa de prevencin.

    6tro )actor que complica el prolema de la gravedad est* relacionado con laevaluacin de los casos )atales + de las incapacidades permanentes que suelenresultar de la perdida de la )uncin de algn miemro u rgano + quegeneralmente no est*n en relacin con los d(as que requiere su tratamiento.

    Para resolver este prolema se !a creado el concepto de d(as de cargo, losque, en el caso de un accidente )atal, corresponden a los d(as que altraa&ador le !ar(an restado por traa&ar !asta el termino de su vida laoral

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    6/13

    normal + que se pierden prematuramente deido al accidente )atal. Para "nesestad(sticos se !a "&ado en 0.??? d(as el nmero de d(as de cargo por unaccidente )atal, lo que es equivalente a ;? a4os de 8?? d(as laorales. Ca+quienes sostienen que deido a la ma+or tendencia de su)rir un accidente )atalque es propio de los traa&adores &venes, deieran cargarse 1.=?? d(as, peroesta tesis no !a logrado imponerse.

    n el caso de incapacidades permanentes dee cargarse una proporcin delos d(as de cargo correspondiente al grado de incapacidad del a)ectado que enla norma -orteamericana est* dada en una tala que indica cuantos d(as decargo deen aplicarse para cada !ueso amputado u otra lesin de car*cterpermanente. l decreto - 2? tampoco estalece normas respecto de esteprolema, solamente !ace re)erencia en )orma mu+ vaga a #*as +a,*as#"+er"a#"a*es./

    l sistema legal nuestro que requiere un dictamen sore el grado deincapacidad de la %omisin de >edicina Preventiva e Invalide' %6>PI-G,

    simpli"car(a la determinacin de los d(as de cargo, +a que seria su"cienteaplicar el porcenta&e de incapacidad determinado por la %6>PI- a los 0???d(as que vale la incapacidad total.

    n el !ec!o, el decreto - 2? no aclara ninguna de estas dudas, sino que selimita a estalecer que como m(nimo, se dee calcular la tasa de gravedad en)orma semestral. n nuestro pa(s pr*cticamente no se usa esta tasa lo queestimamos es una )alla grave deido a que para evaluar los programas deseguridad !a+ que tomar en cuenta la gravedad deido a que la tasa deaccidentalidad est* )uertemente in7ada por la gran proporcin de accidentesleves que se denuncian como consecuencia de la generosidad de nuestra le+

    en materia de susidios.

    La Administracin de 3eguridad + 3alud 6cupacional 63CAG de los stados5nidos de -.A., ante el prolema de aplicar el sistema a todas las empresas,primero rede"ni las tasas como el numero de accidentes o d(as perdidos porcada ;??.??? !orasB!omre, lo que en e)ecto equivale a las !oras traa&adaspor cien traa&adores en un a4o. 3in emargo, 63CA parece !aerseencontrado con un prolema al tratar de recopilar la in)ormacin sore!omresB!ora de empresas medianas + peque4as, puesto que en la revistaPro)essional 3a)et+ de )erero de /992 se pulica un resumen del in)ormeanual del Departamento de stad(sticas Laorales de los .55, de -.A. sore

    estad(sticas de accidentes del traa&o + en)ermedades pro)esionales en el que63CA est* usando actualmente una simple tasa de incidencia de accidentese$presada como el nmero de accidentes por cada /?? traa&adores, tal comolo !acen diversos pa(ses europeos + como lo !ace la A%!3 desde !ace unos

    veinticinco a4os.

    Tasas A!!*a+#(as

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    7/13

    La tasa de )recuencia de un mes es siempre un valor puntual que dice pocoacerca de la evolucin de un programa. 3us valores mensuales en empresasmedianas + peque4as su)ren por e)ecto del a'ar estad(stico variaciones mu+ruscas que !acen di)(cil evaluar la tendencia del programa de prevencin.

    Figura /n la asignatura de estad(stica de algunos cursos de )ormacin de e$pertos serecomienda un sistema de acumulacin de tasas anual, que se inicia en enero

    con la tasa del mes, en )erero se toma el promedio de las tasas de enero +)erero, en mar'o, el promedio de los tres meses + as( sucesivamente !astallegar a diciemre con el promedio de los doce meses. n la "gura se ilustra

    un e&emplo asado en datos reales de una empresa.

    ste sistema no es adecuado pues contraviene tanto las normas estad(sticascomo la realidad de la prevencin de riesgos. n lo primero no respeta la

    norma que al comparar o gra"car la evolucin de algn prolema, todos losdatos deen representarse con una escala de medicin uni)orme, lo que estesistema no !ace.

