7
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Prof.: Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán. Asignatura: Práctica Profesional. Alumna: Ariana Jazmín Cañedo Villegas. Séptimo Semestre “D” Lic. En Educación Primaria. Titular de la asignatura: Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Analisis Curricular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de tercer grado

Citation preview

Page 1: Analisis Curricular

Escuela Normal Experimental de El Fuerte

“Prof.: Miguel Castillo Cruz”

Extensión Mazatlán.

Asignatura:

Práctica Profesional.

Alumna:

Ariana Jazmín Cañedo Villegas.

Séptimo Semestre “D”

Lic. En Educación Primaria.

Titular de la asignatura:

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Mazatlán, Sin., Septiembre de 2015.

Page 2: Analisis Curricular

Análisis curricular de la asignatura de Español

Tercer Grado

El Programa de estudio 2011 de tercer grado cuenta con un primer apartado para la asignatura de Español la cual de pretende que se trabaje 6 horas a la semana y 240 horas al año.

La estructura de esta asignatura se inicia con una tabla que indica las prácticas sociales del lenguaje que se abordarán durante el ciclo escolar, distribuidas en cinco bloques, que corresponden a un bimestre cada uno. Cada bloque se conforma por tres proyectos didácticos, uno por cada ámbito: Estudio, Literatura y Participación social; con excepción del bloque V, que presenta dos proyectos.

Para esto en cada tabla se muestran los componentes de los cuales se mencionan los siguientes: Bloque: es la organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo Escolar, Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto, Tipo de texto: indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente, Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que se desarrollarán con el proyecto didáctico, Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental para la planeación y la evaluación, Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos, Temas de reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente se destacan cinco aspectos que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, debido a la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran todos los componentes. Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.

Siguiendo una estructura las prácticas sociales del lenguaje se dividen según los ámbitos y se abordan según los bloques, pero cada una de ellas aborda desde uno de los tres ámbitos ya sean, de estudio, literatura y participación social y las cuales pretenden favorecer las cuatro competencias:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Page 3: Analisis Curricular

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Como parte de la estructura cada practica social del lenguaje trabaja diferentes tipos de texto, iniciando con los descriptivos, narrativos, expositivos e instructivos y como cada practica social se trabajan distintos aprendizajes esperados, siendo 52 en alcanzar al final del ciclo escolar, los cuales divididos en cada uno de los 5 bloques se encuentran tres proyectos.

A continuación se muestra una tabla con todas las prácticas sociales del lenguaje a trabajar durante los 5 bloques divididos por ámbitos y bloque:

Bloque Prácticas sociales del lenguaje por ámbitoEstudio Literatura Participación Social

I Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón.

Contar y escribir chistes para publicarlos.

Organizar datos en un directorio.

II Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad.

Compartir poemas para expresar sentimientos.

Investigar sobre la historia familiar para compartirla.

III Armar una revista de divulgación científica para niños.

Escribir un relato autobiográfico para compartir.

Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad.

IV Describir un proceso de fabricación o manufactura.

Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego.

Difundir los resultados de una encuesta.

V Compartir adivinanzas. Escribir un recetario de remedios caseros.

En el primer bloque donde se abordan 12 aprendizajes esperados a través de 3 practicas sociales del lenguaje y la misma cantidad de proyectos y de las cuales cada una aborda cuatro aprendizajes, con un mismo tipo de texto, predominando el descriptivo.

En el segundo bloque sucede lo mismo, ya que se cuenta con 12 aprendizajes esperados a alcanzar, a través de 3 prácticas sociales, en las cuales la primera contiene 5 aprendizajes, la segunda 4 aprendizajes y la tercera 3 aprendizajes esperados, sin embargo aquí varia el tipo de texto a trabajar en cada práctica, ya que se abordan tres tipos, siendo expositivo, descriptivo y narrativo respectivamente.