    3i en la "gura se compara el salto de la tasa acumulativa entre enero +)erero de /991 que es deido a una di)erencia de tres accidentes con la a&aque se oserva de -oviemre a Diciemre /991 en que !uo = accidentesmenos, se oserva la distorsin de este sistema. n e)ecto, en el mes de enerode /991, / accidente representa 8=.2 unidades de )recuencia, en camio endiciemre solo representa /,:9 unidades, lo que altera el aspecto quepresenta el prolema de accidentes por usar una unidad de medida variale alo largo del a4o. La curva se sita cerca del promedio solamente en el ltimotercio del a4o para luego, al comien'o del a4o siguiente desviarse

    violentamente.

    Lo irreal de esta tasa acumulativa consiste en que la prevencin de riesgos esun proceso continuado en el tiempo + no e$iste ninguna ra'n para cerrar lacuenta al 8/ de diciemre + arir una cuenta nueva al d(a siguiente. Ladivisin del tiempo en a4os se adopt por ra'ones principalmente agr(colas,astronmicas, presupuestarias + administrativas que no tienen relacin conlos accidentes. Para una visin m*s racional, se sugiere comparar esta "guracon la Figura ;, que gra"ca las tasas asadas en un sistema de promediomvil desarrollado por A.%!.3. usando los mismos datos.

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    8/13

    TASA DE RIES'OLa Asociacin %!ilena de 3eguridad )ue invitada en /91? por el >inisterio del

    Traa&o para participar en la comisin designada para redactar el reglamentoque determina el procedimiento para al'as + rea&as de las coti'aciones de losempleadores. 3e parti de la ase que el procedimiento de(a serasolutamente o&etivo dado el monto de dinero envuelto. l an*lisisestad(stico estaleci que no !a(a correlacin con la tasa de accidentes peros( con los d(as perdidos. Ja se !a(an !ec!o evidentes los prolemas queimplica usar como ase de la tasa de gravedad las !oras !omre traa&adas encualquier per(odo por lo que se cre una nueva tasa denominada tasa deriesgo que se emplear(a para determinar las e$enciones, rea&as + recargos dela coti'acin adicional di)erenciada, de"nida como el promedio anual delnmero de d(as de traa&o perdidos, su&etos a pago de susidio, deidos a

    accidentes del traa&o + en)ermedades pro)esionales, por cada /??traa&adores de la empresa.

    La tasa de riesgo no est* vinculada al a4o calendario. Para calcularla para unperiodo cualquiera deen sumarse el nmero de d(as susidio acumuladosdurante los doce meses precedentes como igualmente deen sumarse elnmero de traa&adores por los que se coti' en cada uno de los doce meses.sta suma dee dividirse por /; con el o&eto de otener el nmero promediode traa&adores del periodo de /; meses. ste ultimo calculo por lo general nose !ace por separado sino que se integra al calculo de la tasa multiplicando el)actor /; del calculo del promedio por el )actor /?? del calculo del porcenta&e.3e emplea la )ormula siguiente@

    Tasa de R#es $ TR)

    n que@d numero de d(as de ausencia ocurridos durante el per(odo de doce

    meses, +t suma del nmero de traa&adores de cada uno de los doce meses

    sta tasa viene a ser equivalente de la tasa de gravedad, con una di)erenciaimportante en la )orma de cargar los d(as, los que se van contaili'ando amedida que se van produciendo, es decir, cuando ocurre un accidente cu+otratamiento se e$tiende durante varios meses, en cada mes se cargansolamente aquellos d(as de tratamiento ocurridos durante ese mes. stopermite calcularla mes a mes, sin tener que esperar !asta dos a4os paraconocer la tasa e$acta como es el caso de la tasa de gravedad. Tampoco seemplean en ella los d(as de cargo para las incapacidades permanentes. De

    acuerdo con el Decreto - /18, estas, cuando provienen de en)ermedadespro)esionales dan origen a un recargo adicional e$presado en porcientos de

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    9/13

    coti'acin que se suma a la coti'acin resultante de los accidentes del traa&o+ en)ermedades pro)esionales de incapacidad transitoria.

    La tasa de riesgo tiene por o&eto estimular a los empresarios a reali'aractividades de prevencin por medio del al'a de las coti'aciones + tiene elo&eto de equilirar las entradas + gastos del sistema. -o inclu+e d(as de

    cargo por incapacidades permanentes ni acciones punitivas por accidentes)atales.

    SISTEMA USADO 1OR LA

    ASOCIACIN CHILENA DE SE'URIDADl o&etivo principal que tuvieron presente los )undadores de esta institucin)ue la e&ecucin de un programa e)ectivo de prevencin de accidentes +

    en)ermedades pro)esionales. La administracin de este programa requieretener permanentemente in)ormacin detallada sore las tasas de accidentes +su evolucin para poder evaluar el rendimiento de su personal de e$pertos enprevencin + para orientar su laor pre)erentemente !acia las empresas dem*s altos riesgos. Para que tales estad(sticas sean tiles, deen ser con"ales,o sea deen calcularse con in)ormacin comproada + adem*s, deen seroportunas.

    %omo +a se se4al arria, la tentativa de recolectar entre las empresasa"liadas los datos sore las !oras !omre )racas. La Asociacin %!ilena de3eguridad por lo tanto se vio impedida para usar el sistema de estad(sticas

    o"cial del Decreto - 2?, + decidi usar, para su )uero interno, una tasa deincidencia que consiste simplemente en el nmero de accidentes su&etos alpago de susidio que ocurren en el periodo de un mes o de un a4o por cada/?? traa&adores en actividad + que se !a denominado #Tasa de

    Accidentalidad#.

    sta tasa tiene un alto grado de con"ailidad puesto que los datos que seemplean en su calculo son recolectados por la propia institucin. l nmero deaccidentes del periodo es el de los lesionados atendidos en sus serviciosmdicosK el numero de traa&adores es el que declaran los empleadores en elacto de pagar sus coti'aciones, que est* su&eto a control por el Departamento

    de Auditor(a.

    A di)erencia con la tasa de )recuencia, la tasa de accidentalidad se presentade dos maneras, segn si se estn calculando las tasas en ase mensual oanual. l valor numrico de la tasa anual es /; veces ma+or que el de la tasamensual, por lo que siempre !a+ que tener cuidado de asegurarse para quperiodo !a sido calculada al !acer comparaciones. Las )rmulas son@

    Tasa de a#de"+a*#dad e"s!a* $ T )

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    10/13

    n que@a numero de accidentes del mest nmero de traa&adores del mes

    Tasa de a#de"+a*#dad a"!a* $ TA)

    n que@

    A nmero de accidentes ocurridos en el periodo de un a4o,

    T suma del nmero de traa&adores acumulada en el a4o

    Tasa de A#de"+a*#dad 1red# 2(#* de 3 eses$Ta)

    %uando se desea e$aminar mensualmente la marc!a de un programapreventivo para determinar si la accin est* siendo e)ectiva o no, es necesariocomparar las tasas de un per(odo con las de varios per(odos anteriores. smu+ di)(cil visuali'ar el progreso del programa revisando los valoresnumricos de una taulacin de tasas de uno o m*s a4os, por lo que estos

    datos !aitualmente se presentan en un gr*"co como el de la "gura ;, encu+a con)eccin se !an utili'ado los mismos datos estad(sticos que dieronorigen a la "gura /.

    La tasa mensual, presenta saltos mu+ violentos que !acen di)(cil evaluar sutendencia, por lo que se !a decidido utili'ar un procedimiento estad(stico mu+usado en c*lculos "nancieros de tipo urs*til, cual es el de tomar un promediomvil sore un per(odo de tiempo que dee estar en relacin con la longituddel ciclo !aitual del )enmeno en estudio + con el grado de alisadura quequiere d*rsele a la curva resultante. %omo en el caso de los accidentes la tasaest* in7uida por el per(odo de vacaciones, las in7uencias clim*ticas de las

    estaciones, el ma+or o menor numero de d(as )estivos en cada mes, etc., seresolvi utili'ar un ciclo anual para esta tasa.

    sta se calcula para cada mes sum*ndole a los accidentes del mes, todos losaccidentes ocurridos en los once meses anteriores, se multiplica esta sumapor /?? + se divide por el promedio de los traa&adores de los doce meses delmismo per(odo.

    l resultado es el promedio de la tasa de accidentes del per(odo de los docemeses que termina en el mes en estudio. Al mes siguiente el proceso se repite,descartando los datos del primer mes de la serie + agregando un nuevo mes al

    "nal, de modo que la nueva serie de datos comprenda los datos de docemeses, + as( sucesivamente.