Page 4: Analisis Curricular

En el tercer bloque continúa siendo la misma cantidad por todos los aprendizajes esperados que las anteriores, de igual manera las prácticas sociales, en la primera se abordan 3 aprendizajes, en la segunda 4 aprendizajes y el tercera 5, de igual manera los tipos de texto descriptivo y narrativo.

Aunque el cuarto bloque es distinto a los tres anteriores ya que en este disminuye la cantidad de aprendizajes esperados, tratando de alcanzar solo 9 en las tres practicas sociales, en la primera con 3 aprendizajes, la segunda con 2 aprendizajes y la tercera con 4 aprendizajes esperados y haciendo uso del tipo de texto descriptivo, expositivo, respectivamente

Por ultimo se encuentra el ultimo bloque de la asignatura, el cual se caracteriza por el ser el que menos aprendizajes esperados teniendo solo 7 aprendizajes esperados a través de 2 practicas sociales, en la cuales la primera aborda el tipo de texto descriptivo y cuenta con 3 aprendizajes esperados, y la ultima trabaja el tipo de texto instructivo, el único que se ve en todo el ciclo, y cuenta con 4 aprendizajes esperados.

Cabe mencionar que cada uno de los bloques también hace uso de los temas de reflexión los cuales se convierten indispensables para el desarrollo de cada uno de los proyectos que la asignatura promueve en el currículo, a continuación se muestra una tabla con todos los temas de reflexión por bloque y practica social del lenguaje.

Bloque Temas de reflexión (Cantidad)I Comprensión e

interpretación. (2) Búsqueda y

manejo de información. (1)

Propiedades y tipos de textos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (4)

Aspectos sintácticos y semánticos. (1)

Comprensión e interpretación. (3)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (4)

Aspectos sintácticos y semánticos. (3)

Comprensión e interpretación. (1)

Búsqueda y manejo de información. (3)

Propiedades y tipos de textos.(1)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (2)

II Comprensión e interpretación. (1)

Búsqueda y manejo de información. (2)

Propiedades y tipos de textos. (5)

Conocimiento del sistema de escritura y

Comprensión e interpretación. (2)

Propiedades y tipos de textos. (3)

Aspectos sintácticos y semánticos. (1)

Comprensión e interpretación. (1)

Propiedades y tipos de textos. (2)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (2)

Aspectos sintácticos y semánticos. (2)

Page 5: Analisis Curricular

ortografía. (2)

III Comprensión e interpretación. (2)

Búsqueda y manejo de información. (4)

Propiedades y tipos de textos. (2)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (1)

Propiedades y tipos de textos.(1)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (2)

Aspectos sintácticos y semánticos. (3)

Comprensión e interpretación. (2)

Propiedades y tipos de textos. (4)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (2)

Aspectos sintácticos y semánticos. (4)

IV Comprensión e interpretación. (2)

Búsqueda y manejo. (2)

Propiedades y tipos de textos. (2)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (1)

Aspectos sintácticos y semánticos. (2)

Comprensión e interpretación. (2)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (2)

Aspectos sintácticos y semánticos. (3)

Comprensión e interpretación. (2)

Propiedades y tipos de textos. (4)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (1)

Aspectos sintácticos y semánticos. (3)

V Comprensión e interpretación. (2)

Propiedades y tipos de textos. (2)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (2)

Aspectos sintácticos y semánticos. (1)

Comprensión e interpretación. (2)

Propiedades y tipos de textos. (2)

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. (2)

Siendo un total de 111 temas de reflexión distintos.

Así sucesivamente van variando la complejidad de cada un de ellos y por lo cual se caracteriza por tener una gradualidad ascendente en cada uno de los grados. En México, la asignatura de Español ocupa un lugar central en el currículo de Educación básica. El desarrollo de la expresión oral y escrita constituye de hecho, la puerta de entrada al sistema de educación formal y es la base del trabajo educativo en las distintas áreas de conocimiento