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    11/13

    Figura ;

    Tasa de a#de"+a*#dad 5red# 2(#*

    3e calcula por medio de la )ormula@

    n que@

    a suma de los accidentes del periodo de doce meses que termina en elmes en curso.

    + suma de los traa&adores de cada mes durante el mismo periodo

    n esta )ormula se !a incorporado el divisor /; por el que se dee dividir la

    suma de traa&adores para otener su promedio anual, al multiplicador /??del porcenta&e.

    sta tasa se !a tra'ado en el gr*"co con el nomre de Tasa Promedio /;meses. %omo se puede oservar, en los primeros meses de /990 est* in7uidapor los accidentes del a4o /99=. La tasa promedio mvil tiene la venta&a quees una representacin continua de la evolucin de los accidentes.

    %omo la tasa promedio mvil tiene un valor numrico /; veces ma+or que latasa mensual, esta ultima se !a multiplicado por doce, para que en el gr*"coapare'can a la misma escala relativa. 3i se desean leer en el gr*"co los

    valores individuales de la tasa de accidentes en la escala uicada en elcostado i'quierdo del gr*"co, de deen dividir por /; para otener el valornumrico real.

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    12/13

    n el gr*"co tamin !a tra'ado la tasa de riesgo, que al ser muc!o ma+ornumricamente se gra"c usando la escala tra'ada en el costado derec!o delgr*"co. La Tasa de Eiesgo por su de"nicin legal tamin es una tasa mvil dedoce meses. La curva de esta tasa tiene una )orma seme&ante a la de la tasa deaccidentalidad promedio mvil, + la distancia entre amas da una indicacin

    visual de la ma+or o menor gravedad de los accidentes, es decir, de los d(as de

    tratamiento. Pese a que la tasa de riesgo se desarrolla para la determinacinde la coti'acin adicional del Decreto /18 en la que se emplea el promedio delas tasas de riesgo de los dos a4os anteriores al mes de presentacin de lasolicitud respectiva, no !a+ nada que impida que se le utilice como indicadorde gravedad como complemento de la tasa de accidentalidad.

    ste sistema de tasas tiene la venta&a que proporciona todos los mesesindicadores estad(sticos v*lidos + permite oservar en )orma continua +estad(sticamente correcta /os indicadores de tendencias. Eesultar(a venta&osoadaptarlo al sistema de las tasas de )recuencia + de gravedad, no solo en%!ile.

    D6as de Tra+a#e"+3i se divide algeraicamente la )ormula de la Tasa de Eiesgo por la Tasa de

    Accidentalidad Anual + se simpli"can los trminos comunes, queda el total ded(as perdidos del a4o dividido por el nmero de accidentes, es decir, elnmero de d(as perdidos en promedio por cada accidente. sta operacintamin puede !acerse con la tasa de gravedad dividida por la tasa de)recuencia, pero dee recordarse que en la tasa de gravedad no se registra eld(a inicial + que se agregan d(as de cargo cuando !a+ incapacidadespermanentes o muertes.

    1rd!+ de +asasLa Asociacin %!ilena de 3eguridad reali'a anualmente un concurso de

    premios con el o&eto de destacar las empresas con los me&ores resultados ensu laor preventiva. n /991se modi"c el sistema estad(stico estaleciendocomo indicador el producto de la tasa de accidentalidad multiplicada por latasa de riesgos. ste sistema se aplic por primera ve' en el concurso delpresente a4o, con e$celentes resultados. 3e considera que permite una me&orevaluacin de la situacin de las empresas.

    CONCLUSIONES3ugerir a los goiernos de los pa(ses latinoamericanos que al

    estalecer sus sistemas o"ciales de estad(sticas de accidentes deltraa&o, estudien cuidadosamente las reales posiilidades de otener lasci)ras e)ectivas de las !oras !omre traa&adas. stas sonindispensales para calcular las tasas de )recuencia + de gravedadusadas en el sistema estad(stico promovido internacionalmente por la6rgani'acin Internacional del Traa&o. %aso contrario se sugiere seguirel e&emplo del Eeino 5nido o el de Alemania que usan tasas deincidencia.

  • 7/24/2019 ANLISIS CRTICO DE LAS ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DEL T~8F2

    13/13

    BIBLIO'RAFA&

    /.G -ational 3a)et+ %ouncilK Accident Prevention >anual )or Industrial6perations, 0t! dition, -ational 3a)et+ %ouncil, %!icago, III., /902@ Pag ;=2 B;00